Instituto Nacional de Ecología. Libros INE

Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 011632 LIBRO Adaptación de proyecto tipo para relleno sanitario para la localidad de Do

14 downloads 29 Views 5MB Size

Recommend Stories


Instituto Nacional de Ecologia. Libros INE
Instituto Nacional de Ecologia Libros INE CLASIFICACION AE 639.209 M495 - 16 LIBRO Palangre TOMO 11111111111111 11111111111111111 111 1111111111

Instituto Nacional de Ecología. Libros INE
Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICA CION AE 002236 LIBRO Proyecto para la protección y restauración de esteros y lagunas en Campec

Instituto Nacional de Ecología. Libros INE
Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICA CION AE 002265 TOMO 11111111 I II I III 111111 IIIII I II I I I I I 11111 I II AE 00226

INE. Instituto Nacional de Estadística
INE. Instituto Nacional de Estadística Índice Páginas Introducción .................................................................................

Instituto Nacional de Ecologia. Libros INE. 01. oac.. CLASIFICACION AE M LIBRO. Manual de Pesca Recreativa TOMO
Instituto Nacional de Ecologia 01.. Libros INE oac.. CLASIFICACION AE 799.1 70972 M495-16 LIBRO Manual de Pesca Recreativa TOMO I1111111111111

DESPACHO DE LA PRESIDENCIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (INE) MANUAL DEL ENCUESTADOR
DESPACHO DE LA PRESIDENCIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (INE) MANUAL DEL ENCUESTADOR ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES DE PROPOSITOS MULTIPLES SE

Story Transcript

Instituto Nacional de Ecología Libros INE

CLASIFICACION

AE 011632

LIBRO

Adaptación de proyecto tipo para relleno sanitario para la localidad de Dolores Hidalgo, Guanajuato

TOMO

1111111111111111111111111111111111111111111111111111111

AE 011632

P a° GOBIERNO SECRETARIA

DE

!t

ESTADO DE GUANAJUATO DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA

DEL

DELEGACION GUANAJUATO

ADAPTACION DE PROYECTO TIRO PARA RELLENO SANITARIO

~ 3 ~



INDICE

INTRODUCCION



I.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA .LOCALIDAD

II.

ESTUDIOS PREUIOS

III.

ESTUDIOS ESPECIFICOS

IU .

ESTUDIOS DE CAMPO Y EUALUACION DE PARAMETROS DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO Y OBRAS COMPLEMENTARIAS

VI .

GERENCIAMIENTO DEL SERVICIO

IHTRODUCCIOH



INTRODUCCION

Desde la formación de las ciudades, el hombre ha tenido que afrontar una amplia gama de obstáculos y resolver problemas para dar vida y articulación a los conglomerados humanos . Estos problemas van desde la obtención de insumos que permitan el funcionamiento del metabolismo urbano hasta la "expulsión o manejo adecuado de los desechos p roducto de dicho metabolismo. Asi la basura, material que ha dejado de tener de manera general algún valor de uso o cambio, se convierte en un residuo que se debe disponer o "desaparecer" para evitar las molestias q ue ella genera. En nuestro p ais, donde en tan sólo 3 décadas se ha modificado drásticamente la relaciÓn entre la población rural y urbana, cambiando paralelamente los hábitos de consumo y la conformación cultural de la población, los residuos sólidos son un problema complejo al que se debe atacar por distintos frentes pero con una visión global. En este sentido, uno de los aspectos más importantes es el de la disposición final de los residuo sólidos, misma que hasta hace pocos anos no era contemplada como prioritaria y que ha generado graves procesos de deterioro ambiental en suelo, agua y aire, de descomposición social por lo que se ha dado en llamar la "Cultura de la Basura" y que afecta a más de 40,000 familias en todo el pais. Para resolver de manera técnicamente adecuada, esta situación, el Gobierno del Estado de Guanajuato ha destinado los recursos necesarios para q ue, bajo la su p ervisió de la Delegación Estatal SEDUE se elabore la "Adaptación de Relleno Sanitario Tipo" para DOLORES HIDALGO. En dicho estudio se contemplan aspectos económicos, sociales urbanos para evaluar el proceso de desarrollo de la comunidad y su generación de residuos, composición y volumen, al tiempo que se brindan los elementos, técnicos, constructivos, administrativos y financieros para instalar operar y mantener adecuadamente el relleno sanitario de la localidad como alternativa eficiente p ara la disposición final de los residuos sólidos .

CAPITULO I CARACTERISTICAS GENERALES DE LA LOCALIDAD





CARACTERISTICAS DEL MUNICIPIO

1.- Antecedentes Históricos.

2.- Caractéristicas Fisicas y de Medio Ambiente

3.- Infraestruttura y Eq uipamient ; Urbano

3 .1 . Vivienda .

3 .2 . Aoua Potable

.~

3,3 . Drenaje . .. .~~.

3 .4 . Servicios de Electricidad ~ . _~ . 3 .5 . Equipamiento Urbano

.n .

Condic 'iones' Socio-Ec,/nómi d~~s del 'Municipio ~

~~~V ' . ~~

-~, .~

^ .~'



ANTECEDENTES HISTORICOS

Los origenes de DOLORES HIDALGO, se remontan a un primer asentamiento en esa zona denóminado rancheria de Cocomacán. El crecimiento de población que dicha rancheria registra es importante por ello, durante la época de la colonia, es p ecificamente a partir de 1710 el poblado adquiere politicamente el nivel de Congregación.

No es sino, en la fase del México Independiente, cuando el 21 de marzo de 1824, el Congreso Constituyente del Estado, concede a 'la Congregación el titulcde Villa de Hidalgo . En los ahos siguientes recibe la designación de pueblo .y posteriormente el de Cabecera Municipal .

El trazo del pueblo fue realizado Ocio y OcamFo .

por

,

,~,'~~ '' . :

~ ~a - .~, . ^ - Alvaro el licenciado .` . .'_^

` .

.

`

t. A mediados del 'siglo pasado, el crecimiento de DOLORES~ HIDALGO es tan relevante que el6 de mayo de 1863 .Dor) Benito Juárez, presi'dente de la Repóblica, le otor_ga el - título .de ciudad, ~o que marca el inicio p ropiamente de su .désarrollc¡ ` > actual . .'

:, --

7

'/



CARACTERISTICAS FISICAS Y DE MEDIO AMBIENTE , LOCALIZACION GEOGRAFICA

SUPERFICIE

DOLORES HIDALGO se localiza en la porcibn Norte del Estado de Guanajuato, teniendo como limites municipales al Sur Guana j uato, . al Norte San Diego de la Unibn al Poniente San Felipe y al Oriente San Luis de la Paz y Allende. Su extensión territorial es de 1,590 km2 ., lo que representa el 5 .2 % del total del territorio de is entidad, ocupando el cuarto lugar por su superficie a nivel estatal.

2 .2 . CLIMATOLOGIA -

. . ' .~

`.

-' . '.-i Por su ubicación geográfica DOLORES HIDALGO, g_i stra~ dos tipos de el templado subhómedo con' lluviás. '-. . en verano y el predominante clima semi-secb 'te mplado". con precipitación media anual oscilante entre los. 400 y `~~ los 500mm . Su temperatura media anual es de ertr~~ los / 16 y los 18 grados centrlgrados . -. El mes de máxima incidencia de lluvia es , Junio ~- ' con , rangos de 70 a 80 mm . Los meses de minima precipitación `` .~. son enero y diciembredonde se registran rangos menores -~~ .! a 10mm . re

Las temperaturas máximas se registran an los meses' de mayo y junio Con rangos entre 18 19 grados y centrigrados . La temperatura minima anual se registra en el mes de enero con indices de 12 a 16 grados centrigrados.

"

2 .3 . HIDROLOGIA En términos generales puede plantearse que los recursos hidrológicos del Estado son escasos y 'de -,poca . importancia a nivel regional, por esta razón el estado ha desarrollado obras hidráulicas dentro de ias cua!es . . .. `: ' ..' sobresalen la Presa Allende y la de Fur Presentan una cobertura :importante extensiones de terreno agricola y Guanajuato . . ` ^. ` `

.

~

En la zona que corresponde al Municipio de DOLORES HIDALGO, se ubica un rio importante dentro la entidad que es el Rio Lajas que ve alterada su calidad de agua por las descargas residuales de esta localidad . Este rio cruza el Municipio de Norte a Sur, entrando por el noroeste, tiene como afluentes los siguientes arroyo El Saucito, El Durazno, Chocolate, Morelia, Las Monjas, El Plan, La Pena y San Pedro ; el Rio Laja tiene una desviación que desemboca en la Presa Ignacio Allende. Adicionalmente en el territorio de DOLORES HIDALGO se encuentra un manantial de aguas alcalinas en la Haciena de Tequisquiapan.

Debido a la sobre-explotación de los recursos hidricos Dolores se encuentran bajo una veda elástica donde la restricción está dada para la explotación de mantos sólo bajo supervisi6n de la SARH.

2 .4 FISIOGRAFIA Y GEOLOGIA

DOLORES se localiza en la provincia fisiográfica de la mesa Central que colinda al Norte y Oriente con la Sierra Madre Oriental, al Oeste con la Sierra Madre Occidental y al Sur con el Eje Neovolcanico. En esta zona el municipio presenta amplias llanuras interrumpidas por sierras dispersas, en su mayoria de naturaleza volcánzca . En ella predominan climas semiseco y templado y la humedad aumenta de Norte a Sur y del Centro hacia los extremos oriental y occidental de la provincia . La zona comprende sectores de varias cuencas hidrológicas : las cuencas cerradas áridas del Norte, la cuenca del Rio Aguanaval, la parte media de la de Nazas, la del Grande Santiago y las afluentes del Lerma .



e

Los suelos de esta región son derivados de aluviones depositados por la acción del agua y el viento, y se identifican como Xerosoles Háplicos que dominan en la región noreste y Feozens Háplicos en la porción noroeste . Ambos tipos de suelos, se encuentran limitados por una fase dórica . No obstante, son tierras fértiles y se encuentran ubicados en terrenos planos que propician su uso agricola . Sobre estos suelos se han identificado cuatro tipos de vegetación : bosque de Pino, de Encino, Matorral y Pastizal natural . La agricultura, sin embargo, se ve limitada en principio por la baja precipitación pluvial, distribuida en esta provincia en los meses de junio a septiembre . Esta situación aunada a la escasez de área de riego hace que la actividad dependa fundamentalmente del temporal. Además en el periódo de octubre a enero se presenta alrededor de 50 dias de heladas, lo que limita aón más el desarrollo de la vegetación cultivada. Al sur del municipio se ubica la región fisiográfica denominada Eje Neovolcánico que colinda al Norte con la llanura costera del pacifico, La Sierra Madre Occidental, la Mesa Central, La Sierra Madre Oriental y la llanura costera del Golfo Norte ; al Sur con la Sierra Madre del mismo nombre y la Llanura Costera del Golfo Sur al Este con el Oceano Pacifico y al Este con el Golfo . de México.

Está formada por una enorme masa de rocas volcánicas de todos tipos acumulados en innumerables y sucesivos episodios volcánicos que se iniciaron a mediados del terciario . La integran grandes sierras volcánicas, colados lávicos, conos dispersos o en enjambres, amplios escudos-volcánicos de Basalto, depositos de arena cenizas dispersas en extensas llanuras . Presenta también la cadena de grandes estrato-volcanes : el volcán de Colima, Nevado de Toluca, Popocatépetl, Iztaccihuatl, La Malinche y Pico de Orizaba que constituyen la región en donde en parte se localiza el Municipio denominado Eje Volcánico. Al sureste de la presa Ignacio Allende, El Municipio de Dolores presenta la existencia de otra subprovincia del Eje Neovolcánico, denominada Escudo Volcánico que se caracteriza por presentar brechas en las cimas situadas sobre los limites de la Mesa Central y el Bajio Guanajuatenese . El máS elevado es el Cerro Picacho localizado inmediatamente al sureste de la Presa Allende .

5



suelo en ésta zona presenta como componentes El litosoles y Feozens háplicos y lóvicos poco básicos profundos, pardos y de textura media . Una caracteristica fundamental del escudo-volcánico es que el suelo no es apto para la agricultura.

Finalmente es importante mencionar a nivel orográfico que en el norte y oeste del Municipio se encuentra una parte de la Sierra de Guanajuato . Al oeste se local .iza la Sierra de San Antonio y la Sierra de la Media Luna. Ambas forman parte de la sierra citada en primer término . En toda la extensión que presenta el Municipio de DOLORES HIDALGO, las elevaciones más importantes corresponden a los cerros El Carrizo', Picachos, Los Gordos, Pucacho, Santa Cruz, Picachula, La Mahonera, Mesa los Leones, Los Diez Cerros y La Fuga . La altura promedio de estas elevaciones es de 2,500 metros sobre el nivel del mar. 2 .5 . FUENTES DE CONTAMINACION AMBIENTAL Las p rincipales fuentes de contaminación que hasta ahora se consideran más importantes de los ecosistemas de DOLORES HIDALGO son residuos sólidos municipales y desechos agro-qulmicos p roduciendo contaminacibn al suelo agricola, agua y atmbsfera.

Dichas fuentes se derivan, en p rincipio, de las actuales actividades económicas de la localidad, del desarrollo urbano de la misma y a la presión q ue ejercen sobre los ecosistemas locales los desequilibrios existentes en cada una de las regiones que conforman el Municipio. En lo que respecta a la cabecera municipal, la ciudad de Dolores, las p rincipales fuentes de contaminación son las descargas al Rio Dolores (al ote . de la ciudad), el fecalismo al aire libre (que es una constante en todo el Municipio) y los residuos sólidos que dado el proceso de modernización resultante de la urbanización de la población, sufren incrementos considerables dia a dia (datos que se enuncian en el capitulo "Estudios de Cam p o".

6



3 . INFRAESTRUCTURA . Y EQUIPAMIENTO URBANO

3 .1 . VIVIENDA En este rubro, al igual que a nivel estatal y nacional, la demanda supera a la oferta promoviéndose esquemas desordenados de / crecimiento urbano que afectan no sólo destino y uso del suelo, sino que inciden el directamente en las posibilidades de dotación de servicios y equipamiento básico en los asentamiento generados. Asi, para el ano 1980 el municipio de DOLORES HIDALGO, contaba con 10,515 viviendas para un total de 23,143 habitantes.

En la cabecera municipal para 1984 se contaba con 4,190 viviendas para 29,573 hab . aproximadamente lo que arroja un déficit de 1,831 viviendas que de no atenderse para el ano 2,000 será de 6,033.

3 .2 . AGUA POTABLE Al ano de 1980, del total de viviendas existentes en DOLORES HIDALGO, 4,491 contaban con agua potable entubada arrojándose un déficit en atención del 57 .2% de la población municipal . Por otro lado, si se considera que el estado está enclavado en una de las zonas del pais que más ha sobrexplotado sus mantos acuiferos y que a mediano plazo la importación del liquido proveniente de otras cuencas y centros de abastecimiento será p ráctica comón ; el déficit actual cobra mayor im p ortancia ya que no sólo se estará hablando de la creación de infraestructura para la distribución sino para la conducción, abastecimiento y reuso . Lo que plantea modos distintos de concebir las actuales circunstancias. Para la cabecera municipal el suministro de a g ua, en 1984, era de 107 litros por segundo rebasándose la demanda y equilibrando la reserva existente.

7



3 .3 . DRENAJE

Para el ano 1980 del total de viviendas existentes, 3,079 contaban con sistemas de drenaje comunes ; en el 70 .7% restante la dis p osición de desechos domésticos en este rubro se lleva a cabo mediante la utilización de algón otro tipo de sistema (fosa sé ptica, letrina, etc .) recayendo el mayor peso en la p ráctica del fecalismo al aire libre sobre todo en los poblados rancherias ubicadas fuera del área netamente urbana del centro de p oblación y no excluyendose los asentamientos p erifericos, que las más de las veces son irregulares. Esta situación que en principio afecta a los estratos más bajos de la p oblación de DOLORES HIDALGO genera a su vez p roblemas de salud p óblica y contaminación ambiental . Por otro lado, los sistemas comunes de drenaje por su conce p ción, diseno y funcionamiento actual también están g enerando desórdenes en éste as p ecto ; ya que la dis p osición de aguas residuales, tanto domésticas como industriales, está siendo realizada (como ya se mencionó en el a partado' de Caracteristicas de Medio Ambiente) hacia los afluentes de los rios q ue desde siempre han sido importantes insumos para la a g ricultura y ganaderia.

3 .4 . SERVICIOS DE ELECTRICIDAD, COMUNICACION Y TRANSPORTE En DOLORES HIDALGO del total de las viviendas existentes 4,260 (59 .4%) cuentan con servicio de energia eléctrica concentrándose este servicio en la cabecera munici pal. DOLORES p resenta p roblemas en cuanto a la comunicación interlocalidades ya que en su mayoria cuenta con caminos de terraceria qUe en los meses de alta p reci p itación p luvial re p resentan p roblemas serios p ara el transporte p ersonal y de carga.

Por otro lado, la red camionera estatal no cubre las necesidades locales, además de ' ofrecer servicios de dudosa calidad a costos altos p ara la economia de re q uiere dichos servicios ; cubriéndose sólo q uién las necesidades de 44 localidades y cabecera municipal.

8

Para 1987 DOLORES HIDALGO contaba con Servicio Telefónico en la cabecera munici p al y una localidad, 1 Administración de Servicio Telegráfico, y 4 oficinas de Correos.

3 .5 EQUIPAMIENTO URBANO

SALUD Para 1985-86 el municipio contaba con 1 centro de "B" "C" y con 3 tipo siendo Celaya, salud tipo Guanajuato, Irapuato y León los sitios que Proven de atención es p ecializada ya que poseen el equipamiento hospitalario adecuado para proporcionar el servicio con una cobertura regional. En 1987, DOLORES HIDALGO presenta a nivel Municipal 2 Unidades Móviles de Salud 1 Casa de Salud, 5 Unidades Auxiliares y un Hospital General (en la cabecera 'municipal).

- EDUCACION DOLORES HIDALGO contaba para el ciclo escolar 1987 con 23 unidades de educación preescolar, 56 escuelas p rimarias y 4 escuelas a nivel medio básico y 1 media superior . Siendo Celaya, Irapuato, León y Guanajuato los sitios donde se prestan servicios a nivel medio superior y superior, por ser donde se concentra el total de equipamiento estatal en éstos niveles. - CULTURA Y RECREACION Dada su importancia histórica y cultural DOLORES HIDALGO, cuenta con equipamiento en éste rubro. Destacan los museos de La Casa Museo del Cura Hidalgo, la casa de la cultura y una diversidad de centro cerámicos v de exposiciones sobre las más variadas gamas de la expresibn plástica . Sin dejar de lado los jardines P0blicos cine y juegos infantiles dispuestos para la utilizacibn de la población en su conjunto . Asi el Municipio, presenta para 1987 una Biblioteca, 1 Teatro, 2 Comités Municipales del D .I .F ., 2 Jardines, 1 Parque, 2 Areas de juegos Infantiles, 28 Canchas Deportivas y 1 Unidad de Deportes .

9

ABASTO Para atender las necesidades de la población en cuanto al consumo de productos básicos, DOLORES HIDALGO cuenta con 1 mercado póblico, 1 CONASUPER, 8 Tiendas Rurales CONASUPO, 3 Bodegas, y 1 Tianguis.

lu



CARACTERISTICAS SOCIO-ECONOMICAS DEL MUNICIPIO Uno de los factores determinantes de las condiciones del municipio son las caracteristicas socioeconómicas flsicas y de medio ambiente existentes en la región donde éste se ubica . En la que por influencia del desarrollo económico, no sólo del estado -sino de toda la región del Bajio, las tendencias de crecimiento están siendo planteadas hacia la creación de corredores industriales donde la maquila tiene un lugar p re p onderante y la tenencia de la superficie agricola cultivable está siendo absorbida por propiedades que aportan insumos para la pequenas agroindustria, en las más de las veces transnacional.

Lo anterior queda demostrado en el tipo de tenencia de la tierra predominante en el municipio, donde la p ro p iedaO ejidal asciende a 32,248 has . y la propiedad privada, por el contrario es de 126,752 Has . Este patrón es el mismo que se presenta a nivel estatal, ya que los más altos rendimientos agricolas y pecuarios, y la mayor tecnificación, rotación y otros usos productivos del suelo se están ubicando de manera preponderante en las pequenas propiedades. De los totales anteriores la superficie cultivada para el ciclo primavera-invierno 1984 donde los 3 principales cultivos del municipio fueron maiz i 24,986 has, maiz, 37 .882 has . frijol y frijol con 8,322 has . Lo que significa, en relación al total de la superficie de producción agricola municipal el 44 .77%. t

if

A nivel de producción p ecuaria el municipio generó de 198385 58,803 cabezas de ganado bovino y 43,514 de ganado ovino, consideradas como las existencias pecuarias más importantes de DOLORES HIDALGO En lo que a producción manufacturera se refiere, los datos que se disponen en este rubro para el Municipio, corresponden a 1975 . Para este ano DOLORES HIDALGO contaba con 103 establecimientos de este ti p o, distribuidos de la siguiente manera : 28 destinados a la fabricación de alimentos, 4 a la p roducción de calzado y en general a la industria del cuero, 7 a la elaboración y reparación de muebles, 7 a productos de minerales metálicos y 57 a la fabricación de productos minerales no metálicos.

11

En lo que acondiciones sociales se refiere, es importante mencionar que a pesar del crecimiento atenuado de población, que se registra en DOLORES HIDALGO, desde los inicios de la década de los ochentas, la población economicamente a .ctiva se incrementó de 22,079 en 1980 a 25,849 en 1987 distribuidos para este Último ano en 17,052 hombres y 8,817 mujeres en tanto que el 39 .85 % de la población se mantiene inactiva . Aspecto que resulta preocupante para el desarrollo económico del Municipio.

Por otra parte DOLORES HIDALGO la cabecera municipal, desempena de manera adicional un importante p a p el en la economla de la región, ya que por su tradición ,histórica como ciudad . clave de la Independencia del pals, su arquitectura colonial, sus artesanlas y los servicios que ofrece la hacen un centro de atraccibn turistica de gran relevancia nacional e internacional con el consecuente impacto económico y social en la región . Aspectoque resalta la necesidad de mantener y encontrar alternativas que contribuyen de manera prioritaria a conservar limpia la localidad .

12

CAPITULO II ESTUDIOS PREVIOS





DEMOGRAFIA

La producción de residuos sólidos de una localidad, .entre otros aspectos, está en función directa del crecimiento de su población . Por tal motivo, se requiere conocer la dinámica demog ráfica del asentamiento humano a fin de determinar la población del Proyecto y asi ; proyectar la generación futura de Residuos Solidos. Con base en lo anterior se procedió a calcular la población futura, de 1989 al ano 2000, a través del empleo de métodos convencionales de proyección poblacional denominadas - Geométrico - de Incrementos Diferenciales - Aritmetico - Geométrico por Porcentajes Para el cálculo se tomó como base la información proporcionada por los censos oficiales de población de losanos 1960, 1970 y 1980, obtenidos de los acervos de información de la Secretarla de Programación y Presupuesto (S .P .P .). ~

'Tal

informaCión se presenta .continuación:

ANO

.POBL/CION* . /

1960 — , 12~311 1970 ` 16 .,849 23,143 : .- 1980 '

~

''~ - CION UENTE CENSO GENERAL DE POBLA F

1960, 1970 v 1980 SECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, DIRECCION GENERAL DEESTADISTICAS

PROYECCIONES ' DE POBLACION

Método Geométrico La ecuación a emplear es: Log (Pf) = Log Puc - Log Ppc (n> + Log Puc N

1



ill

Donde: Pf = Población futura Puc= Población del óltimo censo Ppc= Población del primer censo N = Número de anos entre el primer y último censo = Número de anos del periodo de diseno n

Asi tenemos:

Para la tasa de 1960 - 1970 Tasa

(1) = Log Puc - bog Ppc 10

Tasa

(1)

= Log 16,849 -Log 12 ;311 10

Tasa

(1)

= 0 .01363

Para la tasa de 1970 - 1980 Tasa

(2)

=

Lbg 23,143 . ' Log 16 :849'

10 ~ Tasa

(2) = 0 .01378

. Tasa promedio Tp

= T1 2

. T2

0 .013634- 0 .01378 . .01371 T! = ~ . 2 ` . . ~' .` . ` ~ ` . . Cálculo de la pobla'ciónfutura. Log Pf = Tp(n)

.

~

.

.

+ Log Puc

Log Pf (1989) = 0 .01371 '9) Pf

(1989) = 30,745 .14

+ Log 23,143

HAB.

.' ,



Los . cálculos subsecuentes se presentan en la siguiente tabla: ANO

POBLACION

30 .746 33 .203 35 .858 38 .724 :'41 .820 . 45 .163 48 .773 52 .672 56 .883 61 .430 66 .341 71 .644

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Método de'Incrementos Diferenciales La población futura se calcula a partir de los incrementos población por decenios , y al promedio de las diferencias tales incrementos como a continuación se pre=enta: ANO

' ~N~^ ~~ .

'

POBLACION*

1960 1970 1980

12 .311 16 .849 23 .143 SUMA

~ *FUENTE :

INCREMENTO

INCREMENTO DE INCREMENTOS

4 .538 6 .294 ------ ___ 10 .832

1,756 1,756

_ ` CENSO GENERAL DE POBLACION 1960, 1970 Y 1980 SECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA.

Por lo anterior se obtiene: incremento decenal promedio (IDP} IDP = 10 .832 =

5 .416

2

.

3



incremento del incremento decenal promedio (IIDP) IIDP =

1,756

IDP + IIDP =

5 .416

+ 1,756 = 7 .172

Para calcular la población' a1989, se tiene 7 inCremento 17 anual = 7 .172 .5 . .2 ' 10,

los

Pf(1989)

= 23 .143 +

717 .2 (9)

Pf(1989)

= 29 .597 .8 Hat' . ,

cálculos subsecuentes se' . ,Presentan en la siguiente tabla

ANO

POBLACION :

1989 1990 1991 1992 1993 1994' 1995 1996 1997 1998 1999 ' 2000 .

,29 .598 . .30 .315 31 .033

' .'31 .750 "32 .467 33 .184 ' .33 .901, : 34-.619 35 .336 . . ', 36 .053 ,'36' .770 37 .487

M1 o o AritmL. tico ' ` ~' . ~ . . .. ` Este m~todo se desar olla mediante

empleo de la fórmula

de

progresión aritm42tica Siguiente : Pf =

Pa + IN Pa -

Pc

(2) }

4.



Pf = Población futura Pa = Población actual Pc = Población del primer censo n = Anos transcurridos entre el primer y Ultimo censo N = NUmero de anos transcurridos entre el Ultimo censo el ano al q ue ~e 'va a calcular la población

~

I = Incremento anual promedio

~DATOS :

ANO

POBLACION* '

1960 1970 1980

12 .311 16 .849 23 .143

'* FUENTE : CENSO GENERAL DE POBLACION 1960, 1970 Y 1980 SECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA.

Cálculo del incremento -anual promedio sustituyendo valores en (2) =

23 .143 -- 12 .311 20

Sustituyendo el valor '

.=

541 .6,

en (2), se tene:

N = 9 anos Pf (1989) = 23 .143 +

541,6 19)

7

28 .017 .40



0

Con base an lo anterior se presentan a continuación los cálculos posteriores en forma de resumen.

ANO

POBLACION

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

28 .018' 28 .559 29 .101 29 .643 30 .184 30.726 31 .267 31 .809 32 .351 32 .892 33 .434 33 .975

.

M~todo Geom&trico por Porcentajes La proyección de población p or este ' método, se basa en la determinación de los incrementos Poblacionales Detectadas entre censos, y a los porcentajes que estos representan, la información ~~~ ~~~~ asl obtenida es la base para ' el calculo de la poblacibn futura. -=.

ANO

POBLACION*

~ :960 ,~1g70

12 .311

1980

23 .143

INCREMENTO

.

.

.~ - - - - '

4 .538 6 .2940

16 .849~ .,`

PORCENTAJE DE INCREMENTO

- - - -

36 .861 37 .355

.~

74 .216

SUMA :

*FUENTE : CENSO GENERAL DE POBL CION ' 1960, 1970 Y 1980 SECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA. Porcentaje anual promedio (P .A .P .) P .A .P .

= 74 .216 20

=

3 .7108

6



E-

'_.1 b_l. _t 1.,_ .i. 6n futura

La :

¡:::'F

+ :I . 989)

Pf

989)

pI' :

(3o71.ii8) 100

9

30 .872 . :I.

c i brl i 6m

;' E' _ i:_

Iwo Y °, t• i Y°, uv Almacenaje e) Mantenimiento

2Ha A = KD M = QD

=

$2,264 .70

=

$90 .59

=

$483 .14

4000 .00

2Ha s =

$60 :l .92

$9,058,800 .00

i

c> Seguros

=

20000 .00

$362,352 .00 s

=

4000 .00 = =

$483 .14

SUMA DE CARGOS FIJOS POR HORA

=

$3,442 .34/ora

==================================================================================================================== $3,442 .34/hora COSTO DIRECTO HORA-MAQUINA (HMD) ================================================================================================================= .

NOTA :

LOS CONCEPTOS DE CONSUMOS Y OPERACION NO SE CONSIDERAN YA QUE EN EL PRIMER CASO EL FUNCIONAMIENTO DE LA BASCULA ES MECANICO EN EL SEGUNDO, EL SALARIO DEL OPE RADOR DE BASCULA SE INCLUYE EN LA PLANTILLA DEL PERSONAL DE OPERACION.



.

DATOS GENERALES c PRECIO DE ADQUISICION $ EQUIPO ADIC . $

FECHA DE COTIZACION VIDA ECOl,OMICA(Ve) : HORAS POF AÑO(Ha) : DIESEL MOTOR OPERACION : FACTOR DE OPERACION : POTENCIA DE TE DE ALMAC .(K): COEFICIEN FACTOR DE MANT .(Q) :

$164,450,000 .00 ==9 , ==================

VALOR INICIAL(Va) : VALOR DE RESCATE(Vr) ; TASA DE INTERES(i) : PRIMA DE SEGUROS(s) :

20 .00% 50 .00% 2 .00%

$164,450,000 .00 $32,890,000 .00

01/09/89 10000 .00horas 2000 .00hr/aÑo 65 .00H .P.

80 52 .00H .P .op.

.80

=======================================================================~================================================= .

I .- CARGOS FIJOS $131,560,000 .00

Va-Vr

a) Depreciacion

=

D = Ve

i

d) Almacenaje e> Mantenimiento

$24,66-j, .50

=

$98E .70

4000 .00 $3,946,800 .00

Va+Vr

S =

=

$98,670,000 .00 =

2Ha

c) Seguros

$13,156 .00

10000 .00

Va+Vr

I =

b) Inversion

=

s

=

4000 .00

2Ha A . = KD

= $10,524 .80 $10,524 .80 SUMA DE CARGOS FIJOS POR HORA

=

M = OD

= $49,335 .00/hora =========================================================================================================================

II .- CONSUMOS a) COMBUSTIBLE : E = ePc . DIESEL E = 0 .20 x GASOLINA E = 0 .24 x b) Otras fuentes de energia c) Lubricantes : L = a Pe Capacidad del carter C = Cambios de aceite t =

52H .P .op. 52H .P .op .

x

$387 .70/lt . $432 .17/lt .

+

.19

$4,032 .08

= =

19 .00litros 100 .00horas

.0035 a=

=

52H .P .op .

=

.371t/hr

=

$860 .25/hora

.003 i .e .

L =

.3721t/hr x VLL(valor llantas)

2312 .5/lt .

d) Llantas Ll = Hv(vida economica)

Vida economica : Hv = valor de las llantas i .e . Ll =

horas .00$ /pza .00 $/horas SUMA DE CONSUMOS POR HORA

= $4,892 .33/hora = ======================= == ================= = ============================================================================ III .- OPERACION Salarios : S operador : $18,972 .36 $16,854 ayudante gral . : .00 sal/tno-prom $35,826 .36 hr/tno-prom (H) 6 .4horas H = 8 horas x .8(factor de rendimiento) = S = i .e . Operacion = O = 5597 .87$/horas _ _

020ANISMO OPERADOR DEL RELLENO SANITARIO INTRODUCCION La operación de un relleno sanitario conlleva una serie de tareas que deben llevarse a cabo adecuadamente, con el pr opósito de que el mismo cumpla con sus fines. Por tal motivo sehace necesaria la creación de un Organismo Operdor del Relleno Sanitario, con una Estructura Orgánica y una Plantilla de personal con funciones y actividades claramente definidas. En este apartado, se presenta una propuestade estructura orgánica, con su plantilla de personal seÑalándose funciones y actividades de manera enunciativa y no limitativa, de tal manera que a ellas se pueden adicionar otras que la operation del relleno sanitario requiera. Asimismo, aquí 'se indica el mobiliario y equipo mínimo necesario para cada puesto pro p uesto. II . ESTRUCTURA ORGANICA. La estructura orgánica propuesta se presenta en el organigrama anexo en el cual se puede observar que se propone a un administrador como cabeza de la estructura, del que depende el Jefe de 8peraci6n, el cual tiene a su cargo al personal de campo o de operación constituido por el operador de báscula,- el operador de maquinaria y su ayudante, al vigilante y al velador, cuyas funciones y actividades son descritas más adelante. El organigrama p ro p uesto de acuerdo a la estructura ya mencionada se localiza en la figuraanexa. ` III . PLANTILLA DE PERSONAL , - Administrador - Secretaria ' -,Jefe de Operación de l Rellano Sanitario - Ayudante del Jefe de O p eración del Relleno Sanitario - Chofer Operador de Bascula ' - Operador de Maqui aria - Ayudante de Operador de Maquinaria Vigilante - Velador IV . FUNCIONES, ACTIVIDADES, MOBILIARIO Y E - UIPO IV .1 ADMINISTRADOR :

ORGANIGRAMA

DEL

DEL

OPERADOR

{ jefe de nperacicn del relleno

ORGANISMO RELLENO

A) FUNCIONES - Ejercer y llevar el control del presupuesto de egresos del relleno sanitario. - Determinar el monto de las cuotas y supervisar el cobro de las mismas. - Cumplir con las obligaciones fiscales que se deriven de la operación del relleno sanitario. - Tramitar las adquisiciones que requiera el relleno sanitario. - Llevar la contabilidad del rellenó sanitario. - Llevar a cabo las actividades administrativas de la relación con los empleados. - Formalizar las contrataciones de mantenimiento del e q ui p o, maquinaria e instalaciones del relleno /sanitario. Tramitar las solicitudes de reparación del e q ui p o, maquinaria e instalaciones del relleno sanitario. - Autorizar permisos para disponer residuos . en el relleno sanitario. B> ACTIVIDADES

0

- Ejercer los recursos financieros del relleno sanitario. - Elaborar estados financieros - Efectuar cálcul .s para determinar Cuotas. _ Elaborar y presentar declaraciones fiscales - Elaborar perdidas y realizar las actividades derivadas del trámite de adquisiciones. - Llevar los registros contables - Formalizar

los

contratos del personal

- Efectuar p a g os al personal - Llevar los expedientes del personal - Llevar lostrámi+es derivados de las prestaciones convenidas con el . personal .

Formalizar la contratación de los servicios de mantenimiento que requiera el reilleno sanitario ~ Atender las solicitudes de reparación de equipo

maquinaria e instalaciones del relleno sanitario. - Verificar que los solicitantes para disponer residuos en el relleno sanitario cumplan con los requisitos que se establezcan e informarles las normas y horarios de operación del -mismo. C) MOBILIARIO Y EQUIPO - Escritorio - Sillón - Calculadora - Sillas (3) - Credenza - Caja fuerte '- Material de papelería IV .2 .

SECRETARIA A) FUNCIONES - Efectuar las actividades de mecanografía que se deriven del funcionamiento del relleno sanitario. Mantener ordenado y actualizado el archivo - Llevar el control de la correspondencia - Las demás que se le aSignen B) ACTIVIDADES ~ Mecanografiar reportes, informes, registros, contratos estados financieros y demas documentos que

se deriven de-1a operación del relleno sanitario. - Ordenar, clasificar y archivar la documentación del relleno sanitario. - Registrar, y tramitar la correspondencia del relleno sanitario. - Las demás actividades que se le asignen C) MOBILIARIO Y EQUIPO - Escritorio secretarial - Silla Secretarial



-

Máquina de escribir Perforadora Engrapadora Archivero de 4 gavetas Material de . papeleria

IV .3 . JEFE DE OPERACION DEL RELLENO SANITARIO A) FUNCIONES - COordinar las actividades técnicas de operación del relleno sanitario. - Supervisar el cumplimiento del manual de ope ración. - Coordinar las actividades relativas al mantenimiento y re paraciones del e qui p o, maquinaria e instalaciones del relleno sanitario. - Procurar que los implemehtos, necesarios, refacciones y materiales se obtengan en la cantidad y calidad necesarias. - Llevar el control de los residuos que ingresan al relleno sanitario. - Establecer y vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad. - Planear, coordinar dirigir y . controlar las actividades del personal a su cargo. - Mantener actualizados planos y registros del relleno sanitario. - Controlar los Mo imientos del almacén y bodega. ' - Operar y controlar el fondo revolvente del relle no sanitario. B) ACTIVIDADES ` Asignar los. frentes de trabajo - Llevar a cabo los monitoreos de biogás y mantos freáticos. - Determinar

la

forma de disponer los residuos.

- Establecer los honorarios de operación de relleno sanitario. - Transmitir las instrucciones técnicas necesarias



para la adecuada operación del - Dete'rminar las construcciones y reparaciones que requiera el relleno sanitario. - Corroborar que se cumplan las especificaciones de construcción de capas, celdas, terrazas, etc . del relleno sanitario. - Programar y supervisar el cumplimiento del mantenimiento preventivo del e q ui p o, maquinaria e intalaciones del relleno sanitario. - Solicitar que se efectuen las reparaciones necesarias para el adecuado funcionamiento del equip o, maquinaria e instalaciones del relleno sanitario. — Detectar necesidades de . implementos, accesorios refacciones'Yy materiales, solicitar su adquisición y recibirlos. - Llevar el registro del volumen de residuos que ingresan al relleno, así como del material de cubierta utililado. - Vigilar constantemente el cumplimiento de las normas de seguridad. - Recibir y revisar cotidiamente los informes y/o registros derivados de la operación del relleno sanitario. - Llevar el registro'de entradas y salidas del almacén y bodega. - Detectar necesidades de gastos menores, ejercer el fondo revolvente y llevar el control del mismo. C> MOBILIARIO Y EQUIPO - Escritorio ' - Sillón Sillas (2) Archiyero de tres gavetas Calculadora - Casco de protección Guantes de .protección (2 juegos por aÑo) _ Botas (2 juegos por aÑo) Mascarilla . Vestimenta de protección (2 juegos al aÑo) Material de papeleria

4)

IV .4 . AYUDANTE DEL JEFE DE OPERACION DEL RELLENO SANITARIO. A> FUNCIONES. - Apoyar al Jefe de Operación del relleno sanitario en las actividades técnicas del mismo. - Vigilar que las instrucciones del jefe de Operación se cumplan. - Comunicar al Jefe de Operación las necesidades .de material, mantenimiento y reparaciones. - Llevar'operativamente el almacén

y bodega

- Las demás funciones que se ' le asignen B) ACTIVIDADES. - Orientar al personal del relleno sanitario sobre las funciones y actividades de cada uno de ellos. - Trasmitir instrucciones del jefe de Operac,ión del relleno sanitario a todo el personal. - Orientar . al operador de maquinaria en el lugar y forma de disponer y cubrir los residuos así como en construcciones y reparaciones que necesite el relleno sanitario. - Apoyar en ^lastareas de monitores de biogás y y mantes f eáticoS. - Detectar necesidades de mantenimiento, materiales y reparaciones, y trasmitirlas al Jefe de Operación. a

~ - Proporcionar los materiales de almacén y bodega a quien lo solicite queesté debidamente autorizado. - Colocar y quitar las cercas móviles - Las demás actividades que se le asignen C) MOBILIARIO Y EQUIPO -

Vestimenta de .otec ción (3 juegos al aÑo). Casco de protección . Mascarilla Guantes de protección (3 juegos por aÑo). Botas (3 juegos al aÑo). Escritorio Silla

- Material de. papeleria IV,5 . CHOFER A) FUNCIONES - Operar el vehículo asignado al relleno sanitario para s apoyar todas las tareas que se deriven de la operación del mismo. - Las demás funciones que se le asignen. B) ACTIVIDADES - Realizar acciones de me .sajeri'a. Transportar material, implementos, refacciones, accesorios, etc . que se necesiten. - Las demás actividades que se le asignen. C) MOBILIARIO Y EQUIPO - Vehículo pick up - Vestimenta .de protección (2 juegos por aÑo). - Guantes de protección (2 juegos por aÑo). - Botas (1 juego por aP ;o). IV .6 OPERADOR DE BASCULA A) FUNCIONES - Efectuar- el'peSado de vehículos - . Llevar el registró y control de los vehículos que entren y salgan del relleno sanitario. - .Llevar el control del volumen de residuos que ingresen al relleno sanitario y reportarlos p eriodicamente. ' - Mantener en buen estado v en adecuadas condiciones de limpieza la báscula y su área de trabajo. B) ACTIVIDADES - Registrar a cada vehículo con residuos que ingrese al relleno sanitario, anotando en la tarjeta de -control lo siguiente

. Placas deI vehículo . Hora de llegada • Procedencia del vehículo . Peso del vehículo al entrar . Peso del vehículo al salir . Peso de los residuos que ingresaron . Hora de salida del vehículo NOTA : Cuando los vehículos sean del municipio sólo se tararán la primera vez, ya que se les -anotará en la portezuela el peso del mismo cuando'está vacio. - Elaborar diaria y mensualmente una relación de los vehículos que descargaron residuos en el relleno sanitario. - Elaborar un reporte de la cantidad de residuos que ingresan al relleno sanitario, diaria y mens(Aalmente . ^ Entregar al jefe de Operación los reportes que -elabore. - Operar la báscula - Limpiar revisar diariamente la báscula - Reportar oPortunámente desperfectos en . la báscula _ Las demás actividades que se le asignen C) MOBILIARIO Y EQUIPO - Báscula de 15 toneladas - Vestimenta de protección (2 juegos al aÑo) - Botas (1 juego al aÑo) - Calculadora ' .. - Material de papelería - Reloj checad

IV .7 OPERADOR DE MAQUINARIA A) FUNCIONES - Operar la máquina y equipo mecánico del relleno sanitario. - Mantener en condiciones adecuadas de uso la maquinaria y equipo que se le asigne .



B) ACTIVIDADES - Desmontar los frentes de trabajo que se asignen' y prepararlos p ara recibir residuos. - Construir celdas, capas, terrazas, etc . que indique el jefe de operación. - Depositar los residuos y cubrirlos en la forma que indique el jefe de operación. - Reparar los hundimientos en las capas de material de cubierta. - Construir accesos, desniveles y demás obras que se requiei-an. - Revisar diariamente la maquinaria y equipo asignado y reportar desperfectos que se presenten en las mismas. - Las demás actividades que . se le asignen. C) MOBILIARIO

EQUIPO

D-4 . . - Tractor `

.

^. -

Equipo de arrastre (Riper) Vestimenta de 'protección (3 juegos al aÑo)

- Botas (2 juegos al aÑo) - Guantes (3 jueqosal aÑo) - Casco . de -protección ' - Masc rilla IV .8 AYnDANTE DE OPERADOR DE MAQUINARIA A) FUNCIONES ' - Dar m antenimiento a la maquinaria y equipo mecánico del relleno sanitario. - Mantener limpia la maquinaria y equipo mecánico del relleno sanitario. - Apoyar al operador de maquinaria ern, sus actividades . . - Las demás funciones que se le asignen.

0

ACTIVIDADES - Revisar diariamente la maquinaria y equipo mecánico para detectar desperfectos. - Revisar diariamente las necesidades de combustible y lubricantes' de la maquinaria y equipo mecánico, así como colocar lo que se requiera. - Solicitar necesidades de combustible lubricantes. - . Orientar al operador de maquinaria en sus actividades en los frentes de trabajo. - Colocar y quitar las cercas móviles. - Las demás actividades quese

le

asignen.

C) MOBILIARIO YEQUIPO - Vestimenta de protección (3 juegos por aÑo) - Botas (2

juegos p or

aÑo)

- Guantes (3 juegos por aÑo) `. - Mascarilla - Casco de protecCión . IV .9 VIGILANTES A) FUNCIONES - Custodiar los bienes e i sanitario.

'

stalacione/ del relleno

- Controlar el acceso de personas y vehículos al relleno sanitario . . Hacer cumplir

ls

normas establecidas .

-Revisar que las instalaciones del rellen.~ sanitario se encuentr'en en condiciones adecuadas. Las demás funciones que se le asignen. B) ACTIVIDADES .- Efectuar rondines por todo el relleno sanitario



en los horarios que determinen el Administrador el Jefe de Operación. - Verificar que los vehículos que ingresen al relleno sanitario cuenten con el permiso municipal para deppsitar residuos en el mismo. - Llevar - el registro de las personas que ingresen al relleno sanitario. - Impedir la presencia de personas o vehículos en el relleno sanitario sin la autorización correspondiente. - Estar pendiente de que se cumplan las disposiciones establecidas por el Administrador o jefe de operación. Efectuar un reporte de novedades al término de la jornada y entregarlo al jefe de operación. - Las demás actividades que se te asignen. C) MOBILIARIO Y EQUIPO - Uniforme - Placa policial - Arma IV .10 VELADOR A) FUNCIONES

.~.

- Custodiar los bienes e instlaciones del rellenosanitario. - Im p edir la presencia de relleno sanitario.

Persons

en el

- Revisar que las instalaciones del relleno sanitario se encuentren en condiciones adecuadas. - Las demás funciones que se le asignen. B) ACTIVIDADES . Efectuar rondines por tódo el relleno sanitario en los horarios que determinen el Administrador y/o el Jefe de Operación. - Verificar que no se enc'uentren personas en .

0.

el relleno !sanitario - Efectuar un reporte diario de novedades y entregarlo al jefe de operación. - Las demás actividades que se le asignen MOBILIARIO Y EQUIPO - Uniforme ~~.

- Chamarra - Arma - Lámpara de baterías

. n

'0



REGLAMENTO DE OPERACION. En. repetidas ocasiones a lo largo de este documento se ha mencionado que el relleno sanitario es una obra de ingeniería destinada a disponer de manera adecuada los desechos que se generan en las actividades cotidianas de una población . Su operación, mantenimiento y administración deben ser llevados al cabo con todo órdeny precisión para lo,cual, además de la capacitación del personal que lo opere y administre, debe existir un instrumento normativo que permita articular las distintas instancias y fases de la operación. En este sentido se establece el siguiente reglamento:

Artículo 1. El acceso al relleno sanitario será permitido unicamente a las personas ligadas a la operación del mismo . Queda estrictamente prohibido el acceso a cualquier persona ajena a él.

Artículo 2. Toda personao vehículo que ingrese al relleno sanitario deberá re g istrar su entrada y salida en el libro que parael efecto debe existir en la caseta de control. Artículo 3. En el relleno sanitario se permitirá la recuperación de subproductos bajo las siguientes normas: Se dará I preferencia " para realizar la selección de subproductos a la persona física o moral que actualmente desempeÑe esa función II .

El personal que desempeÑe'las labores de recupera,ción de subproductos deberá estar vacunado contra enfermedades se g ún disposiciones de la Secretaría de Salud, y someterse a exámenes médicos periódicos (cada seis meses).

III .

El personal que realice la recuperación de subproductos deberá contar con equipo adecuado tal como: mascarilla, guantes, botas y overol.

IV .

Solo se podrán seleccionar aquellos subproductos que determine el organismo operador del relleno tomando en cuenta la opinión del municipio .

V.

Eo ningún caso,

el tiempo dedicado a la selección

podrá exceder de 30 minutos contados a partir de la llegada del camión recolector. VI.

Se tendrá especial cuidado en que las labores de re cuperación de subproductos no obstruyan lasactivida des normales del relleno.

VII.

Los productos recuperados deberán ser retirados delantes del término de las operaciones diarias.

sitio

Artículo 4. Se prohibe el ingreso, permanencia crianza y alimentación de animales en el relleno sanitario. Artículo 5. Queda estrictamente prohibido el consumo, preparación o venta de alimentos y bebidas embriagantes dentro del re-lleno y en sus inmediaciones. Artículo 6. Se prphibe la instalación provisional o definitiva de . vi-- , viendas para las personas encargadas de la selección de -subprodÚctos tanto 'en las inmediaciones del relleno como en su interior. Artículo 7. El horario del relleno será de 7 :00 a 17 :00 hrs . trescientos días al aÑo . Fuera del horario de operación sólo podrá permanecer en este, el personal de vigilancia. Articulo 8. Se prohibe la permanencia o estacionamiento dentro del -relleno de cualquier vehículo salvó descompostura, en cu-yo caso se procederá a repararlos en un lapso no mayor de48 hrs. Artículo 9. Queda estrictamente prohibida la disposición dentro del relleno, de residuos distintos de aquellos que se generan en mercados, casas habitación, escuelas, comercios, ins-tituciones pÚblicas y privadas y aquellos que el organismo operador del relleno y las autoridades competentes consideren inadecuados, nocivos y/o p eli g rosos . ` Artículo 10.

e

Sólo se podrá disponer en el relleno cadáveres de anima-les si existe en él, sitio suficiente para hacer una cel-

da especial y suficiente material de cubierta para ser tapados inmediatamente previo rociado e impregnado con cal.

Artículo 11. El organismo operador deberá conservar en buen .estado loscaminos de acceso y las vialidades internas del relleno -sanitario, cuidando que no se realicen en 61 actividades que pueden deteriorarlos. Artículo 12. El organismp operador deberá designar dentro del rellenoun área de emergencia para época de lluvia. Artículo 13. El organismo operador deberá tomar todas las medidas ne-cesarias para la prevención y control de incendios dentro del relleno . En su caso deberá establecer los mecanismosde coordinación necesarios y suficientes con el H . Cuerpo de Bomberos de la localidad. Artículo 14. El organismo operador deberá informar periodicamente almunicipio del estado financiero del relleno. Articulo 15. Queda estrictamente prohibido sacar de las instalaciones del relleno, maquinaria herramienta y equipo salvo en -casos de reparación .



Es conveniente clarificar aquí algunos elementos abordados de manera general en el diseÑo del relleno sanitario para que la operación del mismo se realice de manera adecuada . Se revisaran entonces algunos conceptos DiseÑo celda diaria. es la ' Una celda dentro de -un relleno sanitario, configuración geométrica que se le dá a los residuos y su cubierta mediante la operación del equipo mecánico conveniente, y' constituye también un parámetro de diseÑo para un relleno sanitario ;donde se consideran la cantidad de residuos sólidos colectados como .se mencionó anteriormente. Los elementos que conforman a la celda son : la altura que depende de la cantidad de residuos que se depositeh, el espesor del material de cubierta diario, la estabilidad de los taludes y la compactación de ambos ; el ancho o frente de trabajo depende de la longitud de las cuchillas que se emplen en la construcción de las celdas ; el talud de las celdas es el p lano inclinado en donde se apoyan los residuos y los equipos compactadores . .Su inclinación se especifica mediante un ángulo ó una relación que indica el nÚmero de unidades que se avanza en dirección vertical por cada unidad que se avanza en sentido horizontal definiendo de este modo el otro elemento .de la celda diaria que es el largo . (ver tabla correspondiente en el capítulo de diseÑo). - DISEÑO DE FRANJAS Las franjas de un relleno sanitario están formados por un conjunto de celdas ubicadas en una misma capa a nivel . Cada celda diaria se une con la del día anterior y con la del día siguiente hasta formar . una hilera de celdas que conformarán las franjas. El diseÑo de las franjas está en función de la topografía y sus dimensiones estarán en función del tamaÑo de las celdas diarias . Al término de la formación de la franjas, el equipo mecánico nivelará la altura de las celdas con el material de cubierta a efecto de que toda la superficie tenga la misma pendiente . Las franjas previstas para esta localidad se muestran en el plano OC-7. - DiseÑo en capas.

~~~ ~~~ ~~

Las capas son el conjunto de franjas ubicadas en distinto nivel y se diseÑan considerando la altura del sitio disponible para relleno .A efecto de evitar infiltraciones pluviales y facilitar el escurrimiento de la lluvia la superficie de las capas deberá tener una pendiente del 1 al 2% del eje longitudinal evitando en todo caso que los residuos queden al descubierto. Finalmente, el espesor de las capas estará determinado por la altura de las celdas y el tipo de material destinado para



cubierta. Para la operación del relleno las actividades básicas son: .

DePosito : Consiste en colocar los residuos de manera planeada y controlada .n elfrente de traba' jo designado. Acomodo : Consiste en adecuar los residuoS sólidos paradar a la celda la forma geométrica preestable cida.

.



Compactación : Es la reducción del volumen de los resi_ duos sólidos mediante el uso del equipomecánico pasado sobre ellos de 2 a 4 veces realizando la operación de abajo hacia arriba. CubriCión : Consiste en tapar los residuos al término de las operaciones diarias con una cubierta de tierra compactada 'de 15 cm . de espesor de la miSma forMa que los residuos.

Acondicionamiento del terreno.

Operacipnes de desmonte. Las operaciones de desmontea incluyen los trabajos para eliminar la vegetación natural y abrir terrenos vírgenes adecuados para el emplazamiento del relleno sanitario. Existen varias formas de desmonte pero por las condiciones de la vegetación en esta localidad ' solo se hará referencia a una de ellas que es la eliminación del monte bajo con vegeta ción semi-árida compuesta de cactáceas y arbustos pequeÑos !conformados básicamente con leguminosas y algunas gramíneas. Para llevar a cabo esta actividad se sugiere el uso del equipo mecánico con hoja topadora con el siguiente esquema de operación: 1 .- Con la 'cuchilla al ras del suelo, se corta y empuja el material cortado hacia un . lado limpiando un espacio' antra 20 y 40 metros. 2.- El tractor retrocede y se coloca en posición para cortar y apilar el material de una segunda pasada. 3.- Al terminar las operaciones referidas en los puntos anteriores el operador hace un giro de 180 grados para em p ezar el trabajo en sentido opuesto . Así, se puede juntar elmaterial de 40 a 80 m . en una pila o hilera hasta que se seque de manera natural y se queme o entierre.



Vale hacer la aclaración de que estas operaciones de desmonte pueden realizarSe paulatinamente a fin de evitar que por la falta de cubierta vegetal se produzcan tolvaneras o pérdida innecesaria de suelo. MOVIMIENTO DE TIERRA Estas operaciones son necesarias tanto para establecer el nivel de desplante como para disponer el sitio de donde se tomará el material de cubierta . Para el -efecto existen varios técnicas que dependen en gran medida de la distancia y . el volumen a mover. En este caso, aprovechando el tractor montado sobre orugas y ` ran los movimientos a corta distancia la hoja topadora se y preferentemente con movimientos pendiente abajo, a efecto de evitar un gasto innecesario de' energia y combustible. Los sitios donde se deberá hacer movimiento de tierras hasta lograr el nivel de desplante se indican en el plano oc- 07. Para evitar la 0érdida de tierra a los lados da la hoja se puede mover la carga a través de una trinchera previamente hecha. DESCRIPCION DEL METODO DE AREA A continuación se'hace la descripción detallada del método elegido para operar el relleno sanitario. 1.- Se ordena la descarga de los residuos en los sitios indicados junto alos frentes de trabajo. 2.- Se deja libre el frente de operación para agilizar la descarga de los camiones recolectores, que deberán limpiar la caja con palos y bieldos. 3.-

Los

camiones se retiran de la zona de maniobras.

4.- La máquina empuja los residuos sólidos hasta conformar la celda y estos formarán el ángulo de reposo natural'-en función de ' la altura de la celda deseada. 5.- La conformación de la celda con los residuos es para -evitar su disperción conservando lo - mas angosto posible el frente de trabajo. 6.- Los'residuos se compactan con la máquina subiendo por el talud y pasando sobre ellos 4 veces . Esta operación debe hacerse de manera ordenada a efecto de evitar movimientos innecesarios con el consecuente gasto adicional de energía y combustible, 7.- Se coloca el material de cubierta at un lado del frente de trabajo (transportado previamente por la máquina)

8.- La máquina puede extender el material de cubierta y compactárlo mientras el camión hace la Última descargadel día. 9.- Se termina de colocar . el material de cubierta y se procede a compactarlo dejando la celda de acuerdo a lo especificado en el diseÑo del relleno sanitario. 10.- Durante la operaciún del relleno deberá tenerse especial cuidado en el control de la dispersión de papeles y plásticos produCida por la acción del viento .Para el efecto se colocarán las cercas móviles próximas al frente de trabajo y en la dirección del viento . Estas cercas deberán limpiarse periódicamente .



grava m

~.

cobertera fina

m

ro

.

~.

~

J .RESIDUOS

o v v

M

DESCARGA

to

.

i1/li/Ui, •1-

(~i(1J(ü!'!Lt!N u+rur : my') n. v ,

f •

c f .... !!.~¡1.~1/~~ i(

nll»lll1

1



~~ill

M

A

EXTENSION

COMP,ACTACION

~

f()

cobertera final

mutaosgo •.a,>MjUMN . , ~Utf

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.