Story Transcript
Instituto de Estudios Regionales –INERUna Universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y del país
1. 2. 3. 4.
¿Qué es un mapa? ¿Qué es la Cartografía Social? Video “Memorias y Conocimientos Tradicionales del Territorio Colectivo Afrodescendiente de El Valle, Chocó, Colombia” Metodología 1. 2.
3. 4. 5. 6.
5. 6.
Talleres de concertación Entrevistas/historias de vida Recorridos Talleres de fotografía Talleres de cartografía Plataforma geomática
Experiencias Aprendizajes
Mapa babilonio de aprox. 2.300 a. C. Ejemplo de “Mapa imagen”. …aunque ya en la Grecia Antigua
se puede referir un uso sistematizado de los mapas, sólo hasta el siglo XIX apareció el término cartografía, acuñado por el historiador portugués Manuel Francisco de Barros y Sousa …«mapa instrumento», de carácter informativo y práctico y, el «mapa imagen», el cual alberga una abstracción […] representación que integra las interpretaciones cosmológicas, políticas o religiosas, centradas en el mundo de aquel que lo dibuja http://ocw.ehu.es/humanidades/historia-de-la-cartografia/1-la-cartografia-en-la-antiguedad
http://paraninosconcabeza.blogspot.com/2008/12/qu-es-un-mapa.html
Reconstrucción del mapa de Eratóstenes, 200 a. C El mapa de Eratóstenes incluyó como novedad una serie de líneas paralelas transversales, de separación irregular y arbitraria, que señalaban los puntos situados en la misma latitud (Pp. 158) http://www.henry-davis.com/MAPS/AncientWebPages/112.html
Como en el mundo helénico también para los romanos
los mapas fueron fundamentales para la expansión y mantenimiento del poder imperial, pues fue con la proyección cartográfica que la idea de frontera o límite iniciaría su ascenso como elemento preponderante de la representación espacial de la soberanía estatal.
Los aportes de los navegantes
árabes del Mediterráneo al desarrollo cartográfico fueron de gran importancia, ya que desde el siglo XIII preparaban cartas de navegación conocidas como «mapas portulanos», las cuales, si bien no contenían una división en paralelos y meridianos, trazaban unas líneas que señalaban la dirección y rutas entre los puertos más importantes. http://charoglez.wordpress.com/2010/02/03/mapa-portulano-de-navegacion-africa/
http://www.letraherido.com/170203historiacartografia.htm
•
Walter Mignolo en su obra The darker side of the Renaissance, muestra cómo la cartografía fue esencial en la construcción del imaginario científico moderno, al punto en que la emergencia de la epistemología moderna tendría como una de sus claves interpretativas la «separación que los geógrafos europeos realizaron entre el centro étnico y el centro geométrico de observación» (Mignolo, 1995: 233)
La ausencia de punto de vista fundó la objetividad en la separación entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido, lo cual se convirtió en el principio
fundacional del pensamiento científico occidental, hegemónico y pretenciosamente universal. Esto implicaría para nuestros países la superposición de la episteme occidental sobre las otras formas de conocer, catalogadas como mágicas y supersticiosas, además de ser relegadas al campo de lo folclórico, y que fueron geopolíticamente ubicadas en el ámbito de lo pre-racional, abandonadas de la razón y propias del saber prelógico.
Consiste en la representación del territorio en el que una comunidad ha desarrollado su manera particular de ver y de construir el mundo. La cartografía social parte del reconocimiento de que todos los actores sociales tienen unos saberes por compartir y aportar en los procesos de construcción social de conocimiento acerca de sus realidades socioculturales, ambientales, políticas y económicas
El Salado – San Javier, Proyecto Textos e imágenes de la diáspora negra, 2010
La cartografía social
Esfuerzos de Paz I, Proyecto Diagnóstico Rápido Participativo comunas 8 y 9, 2009
interroga, el discurso hegemónico de la ciencia Occidental y cuestiona el papel del mapa como instrumento de poder. En la cartografía enfatiza en la experiencia en la vivencia y en la observación directa de los procesos territoriales
“Es una forma de investigación humanista y
humanizadora. Es una propuesta conceptual y metodológica novedosa que hace uso de elementos técnicos y vivenciales. […] Es un proceso democrático de construcción de conocimiento a través de la transcripción de la experiencia de los lugares no nombrados, donde los miembros de la comunidad analizan colectivamente los problemas sociales, en un esfuerzo por comprenderlos y solucionarlos” (Habegger y Mancila, 2007)
Proyecto Archivo de los excluidos, 2008-2009
La
cartografía social posibilita la construcción colaborativa y dialogada de los gráficos y las interpretaciones espaciales, con los aportes de los técnicos y los habitantes de los territorios mapeados. Es una forma alternativa de producción de representaciones del territorio que alerta sobre la insuficiencia de la geografía y la cartografía Occidental para dar cuenta de la diversidad cultural y la especificidad de las territorialidades.
• Escenarios: La cartografía social parte de
la identificación y el inventario de los elementos significativos del territorio local, lo que incluye los principales hitos del paisaje, los lugares de producción y los lugares significativos para la vida social. Estos elementos componen el diagnóstico territorial que se puede realizar acerca de temáticas específicas y en escenarios de pasado, presente y futuro.
Situación actual Nuevo Amanecer 2011
Visión de futuro Esfuerzos de Paz I 2011
Mapa de trayectorias, Proyecto Textos e imágenes de la diáspora negra, 2010
•
Cartografías temáticas: Las cartografías sociales pueden ocuparse de asuntos particulares que ocurren en el territorio y que son necesarios de intervenir. Por ejemplo:
Económicos: Recursos y actividades productivas Ecológicos: Biodiversidad y relaciones con la naturaleza Infraestructura: Servicios públicos, vías, instituciones y etc. Conflictos y amenazas Potencialidades y valores propios del territorio Movilidad poblacional
Los análisis de las cartografías temáticas y
sus escenarios temporales permiten a las comunidades trazar sus apuestas de ordenamiento territorial y les habilita para incidir en la planeación, en la administración y en la gestión del territorio. De esta manera, la cartografía social hace visible las comprensiones locales de la geografía vivida.
Al permitir el diálogo y la
interacción equitativa entre saberes técnicos y comunitarios, la cartografía social complementa a las historias y a las geografías oficiales con el conocimiento derivado de las maneras de sentir y representar propias de los habitantes, posibilitando la participación social en la construcción de políticas públicas con base territorial.
Talleres de concertación: Se trata de encuentros
colectivos en los que se realiza la sensibilización, se reconocen las experiencias, los saberes y los conocimientos propios y se definen las temáticas que se abordaran en el proceso de cartografía. Se definen los roles que cumplirán las y los diferentes
participantes del proceso y asignan responsabilidades y tareas. Estos encuentros son fundamentales para la concertación de los intereses y la definición de los alcances del mapeamiento.
Proyecto Jóvenes afrocolombianos en la ciudad de Medellín: Identidades, representaciones y territorialidades, 2009
Proyecto Textos e imágenes de la diáspora negra, 2010
Proyecto Mapeamiento participativo del corregimiento El Valle, Bahía Solano, Chocó, 2010
Entrevistas e
historias de vida: Reconstrucción de memorias con actores claves para la comprensión del proceso de configuración del territorio habitado por la comunidad. Proyecto Mapeamiento participativo del corregimiento El Valle, Bahía Solano, Chocó, 2010
Proyecto Mapeamiento participativo del corregimiento El Valle, Bahía Solano, Chocó, 2010
Recorridos: Consiste en
la selección de rutas para transitar colectivamente reconstruyendo información esencial para comprender el territorio: Nombres de los lugares Eventos Recursos Prácticas
Amenazas Potencialidades
Proyecto Mapeamiento participativo del corregimiento El Valle, Bahía Solano, Chocó, 2010
Durante los recorridos se
realizan: Diálogos Construcción de fichas Fotografías Dibujos Instrumentos
Proyecto Mapeamiento participativo del corregimiento El Valle, Bahía Solano, Chocó, 2010
geográficos (georreferenciación, medición de temperatura, profundidades, etc.)
NOMBRE
CATEGORIA
Barrio
Esfuerzos de Paz 1 Esfuerzos de Paz 1
Persona
Virgen Lina Urrego Virgen Lina Urrego
Esfuerzos de Paz 1
Esfuerzos de Paz 1 Esfuerzos de Paz 1
Foto
Nombre Comun
160 Ají pajarito Ají redondo picante
Albahaca
Biadoño Virgen Lina Urrego
Amansa Justicia Ambra
Nombre científico
Parte Utilizada
Fruto
Hojas
Hojas
Mal de ojo Condiment Huerta o propia
Aromática, condimento Huerta , medicina propia Traida de Zaragoza y del Chocó, la tiene en una huerta Rezos propia
Se tuesta con guineo tostado o en collares
Siete especies. La blanca es utilizada como aromática y para adobar
Tenerlo en la boca, almohada o cartera
SITIO
Caracola
Se recolecta para Gasteropodo alimentación
Cucaracha
Se recolecta para Gasteropodo alimentación En los longos
Ollita
Se recolecta para Gasteropodo alimentación En los longos
Almeja
OTROS
Se recolecta para alimentación En los longos
Canchuncho
Lugar de Preparacio Obtencion Momento Participant nes y Utilizacion y de es generalida herramient recolección des as
CALADEROS PRÁCTICAS
Bivalvo
Mero
Pez de mar
Sierra Guajú
Pez de mar
Bravo
Pez de mar
Pargo Rojo
Pez de mar
Róbalo
Pez de mar
Cólicos
Se recolecta para alimentación Playa Línea de mano, fondeo La bocana o o buseo pesca-mero Ensenada de Utría, especialmente Punta Línea de mano Esperanza El Tajo, el divisadero, Santelmo, Línea de mano Juná Línea de mano La cuevita La bocana o pesca-mero, Juná. Por la Línea de mano playa
extinguido
Proyecto Reconocimiento y valoración de las prácticas culturales y los saberes etnobotánicos de las mujeres afrodescendientes del asentamiento Esfuerzos de Paz I y el barrio Nuevo Amanecer-Mano de Dios (Afrobotánica), 2010
Proyecto Textos e imágenes de la diáspora negra, 2010
Talleres de fotografía: nos
interesan las fotografías en tanto medio para provocar y explicar mediante diferentes voces en las que intervienen distintos discursos y formas de representar y autorrepresentar. Buscamos en las fotografías qué es lo “fotografiable” y las formas de ser fotografiado: momentos, espacios, disposiciones, objetos, personas, vestuarios o vacíos que nos permitirán indagar por el cómo y el qué se quiere mostrar en la fotografía, qué es lo que se deja oculto y por qué.
Proyecto Mapeamiento participativo del corregimiento El Valle, Bahía Solano, Chocó, 2010
En los talleres de
fotografía se producen aprendizajes sobre la noción de punto de vista y encuadre, las cuales permiten reflexionar sobre el papel del observador y sobre las relaciones de poder vinculadas con la mirada.
Proyecto Textos e imágenes de la diáspora negra, 2010
Para apropiar los
conceptos se trabaja con marcos de cartón que simulan el lente y los distintos planos (general, panorámico, primer plano o detalle) y se ejercitan los distintos puntos de vista (frontal, lateral, picado, contrapicado y escorzo). Proyecto Mapeamiento participativo del corregimiento El Valle, Bahía Solano, Chocó, 2010
Instituto de Estudios Regionales –INER-
Proyecto Textos e imágenes de la diáspora negra, 2010
Proyecto Textos e imágenes de la diáspora negra, 2010
El trabajo con imágenes
fotográficas de archivos familiares o instituciones locales, permite reconocer la transformaciones y ligarlas con los eventos significativos en la memoria colectiva.
La fotografía permite narrar el
territorio en imágenes. A partir de la selección que se realice de qué es lo fotografiable se puede interpretar la relación entre los elementos que componen el territorio y los eventos que en él suceden, además se pueden valorar el papel asignado en la memoria colectiva a dichos elementos y eventos.
Proyecto Mapeamiento participativo del corregimiento El Valle, Bahía Solano, Chocó, 2010
Proyecto De las mediaciones globales a las resignificaciones locales: talleres de video clip con jóvenes Hip Hop de Medellín, 2008
Talleres de cartografía: Se trata de la realización
colectiva de mapas con las temáticas definidas anteriormente y con los escenarios concertados. Es importante que se realice previamente la revisión y complementación de las fichas de los recorridos. Las técnicas de dibujo de los mapas pueden ser: • Dibujo libre • Trabajo sobre planimetrías • Definición de íconos e inserción en los mapas Proyecto Mapeamiento participativo del corregimiento El Valle, Bahía Solano, Chocó, 2010
Proyecto Textos e imágenes de la diáspora negra, 2010
Proyecto Afrobotánica, 2010
Proyecto Mapeamiento participativo del corregimiento El Valle, Bahía Solano, Chocó, 2010
Proyecto Afrobotánica, 2010
Plataforma geomática:
Integración de las cartografías sociales en Sistemas de Información Geográfica (SIG) a partir de la información georreferenciada de los recorridos. Se parte de la definición y dibujo de íconos que representan los elementos que se integrarán a la plataforma geomática. A continuación se selecciona la base cartográfica y se realiza la integración de la información en el mapa georreferenciado. Proyecto Mapeamiento participativo del corregimiento El Valle, Bahía Solano, Chocó, 2010
Proyecto Mapeamiento participativo del corregimiento El Valle, Bahía Solano, Chocó, 2010
Proyecto Cartografía sociocultural, oceánica y costera. Reconocimiento de los procesos de configuración territorial para el manejo integral de las zonas costeras en Antioquia, 2010
Cartografía
sociocultural, oceánica y costera. Reconocimiento de los procesos de configuración territorial para el manejo integral de las zonas costeras en Antioquia.
Mapeamiento
Participativo del Corregimiento El Valle, Bahía Solano, Chocó, Colombia.
Memorias y cartografía
social como instrumentos para la gestión territorial y la autonomía. Reconocimiento y valoración de las prácticas culturales y los saberes etnobotánicos de las mujeres afrodescendientes del asentamiento Esfuerzos de Paz I y el barrio Nuevo Amanecer-Mano de Dios PNCSA
MÁS INFORMACIÓN Una Universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y del país
Línea de investigación Espacio y Poder espacioypoder.blogspot.com Instituto de Estudios Regionales Teléfonos: 2195699-2195692 Universidad de Antioquia Calle 67 # 53 - 108 Bloque 9-243 http://iner.udea.edu.co