INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE NÚCLEO DE TURISMO SUBSECTOR SERVICIOS TURÍSTICOS

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE  NÚCLEO DE TURISMO  SUBSECTOR SERVICIOS TURÍSTICOS  TÉCNICAS DE ATENCIÓN Y GUIADO DE  EMBARCACIONES SIN MOTOR EN EL

0 downloads 72 Views 2MB Size

Recommend Stories


INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE NÚCLEO DE TURISMO SUBSECTOR SERVICIOS TURÍSTICOS
INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE  NÚCLEO DE TURISMO  SUBSECTOR SERVICIOS TURÍSTICOS  PREVENCIÓN Y MANEJO DE EMERGENCIAS EN  AGUAS RÁPIDAS, MAR Y AG

Instituto Nacional de Servicios Sociales
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES Y ESPECIFICACIONES TECNICAS Y ANEXOS

Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES Y ESPECIFICACIONES TECNICAS Y ANEXOS

Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y ANEXOS

Story Transcript

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE  NÚCLEO DE TURISMO  SUBSECTOR SERVICIOS TURÍSTICOS 

TÉCNICAS DE ATENCIÓN Y GUIADO DE  EMBARCACIONES SIN MOTOR EN EL MAR Y AGUAS  PLANAS 

JESÚS OSES GARCÍA  RANDALL BERMÚDEZ GARCÍA 

San José, Costa Rica.: INA, 2004

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE  NÚCLEO DE TURISMO  SUBSECTOR SERVICIOS TURÍSTICOS 

TÉCNICAS DE ATENCIÓN Y GUIADO DE  EMBARCACIONES SIN MOTOR EN EL MAR Y AGUAS  PLANAS 

JESÚS OSES GARCÍA  RANDALL BERMÚDEZ GARCÍA 

San José, Costa Rica.: INA, 2004

TABLA DE CONTENIDO  TABLA DE CONTENIDO................................................................................... 2  TABLA DE FIGURAS ........................................................................................ 5  PRESENTACIÓN ............................................................................................... 6  OBJETIVOS DEL MÓDULO.............................................................................. 7  OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................7  OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................................7 

CAPÍTULO 1 ...................................................................................................... 9  DESARROLLO TEMÁTICO............................................................................... 9  1.1 

EL KAYAK ..............................................................................................................................9 

1.2 

EQUIPO DE SEGURIDAD ................................................................................................. 17 

1.3 

LUCES ................................................................................................................................. 22 

1.4 

INSTRUMENTOS DE NAVEGACIÓN............................................................................... 25 

CAPÍTULO 2 .................................................................................................... 27  TÉCNICAS BÁSICAS DE REMADO ............................................................... 27  2.1 

EMBARCADO EN EL KAYAK............................................................................................ 27 

2.2 

REMADO DE BARRIDO. ( SWEEP ) ................................................................................ 27 

2.3 

REMADOS DE APOYO O RECUPERACIÓN. (DRAW) .................................................. 27 

2.4 

EL “SCULLING” O PALADA DE TRACCIÓN LATERAL.................................................. 28 

2.5 

REMADO EN FORMA DE J (J STROKE)......................................................................... 28 

2.6 

DESPLAZAMIENTO LATERAL DE PROA ....................................................................... 28 

2.7 

SURFEADO DE OLAS ....................................................................................................... 29 

2.8 

CIRCULAR HACIA DELANTE ........................................................................................... 29 

2.9 

CIRCULAR HACIA ATRÁS ................................................................................................ 29 

2.10 

CIRCULAR DE PROA ........................................................................................................ 29 

2.11 

RETROPALEO CIRCULAR ............................................................................................... 30 

2.12 

MANIOBRAS DE PROPULSIÓN....................................................................................... 30 

2.13 

REMADO HACIA ADELANTE ........................................................................................... 31 

2.14 

REMADO HACIA ATRÁS................................................................................................... 32 

2.15 

TIMONEO ............................................................................................................................ 32 

2.16 

EL OCHO............................................................................................................................. 32



2.17 

APOYO DE INCIDENCIA ................................................................................................... 33 

2.18 

APOYO ALTO ..................................................................................................................... 33 

2.19 

APOYO BAJO ..................................................................................................................... 33 

2.20 

APOYO DE SUSPENSIÓN ................................................................................................ 33 

Capítulo 3 ........................................................................................................ 34  LENGUAJE INTERNACIONAL DE SEÑAS UTILIZADO PARA LA ACTIVIDAD  DE KAYAK....................................................................................................... 34  3.1 

LENGUAJE O SEÑALES ................................................................................................... 34 

3.2 

SEÑAS CON LAS MANOS Y SEÑAS CON EL REMO ................................................... 34 

3.3 

SEÑAS CON EL PITO........................................................................................................ 35 

Capítulo 4 ........................................................................................................ 36  TÉCNICAS DE APLICACIÓN EN EL MOMENTO DE EFECTUAR UN ROLL DE  SEGURIDAD.................................................................................................... 36  4.1 

EL ROLL .............................................................................................................................. 36 

CAPÍTULO 5 .................................................................................................... 40  OLAS Y CORRIENTES.................................................................................... 40  5.1 

SET DE OLAS..................................................................................................................... 40 

5.2 

MAREAS Y CORRIENTES DE MAREA ........................................................................... 42 

5.3 

FORMACIONES EN V........................................................................................................ 42 

5.4 

REMANSOS O POZAS ...................................................................................................... 43 

5.5 

COLADEROS...................................................................................................................... 44 

5.6 

CURVAS.............................................................................................................................. 44 

5.7 

CANALES ............................................................................................................................ 44 

5.8 

LENGUAS............................................................................................................................ 45 

CAPÍTULO 6 .................................................................................................... 47  EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y NAVEGACIÓN............................................... 47  6.1 

BRÚJULA. ........................................................................................................................... 47 

6.2 

HOJAS CARTOGRÁFICAS. .............................................................................................. 47 

6.3 

CARTAS NÁUTICAS. ......................................................................................................... 48 

6.4 

GPS...................................................................................................................................... 48 

6.5 

ENFILACIONES O PUNTOS DE ORIENTACIÓN. .......................................................... 48 

6.6 

ESTIMACIONES. ................................................................................................................ 49 

6.7 

RUMBO Y CORRECCIÓN DEL RUMBO. ........................................................................ 49 

6.8 

NAVEGACIÓN NOCTURNA.............................................................................................. 50 

CAPÍTULO 7 .................................................................................................... 51 3 

RESCATES...................................................................................................... 51  7.1 

RECUPERANDO EL EQUIPO........................................................................................... 51 

7.2 

SALIDA BAJO EL AGUA.................................................................................................... 51 

7.3 

REEMBARQUE AL KAYAK SOLO.................................................................................... 52 

7.4 

REEMBARQUE CON FLOTADOR DE REMO................................................................. 52 

7.5 

EVACUACIÓN DE AGUA EN EL KAYAK......................................................................... 52 

CAPÍTULO 8 .................................................................................................... 53  REPARACIÓN DE EQUIPO ............................................................................ 53  8.1 

EQUIPO DE REPARACIÓN............................................................................................... 53 

8.2 

TÉCNICAS DE REPARACIÓN .......................................................................................... 53 

8.3 

REPARACIONES EN AGUAS PROFUNDAS .................................................................. 54 

GLOSARIO ...................................................................................................... 55  BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 57



TABLA DE FIGURAS  FIGURA 1 EL KAYAK:......................................................................................................9  FIGURA 2 REMOS:........................................................................................................15  FIGURA 3 LA ENAGUA: ................................................................................................16  FIGURA 4 APARATO DE FLOTACIÓN PERSONAL:....................................................17  FIGURA 5 CUERDA DE RESCATE: .............................................................................20  FIGURA 6 BOLSAS SECAS (DRY BAGS):....................................................................22  FIGURA 7 MANIOBRAS DE PROPULSIÓN: .................................................................30  FIGURA 8 ATAQUE: ......................................................................................................31  FIGURA 9 SEÑAS CON LAS MANOS Y SEÑAS CON EL REMO:................................34  FIGURA 10 EL TIRÓN DE CADERA Y AUTO RESCATE: ............................................37  FIGURA 11 EL RESCATE CON EL ROLL:....................................................................38  FIGURA 12 FORMACIONES EN V:...............................................................................43  FIGURA 13 REMANSOS O POZAS:..............................................................................43  FIGURA 14 LENGUAS:..................................................................................................45  FIGURA 15 SALIDA BAJO EL AGUA: ...........................................................................51



PRESENTACIÓN  La atención a un turista, por parte de un guía, es la carta de presentación de la  empresa,  dedicada  al turismo en el  mar  y  aguas  planas,  la cual debe  brindar el  mejor  servicio al cliente. 

Este material tiene como objetivo capacitar al guía, que inicia su instrucción, en  las  diferentes  técnicas  en  el  manejo  de  embarcaciones  y  sus  clientes,  para  que  así  realice su labor, de manera efectiva y segura. 

La formación del recurso humano es prioritaria,  ya que son los responsables de  atender y conducir a los turistas. 

Los  temas  por desarrollar  en  este  módulo  de  formación de guías  de  turismo  en  mar y aguas planas, contemplan la definición de actividades y el manejo de grupos de  turistas. El aprendizaje de estos conocimientos es de suma importancia para garantizar  la  formación  de  un  guía  capaz  y  responsable,  a  la  hora  de  desempeñar  su  trabajo  y  tener como obligación principal la seguridad de otras personas.



OBJETIVOS DEL MÓDULO  OBJETIVO GENERAL  Dominar  las  técnicas  necesarias  para  guiar  embarcaciones sin  motor  en  mar  y  aguas planas. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  1) 

Identificar el equipo necesario para la actividad de manejo de embarcaciones en  mar y aguas planas. 

2) 

Aplicar las técnicas básicas de remado en mar y aguas planas. 

3) 

Emplear  el  lenguaje  internacional  de  señas  utilizado  para  la  actividad  de  kayak  en el mar y aguas planas. 

4) 

Demostrar  las  técnicas  por  aplicar  en  el  momento  de  efectuar  un  “Roll”  de  seguridad. 

5) 

Reconocer los diferentes tipos de olas y corrientes en el mar y aguas planas. 

6) 

Identificar  las técnicas de orientación y navegación en el mar y aguas planas con  embarcaciones sin motor. 

7) 

Manifestar    capacidad  para  el  trabajo  en  equipo,  la  organización,  relaciones  interpersonales y toma de decisiones. 7 

8) 

Emplear las técnicas de auto rescate y estabilización de un kayak con problemas  en Mar y Aguas Planas. 

9) 

Demostrar  liderazgo,  auto confianza en sí  mismo, discreción  y  la  empatía hacia  las personas en la realización de actividades. 

10)  Desarrollar  las técnicas de reparación, organización  y distribución del equipo de  Mar y Aguas Planas.



CAPÍTULO 1  DESARROLLO TEMÁTICO  1.1  EL KAYAK  Todo el equipo apropiado para usarse en el mar, por  lo que, deberá soportar la  acción del  agua salada,  el viento y  la  lluvia. El  kayak  debe ser,  suficientemente, largo  como para salvar los senos de las olas pequeñas, y debe disponer de una quilla recta  que le permita mantener el rumbo tanto con el mar de frente como de costado, de popa  y por la aleta. Una quilla curva hacia arriba a popa y proa, permite al kayak maniobrar.  En  los  kayaks  de  mar  sin  embargo,  esta  curva  debe  ser    poco  pronunciada,  de  lo  contrario, resultaría difícil maniobrar, cuando el mar viene por el lado. 

Teniendo en cuenta que el tiempo que nos mantenemos dentro del kayak, puede  prolongarse  durante  muchas  horas,  la  estabilidad  es  muy  importante.  Ésta  depende  principalmente,  del  ancho  del  kayak  y  de  la  forma  del  casco.  En  resumen,  las  embarcaciones anchas son estables y los estrechos inestables.  FIGURA: 1 EL KAYAK 

Punta delantera 

Punta trasera  Borda 

Rasel 

Reborde del asiento 

Asiento 

Línea de  arrufo 

Rasel 

Popa  Proa  Línea de flotación obra muerta  Estrave Lanzamiento 

Curvatura de la quilla o rocker 

Fuente JEOSGA. ANTHROS.2004. 



A) 

ANATOMÍA DE UN KAYAK  Para el guía, no importa el tipo de kayak que se elija para aguas rápidas o aguas 

planas, todas la embarcaciones presentan ciertas características en común. Los kayaks  de aguas rápidas más modernos constan de un casco, asiento, reposa pies  y pueden  tener en su interior y barras de sujeción  verticales o tabiques de mausse. El agujero de  entrada de ala cubierta recibe el nombre de bañera y se halla en las musleras, bajo la  cubierta de proa, que proporciona un punto de contacto para el muslo y las rodillas. Las  correas situadas en la cubierta cerca de la proa (parte delantera de la embarcación) y la  popa  (parte  trasera)  suelen  llamarse  asas,  habiendo  a  veces  otros  asideros  más  resistentes cerca  del  asiento  del kayak  (diseñados para facilitar  los rescates  y ofrecer  otro  punto  donde  afirmar  el  kayak  en  el  auto)    llamados  asas  de  seguridad.  Algunos  kayaks cuentan con un respaldo para apoyar  la región  lumbar de  la  espalda  y con  un  tapón de achique para vaciar con eficacia y rapidez el agua del interior. 

Los  materiales  empleados  en  la  construcción  de  kayaks,  suelen  agruparse  en  dos  categorías principales: plástico y fibra de vidrio. El polietileno. 

B) 

PARTES DEL KAYAK 

1) 

LONGITUD: Los kayaks suelen medir entre dos y cuatro metros de largo. Cuanto  más  larga  la  embarcación,  más  recto y rápido será  su desplazamiento.  Y tener  mayor maniobrabilidad. 

2) 

MANGA DE ALTURA DE LA CUBIERTA: Son características que equilibran el  diseño  del  casco  y  aportan  espacio  suficiente  para  el  asiento  y  consiguen  el  efecto de remado que se busca. La mayoría de los kayaks miden entre 59 y 63  cm.  de  manga.  Las  embarcaciones,  con  mayor  ancho,  suelen  resultar  más  estables  en  el  agua,  mientras  que  las  estrechas  suelen  resultar  más  rápidas,  pero menos estables. 10 

3) 

VOLUMEN:  El  volumen  equivale  al  agua  que  el  kayak  desplaza  estando  completamente  sumergido.  Las  embarcaciones  de  gran  volumen  presentan  (presumiblemente) mayor  distancia de flotación  y esto las hace  más  aptas para  remadores corpulentos. 

4) 

CURVATURA DE LA QUILLA: El grado de curvatura en los kayaks de mar debe  ser  bajo,  teniendo  en  cuenta  que  éste  provoca  arrastre  en  la  popa  y  considerable reducción en la velocidad de avance. 

La forma  y el grado son muy  importantes, teniendo en cuenta que con el  viento  se  descuentan  los  puntos  más  bajos  del  casco  que  actúan  como  un  extremo,  en  el  cual  el  barco  gira.  Los  listones  curvos  que  descansan  sobre  el  suelo,  llamados  combadura,  son  el  ejemplo  perfecto  de  los  kayakistas.  Esa  combadura  ayuda  a  virar  y  facilita  el  equilibrio  de  un  extremo  al  otro  de  la  embarcación.  Cuando  el  remador  se  inclina  sobre  la  popa  o  la  proa  (también  conocido  como  “rocker”)  mantiene  la  estabilidad  de  la  dirección,  facilitando  el  giro del kayak. 

5) 

LA  CORAZA:  El  casco  en  “V”,  forma  tradicional  de  muchos  de  los  kayaks  esquimales, proporciona gran estabilidad en la dirección, siempre que la quilla no  presente una curvatura excesiva. A  pesar  de  estos detalles,  siempre que  la  “V”  no sea demasiado pronunciada, estas embarcaciones son estables y cómodas. 

6) 

TIMONES:  El  timón  es  otro  mecanismo  que  sirve  para  mantener  el  rumbo  en  mares movidos  (Un cable  sale  desde   el mecanismo del  timón,  a lo  largo de la  cubierta por detrás a un lado del asiento). Estos cables se conectan a pedales o  una barra en forma de “T”, que se maneja igualmente con los pies moviéndola de  un lado a otro.

11 

7) 

REBORDE DE ASIENTO:  El reborde  es el  labio  que  sobresale desde el  borde  del  asiento.  Este  reborde  debe  tener  no  menos  2,5  cm.  de  ancho.  No  es  la  tensión del elástico de la enagua, sino la forma del reborde. Un reborde con un  radio  bien  definido  es  mejor  que  otro  con  sólo  una  ligera  curvatura.  Estirando  bien  el  cubre  ajustado  la  superficie  del  reborde,  se  puede  evitar  casi  por  completo la entrada de agua. 

8) 

REPOSAPIÉS: Es fundamental empujar con los pies sobre algún tipo de apoyo  durante  el  remado.  Para  los  recorridos  cortos  por  mar,  son  excelentes  los  reposapiés 

individuales 

de 

seguridad, 

que 

se 

pueden 

ajustar 

independientemente. Sin embargo, nos sirve cualquier pieza de madera gruesa o  tubo de aluminio. 

9) 

FLOTABILIDAD  DEL  KAYAK:  Si  se  voltea  con  un  kayak  y  tiene  que  abandonarlo, manténgalo boca abajo. El aire atrapado en el casco lo mantendrá  a  flote.  En  mares  enfurecidos  o  en  la  zona  donde  rompe  la  ola,  el  kayak  será  volcado con  fuerza, se llenará  de  agua y se hundirá,  a  menos que usted  tenga  alguna reserva de flotabilidad. Estas reservas lo mantendrán a flote y si agarra el  asa de transporte, ésta le ayudará a mantenerse con vida. 

10) 

FLOTADORES INFLABLES: Estos flotadores se pueden usar como único medio  de  flotación en conjunto  de  los tacos  de  polietileno.  Los flotadores  disponen  de  unos tubos largos inflables, que permiten introducirlos en el barco. Una vez que  el equipo se disponga en un lugar fijo se deben inflar nuevamente.

12 

C) 

EL KAYAK DE SEGURIDAD  Por  lo  general,  los  kayaks  se  agrupan  en  varias  categorías:  “creeking”,  rodeo, 

“squirt”,  slalom,  aguas  polivalentes.  (Aunque  algunas  embarcaciones  con  las  características de estas categorías, es útil conocer en que consisten). 

Cuando se identifican los tipos de kayaks, y usted puede saber cuales están a su  disposición, y  cual es el  más adecuado para  la actividad  de  guía, pocas  posibilidades  hay de que las embarcaciones sean la mejor elección. Por lo consiguiente, siempre es  bueno  que  usted  se  asesore  con  los  kayaks  disponibles  en  el  mercado  y  con  las  características que cada uno posee.  Categorías de los diseños de kayak  EMBARCACIÓN  Distancia 

VOLUMEN 

USO 

OTRAS VENTAJAS 

Descenso de  lugares  escarpados,  salientes de  cascadas. 

La  forma  redondeada  y  bulbosa  de  la  embarcación  suele  adecuarse a los principiantes. 

CREEKING 

2­2,15m 

MEDIO­ALTO 

RODEO 

2­3m 

BAJO­MEDIO 

Juegos en rápidos  y rulos. 

Juegos en rápidos  y rulos  (extraordinario para  concebir los ríos  como maniobras  submarinas ) 

Remadores veteranos y expertos  a menudo la emplean como  embarcación genérica. 

Enseña a los remadores a  concebir los ríos como espacio  tridimensionales y entender las  corrientes. 

SQUIRT 

2,7­3,6m 

BAJO 

SLALOM 

4 m 

BAJO­MEDIO 

Franqueo  puertas 

de  Su  característica  de  alto  rendimiento ayuda a perfeccionar  las técnicas de remado 

AGUAS RÁPIDAS 

4 m 

MEDIO­ALTO 

Descenso  puertas 

sin 

POLIVALENTE 

2,4­3,6m 

VARÍA 

Variedad de usos 

Es unos de los más interesantes  para el descenso en ríos  Fácil adaptación 

Fuente: JEOSGA. Anthros. 2005

13 

1.1.2 

CANOA 

La  canoa  es,  comunmente  el  bote  del  viajero.  Es  larga,  de  volumen  medio  y  delgada.    Puede  transportar  suficiente  equipo  para  viajes  largos  en  áreas  remotas.  Tiende  a  medir  entre  17  y  18pies  de  largo,  es  muy  práctica  ya  que  mantiene  una  dirección  recta  y  rápida  a  la  vez.  Actualmente,  la  misma  se  fabrica  con  material  casi  indestructible 

Este  tipo  de  barco  pequeño  se  ha  utilizado,  desde  tiempos  ancestrales,  por  nuestros  aborígenes  y  colonos  para  realizar  travesías  largas,  que  requerían  de  varios  días de viaje. 

El  manejo  de  este  bote  utiliza  las  mismas  técnicas,  aplicadas  en  el  manejo  de  balsas para rafting. 

1.1.3 

OUTRIGGER 

A  este  tipo  de  canoa,  conocida  como  “outrigger”;  posee  una  extensión  lateral  fuera  del  casco  que  sirve  como  contrapeso  o  estabilizador  del  bote;  un  número  de  barras que, generalmente, son dos, pero depende del origen y uso de la canoa pueden  ser hasta diez, están atadas  perpendicularmente  con cuerdas  a los bordes  superiores  de  la  embarcación  y  se  extienden  fuera  de  ella  terminando  en  un  dispositivo,  que  funciona  como  flotador  (ama).  Los  “outrigger”  sencillos  sólo  presentan  la  extensión  lateral de un lado, los que presentan en ambos lados, son los outrigger dobles. 

Manejar  un  outrigger  requiere  coordinación  y  trabajo  en  equipo.  El  primer  ocupante  es  el  que  da  coordinación  a  los  demás  remadores;  él  y  el  remador  número  dos,  es  el  encargado  de  asegurar  el  ritmo  y  la  sincronización  de  las  brazadas,  que  deben seguir los ocupantes de los asientos tres, cuatro y cinco.

14 

Los  asientos  de  poder  se  ubican,  en  el  medio,  y  están  reservados  para  los  remadores  más  fuertes  y  pesados.  Además,  el  cuarto  tiene  como  responsabilidad  mantener la canoa seca. 

El  remador  número  cinco  debe  conocer  cómo  se  maneja  la  embarcación,  para  ayudar al timonel. 

1.1.4 

DOOKIE 

El  dookie  es  un  tipo  de  embarcación  que se asemeja  a una  canoa sólo que  es  inflable,  es  mucho  más  estable  que  el  kayak  y  existen  para  una  persona  y  para  dos  tripulantes. Es una embarcación recomendada para principiantes. 

1.1.5 

REMOS 

Hay muchos remos para kayak  y de gran calidad en el mercado. Los remos de  buena calidad se fabrican de madera, fibra de vidrio y aluminio. Presentan hojas planas  o  diédricas  con  efecto  “wig”  o  sin  él,  simétricas  o  asimétricas,  y  la  pértiga  puede  ser  ovalada  o redonda.  FIGURA: 2 REMOS 

Fuente: JEOSGA. Anthros. 2005 

El área de una hoja normal es de unos 70 cm2.  Si esta superficie se sitúa en el  extremo de una pértiga más larga, la tensión en el punto de unión entre la pértiga y la

15 

hoja  es  mayor.  Pero,  si  se  mantiene  el  área  de  70  cm2  y  la  hoja  es  más  larga  y  estrecha, el remo se alarga, aun cuando mantengamos la longitud de la pértiga. 

1.1.6 

LA ENAGUA 

Está fabricada de neopreno. Las enaguas hechas de neopreno delgado son las  más herméticas. La enagua se coloca, como una falda, con un tubo superior entorno de  la  parte  inferior  del  torso  y  la  falda  más  larga  sobresale  al  frente  de  uno.  Una  banda  elástica – hecha de goma extensible se adapta para cerrar el perímetro de la cubierta;  la cinta queda fuera de la enagua para utilizarse cuando sea necesario en caso de tener  que salir del kayak. Es decir cuando usted esté dentro del agua, y aprenda a tirar de ella  hacia la proa y hacia arriba podrá soltarse de la enagua con rapidez.  FIGURA: 3 LA ENAGUA  Algunas enaguas tienen uno o dos  tirantes que se pasan por encima de los  hombros. Estos tirantes deben ir por  debajo del aparato de flotación personal. 

La faja o cintura puede ser de  neopreno o de tejidos  impermeables y se coloca debajo  del aparato de flotación personal. 

Elástico de cintura ajustable.

Cinta de liberación delantera o  cruzada.  Cerciórese  de  que  quede siempre por fuera.  El elástico que se  ajusta al reborde del  kayak debe ser  fuerte. 

Fuente: JEOSGA. ANTHROS.2004. 

16 

1.2  EQUIPO DE SEGURIDAD 

1.2.1  APARATO  DE  FLOTACIÓN  PERSONAL.  (CHALECO  SALVAVIDAS)  Siempre hay que llevar el aparato de flotación personal en el mar o en los ríos. Éste  aumenta  la flotación  y  proporciona aislamiento  térmico e  incluso ofrece  protección,  en  caso de caerse al agua. 

El  propósito  principal  del  aparato  de  flotación  personal  es  mantener  la  boca  y  el  mentón fuera del agua, el tiempo necesario, para respirar. Todas las personas poseen  una flotabilidad sorprendente (pesan sólo entre 4,5 y 5,4 Kg. inmersas en agua; menos  si son delgadas; más si son pesadas) y todo lo que se sume al cuerpo y ejerza mayor  fuerza de ascensión que el peso del cuerpo hundido, aumentará la flotabilidad. 

FIGURA: 4 APARATO DE FLOTACIÓN PERSONAL 

Fuente: JEOSGA. ANTHROS.2004.

17 

Aunque  los  kayaks  flotan  como  corcho,  cuando  se  sella  la  enagua,  se  vuelven  inmanejables.  Los  aparatos  de  flotación  personal  o  chalecos  resistentes  con  la  forma  del casco, ayudan a que los kayaks floten, cuando se inundan. Y faciliten los rescates.  Sin las enaguas protectoras, uno depende solamente de los accesorios de espuma del  kayak,  para  mantenerlo  a  flote.  Siempre  que  introduzca  las  bolsas  de  flotación  en  un  kayak, siga las instrucciones de instalación del fabricante y asegúrelas en un sitio lejos  de las piernas. 

Hay diferentes tamaños de enaguas, por lo que el guía debe saber escoger muy  bien la que se le adecue más a sus características físicas, logrando así la talla que se le  ajuste a su cintura y a su cuerpo. El aparato de flotación personal tiene que ceñirse muy  bien y cómodamente para dar una libertad total de movimiento. Además, se deben tener  en  cuenta  las  necesidades  y  la  responsabilidad  del  descenso,  por  lo  que  debe  llevar  como equipo adicional, los siguientes instrumentos: arnés de rescate, silbato y otros. 

1.2.2  CASCO  Todo kayakista de aguas  rápidas o planas debe  llevar,  obligatoriamente, casco.  Los cascos de una carcaza externa y dura, y un forro que absorbe los choques contra  las rocas. 

Todo casco bien diseñado y ajustado cubre y protege, sin molestar la cabeza, la  coronilla, las sienes y las orejas. 

1.2.3  PITO  Todo aparato de flotación personal suele traer un pito, porque es importante para  aquellas personas que mantienen señas audibles.

18 

Su  empleo  es  servir  como  medio  de  comunicación  en  casos  de  emergencia,  motivo por el cual, para que sea utilizable en el agua, debe ser de plástico y contar con  un sistema de amarre a el chaleco. 

1.2.4  PUÑAL O CUCHILLO  Al  ser  un  implemento  portátil,  debe  tener  algún  sistema  de  amarres  con  el  chaleco.  Por  el  uso  que  puede  tener,  debe  ser  de  acero  inoxidable.  Pueden  existir  muchos tipos de cuchillos con estas características, pero lo importante es que se use y  se  manipule  con la  mayor agilidad  y precisión en caso de  una emergencia, como, por  ejemplo, cortar una cuerda a la hora de realizar un rescate. 

1.2.5  EQUIPO DE FLOTACIÓN  Las bolsas de flotabilidad o flotadores resistentes, con la forma del casco, ayudan  a que  los kayaks  floten, cuando se  inundan, y así  faciliten  los  rescates.  Sin ellas,  uno  dependerá de los accesorios de espuma del kayak, para mantenerlo a flote. 

1.2.6  CUERDA DE VIDA  Muchos  de  los  sistemas  de  remolque  están  diseñados  para  aguas  rápidas,  de  manera que, si usted quiere usar uno de estos en un kayak de mar, tiene que alargar el  cabo.  Este  cabo,  que  se  lleva  en  un  bolsillo  con  velcro  en  el  cinturón,  debe  tener  un  trozo de goma elástica.

19 

1.2.7  DRENADOR DE AGUA (PUMPS)  Unos de los aparatos más económicos y populares es el drenador de mano. Se  puede  llevar  en  la  cubierta  trasera,  cuando  no  se  use.  Para  achicar,  simplemente,  se  sumerge el extremo de succión en el agua que está acumulada en el fondo del kayak,  se mueve la manivela arriba y abajo, como una bomba de bicicleta. 

1.2.8  ESPONJA  En las salidas al mar, se necesita algún método para eliminar el agua acumulada.  Usted  necesitará  achicar  el  barco.  Todas  las  personas  que  practican  este  deporte  llevarán una  esponja  para mantener el  kayak  limpio  y  seco.  Cualquier  vaso plástico le  será útil. Pero para cantidades más grandes de agua, se necesita algún tipo de bomba. 

1.2.9  CUERDA DE RESCATE  FIGURA: 5 CUERDA DERESCATE 

Fuente: JEOSGA. ANTHROS.2004. 

A esta cuerda también se le llama bolsa de lanzamiento­cuerda de rescate (throw  bag). Es una herramienta muy adecuada para retener la cuerda y soltarla poco a poco  cuando  el remador, tire de ella. La bolsa contiene  determinada  cantidad de metros de  cuerda de colores brillantes y de ella se desprende un extremo que debe flotar. Puede 20 

ser  de  dos  tipos:  estática  o  dinámica.  La  estática  se  utiliza  para  el  rescate  de  equipo  pesado y personas a la vez; la dinámica sólo se usará para salvar a personas, puesto  que su resistencia es limitada. 

1.2.10 

CALZADO APROPIADO 

El  calzado  debe  también  permitirnos  caminar  por  rocas  cortantes  y  barro.  Se  recomiendan  llevar  calcetines  de  neopreno  para  estar  más  caliente,  pero  necesariamente  sandalias  con  agarre  y  que  se  ajuste  a  lo  tobillos  para  que  no  se  suelten. 

1.2.10.1 

LA ROPA O VESTIMENTA 

Al escoger la indumentaria, hay que seleccionar prendas cómodas, flexibles y lo  bastante aislantes como para impedir el principio de hipotermia. Se recomiendan trajes  de neopreno (wet suit) o uno seco (dry suit). Deberá ser acorde con el clima donde se  realice la actividad. 

En  Costa  Rica,  casi  nunca  se  utilizan  estos  trajes,  ya  que  teniendo  en  cuenta  nuestro  clima  y  la  ubicación  geográfica,  las  temperaturas  del  agua  y  su  entorno  son  soportables sin ellos. No obstante, ante los indicios de las épocas de lluvias o lapsos de  ellas que se caracterizan como tales, se recomienda el uso de camisas y chaquetas de  polipropileno  y plástico.  En  condiciones normales,  el guía debe  llevar  pantalonetas  de  baño  y  protección  para  sus  pies,  que  pueden  ser  sandalias  o  narigueras,  zapatos  especiales.

21 

1.2.11 

BOLSAS SECAS (DRY BAGS) 

Las  mejores  son  aquéllas,  cuyo  cierre  se  hace  enrollando  el  cuello  de  la  bolsa  unas  cuatro  veces  hacia  abajo.  El  rollo  así  obtenido  se  dobla  y  los  extremos  se  abrochan a los lados. 

Estas bolsas se encuentran en distintos diámetros y longitudes. 

FIGURA: 6 BOLSAS SECAS (DRY BAGS) 

Fuente: JEOSGA. ANTHROS.2004. 

1.3  LUCES 

1.3.1  LUZ INTERMITENTE. (STROBE LAMP)  Esta luz atrae la atención de otras embarcaciones, sobre todo cuando se navega  al atardecer o a punto de amanecer, esta lumbre es omni­direccional y visible hasta 2  millas. Funciona para mandar mensajes específicos (Clave Morse).

22 

1.3.2  LUCES QUÍMICAS  Las luces químicas se utilizan, durante  las travesías nocturnas, y se colocan en  la proa y la popa del kayak o en el aparato flotable individual. No requieren baterías ni  electricidad.  Son  luces  a  prueba  de  agua,  que  contienen  líquidos  no  tóxicos  ni  inflamables. Cada tubo provee de 8 a 12 horas de luz, dependiendo de la temperatura  del ambiente. 

1.3.3  LUZ DE CABEZA  Conocida  como  manos  libres,  es  importante  en  caso  de  una  emergencia.  Nos  puede  facilitar  el  auxilio  y  en  caso  de  una  situación  de  pérdida  en  la  noche.  Estas  linternas  para  la  cabeza  nos  facilitan  el  remado  teniendo en cuenta  que,  necesitamos  las manos libres para remar. 

1.3.4  BENGALAS  La  primera  señal  debe  ser  tanto  sonora  como  visual.  Con  este  propósito,  se  recomienda  llevar  dos  con  paracaídas.  Estos  cohetes  disparan  al  aire  una  luz  de  bengala brillante que asciende hasta una altura de 300 mts; y cuando se lanza explota  una granada con una llama roja que desciende lentamente hacia la superficie del mar,  dando luminosidad y llamando la atención de la gente. Esta lumbre, que se dispara por  cohete paracaídas, es una de las señales internacionales de auxilio y, a no ser que la  visibilidad  sea  mala,  o  usted  esté  muy  lejos  de  la  costa,  señalará  la  posición  exacta,  especialmente  si  el  kayak  es  de  colores  llamativos.  Se  recomienda  llevar  luces  de  bengala  de  mano,  para  facilitar  que  los  equipos  de  rescate  localicen  la  posición  del  kayak,  con  mayor  visibilidad,  especialmente  si  la  deriva  nos  aleja  del  punto,  donde  hemos lanzado esta señal.

23 

1.3.5  CINTA REFLECTIVA  Es importante llevar las cintas reflectivas en lugares visibles como el chaleco, el  casco, hasta en el mismo kayak. Su utilidad, en un rescate, es de suma importancia y  puede facilitar el trabajo, a la hora de ubicar a las victimas. 

1.3.6  BOTIQUÍN  Previo al uso de un botiquín, el guía debe contar primero, con la asesoría de un  médico, y además, asistir a un curso de primeros auxilios. Durante la práctica de kayak,  se tiene que hacer frente a determinados percances en la fase de la excursión, por este  motivo el guía debe estar bien preparado para cualquier eventualidad. 

En  el  manual  de,  técnicas  de  rescate  en  mar  y  aguas  planas,  se  hace  referencia  al  botiquín y el mínimo para transportar. 

1.3.7  BOTELLA DE AGUA  Se recomienda siempre  llevar, dentro de su equipo, cada vez que salga en una  excursión una botella de agua o reserva de 5 litros como mínimo, ésta nos puede durar  si la  racionamos bien en caso  de emergencia. Recuerde  que se trata  de  administrarla  bien, en caso de una urgencia. 

1.3.8  PROTECTOR SOLAR  El  protector  solar  es  de  vital  importancia  para  las  salidas  a  mares  abiertos.  Se  recomienda  llevar  un  protector  solar  de  máxima  resistencia  y  procure  tener  cantidad

24 

suficiente  para  cada  excursión.  Los  protectores  solares  ayudarán  a  no  quemarnos  la  piel y protegernos de los rayos ultravioletas, que son dañinos para nuestra piel. 

1.3.9  ANTEOJOS OSCUROS  Es muy importante llevar siempre anteojos oscuros. El propósito es el mismo del  protector  solar,  estos  protegen  y  evitan  posibles  daños  en  la  retina  de  nuestros  ojos.  Siempre es recomendable que los lentes tengan protección al 100%.de los rayos UV. 

1.3.10 

PADDLE JACKET 

Una “jacket” impermeable y resistente es importante, tanto para usted como para  los clientes. Ésta ayuda a mantener el cuerpo seco y caliente. Existen muchas jackets  disponibles en el mercado que son cómodas y prácticas de transportar. 

1.3.11 

INSTRUMENTOS  DE  COMUNICACIÓN  (CELULAR  Y  RADIOS) 

Para excursiones de un día en mar o en aguas planas, el radio es necesario; y lo  es más, para excursiones de larga duración; ya que se pueden escuchar las previsiones  del tiempo. Es importante de asegurarse de llevar este aparato cubierto y protegido del  agua, el sol, y de las inclemencias del tiempo. 

1.4 

INSTRUMENTOS DE NAVEGACIÓN 

Dentro de los instrumentos de navegación y el de mayor importancia es:

25 

1.4.1  BRÚJULA  La brújula depende del lugar donde usted se desplace. Las brújulas se pueden fijar  en  las cubiertas  o  en  el  velcro  de  la  enagua.  Algunos  kayaks  disponen  en  la cubierta  delantera de pero con éste se restringe a un solo tipo de brújula. 

1.4.2  PORTA MAPAS  Tenga  en  cuenta  que  un  mapa  es  muy  importante  para  desplazarse  en  el  mar  abierto Los porta­mapas deben estar  cubiertos  para que  no se  mojen; usted  lo puede  llevar dentro del chaleco, para sacarlo en el momento que lo necesite. 

1.4.3  GPS O SISTEMA GLOBAL DE POSICIONAMIENTO  El  sistema  global  de  posicionamiento  hace  uso  de  una  serie  de  satélites  que  giran  alrededor  de  la  tierra,  con  seis  órbitas  diferentes.  Estos  satélites  envían  señales  que  capta el receptor o GPS.

26 

CAPÍTULO 2  TÉCNICAS BÁSICAS DE REMADO  2.1  EMBARCADO EN EL KAYAK  Subirse  en  un  kayak  es como  meter  la  mitad  de  su cuerpo en una cápsula.  Se  recomienda practicar, antes sobre la tierra, en una superficie lisa. 

Cuando  se  siente  en  un  kayak  bien  acondicionado,  las  rodillas  y  muslos  se  extienden cómodamente descansando sobre  los  refuerzos  para  los muslos, y  los  pies  estarán cómodamente flexionados con el antepié apoyado, en el reposapiés. 

Antes  de  subirse  en  la  embarcación,  hay  que  hacer  ejercicios  de  estiramiento:  hombros, brazos, tronco, espalda, cintura y piernas. Debemos hacer que fluya la sangre  por nuestro cuerpo, así estaremos listos para embarcarnos en el kayak. 

2.2  REMADO DE BARRIDO. ( SWEEP )  Se emplea para desplazar lateralmente el kayak en dirección a la hoja del remo.  Es muy útil en contracorrientes, toboganes de elevado gradiente y embudos, donde se  precisan rápidos ajustes laterales. 

2.3  REMADOS DE APOYO O RECUPERACIÓN. (DRAW)  El  remo gira  como  si fuera  un  punto de anclaje,  y  sirve de apoyo cuando el  río  amenaza con desestabilizar el kayak,  y bien permite enderezarlo, cuando el río esta a  punto de volcarlo.

27 

2.4  EL “ SCULLING”  O PALADA DE TRACCIÓN LATERAL  Este remado se usa para mover el Kayak de lado.  A diferencia de lo que ocurre  en la tracción lateral directa, en el desplazamiento lateral en  “sculling”, no hay fase de  recuperación.  El  kayak  se  mueve  de  lado  debido  al  movimiento  de  “sculling”  vertical  continuado, que se realiza bajo el agua. 

2.5  APOYO EN LA OLA  Para  hacer  un  apoyo  sobre  una  ola  a  la  vista  de  un  compañero,  hay  que  adentrarse mar adentro, donde las olas sean de una altura media, para que lleguen más  o  menos  hasta  el  hombro.  De  la  forma  como  se  puede  realizar  ésta  maniobra  es  colocando la pala extendida en la pocisión de apoyo alto hacia la ola que se acerca. 

2.6  REMADO EN FORMA DE J (J STROKE)  Se  utiliza  para  estabilizar  el  kayak.  Acercando  la  cadera  hacia  las  costillas,  la  columna vertebral adopta la forma de la letra J, ayudando a el equilibrio sobre el borde  del kayak. Esta maniobra es un giro rápido realizado en la posición de apoyo alto. 

2.7  DESPLAZAMIENTO LATERAL DE PROA  Es  una  de  las  variantes  más  usadas  e  importantes  de  la  palada  básica  lateral.  Este giro rápido, cerrado y eficaz, se usa principalmente, en aguas bravas, para entrar  en las pozas o salir a las corrientes principales.

28 

2.8  SURFEADO DE OLAS  Cuando se surfea en una  ola, hay que  prestar mucha  atención  al remado. Si la  hoja del remo no se halla vertical, se está ejecutando una maniobra de frenado, que nos  deja  cansados. El arrastre se reduce  al mínimo hundiendo  la  hoja  paralela  al flujo del  agua y manteniéndola vertical (mantener el kayak plano y sin balanceo, ayuda mucho). 

2.9  CIRCULAR HACIA DELANTE  Es la maniobra más básica y frecuente de la rotatoria. Durante la rotación hacia  delante, la hoja de ataque traza un arco amplio desde la proa hasta la popa, (alejando la  proa  del  remo),  durante  la  primera  mitad  de  la  maniobra,  para  luego  tirar  de  la  popa  hacia la hoja, en la segunda mitad del movimiento. 

2.10  CIRCULAR HACIA ATRÁS  Produce el trazado de la circular hacia delante, pero en sentido inverso. Durante  los  primeros  barridos  hacia  atrás,  mira  en  la  dirección  al  lugar  donde  está  la  hoja  de  ataque, mientras se clava en el cuadrante izquierdo de la popa. 

2.11  CIRCULAR DE PROA  Concibe la circular de proa como el último cuarto de una circulación hacia atrás,  durante la cual el remo traza un amplio arco, desde la popa hasta la proa.

29 

2.12  RETROPALEO CIRCULAR  Se clava la hoja de ataque detrás de la embarcación cerca de la popa, como si  iniciara una circulación hacia atrás, y a continuación, tracción más o menos hasta el pie.  La popa y el remo se distanciarán como si se hubieran partido. 

2.13 

MANIOBRAS DE PROPULSIÓN 

Hallar el punto de giro del kayak en un punto de equilibrio, en torno al cual rebota  el  kayak  es  el  primer  paso  para  aprender  a  evitar  la  embarcación.  Al  aprender  las  maniobras  de  propulsión,  siempre  hay  que  usar  el  punto  de  giro  como  referencia,  cuanto más lejos se clave el remo, más eficaz resultará el viraje. 

El remador se inclina hacia delante en un ángulo de 45 grados, dejando la  espalda sin apoyo y rema fuertemente hacia delante. 

FIGURA: 7 MANIOBRAS DE PROPULSIÓN 

Fuente: JEOSGA. Anthros. 2004

30 

2.14  REMADO HACIA ADELANTE  El  remado  hacia delante consta de cuatro  fases, que conforman un movimiento  fluido: el ataque, el agarre, la tracción y el retorno.  Esta técnica ha sido desarrollada y  perfeccionada, a lo largo de los años, y es el método más eficaz de impulsar un kayak  hacia delante, sin embargo, tiene un uso limitado, cuando se rema en mar abierto. 

2.13.1  Ataque: Se extiende el brazo derecho y el hombro derecho gira hacia delante.  Esta acción permite que gire el tronco y amplíe el alcance del remado. 

FIGURA: 8 ATAQUE 

Fuente: JEOSGA. Anthros. 2004 

2.13.2  Agarre:  Se  clava  el  remo  de  ataque  cerca  de  la  proa,  manteniendo  el  remo  vertical y la hoja del remo sumergida hasta el cuello. 

2.13.3  Tracción: Durante esta fase, se piensa en la parte superior del hombro como el  motor que impulsa la mano de empuje, y el tronco como el motor que obliga a la mano  de tracción a conectarse, al realizar el remado.

31 

2.13.4  Retorno:  El  retorno  se  inicia  elevando  menos  la  mano  y  sacando  la  hoja  del  remo  fuera  del  agua  detrás  de  la  altura  de  la  cadera.  El  brazo  izquierdo  permanece  extendido y el hombro izquierdo gira. 

2.15  REMADO HACIA ATRÁS  El  paleo  hacia  atrás  es  parecido  al  paleo  hacia  delante,  pero  a  la  inversa.  El  kayak se mueve hacia atrás. Para iniciar el remado hacia atrás se hunde el remo justo  detrás de la cadera (la mano de tracción o más baja se haya cerca de la cadera) con la  cara  interna  de  la  hoja  mirando  hacia  la  popa.  Ahora,  traccióne  el  remo  hacia  la  proa  tirando de la mano de empuje hacia el hombro. El brazo inferior termina extendido hacia  delante, mientras que el brazo superior acaba el movimiento cerca del hombro. 

2.16  TIMONEO  Es una maniobra de remado, que al clavar la hoja del remo verticalmente, en el  agua,  cerca  de  la  popa;  se  empleará  el  remo  de  la  misma  forma  que  un  marinero  maneja  el  timón.  Ambas  manos  se  mantienen,  en  el  mismo  lado  de  la  embarcación  (igual que sí se hallaran al final de un barrido hacia delante) y con la mano trasera más  retrasada casi a la altura de la cubierta. 

2.17  EL OCHO  Permite  mover  lateralmente  el  kayak  durante  periodos  más  largos.  Consiste  en  deslizar la hoja de ataque hacia delante y atrás, en ángulos correctos.

32 

2.18  APOYO DE INCIDENCIA  Es una mezcla de todas las técnicas de remado, que ya se dominan. Puede ser más  difícil  de  aprender  que  otros  movimientos,  pero  con  éste  se  puede  virar  con  mayor  rapidez y fluidez. 

2.19  APOYO ALTO  Es un movimiento de recuperación muy importante. Se recurre a él en rápidos y  contracorrientes  o  en  cualquier  punto,  en  que  no  se  vuelque  el  kayak.  Se  emplea  más  que  los  apoyos  bajos,  pero  podría  provoca  lesiones  en  los  hombros,  si  se  ejecuta incorrectamente. 

2.20  APOYO BAJO  Suele ser la primera opción, cuando hay que estabilizar el kayak. Se trata de un  apoyo muy firme, más útil para estabilizarse que para recuperarse, el cual se emplea  para descansar en las contracorrientes, practicar virajes o recuperar el equilibrio en  los rápidos. 

2.21  APOYO DE SUSPENSIÓN  Es  el  equivalente  al  ocho  en  los  barridos.  La  mecánica  consiste  en  cambiar,  constantemente, el ángulo de la hoja del remo y practicar de adelante hacia atrás. Si  se  palea  bien,  nunca se  tendrá que  recurrir  a  este  tipo  de operación; de hecho,  es  algo que debería evitarse, aunque es apropiado para remansos.

33 

CAPÍTULO 3  LENGUAJE INTERNACIONAL DE SEÑAS UTILIZADO  PARA LA ACTIVIDAD DE KAYAK  3.1  LENGUAJE O SEÑALES  Existe un sistema de señales universales para comunicarse en el río. Éstas son  necesarias  debido  a  que  la  comunicación  en  este  ambiente  se  inhabilita,  a  causa  de  factores como: el ruido de los caudales del río, el viento y la distancia entre los kayaks.  Debido a ello, se diseñó este sistema, para estar así alerta ante cualquier eventualidad,  que resulte en mares y aguas planas. 

3.2  SEÑAS CON LAS MANOS Y SEÑAS CON EL REMO  FIGURA: 9 SEÑAS CON LAS MANOS Y SEÑAS CON EL REMO 

Fuente: JEOSGA. Anthros. 2005

34 

En el dibujo anterior, se enseñan algunos de los signos utilizados en el mar o el  río  en  caso  de  emergencia.  Cualquiera  que  sean  las  que  se  empleen,  hay  que  cerciorase con antelación de que todos los interpretan. 

3.2.1  CON EL BRAZO IZQUIERDO ABIERTOS O EL REMO 

Significa:  alto­peligro:  “Obstáculo  en  la  vía”  –  “Espere  señal  de  continuar”.  Se  deben extender las manos horizontalmente y mover los brazos en forma de vuelo. Los  que vean esta señal deben indicar a los otros la misma señal. 

3.2.2  CON UN BRAZO O UN REMO EXTENDIDO 

Significa: Ayuda­emergencia: Ayudar al que hace señal lo más pronto posible. Se  debe sonar el silbato tres veces y se debe sujetar el remo o un casco moviendo la mano  de arriba hacia abajo. 

3.2.3  CON UN BRAZO O UN REMO EXTENDIDO 

Significa:  Vía libre­continué: Se realiza  levantando  la mano o un remo  en  forma  vertical. Con el remo se indica la ruta más idónea para navegar. Nunca se debe señalar  un obstáculo que se quiera evitar. 

3.3  SEÑAS CON EL PITO  CANTIDAD DE SILBATAZOS 

SIGNIFICADO 

1 Silbatazo. 

Alto o atención. 

2 Silbatazos. 

Hacia arriba, río arriba. 

3 Silbatazos. 

Hacia abajo, río abajo. 

3  Silbatazos  repetidos  (en  serie  de  Emergencia, peligro.  tres).  Fuente: JEOSGA. Anthros. 2005

35 

CAPÍTULO 4  TÉCNICAS DE APLICACIÓN EN EL MOMENTO DE  EFECTUAR UN ROLL DE SEGURIDAD  4.1  EL ROLL  Es una técnica que, obligatoriamente, tienen que dominar los kayakistas .No sólo  proporciona un medio seguro para enderezar el kayak en los vuelcos, sino que mejora  en  gran  medida  la  experiencia  en  aguas,    al  permitir  dominar  esta  técnica  para  emergencias. 

4.1.1 

EL TIRÓN DE CADERA Y AUTO­RESCATE 

Gran parte de la técnica, se realiza con el cuerpo debajo del agua, por lo cual hay  que  pensar  en  tres  y  no  en  dos  dimensiones.  Se  colocan  las  manos  cerca  del  agua  sobre una roca, o sobre la proa de la embarcación de un amigo, a continuación se ladea  la cabeza hasta que quede cerca de las manos y las orejas tocando el agua. Vuelque la  embarcación  de  costado  empleando  las  rodillas,  la  cadera  y  los  muslos  de  la  cintura,  cuando se sienta más cómodo, deje que el tronco entre en el agua. (Por ningún motivo  debe soltarse de la orilla).

36 

FIGURA: 10 EL TIRÓN DE CADERA Y AUTO RESCATE 

Fuente: JEOSGA. Anthros. 2005 

4.1.2 

EL RESCATE CON EL ROLL 

Para perfeccionar el rescate con roll, hay que volcar completamente el kayak sin  ningún apoyo. Se hace la señal inclinándose hacia delante  en la cubierta de la proa, se  sacan  las manos  del  agua,  y  se colocan  en las bandas de la  embarcación, y se da el  giro con el casco del kayak con ambas manos.

37 

FIGURA: 11 EL RESCATE CON EL ROLL 

Fuente: JEOSGA. Anthros. 2005 

4.1.3 

EL ROLL DE MANOS FIJAS O DE SEGURIDAD 

Durante el roll, el cuerpo traza dos arcos: un arco horizontal de 90 grados desde  la proa hasta el costado, y un segundo arco vertical, desde la posición de vuelco a la del  kayak enderezado. 

4.1.4 

ROLL RETARDADO 

Es  muy  parecido  al  roll  de  manos  fijas,  pero  resulta  un  poco  más  fácil  para  los  remadores  rígidos  y  con  poca  flexibilidad.  La  única  diferencia  que  hay  entre  uno  y  el  otro, es el  momento  de  ejecución  del tirón de cadera. Una desventaja de este roll,  es  que lo deja a usted, temporalmente, expuesto a las rocas y obstáculos sumergidos.

38 

4.1.5 

ROLL DE SEGURIDAD 

El roll de seguridad no es un tipo de roll, sino una ayuda para el entrenamiento  de los kayakistas, un apoyo en los momentos difíciles de un evento. 

4.1.6 

EL ROLL DE MANOS 

No  resulta  tan  misterioso  como  suena.  De  hecho,  prácticamente,  ya  se  sabe  cómo funciona. Hay muchas formas de ejecutarlo, pero a algunos kayakistas les resulta  más  fácil  que  el  cuerpo  surja  por  el  lado  preferido  (para  este  roll),  con  los  dedos  entrecruzados  para  formar  una  aleta  con  la  cual  se  paletea  formando  un  cuenco,  mientras se ejecuta un tirón de caderas.

39 

CAPÍTULO 5  OLAS Y CORRIENTES 

5.1  SET DE OLAS  Ningún estudio de los mares estaría completo sin establecer comparaciones con  las  olas  oceánicas.  Aunque  las  olas  fluviales  y  las  oceánicas  parezcan  similares,  hay  claras diferencias. Las olas fluviales son estáticas y permanecen en el mismo punto que  las  fuerzas  u  obstáculos  que  las  generan.  Las  olas  oceánicas  viajan  hacia  la  costa,  donde se disipan, al fluir playa adentro. 

Además  el  comportamiento  de  las  olas  varía  mucho  dependiendo  de  las  condiciones  del  clima,  posición  de  la  luna,  etc.  Por  lo  general,  el  oleaje  presenta  un  comportamiento, en donde se forma un set de olas grandes, seguido de un set de olas  pequeñas. Es importante saber identificar cada momento para ingresar y  salir del mar  con el kayak. 

5.1.1  SURFEADO EN OLAS  Cuando se surfea en una  ola, hay que  prestar mucha atención  al remado. Si la  hoja del remo no se coloca verticalmente, se está ejecutando una maniobra de frenado.  El  arrastre  se  reduce,  al  mínimo,  hundiendo  la  hoja  paralela  al  flujo  del  agua  y  manteniéndola vertical (mantener el kayak plano y sin balanceo ayuda mucho).

40 

5.1.2  OLAS ESTACIONARIAS  Muchas  causas  forman  las  olas  estacionarias:  rocas  o  peñascos  sumergidos,  cambios  en  la  gradiente  del  mar  o  estero  y  corrientes  convergentes.  Sin  embargo,  la  mayoría  de  las  olas  se  crea  con  cambios  respecto  a  la  velocidad  del  agua.  Como  el  agua no puede comprimirse como el aire, cuando se confina en cauces más estrechos  o topa con obstáculos, se mueve más rápido. 

Las  olas  estacionarias  más  comunes  son  las  que  se  forman  en  el  fondo  del  cauce del mar, o desembocadura del río, cuando este último tiene pendiente. 

5.1.3  OLAS DIAGONALES  Cuando  una  saliente  o  peñasco  sumergido  corta  diagonalmente  el  canal  principal,  las  olas  de  superficie  no  se  alinean,  de  modo  perpendicular,  a  la  corriente  principal.  En  vez  de  que  se  dé  este  caso,  la  primera  ola  o  las  dos  de  abajo  de  la  saliente, arremeten en ángulo con el flujo principal formando olas diagonales o laterales. 

5.1.4  OLAS VERTICALES  Las  olas  verticales  son  la  cresta  montañosa  del  paisaje  fluvial.  Aunque  su  aspecto  es  de  olas  estacionarias  muy  altas  y  apuntadas,  en  realidad,  se  forman  con  olas  estacionarias  convergentes,  que  suman  su  energía,  para  crear  una  ola  de  más  altura. 

5.1.5  OLAS ROMPIENTES Y RULOS  Cuando  una  ola  se  vuelve  demasiado  grande  para  soportar  su  propio  peso,  comienza  a  recurvarse  y  romperse  por  la  pared  agua  arriba.  Al  igual  que  las  olas 41 

estacionarias, las olas rompientes tienen su correspondencia en la cresta espumosa de  las olas oceánicas, de manera similar a la de las olas rompientes fluviales. 

La única diferencia entre las técnicas para  aguas planas y aguas rápidas radica  en el movimiento del agua. 

5.2  MAREAS Y CORRIENTES DE MAREA  La diferencia entre los grandes lagos y una pequeña bahía marina es que el mar,  tiene  vida  propia  y  no  necesita  del  viento  para  agitarse,  porque  sus  aguas  están  en  constante  movimiento,  en  algunos  lugares  menos,  en  otros  con  mayor  fuerza.  A  diferencia  de  lo  que  ocurre  con  el  viento,  los  movimientos  del  agua  son  mucho  más  fáciles de predecir. Cualquier remador que haya observado el agua fluyendo río abajo,  rodeada  de  rocas  y  dejando  atrás  los  obstáculos  de  las  orillas,  debe  aplicar  su  experiencia  a  los  movimientos  del  mar  alrededor  de  las costas.  Cuando una  corriente  rodea un cabo o fluye entre dos islas, su comportamiento es casi el mismo, aunque con  mayor escala que la de un río. 

5.3  FORMACIONES EN V  Los comportamientos del agua que se acumulan, en el extremo, agua arriba de  las islas, se acelera y forma una rápida corriente de marea, más lenta, pero que, a su  vez,  gana velocidad debido  al efecto constrictivo  de  las  islas. A  la salida del  estrecho,  donde  la  profundidad  vuelve  a  ser  normal,  el  mar  está  turbulento,  y  se  forman  rompientes en forma de “V”.

42 

FIGURA: 12 FORMACIONES EN V 

Fuente JEOSGA. ANTHROS. 2004 

5.4  REMANSOS. O POZAS  Las  pozas  de  agua  que,  a  menudo,  las  utilizamos  para  encontrarnos  con  los  grupos  a  fin  de  ponernos  de  acuerdo  y  proseguir  con  la  excursión.  Estos  lugares  son  adecuados para práctica el roll o rescatar una víctima. 

FIGURA: 13 REMANSOS O POZAS 

Fuente JEOSGA. ANTHROS. 2004

43 

5.5  COLADEROS  Un coladero puede ser un tronco de un árbol que se cae y queda atravesado, en  medio de un canal o en una curva. Este es uno de los obstáculos más peligrosos, que  se puede encontrar. Si un kayakista va flotando, directamente, hacia un coladero debe,  inmediatamente, cambiar la manera de nadar hacia la espalda para nadar de frente e ir  observando el coladero y así saber qué medidas deberá tomar o donde se subirá. 

5.6  CURVAS  Una curva pronunciada, el agua es llevada por fuerza centrífuga y se acumula en  la  parte  exterior.  Las  partes  internas  tienen  corrientes  más  fuertes,  y  posiblemente,  remolinos,  motivo por el  que, el  canal es más hondo y  el agua, más rápida,  y  está se  encuentra en las orillas. 

5.7  CANALES  Las corrientes, normalmente, siguen uno o más canales, variando en dificultad y  en  tamaño.  El  canal  principal  avanzará  de  arriba  hacia  abajo  en  las  corrientes,  pero,  aun así, una gran corriente, al principio, puede dirigirse hacia una roca. Las corrientes y  los canales, en alguna ocasión, corren paralelos a la orilla del río  y, muchas veces, se  dividen en el transcurso de la corriente. Es necesario que el guía conozca las corrientes  transversas y directas, que afectan su kayak.

44 

5.8  LENGUAS  En la parte superior de muchos rápidos, la corriente principal discurre por rampas  o superficies  lisas  llamadas  lengua,  o agua  abajo.  Las  lenguas,  por  lo  general,  tienen  forma  de  V,  con  el  vértice  apuntando  hacia  abajo  (de  ahí  el  nombre)  las  lenguas  se  forman  entre  rocas  y  desfiladeros  o  aguas  tranquilas,  y  revelan  la  presencia  de  los  canales más profundos. 

FIGURA: 14 LENGUAS. 

Fuente JEOSGA. ANTHROS. 2004 

5.8.1  FLUJO LAMINAR  Es el tipo de corriente más habitual en los descensos, porque es el más seguro y  predecible. El flujo laminar se manifiesta cuando el cauce del río es liso y recto, y si se  hace un corte transversal, se hallan ciertos patrones diferenciables. 

5.8.2  FLUJO TURBULENTO  Las  láminas  del  flujo  turbulento  surgen  siempre  que  aparecen  obstáculos,  que  entorpecen el curso de la corriente. La obstrucción obliga a que el volumen excesivo de  agua discurra por tramos angostos, lo cual comprime unas láminas contra las otras de  agua. Cuando se produce esta situación las corrientes laminares comienzan a romperse 45 

y  generan  lenguas  más  pequeñas,  que  se  abren  paso,  a  través  de  las  corrientes  vecinas. 

5.8.3  CORRIENTES  Como  los ríos, pocas veces,  fluyen  en  línea recta, mantener el  kayak  paralelo con  corriente,  es  a  veces  más  complicado  de  lo  que  parece.  Hay  curvas  que  salvar,  contracorrientes y remansos, que tratarán de atrapar la embarcación y obstáculos que  interfieren en el remado. 

CAMBIOS DE CORRIENTES 

La  velocidad  de  la  corriente  suele  cambiar,  a  menudo,  cuando  un  canal  rápido  y  profundo  choca  con las  plácidas aguas de un banco poco  profundo.  Cuando el  kayak  cruza la interfaz entre  las corrientes rápidas y lentas, la corriente más lenta arrastra la  proa al mismo tiempo que el flujo más rápido empuja la popa. Si el kayak vira, aunque  sea ligeramente hacia la corriente, se tratará de torcerlo de lado.

46 

CAPÍTULO 6  EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y NAVEGACIÓN  6.1  BRÚJULA  Es  una  aguja  imantada,  que  responde  al  campo  magnético  de  la  tierra  (Era  conocida  y  utilizada  por  los chinos.  Mide  ángulos  horizontales con  respecto  a  la  línea  magnética en que nos encontramos). 

La  brújula  depende  del  lugar  donde  haya  que  desplazarse.  Las  brújulas  se  pueden  fijar  en  las  cubiertas  del  kayak.  Algunos  kayaks  disponen  en  la  cubierta  delantera  de  un  hueco  apropiado.  Las  brújulas  son  claras  y  fáciles  de  leer  y  lo,  suficientemente  pequeñas,  para  transportarlas  en  un  bolsillo.  Este  instrumento  nos  puede ayudar, en muchas ocasiones, a encontrar el rumbo y así nos podemos orientar  mejor a las costas, sin ningún problema y así realizarlas travesías con éxito. 

6.2  HOJAS CARTOGRÁFICAS  Las  excursiones en kayak deben llevarse a cabo de manera acorde a  un  mapa  detallado  de  la zona. Deben  determinarse, con  anticipación,  los lugares  de  acampada  como los accesos más próximos a puntos de reembarque. Si se sale a una excursión, a  lo  largo  de  la costa, hay que  prestar atención al  transporte. Al final  del viaje,  recuerde  que hay que disponer de un microbús para que usted y los turistas regresen.

47 

6.3  CARTAS NÁUTICAS  Cuando  se  observa  una  carta  náutica,  se  obtiene  mucha  información.  Estas  cartas editadas por los Institutos Oceanográficos, contienen datos muy relevantes, que  se  deben  interpretar,  correctamente.  Hay  que  recordar  bien  los  símbolos  y  las  abreviaturas, que, a veces, son difíciles de entender.  Después de todo,  los  kayakistas  no pueden llevar una copia en su kayak, por lo que tendrán una referencia clara solo en  su memoria, para aprender y manejar de manera correcta, estos mapas de navegación 

6.4  GPS O SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL  El  sistema  global  de  posicionamiento  hace  uso  de  una  serie  de  satélites,  que  giran alrededor de  la tierra,  con  seis  orbitas diferentes.  Estos satélites envían señales  que  copian  el  receptor  o  GPS.  Cuando  este  las  recibe,  al  menos,  tres  satélites,  proporcionan la  latitud  y  longitud. La única información que necesitamos,  es  la que se  introducirá  de  antemano,  en  el  punto  de  salida  y  el  de  destino.  El  sistema  de  coordenadas del mapa. Tiene un modelo conocido como “GPS Multicanal”, que  recibe  señales de mayor número de satélites. El GPS sólo funcionará, si los satélites están en  la línea de visión, por lo que se debe ser cuidadoso para no obstaculizar el acceso de la  señal. 

6.5  ENFILACIONES O PUNTOS DE ORIENTACIÓN  El sistema de enfilaciones es el método de navegación más antiguo del mundo.  Desde  que  el  hombre  empezó  a  navegar,  en  el  mar,  alejándose  de  la  costa,  los  colocaron dos postes en la playa, de manera que, al alinearlos, la embarcación que se  adentraba,  en  el  mar,  podía  mantenerse  alejada  de  peligros  desconocidos.  Cualquier  carta detallada ofrece una cantidad de posibles enfilaciones, tales como: la torre de una

48 

mina en línea con el  muelle,  un  poste de teléfono celular  en  línea   con  una  boya, con  una elevación del terreno, que sobresale enfrente de la otra. 

6.6  ESTIMACIONES  Un  kayakista  conoce  el  rumbo  que  sigue  y  la  distancia  que  ha  viajado,  puede  usar  esta  información  para  precisar  su  posición  por  el  método  conocido  como  “estimación”.  Es  muy  difícil  para  un  kayakista  estima  su  velocidad,  cuando  hay  una  corriente y sopla el viento. 

6.7  RUMBO Y CORRECCIÓN DEL RUMBO  En el mar, es muy fácil perder el rumbo. Es posible tener una falsa impresión de que  la  dirección  que  usted  lleva  es  la  correcta,  (no  es  así).  Es  necesario,  a  la  hora  de  cambiar el rumbo: una breve explicación de cómo hacerlo. 

1) 

Conocer la velocidad a que se puede remar. 

2) 

Estimar la velocidad y dirección de la corriente. 

3) 

Dibujar con origen en “C”, se dibuja el segmento que representa una corriente de  tres nudos hacia el oeste. Se usa un compás, y se traza un arco con un radio de  cuatro millas náuticas que corta en línea “CL” en “Y”. La línea “XY” representa el  rumbo por  seguir  y  “CY”  indica la  distancia cubierta, en una  hora, a  2,75  millas  náuticas.

49 

6.8  NAVEGACIÓN NOCTURNA  Remar,  por  la  noche,  es  una  buena  experiencia.  Pero  las  luces  pueden  engañarnos,  tanto  por  su  necesidad  como  por  su  ubicación.  En  la  noche,  los  faros  parecen  estar  más  cerca  de  lo  que  en  realidad  están.  Algunas  veces,  se  ven  varios  parpadeando y destellando con diferentes colores. No se puede determinar el rumbo, si  nos  basamos  en  estos  destellos,  pero  los  faros  tienen  normalmente  diferentes  segmentos  de colores  y  en  estos casos, se puede trazar  un  rumbo para navegar, con  más cuidado y seguridad.

50 

CAPÍTULO 7  RESCATES  7.1  RECUPERANDO EL EQUIPO  Al caer del kayak, lo más importante es no perder el equipo. Por lo que la primera  reacción es buscar a los compañeros y aferrarse al kayak. El segundo aspecto que se  debe tomar en cuenta  es  el remo, el  cual  puede  ir unido  a la  mano con una cuerda o  cinta de seguridad, para evitar perderlo. Después de recuperar el equipo, se procede a  la maniobra de embarcarse en el kayak. 

7.2  SALIDA BAJO EL AGUA.  Una  forma  de  salir  es  aprovechar  la  inercia  de  la  embarcación  para  colocar  la  proa en la orilla; soltar  la enagua y salir de la misma forma que se entro. También, se  puede salir utilizando el remo como punto de apoyo; esta es la misma técnica, que se  utiliza para subirse en la embarcación.  FIGURA: 15 SALIDA BAJO EL AGUA 

Fuente JEOSGA. ANTHROS. 2004

51 

7.3  REEMBARQUE AL KAYAK SOLO  Remar solo en el  kayak  es  una actividad peligrosa. Por eso se  requiere un alto  grado de experiencia. Se han experimentado varios métodos de reembarque en solitario  y los resultados han sido, desde los más prácticos hasta los más complicados. El único  sistema que ha funcionado, aun con el mar picado, es la reentrada y el roll. Se requiere  tener  mucha  habilidad  y  coraje,  y  en  ninguna  circunstancia,  se  debe  practicar  en  mar  abierto y solo. 

7.4  REEMBARQUE CON FLOTADOR DE REMO  El  reembarque  con  el  flotador  y  el  remo  no  es  realmente,  un  sistema  de  auto­  rescate  para  usarlo  en  un  mar  abierto  y  picado.  Cualquier  kayakista  experto  que  se  encuentre, repentinamente en el agua, es probable que recurra al reembarque seguido  del roll. Utilizando el remo como un “outrigger” y colocando algún tipo de flotador en la  hoja  del  remo,  que  se  apoya  en  el  agua,  un  kayakista  solitario,  con  este  sistema  es  capaz de entrar en su embarcación, una vez que ésta se coloca boca arriba. 

7.5  EVACUACIÓN DE AGUA EN EL KAYAK  Cómo achicar el agua del kayak: hay que volcar el kayak mirando hacia el suelo  y  se  voltea  de  uno  a  otro  lado  para  que  salga  el  agua.  Se  pueden  utilizar  rocas,  salientes,  una  rodilla  o  cualquier  cosa  que  nos  ayude  a sacar  el  kayak  del  agua  para  facilitarnos  la tarea. Si  tenemos suerte  de encontrar  el desagüe del kayak en la  popa,  desenroscamos el tapón y dejamos que salga el agua.

52 

CAPÍTULO 8  REPARACIÓN DE EQUIPO  8.1  EQUIPO DE REPARACIÓN  Se  considera  importante  en  el  equipo  mínimo  de  reparación,  un  rollo  de  cinta  ancha autoadhesiva (dart tape), resistente al agua, para colocarle parches al kayak. Sin  embargo, es peligroso salir al río con tan pocos recursos, considerando las operaciones  que se deben hacer para un guía que viaja solo, o para un compañero, si se trata de un  grupo. 

A demás debemos contar con: 

1) 

Pegamentos. 

2) 

Cinta autoadhesiva. 

3) 

Parches. 

4) 

Fósforos contra agua. 

5) 

Navaja multiusos. 

8.2  TÉCNICAS DE REPARACIÓN  Reparar, el casco de un kayak de plástico, es bastante difícil, por el hecho de que  algunos  kayaks  están  moldeados  con  inyección  de  aire.  Por  lo  que  su  reparación  es  más compleja y técnica. Sin embargo solo los pueden reparar los técnicos, si tiene una  grieta  se  puede  reparar  temporalmente  con  cinta  aislante,  y  esta  nos  puede  ayudar  a  detener el ingreso de agua.

53 

8.3  REPARACIONES EN AGUAS PROFUNDAS  El  kayak averiado se coloca boca  abajo,  apoyando el  centro del kayak sobre la  cubierta  del  kayak  de  rescate  y  formando  con  éste  un  ángulo  recto.  Si  la  avería  es  pequeña, la embarcación se puede colocar de nuevo en el agua y continuar el viaje, o  en  caso,  se  repara  en  el  mismo  sitio.  Se  procede  a  la  reparación  secando  el  barco  y  sellando  la  vía  de  acceso  de  agua  con cinta  adhesiva  ancha,  este  arreglo  nos  puede  sacar de un apuro, de manera rápida y efectiva. A falta de sujeta pala u otro medio, el  hombre  asistido  sujetará  la  pala  del  rescatador  apretándola  con  la  pierna  contra  el  casco. Si participan los dos kayaks en este rescate, el ocupante del barco dañado sólo  se  mojará  la  parte  inferior  de  las  piernas.  Si  hay  más  embarcaciones  implicadas,  los  ocupantes  se  pueden  colocar  sobre  las  cubiertas  y  mantenerse  completamente  seco.  Lo  han  realizado  esta  maniobra, personas de mucha  experiencia  con  gran  éxito, para  repara su propia embarcación.

54 

GLOSARIO ·

Aguas caudalosas: Ríos con gran volumen de agua y rápidos poderosos.

·

Aguas tranquilas: Aguas sin rápidos.

·

Amarre de seguridad: Método para o detener la fricción de una cuerda.

·

Apoyo:  Empleo  del  remo  para  que  no  vuelque  el  kayak  o  para  mantener  el  equilibrio.

·

Bac:  Maniobra  técnica  empleada  para  que  un  kayak  se  desplace,  lateralmente  por el río.

·

Barrido: Movimiento de rotación, durante el cual, se tracciona el remo trazando  un arco adelante o atrás.

·

Bolsa de flotabilidad: Bolsa de aire diseñada para mantener seco su contenido.

·

Cascada: Gran salto vertical de agua.

·

Casco: Prenda rígida diseñada para protegerse de los golpes en la cabeza.

·

Aparato  de  flotación  personal,  (chaleco  salvavidas):  Prenda  de  flotabilidad  personal diseñada para que un nadador flote en el agua.

·

Clasificación: Sistema para determinar la dificultad de los rápidos.

·

Corriente: Agua en movimiento.

·

Cresta  de  gallo:  Efusión  de  agua,  que  estalla  formando  un  abanico,  al  chocar  con un obstáculo sumergido.

·

Enagua: Complemento, en forma de falda, del kayakista y se prende a la entrada  del kayak para sellar e impermeabilizar.

·

Hidrómetro: Aparato que mide el cauce o nivel de los ríos.

·

Lengua:  Lámina  lisa  de  agua  en  forma  de  V,  de  rápido  curso  y  que  suele  aparecer en la parte superior del rápido.

·

Ola estacionaria: Ola fluvial que no se desplaza.

·

Ola rompiente: Ola estacionaria que rompe río arriba.

·

Ollas: Corrientes que surgen, impredeciblemente, en un punto sobre el nivel de  la superficie.

·

Popa: Parte trasera del kayak. 55 

·

Proa: Parte delantera del kayak.

·

Punto de desembarque: Lugar donde las excursiones concluyen.

·

Roll: Técnica empleada para enderezar un kayak volcado.

·

Rápido: Lugar donde el río abandona su estado bidimensional, para entrar en un  estado  tridimensional  de  corrientes  veloces,  rocas  y  distintos  tipos  de  características superficiales del agua.

·

Rebufos: Vértice de agua formado en puntos, donde el río pasa por encima de  un obstáculo, y cae hacia el lecho del río, dejando un vacío detrás del obstáculo,  que se llena con una corriente superficial río arriba.

·

Remansos: Tramo plano del río sin rápidos.

·

Reposa­píes: Parte del interior del kayak, contra la cual se apoyan los pies.

·

Río abajo : la parte del río hacia la cual se mueve la corriente.

·

Sifón:  Obstáculos,  tales como:  troncos    o  piedras  grandes,  que  dejan  pasar  el  agua a través de ellos pero que pueden atrapar a los kayakistas.

·

Tirón  de  cadera:  Movimiento  empleado  para  poner  el  kayak  boca  arriba  empleando  la  acción  de  las caderas  y  las  rodillas.  Es el  movimiento  básico del  roll.

· ·

Tren de olas: Serie de olas estacionarias. Volumen: Medición del agua de un río en metros cúbicos.

56

BIBLIOGRAFÍA  Abbott, R. The Science of Surfing.  U.S.A: John Jones Cardiff Ltd, 1972.  American Red Cross.  Canoeing. U.S.A.: Drive Publication, 1965.  Automobile Association. Book of the Seaside.  US.A:  Drive Publication, 1972.  Barret,  J  y Collins C.M, Pocket.  Alabama. Guide  to the  Sea­Shore. Alabama: Collins  Publication, 1970.  Bakert, A. White Water School Manual. San José, CR.: (s.n), 1984.  Birket, K. The Eskimos . Alaska: Methuen Publication, 1959.  Bowen, D Britain’s. Weather, Its Working’s .  London: (s.n), 1963.  COCK, O. J.  Short History of Canoeing in Britain. Britain: (s.n), 1974.  Derek, C. Hutchinson. Kayak de Mar. USA.: Desnivel ediciones, 1965  Dompsey, M. The Skies and the Seas, USA: Ginen Editions, 1966.  Frozen Frontier, The Story of Artic . USA. Desnivel Ediciones,1998  Les  Bechdel  &  Slim  Ray.  River  Rescue,  a  Manual  for  Whiter  Water  Safety.  USA,  Massachusetts:  Club Books Boston, 1995.  Newing,  T  y  Bowood,  P.  The  Weather  (A  ladybird  book).  USA:  Will  and  Hepworth  Editions, 1972.  Nearly  William.  The  Animated  Manual  of  Intermediate  and  Advanced  Whitewater 

Technique. USA, Massachusetts: Menasha Ridge Press, 1997.

57 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.