INSTITUTO DE UROLOGÍA Y SUELO PÉLVICO DR. ESCRIBANO

INSTITUTO DE UROLOGÍA Y SUELO PÉLVICO DR. ESCRIBANO INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA Y ALTERACIONES DEL SUELO PÉLVICO (PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS) I

15 downloads 12 Views 216KB Size

Recommend Stories


III. Competencia territorial del escribano
Voces: ESCRIBANO ~ COMPETENCIA ~ ESCRITURA PUBLICA ~ NULIDAD ABSOLUTA ~ NULIDAD MANIFIESTA ~ FUNCIONARIO PUBLICO ~ ORDEN PUBLICO ~ ACTO INSTRUMENTADO

Instituto Superior Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield
Instituto Superior “Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield” Profesorado de Educación Física Instituto Privado incorporado a la Enseñanza Oficial (A-799) Depen

Story Transcript

INSTITUTO DE UROLOGÍA Y SUELO PÉLVICO DR. ESCRIBANO INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA Y ALTERACIONES DEL SUELO PÉLVICO (PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS)

INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA Estadísticas y datos generales:

En España la incontinencia urinaria afecta en torno a un 15 –20 % de las mujeres mayores de 40 años. Se estima que mujeres de más de 65 años hay unas 500.000 con este problema. A pesar de esta alta prevalencia son pocas las mujeres que acaban pidiendo el consejo de un experto, no siendo más de un 20% las que reciben un enfoque terapéutico, el resto aceptan seguir con medidas higiénicopaliativas ( fundamentalmente absorbentes y algunas modificación en pautas de conducta ) como único remedio. Todo ello conlleva un gran coste sanitario. No obstante lo anterior, actualmente se está observando un aumento en las consultas por este padecimiento, y ya no se ve tanto como un problema privado y vergonzante que impide hacer una vida de relación normal.

1

Otro factor que nos indica la importancia de este problema, es el gasto que se deriva de su presencia : En fármacos se gasta el doble que en cirugía, y en absorbentes 50 veces más que en medicamentos. Estimaciones de gasto en paises industrializados : La mitad que en gastos debidos a depresión y la cuarta parte que en costes por enfermedad de Alzheimer.

Definición: La Sociedad Internacional de Continencia (ICS) define la incontinencia de orina como : Es una condición caracterizada por la pérdida involuntaria de la orina a través de la uretra, objetivamente demostrable y de tal magnitud que constituye un problema higiénico o social. Tipos de incontinencia de orina : .- De esfuerzo. .- De urgencia. .- Por rebosamiento. .- Refleja. INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO : Pérdida involuntaria de la orina a través de la uretra que ocurre como consecuencia de un aumento súbito de la presión abdominal, en ausencia de contracción de la vejiga urinaria. La incontinencia de orina de esfuerzo puede deberse, en general a dos causas: 1.- Hipermovilidad uretral o falta de los elementos músculoligamentosos que mantienen la uretra en su sitio. 2.- Deficiencia intrínseca del esfínter de la uretra, donde los mecanismos de cierre del esfínter de la orina

2

están alterados de forma primaria.

3

Pasos sucesivos: 1.- Hipermovilidad del segmento mediouretral y cuello vesical y debilitamiento del sistema músculo-tendinoso del suelo pélvico 2.- Deficiente transmisión de presiones abdominales a uretra 3.- Disminución de la presión de cierre y finalmente 4.- Fuga urinaria La incontinencia urinaria de esfuerzo femenina es la de mayor prevalencia en mujeres de todas las edades.

INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA : Trastorno del llenado vesical con presencia de contracciones involuntarias del detrusor ( músculo de la vejiga ). Traducido clínicamente por un síndrome de urgencia-frecuencia miccional e incontinencia urinaria de urgencia, en ausencia de factores locales o sistémicos que lo justifiquen. Es un trastorno del llenado-almacenado de la orina por la vejiga, donde ocurren unas contracciones ( espasmos ) involuntarias de la vejiga . Los síntomas que se ven son imperiosidad y urgencia para ir a orinar con incontinencia de orina o no, así como aumento de la frecuencia de las veces que se orina normalmente. Ocurre aumento de la frecuencia miccional en el 85% de los casos, urgencia miccional en el 54% de los enfermos e incontinencia de urgencia en el 36% de los pacientes. Se deben descartar otras enfermedades de la vejiga ( infecciones obstrucción a la salida de orina ) , o del resto del organismo que lo justifiquen. Si este problema es primario de la vejiga se denomina VEJIGA

4

HIPERACTIVA . En ocasiones puede ocurrir asociado a problemas del suelo pélvico, es secundario ( prolapso pélvico o cirugía de la vejiga previa en la mujer, enfermedades de la próstata en el hombre ).

Existen obstáculos para que estas enfermas reciban tratamiento : * Muchas enfermas deciden autocontrol orinando con frecuencia. * Casi dos tercios de las enfermas tienen síntomas durante más de dos años antes de buscar tratamiento. * Un tercio de las pacientes que buscan un tratamiento no reciben asesoramiento correcto. * La existencia de prejuicios y miedos de las pacientes son barreras para el tratamiento. * Su estudio y tratamiento requiere el concurso de un especialista en Urología.

Diagnóstico: Estudio médico de la incontinencia de orina : A realizar de manera escalonada según la situación clínica de la paciente: - Historia clínica. - Examen físico. - Estudios bacteriológicos urinarios. - Estudios de función renal. - Estudios de imagen : Radiología, ecografía. - Endoscopia de la vejiga : Cistoscopia. - Estudios funcionales: Urodinámica.

5

Efectos a largo plazo de la incontinencia de orina femenina : • Permanente pérdida de la calidad de vida (social, laboral, sexual, actividad física, doméstica, ropa especial, sueño, etc ) • Depresión. • Problemas cutáneos. • Factores higiénicos. • Incremento de gastos.

Tratamiento, opciones actuales: - Modificar comportamientos de vida : Tos, ejercicios, control peso. - Reeducación vesical y potenciación de la musculatura del suelo pélvico : Ejercicios de fortalecimiento de la musculatura del suelo pélvico y reentrenamiento de la vejiga, Biorregulación, Dispositivos intravaginales, electroestimulación, estimulación magnética. - Sistemas oclusivos: Tapones, absorbentes, pesarios. - Colectores externos. - Medicación. - Cirugía.

Cirugía de la incontinencia urinaria. Posibilidades : - TÉCNICAS DE REFUERZO ( PLASTIAS ). - SUSPENSIÓN CON AGUJAS. - TÉCNICAS RETROPÚBICAS. - CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA - INYECTABLES. - CABESTRILLOS.

6

- NUEVAS TÉCNICAS :

· CABESTRILLO SUBURETRAL SIN

TENSIÓN (Variados materiales para cabestrillo suburetral y mallas empleados en la cirugía de la IUEF y cirugía reconstructiva del suelo pélvico).

************************************************************

PROLAPSO PÉLVICO Surge como consecuencia del debilitamiento de los músculos y tendones que sostienen las vísceras pélvicas en su lugar anatómico correcto, necesario para su correcto funcionamiento. En concreto, cuando el suelo pélvico se debilita, desciende y fallan los correctos mecanismos que controlan el correcto funcionamiento del esfínter de la uretra. Un prolapso pélvico es una hernia de los órganos de la pelvis. La disfunción del suelo pélvico comprende alteraciones del llenado y vaciado de la vejiga ( incontinencia urinaria y defectos de vaciado vesical ), alteraciones en la defecación, disfunción sexual y dolor pélvico.

Tipos de Prolapso Pélvico : .- Presencia de prolapso del compartimento pélvico anterior (en la zona de la pared vaginal anterior) : CISTOCELE. .- Prolapso del compartimento pélvico posterior (en la zona de la pared vaginal posterior) : RECTOCELE , con o sin mantenimiento del soporte cervical o apical, o .-Prolapso del compartimento pélvico medio o apical : PROLAPSO UTERINO, PROLAPSO DE CÚPULA VAGINAL, o ENTEROCELEHERNIACIÓN INTESTINAL.

7

Cistocele

Rectocele

Prolapso de la cúpula vaginal

Las causas que lo provocan son múltiples pero las más importantes son el envejecimiento, partos, infecciones urinarias, y predisposición constitucional. Otras causas son el antecedente de cirugía abdominal, 8

radioterapia, diabetes, enfermedades del sistema nervioso, etc.

Al estudiar la incontinencia urinaria de esfuerzo : Examinar la presencia de prolapso pélvico • Puede existir una incontinencia urinaria oculta o enmascarada. • Puede ocurrir incontinencia urinaria después de la cirugía del prolapso. • Evaluación, pues, previo a cirugía.

Prolapso pélvico: 11% de cirugías en mujeres < 80 a. 16 % de indicaciones de histerectomía ( extirpación del útero ) Frecuente asociación a Incontinencia urinaria.

El manejo de los problemas del suelo pélvico va desde la reeducación y potenciación de la musculatura del Suelo Pélvico, hasta la necesidad de cirugía para su reconstrucción y restablecimiento anatómico. Con mucha frecuencia la incontinencia urinaria lleva asociado un prolapso pélvico y el tratamiento de ambos problemas debe hacerse de manera conjunta.

9

RE-EDUCACIÓN DEL SUELO PÉLVICO La vejiga, el útero y el recto se encuentran sujetos por unos músculos y tendones que forman el suelo de la pelvis ( suelo pélvico ). La debilidad de estos músculos dificultan la función de los órganos que sostienen. Fue Arnold Kegel en California ( 1940) el que popularizó la idea de los ejercicios del suelo pélvico, y se planteó como una alternativa para pacientes con síntomas leves, o para reforzar o complementar el tratamiento quirúrgico en casos más severos. También se ha demostrado su utilidad en el post-parto para prevenir la incontinencia urinaria, ya que este es uno de los factores de riesgo más importante. El fortalecimiento y re-educación de los músculos del suelo de la pelvis se puede conseguir por dos vías, que utilizadas conjuntamente demuestran los mejores resultados : Estimulación activa y pasiva. Estimulación pasiva se consigue mediante electroestimulación o estimulación electromagnética, que producen contracciones involuntarias de los músculos del suelo de la pelvis. El primer método consiste en la colocación de electrodos intravaginales de muy baja intensidad y mediante pequeños estímulos eléctricos se consigue el fortalecimiento muscular pélvico. La estimulación electromagnética consigue los mismo efectos aunque su aplicación se realiza de forma más cómoda y menos molesta para el paciente, a través del asiento de un sillón, que emite las ondas electromagnéticas.

10

Estimulación activa o biorretrocontrol (biofeedback) consiste en

realizar contracciones voluntarias del suelo de la pelvis y visualizarlos en una pantalla , dirigido y controlado por el profesional experto . La paciente aprende las series de contracciones y relajaciones que posteriormente realizará regularmente en su domicilio. La regularidad y constancia son la clave de la mejoría y curación de estas pacientes, que junto a consejos de eduación miccional consigue hasta un 70-80% de buenos resultados.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.