Instituto de Medicinas Alternativas

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA ANATOMÍA Y FISIONOMIA ANATOMIA Instituto de Medicinas Alternativas ® CURSO

4 downloads 113 Views 10MB Size

Story Transcript

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

ANATOMIA

Instituto de Medicinas Alternativas ® CURSO DE NATUROPATIA 1 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

PROGRAMA HISTORIA: - Como nace la Naturopatia. - Hipócrates. - Paracelso. - Benedict Lust . - La Medicina Alternativa en tiempos modernos. INTRODUCCIÓN: - Concepto de la Medicina Natural. - Filosofía. -La célula - Como tratar con Medicina Natural. HOMOTOXICOLOGIA: - Que es la Homotoxicología. - Como surge la enfermedad - Medicamentos Homotoxicologicos. - Fases de la enfermedad. - Embriología - Las vicarizaciones. - Los tres pilares de la Homotoxicologia. ANATOMÍA Y FISONOMÍA: - Sistema Óseo. - Sistema Muscular. - La Piel. - Sistema Circulatorio. - Sistema Linfático. - Sistema Endocrino. - Sistema Digestivo. - Sistema Renal. - Sistema Respiratorio. - Sistema Reproductor. - Sistema Nervioso. PATOLOGÍA DE TODOS LOS SISTEMAS: - Osteoporosis, Fracturas, etc... - Esguinces, luxaciones, etc.. - Eccema, Psoriasis, etc.. - Varices, Hipertensión, etc.. 2 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

- Edemas, Celulitis, etc... - Diabetes, Hipotiroidismo, etc... - Ulcera, Hepatitis, etc... - Deficiencia renal, cálculos renales, etc.. - Asma, Bronquitis, etc.. - Cistitis, prostatitis, etc.. - Ansiedad, estrés, etc.. DIETÉTICA Y NUTRICIÓN: - Breve Historia. - Función de la Dieta en el organismo. - Los grupos de alimentos. - Composición de los alimentos. - Vitaminas - Minerales. - Aminoácidos - Metabolismo. - Prebióticos y probióticos. - Diferentes dietas y cómo actúan; vegetarianismo, crudivurismo, zumoterapia, el ayuno, dieta depurativa, etc.. - Venenos alimenticios. - Confección de dietas. - La alimentación aplicada a patologías. - La alimentación en distintas edades. REFLEXOLOGIA PODAL: - Principios Básicos. - Como funciona. - Que efectos tiene en el organismo. - En qué casos usar la Reflexologia. - Reacciones al Tratamiento. - Duración y Frecuencia del Tratamiento. - Incompatibilidades del Masaje Podal. - Indicaciones y Contraindicaciones. - Signos de Desequilibrio. Mapas reflejos: - Teoría de la Red Zonal. - Teoría de la Zonas Trasversas. - Localización de los Sistemas: óseo, muscular, circulatorio, etc.. - Localizaciones Reflejas por zonas plantar, dorsal y lateral. Técnica de la reflexologia podal: - Premasaje Podal. - Tipos de manipulaciones. - Manipulación del Dedo Gordo. 3 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

- Técnica Andante. - Técnica Móvil. - Presión. - Roces. - Rotación. Tratamiento con reflexologia podal: - Método de diagnostico oriental. - Medicina Preventiva. - Tratamiento de Síntomas. - Relajación. - Tratamiento en Patologías (Agudas y Crónicas). IRIDIOLOGÍA - Introducción a la Iridología. - Topografía del ojo. - Mapas del Iris. - Signos en el Iris. - Gráficos de síntomas fisiológicos. - Constituciones. - Diagnostico por el Iris. FITOTERAPIA: - Conceptos básicos. - Principios activos de las plantas. - Acción terapeútica de las plantas en el organismo. - Precauciones y toxicidad de las plantas medicinales. - Formas de uso en la aplicación externa e interna. - Fitoterapia de la A a la Z. - Indicaciones, contraindicaciones y precauciones. - Plantas medicinales por sistemas. - Elaboración de fitofarmacos (tisanas, jarabes, etc...) OLIGOTERAPIA: - Medicina Funcional. - Acción de los oligoelementos. - Los temperamentos. - Como se utilizan los oligoelementos. - Los Minerales. - Indicaciones. - Contraindicaciones. - Dosificación y Frecuencia.

4 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

SALES DE SCHÜSSLER: - Filosofía del Dr. Schüssler. - Principios fundamentales de las sales de Schüssler. - Mecanismo de acción de las sales. - Las sales de Schüssler. - Indicaciones y contraindicaciones. - Dosificación y frecuencia. GEOTERAPIA: - Principios activos de las arcillas. - Efectos de la arcilla en el organismo. - Clasificación de las arcillas por colores. - Uso interno de la arcilla terapéutica. - Preparación. - Indicaciones y contraindicaciones. - Dosificación y frecuencia. - Geoterapia aplicada a patologías. HOMEOPATIA: - Introducción. - Los orígenes de la Homeopatía. - Principios de la Homeopatía. - Prescripción de un remedio. - Los remedios Homeopáticos. - Dosificación y Frecuencia. MEDICINA TRADIONAL CHINA: Introducción: - Filosofía de la Medicina Tradicional China. - Generalidades de la Medicina Tradicional China. Conceptos de energía. - El Yin y el Yang. - Los cinco elementos. - Fases y ciclos de la energía. - Ley de dominancia energética. - Ley de contradominacia. Etiología de la enfermedad según la medicina tradicional china: - Causas internas. - Causas externas. - Causas mixtas.

5 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

Meridianos: - Localización. - Influencias. - Síntomas de desequilibrio. - Características. - Elemento. - Víscera correspondiente. - Órgano correspondiente. - Polaridad. Sintomatología. - Observación de la posición. - Observación de la cabeza y cabello. - Observación de los ojos. - Observación de la oreja (oido). - Observación de nariz. - Observación de labios, encía, dentadura y garganta. Diagnostico - Observación del color. - Observación de la forma del cuerpo. - Inspección ocular. - Observación de la expresión. - Diagnosis de la lengua. - Diagnosis de la saburra. - Diagnostico por el pulso. FLORES DE BACH: -Las cinco emociones básicas - Psicología humanista - Física Newtoniana y cuántica. - ADN y emociones - Concepto de energía y vibración. - Campos de vibración. - Chakras. - Edward Bach . - Flores de Bach INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS CLÍNICOS: - Manual completo de Análisis Clínicos. - Diagnostico por la Orina. - Interpretación de Análisis clínicos.

6 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

PRACTICA CLÍNICA: - Historial del paciente. - Observación. - Auscultación. - Diagnostico. - Tratamiento.

AVISO LEGAL

Todos los contenidos así como nombres, logos, marcas, texto etc de este curso, están sujetos a derechos de propiedad Industrial e Intelectual titularidad del Instituto de Medicinas Alternativas Iris. En ningún caso, y salvo la previa y expresa autorización otorgada por el titular de los derechos, se podrá reproducir parcial o totalmente el contenido del presente curso, como tampoco se podrá distribuir o comunicar públicamente los contenidos del mismo, según lo establece la Ley de la propiedad Intelectual y/o Industrial. El usuario asume el hecho de que la copia es exclusivamente para su uso personal, sin ningún tipo de finalidad lucrativa y según los términos, condiciones y limitaciones establecidas en la normativa aplicable a la materia.

GELY PANTIGA Tutora y Directora de Iris I.M.A.I. Instituto de Medicinas Alternativas Iris I.M.A.I. ®

7 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

TEMA 1

Generalidades La anatomía estudia la estructura del cuerpo humano, los distintos órganos y aparatos que lo componen y que relación guardan entre si La fisiología es la rama que estudia las funciones de los órganos.

LOS TEJIDOS El tejido es la unidad formada por un conjunto de células idénticas que cumplan una misma función, sea esta de sostén, protección, etc... La célula La célula es la unidad elemental y reproductora de los seres vivos. Consta de tres partes: núcleo, membrana y citoplasma. -

Núcleo: rige las actividades de la célula, contiene información para su reproducción y tiene propiedad de dividirse.

-

Membrana: es la envoltura que aísla y a la vez sirve para que la célula relacione el medio interno con el externo. Esta membrana presenta poros que permiten que haya conexión con las células vecinas.

-

Citoplasma: es la sustancia que se haya en la membrana celular y el núcleo.

Función

La célula realiza todas las funciones propias de un ser vivo. El crecimiento de un organismo pluricelular depende de los procesos de nutrición, reproducción y diferenciación de sus células. En los organismos superiores las células que componen el cuerpo se distribuyen por millones formando tejidos, órganos aparatos y sistemas. En el hombre existen varios tipos de células y cada una cumple una función específica. Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos, se encargan de transportar el oxigeno por todo el organismo, las células de los huesos tienen como misión el almacenamiento de pequeños depósitos de sales de calcio que proporcionan al esqueleto solidez y flexibilidad, las células musculares con su capacidad de contraerse y extenderse, dan movimiento al cuerpo a través de los músculos, las células sexuales contienen en su núcleo cromosomas y la capacidad de dar vida a un nuevo ser. 8 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

Clasificación de los tejidos Existen varias zonas donde hay un tejido. Cada una de estas zonas (ectodermo, mesodermo y endodermo), dará origen a un tipo determinado de tejido. -

Ectodermo: es la capa más superficial del organismo, formada por la epidermis, tejido epitelial, las mucosas, las glándulas de secreción, las vesículas olfativas y ópticas y el cristalino.

-

Mesodermo: es la capa media y da origen al tejido conjuntivo, músculos, huesos, glándulas sexuales, glóbulos rojos y blancos, vasos y parte de los órganos secretores de las diversas hormonas.

-

Endodermo: es la capa más interna y de ella derivan los intestinos, el tejido digestivo y las glándulas anexas.

Tejido epitelial Es el tejido de revestimiento exterior e interior del cuerpo humano. -

Estructura: la estructura del tejido epitelial varía según la función que cumpla en el cuerpo. Puede ser epitelio de revestimiento como es el caso de la piel y epitelio secretor como es en el caso de las mucosas.

9 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

-

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

Función: el epitelio de revestimiento cumple la función de protegeré el organismo ya que representa la barrera contra las agresiones externes. Además de su función termoreguladora mediante las glándulas sudoríparas. El epitelio secretor segrega o absorbe a través de las mucosas todas aquellas sustancias que nutren al organismo para que pueda generar sus múltiples funciones de conservación y desarrollo.

Es el tejido de relleno y conexión formado por célula, fibras y gran cantidad de sustancia intercelular. Interviene en los procesos de reparación y sostén de la mayoría de los órganos. -

Estructura: la estructura de este tejido es variable y puede clasificarse en gelatinoso, reticular y fibrilar. • • •

-

Tejido gelatinoso: esta formado por células estrelladas entre las que se encuentra gran cantidad de sustancia intercelular. Tejido reticular: esta compuesto por células que representan grandes prolongaciones cuya propiedad es la de digerir y eliminar partículas extrañas provenientes de las sangre. Tejido fibrilar: se caracteriza por sus células fibrosas entre las que se encuentra: fibrocitos, células cebadas, etc... es por excelencia el tejido de cicatrización.

Función: la función mas importante de estas células es la de distribuir los glóbulos rojos envejecidos. El tejido conectivo en cualquier zona del cuerpo humano, excepto 10

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

en el sistema nervioso central. En los muchos órganos riñones, hígado, páncreas sirven de sostén de los mismos. El tejido adiposo es una variedad de tejido conjuntivo, y esta además constituido por otros elementos celulares, los adipocitos, que son células que contienen grasa en su interior y se encarga de almacenar los materiales energéticos indispensables para el organismo. El tejido conectivo constituye también los tendones y ligamentos y es especialmente resistente y elástico. En caso de lesión se regenera solo por la acción de sus propias células y ello explica la cicatrización de un hueso o un tendón.

Tejido Óseo

El tejido óseo forma los huesos y su dureza se debe a la sustancia intersticial, muy rica en calcio. Sirve de sostén a todo el organismo a través del esqueleto. -

Estructura: el tejido óseo consta de unas células llamadas osteocitos. El tejido denominado “hueso2 se forma al condensarse la sustancia cementosa del tejido conectivo, dando paso al tejido osteoide, que posteriormente se calcifica. Los huesos del cráneo, la cara, el maxilar inferior y la clavícula se osifican de este modo los demás huesos del esqueleto están formados de cartílago (cartílagos de crecimiento), que calcifican y generan huesos.

- Función: los huesos tienen como función ejercer como armazón, sostén y protección del organismo.

11 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

12 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

Tejido muscular El tejido muscular forma los músculos que controlan el movimiento del cuerpo y la estructura de las paredes de los órganos internos. -

Estructura: el tejido muscular esta formado por fibras musculares estriadas, lisas y cardiacas. • • •

El músculo estriado o voluntario es el encargado de facilitarnos el movimiento que realizamos de forma voluntaria como caminar, correr, etc... El músculo liso o involuntario se encuentra en las paredes de las vísceras, vasos, glándulas, etc...este tipo de músculo carece de estriaciones. El músculo cardiaco esta constituido por fibras que presentan estriaciones transversales que carecen de vaina definida. Estas fibras se ramifican para unirse en la formación de una red características (el corazón) que recibe innervación del sistema neurovegetativo y tiene como misión bombear la sangre y generar impulsos.

13 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

La sangre Es el lugar donde las células procedentes de la medula ósea recorren el organismo. Esta compuesta de glóbulos rojos, blancos y plaquetas, que en conjunto forman parte de la misma, y por el plasma, constituido por agua en un 90% y que actúa como disolvente y suspensor de los elementos sólidos que transporta. -

Función: transportadora, homeostática, no hemorrágica, defensa y termorreguladora.

La sangre

Los glóbulos blancos

14 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

LOS HUESOS

Que es un hueso y como se forma

El hueso es una estructura dura y resistente formada por el tejido óseo, que se caracteriza además por su condición elástica. Su peso es increíblemente ligero en comparación con la resistencia que puede ofrecer a al tracción, Esta resistencia es debida a la constitución de su estructura, basada en calcio, fósforo y otros minerales que son los que le dan su dureza. Al mismo tiempo la presencia de material fibroso le aportan elasticidad. Las proporciones varían en cada hueso según su función en el esqueleto. La osificación es un proceso químico para el cual es fundamental que el organismo reciba, por vía alimentaría las cantidades necesarias de minerales. Siendo imprescindible el calcio y el fósforo. Hay un total de 206 huesos en el cuerpo humano y se dividen en varios grupos:

1234-

-

Huesos de la cabeza. Columna vertebral. Caja torácica. Miembros.

Función: la función del tejido óseo es múltiple ya que proporciona palancas a los músculos para que puedan mover el cuerpo, sostiene el tejido adyacente, protege a los órganos situados dentro del cráneo, tórax y pelvis, encierra la medula generadora de sangre y sirve de deposito de sales minerales de calcio para cuando el organismo la necesite. Sus funciones más importantes son de sostén y protección.

15 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

GENERALIDADES DEL APARATO LOCOMOTOR Entre los elementos que constituyen el cuerpo humano, unos de los más destacados por su constitución y función son aquellos que forman y denominan el Aparato Locomotor, y que son los Huesos, las Articulaciones y los Músculos. Los dos primeros, es decir, los Huesos y las Articulaciones, forman el esqueleto.

Dentro del aparato locomotor vamos a diferenciar dos partes, una parte pasiva del mismo y está constituida por el esqueleto; la otra parte activa y está constituida por el sistema muscular. Por tanto podemos asignar diferente papel cada uno de las partes que constituyen el aparato locomotor: los Huesos van a ejercer una función de armazón, sostén y protección del organismo; los Músculos van a ser los motores que comuniquen fuerza a los Huesos para su movimiento, mientras que las Articulaciones tienen una función facilitadora de los movimientos del esqueleto.

Todo esto quedaría resumido de la siguiente manera:

APARATO LOCOMOTOR -

Parte activa: MUSCULOS (miología). Parte pasiva: HUESOS (osteología) y ARTICULACIONES (artrología).

GENERALIDADES SOBRE LOS HUESOS En total hay 206 huesos en el cuerpo humano, aunque algunas escuelas anatómicas afirmaban que son 208 (ya que consideran la apófisis lenticular del yunque como un hueso aparte, pero en realidad no lo es). Estos 206 huesos se dividen en varios grupos:

1. GRUPO CAPITAL DE LA CABEZA: se subdivide en dos regiones, el Neurocraneo o Cráneo propiamente dicho, constituido por 8 huesos, el esplacnocraneo o esqueleto de la calavera, constituido por 16 huesos.

16 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

-

-

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

8 HUESOS DEL NEUROCRANEO: 1 FRONTAL, 2 PARIETALES, 1 OCCIPITAL, 2 TEMPORALES, 1 ETMOIDES Y 1 ESFENOIDES. 16 HUESOS DEL ESPLACNOCRANEO: 2 NASALES, 2 LAGRIMALES O UNGUIS, 2 MAXILARES SUPERIORES, 1 MAXILAR INFERIOR, 2 POMULOS, MALARES O CIGOMATICO, 2 PALATINOS, 4 CORNETES Y 1 VOMER.

2. GRUPO AXIAL O DE LA COLUMNA VERTEBRAL: esta constituido por 24 vertebras y por dos huesos más, el sacro y el coxis. De arriba abajo se distribuyen así:

-

7 VERTEBRAS CERVICALES, 12 VERTEBRAS DORSALES, 5 VERTEBRAS LUMBARES, 1 HUESO SACRO Y 1 HUESO COXIS. Tanto el sacro como el coxis están constituidos por la fusión de vértebras durante la vida embrionaria, vertebras que son completas en el caso del sacro e incompletas en el caso del coxis. El sacro se forma por la fusión de 5 vertebras y el coxis por la fusión de 2 a 5.

3. GRUPO DE LA CAVIDAD CELOMATICA O CAJA TORACICA: está constituida por 12 pares de costillas y el esternón. Se dividen del modo siguiente:

-

-

7 PARES DE COSTILLAS VERDADERAS, 3 PARES DE COSTILLAS FALSAS Y 2 PARES DE COSTILLAS FLOTANTES. En total 24 costillas de las que solo se articulan con el esternón los siete pares de costillas verdaderas EL ESTERNON: ene l adulto es un solo hueso, en el niño podemos encontrarlo separado en dos porciones denominados Mango y Cuerpo, que con la edad se sueldan

4. GRUPO APENDICULAR O DE LOS MIEMBROS: hay que diferenciar entre los miembros superiores constituidos por 64 huesos y los inferiores por 62. Cada miembro superior comprende; -

MIEMBRO SUPERIOR: cintura escapular; 1 CALVICULA, 1 ESCAPULA U OMOPLATO, el brazo; 1 HUMERO, el antebrazo; 1 CUBITO Y 1RADIO. EL CARPO; 8 huesos; 1 ESCAFOIDES, 1 SEMILUNAR, 1 PISIFORME, 1 TRAPECIO, 1 TRAPEZOIDE, 1 HUESO GRANDE Y 1 GANCHOSO. A continuación el metacarpo formado por 5 METACARPIANOS. Luego los dedos formando por 3 FALANGES (FALANGE, FALANGINA Y FALANGETA) a excepción del dedo pulgar que solo posee dos (falange y falangeta ). El carpo , metacarpo y dedos constituyen los huesos de la mano. 17

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

-

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

CINTURA PELVIANA: formada por un solo hueso, el ILIACO o COXAL, en el niño dividido en tres; ILION, ISQUION Y PUBIS. El muslo; 1 FEMUR, la pantorrilla; TIBIA Y PERONÉ. Entre el Fémur y Tibia hay otro hueso; ROTULA. El pie, formado por el TARSO ( 7 huesos); ASTRAGALO, CALCANEO, ESCAFOIDES, CUBIODES y las 3 CUÑAS. El METATARSO (5 dedos); los 5 METATARSIANOS. Y los cinco DEDOS están formados por FALANGE, FALANGINA Y FALANGETA, a excepción del dedo pulgar que solo presenta dos (FALANGE Y FALNAGETA).

5. GRUPO VISCERAL: formado por un solo hueso el HIOIDES. 6. HUESOS OTICOS: pertenecientes al oído; MARTILLO, YUNQUE Y ESTRIBIO

En total son; 22 del grupo capital, 26 del grupo axial, 126 del grupo apendicular, 25 de la cavidad celomatica, 6 ópticos y 1 visceral, son 206 huesos.

18 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

VISTA ANTERIOR DEL ESQUELETO

19 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

VISTA POSTERIOR DEL ESQUELETO

20 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

ESTRUCTURA GENERAL DE LOS HUESOS Para el estudio general de los huesos nos basamos en tres parametros básicos: longitud, grosor y anchura, según predomine mas uno u otro diferenciaremos los tres tipos de huesos.

-

HUESOS LARGOS: en ellos predomina la longitud sobre las otras dimensiones. HUESOS PLANOS O ANCHOS: predominan por su altura y su longitud de grosor. HUESOS CORTOS: en ellos, las tres dimensiones están aproximadas. HUESOS IRREGULARES: Algunos huesos no pueden clasificarse dentro de ninguno de los anteriores grupos por presentarse huecos, entrantes, salientes, etc..

21 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

En cuanto a la constitución, básicamente están formados por una cubierta de tejido óseo compacto como una cáscara. En su interior encontramos multitud de pequeñísimas y finísimas travéculas de tejido óseo que se entrecruzan dando al interior un aspecto de esponja. Estas múltiples traveculas constituyen el denominado tejido óseo esponjoso. Esta es la estructura de dos tipos de huesos y la única diferencia que existe entre ellos son las dimensiones antes mencionada. Más compleja es la estructura de los huesos largos. Podemos comparar un hueso largo a las pesas de un levantador; hay una parte central que es la que básicamente le da la longitud y que es mas estrecha que los extremos, y después los extremos en si. Estas porciones se denominan; -

DIAFISIS: parte estrecha e intermedia que da longitud al hueso largo.

-

EPIFISIS: partes más anchas y más externas del hueso largo.

-

METAFISIS: intersección entre Diafisis y Epifisis. En un principio es más bien cartílago y no hueso, que en la etapa de crecimiento básicamente le dará longitud al hueso, que mas adelante calcificara.

Al corte longitudinal de un hueso largo encontramos en el centro de la Diafisis un canal que recorre en toda su longitud, el CANAL MEDULAR. Las paredes de la Diafisis, estan constituidas por el tejido óseo compacto por traveculas del tej. Óseo esponjoso. El tej. Óseo compacto que da reducido a una delgada capa que recubre la epífisis a modo de mascara y todo el interior esta ocupado por traveculas de las epífisis adoptan una disposición muy especial: siguen las líneas de fuerza de modo que forman arcos ojivales. Así al explicarse una fuerza sobre una epífisis en sentido longitudinal esta se destruye al y el extremo del hueso no se aplasta. Es la conocida ley máximo/mínimo: máximo rendimiento mínimo material.

22 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

23 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

El tej. Óseo compacto de diafisis visto con aumento presenta dos pequeños orificios rodeados de líneas concéntricas de pequeñísimos huecos comunicados entre si. Estas formaciones se denominan OSTEONAS. El agujero central se denomina CANAL DE HAVERS, y por el van pequeños vasos nerviosos. Los conductos dé Havers recorren longitudinalmente la diafisis. Los pequeños huecos que forman las circunferencias alrededor del Havers, sirven para alojar las celulas del hueso u OSTEOCITO. Estos huesos se comunican entre si para dejar paso a las prolongaciones de estas células. Los Havers se encuentran comunicados entre si para dejar por canales transversales o de VOLKMAN.

24 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

GENERALIDADES DEL GRUPO CAPITAL CRANEO Es una caja ósea destinada a alojar y proteger la parte más voluminosa y más noble del neuroeje: el encéfalo. El cráneo está esencialmente constituido por ocho huesos, cuatro pares y cuatro impares. Los cuatro impares son el frontal, el occipital, el etmoides y el esfenoides. Los cuatro pares: son los dos parietales y los dos temporales.

FRONTAL O CORONAL Es un hueso plano y único, ocupa la partes más anterior del cráneo (frente). Se localiza delante de los dos parietales con los que se articula hacia atrás y hacia adelante se une con los huesos propios de la nariz y maxilares superiores. Se consideran en el tres caras y tres bordes: • • • • • •

Cara Anterior: convexa y lisa en toda su extensión. Cara Posterior: cóncava y dirigida hacia atrás. Cara Inferior: menos extensa Borde Anterior: separa la cara anterior de la cara inferior. Borde Superior: semicircular dentellado, se articula con los dos parietales. Borde Posterior: separa la cara posterior de la cara inferior, delgado, rectilíneo y cortante.

OCCIPITAL Hueso impar, medio, simétrico, situado en la parte posterior e inferior del cráneo. Presenta forma romboidal. Se localiza detrás del hueso esfenoides y de los parietales por encima del atrás y tiene a los lados a los huesos temporales, además se articulan con todos los huesos. Ofrece para su estudio dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos: • • • •

Cara Posteroinferior: fuertemente convexa, presenta el agujero occipital (para el bulbo, las arterias vertebrales y los dos nervios espinales). Cara Anteroposterior: cóncava, en relación con la masa encefálica, en esta cara también encontramos el agujero occipital. Bordes: son en número de cuatro, dos superiores o parietales y dos inferiores o temporales. Ángulos: son cuatro, superior, inferior y laterales.

25 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

PARIETAL Hueso par, situado encima del temporal, detrás del frontal y delante del occipital, de forma cuadrilateral, forma el techo de la caja craneana. Presenta dos caras, una externa y otra interna; cuatro bordes y cuatro ángulos. • • • • • •

Cara Externa: muy convexa y en su parte media presenta la eminencia parietal. Cara Interna: cóncava, está en relación con la masa encefálica y en su parte media presenta la fosa parietal. Borde Superior: muy grueso y dentellado se articula con el borde del parietal opuesto (sutura sagital). Borde Inferior: delgado, cortante, se articula con la porción escamosa del temporal (sutura parietotemporal). Borde Anterior: finamente dentellado se articula con el frontal. Borde Posterior: presenta grandes dentellones se articula con el occipital (sutura lambdoidea).

TEMPORAL Hueso par situado en la parte inferior y lateral del cráneo entre el occipital, el parietal y el esfenoides. Conviene, sin embargo, dividirlo también en tres porciones: • • •

Porción Escamosa: representa la escama del hueso fetal. Porción Mastoidea: representa la parte externa del peñasco fetal. Porción Pretrosa o peñasco: representa la parte interna del peñasco fetal o el hueso timpánico. Se articulan con los parietales por arriba, con el occipital hacia atrás, con el esfenoides hacia adelante y con el maxilar inferior hacia abajo. Contiene dentro de sí los huesecillos del oído medio.

ESFENOIDES Hueso impar y medio central, asimétrico e irregular en forma de mariposa. Distinguiremos de él: • • • •

Un cuerpo: tiene forma cuboidea y presenta seis caras Dos alas menores: (APOFISIS DE INGRASSIAS) forma de triángulo de base interna. Dos alas mayores: parten de las caras laterales del esfenoides, presenta tres caras y tres bordes. Dos apofisis pterigoides: forman dos columnas óseas dirigidas de arriba abajo, partiendo de la cara inferior del esfenoides y del borde interno de sus alas mayores. 26

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

El esfenoides se articula con el etmoides y el frontal por delante y arriba; con los temporales y parietales por los lados, con el occipital por detrás y con los palatinos y el vómer por debajo. Contribuye a la formación del techo y la pared interna de la órbita ocular.

ETMOIDES Hueso impar, medio y simétrico, situado por delante del esfenoides, en la escotadura etmoidal del frontal, se encuentra en la base del cráneo, por lo que contribuye a la formación de su piso y al mismo tiempo forma otras estructuras de la cara. Hemos de distinguir en él tres partes: • • •

Una lámina vertical cortada transversalmente por la lámina horizontal que la divide en dos partes; una por encima: la apófisis cristagalli y otra que está por debajo: la lámina perpendicular del etmoides. Una lámina horizontal de forma cuadrilátera. Masas laterales en número de dos, tienen forma cuboidea y presentan seis caras.

El etmoides se articula con el frontal y los huesos propios de la nariz por delante, con el esfenoides por detrás, con los maxilares superiores por fuera y con el vómer por debajo. Contribuye a la formación de la órbita ocular y de las fosas nasales.

CARA

La cara es un conglomerado óseo, situado en la parte inferior y anterior de la cabeza, que contiene en sus cavidades la mayoría de los aparatos de los sentidos. En la cara hay catorce huesos de los cuales doce son formados por seis pares y los otros dos son impares o únicos y se localizan en la línea media.

Maxilares Es un par de huesos cortos e irregulares: • •

Maxilar superior: hueso par de forma cuadrilátera, aplanado de adentro afuera y presenta dos caras interna y externa, cuatro bordes y cuatro ángulos. Maxilar inferior: hueso impar, medio, simétrico, situado en la parte inferior de la cara, forma por sí sólo la mandíbula inferior; presenta para su estudio un cuerpo y dos partes laterales o ramas.

27 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

Palatinos

Son un par de huesos cortos e irregulares, ocupan uno en el lado derecho y otro en el izquierdo, la parte más posterior de la cara presentan dos láminas una horizontal y otra vertical. Se localizan por detrás del maxilar con quien se articula hacia delante, además se articula con el palatino del lado opuesto y con el esfenoides, etmoides, vómer y conchas nasales inferiores. Contribuye a la formación de las fosas nasales.

Cigomáticos o Hueso Malar Hueso par, cortos e irregulares situado en la parte más externa de la cara. Aplanado de fuera adentro, de forma cuadrilátera; presenta dos caras externa e interna, cuatro bordes y cuatro ángulos. Se encuentran en la cara por debajo y lateral al frontal. Se articulan con este último por arriba, con los maxilares superiores por debajo y con los temporales por los lados. Contribuyen a la formación de la órbita ocular.

Huesos propios de la nariz o nasales Hueso par colocado a cada lado de la línea media, es una lámina cuadrilátera con dos caras y cuatro bordes. Se articulan por arriba con el frontal con el maxilar superior por debajo, con el homónimo del lado opuesto en la línea media y con el etmoides. Contribuyen con la formación de las fosas nasales.

Cornetes o Conchas Nasales Inferiores Hueso par, situado en la parte inferior de las fosas nasales, presentan para su estudio dos caras internas interna y externa; dos bordes y dos extremidades. Se encuentra en la parte inferior de las fosas nasales, la cual contribuyen a formar. Se articulan con el etmoides y el maxilar superior por arriba, con el palatino por detrás y con los lagrimales por delante.

Vaguis o Lagrimales Son un par de huesos, que se hayan situados en la parte anterior de la cara interna de la fosa orbitaria, la cual contribuyen a formar; también contribuyen a formar las fosas nasales. Constituye una pequeña lámina ósea, de forma cuadrilátera irregular, que presenta así como el hueso propio de la nariz, dos caras y cuatro bordes.

28 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

Vómer Es un hueso único o impar, que se encuentra en la línea media de la cara, constituye la parte posterior del tabique nasal, es una lámina cuadrilátera muy delgada que presenta dos caras, dos bordes. Se articula con el etmoides y el esfenoides por arriba y con los maxilares superiores y los palatinos por debajo, presenta dos caras y dos bordes.

Maxilar Inferior o Mandíbula Hueso grande, único, irregular, simétrico y central que se localiza en la parte inferior de la cara; tiene forma de herradura. Es el único hueso de la cara que se une a otros huesos por una articulación móvil, estos huesos con quienes se une son los dos temporales a los lados. Se estudian en él dos caras (anterior y posterior), dos extremidades laterales o ramas ascendentes y en su borde superior da inserción a los dientes de la arcada inferior.

ORBITAS OCULARES

Las órbitas oculares son cavidades excavadas entre la cara y el cráneo a derecha e izquierda de la línea media. Tiene forma de pirámide cuadrangular de base anterior. En la órbita se estudian cuatro paredes. • • • •

Superior o techo: formada por la porción horizontal del frontal y el ala menor des esfenoides. Inferior o piso: formada por la apófisis piramidal del maxilar superior, la apófisis orbitaria del cigomático y la apófisis orbitaria del palatino. Interna: formada por la apófisis ascendente del maxilar superior, los lagrimales y el cuerpo del esfenoides. Externa: formada por el ala mayor del esfenoides y las apófisis orbitarias del cigomático y la del hueso frontal.

FOSAS NASALES Las fosas nasales son largos corredores aplanados, transversalmente situados a derecha e izquierda de la línea media. Cada una de ellos presenta cuatro paredes y dos aberturas, anterior y posterior. •

Pared externa: formada por seis huesos: maxilar superior, esfenoides, palatino, lagrimal, conchas nasales, inferiores y el etmoides. 29

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

• • •

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

Pared interna: representada por el tabique nasal (formado por el vómer y la lámina perpendicular del etmoides). Pared superior o techo: formada por los huesos propios de la nariz, espina nasal del hueso frontal, lámina horizontal del etmoides y el cuerpo del esfenoides. Pared inferior o piso: formada por la apófisis palatina del maxilar superior y la lámina horizontal del hueso palatino.

FOSA PTERIGO MAXILAR

Pequeña región situada por dentro de la fosa cigomática que tiene forma de pirámide cuadrangular con: cuatro paredes, una base y un vértice. • • • •

Pared anterior: formada por la tuberosidad del maxilar. Pared posterior: constituida por la apófisis pterigoides. Pared interna: por la porción vertical del palatino y separa la región de la fosa nasal correspondiente. Pared externa: reemplazada por una hendidura que hace comunicar esta región con la fosa cigomática.

BOVEDA PALATINA

Región en forma de herradura circunscrita, por detrás al borde posterior del palatino; por delante y a los lados, el borde abcolar del maxilar superior.

Está formada por la apófisis palatina de los maxilares superiores y porción horizontal de los dos palatinos.

30 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

31 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

32 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

LA COLUMNA VERTEBRAL La columna vertebral (columna raquídea, caquis ) se divide en cuatro porciones que son de arriba abajo: columna o porción cervical, dorsal, lumbar y sacra (pélvica). Está esencialmente constituida por elementos óseos discoideos y regularmente superpuestos, las vértebras. En el hombre se cuentan 33 ó 34 vértebras, distribuidas del modo siguiente: 7 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, y 5 pélvicas. Mientras que las vértebras, cervicales, dorsales y lumbares son independientes, las pélvicas se sueldan formando 2 piezas distintas: el sacro y el cóxis. Caracteres Comunes a todas las Vértebras Todas las vértebras tienen: 1. Un cuerpo: con forma de cilindro con dos caras y una circunferencia. 2. Un agujero: comprendido entre la cara posterior del cuerpo vertebral y la apófisis espinosa, tiene forma de triángulo más o menos redondeados. 3. Una apófisis espinosa: impar y media se dirige hacia atrás bajo la forma de larga espina presenta una base que la une a la vértebra; el vértice desviado a la derecha e izquierda en relación con los músculos espinales, borde superior más o menos cortante, borde inferior más grueso y más corto que el anterior. 4. Apófisis transversas: son dos, una derecha y otra izquierda, se dirige hacia fuera, presentan una base, un vértice; dos caras, anterior y posterior y dos bordes, superior e inferior. 5. Apófisis articulares: son dos eminencias destinadas a la articulación de las vértebras entre sí. Son cuatro, dos ascendentes y dos descendentes, colocadas a cada lado del agujero vertebral. 6. Láminas vertebrales: en número de dos, derecha e izquierda. Aplanadas y cuadriláteras, forman la mayor parte de la pared posterolateral del agujero raquideo. 7. Pedículos: son dos porciones óseas delgadas y estrechas que a uno y otro lado, unen la base de la apófisis transversa y las dos apófisis articulares correspondientes a la parte posterior y lateral del cuerpo vertebral.

33 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

34 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

Caracteres Particulares de las Vértebras de Cada Región

COLUMNA CERVICAL

Está formada por siete huesos o vértebras, las dos primeras tienen nombres propios ya que tiene características diferentes, las restantes son similares entre sí; se articulan por arriba con el huesos occipital y por debajo se continúa con la columna dorsal o torácica. •

Atlas: Es la primera vértebra cervical, es la que se une al hueso occipital y da paso al tallo cerebral a través del agujero magnum; Está constituida por dos masas laterales unidas por dos arcos, todas estas partes circunscriben el agujero occipital.



Axis: Es la segunda vértebra cervical, se articula por arriba con el atlas y por debajo con la 3ª vértebra cervical, presenta una eminencia denominada apófisis odontoides y que puede ser considerada como su cuerpo.

35 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA



ANATOMÍA Y FISIONOMIA

Vértebras cervicales 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, y 7ª.: Son similares entre sí, presentan un cuerpo alargado, apófisis articulares acanaladas y transversas, pedículos con escotaduras, láminas cuadriláteras, apófisis espinosas con excavaciones y un agujero vertebral triangular. Se articulan entre sí en el orden en que están numeradas de arriba abajo, la última se continúa con la columna dorsal, a través de la primera vértebra dorsal.

COLUMNA DORSAL

Esta formada por 12 vértebras dorsales también llamadas torácicas, son muy similares entre si en cuanto a sus características morfológicas; Presentan para su estudio: un cuerpo vertebral mas grueso. Los pedículos son mucho más escotados, las láminas son cuadriláteras, las apófisis espinosas muy voluminosas y tienen una proyección puntiaguda en forma de asta, las apófisis transversas presentan carillas articulares para las costillas y el agujero vertebral es casi circular. Contribuyen en la formación de la caja torácica y se continúa por debajo con la columna lumbar.

36 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

COLUMNA LUMBAR

Está formada por 5 vértebras lumbares numeradas en orden creciente en sentido caudal, son también similares entre sí. Presentan: el cuerpo más voluminoso de todas las vértebras, sus láminas son alargadas, las apófisis espinosas más rectangulares y más horizontales, las apófisis transversas son largas y delgadas y parecen ser como costillas y su agujero vertebral es triangular. Se articulan y continúan hacia abajo con el hueso sacro.

37 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

SACRO

Este hueso es único, plano y realmente es formado por la unión de 5 vértebras sacras que se fusionan en un sólo hueso, tienen forma de pirámide con una base superior que se articula a la Sta. lumbar, un vértice truncado hacia abajo que se articula con el coxis, y a los lados se articula con los huesos coxales por lo que contribuye también en la formación de la cavidad pelviana. Vista anterior

38 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

Cara posterior

COXIS: Es el último hueso a estudiar en la columna vertebral, se articula por encima con el sacro y el resto del hueso está libre; es un hueso plano en forma triangular, tiene en su base que es superior las llamadas astas menores y su vértice inferior es libre, también es producto de la función de varios huesos.

39 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

Los agujeros vertebrales de todas las vértebras se encuentra alineados formando el canal vertebral y a través de todos ellos pasa la medula espinal, entre una vértebra y otra van saliendo los nervios espinales que se distribuyen por todo el cuerpo. Este alineamiento de la columna vertebral no es totalmente recto. Si la vista es lateral hay una serie 4 curvaturas, así tenemos:

40 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

CURVATURAS SAGITALES: 1. 2. 3. 4.

Curvatura cervical convexa hacia adelante (lordosis). Curvatura dorsal cóncava hacia delante (cifosis). Curvatura lumbar convexa hacia delante (lordosis). Curvatura sacro-coxígea cóncava hacia delante (cifosis).

Aunque a simple vista pareciera rectilínea en sentido antero-posterior y viceversa, se describen unas ligeras curvaturas laterales que cuando se acentúan producen las llamadas escoliosis.

41 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

GENERALIDADES DEL TORAX

TORAX Las vértebras dorsales están prolongadas lateralmente por unos arcos óseos llamados costillas, los cuales por delante se implantan en las partes laterales de una segunda columna ósea, el esternón. Las costillas y el esternón conjuntamente con las vértebras dorsales constituyen el tórax.

42 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

COSTILLAS Son huesos planos, dispuestos en forma de arco entre la columna vertebral y el esternón; son veinticuatro, 12 por cada lado. Todas se articulan por detrás con las 12 vértebras dorsales. Las siete primeras se articulan con el esternón y se llaman esternales o costillas verdaderas. Las cinco últimas sin relación directa con el esternón se llaman costillas esternales o falsas, pues se articulan en la región condral de la 7ª costilla. Las dos últimas falsas libres en toda su extensión, se llaman costillas flotantes. Cada costilla se compone de dos porciones: 1º Porción posterior u ósea: costilla ósea o propiamente dicha.

1º Porción anterior, cartilaginosa: costilla cartilaginosa o cartílago costal.

43 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

Configuración Externa del Tórax El tórax es una caja en forma de tronco hueco cuyo extremo superior es como un vértice, el cuerpo es ligeramente aplanado de adelante atrás y la parte inferior o base más amplia que la superior es abierta; presenta por tanto para su estudio, cuatro caras, anterior, posterior y dos laterales y dos orificios, superior e inferior





• •



Cara anterior: Va haciéndose más ancha a medida que se dirige abajo, presenta en la línea media al esternón, desde él y dirigiéndose hacia afuera se observan los cartílagos costales que se continúan a cada lados con las costillas. Cara posterior: Tiene una excavación central longitudinal en donde se encuentra la columna vertebral torácica y en éste recorrido se observan las apófisis espinosas y los canales vertebrales y a partir de ella y dirigiéndose hacia afuera se observan las costillas, también se ensancha de arriba abajo. Caras laterales: Están formadas por las curvaturas de las costillas en forma convexa. Orificio superior: Tiene forma de elipse, está formado por la horquilla esternal hacia adelante, la primera vértebra dorsal hacia atrás y las primeras costillas a cada lado. Orificio inferior: Está formado por el apéndice xifoides por delante, el borde inferior de los últimos cartílagos costales, la 12a. costilla flotante y la 12a. vértebra torácica.

44 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

ESTERNON Hueso impar y medio, plano situado en la parte anterior del tórax, formado por la fusión de varios huesos llamados esternebras; se le compara con una espada y de ahí su división en puño, cuerpo y punta (o apéndice xifoides), presenta dos caras, anterior casi plana y posterior más o menos cóncava esta en relación con las vísceras torácicas (pulmones, pericardio, corazón); un mango o manubrio esternal y apéndice esternal o xifoide. Con el “mangi se articulan las claviculas y la 1ª costilla de cada lado. El resto de las costillas verdaderas, en el cuerpo.

Vista anterior

45 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

Vista lateral

46 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

ESQUELETO GRUPO APENDICULAR

MIEMBRO SUPERIOR O TORÁCICO El miembro superior o torácico se une al esqueleto axial por el cinturón escapular. Presenta para su estudio 32 huesos en casa miembro superior que hacen un total de 64 huesos, distribuidos en cinco segmentos que son siguiendo desde la raíz del miembro hasta su externo libre:

1. Hombro o Cintura Escapular: 2 huesos Clavicula y Escapula u Omoplato. 2. Brazo: 1 solo hueso, Humero 3. Antebrazo: 2 huesos, Cúbito y Radio. 4. Mano: 27 huesos distribuidos en 3 regiones; •

Carpo: 8 huesos, escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.



Metatacárpo: 5 huesos metacarpianos, 1 por dedo.



Dedos: 14 huesos, 3 por cada dedo. Falange, falangina y falangeta, a excepción del pulgar que solo tienes falange y falangeta.

47 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

CINTURA ESCAPULAR

Clavícula

Hueso largo par situado transversalmente entre el mango del esternón y el omóplato, en forma de "S" itálica, presenta dos curvaturas, dos caras y dos extremidades. Su cara superior es lisa a excepción de la parte mas externa para inserciones musculares del trapecio, y en la interna para la inserción de esternocleidomastoideo. Por su cara inferior se forma un canal en su parte media y de dirección longitudinal para el m. Subclavio En su borde anterior y parte interna, hay rugosidades para las inserciones del músculo pectoral mayor, y en la parte externa para deltoides. Por sus bordes articula con el esternón por dentro, y con la extremidad acromial por fuera.

48 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

Omóplato o escápula

Es un hueso par, plano, de forma triangular con base superior y vértice inferior que se encuentra en la cara postero – superior del tórax. Se articula con la clavícula y con el húmero (articulación acromio humeral). En su cara posterior presenta hacia su cuarto superior una columna ósea, la espina del omoplato que, por su parte interna se confunde con el borde interno de la escapula y por su parte externa, acaba una voluminosa apófisis, el acromium. Esta espina divide la cara posterior en dos partes, por encima estará la fosa supraespinosa, y por debajo, la fosa intraespinosa; ambas comunican en su parte externa con la cavidad glenoidea y la espina. Destaca de todo el borde del hueso el ángulo externo que presenta una cavidad redondeada, más bien de forma ovalada, la cavidad glenoidea. Por encima y por debajo de esta cavidad encontramos dos pequeños tubérculos óseos, las espinas supra e infraglenoidea para las inserciones de la porción larga del biceps y la porción larga del triceps respectivamente. Con la cavidad glenoidea se articula la cabeza de humero. En su borde superior encontramos hacia el 1/3 externo un saliente óseo en forma dedo doblado que se dirige primero hacia arriba y delante y luego hacia fuera, es el apófisis coracoides. Hacia hay un entrante en el borde superior, la escotadura coratoidea. El apófisis coraocides sirve para la inserción de origen de la porción corta del biceps y del músculo corabraquial.

Cara posterior

49 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

Cara anterior

Cara lateral

50 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

BRAZO

Húmero: Hueso largo, par, no simétrico, que se caracteriza por que en sus epifisis hay una formación redondeada grande (dando la forma del hombro)presenta como todos los huesos largos:



Cuerpo: alargado, casi rectilíneo, irregularmente cilíndrico en su parte superior y prismático triangular en su mitad inferior; presenta además tres caras (interna, externa y posterior) y tres bordes. En su cara externa, hacia la mitad aprox.) encontramos una impresión en forma de V, donde se inserta el m. deltoides. En su cara interna 1/3 superior existe una impresión rugosa para la inserción del m. Corabraquial.



Extremidad superior: con la superficie articular redondeada y lisa, la cabeza del húmero que se une con la cavidad glenoidea del acromion del omóplato. Por fuera del cuello anatómico encontramos dos eminencias óseas, por dentro el Troquin (insercion del supraespinoso, infraespinoso y redondo menor), y por fuera el Troquinter. Estas eminencias se prolongan ligeramente hacia abajo formando un canal “correa bicipital” por donde corre la porción larga del biceps (su tendón).



Extremidad inferior: aplanada de delante atrás, presenta superficies articulares llamada tróclea humera (polea y el cóndilo (esfera) para el olecranón del cúbito y la cúpula del radio. En el lado interno y en el externo el hueso sobresale (mas por el lado interno), se llaman epitroclea (interno) y epicóndilo (externo). Encima de la tróclea y el cóndilo, tanto delante como detrás, el humero presenta una excavación anterior, sirve para alojar la apófisis coracoides del cubito al flexionar el antebrazo sobre el brazo. La escavión posterior sirve para alojar el apófisis olecraniana del cubito con el antebrazo en extensión.

51 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

Cara anterior

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

Cara posterior

52 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

53 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

ANTEBRAZO Cúbito

Hueso largo par no simétrico, encorvado ligeramente por delante en su extremo superior para acercarse al radio. En su extremo superior que es más voluminoso, presenta una apófisis llamada olecranón, que es la responsable de dar la eminencia al codo. Corresponde al hueso mas interno del antebrazo en posicion anatomica. •

Cuerpo: presenta tres partes prácticamente lisas; interna, anterior y posterior.



Extremidad superior: tiene dos apofisis, una anterior, coracoides (sirve para la inserción del m. braquial anterior, y otra posterior, olecraniana, que dejan entre ellas una garganta (que encaja en la polea troclear). Esta garganta en forma de semiluna, presenta una eminencia longitudinal que va de apófisis a apófisis y dos vertientes, recibe el nombre de sigmoidea mayor. En la superficie externa, hay otra excavación articular para la cabeza del radio, cavidad sigmoidea menor.



Extremidad inferior: es un abultamiento mas o menos esférico que se llama cabeza del cúbito, que se articula con la cabeza inferior del radio. Presenta por dentro y algo por detrás una porción de forma alargada, el apofisis estiloides.

54 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

1. 2. 3. 4. 5. 6.

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

Cara anterior Cara posterior Cara interna Borde anterior Borde posterior Borde externo

Radio Hueso largo par asimétrico, situado externo al cúbito en posición anatomica, menos voluminoso y más corto de los huesos del antebrazo, presenta cuerpo prismático con tres caras (anterior, posterior y externo) y dos extremos de los cuales el superior tiene superficies articulares en su cúpula para el cóndilo del húmero y para la cavidad sigmoidea del cúbito. En el extremo inferior presenta superficies para la cabeza del cúbito y para los huesos escafides y semilunar del carpo ubicados en la muñeca.



Cuerpo: está como quebrado, de modo que primero va de arriba abajo y de fuera a dentro ligeramente hasta aprox. 1/3 superior, en el que cambia de dirección bruscamente formando una tuberosidad interna (bicipital) donde se inserta el tendón del biceps, y luego va haciéndose paulatinamente vertical.



Extremidad superior: es una especie de moneda excavada esfericamente en su cara superior, por su cara inferior la moneda se une al cuerpo. 55

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA



Extremidad inferior: es el final del ensanchamiento progresivo del cuerpo hacia abajo. Esta extremidad se prolonga en su parte externa por la apofisis estiloides del radio. Por su cara externa presenta la carilla articular, para articular el radio con la cabeza del cúbito. Estos dos huesos quedan unido a por la membrana interosea denominada braquial, que no los une del todo para dejar paso a los vasos y venas.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Cara anterior Cara posterior Cara externa Borde anterior Borde Interno Borde externo

56 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

57 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

MANO: la mano comprende 27 huesos distribuidos en tres grandes grupos: 1. Huesos del carpo (muñeca). 2. Huesos del metacarpo. 3. Huesos de los dedos

Carpo La muñeca está formada por los huesos del carpo, constituido por 8 pequeños huesos, todos son pares asimétricos, cuboideos y sirven como conjunto para unir el antebrazo con la mano, dispuestos en dos filas transversales: •

fila superior o antebranquial, que comprende cuatro huesos que son de afuera hacia adentro: escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme.



fila inferior o carprano, también con cuatro huesos que son, siguiendo el mismo sentido: trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.

Metacarpo

Está constituido por cinco huesos en cada mano que son los metacarpanos, numerales del uno al cinco desde afuera hacia adentro en la posición anatómica, forma el esqueleto de la palma de la mano, son huesos largos pares, asimétricos y presentan un cuerpo prismático y dos extremidades, por su extremidad superior o base se articula con los dos huesos del carpo, por su extremidad inferior o cabeza se articula con las primeras falanges de cada dedo.

Dedos

Los dedos son apéndices muy móviles articulados con los metacarpanos, cuya dirección continúan. En números de cinco, reciben los nombres de 1º, 2º, 3º, 4º, 5º; contando de afuera adentro, o bien, pulgar, índice, medio, anular y meñique o auricular. Cada dedo está constituido por tres columnitas óseas llamadas falanges, se designan con los nombres 1ª, 2ª, 3ª; contando de arriba abajo, se les denomina también falange, falangina y falangeta; excepto el pulgar no tiene más de dos falanges. Las primeras falanges de cada dedo se articulan por arriba con los metacarpianos y por debajo con las segundas falanges. Las segundas falanges sirven de puente entre las primeras y las terceras, finalmente las terceras falanges que se articulan proximalmente con las segundas falange, tienen su extremo distal libre. La excepción es el dedo pulgar que solo llega hasta la segunda falange, la cual tiene características muy similares a las terceras falanges de los otros dedos, es decir, presentan en su extremo distal una superficie triangular posterior adyacente al sitio de implantación de las uñas. 58 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

Los huesos sesamoideos no están incluidos dentro de la cuenta total de huesos corporales, debido a que son huesos de aparición variable, son muy pequeños y se sitúan dentro de algunos tendones en la cara palmar de las manos, dos de ellos son bastante constantes el resto si los hay no lo son.

59 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

OSTEOLOGIA DEL MIEMBRO INFERIOR MIEMBRO INFERIOR O PELVIANO

Es parte del esqueleto apendicular, tiene un total de 31 huesos en cada miembro inferior, lo cual hace un total de 62 huesos, se dividen por regiones, de arriba abajo: 5. 6. 7. 8.

Cadera o cintura pélvica: 1 solo hueso, coxal o iliaco. Muslo: 1 solo hueso, el fémur. Pantorrilla o pierna: 2 huesos, tibia (interno) y peroné (externo). Rotula: 1 solo hueso entre el fémur y la tibia, juntos hacen la articulación de la rodilla. 9. Pie: 26 huesos divididos en tres regiones; • • •

Tarso (tobillo): 7 huesos, astragalo, calcaneo, escafoides, cuboides y 3 cuñas o cuneiformes. Metatarso: 5 huesos; 1 por cada dedo. Dedos: 14 huesos, 3 por cada dedo Falange, falangina y falangeta, a excepción del pulgar que solo tienes dos.

60 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

CADERA O CINTURA PELVICA

Coxal o Iliaco También llamado hueso ilíaco. Es un hueso par, asimétrico, en forma de cuadrilátero; ambos huesos se articulan por delante formando el pubis, y por la parte posterior se articula con el hueso sacro, formando la llamada cavidad pelviana; se presenta para su estudio en tres porciones: •

Ileon: o parte superior, es la porción más grande y forma la llamada cresta ilíaca.



Pubis: o parte central y anterior que sirve para la articulación con el hueso contralateral y que además contribuye a formar el agujero isquio-pubiano.



Isquion: o parte inferior y que también contribuye a la formación del agujero isquio-pubiano.

61 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

Cara externa:

En la cara externa de este hueso, aproximadamente en el punto de unión de las tres porciones o parte central, se puede observar una superficie articular llamada cavidad cotiloidea rodeada de un reborde óseo, denominada “ceja cotiloidea”y que le sirve para unirse al fémur. La cavidad presenta dos porciones, una no articular, central y más profunda que el resto, denominada “Trasnfondo de la Cavidad cotiloidea”. La otra que rodea al transfondo en forma de semiluna y que es la porción articular.

- Parte Central: donde reencuentra la cavidad cotiloidea, es la parte más estrecha del hueso. Por encima y por debajo es más ancho, como si fueran palas de hélice. - Parte o Pala Superior: esta ligeramente escavada en la cara externa, recibe el nombre de “Fosa Iliaca Exta”. En ella dos relieves óseos dividen esta fosa en 3 zonas: anterior, media y posterior. En ellas se insertarán los músculos glúteo menor, medio y mayor respectivamente. Esos relieves óseos tienen forma de curva de concavidad anterior y se denominan “Líneas Semicirculares”. - Parte o Pala Inferior: presenta un amplio agujero: “Agujero Obturador” en estado fresco está casi todo el cubierto por una membrana, la”Membrana Obturatriz”.

62 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

Cara Interna:

Encontramos que en la pala superior está también ligeramente excavada: “Fosa Iliaca Interna” y su parte posterior está muy rugosa. A ese nivel se articula con el alerón correspondiente al sacro, la pala inferior presenta el agujero obturador.

- Parte media encontramos un grueso borde óseo oblicuo de arriba abajo y de atrás hacia delante, es la “Linea Innmonida”. El Borde Grueso presenta por arriba una linea concava hacia dentro y convexa hacia arriba. Esta porción del borde es gruesa y se denomina “Cresta Iliaca”. Esta limitada delante y por detrás por 2 espinas “Espinas Iliacas Superiores Inferior y Posterior”. Continuando por delante encontramos, bajo la espina iliaca anterior y superior una pequeña fosa sin nombre preciso. Bajo ella otra espina “Iliaca Anterior e Inferior”, bajo una escotadura amplia para el paso del Psoas. Otra eminencia “Eminencia Iliopectinea”.

- Por detrás: bajo la espina iliaca posterior y superior hay una fosita sin nombre. Bajo ella esta la “Espina Iliaca Posterior inferior. A continuación una amplia escotadura de cavidad posterior: “Escotadura Ciática Mayor”. Una espina prominente: “Espina Ciática”. Otra escotadura menor que la anterior: “Escotadura Ciática Menor”. A continuación un gran relieve óseo: “Tuberosidad Isquiatica”. A partir de esta tuberosidad isquiatica el borde se hace inferior y se une con el anterior. La unión del borde inferior con el anterior forman una carilla articular: “Cara Sinfica”. A este nivel rearticula con la cara sindica del otro coxal.

En la superficie interna de la cavidad pelviana podemos observar un orificio grande que se divide en dos estrechos, superior e inferior, el primero de estos estrechos se divide a su vez en pelvis mayor y pelvis menor. Existen diferencias entre la pelvis femenina y la pelvis masculina, debido a que en las mujeres ésta debe adaptarse a las condiciones del parto.

63 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

Borde Posterior

64 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

MUSLO

Fémur Hueso par largo, dirigido oblicuamente de arriba abajo y de afuera adentro, incurvado en arco de concavidad posterior, ligeramente torcido alrededor de su eje. Presenta para su estudio un cuerpo primático, son tres caras y dos extremidades. •

Extremidad superior: se articula por arriba con la cavidad cotiloidea o acetábulo del hueso coxal a través de la cabeza del fémur. Se caracteriza por presentar una superficie esférica que es la “Cabeza del Fémur”. Presenta en su camara interna y algo por debajo una fosa: “Fosa del Ligamento Redondo”. La cabeza se une al resto de la extremidad superior por una porción mas delgada y ligeramente oblicua hacia fuera, abajo y detras: “Cuello Anatómico del Fémur”. El resto de la extremidad superior presenta doseminencias: grande y externa “Trocanter Mayor” y otra interna que sale de la cara posterior de la extremidad superior “Trocanter Menor”. Por la cara posterior ambos trocanteres se unen en una cresta: “ La Cresta Intertrocanterica”.



Cuerpo: tiene una sección de corte triangular en laque se distinguen tres caras: anterior, interna y externa; y tres bordes: interno, externo y posterior. Las caras no presentan ninguna característica especial y los bordes interno y externo son romos y lisos. Destaca el borde posterior que es muy agudo y rugoso. Este borde recorre todo el cuerpo del fémur por detrás :es rugoso, irregular y agudo. Se denomina “Linea Aspera”. Por abajo, hacia los 2/3 del fémur se divide en dos crestas una interna y otra externa para dar inserción a los gemelos. Se dirige cada vez más al cóndilo femoral. Por arriba, la cresta se divide también en dos una interna que se dirige hacia el trocanter menor y otra externa que de dirige hacia el trocanter mayor. La interna da inserción a al m. Pectineo y la externa al glúteo mayor.



Extremidad inferior: que se articula por debajo con la tibia a través de los cóndilos externo e interno y con la rótula por la tróclea femoral. Presenta dos grandes eminencias “Cóndilos Femorales”unidos por la parte central formando una fosa: “Intercondila”, más profunda por la parte posterior. El cóndilo interno es más prominente que el externo.

65 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

Cara anterior

Cara posterior

66 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

RODILLA

Rótula

Hueso corto asimétrico aplanado (forma de castaña) de delante atrás de tipo sesamoideo, pero de carácter constante, más ancho por arriba que por debajo; triangular de base superior, se ubica en el tendón del músculo cuadriceps, es par y presenta una cara posterior articular con la tróclea femoral y una cara externa que le da un aspecto de eminencia a la región de la rodilla.

67 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

PIERNA

Tibia Es el hueso más voluminoso de la pierna, en posición anatómica esta situado más internamente, es par, largo, asimétrico y presenta para estudio un cuerpo prismático con tres caras y dos extremos, el Superior se articula por arriba con el fémur y el peroné, y el inferior, por debajo con el hueso astrágalo del tarso, a través de la polea astragalina ubicada en el tobillo, y con el peroné por la escotadura peronea. Presenta una eminencia en su región infero-interna que hace prominencia a simple vista en el tobillo y que es llamada maleolo interno.



Extremidad Superior: se caracteriza por ser muy voluminosa. En su cara superior presenta 2 cavidades ligeramente excavadas: “Cavidades Glenoideas o Platillos de la tibia. Están separadas ambas por un relieve de hueso irregular y voluminoso que recorre esta cara superior de delante hacia atrás: “Espina Tibial”. Esta extremidad superior sobresale mucho de la línea del cuerpo tibial, constituyendo las llamadas tuberosidades tibiales interna y externa (más voluminosa la interna).



Cuerpo: presenta una superficie de sección triangular con tres caras; interna, externa y posterior. Presenta tres bordes: anterior, interno y externo. De los 3 borde destaca el anterior que es muy grueso: “Cresta de la Tibia o Espinilla” que recorre de arriba abajo todo el hueso. De las caras destacan la posterior que presentan 2 crestas: una en la porción superior que es oblicua abajo y adentro. Otra vertical que divide la cara posterior en una porción interna y otra externa.



Extremidad inferior: es mucho menos voluminosa y es cuadrilátera. Por su borde interno se prolonga hacia abajo por una apófisis descendente: “Maleolo Interno” (hueso interno del tobillo).

68 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

Peroné Es un hueso delgado, el mas externo en posición anatómica, largo par y asimétrico, que presenta para su estudio un cuerpo con tres caras y dos extremidades, la Superior también llamada cabeza del peroné, se articula con la tibia, y la Inferior se articula con la tibia y con el astrágalo. Presenta una eminencia que también se observa a simple vista, pero en la parte externa del tobillo. 69 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA



Parte superior: que articula con la tibia.



Cuerpo: tiene sección triangular: borde interno, anterior y posterior. Por el borde se articula con el borde externo de la tibia a través de la “Membrana Interosea”. La membrana interosea no une en toda su longitud ambos huesos, quedan pequeñas dehiscencias arriba y abajo para el paso de nervios y vasos.



Parte inferior: presenta en su porción externa una prolongación: “Maleolo Externo” (más bajo que el interno).

PIE

Tarso Es un macizo de huesos cortos, asimétricos, pares e irregulares que se localiza en la parte posterior del pie, se parece al carpo excepto por la cantidad y forma de los huesos que lo forman, se articulan por detrás con la tibia y el peroné y hacia adelante con los huesos metatarsianos del pie; Presenta 7 huesos en cada miembro inferior que se distribuyen en dos porciones: •

Línea anterior, que presenta cinco huesos: CUBOIDES, ESCAFOIDES y los tres CUNEIFORMES.



Línea Posterior, que presenta dos huesos: ASTRALAGO y CALCANEO.

Metatarsianos Son cinco en cada pie, son largos, pares, asimétricos y pares, se denominan por números crecientes a partir del uno de dentro hacia afuera según la posición anatómica; presentan para su estudio un cuerpo y dos extremidades, la extremidad posterior de cada uno de ellos se articula con el tarso, de la siguiente manera:

-El 1er. metatarsiano se articula con el 1er. cuneiforme; -El 2do. metatarsiano con los tres cuneiformes; -El 3er. metatarsiano con el 3er. cuneiforme y -Los metatarsianos 4to. y 5to. con el cuboides. Las extremidades anteriores se articulan con las respectivas terceras falanges

70 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

Falanges

Son catorce huesos largos en cada pie, son pares asimétricos y se distribuyen en grupos de tres en cada dedo a excepción del dedo gordo donde sólo hay dos; se denominan como terceras, segundas y primeras desde proximal o posterior a distal o anterior según la posición anatómica, y de esta misma forma se articulan unas con otras.

Las terceras falanges se articulan con el tarso en su extremo posterior y con las segundas falanges por su extremo anterior. Las segundas falanges son el puente entre las terceras y las primeras. Finalmente las primeras se articulan con las segundas por su extremo proximal y extremo distal es libre y presenta unas superficies triangulares adyacentes al sitio donde se implantan las uñas. Los huesos sesamoideos: No entran en el conteo de huesos del cuerpo humano por que son variables en número, dos son los más constantes y se observan en la cara plantar del ler. metatarsiano.

71 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I.  CURSO DE NATUROPATIA

ANATOMÍA Y FISIONOMIA

EN EL TEMA 2 RECIBIRÁS: LOS MUSCULOS 72 INSTITUTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS IRIS I.M.A.I. 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.