Instituto Nacional de Ecología. Libros INE

Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICA CION AE 005833 LIBRO 3ra. Reunión nacional de instituciones de enseñanza forestal TOMO 11111

0 downloads 80 Views 5MB Size

Recommend Stories


Instituto Nacional de Ecologia. Libros INE
Instituto Nacional de Ecologia Libros INE CLASIFICACION AE 639.209 M495 - 16 LIBRO Palangre TOMO 11111111111111 11111111111111111 111 1111111111

Instituto Nacional de Ecología. Libros INE
Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICA CION AE 002236 LIBRO Proyecto para la protección y restauración de esteros y lagunas en Campec

Instituto Nacional de Ecología. Libros INE
Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICA CION AE 002265 TOMO 11111111 I II I III 111111 IIIII I II I I I I I 11111 I II AE 00226

INE. Instituto Nacional de Estadística
INE. Instituto Nacional de Estadística Índice Páginas Introducción .................................................................................

Instituto Nacional de Ecologia. Libros INE. 01. oac.. CLASIFICACION AE M LIBRO. Manual de Pesca Recreativa TOMO
Instituto Nacional de Ecologia 01.. Libros INE oac.. CLASIFICACION AE 799.1 70972 M495-16 LIBRO Manual de Pesca Recreativa TOMO I1111111111111

DESPACHO DE LA PRESIDENCIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (INE) MANUAL DEL ENCUESTADOR
DESPACHO DE LA PRESIDENCIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (INE) MANUAL DEL ENCUESTADOR ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES DE PROPOSITOS MULTIPLES SE

Story Transcript

Instituto Nacional de Ecología Libros INE

CLASIFICA CION

AE 005833

LIBRO

3ra. Reunión nacional de instituciones de enseñanza forestal

TOMO

1111111111111 Ill 11111111111 11111 11111

11111 1111 1111

AE 005833

NACIONAL W~

DL wQ;~?i.OGiÁ

..o

BiBx.,10TECA

Publicación :Especial No . 36 Octubre de 1982 0135-2566 México, D .F.

3a . Reunión Racional de Instituciones

de [n$erianza forestal

'Memoria

Oaxaca, Oax. 9 a 11 de julio de 1981

Las opiniones, conceptos e información que contienen los trabajos presentados por los técnicos y científicos asistentes a esta reunión no necesariamente coinciden con los puntos de vista del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, los cuales son responsabilidad de los autores .

114AQ

IN ST 1 T UT 0 NA CI ONA L . Iai E COLO GIA

4'*11,1

vy. ) y y

6h;‘:,'

sJU../i.L U

V

r\' -n-r-q-r a.r vr‘ IL ,-,.f

.a.!Asi

V 1 O'10 :) g

V N 010, Y i\i 0 .111

INDICE

Tia

A



Pág. Organizadores Introducción General

Sesión

9 11

Inaugural

Palabras de bienvenida del Ing . Avelino B . Villa Salas, Subsecretario Forestal y de la Fauna . Presidium Palabras de inauguración del Lic . Pedro Vázquez Colmenares, Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca

15 17 19

Mesa de Trabajo La capacitación en el Centro de Formación Forestal No. Cd . Guzmán, Jalisco Ing. Ma . Guadalupe Huanosto Vara

23

Determinación de necesidades de capacitación de productores forestales Juan Eliezer de los Santos V .

36

Informe del Instituto Tecnológico Forestal No . 1, El Salto, P . N ., Dgo. Ing . Alejandro Plata Colín

43

Objetivos . del Instituto de Silvicultura y Recursos Renovables de la Universidad Autónoma de Nuevo León Biól . Glafiro Alanís Flores

52

Pág. Plan Nacional de Apoyo a la Agricultura de Temporal (PLANAT) ing . Jaime Cuspinera V.

54

Informe del Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Bosques de la Universidad Autónoma Chapingo ing . Hugo Ramírez Maldonado

59

El Programa de Enseñanza Forestal en el CSAT /ng . Jesús Pereyra Alférez

68

Objetivos y perfil profesional de la especialidad forestal de la UAAAN Biól . Miguel Angel Capó Arteaga

71

Proyecto de Investigación y Desarrollo /fig . Luis Morales Quiñones

73

Plan de estudios y programas analíticos de la Escuela Técnica Forestal No . 3 (en zonas áridas y semiáridas), Ramos Arizpe, Coah. Ing. Felipe Aguilar García

76

La investigación educativa en el Centro de Formación Forestal No . 1 ing . Héctor A . Morales Contreras

80

Programa forestal del Colegio de Postgraduados y relaciones con niveles subsiguientes Dr . Abel Muñoz Orozco

95

Relatorfas

101

Evento Especial

109

Ceremonia de Clausura

115



ORGANIZADORES SARH

Subsecretaría Forestal y de la Fauna

SEP

Subsecretaría de Enseñanza Tecnológica -

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales

— Dirección General de Enseñanza Tecnológica Agropecuaria — Asociación Nacional de Instituciones de Enseñanza Forestal

INTRODUCCION GENERAL Las necesidades de educación, capacitación y adiestramiento de los recursos de la actividad forestal son muy amplias y representan uno de los retos que requieren más urgente solución. Tan sólo en lo que respecta a la capacitación de dueños y poseedores de los recursos forestales, la Subsecretaría Forestal y de la Fauna ha estimado que existe un millón de campesinos que potencialmente deben ser capacitados y transformados en silvicultores. Derivado de esta problemática, el Sistema Nacional de Planeación de la actividad forestal contempla en sus estrategias técnicas a mediano plazo el incremento y promoción de las actividades de educación y capacitación que demande la actividad. En materia de relaciones intersectoriales, el Subsector Forestal debe vincularse estrechamente con el Sector Educación, Ciencia y Cultura, para apoyar firmemente la formación de los recursos humanos que participan en las diferentes fases de la actividad forestal . Como una acción directa que promueve dichas relaciones, coadyuvando además a la coordinación del sistema educativo forestal, la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, a través de la Subsecretaría Forestal y de la Fauna, ha promovido y coordinado, conjuntamente con la Secretaría de Educación Pública, la realización de la Primera y Segunda Reuniones de Instituciones de Enseñanza Forestal, celebradas en la ciudad de Durango, Dgo . (marzo, 1979), y Morelia, Mich . (diciembre, 1979), respectivamente. La responsabilidad directa en el desarrollo de estas reuniones ha recaído en el Instituto Nacional de Investigaciones 11



12

INTRODUCCION GENERAL

Forestales, y mediante su desarrollo ha sido posible conocer los niveles y sistemas educativos de los planteles que imparten educación forestal, su problemática, programas y principales necesidades . Los resultados halagadores de las primeras dos reuniones motivaron la realización de la Tercera Reunión de Instituciones de Enseñanza Forestal, la cual se llevó a cabo en /a ciudad de Oaxaca, Oax ., durante el mes de julio de 1981. Los trabajos presentados en la Tercera Reunión se dan a conocer mediante la presente memoria que, entre otros, tiene el objetivo de aportar información que permita difundir los avances, perspectivas y necesidades en materia de educación forestal del país. La coordinación que continúe realizándose entre los planteles que imparten educación forestal redundará seguramente en la creciente calidad de los recursos humanos que requieren urgentemente las actividades de planeación, extracción, manejo, industrialización, fomento, protección y comercialización de los recursos forestales de México .



S1111

I.ON~-° I N~A

I

r

-GU RÁL~ 1

^

S1_1_

r—)

si'.i•¡rI'•19'~ i^ u _,C,~ir; l~l

(rJ

~

[rJ

l' fJ

&

~L.

--) o 1

o

00 ~~••• 00Oo 0i óo J 00

o

O0

0o O• °°

r—j

• ~U O o 00 ° °

a

Úl

A o

0

p

,L

u

~_

0

d

0

ó 0 0

<

r

DE BIENVENIDA DEL ING. AVELINO B . VILLA SALAS, SUBSECRETARIO FORESTAL Y DE LA FAUNA

PALABRAS

Hace poco más de dos años, en el mes de marzo de 1979 y en la ciudad de Durango, se llevó a cabo la Primera Reunión de Instituciones de Enseñanza Forestal, promovida por la Subsecretaría Forestal y de la Fauna a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales . Las inquietudes que nos llevaron a promover este evento fueron, fundamentalmente, la urgente necesidad de preparar los recursos humanos tan indispensables para la actividad forestal en el bosque, la selva y las zonas áridas y semiáridas de nuestro país, mismos que deben ser aprovechados y conducidos de acuerdo con las estrategias que la ciencia forestal ha definido como las más adecuadas . Esto requiere de personal calificado a niveles de licenciaturas egresado de escuelas y universidades. Desafortunadamente encontramos un gran hueco : el de los subprofesionales de los niveles medios, ya que habiendo proliferado un gran número de escuelas no se encontraba la suficiente implementación de programas y profesorado para capacitar a dichos estudiantes . Fue así como surgió la idea de organizar la Primera Reunión, que tuvo como meta unificar programas de estudio, analizar la problemática de la enseñanza forestal en los niveles medios básico y medio superior principalmente, intercambiar conocimientos, experiencias y dar apoyo a la enseñanza,

para que los resultados de la investigación fueran transmitidos a los estudiantes en la forma más moderna y actualizada posible .Esta Primera Reunión fue un gran éxito no por los resultados que se hayan obtenido 'en cuanto a los intercambios establecidos, sino por la gran inquietud que despertó en los directivos de las escuelas, quienes tomaron conciencia de que era necesario superar notablemente la actual situación al respecto. Todos ustedes recuerdan las conclusiones y recomendaciones de aquel evento, las cuales mencionaban fundamentalmente las necesidades de implementar la educación forestal con equipamiento, con profesores y sobre todo con áreas donde los estudiantes pudieran desempeñar sus prácticas . Fue tanto el interés que durante el mes de diciembre del mismo año de 1979, en la ciudad de Morelia, tan sólo nueve meses después, ' se llevó a cabo la Segunda Reunión . ¿Por qué una Segunda Reunión en un plazo tan corto? Pues porque era urgente y necesario evaluar los grandes esfuerzos que se habían hecho durante ese lapso para estar en condiciones de continuar, y esa reunión en Morelia también fue interesante y positiva porque permitió, en primer lugar, que se sumaran los esfuerzos y los elementos con que contaban las escuelas más avanzadas, y que se pusieran a disposición de los que carecían' de 15



16

3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSENANZA FORESTAL

ellos . También fue un éxito esa Segunda Reunión, porque ante la necesidad detectada se creó la Asociación Nacional de Instituciones de Enseñanza Forestal, un organismo que, vinculado con todo tipo de escuelas, desde los niveles medios básicos hasta los de postgrado, ha venido propiciando el intercambio de profesores y mejorado las relaciones entre las escuelas en beneficio de las personas que estudian en ellas . Además ha promovido, junto con la estructura de la Subsecretaría Forestal y de la Fauna, cursos para capacitar a los preparadores de cursos para formar instructores, y con apoyo de otros instrumentos con que cuenta la propia Subsecretaría, como lo es el Fideicomiso de Capacitación Forestal Campesina, se han logrado, en tan sólo poco más de dos años, grandes avances en la capacitación forestal. Todavía falta mucho por hacer, porque el hueco que teníamos era muy grande ; corresponde a la actividad forestal el manejo de dos terceras partes de la superficie de nuestro territorio, porque la propia ley define que es vegetación forestal toda aquella que crece en forma espontánea, y con eso queda bajo nuestra responsabilidad la administración de los bosques, las selvas y las zonas

áridas y semiáridas . Entonces, necesitamos acelerar y mejorar la preparación de los recursos humanos, así como sumar todos los esfuerzos y coordinar todas nuestras acciones para que alcancemos la meta lo más pronto posible ; de lo contrario, el tratamiento científico y el manejo racional de la vegetación forestal no podrá darse, porque esto no lo harán las leyes, las normas ni las disposiciones legales : lo harán los hombres preparados para ello . Por esta razón nos complace estar en esta Tercera Reunión de Instituciones de Enseñanza Forestal, así como el hecho de estar en la ciudad de Oaxaca, en donde, por parte del señor Gobernador del Estado, Lic . Pedro Vázquez Colmenares, hemos encontrado una gran comprensión sobre el papel que deben desempeñar los recursos forestales en este estado y en nuestro país . Por lo tanto agradecemos, a nombre de la Subsecretaría Forestal y de la Fauna y de todos los participantes en este evento, la gran comprensión y apoyo que el señor Gobernador ha dado para que esta Tercera Reunión de Instituciones de Enseñanza Forestal se realice en este estado. Muchas gracias .

PRESIDIUM — Ing . José Manuel Quintero Romero, Jefe del Programa Forestal y de la Fauna del Estado de Oaxaca.

Ing . Severo de la Cruz Campa, Representante General de la SARH en el Estado de Oaxaca.

— Ing . Oscar Cedeño Sánchez, Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales.

Ing . Alberto Pérez Mariscal, Director de Fomento Agropecuario Forestal del Gobierno del Estado de Oaxaca.

— Ing . Avelino B . Villa Salas, Subsecretario Forestal y de la Fauna.

Ing . Virgilio Mathus López, Director de la Escuela Técnica Forestal No . 2, Oaxaca, Oax.

— Lic . Pedro Vázquez Colmenares, Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca .

17

PALABRAS DE INAUGURACION DEL LIC. PEDRO VAZQUEZ COLMENARES, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE OAXACA debemos fijarnos es la de conservar el equilibrio ecológico, procurar que el bosque contribuya a preservar el equilibrio ecológico como una fórmula para que la sociedad y el hombre alcancen mejores planos de bienestar ; de ahí la importancia que tiene el racional aprovechamiento y la adecuada preservación de nuestra riqueza forestal . Estamos concurriendo a dos reuniones que tienen finalidades de carácter educativo, y es que el fenómeno educativo está en el sustrato de la base absolutamente de todos los fenómenos de carácter social . Nos complace mucho, señores directores de las instituciones de enseñanza forestal aquí reunidos, darles la más cordial y afectuosa bienvenida y manifestarles que en Oaxaca se valora plenamente la vital función que ustedes desempeñan en cada uno de sus centros de enseñanza, ya que de una adecuada capacitación forestal va a depender que, en un futuro inmediato, los mexicanos adquiramos conciencia forestal . Es importante que en México todos tengamos conciencia forestal y conocimiento sobre la importancia social que representa el adecuado aprovechamiento y la preservación de nuestros bosques, lo

Antes de proceder a declarar formalmente inaugurados los trabajos de estas dos importantes reuniones, quiero rogar al señor Subsecretario Forestal y de la Fauna, Ing. Villa Salas, me permita expresar algunas consideraciones en relación con el tema que nos ocupa. Comparto plenamente las ideas expuestas por usted, ya que la riqueza forestal constituye un patrimonio que debemos aprovechar, conservar y acrecentar . El árbol y el bosque son, sin duda, factores de transformación y de mejoramiento para muchas comunidades rurales en nuestro país, y de la plena y total consecución de este objetivo depende, en buena medida, que de la capacitación que se realiza a través de las instituciones que el estado mexicano ha creado para la formación de técnicos y de profesionistas en la materia, se tenga una clara y transparente conciencia sobre este propósito. Son muchos y variados los beneficios de orden social y económico que el bosqúe y el árbol pueden proporcionar a una sociedad en constante transformación y crecimiento como es la nuestra . Estamos plenamente conscientes de que una de las metas que 19



20

3a . REUNION NACIONAL DE 'INSTITUCIONES DE ENSENANZA FORESTAL

cual va a lograrse a través de las enseñanzas que las instituciones a ustedes encomendadas realizan día a día con jóvenes que se preparan para conservar y aprovechar eficientemente nuestros bosques . Los oaxaqueños tratamos de entender este fenómeno y la responsabilidad que tenemos frente a nuestra comunidad nacional, ya que tiene Oaxaca una importante riqueza forestal que debe aprovechar y conservar racionalmente. Nos sentimos, señor Subsecretario, profundamente estimulados por la distinción de que ha sido objeto nuestro estado al realizarse aquí, en Oaxaca, estas dos reuniones

y por la clara y transparente política que lleva a cabo 'la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos a través de la Subsecretaría Forestal y de la Fauna . Por lo tanto, nos es grato manifestarles que estamos muy contentos con su presencia en Oaxaca, tras lo cual me permito, hoy 9 de julio de 1981, declarar solemnemente inauguradas la II Reunión Nacional de Instituciones de Enseñanza Forestal y la I Reunión Nacional equivalente a la ANIEFOR, deseando que los trabajos las deliberaciones que aquí se produzcan redunden en beneficio del bosque . Muchas gracias .



MESA DE TRABAJO

CONDUCT • R : Ing . Gonzalo de J . N Subdirector de Capacitación de Investigaciones Forestal*

Ing . AlejandroCPilata Colín, Representante deba=Dirécci — ó General de Enseñanza Tia ótr nooglea Agr

ia.

0

Ing . José Ma . OIve a Muñoz, Director

eJ

scuela Tícnica Forestal No . CI,

Martinezdvv ol rzano", Uruapan, Mlchoa0n .

r. Manuel

LA CAPACITACION EN EL CENTRO DE FORMACION FORESTAL No . I, CD. GUZMAN, JALISCO Ing . Ma . Guadalupe Huanosto Vara *

buyendo así con la Subdirección de Capacitación Forestal en los siguientes puntos:

Introducción El Centro de Formación Forestal No . 1 es una institución extraescolarizada adscrita a la Subdirección de Capacitación Forestal del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, a la Subsecretaría Forestal y de la Fauna y a la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. El Centro (CEFOFOR No . 1) inició sus actividades en forma continua a partir del 27 de abril de 1979, con el curso "Diseños experimentales aplicados a la rama forestal".

1. 2.

Objetivo Con metas tendientes a coadyuvar en lo que se refiere a capacitación con el Programa Nacional para el Desarrollo Forestal, se establece el Centro de Formación Forestal No . 1, cuyo objetivo le permite involucrar dentro de sus actividades la capacitación no sólo del obrero del campo y la industria sino del personal técnico de este sector, así como del propietario del recurso y personal de apoyo a las actividades forestales, contri-

* Centro de Formación Forestal No . I (CEFOFOR), INIF .

23

Actualizar a los profesionales y subprofesionistas forestales. Cubrir las necesidades de capacitación de obreros que laboran en los bosques en trabajos de silvicultura y extracción y de la industria mecánica de la madera.

3.

Implementar cursos de capacitación y actualización técnica y pedagógica para profesores de las instituciones de enseñanza forestal . .

4.

Capacitar a los dueños y poseedores del bosque en aspectos de manejo, aprovechamiento y administración del recurso, así como en la aplicación de técnicas de agrosilvicultura.

5.

Divulgar, mediante la capacitación, avances de los proyectos de investigación.

-

ACTUALIZAR PROFESIONALES FORESTALES

-

CAPACITAR OBREROS FORESTALES DEL CAMPO Y LA INDUSTRIA



24

3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA FORESTAL

-

CAPACITAR Y ACTUALIZAR A PROFESORES DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA FORESTAL



CAPACITAR A DUEÑOS Y POSEEDORES DEL BOSQUE



DIVULGAR AVANCES DE LA INVESTIGACION Regionalización

De acuerdo a las políticas de descentralización del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, y para lograr una mayor eficiencia en los programas de capacitación,

se ha establecido la regionalización del Centro de Formación que comprende los estados de Jalisco, Michoacán, Colima, Nayarit y Guanajuato, dentro de los cuales realiza las acciones requeridas para lograr los objetivos planteados con sus programas de trabajo, sin que por ello se coarten las actividades que permitan lograr lo anterior en los estados comprendidos fuera de la misma. Cabe hacer notar que en esta región los trabajos de investigación forestal los realiza el Centro de Investigaciones Forestales de Occidente (CIFO) del mismo Instituto, contando este Centro con una subsede de investigaciones, actualmente con proyectos sobre protección forestal.

REGIONALIZACION DEL CEFOFOR No .1



LA CAPACITACION EN EL CENTRO DE FORMACION FORESTAL No . 1 CD . GUZMAN, JAL.

Estructura orgánica La estructura orgánica del Centro está implementada de tal forma que permita atender las diversas actividades técnicas, 'administrativas y de apoyo requeridas para al-

canzar los objetivos y metas trazadas ; sin embargo, y debido a la corta vida del Centro, éste se encuentra en etapa de integración no sólo de recursos humanos, sino financieros y de infraestructura física.

CENTRO DE FORMACION FORESTAL No .1

DIRECCION SUSDIRECCION

•.`..o . . .. . .

–IL- ,,



25

I

1

n

sc~c c~~.•.c°• .a.

au. oña..r --~ (a° . .. ... °-~

f

OBJETIVO : COADYUVAR CON EL PROGRAMA .NACIONAL DE DE SARROLLO FORESTAL MEDIANTE LA CAPACITACION DEL PERSONAL TECNICO DEL SUBSECTOR FORES TAL Y LA TRANSMISION DE LOS CONOCIMIENTOS HACIA EL OBRERO DE CAMPO Y LA INDUSTRIA : PROPIETARIO Y POSEEDOR DEL RECURSO .

...a...

F



26

3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSENANZA FORESTAL

sonas, clasificadas dentro de las áreas de trabajo:

Recursos humanos A partir de 1979 los recursos humanos se han incrementado en un 200%, laborando actualmente en el Centro un total de 27 per-

Personal técnico Personal de apoyo Personal de intendencia

8 12 7

RECURSOS HUMANOS

198].

1979

8 PERSONAL TECNICO PERSONAL DE APOYO PERSONAL DE INTEND .

21 2 2 4

PERSONAL TECNICO 6 PERSONAL DE APOYO 10 PERSONAL DE INTEND . 5

27 PERSONAL TECNICO PERSONAL DE APOYO PERSONAL DE INTEND .

8 12 7



LA CAPACITACION EN EL CENTRO DE FORMACION FORESTAL No . 1 CD . GUZMAN, JAL .

Infraestructura física Dentro del proyecto del Centro se tiene previsto proporcionar a los asistentes a los cursos los servicios de hospedaje, alimentación y transporte durante el tiempo de duración de cada evento. Actualmente se cuenta con dos módulos de dormitorios con 14 habitaciones, suficientes para hospedar a 42 asistentes ; sin embargo, la carencia de instalaciones para oficinas, aulas y biblioteca ha ocasionado que se disponga provisionalmente de una parte de dichas instalaciones para esos fines, razón por la que sólo se tiene posibili-

dad .de proporcionar el servicio de hospedaje a 24 personas. Las instalaciones consideradas en el proyecto de construcciones y los avances de las mismas se estiman en : 15% realizado (dos módulos para dormitorios), 40% en proceso o construcción (oficinas, aulas, biblioteca, sala audiovisual, laboratorios, cocina comedor y 3er . módulo para dormitorio), 45% en proyecto (almacén, oficinas de la subsede de CIFO, 4o . módulo para dormitorio, taller mecánico, aserradero, casa para el director, invernadero, lavandería y obras exteriores) entre otras.

CROQUIS DE LOCALIZACION

®

CONSTRUIDO

@N CONSTRUCCION

O

.

~-00

a

rTl

I

--1 -7'14^+~ Lr j

27

EN PROYECTO

1.- Administración 2.- Laboratorio y aulnAdiovisuol 3 .+ :.utas y biblioteca 4.- Dormitorio 5.- Cocina Oomodor G .+ Cutucionumionto oubiorto 7 .- Cusuta do vidilanoia U .+ ^ llar meoúnioo 9 .- 41macan 20, . Casa conserje 11.- Luvunuorta 12.- Cuarto do maquinas 13.- ,tserrudoro 14.- Zona depurtiva 15.- Casa Jfirector 16 . . Obras oxturiores 17 .- Cistornu

CENTRO DE F0 RMACION FORESTAL N od CIUDAD GUZMAN) JALISCO



28

3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA FORESTAL

Programas de trabajo del CEFOFOR No.

La capacitación para estos niveles es de gran interés, ya que permite al técnico obtener en corto tiempo una actualización de los conocimientos aprendidos en el aula sin necesidad de prescindir necesariamente de su fuente de trabajo ; contribuye, además, a difundir, analizar y realizar con sus compañeros de capacitación las experiencias obtenidas a través de su actividad profesional, todo lo cual genera inquietudes que en forma directa o indirecta contribuyen al desarrollo y aplicación de metodologías nuevas dentro de su trabajo cotidiano. b) Programa de capacitación obrera . Mediante este programa se implementan cursos de capacitación para el obrero de campo y la industria, dueños y poseedores del recurso forestal ; éstos se realizan mediante una coordinación más estrecha entre instituciones federales, estatales, municipales, uniones de ejidos y organizaciones, todas éstas del área forestal.

Los programas de trabajo están considerados como tres: Un programa de investigación educativa, actualmente con cinco proyectos de investigación, dos a corto y tres a largo plazo, que en ponencia aparte serán expuestos. Dos programas de capacitación, siendo estos: a) Programa de capacitación media su perior. Dentro de éste se involucran cursos para técnicos a nivel licenciatura en ciencias forestales o afines a ésta, como son : biólogos, ingenieros agrónomos parasitólogos, fitotecnicistas, químicos, veterinarios, etc ., así como al personal docente de las instituciones con enseñanza forestal .

r _..

PROGRAMAS

DE

Ii

TRABAJO ,

czmnmmi

PROYECTO CP-1 PROYECTO

INVESTIGACION EDUCATIVA

c p -2

PROYECTO LP —

1

PROYECTO LP-2 PROYECTO LP —

3

EDIA — SUPERIOR Y SUPERIOR 2

CAPACITACIO N OBRERA — CAMPESINA



LA CAPACITACION EN EL CENTRO DE FORMACION FORESTAL No . 1 CD . GUZMAN, JAL.

Programa de capacitación 1981 El programa de cursos 1981 para ambos niveles se implementó con apoyo de los resultados de las acciones de investigación educativa y considerando . un criterio regional en cuanto a requerimientos de capacitación y características ecológicas que dieran una justificación más real para cada uno de los recursos a implementarse, y elaborar en

forma más clara los objetivos de los cursos a impartirse . Es importante señalar que otros factores considerados para la programación lo constituyeron las condiciones del Centro en cuanto a recursos humanos disponibles, recursos financieros e infraestructura física; las metas para el presente año pueden resumirse en la impartición de 33 cursos y la capacitación de 825 personas.

CRITERIO REGIONAL

CONDICIONES DEL CENTRO!

!

JUSTIFICACION MAS REAL

I OBJETIVOS MAS CLAROS DE LOS CURSOS

1

PROGRAMA

METAS IMPARTIR33CURSOS !CAPACITAR 825PERSONAS

29

1 981

RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES

RECURSOS FINANCIEROS

1

I

LOGROS

SE HAN IMPARTIDO 14CURSOS CAPACITADO 227 PERSONAS

I



3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA FORESTAL

30

Incremento en la impartición de cursos El incremento en cuanto a la impartición de cursos y al personal capacitado del año 1979 al actual se agrupa como sigue : durante 1979, y por razones de consolidación económica y de infraestructura física del

.

INCREMEVT0 ___-- ._._.

Centro, solamente se impartió un curso con la asistencia de 36 participantes ; durante 1980 se impartieron 17 cursos, capacitándose 357 personas, y de las metas a lograr durante el presente año de impartir 33 cursos y capacitar a 825 personas, se han impartido 13 cursos y capacitado a 217 personas.

EN IA

ITARTICION

___A

DE CURSOS . .~

r ._•_•___

4 8--,' 4 6--

4 4~ 4 2~ -4

4 0--j 38

32 30 —i N

o N CC U

w o w

28—1 26 24 —{ 22—1 -1 20 18 16—4

14~ ~ 12—¡

10

AÑOS



LA CAPACITACION EN EL CENTRO DE FORMACION FORESTAL No . 1 CD . GUZMAN, JAL .

Implementación de cursos en los estados de regionalización Los avances en relación con la implementación de cursos en los estados de la regionalización se engloban de la siguiente manera : durante 1979 solamente se impartió un curso en el estado de Jalisco ; durante 1980

31

se impartieron 12 cursos en el estado de Jalisco y cinco en Michoacán, y durante el presente año se han impartido seis cursos en Jalisco, cuatro en Michoacán, dos en Colima y uno en Aguascalientes ; lo anterior no ha coartado la participación de técnicos y obreros de otros estados a los cursos impartidos

IMPLEMENTACION DE LOS CURSOS EN LOS ESTADOS DE LA REGIONALIZACION

JAL . 6 MICH .4 COL . 2 AGS . 1

JAL, 12 MICH, 5



32

3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA FORESTAL

Procedencia del personal capacitado La procedencia del personal capacitado clasificado por estados del ciclo 1980 y a la fecha es el siguiente : Michoacán Jalisco Colima Durango Aguascalientes Edo . de México Guerrero Chihuahua Hidalgo Otros Estados

45 .22% 31 .77% 5 .52% 3 .83% 3 .44% 3 .10% 1 .72% 1 .55% 1 .38% 2 .44°!0 100 .00%

pendencias del ramo, como lo son los Centros Regionales de Investigaciones Forestales del INIF, principalmente el Centro de Investigaciones Forestales de Occidente, las direcciones generales de la Subsecretaría Forestal y de la Fauna-(como fauna silvestre, reforestación y manejo de suelos forestales), las universidades de Chapingo, Chihuahua, Coahuila y Michoacán, y la Escuela Técnica Forestal No . 1 de Uruapan, Mich ., y entre otras dependencias la Dirección Técnica Forestal de Atenquique, Jai ., y la Unión Forestal de Jalisco y Colima, entre las que figura CONAFRUT. Como instructores han colaborado desde doctores en ciencias, pasando por maestros en ciencias, técnicos a nivel licenciatura, técnicos de nivel medio superior, hasta instructores prácticos.

Coordinación Para lograr lo anterior se han establecido lazos de coordinación entre el Centro y las instituciones del subsector forestal o relacionadas con él, como son los Centros Regionales de Investigaciones Forestales, las Escuelas Técnicas Forestales, las Universidades con carreras de enseñanza forestal, las Jefaturas de Programa Forestal y de la Fauna y las Uniones de Ejidos Forestales entre otras, estrechándose lazos de unión con la participación del personal de las mencionadas dependencias como alumnos a los cursos impartidos, y la colaboración como instructores del personal técnico, ya que dada la diversidad de los temas a tratarse en los cursos de ambos programas, el Centro no cuenta con una planta permanente de instructores, sino que dependiendo del curso a impartirse se recurre al personal técnico del mismo Instituto o al personal especializado de las dependencias óficiales, estatales, privadas, descentralizadas y de enseñanza forestal, quienes en la mayoría de los casos colaboran como tales, estableciéndose con esto, además de nexos, una vinculación más estrecha entre la capacitación y las actividades de producción, investigación y docencia. Lo anterior ha originado una apertura a las relaciones de este Centro con las de-

Cursos impartidos Dentro de los programas de capacitación se han impartido cursos sobre abastecimiento forestal, medición forestal, dasonomía, viveros, ecología, así como estadística, diseños experimentales y muestreo estadístico enfocados al área forestal, cursos de nivel medio superior y superior, así como cursos sobre el manejo de la motosierra y aprovechamiento del árbol, medición forestal, administración de aserraderos, secado de madera al aire libre, legislación forestal y operaciones en el abastecimiento de trocerías y leñas en el programa de capacitación obrero-campesina. Dentro de los cursos para formación de profesores se "han impartido los cursos introducción a la dasonomía y taller de técnicas didácticas, así como un seminario de audiovisuales. Es importante recalcar que dentro del personal asistente a los cursos se ha capacitado como instructores al personal del mismo instituto, pasando a formar parte de nuestra relación como tales y colaborando dentro de los programas. Los cursos se han realizado no sólo en el Centro sino en las instalaciones o áreas de trabajo de las dependencias con las cua-



LA CAPACITACION EN EL CENTRO DE FORMACION FORESTAL No . 1 CD . GUZMAN, JAL .

les se establece coordinación, como ha sido el caso del Centro de Investigaciones Forestales de Occidente, la Escuela Técnica Forestal No . 1 de Uruapan, Mich ., las uniones de ejidos forestales de Michoacán y Jalisco, las Unidades de Administración Fo-

restal de Michoacán y las Jefaturas del Programa Forestal y de la Fauna de los estados de la regionalización. La duración de los cursos varía de 5 hasta 15 días, dependiendo del contenido programático y nivel de ellos.

COORDINACION DEL CEFOFOR No .1 CENTROS REGIONALES DE INVEST, CIFREC CI FO

SOLICITAR APOYOS LO ISTICOS

ESCUELAS TECNICAS FORESTALES

UNIV . CON ENSENANZA FORESTAL.

REALIZACION DE CURSOS

33

CONTRATAR INSTRUCTORES') REALIZAR PROMJCION

Ő ~J COORDINACION



3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSENANZA FORESTAL

34

Asimismo, se encuentran en proceso de impresión los siguientes trabajos:

Publicaciones Como complemento de los cursos impartidos se ha establecido como un compromiso entre los instructores y el Centro de entrega, si no antes del curso al término del mismo, la compilación o notas originadas con base en el contenido programático de ellos, con la finalidad de realizar la impresión y publicación de apuntes, mismos que además de ser el complemento del curso constituyan un apoyo didáctico importante para las instituciones con enseñanza forestal, teniendo a la fecha los siguientes trabajos: — — — — — — — —

Introducción a la Dasonomía Técnicas Didácticas Medición Forestal Muestreo Estadístico Forestal Abastecimiento Forestal Secado de la Madera al Aire Libre Metodología de la Investigación Operaciones en el Abastecimiento de Trocerías y Leñas

— Introducción a la Estadística — Introducción a la Ecología Forestal — Viveros Forestales — Perfeccionamiento Secretarial — Administración de Aserraderos — Diseños Experimentales

Debido a las actuales limitaciones que se tienen para la emisión de los apuntes en un número tal que nos permita satisfacer las demandas que de ellos se tiene, se ha concretado su distribución principalmente como intercambio bibliotecario o como donación para las bibliotecas de las dependencias del ramo e instituciones que cuenten con enseñanza forestal.

EMISION DE APUNTES

EN PROCESO -

PERFECCIONAMIENTO SECRETARIAL INTRODUCCION A LA ESTADISTICA INTRODUCCION A LA ECOLOGIA FORESTAL VIVEROS FORESTALES



LA CAPACITACION EN EL CENTRO DE FORMACION FORESTAL No . 1 CD . GUZMAN, JAL

Limitaciones A pesar de los avances logrados por el Centro en sus diferentes programas, se han detectado limitaciones para lograr una óptima realización de las acciones de capacitación, investigación y evaluación, por lo que se hace necesaria una consolidación del aspecto legal que permita la integración de las dependencias u organismos del subsector forestal a la actividad de la capacitación; asimismo, se requiere abatir la falta de coordinación con las instituciones afines a la actividad de capacitación y sobre todo con aquellas responsables del aprovechamiento y administración del recurso, así como de su desarrollo y divulgación, ya que la descoordinación repercute grandemente en el logro de los objetivos planteados con los cursos . Por lo anterior es indispensable la integración de recursos humanos enfocados

35

hacia las áreas no sólo técnicas sino sociohumanísticas para formar un equipo multidisciplinario necesario para la realización óptima de la capacitación y actividades conexas . Como limitaciones más representativas pueden enumerarse:

Consolidación del aspecto legal que permita la integración de las dependencias u organismos del subsector forestal a la actividad de capacitación. Falta de coordinación con instituciones afines a la actividad de capacitación. Integración de recursos humanos que permitan contar con un equipo multidisciplinario para realizar en forma más óptima actividades de investigación, capacitación y evaluación .

DETERMINACION DE NECESIDADES_ DE CAPACITACION DE PRODUCTORES FORESTALES Juan Eliezer de los Santos V.*

Presentación

los mismos sea el verdaderamente relevante para la población, que se ha llevado a cabo sin precisar confiablemente cuál es la población que requiere la capacitación y que se carece aún de los mecanismos que permitan evaluar los resultados a corto, mediano y largo plazo de las tareas emprendidas. La situación problemática de la capacitaci6n en la actualidad, sin embargo, no es desesperanzadora, dado que aun cuando los programas se han llevado a cabo con las características mencionadas, esa experiencia y sentido común han apuntado en gran parte de los casos hacia las líneas que hipotéticamente se consideran adecuadas. No obstante, es evidente que tales actividades requieren de la reflexión rigurosa y del estudio serio y profundo que permitan abordar la capacitación con aproximaciones y criterios sólidos, mismos que conlleven a una instrumentación operativa congruente con nuestras expectativas y con los requerimientos reales del subsector. El proyecto para la determinación de necesidades de productores forestales pretende contribuir a la clarificación y solución de este problema, y en la construcción del mismo se contempla como fundamental, sin

Este trabajo constituye el esfuerzo para abordar un problema que se ha convertido en un tema recurrente de interés y preocupación por parte de los organismos estatales involucrados en el quehacer de la capacitación, por lo que se refiere al Subsector Forestal, y más particularmente por parte del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales a través de la Subdirección de Capacitación Forestal. La realización de programas de capacitación, hasta donde la revisión bibliográfica y documental nos permite aseverar, se ha caracterizado generalmente ,por una instrumentación que ha obedecido a líneas intuitivas, producto de la experiencia o del sentido común acerca del cómo capacitar y de los criterios que permitan delimitar, con un margen pertinente de confianza, la cualificación y cuantificación de esta tarea. Esto es que los programas, hasta ahora, se han instrumentado sin la necesaria fundamentación que avale que el contenido de

* Invest. del Dep . de del

Capacitación Media y Superior

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales .

36

DETERMINACION DE NECESIDADES DE CAPACITACION DE PRODUCTORES FORESTALES

demérito' de las . consideraciones teóricas generales, la metodología operativa para la consecución de los objetivos planteados previamente, y consiste, esencialmente, en lo siguiente: 1.

Problematización, donde se presenta un panorama general del subsector.

2.

Fundamentación, donde se reafirma la necesidad del estudio de la capacitación forestal.

3.

Objetivo, que constituye la meta a alcanzar.

4.

Metodología, donde se describe la estrategia a seguir, y

5.

Conclusionds.

Problematización Indudablemente que la situación por la que atraviesa el país requiere de análisis serios y profundos acerca de un problema que adquiere múltiples y variadas connotaciones en todas las esferas de nuestro entorno económico y social : el incremento de la producción a todos los niveles, como una vía para alcanzar los grandes objetivos nacionales de mejorar las condiciones de vida de los grupos mayoritarios del país y lograr una mejor e igualitaria distribución de la riqueza. El estado mexicano ha encaminado numerosos esfuerzos para impulsar nuestro desarrollo a través de diferentes medios que, pensamos, contribuirán a nuestro crecimiento económico, político, social y cultural.

En lo cultural es factible observar, por ejemplo, que las actividades se han orientado a proporcionar más y mejor educación a cada uno de los mexicanos, ampliando la matrícula de las instituciones de enseñanza y ofreciendo cada vez una formación más integral y acorde con las necesidades del país ; en lo social, por otro lado, se han reiterado los esfuerzos por incrementar la infraestructura de servicios como la salud,

37

la vivienda, el trabajo y la educación misma, a través de los diferentes organismos estatales ; en lo político se ha enfatizado fundamentalmente la necesidad de la participación ciudadana en todas y cada una de las decisiones que nos afectan como mexicanos, por medio de los diferentes mecanismos establecidos, enriquecido esto último con la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales ; y finalmente, en lo económico, se ha otorgado atención prioritaria al Plan Global de Desarrollo y se han orientado las tareas hacia el agro mexicano con el surgimiento del Sistema Alimentario Mexicano así como con la expedición de la ' Ley de Fomento Agropecuario. La actividad productiva, considerada en un sentido amplio, impacta las esferas mencionadas y, a la vez, es influenciada por ellas en la realidad compleja y múltiple que es nuestra sociedad . Esto es que, para incrementar, reducir o modificar este proceso confluyen aspectos tanto sociales como culturales, tanto políticos como económicos y, más particularmente, eventos tanto profesionales como organizacionales, tanto personales como técnicos, en una mutua interdependencia que hace necesaria la investigación científica para determinar los factores causales y los resultados, las causalidades y las consecuencias de este fenómeno que es la producción. Dentro de este contexto, la realidad del país en lo que respecta a nuestra área de interés, el subsector forestal, enfrenta también problemas que se agudizan con el tiempo y hacia los cuales es urgente volver la atención para trazar posibles alternativas tendientes a solucionarlos. Así, en cuanto a su situación actual tenemos que, por ejemplo, la participación del subsector forestal en la generación del P .I .B . ha sufrido disminuciones en los últimos años : 1 .5°/o del P .I .B . en 1978, en tanto que en 1965 el porcentaje ascendió a 1 .7%. En lo que respecta a la balanza comercial, la actividad forestal manifiesta un gran desequilibrio que se refleja en saldos comerciales crónicamente negativos, tal como se demuestra en el siguiente cuadro :



38

3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA FORESTAL

Saldo Exportaciones Importaciones (deficitario)

1976

51 905

90 900

38 995

1977

93 963

123 902

29 939

1978

123 805

172 135

48 330

En cuanto a su participación en el crecimiento industrial, la actividad forestal observa una ligera reducción en su importancia dentro del conjunto de los procesos productivos del país . Así, de los resultados del censo industrial de 1965 se desprende que el valor de la producción bruta del subsector forestal ascendió a 3 709 .6 millones de pesos y representó el 5 .1 % del total nacional, en tanto que en 1975 esta participación cayó al 2 .9%, alcanzando un valor de 13 603 .7 millones de pesos con un crecimiento medio anual de 13 .8% a precios corrientes, inferior al resto de la actividad industrial. En lo que se refiere a la existencia de empleos directos en la industria forestal, la misma pasó de 48 142 a 51 951, reduciendo su importancia del 3 .4% al 3 .0% en el lapso 1965-1975, y en cuanto al ingreso percibido, de la población ocupada en el subsector en actividades primarias el 53 .9% percibió ingresos inferiores a la mitad del salario mínimo, el 29 .5% obtuvo ingresos inferiores al salario mínimo pero superiores a la mitad de éste, el 10 .6% tuvo ingresos igual al salario mínimo y el 6°/o restante registró ingresos superiores al salario mínimo. Además en la actualidad, y debido en parte a su problemática, la actividad forestal no goza más de líneas de crédito suficientes para su desarrollo . Durante el periodo 1970-1976 el gobierno federal otorgó créditos al sector agropecuario y forestal por 57 987 .6 millones de pesos, de los cuales al sector forestal le correspondieron 1 354 .3 millones, que representaron el 2 .3%. Con esto, si se comparan las cantidades que

se dedican al subsector forestal con las invertidas en otras actividades, se observa lo raquítico de las primeras. En lo que hace al aprovechamiento, aun cuando el país cuenta con abundantes recursos forestales, es factible observar que gran parte de los mismos han sido objeto de una explotación irracional, lo que se refleja consecuentemente en la producción maderable del subsector, cuyo volumen potencial de corta para 1978 era de 23 .5 millones de m 3 , siendo la producción para el mismo año de tan sólo 8 .1 millones de m a r, por lo que la cantidad aprovechada fue sólo del 34 .5%. En cuanto a la determinación de los elementos causales de esta situación, por lo general se alude a cuatro grandes aspectos que constituyen la problemática vigente en el subsector . Estos son: a) Tenencia de la tierra, ya que en la actualidad se enfrentan conflictos provocados por la indefinición o traslape de linderos, por resoluciones presidenciales no efectuadas o parcialmente actadas, por dotaciones duplicadas por distintos ordenamientos, etc ., lo que ha redundado en fricciones entre ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, a la vez que, producto de la inseguridad en la tenencia de los predios forestales, se han obstaculizado acciones tales como el financiamiento y los programas de reforestación, entre otros, cuya implementación contribuiría en gran medida al aprovechamiento del potencial boscoso del país. b) El crédito, ya que a través de los años la actividad forestal ha sido, dentro del sector agropecuario y forestal, el subsector al que menos recursos se han orientado para fomentarlo, y el financiamiento que se recibe precede de líneas de apoyo a actividades productivas en general, ocasionando que no sea fácil para los productores forestales contar con créditos para invertir en ampliaciones y nuevas instalaciones y de esta manera aumentar la producción. c) Organización, dado que a la escasa participación de los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios en las diversas fases de las actividades forestales se aunan



DETERMINACION DE NECESIDADES DE CAPACITACION DE PRODUCTORES FORESTALES

la existencia de formas de organización de las unidades productivas que han originado desventajas en los beneficios y deficiencias en el aprovechamiento y preservación del recurso, además de que estos mecanismos de organización imperantes en la actividad forestal no permiten que los productos de explotación del recurso se distribuyan en forma equitativa entre los diversos participantes en el proceso. d) Comercialización, ya que en la actualidad prevalecen aún métodos obsoletos de abastecimiento de materia prima y distribución de productos terminados, consecuencia de la insuficiente organización de los proveedores y productores del bosque y de las condiciones estructurales que privan en la actividad ; además, en el caso de los productos maderables es notoria la ausencia de un criterio definido para la fijación de precios en las diferentes regiones del país y de mecanismos operativos que aseguren la proporcionalidad entre el costo de la madera y el valor agregado en los procesos industriales ; asimismo, la mayoría de los productos primarios que se destinan al mercado con escaso grado de industrialización.

Fundamentación Dentro de los señalamientos de los problemas que enfrenta el subsector en cuanto a la productividad forestal, es factible observar la ausencia de un elemento subyacente a esta problemática y que adquiere en la situación actual una relevancia primordial para la optimización de la actividad forestal : la capacitación del personal involucrado en este proceso, tanto a nivel medio como superior, tanto obrera como campesina, enfocada en lo fundamental hacia los recursos humanos directamente involucrados en el proceso forestal. Consideramos la capacitación forestal como sujeto de estudio en la medida en que es posible observar y constatar, aun con elementos propios de sentido común, que las características de la formación profesional, por ejemplo, del personal que labora a ese nivel en el subsector, se encuentran un tanto

39

alejadas de los requerimientos que la especificidad y particularidades de la actividad forestal demandan ; que los conocimientos generales del personal de nivel medio en este proceso, en proporciones significativas, no encuentran aplicaciones directas y congruentes en su accionar concreto ; que en cuanto a la habilidad y destreza que se juzgan esenciales para el trabajo esperado del personal de campo, obreros y campesinos, no existe una correspondencia estrecha con las realmente efectuadas en la práctica ; que el personal administrativo y de apoyo con métodos y equipo tradicionales y obsoletos, producto de la falta tanto de información como de formación respecto a nuevos procedimientos, lo que impide en gran medida la incorporación adecuada de nuevos sistemas que redunden en el mejoramiento . operativo . _ A la conjunción de los problemas (tenencia, crédito, organización y comercialización) se agrega el de la capacitación . En cuanto a aquellos se han instrumentado ya diferentes estrategias estatales y sectoriales con miras a remediarlos y los trabajos se encuentran ya avanzados . En lo que se refiere a la capacitación forestal es necesaria la investigación conducente. Cóntamos ya con' conocimientos de sentido común acerca de esta problemática que nos permiten contemplar la capacitación con una perspectiva general . Sin embargo, es perentorio contar con elementos más sólidos y objetivos que conlleven a avisorar las posibles líneas de solución, y a esto sólo nos podrá conducir la investigación profunda acerca de las necesidades reales que se manifiestan en el subsector forestal.

Objetivo Pretendemos, en suma, determinar las necesidades de capacitación forestal en el subsector y más específicamente las necesidades de capacitación en siete estados de la República, haciendo eco de las metas propuestas por la Subsecretaría para el presente año en lo que se refiere a los productores en la actividad forestal .



3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA FORESTAL

40

Riego y fertilizantes Enmacetado Cuidado Transporte Estacado Injertos

Metodología Definición del objeto de estudio

Dado que enfatizamos la determinación de las necesidades de capacitación de los productores forestales, preciso es caracterizar a los mismos en forma clara y concisa; en este sentido, en el contexto de este trabajo, entenderemos como productores forestales a las personas, empresas u organismos que se ocupan en lo esencial de la denominada producción forestal, tanto primaria como secundaria y terciaria del recurso, comprendiendo como producción primaria a aquella destinada a la producción de árboles o al cultivo del bosque, como producción secundaria a la extracción o abastecimiento de trocería o leña, que es la conversión de árboles en pie en otras materias primas para la industria forestal, y que incluye las operaciones para movilizar el material desde el bosque hasta el lugar de entrega (patios de la industria), y la producción forestal terciaria o industrialización como la transformación de trocería o leñas en madera aserrada, triplay, celulosa y otros productos forestales, así como la entrega de estos al consumidor, aun cuando para los efectos de este trabajo especifico restringiremos la acepción de producción forestal terciaria a la transformación de trocería o leñas en madera aserrada con el propósito de centrar nuestra atención en los productores que se dedican a tales actividades. A su vez las acciones u operaciones, operacionalizadas en fases, en que se encuentran involucrados los diferentes tipos de productores forestales, podrían sintetizarse de la manera siguiente: Productores Primarios

Reforestación Viveros -

Selección de especies Manejo de semillas Preparación de camas o almácigos Siembra

Plantación Selección de especies Preparación del terreno Plantación Conservación Siembra directa

Repoblación natural o formación natural de! bosque Manejo Inventario Cortas Manejo de suelos Protección forestal Marqueo Administración forestal Productores secundarios

Derribo y apeo Desrame y troceo Arrime o arrastre Apile Carga, transporte y descarga Clasificación de trocería Construcción de vías de saca Productores terciarios

-

Clasificación de trocería Manejo de patio Cargado de trozas al carro Aserrado Desorillado Cabeceado Preservado Clasificado Secado Administración de aserraderos



DETERMINACION DE NECESIDADES DE CAPACITACION DE PRODUCTORES FORESTALES

Marco de referencia

Este marco de referencia funge en el contexto del trabajo como el parámetro dentro del cual se instrumentarán todas las acciones del mismo y consta en lo esencial, para cada estado a investigar, de lo siguiente:

Recolección de información

Disponibilidad de recursos forestales Producción forestal maderable Producción forestal no maderable Infraestructura industrial Productores forestales La capacitación forestal en el estado

Determinación de necesidades de capacitación

La población . En este punto el factor a precisar consiste en seleccionar la muestra representativa de los diferentes tipos de productores en cada entidad federativa y, dada la inexistencia de información en . cuanto a la especificidad de los datos requeridos, se trabajó sobre la marcha ; esto es que la muestra por estado se determinó directamente con las estadísticas proporcionadas por los directores de los Centros de Investigación Forestal y por las Jefaturas de Programa respectivas. Los instrumentos . La selección del instrumento para determinar las necesidades de capacitación estuvo precedida de la discusión de tres posibles opciones, la primera de las cuales contemplaba la construcción de una lista de chequeo constituida por cada una de las operaciones implícitas en el accionar de los diferentes tipos de productores forestales ; la segunda presuponía la evaluación del producto forestal final para inferir las posibles fallas y deficiencias en el proceso de producción . Ambas opciones fueron rechazadas, de momento, por la gran cantidad de tiempo y recursos humanos y

41

financieros implicados en su aplicación, optándose finalmente por la construcción de un instrumento que aunara tanto la facilidad de administración, análisis e interpretación como la confiabilidad en el registro, a la vez que conjuntara también brevedad y exhaustividad respecto a la información requerida . En base a ello se elaboró una encuesta que, en términos generales, se considera que reúne las características mencionadas, misma que presentamos en el anexo de este trabajo. Las fuentes . Factor importante a precisar lo constituyó la determinación de los proporcionadores de información en cuanto a las actividades de capacitación . En este sentido se consideró que el encuestado debería ser una persona que reuniese las características técnicas y profesionales que lo habilitasen para emitir opiniones confiables a la vez que la naturaleza de su accionar lo involucrara directamente en todas las fases de la producción forestal a investigar. Los encuestadores . En consonancia con lo anterior, los encargados de llevar a cabo la encuesta deberían caracterizarse como sigue: Personal con un nivel académico mínimo de educación media superior, estimándose ideal la participación de personal de nivel licenciatura con conocimientos específicos de la producción forestal. Aplicación . Seleccionados ya tanto los encuestados como los encuestadores se procedería entonces a la aplicación de las encuestas, siendo un paso previo de la misma la discusión en torno a las características del propio instrumento y a la lectura del instructivo respectivo ; asimismo, para efecto de constatación de la confiabilidad en el registro se contempla la aplicación de por lo menos tres encuestas en la misma empresa a distintas fuentes. Resultados

Análisis e interpretación . Se procede aquí a la organización, por entidad, de los datos producto de la aplicación de las encuestas, y a la interpretación de los mismos a través



3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA FORESTAL

42

de la categorización de las consideraciones vertidas sobre las necesidades de capacitación forestal . Apartado

1)

Chihuahua

Apartado

2)

Durango

Apartado

3)

Jalisco

Apartado

4)

Michoacán

Apartado

5)

Chiapas

Apartado

6)

Campeche

Apartado

7)

México

Conclusiones Se proporcionan las líneas de capacitación tanto a nivel general como a nivel estatal, así como sus destinatarios de nivel superior, medio y operario, emitiéndose también algunas consideraciones acerca de la naturaleza, profundidad y extensión requerida de la capacitación forestal, finalizando con el enunciado de proposiciones sobre las estrategias factibles de instrumentarse para la realización idónea y efectiva del trabajo que nos ocupa.

INFORME DEL INSTITUTO TECNOLOGICO FORESTAL No . I, EL SALTO, P . N ., DGO. Ing . Alejandro Plata Colín *

Antecedentes

Objetivos del Instituto

El Instituto Tecnológico Forestal No . 1 de El Salto, P . N ., Dgo ., fue fundado el 1o . de febrero de 1976 aprovechando un convenio de colaboración tecnológica entre México y Austria, firmado en Viena el 2 de febrero de 1974. Originalmente el Instituto impartía la carrera superior de Técnico Profesional Dasónomo .. A partir de septiembre de 1979 se genera, además de esta carrera, la de Ingeniero en Desarrollo Forestal a nivel Licenciatura, agregando cuatro semestres con materias de este nivel al plan de estudios para la Licenciatura de Técnico 'Profesional Dasónomo .

a) Impartir educación forestal superior para formar técnicos, profesionales, docentes e investigadores con un profundo conocimiento de la problemática forestal nacional y amplia capacidad para plantear, analizar y proponer solución a los diversos problemas forestales de la región de influencia del Instituto. b) Realizar investigación de carácter tecnológico forestal para contribuir a la solución de la problemática del sector rural, preferentemente de la región de influencia del Instituto . La investigación tendrá un carácter eminentemente educativo, ya que su función será contribuir a la formación profesional de los estudiantes y personal docente del propio Instituto. c) Difundir la cultura y realizar todas las acciones necesarias para rescatar y conservar las manifestaciones culturales del medio rural en su expresión original ; además, contribuir al mejoramiento cultural de las comunidades del área de influencia así como de los miembros del Instituto. d) Brindar asistencia técnica a, los productores del área de influencia del Institu-

Dependencia El Instituto depende de la Secretaría de Educación Pública a través de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria, siendo su carácter netamente federal.

* Instituto Tecnológico Forestal No . 1, El Salto, P. N ., Dgo.

43



3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA FORESTAL

44

de acuerdo a sus necesidades y demandas, vinculando para ello las acciones educativas del Instituto con los procesos de producción que se desarrollan en el subsector forestal.

División de Ciencias Económico-Sociales División de Ciencias Básicas División de Ciencias Tecnológicas

to,

Objetivo de la carrera de Ingeniero en Desarrollo Forestal Formar profesionales capacitados a nivel superior en la práctica de los aspectos técnicos y administrativos de los procesos de producción forestal e industrialización de la madera, que conozcan e interpreten las interrelaciones de los factores climáticos, edáficos, biológicos y sociales relacionados con el bosque ; que tengan conocimientos en administración forestal ; que dominen los procesos industriales básicos para la obtención de productos y subproductos de la madera; que desarrollen actividades que tiendan a incrementar la productividad de esta rama de la economía nacional y mejorar el nivel de vida de los productores forestales.

Estructura Orgánica (Anexo 1) Dirección

Patronato Consejo Técnico Consultivo Comité de Vinculación con el Sector Productivo Unidad de Relaciones Públicas Unidad de Planificación Unidad de Evaluación

Departamento de Prodúcción Unidad de Producción Forestal Unidad de Producción de Industrias Rurales Unidad de Comercialización

Departamento de Vinculación con el Sector Productivo -

Coordinación de Servicio Social Oficina de Asesoría Técnico-Legal Oficina de Difusión

Departamento de Servicios Escolares Oficina de Becas Oficina de Espacios y Tiempos Educativos Centro de Información Centro de Información Oficina de Registros Académicos Oficina de Educación Física y Acción Extraescolar

Departamento de Servicios Administrativos Oficina de Recursos Humanos Oficina de Recursos Materiales y Servicios Generales Oficina de Recursos Financieros

Subdirección

Departamento de Enseñanza e Investigación Unidad de Tecnología Educativa Coordinación del Tronco Común Coordinación de Carrera de Ingeniería en Desarrollo Forestal Coordinación de Investigación

Unidad Industrial de Producción Forestal Aserradero Fábrica de Muebles Unidad de Industrias Forestales Cooperativa Escolar (Unidad de Producción)



INFORME DEL INSTITUTO TECNOLOGICO FORESTAL No . 1, EL SALTO, P . N ., DGO .

ANEXO 1

Consejo Técnico Consultivo

Co Director

45

DIRECCION' Comité Vinculación c/Sec . Prod.

Patronato

Unidad de Relaciones Públicas

Unidad de Evaluación

Unidad de Planificación

SUBDIRECCION

Depto . de Enze . e Inv.

Depto. de Producción

J

Depto. c/Sec . Prod.

Depto. Servs . Escs .

Depto. de Servs : Adms .

Unidad Ind . de Prod . Ftal.

~IJ

Servicio Social

Becas

Recursos Humanos

Aserradero

Espacios y Tiempos Educ.

Recs . Mats . y Serv . Orales.

Fábrica de muebles

Centro de Información

Recursos Financieros

Unidad de Inds . Fíales.

Unidad de Téc . Educ .

Coord . del Tronco Común

Unidad de Prod . Ftal .

Coord . Carr. Ing . Des . For.

Unid . de "— Prod . I .R.

Coord . Carr.

1

Unid. de Comerciali• zación

Asesoría Tec . y Legal

J

Difusión

Coord_ Carr.

Registros Académicos i

Educ . Física y Acc . ExtraEscolar

Coord . de Investigación

Coord . Estudios Avan . y Educ. continua

Div . de Clenc. Económico-Soc.

Div . de Ciencias Básicas

Div . de Ciencias Tecnológicas

1

Cooperativa Escolar



3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA FORESTAL

46

Plan de Estudios (Anexo 2) El Plan de Estudios del I .T .F . No . 1 se divide en Materias Básicas y Humanísticas, y Materias Tecnológicas Forestales, siendo su distribución en tiempo el siguiente: Las Materias Básicas y Humanísticas se imparten en un total de 104 horas, de las cuales 79 horas son teóricas y 25 horas son de prácticas de laboratorio . Las tecnológicas forestales se imparten en un total de 197 horas, de las cuales 111 horas son teóricas y 86 horas de práctica de laboratorio y campo .

Personal Directivo y Académico El personal que integra el Instituto es el Director y Subdirector, 10 profesores de tiempo completo, uno de tiempo parcial, de los cuales ocho son Ingenieros Agrónomos Especialistas en Bosques, un Ingenieró Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola, un Ingeniero en Tecnología de la Madera, un Ingeniero Industrial, un profesor en Psicología y un Técnico Topógrafo.

Infraestructura Unidad escolar Oficinas administrativas 6 aulas 1 laboratorio múltiple (Física, Química y Biología) I departamento técnico forestal

Unidad de Montes También se cuenta con maquinaria y equipo para las labores silvícolas y de extracción. Unidad habitacional Esta unidad cuenta con seis casas-habitación para Director, Subdirector, Maestros y Co Director. Debemos aclarar que esta infraestructura es utilizada en iguales partes por el Instituto Tecnológico Forestal No . 1 y el Centro de Estudios Tecnológicos Forestales No . 1, ya que están ubicados en el mismo lugar.

Capacidad de la Escuela, número de egresados y población anual Capacidad La situación del Instituto nos permite atender seis grupos de 40 alumnos cada uno ; con un total de 240 personas. Número de egresados Actualmente han egresado cinco generaciones de Dasónomos, sumando un total de 117, y conforme a las fechas siguientes: 75/78 : 8 egresados ; 76/79 : 35 egresados ; y 77/78 : 74 egresados. En el mes de junio egresaron 59 Dasónomos (6a . generación) y 39 Ingenieros en Desarrollo Forestal (Ia . generación a nivel Licenciatura de 8 semestres). Población escolar actual Alumnos

1 biblioteca 3 canchas deportivas Unidad aserradero Se cuenta con las instalaciones de un moderno aserradero con una capacidad de 25 000 m' de madera en rollo por año .

II Semestre Grupos "A" y "B"

82

IV Semestre Grupos "A " y "B"

62

VI Semestre Grupos "A "

42

VIII Semestre Grupos "A"

39

Total :

225



47

INFORME DEL INSTITUTO TECNOLOGICO FORESTAL No . 1, EL SALTO, P . N ., DGO .

INSTITUTO TECNOLOGICO FORESTAL No . 1 PLAN DE ESTUDIOS NIVEL "DASONOMIA" (Anexo 2) HORAS SEMANA

HORAS SEMANA

MATERIAS BASICAS Y HUMANISTICAS

I

Teor.

Préct . o Lob .

4 3 4

0. 2 0

8 5 8

2

0

4

Crédito

MATERIAS DE LA ESPECIALIDAD

Teor .

P► éct. o Lab .

Crédito

4 3 3

2 3 .3

10 9 9

3

4

10

Semestre

Matemáticas aplicadas Química analítica Economía forestal Seminario de medios de comunicación humana

Fisiología vegetal Edafología Genética general Técnicas de producción forestal I

38

25 !1 Semestre

Química agrícola Legislación agraria Seminario de política forestal de México

3 4

2 0

8 8

2

0

4

Fitogenética Entomología Ecología forestal Biometría Técnicas de producción forestal II

3 3 2 2

3 2 2 3

9 8 6 7

3

4

10 40

20 111

Semestre

Hidráulica Seminario de extensionismo forestal

3

2

8

2

3

5

Fitopatología Silvicultura Ordenación forestal I Dasometría Técnicas de producción forestal III

3 2 3 2

3 4 3 3

9 8 9 7

3

4

10 43

13 1V Semestre Construcciones forestales Dirección de empresas forestales Seminario de cooperativismo

2

2

4

4

12

2

0

4

22

Ordenación forestal II Aprovechamiento forestal Industrias forestales Fotogrametría y Fotointerpretación Técnicas de producción forestal IV

3

2

6

3 3

2 2

8 8

2

3

7

3

4

10 41

(Sigue Anexo)



3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA FORESTAL

48

INSTITUTO TECNOLOGICO FORESTAL No . 1 PLAN DE ESTUDIOS DE " INGENIERO EN DESARROLLO FORESTAL" (Viene Anexo) HORAS SEMANA

MATERIAS BASICAS Y HUMANISTICAS

HORAS SEMANA

Teor.

Práct. o Lab .

2 3

3 2

7 8

2 4

2 0

6 8

Crédito

MATERIAS DE LA ESPECIALIDAD

Tear .

Práct. o Lab.

3 3

3 0

9 6

3 3

0 3

6 9

Crédito

V Semestre Bioestadística Ecología forestal I Metodología de la investigación Sociología rural

Genética forestal I Silvicultura regional Conservación de recursos naturales Fitopatología forestal

29

30

VI Semestre Programación lineal Ecología forestal II Legislación forestal Planificación para el desarrollo rural

4 3 4

0 2 0

8 8 8

4

1

9

Genética forestal II Micrometeorología Ordenación forestal Aprovechamiento forestal

3 3 3

2 0 3

8 6 9

3

2

18

33

31

VII Semestre Introducción a la programación con computadoras Administración forestal

4 4

0 0

8 8

Clasificación y mapeo de suelos forestales Fertilidad de suelos forestales Economía forestal Suelos forestales Técnicas de producción (extracción)

3

3

9

3 4 3

3 0 3

9 8 9

3

4

10

16 45 VIII Semestre Seminario de tesis profesional Administración de proyectos forestales

5

0

10

5

0

10

20

Seminario de investigacibn forestal Metodología para la planeación de plantaciones forestales Seminario sobre uso del suelo Mejoramiento ambiental

4

2

10

8

2

18

3 3

0 0

6 6 40



INFORME DEL INSTITUTO TECNOLOGICO FORESTAL No . 1, EL SALTO, P . N ., DGO .

Procedencia de los alumnos

49

Estado de Morelos Alumnos

Estado de Durango Alumnos Durango, Dgo. El Salto, P . N ., Dgo. Santiago Papasquiaro, Dgo. San Miguel de Cruces Canatlán San Dimas Lázaro Cárdenas Villa Guadalupe Santa María del Oro Villa Unión Col . Hidalgo Vicente Guerrero Rodeo Tepehuanes Torreón de Cañas Francisco I . Madero Cuencamé Ejido Revolución

Cd . Hidalgo

2

Total : estado de Morelos

2

Alumnos Distrito Federal

1

Total : Distrito Federal

1

Estado de Coahuila Alumnos Torreón Madero

1 1

Total : estado de Coahuila

2

Estado de Zacatecas Total : estado de Durango

216

Estado de Guerrero Alumnos Acapulco Octatito Total : estado de Guerrero

Alumnos Sombrerete

1

Total : estado de Zacatecas

1

.3 1 4

Requisitos de admisión y titulación Admisión

Estado de Oaxaca Alumnos San Miguel de Allende Zoogocho Tuxtepec Valle Nacional Total : estado de Oaxaca

6

Estado de Chihuahua Alumnos El Tula Guadalupe I . Calvo Villa López Total : estado de Chihuahua

1 2 4

Bachillerato Agropecuario con especialidad de Técnico Industrial Forestal. Certificado de Dasónomo. Presentar y acreditar el examen de admisión. Acta de Nacimiento certificada con dos copias. Certificado médico de buena salud en el que conste no tener impedimento físico para desarrollar las actividades prácticas. 6 fotografías tamaño credencial. 2 copias de la Cartilla del Servicio Militar Nacional liberada o constancia de inscripción en él. Cuota anual de cooperación ($50 .00).



3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA FORESTAL

50

Titulación — Aprobar en su totalidad las asignaturas de la Carrera. — Presentar el Servicio Social. — Elaborar la Tesis. — Presentar y aprobar el examen profesional. Vinculación del Instituto con el sector productivo Esta institución, a través del Departamento de Vinculación con el Sector Productivo, imparte cursos a campesinos forestales que lo deseen de acuerdo a sus necesidades, para lo cual todo el personal docente se ha dado a la tarea de impartir un curso, previo acuerdo tomado' en la Academia de Profesores. Los cursos que ofrece el Instituto son los siguientes: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) I)

II) m) n) o)

Secado de la madera al aire libre. Principios fundamentales del aserrío. Organización para ejidos y comunidades con recursos forestales. Principios de cubicación de la madera. Proceso de tramitación forestal. Aprovechamiento del árbol. El proceso administrativo enfocado al proceso productivo forestal. Clasificación de trocerla. Corte y derribo direccional. Sistemas y equipos de arrime. Corta y transporte forestal. Tecnología apropiada para la extracción forestal y labores complementarias. Protección forestal. Manejo y cuidado de la motosierra y técnicas de derribo y troceo. Organización y manejo de oficinas. Viveros y forestación.

Se aclara que cuando los campesinos solicitan un curso que no se encuentre en el listado anterior, éste es implementado por el personal docente .

Situación actual El 3 de marzo de 1981 se celebró simultáneamente en Viena, Austria, el finiquito y la firma de un nuevo ACUERDO entre México y Austria, en el que ambas partes acuerdan en los principales puntos lo siguiente: Crear conjuntamente un Instituto Tecnológico de Enseñanza Forestal México-Austria, así como Unidades Productivas de aprendizaje de la Industria derivada de la Silvicultura, las cuales serán dependencias de éste y que incluyen un predio boscoso de 15 000 ha o más, el cual se denominará I .T .E .F .M-A y se construirá en el estado de Durango. Los objetivos del I .T .E .F .M-A, según el acuerdo, serán: a)

b)

Crear un sistema de Educación Tecnológica Forestal de alto nivel con métodos y técnicas avanzadas para una administración forestal más adecuada. Formar expertos e instructores más aptos en el ramo de la administración forestal y la industria derivada de la silvicultura.

Ambas partes convienen en crear dentro del I .T .E .F .M-A un Instituto de Enseñanza de Administración Forestal y de la Industria derivada de la Silvicultura denominada I .N .A .F .O. Los objetivos de la creación del I .N .A .F .O. dentro del I .T .E .F .M-A son los siguientes: a)

Llevar a cabo estudios e investigaciones relativos al aprovechamiento forestal óptimo del predio boscoso asignado al I .T .E .F .M-A y establecer y operar las instalaciones forestales con base en estos estudios e investigaciones, con el objeto de hacer más eficientes las tareas de educación, capacitación e investigación.

b)

Llevar a cabo estudios e investigaciones relativas a la conveniencia y factibilidad de instalar unidades pro-



INFORME DEL INSTITUTO TECNOLOGICO FORESTAL No . 1, EL SALTO, P . N ., DGO .

ductivas de aprendizaje de la industria derivada de la Silvicultura en todas sus áreas y demás modalidades del aprovechamiento de la riqueza forestal, para hacer más eficientes las tareas de educación, capacitación e investigación y establecer y operar tales unidades productivas. Los beneficios económicos que resulten de las instalaciones y unidades productivas se usarán exclusivamente para fines educativos, de capacitación e investigación forestal superior .

51

Asimismo, el Acuerdo contempla el envío de expertos austriacos en diferentes ramas de la Dasonomía con el fin de que los maestros de este Instituto aprovechen sus experiencias . También se contemplan becas para directivos, maestros y alumnos mexicanos que habrán de enviarse a Austria de conformidad con los programas, presupuestos y planes financieros . Este acuerdo entró en vigor el día 1o . de junio del presente año, y tendrá una vigencia de cinco años ; en el cuarto año de su ejercicio ambas partes emitirán propuestas relativas a una eventual prórroga .

OBJETIVOS DEL INSTITUTO DE SILVICULTURA Y RECURSOS RENOVABLES DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON Biól . Glafiro Alanis Flores *

Planteamiento

el cual con la debida preparación servirá para integrar un cuerpo docente que en un periodo medio (3 años) dará las bases para la creación de licenciaturas enfocadas a la formación de profesionistas, con nuevos esquemas de enseñanza y aprendizaje y con conocimientos de metodologías propias en la solución de problemas regionales o de interés nacional.

Dentro de los nuevos enfoques de enseñanza e investigación que plantea actualmente la Universidad Autónoma de Nuevo León, por acuerdo del H . Consejo Universitario en sesión de marzo de 1981 y en base a un estudio de factibilidad, se estableció el Instituto de Silvicultura y Recursos Renovables para funcionar en la Cd . Universitaria creada en el municipio de Linares, Nuevo León. Los objetivos fundamentales de ese Instituto son los siguientes: 1. Realizar investigaciones con bases suficientes para conocer la situación actual y/o potencial de los recursos silvícolas y naturales del estado de Nuevo León, así como localizar problemas silvoagropecuarios, analizarlos y establecer estrategias bien fundamentadas que den la pautó para solucionarlos . 2. Formación de personal con orientación hacia la problemática de investigación,

3. Entre los objetivos propios de los recursos silvícolas que el Instituto cubrirá, enunciamos los siguientes: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j)

* Director de la Universidad Autónoma de Nuevo León .

52

Manejo forestal Agrosilvicultura Silvopastoreo Manejo de pastizales y arbustos forrajeros Establecimiento de plantaciones y su manejo en zonas áridas Establecimiento de plantaciones y su manejo en zonas templadas Manejo y uso del suelo Conservación y manejo de agua Conservación y manejo de flora Conservación y manejo de fauna

OBJETIVOS DEL INSTITUTO DE SILVICULTURA Y RECURSOS RENOVABLES . . .

Mecánica operacional Para el cumplimiento de los objetivos antes mencionados, la Universidad Autónoma de Nuevo León estableció un convenio con la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) con duración de 5 años, por lo que la Agencia antes mencionada se compromete a enviar técnicos altamente calificados para un proceso de formación de recursos humanos dentro de la propia Universidad . Por parte del Instituto de Silvicultura, para cumplir las metas planteadas, se usarán metodologías usuales de toma de datos y muestreos, pero será de vital importancia establecer un sistema de retroalimentación entre el personal investigador (nacional o extranjero) que labore dentro del Instituto y las personas que aprovechan directamente los recursos silvícolas y naturales ; tal sistema permitirá rescatar el conocimiento empírico (campesinos, ejidatarios, etc .) y la generación de propuestas, recomendaciones y nuevas estrategias concretas para solucionar los problemas del ámbito donde se desarrollarán las investigaciones . Lo antes mencionado permitirá a la Universidad Autónoma de Nuevo León proyectarse con toda su trascendencia y tradición en sus nuevas áreas de desarrollo .

53

Beneficios esperados 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Obtener la información básica (documental y de campo) necesaria para la toma de decisiones en cuanto a prioridades y localización de programas de investigación en Silvicultura. Detectar la problemática ecológica, limitantes y potencial biótico. de la región donde está ubicado geográficamente el Instituto de Silvicultura y sus áreas adyacentes. Contar con información sistematizada a disposición de las contrapartes extranjeras. Familiarización de la contraparte mexicana con las áreas de experimentación potenciales. Generar alternativas de aprovechamiento y conservación de recursos renovables. Establecer un manejo adecuado del terreno de la Cd . Universitaria en Linares, N . L ., y áreas de influencia. Como se ha mencionado, se espera contar en un periodo de 3 años con personal altamente preparado para ofrecer licenciaturas sobre el manejo de los recursos silvícolas .

PLAN NACIONAL DE APOYO A LA AGRICULTURA DE TEMPORAL (PLANAT) Ing . Jaime Cuspinera V.*

Además las inversiones en estas áreas sirven para corregir el desequilibrio social y aumentar la producción de los cultivos básicos, con el propósito de eliminar las importaciones de estos alimentos. A una decisión política que se tomó al fundir en una sola las antiguas Secretarias de Agricultura y Ganadería y de Recursos Hidráulicos, siguieron las acciones administrativas que le darían a la nueva dependencia la facultad, mediante decreto del 11 de abril de 1977, de delimitar los distritos agropecuarios de temporal, marco geográfico-administrativo que sirve para coordinar y aumentar las actividades de más de 20 dependencias que en el nivel local se responsabilizan de promover la producción agropecuaria y forestal . Estas acciones se han visto complementadas con la promulgación reciente de la Ley de Fomento Agropecuario. A partir de 1977 la Secretaría inició sus acciones de corto, mediano y largo plazo para delimitar y desarrollar los distritos de temporal en todo el ámbito del país, mismos que en la actualidad suman ya 136. En el corto plazo se instrumentaron programas de cobertura nacional (fertilización

Antecedentes En la presente administración se ha dado importancia a las áreas de temporal, que representan más del 70% de la superficie cosechada y en donde sólo se produce el 52% del valor de la producción nacional, laborando ahí más del 90% de los productores, creando para ello el mecanismo institucional de los distritos agropecuarios de temporal. Hasta 1975 estas áreas habían estado recibiendo menos del 10% de la inversión pública destinada al sector agropecuario, dejándose de promover con ello acciones para su desarrollo, lo cual coadyuvó a que el país no hubiera logrado su autosuficiencia alimentaria, estimándose que aún existe un potencial importante para aumentar la producción y productividad de las actividades mediante la aplicación de la tecnología disponible considerando costos promedio inferiores a los proyectos de gran irrigación.

*

Dirección Gral . de Distritos y Unidades de Temporal, SARH .

54



PLAN NACIONAL DE APOYO A LA AGRICULTURA DE TEMPORAL (PLANAT)

de maíz, mecanización, etc .), que por obvios se justificaban y cuyos ajustes se hacen al finalizar cada año fiscal . En el mediano plazo, los programas de caracterización de los distritos y asignación y capacitación de recursos humanos, etc ., son considerados como un proceso continuo, pero en el marco de las asignaciones anuales de presupuesto . Para el largo plazo fue necesario formar marcos de programación que fueran más allá del año fiscal, para garantizar una estrategia de desarrollo congruente con las características de los distritos de temporal y sus productores. De la experiencia obtenida durante tres años en los distritos de temporal, surge como una estrategia de desarrollo el Plan Nacional de Apoyo a la Agricultura de Temporal (PLANAT). En esta estrategia se concibe al distrito como la unidad básica de desarrollo sobre la cual se estáblece una capacidad de planeación y ejecución de los programas agropecuarios en forma integral, con la participación de los técnicos, las autoridades y los productores. PLANAT-1 cubre nueve distritos de temporal que abarcan una área geográfica de 5 .7 millones de hectáreas, de las cuales 1 .1 millones de hectáreas son tierras agrícolas, 2 .2 millones de hectáreas están destinadas a la ganadería y 0 .6 millones de hectáreas son forestales . La población rural se estima en más de 1 .9 millones de habitantes, calculándose que el número de productores en el área es de más de 300 000, de los cuales un 40% posee menos de 5 ha por familia . Los beneficiarios directos se estiman en más de 50 000 productores que recibirán crédito, y cerca de 150 000 productores más que recibirán obras de infraestructura, paquetes tecnológicos, asistencia técnica y capacitación. PLANAT conjuga las acciones de diversas dependencias que a nivel nacional promueven el desarrollo agropecuario en áreas de temporal, caracterizándose este proceso por conciliar las acciones a nivel local para la investigación, asistencia técnica, capaci-

55

tación, infraestructura productiva y trabajos de conservación del suelo. Cabe señalar que PLANAT se encuadra en los lineamientos emanados de los planes y programas nacionales.

Objetivos PLANAT constituye un nuevo enfoque de coordinación institucional y sectorial, tanto a nivel nacional como distrital . Los principales objetivos de PLANAT son dos : aumentar la superficie cultivable destinada a la producción de productos agrícolas y pecuarios, y elevar en un corto plazo la producción de productos básicos y materias primas ; entre otros objetivos específicos están: — Diseñar e implementar un programa de crédito y asistencia técnica que promueva tecnologías apropiadas a las diferentes condiciones agropecuarias y forestales, combinando medidas directamente productivas con técnicas locales de manejo de suelo y agua, incluyendo la conservación forestal y técnicas de reforestación. — Mejorar la infraestructura a través del mantenimiento y expansión de los caminos, edificación de bodegas, desmontes y construcción de pequeñas obras de riego. — Elevar la eficiencia de los actuales' servicios técnicos a través de su reforzamiento, y una mejor coordinación y la capacitación del personal de los programas de extensión. — Apoyar la investigación aplicada para desarrollar, experimentar y adoptar nuevas tecnologías para la diversidad de ecosistemas existentes en los distritos de temporal. — Un objetivo complementario del Plan es mejorar el mecanismo de programación, sobre la base de que las propuestas de inversión emerjan de la base productiva hacia las dependencias distritales, estatales y federales, cuyo ejercicio será factible mediante la asignación y desembolso de presupuestos específicos por áreas de acción. — Otros objetivos adicionales son aumentar y mejorar la distribución del ingreso y . mejorar los niveles de bienestar social .



56

3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA FORESTAL

Metas Se pretende aumentar el volumen y valor de la producción, estimándose que al final del periodo de implementación el valor neto de la misma es incrementará en 1 518 millones de pesos anuales para los nueve distritos. Los aumentos mayores se tendrán en productos alimenticios como el cacao, la copra y los cítricos en las zonas tropicales, el maíz, el frijol, la soya y otros cereales en las zonas templadas, así como frutas, hortalizas, carne y leche en toda el área del proyecto . En dos de los distritos se tendrán productos forestales. Asimismo, se propone realizar obras de conservación del suelo y agua en 65 000 ha en beneficio de aproximadamente 7 000 productores, y realizar proyectos de riego para incorporar 7 000 ha en beneficio de 2 000 agricultores, así como obras de drenaje para 30 000 ha en beneficio de 2 000 productores. En el aspecto forestal se reforestarán 10 500 ha y se plantarán 2 000 ha con árboles como cortinas rompevientós, beneficiando así a 1 000 productores. La importancia de contar con caminos que faciliten la comercialización de los productos agropecuarios será atendida por el programa mediante la construcción de 2 800 km de caminos, proporcionando así servicio a 80 000 familias. Jerarquización de prioridades La definición de los . programas y proyectos deberá ser congruente con las metas del PLANAT ; esto es que beneficie a un número considerable de productores, pero que al mismo tiempo su acción signifique un aumento considerable de la producción de alimentos básicos y materias primas que requiera el país . Es por ello que las prioridades deberán dirigirse particularmente a los productores no comerciales y que tengan recursos y niveles de tecnología, los que mediante el apoyo de la infraestructura y de los programas de asistencia técnica, crédito, etc ., puedan convertirse en productores comerciales ; en segundo término, de-

berá atenderse a los productores tradicionales cuyos escasos recursos tanto en cantidad como en calidad y la primitiva tecnología que emplean requieren de un mayor apoyo para lograr un cambio en la productividad de sus explotaciones . Por último se apoyaría a los productores comerciales, los que por los recursos con que cuentan y la tecnología que utilizan los colocan en posibilidades de acceso a los bienes y servicios y tienen capacidad para costear sus requerimientos. Distritos de temporal seleccionados En la primera etapa del PLANAT se seleccionaron nueve distritos que fueran representativos, tanto de los problemas como de la capacidad potencial de la agricultura de temporal, con una precipitación pluvial suficiente para la aplicación de tecnología. De los nueve distritos de temporal seleccionados, cinco se encuentran en la meseta central y son : Cholula (Puebla), Chilpancingo (Guerrero), Morelia (Michoacán), Zapopan (Jalisco) y Jalpa (Zacatecas), y cuatro en la región del Golfo, que son : Cárdenas y Villahermosa (Tabasco), Coatzacoalcos y Martínez de la Torre 'jVeracruz) ; cabe aclarar que actualmente el distrito de Villahermosa, Tab ., se dividió en dos, creándose el Distrito de Emiliano Zapata, Tab. Los criterios en que se basó esta selección fueron dobles : los distritos deberían ser representativos tanto de los problemas como de la capacidad potencial de la agricultura de temporal en México, y las áreas deberían tener una precipitación pluvial suficiente para responder . a la tecnología mejorada . Estrategias del PLANAT Las estrategias propuestas para el logro de los objetivos y el cumplimiento de las metas se pueden resumir en: — Desconcentración del aparato público hacia los distritos de temporal (D .T .), en donde se definen los programas de inversión más convenientes para desarrollar los



PLAN NACIONAL DE APOYO A LA AGRICULTURA DE TEMPORAL (PLANAT)

recursos e incrementar la producción y la productividad. — PLANAT contempla que a los esfuerzos del estado se aunen los productores que, con su propia inversión, financien la acción para lograr aumentos sustanciales de producción a nivel de las unidades productivas que conforman cada distrito. — PLANAT pretende dinamizar el desarrollo en un número limitado de distritos de temporal seleccionados, a través de dotación de infraestructura física productiva, servicios de apoyo, comercialización de insumoé y productos finales, investigación, capacitación y extensión, además de incrementar los recursos financieros para la producción y capitalización de los productores mediante créditos de avío y refaccionarios. A nivel nacional, PLANAT dotará de los recursos para reforzar la labor de investigación, capacitación y asistencia técnica de los Institutos de Investigación y la Dirección General de Producción y Extensión Agrícola, para hacer llegar en forma más eficiente estos servicios a los distritos de temporal. Asimismo, se apoya a la Dirección General de Conservación del Suelo y Agua con el objeto de incrementar su participación en la recuperación de suelos afectados por la erosión. El reforzamiento . de la capacitación en la operación y supervisión de la Dirección General de Distritos y Unidades de Temporal a través de la unidad de proyecto hacia el personal de los distritos, así como su capacidad para caracterizar las áreas de temporal, es parte importante del PLANAT, agregando .a esto la necesidad de aumentar su capacidad para estudiar, diagnosticar y programar el desarrollo de un mayor número de distritos de temporal, para que puedan desarrollarse en la segunda etapa del proyecto. Descripción de los programas Programa de asistencia técnica

Toda la responsabilidad de las acciones en materia de asistencia técnica recaerá en los distritos agropecuarios, apoyados por la

57

Dirección General de Producción y Extensión Agrícola (DGPEA) . El fortalecimiento de estos servicios es uno de los principales objetivos del proyecto y por tal motivo será necesario aumentar el campo de acción ; también será importante asegurar que el personal técnico adscrito a los distritos tenga un presupuesto adecuado para su operación y mantenimiento, buscando además arraigar a .los técnicos de campo en su zona de trabajo para una mayor comunicación con los agricultores. Se pondrá especial atención en el modelo de asistencia técnica basado en la capacitación y visitas sistemáticas del extensionista, mismo que ha sido aplicado en numerosos proyectos financiados por el Banco Mundial en otros países, así como en el modelo generado por el Plan Puebla y PRONDAAT. La principal característica de los programas de asistencia técnica de los distritos de temporal deberá ser la de proporcionar una mejor capacitación a los extensionistas, concentrándose en la divulgación de técnicas relevantes para el productor, además de brindarle de manera oportuna y regular la asistencia técnica respectiva. En un principio los extensionistas promoverán la producción utilizando el actual conocimiento y asistencia al productor . Estos paquetes tecnológicos deberán mejorarse con base en la experiencia y con la información que resulte de los programas de investigación que serán financiados por el PLANAT. Programas de investigación

Cada distrito de temporal deberá tener su propia investigación aplicada, con suficientes pruebas de campo que mejoren el servicio de asistencia técnica y genere nuevos paquetes tecnológicos ; asimismo, los Institutos de Investigación Agrícola, Ganadera y Forestal (INIA, !NIP e INIF) tendrán la total responsabilidad en estos programas. En los distritos de temporal se contará con auxilio del personal técnico especializado y de campo, que estará apoyando al equipo de extensionistas ; los programas de investigación serán desarrollados en colabo-



58

3a . REUNION

NACIONAL

DE

INSTITUCIONES

ración con todas las instituciones involucradas en el programa distrital. Una característica de la investigación es otorgar preferencia en conocer a fondo los problemas técnicos identificados por los productores del distrito de temporal, así como todos aquellos que capten los extensionistas que están en contacto con los productores . En la medida que exista un común entendimiento por parte de los institutos al apoyar tales investigaciones, el mecanismo para deslindar responsabilidades entre los investigadores y el personal técnico de los distritos de temporal ya no será necesario. Sin embargo, con la adopción de los enfoques PRONDAAT y del sistema de capacitación y visita, este problema podrá resolverse mediante una adecuada coordinación entre los extensionistas, los especialistas e investigadores en ambos sistemas. Conservación del suelo y agua

Existen en el país numerosas áreas agrícolas, de pastos y forestales, en donde a causa de un manejo predatorio de los suelos la erosión está alcanzando niveles alarmantes . Existe un común acuerdo entre los técnicos mexicanos de que, a menos de que se lleve a cabo un esfuerzo masivo para controlar el deterioro de los recursos físicos, la solución de los problemas sociales y de producción en el medio rural será cada vez más difícil. La actual organización y estructura de la Dirección General de Conservación del Suelo y Agua (DGCSA) necesita apoyo en términos de personal técnico y presupuestario para realizar las actividades de este campo. En el proyecto está considerada la expansión y entrenamiento de personal de la DGCSA, con particular interés en los técnicos a nivel operativo en el campo . Es necesario que se formulen programas de trabajos a nivel distrital, enmarcados en un plan integral de la conservación del suelo y agua a largo plazo, en cuya ejecución deberán participar los diferentes técnicos que actúen en los distritos .

DE

ENSEÑANZA

FORESTAL

En apoyo a lo anterior, se dará especial atención a la elaboración de estudios de factibilidad para determinar las técnicas más apropiadas en conservación del suelo y agua en las diferentes condiciones que presente el país. Programa de infraestructura

Las inversiones en infraestructura deberán determinarse en la base de los distritos de acuerdo a sus requerimientos y a la estrategia de desarrollo formulada para cada una de ellas en el seno del Comité Directivo Distrital, y considerando las propuestas nacidas en las juntas municipales de programación y evaluación con base en los diagnósticos realizados para los nueve distritos . Los principales rubros de inversión son : caminos de penetración, facilidades de almacenamiento, mejoras territoriales, presas y bordos de tierra, obras de pequeña irrigación y facilidades para la instalación de oficinas y casas-habitación para los técnicos ; cada proyecto de obra deberá contener los puntos de vista de todos aquellos grupos interesados en el desarrollo de los distritos como son los productores, técnicos, banqueros, comerciantes, etc . Este enfoque permitirá asegurar que estas inversiones estén ligadas a los programas de producción, evitando la actual tendencia de invertir sin la certeza de que se ajusten a las prioridades locales ni de sus beneficios inmediatos . Un detalle interesante en este aspecto es la construcción de centros de desarrollo a nivel de unidades distritales seleccionadas, cuyo objetivo es una mayor desconcentración de los servicios a los productores. Programa de capacitación

El programa de capacitación de PLANAT tiene como objeto formar equipos técnicos distritales que, de manera integrada con los productores, sean capaces de operar programas de desarrollo agropecuario por unidad y por distrito .

INFORME DEL DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACION Y SERVICIO EN BOSQUES DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Ing . Hugo Ramirez Maldonado *

forestal en el Departamento de Bosques de la UACH, lo que ha hecho cristalizar un nuevo plan de estudios. Así, el Consejo Departamental de Bosques en su sesión extraordinaria, celebrada el martes 27 de enero del presente año, aprobó por unanimidad el nuevo Plan de Estudios, presentado por la comisión de academia constituida para el efecto, que regirá a partir de la generación de 4o . año Ciclo Lectivo 81/82, así como los ajustes requeridos por las materias que cursan las actuales generaciones de 40 ., 5o . y 6o . año, con el fin de adecuarse al Plan de Estudios que entra en vigor. Después de analizar y discutir la reestructuración del Plan de Estudios diseñado a partir de las proposiciones hechas por las Areas Académicas del Departamento de Bosques, fue aprobado para sustituir al que tenía vigencia. El Plan de Estudios de la especialidad se modificó considerando las inquietudes de egresados, profesores y alumnos, de acuerdo a las necesidades del desarrollo del país, y adecuado para dar respuesta a los planteamientos de la realidad que busca trans-

Hablar del Departamento de Bosques de la Universidad Autónoma Chapingo hace 10 años, era hablar de la única institución de enseñanza forestal superior en México, lo que significaba una gran responsabilidad, sin patrones de comparación nacionales para profesores, directivos y alumnos . Hablar ahora del Departamento de Bosques de la UACH es hablar de una más de las múltiples instituciones de ese nivel que existen en México, lo que significa una mayor responsabilidad para la Institución de Enseñanza Forestal más antigua del país. El reto que enfrentamos con la formación de nuevas escuelas forestales lo recibimos con beneplácito . Es necesario desarrollar e impulsar la actividad forestal en nuestro país para beneficio de los poseedores de terrenos forestales, y esto está estrechamente vinculado con el número, preparación y capacidad de los profesionales vinculados con ella. Es precisamente esta responsabilidad y este reto, superar la calidad de la enseñanza

*

Depto . de Bosques do la UACH .

59



60

3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA FORESTAL

formar la naturaleza en beneficio del hombre, proporcionando al futuro profesional una formación metodológica que le permita cues-. tionar y analizar críticamente los problemas y proponer soluciones ; esto es, que cuente con las herramientas necesarias para crear nuevas alternativas al desarrollo forestal. El Consejo Departamental, además de aprobar el nuevo Plan de Estudios, autorizó los ajustes requeridos para las asignaturas, de tal manera que con respecto a la generación de 4o . año, correspondiente al segundo semestre Ciclo 80/81, cursó las siguientes materias : Anatomía de la Madera, Edafología General, Muestreo Forestal, Mecánica General, Genética Forestal e Inglés, y se le ubicó la materia de Topografía transitoriamente al 1 er . semestre de 5o . año Ciclo 81/82. En relación a la generación de 5o . año, cursó durante el 2o . semestre Ciclo 80/81 las siguientes materias : Fitogeografía, Es- ' tabilidad, Entomología y Fitopatología Forestales, Semillas y Viveros, Epidometría e Introducción a la 'Microeconomía. Respecto a la generación de 6o . año, para el 2o . semestre Ciclo 80/81 cursó las asignaturas Hidrología Forestal, Economía Forestal, Agrostología y Manejo de Pastizales, Semillas y Viveros, Modelos para la Toma de Decisiones y Fotointerpretación Forestal. Los planes de estudios anterior, aprobado y los de regularización, se presentan en los cuadros 1, 2 y 3 . Haciendo una comparación entre los planes (Cuadro 3), podemos observar las modificaciones más trascendentes, que tienen mayor peso e importancia en el área de socioeconomía. Así, eri el Plan de Estudios anterior únicamente aparecen tres materias del campó de la Socioeconomía : Economía Agrícola, Economía Forestal y Economía Administrativa, mientras que en el nuevo plan se incluyen Introducción a la Microeconomía, Modelos para la Toma de Decisiones, Administración Forestal, Economía Forestal, Metodología de la Investigación y Sociología Rural . Otra materia que se iricluyó fue Muestreo Forestal y otras más cambiaron de ubicación y/o de denominación, como fue el caso de Fitogeo-

grafía, Protección Forestal, Fotograrnetría, Topografía II, desapareciendo Análisis Químico, Nomografía y Cálculo Gráfico, y una más, Viveros y Reforestación, que se subdividió y adecuó en dos materias : Semillas y Viveros en el 2o . semestre de 5o . año y Plantaciones Forestales en el primer semestre de 7o . año. Consideramos que la reestructuración establecida para las materias del área socioeconómica proporcionará un aporte sustancial al estudiante para atender mejor la dinámica de los recursos forestales, conceptuados como un sistema natural que el hombre ha utilizado y utilizará para la obtención de bienes y servicios que satisfagan sus necesidades ; asimismo, el alumno obtendrá los elementos necesarios para la formulación y crítica de modelos que le permitan, dentro de otros, predecir condiciones futuras y la asignación óptima de recursos escasos y/o finitos . Aunado a lo anterior, las materias previstas y la secuencia diseñada proporcionarán al educando argumentos socioeconómicos que agilizarán la comprensión y aprendizaje de otras materias que conforman el currículum para la formación del profesional forestal de esta Universidad. La introducción de la materia de muestreo forestal responde a una necesidad ya añeja en el Departamento de Bosques, necesidad sentida y sufrida por muchos profesionales forestales para la que hallaban satisfacción a través de la formación extraescolar y/o autodidacta . Con esta asignatura se pretende que los estudiantes se capaciten para la obtención de información relativa a actualidades y condiciones a través del muestreo y utilizarla con fines de evaluación y descripción que posibiliten y orienten otras actividades forestales. La evaluación efectuada con la materia de Inglés Técnico Forestal arrojó como resultado que la estructuración de ésta, el tiempo asignado, el enfoque y el número elevado de alumnos por grupo impedía el cumplimiento de los objetivos planteados para ella y sólo se lograba un conocimiento superficial de la gramática y vocabulario de

INFORME DEL DEPARTAMENTO DE ENSENANZA, INVESTIGACION Y SERVICIO EN . . .

este idioma . Considerando al idioma inglés como un instrumento valioso para la formación y actualización de alumnos y profesionales forestales, se estableció como primera fase excluir al inglés técnico forestal de nuestro Plan de Estudios y considerar su aprendizaje como un requisito extra del Plan de Estudios a satisfacer en los tres primeros años dentro del Departamento, de tal forma que a su ingreso al 7o . año (último de la especialidad) los alumnos pueden leer con eficiencia textos técnicos forestales en el idioma mencionado . Para lograr esto se han establecido cuatro niveles de enseñanzaaprendizaje del inglés y un examen de ubicación al que deberán someterse los alumnos a su ingreso al Departamento, con la obligación de tomar los cursos necesarios (por lo menos cada semestre) hasta la satisfacción del nivel establecido. La adecuación del Plan de Estudios al inicio del semestre que acaba de concluir fue el arranque modesto de una estrategia que permita que el Departamento realice sus funciones con eficiencia y cumpla su objetivo, emanado del Acta Constitutiva de la ENA y de la Ley que creó la UACH. El objetivo fundamental del Departamento de Bosques es formar profesionales forestales a diferentes niveles con una sólida preparación científica que conlleve: Una formación técnica que los capacite para conservar y fomentar los recursos forestales y aprovechar racionalmente los bienes y servicios que se derivan de ellos, utilizando técnicas apropiadas en cada caso; II.

III.

61

La estrategia citada para el cumplimiento de este objetivo queda enmarcada en lo que hemos denominado "Plan de Desarrollo del Departamento de Bosques", el cual está constituido por una serie de programas, entre los cuales se encuentran los siguientes como prioritarios: Programa diseño curricular Programa de formación, capacitación y actualización de profesores * Subprograma de titulación de profesores * Subprograma de formación en metodología de la investigación y métodos estadísticos * Subprograma de formación socioeconómica * Subprograma de formación en conocimientos del idioma inglés * Subprograma de formación didáctica-pedagógica * Subprograma de formación dasonómica (para profesores no forestales) * Subprograma de formación en área específica Programa : centro de apoyo a la enseñanza-aprendizaje Programa : redefinición de los objetivos de las tesis y exámenes profesionales Programa : adecuación de la estructura operativa Programa : reglamentación interna y emisión de manuales de procedimientos

Una formación crítica que los prepare para entender la realidad social y económica del país y sus interrelaciones con la actividad forestal, y

Como parte de este informe comentaremos brevemente algunos de los programas y subprogramas.

Una formación social y humanística que propicie la aplicación de sus conocimientos con sentido de responsabilidad social .

Los resultados qué arrojó el 'ter . Simposio sobre Enseñanza Forestal Superior en México, realizado en la Escuela Nacional de Agricultura del 3 al 7 de diciembre de 1973,

Programa Diseño Curricular



3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA FORESTAL

62

CUADRO 1 DEPARTAMENTO DE BOSQUES UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO PLAN DE ESTUDIOS *

4o . AÑO ler. SEMESTRE

2o. SEMESTRE

ANALISIS OUIMICO

EDAFOLOGIA

BOTANICA FORESTAL

ANATOMIA DE LA MADERA

FISIOLOGIA , VEGETAL

NOMOGRAFIA Y CALCULO GRAFICO

BIOMETRIA

TOPOGRAFIA

GEOLOGIA

INGLES TECNICO 5o. AÑO

DENDROMETRIA

EPIDOMETRIA

GENETICA FORESTAL

SILVICULTURA I

TECNOLOGIA DE LA MADERA

ESTABILIDAD

ECOLOGIA

ENTOMOLOGIA Y FITOPATOLOGIA FORESTAL

MECANICA

FOTOGRAMETRIA 6o . ARO

FRUTICULTURA

HIDROLOGIA

EXPERIMENTACION FORESTAL

AGROSTOLOGIA Y MANEJO DE PASTIZALES

SILVICULTURA II

UTILIZACION DE PROD . FORESTALES

ADMON . DE LA FAUNA SILVESTRE

CONSERVACION DE SUELOS

ECONOMIA AGRICOLA

SEMINARIO l 7o . AÑO

SILVICULTURA III

TRANSPORTE DE PROD . FORESTALES

INSTALACIONES FORESTALES

ORDENACION DE MONTES

SEMINARIO II

GEOBOTANICA

FOTOINTERPRETACION FORESTAL

ECONOMIA ADMINISTRATIVA

ECONOMIA FORESTAL

INVESTIGACION

*Aprobado y emitido por el Consejo Departamental en su sesión del 27 de enero de 1981 .



INFORME DEL DEPARTAMENTO DE ENSENANZA, INVESTIGACION Y SERVICIO EN . ..

63

CUADRO 2 DEPARTAMENTO DE BOSQUES UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO PLAN DE ESTUDIOS *

4o . AÑO ler. SEMESTRE

2o . SEMESTRE

BOTANICA FORESTAL

GENETICA FORESTAL

FISIOLOGIA VEGETAL

MECANICA GENERAL

BIOMETRIA

MUESTREO FORESTAL

GEOLOGIA

EDAFOLOGIA GENERAL

TOPOGRAFIA II

ANATOMIA DE LA MADERA 5o . AÑO

ECOLOGIA

FITOGEOGRAFIA

INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA

MODELOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

DENDOMETRIA

ENTOMOLOGIA Y PATOLOGIA FORESTALES

ESTABILIDAD

SEMILLAS Y VIVEROS

TECNOLOGIA DE LA MADERA

EPIDOMETRIA 6o. AÑO

MANEJO DE FAUNA SILVESTRE

FRUTICULTURA

EXPERIMENTACION FORESTAL

HIDROLOGIA FORESTAL

SILVICULTURA

FOTOGRAMETRIA

AGROSTOLOGIA Y MANEJO DE PASTIZALES PROTECCION FORESTAL ADMINISTRACION FORESTAL

ECONOMIA FORESTAL 7o . ANO

PLANTACIONES FORESTALES

TRANSPORTE DE PRODUCTOS FORESTALES

FOTOINTERPRETACION FORESTAL

MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

CONSERVACION DE SUELOS

INDUSTRIAS FORESTALES II

INDUSTRIAS FORESTALES I

SOCIOLOGIA RURAL

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION *Aprobado y emitido por el Consejo Departamental en su sesión del 27 de enero de 1981 .



CUADRO 3 ESTRUCTURACION DE ASIGNATURAS PARA EL PLAN ANTERIOR DE ESTUDIOS APROBADO Y PLANES DE REGULARIZACION 5o . año

4o. año 1

II

t

6o . año II

1

7o . año II

I

II

PLAN DE ESTUDIOS ANTERIOS Botánica Ftal . Fisiología V . Geología Biometría Análisis Ouím .

Anatomía M . Nomog . y Cal . Topografía Edafología Inglés Téc .

Genética Ftai . Ecol . Gral . Dendometría Tec . Madera Mecánica

Silvicultura I Entom . y Fitop . Fotogrametría Epidometría Estabilidad

Silvicultura II Fauna Silvestre Fruticultura Econ . Agric . Exptción Ftal .

Agrostología Hidrología Seminario I Utilización P. Consv. Suelos

Silvicultura II Fotointerpretación Inst. Forestales Seminario II Econom . Forestal

Ordenación F. Trans . P . Ftales. Investigación Economía Admva. Geobotánica

Fruticultura Hidrología Fotogrametría Protec . Ftal . Econ . Ftal . Inglés

Plant . Forest . Fotointerpretación Conserv . Suelos Ind . Forest. I Met. de la Inv.

Transp . P . Rai. Manejo Rec . F. Ind . Forest . II Sociología R.

PLAN DE ESTUDIOS APROBADO Botánica F . Fisiología V . Biometría Geología Topografía II Inglés

Genética F . Mecánica G . Muestreo F . Edafología G . Anatomía G . Inglés

. Ecología F . Microeconomía Dendometría Estabilidad Tecnología M . Inglés

Fitogeografía Modelos T.D . Entom . y P . F . Sem . y Viv . Epidometría Inglés

Manejo Fauna S . Experiment . F . Silvicultura Agrost . y M . D . Admón . Ftal . Inglés

PLAN DE REGULARIZACION PARA 4o . ANO Anatomía M . Edafología G . Muestreo F . Mecánica G . Genética F . Inglés

Topografía If Ecología F. Microeconomía Dendometría Estabilidad Tecnología M .

LAS DEL PLAN DE ESTUDIOS APROBADO, EXCLUYENDO INGLES

PLAN DE ESTUDIOS PARA 5o . ANO Fitogeografía Estabilidad Entom . y P . F . Semillas y Viv . Epidometría Microeconomía

Man . de Fauna S. Experimentación F. Silvicultura Agrostol . y M . de P. Admón . Forestal Modelos T . D.



I

II

I

7o . año

6o . año -

5o . año

4o . año

II

I

II

Hodrología Econ . Rai . Agrostologia Semillas y Viv . Modelos p/T . D . Fotolnterp. PLAN DE ESTUDIOS PARA 7o . ANO

I

Plantaciones Conserv . Suelos Ind . Forest . I Met . de la Inv . Admón . Ftal .

II

Transportes Man . de Rec. F. Ind . Forest. II Soc . Rural Fitogeografía

Trans . P . Ftales. Ordenación Investigación Economía Admva. Geobotánica



66

3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSENANZA FORESTAL

fueron analizados y evaluados a lo largo de 1974, concluyéndose que la formación del ingeniero forestal general había sido rebasada por las necesidades y que era imprescindible la modificación del plan de estudios con el establecimiento de orientaciones hacia los siguientes campos : Manejo de Recursos Forestales, Abastecimiento Forestal e Industrias Forestales, de tal forma que los ingenieros forestales que produciría el Departamento de Bosques podrían optar por una de ellas con una formación básica común y una complementaria en las otras dos orientaciones . Consideramos que las necesidades detectadas en ese entonces no han desaparecido sino que han aumentado, razón por la cual se ha revivido el proyecto anterior y en la actualidad se está trabajando en la metodología para su ratificación o rectificación que permita transformar desde sus bases, de acuerdo a las necesidades del país y de la actividad forestal, la enseñanza forestal en el Departamento de Bosques de la UACH.

Programa de Formación, Capacitación y Actualización de Profesores En la la . Reunión de Instituciones de Enseñanza Forestal aparece como común denominador de los problemas que enfrentan éstas la carencia de profesores que atiendan las necesidades de enseñanza e investigación que plantean los planes de estudio respectivos . A pesar de su antigüedad, el Departamento de Bosques no escapa a este problema, aunque su índole es de otro tipo, el cual no es de carencia sino de necesidades de formación, capacitación y actualización. En la actualidad el Departamento de Bosques cuenta con una planta de 31 profesores de tiempo completo, de los cuales 19 son ingenieros agrónomos especialistas en bosques, 3 ingenieros agrónomos, 1 ingeniero civil, 5 biólogos, 1 licenciado en geografía, 1 licenciado en sociología y 1 ingeniero en tecnología de la madera, la mayoría de ellos con nivel y formación técnica y pedagógica diferente . Así, de los 31 profesores, 12 son

pasantes de licenciatura, 5 tienen el título de licenciatura, 3 son pasantes de maestría, 6 tienen el grado de maestro en ciencias, 1 el de pasante de doctor y 4 de ellos se encuentran haciendo estudios de maestría o doctorado en Alemania, Francia y Estados Unidos. La diferente formación que poseen los profesores ha obligado al establecimiento del programa respectivo, planteándose ' que éstos deben poseer una formación y características generales enmarcadas en los cinco primeros subprogramas : tener como mínimo el Título de Nivel de Licenciatura, formación en metodología de la investigación y métodos estadísticos, socioeconómicos, didácticopedagógicos y lectura de comprensión cle textos en inglés . Para los profesores no forestales la formación dasonómica mínima .indispensable para comprender el contexto de la formación de recursos humanos para la actividad forestal, y para todos la formación en el área específica de dedicación en el Departamento a través de cursos cortos, de entrenamiento o para la obtención de grado superior al de Licenciatura.

Centro de Apoyo a la EnseñanzaAprendizaje El crecimiento explosivo de la población estudiantil del Departamento de Bosques (de 118 alumnos hace 5 años, en 1976, y de 423 para junio de 1981) que nos ha llevado a la masificación de la enseñanza y los nuevos enfoques en los procesos de enseñanzaaprendizaje están obligando cada día la satisfacción de nuevas necesidades de medios de enseñanza, entre los que destacan los objetos naturales e industriales, los objetos impresos y estampados, los medios sonoros y de proyección y de los materiales para la enseñanza programada y de control . La obtención, el control, la elaboración y el mantenimiento de estos medios y las áreas para su utilización, elaboración, almacenamiento (biblioteca, auditorio, taller de dibujo, taller de impresión) requieren el enmarcamiento en una estructura que sea capaz de coordinar sus funciones y prestar un eficiente

INFORME DEL DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACION Y SERVICIO EN . . .

servicio a docentes y alumnos . Esta necesidad ha obligado al Departamento de Bosques a establecer las bases iniciales para . el establecimiento dentro de su estructura operativa de un Centro de Apoyo a la Enseñanza-Aprendizaje, que inició sus funciones a principios del presente año y que, estamos seguros, elevará la cantidad y calidad del trabajo de los docentes y los alumnos, haciendo más evidente para unos y otros la intrínseca relación entre los métodos y los medios. Programa Redefinición de los Objetivos de las Tesis y Exámenes Profesionales Planteando en principio que la realización de investigaciones de tesis y la defensa de éstas, en lo que se denomina examen profesional, deben responder y corresponder a objetivos precisos de formación y por ende ser actividades obligatorias a realizar por los egresados del Departamento para la obtención del título profesional, y considerando asimismo que de los egresados del Departamento de Bosques menos de una tarcera parte ha satisfecho esta formación, y este requisito creemos que es de urgente nece-

67

sidad revaluar su concepción y objetivo y establecer los mecanismos que propicien satisfacción por parte de los egresados que no lo han hecho y analizar las posibilidades de que, los que son alumnos, lo hagan cuando aún mantienen ese status. En base a lo anterior, el Departamento de Bosques está planeando un evento (simposio, seminario o mesa redonda) en el que con la participación de egresados (titulados o no) y profesores se logre la revaluación citada . Paralelo a esto, se han iniciado una serie de actividades que tienden a motivar a los egresados hacia la obtención de sus títulos y se han aumentado los esfuerzos para que cada vez más alumnos inicien, dentro de las líneas de investigación del Departamento, sus trabajos de tesis. Para concluir, sólo nos resta plantear que los esfuerzos que está realizando el Departamento de Bosques, y que seguramente están realizando las otras instituciones de enseñanza forestal en forma aislada, podrían rendir más y mejores frutos a través de la comunicación y la coordinación interinstitucional para la formación de recursos humanos tanto para la actividad como para la enseñanza forestal .

EL PROGRAMA DE ENSEÑANZA FORESTAL EN EL LSAT Ing . Jesús Pereyra Alférez

Introducción

El Colegio Superior de Agricultura Tropical, consciente de estas necesidades, está dando los primeros pasos para la implementación de un programa de enseñanza e investigación en dasonomía tropical.

En la actualidad los recursos naturales renovables tropicales se encuentran en grave deterioro ecológico, debido esto en parte a la actividad petrolera, a los desmontes para ampliar la frontera agrícola, los nuevos asentamientos humanos y las explotaciones forestales colectivas, lo cual consecuentemente amenaza su existencia. Con base en lo anterior, se hace patente la formulación de una política que, basada en profundos estudios ecológicos y agronómicos, dicte los criterios a seguir para realizar un manejo racional y eficiente de la tierra. También es clara la falta de recursos humanos capacitados para realizar un manejo eficiente de los recursos naturales renovables. Esto implica la necesidad de crear Unidades de Enseñanza e Investigación Forestal que, basada en la realidad ecológica y socioeconómica del trópico, planteen alternativas de solución a la problemática que estas zonas del trópico mexicano presentan.

Coordinador

del

Programa

Hipótesis de trabajo 1 .

2. 3.

El área tropical en creciente deterioro ecológico, ¿es necesario estudiarla? ¿Existe la necesidad de profesionistas forestales tropicales? Insuficiente infraestructura académica y de investigación en dasanomía tropical.

Ante estos planteamientos podemos decir que hasta 1976 nadie se había preocupado, al parecer, por la grave carencia de profesionistas forestales en el trópico y menos aún por la ausencia total de Centros de Enseñanza Forestal Tropical a nivel medio y superior. Los escasos recursos humanos que se forman en los centros educativos forestales del país responden más bien a las necesidades de las zonas templadas y frías de la

de Dasonomia Tropical.

Colegio Superior de Agricultura

*

Tropical .

68



EL PROGRAMA DE ENSEÑANZA FORESTAL EN EL CSAT

República, olvidándose por completo de las necesidades que el trópico tiene en este renglón, ya que aproximadamente un 2°/o del total de egresados de estos centros laboran en el trópico . Esto obedece a una serie de problemas tanto técnicos como socioeconómicos propios de estas regiones tropicales húmedas, que el profesionista forestal prefiere no afrontar. Los profesionistas forestales que actualmente laboramos en el trópico nos hemos visto envueltos en una problemática que nos era casi desconocida y donde nuestra preparación, propia de otras regiones, ha resultado insuficiente en estas zonas tropicales. Para tratar de resolver la necesidad de forestales tropicales es indispensable el establecimiento de centros educativos forestales a nivel medio y superior, donde a los educandos se les haga palpar la realidad ecológica, técnica y socioeconómica que prevalece en el trópico, y donde también se les ofrezcan las técnicas adecuadas, producto de la investigación, para hacer frente a esa realidad .

Objetivos 1. Implementar la enseñanza en dasonomía tropical bajo la filosofía de formar profesionistas conscientes de la realidad ecológica, técnica y socioeconómica que el trópico presenta, así como brindarles las técnicas, producto de la investigación, para que puedan plantear alternativas de-solución viables y técnicamente posibles a la problemática del trópico. 2. A través del programa educativo y de su estructuración, formar en los profesionistas egresados de esta futura especialidad la conciencia de grupo, para que de esta manera puedan trabajar en equipos interdisciplinados de trabajo en la búsqueda de soluciones concretas a los problemas inherentes al manejo de la tierra y sus recursos. 3. Implementar la capacitación continua de los maestros, investigadores y egresados, con el fin de mantenerse al día en los avances dasonómicos logrados en el trópico .

69

Comentarios Bonilla, B .R . (1980) señala que la enseñanza forestal superior en el trópico debe estar basada en un profundo conocimiento de los ecosistemas naturales y su problemática, así como observar estructuras educativas que pudiesen adaptarse a nuestra realidad .' Budowski, G . (1971, 1976) resalta la necesidad de hacer un cambio de énfasis en los programas de enseñanza, de una actualización de los mismos y de la introducción de aspectos ecológicos en los ya existentes. Establece también que la educación forestal actual en Latinoamérica no ha cumplido con el propósito de formar individuos que propicien una influencia decisiva en el manejo racional de la tierra y la necesidad de implementar la educación continua con el fin de estar al día en los aspectos dasonómicos .''' Novelo, G .G . (1975), al hacer un análisis de la educación forestal en México, establece que la enseñanza sigue siendo meramente informativa, por lo que se requiere un cambio radical en nuestros métodos para lograr que la enseñanza sea más formativa, que se estimule la actitud crítica del educando y lo enseñe a adoptar una posición analítica ante los fenómenos en vez de aceptarlos pasivamente y adaptarse al medio .' Romahn (1979) señala que las instituciones de enseñanza forestal en México deben adecuar sus planes de estudio a las condiciones del país en general, a sus necesidades sociales y económicas y, particularmente, a las regiones ecológicas donde vayan a estar o estén establecidas .' Metas 1. Ofrecer la especialidad en dasonomía tropical para el año 1984. 2. Contar para ese mismo año con dos maestros, cuando menos, en ciencias, producto de nuestro Programa de Formación de Recursos Humanos, que vengan a fortalecer la enseñanza e investigación en dasonomía tropical .



70

3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSENANZA FORESTAL

3 . Contar para 1990 con una planta de maestros-investigadores, donde el menor grado académico sea el de maestro en ciencias forestales . Estrategias 1. Realizar un diagnóstico forestal del trópico mexicano, en particular de los estados de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, para tratar de captar la problemática forestal presente en ellos . Este trabajo se hará en cooperación con el INIF por ser de interés común. 2. Realizar un viaje de estudios a los países latinoamericanos que tengan cierto avance en dasonomía tropical para captar sus adelantos y las corrientes filosóficas que en cuanto al manejo forestal se tienen en esos lugares. Con base en la información extraída de los dos puntos anteriores, estar a la expectativa para lograr la definición del perfil del futuro dasónomo tropical y de la formulación del plan de estudios más adecuado a nuestra realidad, fomentando la retroalimentación de conocimientos del campo a la universidad y viceversa. 3. Realizar la docencia y la investigación en forma interdisciplinaria, para obtener de esa manera los diferentes puntos de vista que se tienen en cuanto al uso y manejo de los recursos naturales renovables tropicales. 4. Captación de información de interés dasonómico en forma constante y de diversas fuentes, ya sean nacionales y/o extranjeras .

5. Coordinación con las instituciones que realizan enseñanza y/o investigación en el trópico, para realizar actividades ,de promoción forestal, tales como maestrías, investigación, capacitación no formal, etc. Quizá todo lo expuesto anteriormente pudiera parecer un tanto ambicioso debido a los escasos recursos humanos y a la poca experiencia que tienen los mismos en el manejo de los recursos forestales tropicales . Hasta ahora sólo se cuenta con tres profesionistas encargados de llevar adelante este programa educativo, pero estamos seguros de que con el apoyo de todos ustedes lograremos lo que nos hemos propuesto. Muchas gracias por la oportunidad que nos brindaron de exponer en este foro nuestras ideas acerca de la enseñanza forestal tropical en México. Bibliografía Citada Bonilla, B .R . 1980 : Comunicación personal. Budowski, G . 1971 . Aspectos ecológicos de la educación forestal . Consulta mundial sobre enseñanza y capacitación forestales . Estocolmo, Suecia. 16 p. — 1976 . Las perspectivas de la educación forestal en la América Latina . Seminario FAO/SIDA sobre el Fomento de la Educación Forestal en América Latina . Quito, Ecuador, 12 p. Novelo, G .G . y Flores, R .L .J . 1975 . La educación forestal superior en México . Boletín del Departamento de Bosques . UACH . Chapingo, México . pp. 33-40. Romahn, De la Vega . C .F . 1979 . La importancia del diseño de los planes de estudio en las instituciones de enseñanza forestal . In . Memorias de la Primera Reunión de Instituciones de Educación Forestal, SARH-SFF-INIF . Durango, Dgo . Publicación Especial número 16 . Páginas 174-6 .

OBJETIVOS Y PERFIL PROFESIONAL DE LA ESPECIALIDAD FORESTAL DE LA' UAAAN Biól . Miguel Angel Capó Arteaga*

b) Experiencias.

Introducción

Las experiencias acumuladas en estos tres arios, el intercambio de información con otras instituciones, la visita de 'maestros y directivos de escuelas y organismos relacionados con el sector forestal y los resultados de las dos reuniones de instituciones de Educación Forestal, han influido de manera determinante sobre la asamblea de maestros del Departamento Forestal a fin de proponer modificaciones al Plan de Estudios de la Carrera, luego de una amplia discusión.

a) Antecedentes y fundación de la especialidad. En 1976, el Consejo Universitario, máxima autoridad de la UAAAN, acordó crear la especialidad forestal dentro de la carrera de Ingeniero Agrónomo que se imparte en esa institución . La iniciativa que en el momento se convirtió en realidad partió, por encargo del Rector, Ing . José Angel de la Cruz Campa, del entonces Jefe, del Departamento de Botánica, Dr . Jorge S . Marroquín. Provisionalmente la especialidad fue situada en el Departamento de Recursos Naturales Renovables, hasta que en 1978 se nombró un coordinador de la especialidad. Fue en julio de 1979 cuando se creó por parte del Consejo Universitario el Departamento Forestal, que a partir de entonces se encarga de los aspectos académicos de la especialidad forestal.

En el curso de este diálogo llegamos a la conclusión de que es necesario realizar modificaciones al Plan de Estudios tanto a nivel de Tronco Común como de Especialidad . Objetivos

Ala fecha han egresado 78 alumnos, con un plan de estudios que incluye 2 años de Tronco Común y cinco semestres de Especialidad.

"Formar profesionistas capaces de desempeñarse adecuadamente en la resolución de problemas relacionados con evaluación, aprovechamiento, administración, conservación, mejoramiento, recuperación e industrialización de los recursos forestales del país".

* Jefe del Depto. Forestal de

El objetivo general del nuevo Plan de Estudios es el siguiente:

la UAAAN .

71



3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA FORESTAL

72

Perfil profesional El profesionista egresado poseerá las siguientes características y habilidades. Será capaz de: 1. Desarrollar y realizar un programa de reforestación y administración de un vivero. 2. Participar eficientemente en Inventarios Forestales. 3.

Realizar extensionismo forestal.

4. Participar en el diseño y ejecución de proyectos de investigación. 5. Participar en actividades relacionadas con el abastecimiento de productos forestales . 6. Participar en la planeación y el diseño de las industrias forestales.

Tercer año (quinto semestre) Programación Estadística II Genética General Anatomía de la Madera Hidrología y Manejo de Cuencas Tercer año (sexto semestre) Sanidad Forestal I Dendrometría Fotogrametría y Fotointerpretación Genética Forestal Tecnología de la Madera Ecología Animal Cuarto año (séptimo semestre)

8. Participar en programas de aprovechamiento múltiple del recurso forestal.

Sanidad Forestal II Sistemas Silvícolas Epidometría Semillas y Viveros Manejo de Pastizales Manejo de Fauna

9. Dictar medidas tendientes a la protección y fomento del recurso forestal.

Cuarto año (octavo semestre)

7. Participar en la administración del recurso forestal.

10. Participar en el área docente en programas de capacitación del personal para el sector forestal. Plan de Estudios Se propone el siguiente plan a partir del 4o . semestre: Segundo año (cuarto semestre) Fisiología Vegetal Botánica Forestal Estadística I Anatomía e Histología V. Agrostología Suelos Forestales

Experimentación Plantaciones Inventarios Forestales Ordenación de Montes Seminario I Protección Forestal Geobotánica Quinto año (noveno semestre) Extensión Forestal Seminario II Econom . y Pol . Forestal Instalaciones Forestales Utilización de Prod . Forestales Abastecimiento de Prod . Forestales Administración

PROYECTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO Ing . Luis Morales Quiñones *

Laguna de Sánchez y San José de Boquillas, municipio de Villa de Santiago, Nuevo León, con las siguientes finalidades:

Introducción El bosque como recurso natural renovable no representa gran valor para los propietarios y proveedores de este recurso, sino que se aprovecha correctamente y se trata de alcanzar su óptima producción en cantidad y calidad al menor costo posible . Esta es una de las razones por las cuales la población que vive en el medio forestal trata de desmontar las zonas arboladas para destinarlas a otros usos (frutícola, agrícola y pecuario) y con esto tratar de obtener un mayor rendimiento de lo que representa para dicha población el recurso forestal . Lo anterior se deriva de la falta de asistencia y orientación a los pobladores de estas zonas por parte de las autoridades gubernamentales competentes y también debido a que las empresas encargadas de llevar a cabo los aprovechamientos forestales lo hacen con la única finalidad de recuperar al máximo la inversión que hicieron, sin importar en qué estado quede el recurso aprovechado.

— Brindar asistencia técnica sobre el conocimiento, aprovechamiento y manejo de los recursos forestales. — Brindar asistencia técnica sobre la conservación, fomento y protección del recurso forestal. — Constituir grupos multidisciplinarios de trabajo que brinden una correcta asistencia agropecuaria, forestal y social. — Ensayar experimentalmente el establecimiento de áreas con la finalidad de producir arbolitos navideños a mediano plazo . Antecedentes El recurso forestal maderable dentro de los estados de Nuevo León y Coahuila es de considerable importancia, y año con año esta superficie viene decreciendo en función a desmontes, fuego, incidencia de plagas y enfermedades y mal aprovechamiento . Lo anterior se puede comprobar al observar fotografías de las áreas forestales tomadas hace 10 años y la observación de dichas áreas en el presente.

En virtud de lo anterior, este Departamento piensa establecer un Proyecto piloto de asistencia técnica y asesoría en los ejidos

Profesor del Departamento de Bosques do la U .A .A. Antonio Narro .

73



74

3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA FORESTAL

Dentro del ejido "Laguna de Sánchez" la Universidad Autónoma de Nuevo León ha realizado diferentes trabajos, la mayoría de éstos sobre plagas que afectan a frutales con buenos resultados, y en general se puede decir que la población de esa zona ve con buenos ojos cualquier proyecto que promuevan instituciones educativas. Dentro del ejido "San José de Boquillas" este Departamento estableció, a mediados de 1980, dos áreas experimentales sobre introducción de especies forestales, las cuales a la fecha han observado resultados satisfactorios, y existe entre los habitante's de esa zona una buena disposición para cooperar en trabajos que tiendan a mejorar los aspectos agropecuarios, forestales y sociales (salud . y educación) de su región, como lo han manifestado durante pláticas que en diferentes ocasiones hemos sostenido con ellos. Trabajos de este tipo han venido llevándose a cabo en diferentes estados del país tales como Puebla, Tlaxcala, Morelos e Hidalgo, por parte de la Dirección de Desarrollo Forestal, de la Subsecretaría Forestal y de la Fauna, mediante grupos multidisciplinarios de trabajo en donde intervienen ingenieros 'forestales, agrónomos, zootecnistas, fitotecnistas, sociólogos, psicólogos y trabajadores sociales, con muy buenos resultados, pero que no se han expandido a otras zonas en virtud de que se manejan mediante pequeños presupuestos.

Metodología del trabajo Dentro de los ejidos "Laguna de Sánchez" y "San José de Boquillas" se establecerá un paquete de servicios de asistencia técnica, básicamente en lo que se refiere a: — Adaptación de especies forestales y/ o planes de reforestación para obtener árboles de navidad y madera aserrada. — Aplicación de diferentes técnicas silvícolas para obtener un mejor aprovechamiento del recurso forestal maderable .

La metodología para la adaptación de especies será: 1 . Reconocimiento preliminar de las zonas. 2 . Ubicación de las áreas seleccionadas para viveros y áreas de plantación (alrededor de 2 ha en cada uno de los ejidos). 3 . Ubicación de áreas semilleras dentro y fuera de las zonas. 4 . Colección y tratamiento de semillas. 5. a) b) c)

Elaboración de almácigos. Pruebas de germinación. Crecimiento y desarrollo inicial. Presencia de plagas y enfermedades.

6 . Transplante en envase y fase de vivero. 7. Protección de áreas por reforestar. 8 . Transplante o terreno definitivo. a) Apertura de cepas. b) Transplante. 9 . Mediciones y observaciones periódicas. 10 . Vigilancia y riegos. 11 .

Reposición de fallas.

La metodología para el aprovechamiento del recurso forestal maderable será: 1 . Reconocimiento preliminar de las zonas . a) Topografía y accesibilidad. b) Comunicaciones. 2 . Ubicación de áreas de trabajo (zonas de corta) a nivel experimental. 3 . Tramitación de permisos para aprovechamiento forestal ante la autoridad correspondiente. 4 . Selección de maquinaria, equipo y personal más adecuados para llevar a cabo los trabajos. 5 . Estudios de tiempos . y costos. 6 . Estudios afines con los de tablas y tarifas de volúmenes, coeficientes de aprovechamiento, incrementos y calidad de productos. 7 . Elección de la combinación más adecuada de maquinaria y equipo .



PROYECTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO

Programación de actividades Para el trabajo de adaptación de especies forestales y/o planes de reforestación para obtener árboles de navidad y madera aserrada, cuya duración aproximada se contempla a largo plazo, (10-15 años aproximadamente), correspondería el primer año y medió a actividades reseñadas en la metodología, que comprenden los puntos 1 a 8 y los restantes 9 a 11 en los años siguientes, en los cuales podría haber dos oposiciones :

75

1. Vigilar crecimiento, supervivencia y estado fitosanitario de la plantación (alrededor de 2 ha en cada ejido) y que comprenderá de 8 a 13 años. 2. Continuar año con año con pequeñas áreas ( .5 a 1 ha) por reforestar en cada uno de los ejidos, con lo cual el programa se (levará un mayor tiempo, pues dependerá de la superficie que año con año se consiga para reforestar .

PLAN DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS ANALITICOS DE LA ESCUELA TECNICA FORESTAL No . 3 (EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIARIDAS), RAMOS ARIZPE, COAH. Ing . Felipe Aguilar García *

Antecedentes

Con las consideraciones anteriores es creada en julio de 1953 la Escuela Técnica Forestal No . 1 en Uruapan, Mich ., dedicada preferentemente a la producción de técnicos forestales capacitados para el cultivo, protección, aprovechamiento y fomento del recurso forestal y faunístico de clima templado-frío . Posteriormente, en octubre de 1976, se crea la Escuela Técnica Forestal No . 2 en Oaxaca, Oax ., con la orientación de la anterior y con cierto enfoque hacia el manejo de bosques tropicales húmedos . En 1981 se inician las acciones formales para la creación de la Escuela Técnica Forestal No . 3 en Ramos Arizpe, Coah ., cuya finalidad será producir técnicos forestales con una preparación orientada para el manejo de las zonas áridas y semiáridas del país.

Partiendo del análisis de los problemas que confronta el país en cuanto a deterioro ecológico de varias regiones del mismo, propiciado por el uso irracional e ineficiente de los recursos naturales, y en particular del recurso forestal, y considerando que para encontrar soluciones es necesario vincular la ciencia, la tecnología y la educación, la Subsecretaría Forestal y de la Fauna, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, buscando contribuir a la solución de estos problemas ha realizado una división ecológica del país para fines prácticos, estableciendo centros de investigación y educación forestal con la finalidad de formar y producir recursos humanos capacitados en el manejo de estas regiones ; además, se definieron áreas de influencia de cada centro de investigación, orientando la capacitación hacia fines y necesidades específicas de esas regiones.

Cabe aclarar que se encuentra en proyecto la creación de la Escuela Técnica Forestal No . 4, cuya sede se ubicaría en el estado de Campeche con el fin de preparar técnicos forestales con orientación exclusiva para el manejo de bosques del trópico húmedo. El establecimiento de las cuatro escuelas en el país permitirá definir para cada una su

* Escuela Técnica Forestal No. 3, Ramos Arizpe, Coah .. INIF .

76



PLAN DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS ANALITICOS DE LA ESCUELA TECNICA FORESTAL . . .

área de influencia, su orientación técnica, así como sus objetivos y estructuras específicas en sus planes y programas de estudio. El presente documento pretende mostrar la manera como se confirmó el plan de estudios de la Escuela Técnica Forestal No . 3 y cuáles son los criterios tomados para la elaboración de los programas analíticos, contemplando además las modificaciones en futuro . El diseño de los planes de estudio Si bien las metodologías para la elaboración de planes de estudio abarcan una serie de actividades que en forma conjunta posibilitan y propician la formación de recursos humanos que satisfagan las necesidades planteadas por las instituciones que han de demandar este producto, nuestro criterio contempla la anterior consideración, previa definición y análisis de los objetivos de nuestra institución docente . Como se menciónó con anterioridad, nuestras escuelas son creadas atendiendo, entre otras cosas, a una división ecológica, lo cual nos ubica en una situación un tanto específica ; esto nos sugiere objetivos particulares de la región, que son adaptados como propios para la institución de acuerdo con las necesidades regionales. Por otro lado, consideramos que la definición de objetivos debe tomar en cuenta, además de la opinión del demandante, las necesidades del país con base a la situación actual del recurso forestal, debido a que estas necesidades dan lugar a la apertura de planes y programas de manejo del recurso en el futuro. En cuanto a las consideraciones que deben tomarse de las personas o instituciones que demandan nuestras técnicas, pensamos que un buen criterio es el análisis de las actividades planeadas por esas instituciones; tales análisis pueden basarse, por ejemplo, en el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, Plan Regional de Desarrollo Forestal en los Estados y planes y aspectos particulares de otros organismos forestales .

77

Cabe aclarar que el Plan Nacional de Desarrollo Forestal no contempla en igual forma el manejo de bosques de clima templado-frío, tropical húmedo y, más aún, descuida la planeación de la actividad forestal en zonas áridas y semiáridas siendo éstas forestales; por lo tanto, se requiere que para fines de planeación educativa en las mencionadas regiones debe recurrirse a otras fuentes de información. Con base en lo anterior, agrupamos la actividad forestal en los siguientes rubros: Manejo forestal, aprovechamiento forestal (en clima templado-frío, árido y semiárido), extracción de productos forestales (maderables y no maderables), protección forestal, recuperación, fomento e industrialización de materias primas forestales, administración pública forestal, divulgación forestal y extensión forestal y desarrollo rural. Con esta agrupación elaboramos un cuestionario sobre las necesidades de conocimiento en aspectos forestales en zonas áridas y semiáridas, mismo que fue aplicado a personas pertenecientes a instituciones ligadas a esta actividad (SARH-SFF, CONAZA, Forestal F .C .L ., instituciones de investigación y educación, etc .), y con sus respuestas se elaboró otro cuestionario que fue aplicado más extensamente en varios estados del país a personas pertenecientes a la SFF, dependencias descentralizadas, personas y organismos particulares dedicados a la producción y fomento de productos forestales. Del procesamiento de la información, de su análisis, así como de las demás cuestiones mencionadas respecto al recurso forestal de las zonas áridas y semiáridas, se estructura un plan de estudios para la Escuela Técnica Forestal No . 3 en Ramos Arizpe, Coah ., que con algunas otras consideraciones y observaciones metodológicas ha ido sufriendo cambios y modificaciones, mismos que seguirán haciéndose de acuerdo con las normas pedagógicas, actualización y avances de la ciencia forestal, así como de las necesidades reales de la actividad en cuestión. Por el momento dicho plan contempla ocho materias en cada uno de los primeros cuatro semestres y siete en los últimos .



3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA FORESTAL

78

Conclusiones Algunas conclusiones observadas durante el desarrollo del trabajo son los siguientes: 1 . Ausencia de observaciones o recomendaciones en algún rubro de la encuesta, lo que manifestó el descuido de ciertos aspectos de la actividad forestal . 2 . Concentración de la atención de instituciones y personas ligadas a la actividad forestal. 3 . La producción forestal en volumen se extrae de los bosques de clima templado-frío y tropical-húmedo . 4 . La actividad forestal está concentrada en aspectos productivos, manejo e industrialización . 5 . Se encuentran descuidados, en cierto grado, aspectos de desarrollo rural, extensionismo y organización de la producción .

I

8 MAT 24

II

8

21

11

32

III

8

21

11

32

IV

8

20

12

32

V

7

16

13

2J

VI

7

16

13

27

hrs ./sem .

y

6 . Se han olvidado, restándole importancia, los aspectos de protección forestal, recreativo y manejo del recurso acuífero. 7 . . La actividad forestal en la región árida y semiárida se ha descuidado. Recomendaciones 1 . Planear la educación forestal en forma integral dando importancia a todos los aspectos. 2 . Planear la actividad forestal en zonas áridas y semiáridas, con miras a la producción y fomento. 3 . Debe justificarse en funciones de bienes múltiples que del aspecto protectivo del recurso forestal se desprenden los programas e inversiones para este fin.

8 prácticas 32 hrs Total Total teoría

= 2124—63 .4%

práctica = 1224—36 .6%

"

Local materias/carrera = 46



Semestre

II

Ill

Biológicos

Sociales

Algebra I

Geografía

Inglés I

Física

Ecología Botánica gral .

Historia

Met . yclim.

Geografía y trigonometría Química 1

Fisiología vegetal Botánica forestal

Algebra II Química 11

Ecología general Ecología forestal

IV

V

VI

Miscelánea . Mediciones

Exactas

Agrostologia Geobotáni-

Protección y Fomento

Manejos

Producción

Aprovech .

Admón.

Etica Inglés II

Dibujo téc.

Lógica Especies útiles de zonas áridas

Estadística Seminario Legislación agraria Topografía Fotogrametría y fotoLegislación Sociología forestal interpretación

Filosofía

Sanidad forestal

Suelos forestales

Semillas y viveros

Cuencas hidrológicas

Silvicultura (aprov .) Utilización Prácticas de agropecuaproductos. rias forestales

Admin i s- . traci(in y Prácticas AbastecimiFauna ento agropecua- organizaProtecci- silvestre ción de nú forestal rias ón forestal . cleosrurales

Plantaciones foresta forestales

V CD

LA INVESTIGACION

EDUCATIVA

EN EL

DE FORMACION FORESTAL

CENTRO

No. I

Ing . Héctor A . Morales Contreras * (Presentado por Ing . Ma . Guadalupe Huanosto V .*)

a los encargados del cultivo y aprovechamiento de los bosques, sin menospreciar a los técnicos encargados de la transformación de esta materia prima, así como la capacitación del personal obrero asociado con todas las actividades forestales.

Introducción LA INVESTIGACION EDUCATIVA EN EL CEFOFOR No . 1 La evaluación en cuanto a enseñanza forestal de un país y la detección de las necesidades en cuanto a materia de personal forestal no debe ser sólo cuestión de números, sino también de análisis del personal docente y de los métodos pedagógicos empleados para lograr los fines que persigue, prestando a la vez la atención necesaria a la enseñanza en cada uno de los niveles, desde el obrero de campo e industria hasta el técnico profesional involucrado en el proceso productivo .

(Anexo 2) Actualmente el Centro, por medio de la Oficina de Investigación Educativa, inició un programa de investigación de necesidades de capacitación en todos los niveles del personal involucrado en el subsector forestal, en los estados de influencia del mismo, en coordinación con las jefaturas de Programa Forestal y de la Fauna de los estados como apoyo a la elaboración de los programas de cursos de los diferentes niveles que el personal involucrado en el subsector forestal requiera .

Justificación (Anexo 1) Debería dedicarse atención especial a la capacitación de todo el personal técnico que interviene en la producción primaria, es decir,

Objetivos (Anexo 3) Como parte muy importante de los procesos de capacitación se implementa en el Centro, a partir del mes de octubre de 1980,

* Centro de Formación Forestal No . 1 ICEFOFOR), INIF.

80



LA INVESTIGACION EDUCATIVA EN EL CENTRO DE FORMACION FORESTAL No . 1

NIVEL SUPERIOR

NIVEL TECNICO BASICO Y SUPERIOR

OBRERO

COLIMA

GUANAJUATO

DETECCION DE NECESIDADES

NAYARIT

MICHOACAN

JALISCO

81



3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA FORESTAL

82

INTERNO

EXTERNO

COORDINACION EVALUAR

ESTABLECER METODOLOGIAS

7

q.

DETECCION DE NECESI DADES,

CORTO PLAZO

"'> EVALUACION

OBJETIVOS

CONTRIBUIR A LA ALZA EN PRODUCCION,. LARGO PLAZO ,:

CONTRIBUIR A MEJORAR .EL NIVEL SOCI0ECONOMIC,



LA INVESTIGACION EDUCATIVA EN EL CENTRO DE FORMACION FORESTAL No . 1

la investigación educativa en forma más clara e intensa, ya que se ha considerado como una de las principales bases para la futura decisión de la programación de cursos del Centro y para la evaluación del proceso de capacitación, siendo sus principales actividades las siguientes: A) A nivel interno 1. Establecer coordinación con las oficinas de capacitación para la evaluación y programación de tos cursos. 2. Realizar evaluaciones del proceso enseñanza-aprendizaje en la impartición de cursos. B) A nivel externo 1. Detectar las necesidades de capacitación dentro de la regionalización del Centro. 2. Establecer las metodologías para el seguimiento del personal capacitado y la detección de las repercusiones en el aspecto individual, socioeconómico y laboral. Objetivos a largo plazo (Anexo 4) Contribuir al alza en la producción. Mejorar los programas de capacitación. Mejorar el nivel socioeconómico del personal del subsector forestal. Metodología (Anexo 5) De acuerdo con las inquietudes observadas durante el desarrollo de los cursos 1980 y a la falta de lineamientos claros y precisos que nos permitieran una programación más acorde con la realidad del Centro y de la región, se motivó la implementación de un plan de trabajo de investigación educativa, con metas tendientes a lograr una programación más real de los cursos para 1981, realizándose para alto las siguientes actividades: Elaboración de cuestionarios de apreciación aplicados a los participantes, que in-

83

cluyen no únicamente objetivos alcanzados en la impartición de los cursos, sino también la evaluación de instructores, coordinadores y servicios brindados y, lo más importante, detectar . sus necesidades de capacitación de acuerdo a la actividad profesional que están desarrollando. El resultado del análisis efectuado en los cuestionarios aplicados a los 357 participantes a cursos nos fue de utilidad para implementar los programas de capacitación para 1981 .

2. Se realizaron entrevistas con los jefes de Programa Forestal y de los estados de la regionalización, para coordinar y realizar cursos en apoyo a sus programas técnicos, atendiendo a nuestros planteamientos los de los estados de Jalisco, Colima, Nayarit, Michoacán y Guanajuato, y además Aguascalientes, que no está comprendido dentro de la influencia del Centro. Aunado a lo anterior se efectuaron: 3. Encuestas por medio de cuestionarios piloto dirigidos al personal técnico de las mismas jefaturas, para detectar sus inquietudes respecto a cursos. 4. Asimismo se captaron inquietudes del personal directivo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales para satisfacer necesidades de capacitación del personal del mismo . Logros La información recabada se sometió a anátisis con la finalidad de obtener los datos necesarios para la realización de la programación 1981, utilizándose para 'lo anterior los siguientes criterios: La importancia de los cursos de acuerdo a las necesidades de la región que nos permitiera colaborar en apoyo a la producción del país, buscando que el participante sea el directamente beneficiado. La posibilidad existente en el Centro para impartir los cursos requeridos. Los apoyos que el Centro proporcionaría mediante la capacitación a los proyectos técnicos de las jefaturas de programa forestal .



3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA FORESTAL

84

0'

APLICACION DE CUESTIONAPIOS A LOS PARTICIPANTES 1 .9RC~a-

ENTREVISTAS A JEFES DE PROGRAMA DE LA REOIONALIZACION,k

MET0P0LOGIA L°QL?

APLICACION DE CUESTIONARIOS A PERSONAL TECNICO DE LAS JEFATURAS ..

NECESIDADES DEL IxN X IhFy

CURSO POR PRIORIDAD EN EL NIVEL OBRERO CAMPESINO

POR

PRIPRIPAP

10, ADMINISTRACION 2o, DOCUMENTACION FORESTAL 30 . MEDICION FORESTAL 11 0, MOTOSIERRAS 5o . PROTECCION FORESTAL 6o, OPERACIONES EN EL ABASTECIMIENTO DE TROCERIAS Y LEGAS 7o . FAUNA SILVESTRE

Ro . USO MULTIPLE DEL BOSQUE

90 .

lo,

2o,

3o .

40, CURSOS SOLICITADOS

50 .

ARTESANIAS

60,

7o,

80 .

90.



LA INVESTIGACION EDUCATIVA EN EL CENTRO DE FORMACION FORESTAL No . 1

Los resultados obtenidos a través de los cuestionarios piloto son los siguientes: a) La prioridad de los cursos para personal obrero y campesino (Anexo 6). b) La prioridad de los cursos para nivel medio superior y superior (Anexo 7). c) La propuesta de las jefaturas de programa forestal en cuanto a necesidades de capacitación (Anexo 8).

85

profesional forestal, que nos permita implementar y realizar cursos de adiestramiento y actualización de conocimientos. Determinar dentro del área de trabajo del personal involucrado en el sector forestal sobre qué aspectos o áreas se deben impartir cursos de adiestramiento de mano de obra para obreros y campesinos del subsector.

Metodología Programa 1981 (Anexo 9) Actualmente el programa de investigación educativa contempla cinco proyectos, dos a corto plazo, y que son: CP-1 Detección de necesidades de capacitación a los tres niveles de escolaridad del personal de las unidades de administración forestal de la regionalización, y CP-2 Seguimiento del personal capacitado. Además de tres proyectos que por amplitud y complejidad se han implementado a largo plazo, siendo éstos: LP-1 Comparación del volumen manejado con el recurso humano involucrado y la infraestructura con que cuentan las unidades de administración forestal de la regionalización del Centro. LP-2 Detección de necesidades de capacitación en las industrias del aserrío. LP-3 Requerimientos de formación pedagógica del profesional dedicado a la docencia.

La detección de necesidades de capacitación se está realizando con base al censo que se está llevando a cabo con los cuestionarios aplicados al personal directivo en las unidades de administración forestal de la regionalización del Centro ; este plan de trabajo está programado a cuatro etapas y se pretende obtener resultados a finales del presente año . Mediante esta técnica de diagnóstico se determinarán las inquietudes existentes en el personal de la unidad, ya que con preguntas que fueron redactadas en forma clara y precisa se obtendrá la información requerida para priorizar acciones de capacitación. Las etapas del presente proyecto están constituidas en lo siguiente: 1. 2. 3. 4.

Elaborar cuestionarios Recabar información Analizar la información Obtener conclusiones y recomendaciones

Avances Proyectos a corto plazo (Anexo 10) PROYECTO CP-1 "DETECCION DE NECESIDADES DE CAPACITACION A LOS 3 NIVELES DE LAS UNIDADES DE ADMINISTRACION FORESTAL DE LA REGIONALIZACION"

Objetivos Detectar los requerimientos de capacitación del personal obrero, técnico medio y

Actualmente se tiene un 30% de avance, ya que se han diseñadó y enviado los cuestionarios para cada uno de los niveles a las unidades de administración forestal, y a la fecha se está recabando la información para posteriormente analizarla. PROYECTO CP-2 "SEGUIMIENTO DEL PERSONAL CAPACITADO" (Anexo 11) Mediante este proyecto, que es uno de los de mayor interés dentro del CEFOFOR No .



3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSENANZA FORESTAL

86

CURSOS PCR PRIORIDAD EN EL NIVEL M EPIO SUPERIOR V SUPERIOR.

10 . SILVICULTURA

190. O R DENACI0N FORESTAL

2o . PLANTACIONES

'.10. FOTOINTERPRETACION

3o . TECMICAS DIDACTICAS

12o.

4o . VIVEROS FORESTALES

INDUSTRIALIZACION 130. ADMON . DE ASERRADEROS 14o. MUESTREO ESTADISTICO

5o . ECOLOGIA FORESTAL 6o . ABASTECIMIENTO FORESTAL 15o. SECADO DE MADERA

lo .

2o . 3o .

4o .

5o . 6o . 7o .

7o . ENTOMOLOGIA FORESTAL 80 . FOTOGRAMETRIA

17o. RELACIONES HUMANAS

BOTANICA FORESTAL

9o . MEDICION. FORESTAL

190 .

USO MULTIPLE DE SUELOS

80 . 9o . ?.Oo, 13.o . 12o . 13o . .140 . 15o, 15o

J.

CURSOS SOLICITADOS

RESPUESTA DE LAS JEFATURAS DE P RO6PA^"A A LOS CUESTIONARIOS DE INVESTIGACION EDUCATIVA.

PRIORIDAnF.S 1. MANEJO DE MASAS PURAS DE ENCINO

4

2. SILVICULTURA 3. DASOMETRIA 4. LEGISLACION FORESTAL 5. 1NDUSTRIALIZACION DE LA MADERA 6. FAUNA SILVESTRE 7. PROTECCION 8. ADMINISTRACION 9. ECOLOGIA 10. SOCIOLOGIA

2.

3.

5,

6.

CURSOS SOLICITADOS

7, .

S.

10,



LA INVESTIGACION EDUCATIVA EN EL CENTRO DE FORMACION FORESTAL No . 1

PROYECTOS

i

A CORTO PLAZO

77LARFO PLAZO

P POYECTO C o -2 "SEGUIMIENTO•DEL PERSONAL CAPACITADO"

OBRERO

¡

1

SEFUINIENTO DEL TECNICO

PERSONAL CAPACITADO

PROFESIONAL

lo,ETAPA

CUESTIONARIOS

2o,ETPPP

3o,ETPPA

4o . ETAPP.

RECABAR INFORMACION

ENTREVISTAS

ANALIZAR LA

1

5o, FTPPP

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES !

87



88

3a . REUNION

NACIONAL

DE

INSTITUCIONES

DE

ENSEÑANZA

FORESTAL

PPOYFCTO C a -i "DETECCION PE NFCESIPA"FS

^F

CAPACITACION

FORESTAL

PE LA

A

LOS ~N1 v ELES DE LAS U N IPPPES P E AP"INIST pACI0r1

REGIONALIZACJoN"

OBRERO ^ETECCION DE '.ECES'.PA^ES DE

TECNICO

CA°AC'TnCION). PROFESIONAL

METODOLOOIA lo . ETAPA

2o, ETAPA

30, ETAPA

4o,

ETPPP

6 CUESTIONARIOS

.RECABAR INFORMACION 1

ANALIZAR LA INFORMACLON,

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES•

f a z

i

J

PORCENTAJE DE ASI^^ILACION DE C0N0CIN'IEP!TOS PE LOS PAPTICIP!' N TES A LOS CURSOS 1980 _^E NIVEL I"EDIO S!'PLAIOC

Y SUPERIOR

75 .00% 68 .70%

68 .70% 70

75 .00% 0

68 .70%

o

INTRODUCCION A LA DASONOMIA 2, MUESTREO ESTADISTICO FORESTAL 3.

1NTROD000ION A LA ESTADISTICA

4. MEDICION FORESTAL 5, VIVEROS FORESTALES 6 . DISEÑAS EXPERIMENTALES 7, TECNICAS DIDÁCTICAS 8 . ABASTECIMIENTO FORESTAL T 0

s 10 I

J 1 '.

2,

1— 3'; C U R S 0 $

I

1

4.

I 5,

1980

6;

1 7.

.

1 8.



LA INVESTIGACION EDUCATIVA EN EL CENTRO DE FORMACION FORESTAL No . 1

89

1, se pretende determinar si en realidad la capacitación que se imparte actualmente está surtiendo efecto en los participantes, si se están aplicando los conocimientos o destrezas adquiridas, qué cambios de actitudes han manifestado, así como si se ha observado un alza y calidad en los trabajos o retroalimentar nuestras acciones .

2. Recabar la información de los mismos. 3. Entrevistar a los capacitados y jefes inmediatos en las áreas de trabajo. 4. Analizar la información. 5. Obtener conclusiones y recomendaciones .

Objetivo

A la fecha se ha realizado un censo a todos los participantes a los cursos 1980, mediante cuestionarios debidamente diseñados para cada nivel, y en algunos casos cuestionarios específicos al curso ; se han enviado 278 cuestionarios y a la fecha hemos recibido información de un 33%, y para corroborar los datos de los cuestionarios se elaboró un sondeo preliminar de entrevistas con el propósito de ver y detectar qué tipos de problemas se podrían encontrar . El sondeo se realizó con 25 personas de lugares corno lo son comunidades del estado de Jalisco y Michoacán, iniciándose a hacer los primeros análisis de los cuestionarios y obteniéndose las gráficas sobre :

Corroborar en qué grado los programas de capacitación del Centro están logrando o no sus objetivos . Metodología Tomándose como base los pocos recursos con que cuenta la oficina de investigación educativa, se lleva a cabo el seguimiento de personal capacitado de una forma mediata y permanente en los lugares de trabajo de los capacitados, por medio de varias técnicas de diagnóstico que se consideraron convenien tes, siendo éstas : cuestionarios, observaciones directas y entrevistas. Con los cuestionarios se realiza un censo a los participantes a los cursos 1980. Con las observaciones directas de las personas capacitadas en su área de trabajo se estima la aplicación de los conocimientos adquiridos. Con las entrevistas a los jefes inmediatos de las personas capacitadas se pretende corroborar los datos obtenidos con las técnicas anteriores y además nos permite conocer las opiniones respecto de la competencia de los subordinados.

Avances

Porcentaje de asimilación de conocimientos de los participantes de nivel medio-superior y superior a los cursos 1980 (Anexo 12). Porcentaje de aumento en productividad y calidad de los participantes de nivel medio-superior y superior a los cursos 1980 (Anexo 13). Proyectos a largo plazo PROYECTO LP-1

"COMPARACION DEL VOLUMEN MANEJADO CON EL RECURSO HUMANO Y LA INFRAESTRUCTURA CON QUE CUENTA LA .UNIDAD ' DE ADMINISTRACION FORESTAL" (Anexo .14)

Se tiene contemplado realizar este proyecto en su totalidad al final del presente año y su ejecución está agrupada en cinco etapas, siendo éstas: 1 . Diseño y envío, por nivel, de cuestionarios .

Objetivo Detectar y comparar el porcentaje de aprovechamiento forestal con la potencialidad bruta forestal manejada de acuerdo a sus niveles de mecanización e infraestructura hu-



3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA FORESTAL

90

C,

(I1,4C\IT/~

onpCrlTn , 'r

r

A.

Ln S C :.'RSOS

EN DPU ._lCT !.4I D.. A:.n

'-950 DE NIVEL

v

DE A L i~pD . I,°A N? . FS LOS .oAR TIC ... .

"Fnln SUPEP!^R

~10 .00'

Y S 11D E p I n R.

9n_ _

A gn~ ., :

75 .00 ."

75 .001'

I 70 t '

T q

1 . INTRODUCCION A LA DASONOMIA

6O l D

2, INTRODUCCION .A LA ESTADISTICA 55 .50 ."

3, MEDICION FORESTAL

`- 50'—

4, VIVEROS FORESTALES

P

5. ABASTECIMIENTO FORESTAL

4 0 'q 4v ? D ¡

6. MUESTREO ESTADISTICO FORESTAL

� 30 .—

8 . TECNICAS DIDACTICAS

7, DISEÑOS EXPERIMENTALES

T [

3 20 '-6 D

¡

� ins_

4

3 c u R S O S

PPnYFCTO

1980

LP-1

,"COMPAPJICION DEL VOLUMEN P'PNEJADD CON EL RECURS O HUMANO Y LP INF P AESTRUCTUPP CO!" OUE CI'EN TP LA UNIDAD PE APM INISTPPCION FORESTAL" i

lo,ETAPA

3o,ETAPA

2o,ETPPA ~

CUESTIONA RIOS .

4o,ETAPA

50,ETAPP.

6o,ETAPn

k7o,FTAPA y

8o,ETAP^

t

ANALISI CONCLUS IONEg IENTREVlSTA TIEMPOS Y COMPARACI O BANCO DE RECOMENDA) ENTOS CON • UN MO- INFORMACION ON DATOSS DE INFORMACION M CYIONES DELO EOR1 T. CO .



'LA INVESTIGACION EDUCATIVA EN EL CENTRO DE FORMACION FORESTAL No . 1

mana, para detectar las necesidades de capacitación que permitan contar con personal especializado . Metodología El plan de trabajo consiste en ocho etapas, mismas que se describen a continuación: 1. Elaborar cuestionarios dirigidos a los directores técnicos, a profesionales técnicos y prácticos que laboran en las unidades. 2. Obtener un banco de información. 3. Entrevistar a los directivos técnicos de unidades. 4. Realizar trabajos de tiempos y movimientos . 5. Comparar datos con un modelo teórico basado en la metodología de FAO. 6. Recabar información. 7. Procesar y analizar los datos. 8. Sacar conclusiones y recomendaciones para fines de aplicación práctica.

b)

91

Recursos materiales:

1 . Tipo y cantidad de maquinaria utilizada en las diferentes actividades, tanto de extracción y abastecimiento como de otras áreas . c)

Recursos

humanos:

1 . La relación de personal componente de la Unidad de Administración Forestal, tanto del cuerpo técnico como de los administrativos . PROYECTO LP-2

"DETECCION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LAS INDUSTRIAS DE ASERRIO EN LA REGIONALIZACION DEL CENTRO " .(Anexo .15) Objetivo Detectar la necesidad de . capacitación de los obreros que se dedican a la industria del asérrío .

Avances Metodología Actualmente se pretende obtener solamente información general sobre recursos , materiales y humanos de todas las Unidades de Administración Forestal dentro de la regionalización del Centro, por lo que se ha solicitado el apoyo a los, jefes del Programa Forestal y de la Fauna, consistente en la atención de un cuestionario en el cual se solicita información sobre los recursos forestal manejado, material y humano. La información solicitada sobre: a) Recurso forestal: 1 . Superficie total de la unidad. 2. Superficie arbolada, tanto zona templada como cálida-húmeda. 3. Existencias reales totales. 4. Posibilidad de la unidad del año 1980, actual y futura . 5 . Número y nombre de ejidos y predios que se encuentran enclavados dentro del perímetro de' la' Unidad .

Este proyecto se tiene contemplado a largo plazo, debido a lo complejo y falta de recursos, siendo la metodología proyectada en cinco etapas, que se realizarán apoyándose en varias técnicas de diagnóstico de necesidades, que son: a) b) c) des .

Entrevistas dirigidas. Análisis de puestos. Posiblemente inventario de habilida-

Las etapas de este proyecto son las siguientes: 1. Recabar información acerca de los aserraderos localizados en la región. 2. Entrevistar a jefes o encargados de aserraderos. 3. Realizar análisis de puestos a los obreros forestales. 4. Analizar la información. 5. Sacar conclusiones y recomendaciones :



3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA FORESTAL

92



PROYFCTf? I P-2_

"DETECCION DE NECES[!1ADES DE CAPAC[TPCIOP' E"'

LAS

19!D !!STRL ^S

^FL

PSFRRIO

nFn~TDn

nE

LA

REGIONPLIZA.CIrN ?'EL CEP'T R O°

hETODOLOGIA

lo,

ETAPA

2o,

ETAPA

3o,

ET!' DA

4o .

ETAPA

5o :

FTAPn f >

RECABAR INFORMACION

ENTREVISTAS

ANALISIS DE PUESTOS

ANALIZAR LA INFOSMACION

CnNCLUSIONES Y , RECOMENDACIONES

DgnvrCTn `°_3 "PROGRA^^P, O_ DnD'•~C,mN

lo , E TAPA

,.~_

2o,ETP.PA.

_~.

PROFESOPES"

3o,E T.APA

4o,ETP P P

Sn,ETPOn

Fo,FTnDP

?O,ETP Pr,

!

INFORMACION GENERAL

RECABAR !NFOR!,ACION

' CUESTIONARIOS . RECABAR ;ENTREVISTAS f INFORMAC!ON

ANALIZAR CONCLUSIO1 NFORMAC ION NES Y RECQ• MENDACIONES; !

0



LA INVESTIGACION EDUCATIVA EN EL CENTRO DE FORMACION FORESTAL No . 1

Avances Los avances actualmente son pocos, ya que como inicio se ha solicitado a la Dirección General de Información y Sistemas Forestales de la SFF la información sobre números y tipos de aserraderos, su capacidad instalada y producida, así como información solicitada a los jefes de Programa Forestal y de la Fauna de los estados de influencia del Centro. Cabe hacer notar que en pláticas con los jefes de Programa Forestal y de la Fauna, como el de Michoacán, nos ha manifestado no tener el inventario actualizado sobre lo solicitado . PROYECTO LP-3

"DETERMINACION DE PARAMETROS PARA LA CAPACITACION Y FORMACION DE PROFESORES DE LAS ESCUELAS CON ENSEÑANZA FORESTAL" (Anexo 16) Objetivo Coadyuvar en los programas educativos de las instituciones con enseñanza forestal en los aspectos de capacitación tanto técnica como pedagógica de todos los profesionales que se dedican a la docencia. Metodología El plan de trabajo a seguir en este programa se hará en coordinación con el personal especializado en pedagogía, ya que es bastante complejo, y la realización del mismo se tiene contemplada en siete etapas ; las técnicas de diagnóstico que se utilizarán serán las siguientes: a) b)

Cuestionarios. Entrevistas dirigidas y libres. Etapas

1 . Obtención del directorio de las escuelas con enseñanza forestal del país a todos los niveles, para solicitarles la información

93

acerca de la infraestructura humana y física de la institución. 2. Recabar información solicitada. 3. Elaborar cuestionarios para los tres niveles de enseñanza escolarizada. 4. Recabar información. 5. Realizar entrevistas. 6. Analizar la información. 7. Obtener conclusiones y recomendaciones . Avances Actualmente se tiene un directorio actualizado de todas las escuelas con enseñanza forestal y se ha solicitado información a las instituciones sobre los siguientes aspectos: 1 . 2. 3. pide . 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10 . 11 .

Carácter y dependencia. Fecha de fundación. Nombre de la carrera y título que exRequisitos de admisión. Calendario escolar. Capacidad y población actual. Número de egresados a la fecha. Plan de estudios. Programas analíticos. Infraestructura. Personal docente .

Con la información solicitada se está implementando un banco de información actualizada de todas y cada una de las Instituciones, misma que posteriormente clasificaremos en base a los tres niveles considerados. En cuanto a las actividades que realiza la Oficina de Investigación Educativa, paralelas a los proyectos de investigación, se tienen las siguientes: En coordinación con las oficinas de capacitación del Centro, se analizaron las fichas de inscripción y cuestionarios de apreciación final de los dos niveles, realizándose las modificaciones desde el punto de vista técnico y pedagógico que se consideran necesarias, esto con el propósito de hacer más eficientes las evaluaciones correspondientes, incluyéndose evaluaciones de los instructores por



94

3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA FORESTAL

medio de los cuestionarios aplicados a los participantes para lograr la retroalimentación de programas . Resultados Se ha concluido que la principal importancia de los esfuerzos emprendidos en los procesos de capacitación por el personal que labora en los aprovechamientos forestales no solamente basta la proyección de cursos de capacitación o conferencias, sino lo más importante, que es tener conocimiento por medio del seguimiento de las repercusiones de los cursos, ya que no sólo de esta forma podremos integrar la capacitación a las metas institucionales y a una política nacional para favorecer el desarrollo de los recursos forestales. Los resultados que espera el CEFOFOR No . 1 cbn la capacitación que actualmente lleva a cabo es la siguiente: Que los participantes: Apliquen conocimientos adquiridos mediante la capacitación que obtuvieron .

Que aumente la eficacia en su trabajo. Que tenga un alza en la productividad y calidad de sus trabajos, y Sobre todo, que tenga una satisfacción personal que repercuta en . su familia o comunidad. Conclusiones Por relación desfavorable entre los fondos existentes y la magnitud de las necesidades, la capacitación debe ser planificada cuidadosamente estableciendo prioridades. Todo curso debe ser controlado y evaluado para posteriormente mejorarlos y hacerlos más eficientes. En base a la evaluación y control de los resultados, se deben mejorar los cursos continuamente. Para mayor eficiencia en la investigación educativa, se requiere contar con los suficientes recursos materiales, financieros y, sobre todo, recursos humanos como : la integración en ella, además de técnicos forestales, sociólogos, antropólogos, educadores sociales, psicólogos y estadísticos. Muchas gracias .

PROGRAMA FORESTAL DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS Y RELACIONES CON NIVELES SUBSIGUIENTES Dr . Abel Muñoz Orozco *

Esta institución cuenta con diez centros en la sede : Botánica, Desarrollo Rural, Economía, Entomología, Estadística y Cálculo, Fitopatología, Ganadería, Genética, Hidrociencias y Edafología. En él participa un cuerpo docente que comprende profesores-investigadores, investigadores y ayudantes de investigación, estos dos últimos integrados generalmente al programa de formación de profesores. Otros aspectos de la organización académica del Colegio de Postgraduados podrán ser consultados en catálogos recientes editados por la institución.

Marco general

El Colegio de Postgraduados es una institución de enseñanza e investigación en ciencias agrícolas fundada en 1959, con programas para otorgar el grado de maestro y el de doctor en ciencias . Sus objetivos básicos son: Formar especialistas de la más alta calidad moral e intelectual para satisfacer las necesidades docentes de las escuelas superiores de agricultura y de científicos en las instituciones de investigación relacionadas con la agricultura. Difundir los conocimientos y avances de la investigación tanto en el país como en el mundo. Realizar investigaciones básicas relacionadas con la solución de problemas significativos e impulsar la investigación científica en campos importantes poco o nada desarrollados.

Programas interdisciplinarios Con el objeto de cubrir la formación de recursos humanos en áreas importantes aún no desarrolladas, aprovechando la infraestructura con la que se cuenta actualmente, se ha iniciado la instrumentación de los programas interdisciplinarios, en los cuales participan los centros más conectados con una área dada apoyando el programa mediante cursos ya existentes o bien organizando cursos al alcance de su respectivo personal académico ; tal es el caso del Programa Fo-

* Programa Forestal del Colegio de Postgraduados, Chapingo.

95

96

3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA FORESTAL

restal, el cual se ha instrumentado con la participación del Centro de Botánica, Desarrollo Rural, Economía, Genética y Edafología. Reestructuración del programa forestal El Programa Forestal, aunque no con el formato actual, empezó su plan de maestría hace tres años y está concluyendo lo que podría llamar su primera etapa. En la VIII Convención para el Análisis de los Recursos Forestales Tropicales y Subtropicales se plantearon los orígenes y el marco general que orientó a los iniciadores del Programa Forestal del C .P . ; asimismo, se informó la mecánica de su funcionamiento para la obtención del grado de maestro en ciencias, se hizo mención de la filosofía intrínseca entrelazada en el proceso de formación del educando y se dejó planteado que se estaba realizando un análisis de la primera etapa y una reestructuración de los programas de enseñanza e investigación . En esta ocasión se dará un avance de los trabajos de reestructuración, misma que se inició con la definición de las necesidades y problemáticas prioritarias. Las necesidades o problemáticas prioritarias consideradas son: — Incrementar la producción y la productividad. — Satisfacer el consumo doméstico. — Uso múltiple de los recursos. — Redistribución de los beneficios de la actividad. — Aumentar el empleo en las zonas rurales. — Reducir el déficit en el comercio internacional y buscar la sustitución de importaciones. Tratando de precisar las áreas del 'conocimiento más relacionadas con las necesidades y/o problemáticas, se consideraron tres áreas : la relacionada con la política, economía, planificación y administración forestal, la relacionada con el manejo de los recursos forestales y la relativa a la tecnología de los productos forestales .

Planes de cursos para la maestría forestal Agrupando las materias para el desarrollo de estas áreas se generaron tres planes de cursos, mismos que se muestran en los Cuadros 1,2y3. El plan sobre política, economía, planificación y administración forestal (PEPLAF) es relativamente rígido, y su flexibilidad sólo está por las cuatro opciones que se incluyen en la sesión de verano. El plan sobre manejo de recursos forestales (MAREF) es amplio en sí, dado que los recursos forestales abarcan flora, fauna, agua, suelo y recreación, principalmente, y ello requiere flexibilidad para conformar programas académicos según el enfoque que decidan el alumno y su consejero. El plan sobre tecnología de productos forestales (TEPROF) quedó aplazado. Un programa, académico de postgrado consta de tres partes: 1. Cursos 2. Seminarios 3. Investigación En un proceso de obtención del grado de maestría en ciencias se trata de: — Actualizar los conocimientos en un área determinada. — Adiestrarse en la consulta de literatura científica en el área de conocimiento elegida. — Adiestrarse en la redacción de trabajos escritos que condensen la literatura consultada y entrenarse en la transmisión oral y escrita de dichos conocimientos. — De manera esencial trata de afianzarse la disciplina necesaria en la aplicación del método científico en una investigación de tesis que sirve de espina dorsal al plan de especialización y de perfeccionamiento que representa la maestría .



PROGRAMA FORESTAL DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS . . .

El método científico consiste en observar un fenómeno, plantear hipótesis para explicarlo, planear una investigación para probar las hipótesis, redactar una tesis o el artículo científico sobre los resultados de la investigación y reiniciar el ciclo para afinar el conocimiento sobre el fenómeno o tema que se investiga. Este proceso es fundamental para la formación de un intelectual en las disciplinas biológicas, por eso es muy importante la realización de las tesis desde el nivel de licenciatura, ya que permite lograr un profesional con una formación más sólida, científica y conciente de lo que representa el conocimiento que se le transmitió. Así la maestría y el doctorado le sirven para lograr una profundidad mayor sobre el conocimiento y la manera como éste se genera y simultáneamente lograr una especialización más perfeccionada y una organización mayor en la actividad física y mental respecto al área de especialización. De hecho estas son las razones del porqué de la tendencia actual para ir formando cuadros de profesores en las instituciones de enseñanza superior que tengan un nivel de postgrado, ya sea con el grado de maestría y en un futuro con el grado de doctor en ciencias, o sea que se trata de un proceso irreversible, ya que es un proceso evolutivo que en muchas instituciones del Viejo Mundo ha sido adoptado incluso desde hace varias centurias, y que en nuestro medio se está dando, si bien tardíamente por razones de las presiones de nuestro crecimiento, de manera acelerada, como una forma de lograr una eficiencia mayor en el dominio del control de los procesos naturales para lograr una mayor producción o productividad, pero al mismo tiempo para romper la dependencia tanto científica como tecnológica que dificulta el poder regular nuestros propios procesos de desarrollo. De hecho el establecimiento de los niveles de postgrado en nuestro país tiene entre otros objetivos lograr no sólo la independencia científica y tecnológica sino generar la tecnología y los principios científicos que la sustentan, de manera más apropiada a nuestras condiciones, no sólo del

97

ambiente físico sino desde el punto de vista socioeconómico, dadas nuestras condiciones relativamente particulares. Pirámide de recursos humanos requeridos De acuerdo con los planteamientos hechos sobre capacitación de recursos humanos en la VIII Convención sobre el Análisis de los Recursos Forestales Tropicales y Subtropicales, los requerimientos de personal adiestrado, técnico y científico, para el desarrollo forestal del . país, requiere de la formación de una pirámide de recursos humanos de acuerdo al número y al nivel de la preparación. En contacto más estrecho con la gente de las comunidades, se necesita una base amplia y numerosa de personal adiestrado en la explotación racional del recurso forestal, luego un estrato más reducido con un conocimiento técnico intermedio que ayude a supervisar, organizar y formar el personal adiestrado . En seguida, un grupo de menor número de profesionales a nivel de licenciatura que proyecte, organice y supervise la actividad técnica forestal, y finalmente un grupo relativamente pequeño de especialistas que dirija la organización de dicha actividad. Educación forestal de postgrado respecto al profesor-investigador A pesar de la importancia de la actividad forestal y de la educación a nivel de postgrado en dicha actividad, no ha sido sino hasta recientemente que se ha iniciado el desarrollo de esta nueva forma de educación forestal. En este nivel de enseñanza hay una estrecha relación entre el estudiante y su consejero, mismo que normalmente es un profesor-investigador responsable del proceso de formación del futuro maestro en ciencias. El profesor-investigador debe ser preferentemente de tiempo completo, concentrado a su actividad de docencia y a realizar la investigación científica que le permita retroalimentar la información materia de su en-



98

3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA FORESTAL

señanza . Debido a que su eficiencia depende entre otros factores de su capacidad de concentración, difícilmente se puede concebir un profesor-investigador que a la vez comparta su tiempo en una actividad disímbola a la de su enseñanza e investigación. Por otra parte la necesidad de producción científica en un medio como el de nuestro país es tal que, aun maximizando el tiempo empleado de los Investigadores disponibles, estaríamos aún alejados de llenar los requerimientos . Bajo nuestras condiciones el profesor investigador debe tener una clara conciencia social, fibre de compromisos que lo hagan sesgar el enfoque de su actividad y la imparcialidad de sus opiniones; en suma : tener vocación para su actividad. Realmente el profesor-investigador debería ser el ápice de la pirámide . Se espera que el egresado del nivel de postgrado conlleve una formación científica sólida, un nivel de información actualizada y una buena disciplina de trabajo y al reforzar los cuadros de docentes, de investigadores, promotores y organizadores, coadyuve en la formación de los profesionales de licenciatura y en la formación de los cuadros de técnicos de nivel medio y de los promotores enclavados en las comunidades en desarrollo, pero a la vez se genere un flujo inverso que retroalimente a los estratos superiores acerca de la situación en la superficie de contacto con la realidad técnica y socioeconómica de las comunidades y exista así una constante afinación en los diferentes niveles de decisión de la pirámide. Lo anterior hace pensar que se trata de un sistema cuyo funcionamiento requiere de orientación, coordinación, planeación y desarrollo. Este sencillo análisis es de vital importancia porque está por darse un desarrollo explosivo y anárquico en el sistema de enseñanza forestal, y fundamentalmente porque es éste quizás de los últimos momentos y el área forestal en la que existen probabilidades de que pueda intentarse, de que se pueda lograr uña planificación de la enseñanza en los diferentes niveles de la pi rámide .

De acuerdo a lo anterior se planteó: — El desarrollo de tres planes de estudio a nivel de postgrado relacionados con las problemáticas y/o necesidades prioritarias desde el punto de vista forestal. — Considerar una pirámide de recursos humanos preparados para el desarrollo forestal. — Fomentar la educación de postgrado y la formación de profesores-investigadores. — Que el flujo del conocimiento en la pirámide sea recíproco. — Finalmente, que la educación forestal se realice mediante un sistema planeado, organizado y coordinado. AREAS BASICAS 1. 2. 3.

Política, Economía, Administración y Planificación Forestal. Manejo de Recursos Forestales. Tecnología de Productos Forestales.

SECUENCIACIÓN DE CURSOS DEL PLAN SOBRE POLITICA, ECONOMIA, PLANIFICACION Y ADMINISTRACION FORESTAL (PLAN PEPLAF) SEMESTRE DE PRIMAVERA Introducción a la Estadística Microeconomía Macroeconomía Matemáticas para Economistas

EST-501 ECO-511 ECO-512 ECO-521

SEMESTRE DE OTOÑO Métodos Cuantitativos en la Dasonomfa Economía de la Producción Economía de los Recursos Naturales

FOR-601 ECO-606 RYD-660

SEMESTRE DE PRIMAVERA Análisis y Evaluación de Proyectos Economía de los Recursos Forestales Planificación y Política Forestal

ECO-615 FOR-610 FOR-620

SESION DE VERANO Legislación Toma de decisiones Comercio Internacional NOTA: Dasonomfa :

(suelta) FOR-570

Ciencia del Manejo, Industrialización y Comercialización de Recursos Forestales. Dasometrfa : Resultó de juntar Epidometría y Dendrometría.



SECUENCIA DE CURSOS DE LA AREA DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES (PLAN MAREF) TERCER SEMESTRE

PRIMER SEMESTRE Ecología Forestal . Edafología Forestal Estadística Genética Avanzada Hidrología Forestal Dendrologia

Para elegir 3 según el enfoque que conseJero .y alumno decidan

Manejo del bosque (3 o 4 créditos) Abastecimiento Recreación Manejo de Pastizales

VERANO Legislación

SEGUNDO SEMESTRE Silvicultura (3 o 4 créditos) Inventarios Genotecnia Forestal Fauna

Elegir una de las 2 según enfoque

Elegir una de las 2 según enfoque

RELATORIAS

RELATORIA DE LA III REUNION NACIONAL DE ESCUELAS DE ENSEÑANZA FORESTAL

Ing . José Ma . Olvera Muñoz *

En el desarrollo del audiovisual se ponen de manifiesto los diferentes aspectos y caracterítticas del Centro, haciendo un informe completo de sus antecedentes, establecimiento, organización, funcionamiento, trabajos realizados, proyectos y carencias del mismo, resaltando los siguientes aspectos: De acuerdo con el análisis efectuado se concluyó que la capacitación es básica para los planes y programas de trabajo que, como el Sistema Alimentario Mexicano, el Ejecutivo Nacional ha puesto en marcha. El Centro de Formación Forestal nace con el proyecto de abastecimiento de trocería y leñas en 1974, constituyéndose como Centro de Formación el 27 de abril de 1979 y siendo en la actualidad una institución de enseñanza extraescolarizada. En este trabajo, después de describir el marco de referencia general, se enumeraron las características del Centro, como son : tipo de institución y dependencia, área de influencia, coordinación con otras instituciones de la región, incremento de personal en la vida del CEFOFOR, infraestructura actual en sus tres etapas (realizada, en proceso y proyectada), así como sus requerimientos. Además se detalló lo realizado en lo referente a materia de capacitación, teniendc como aspectos principales los siguientes: El Centro cuenta actualmente con dos programas:

En el transcurso de esta III Reunión Nacional de Escuelas de Enseñanza Forestal, celebrada del 9 al 11 de los corrientes, se presentaron 12 trabajos a lo largo de los cuales se virtieron importantes conceptos, se hicieron proposiciones valiosas y sugerencias de interés, todo ello tendiente a lograr una mejor coordinación y entendimiento entre las diferentes instituciones de enseñanza forestal . y tratar de unificar criterios para resolver los problemas que nos son comunes. En el orden en que fueron presentados dichos trabajos tuvimos primeramente la participación del Centro de Formación Forestal No . 1, ubicado en Cd . Guzmán, Jai ., a cargo de la Ing . Ma . Guadalupe Huanosto Vara, Directora del mismo. La Ing . Ma . Guadalupe Huanosto Vara presentó dos trabajos: Un audiovisual sobre el Centro. Una ponencia titulada "La Capacitación en el Centro de Formación Forestal No . 1". En el primero nos mostró un panorama general de la situación actual y la problemática en el aspecto forestal, en especial en la capacitación, y todas las situaciones que llevaron a la SFF a establecer a través del INIF un Centro de esta naturaleza. "

1. 2.

Director de la Escuela Técnica Forestal No. 1 "Dr. Manuel Martinez Solórzano", Uruapan,

Michoacán.

103

Investigación educativa. Capacitación.



3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA FORESTAL

104

El primero comprende cinco proyectos, dos a corto plazo y tres a largo plaza . El segundo se subdivide en: -

Media superior y superior. Obrero campesina.

Para 1981 el Centro tiene programado impartir 33 cursos y capacitar 825 personas, de lo cual a la fecha se han impartido 14 cursos capacitando a 227 personas. En cuanto a publicaciones, se refiere que se han determinado siete y seis más están en impresión. El Centro cuenta con algunas limitaciones, siendo las más importantes la consolidación del aspecto legal y la carencia de recursos humanos. El Lic . Eliezer de los Santos V ., del INIF, presentó el trabajo titulado "Determinacióri de necesidades de capacitación de productores forestales : una metodología", y después de plantear la introducción y enmarcar el problema se concluye que este trabajo es la respuesta a una necesidad, pues en realidad no se tiene una metodología, por lo que este trabajo pretende contribuir a la solución de dicho problema. El trabajo se estructura bajo los puntos problemática, fundamentación, objetivo y metodología, resaltando los siguientes: El trabajo está enfocado a determinar la necesidad de capacitación en los productores forestales, los cuales están clasificados en los siguientes tipos : productores primarios, .productores según áreas y productores terciarios, entendiéndose por productores primarios los dedicados a las actividades de reforestación, los productores secundarios. son aquellos que se dedican a las actividadas de abastecimiento en general, y los productores terciarios son los que se dedican a las actividades de transformación. La metodología se estructura mediante la definición del objetivo de estudio, marco de referencia y determinación de necesidades de capacitación. Se proyecta tomar los datos para este trabajo en siete estados de la República (Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoacán, Chiapas, Campeche y D . F .) .

Se presentaron los formatos que se utilizaron en la capacitación de información, dándose una amplia información de la implementación de los mismos. Se indicaron tos avances que a la fecha se tienen, enmarcándose que en Chihuahua es del orden del 60%. Sobre el informe del Instituto Tecnológico No . 1, presentado por el Ing . Alejandro Plata Colín, se describió detalladamente al Instituto, aclarándose que ese era el objetivo, destacando:

-

Antecedentes Dependencias (del Sector Público Federal) Objetivas Estructura orgánica Plan de estudios Nivel del egresado Recursos humanos disponibles Infraestructura Capacidad o población estudiantil Número de egresados (117 dasónomos y 39 ingenieros) Requisitos de admisión y titulación

Se enfatizó haberse celebrado convenio de cooperación técnica entre México-Austria, el que ha sido renovado recientemente. La Universidad Autónoma de Nuevo León, por conducto de su representante, el Biól. Glafiro Alanís Flores, expuso el trabajo titulado "Programa de Silvicultura y Manejo de Recursos Renovables" . Asimismo, dio a conocer el proyecto a mediano plazo relativo a la creación del Instituto de Silvicultura No . 1 con sede en Limón, en el incremento de la población estudiantil, así como la desconcentración de las políticas educacionales y conforme al convenio México-Alemania, siendo sus objetivos la investigación regionalizada. El Ing . Jaime Cuspinera Velázquez expresó en su conferencia las experiencias que contiene el "Plan Nacional de Apoyo a la Agricultura de Temporal" . En esta intervención se hizo resaltar la importancia, justificación, fundamentos de marco legal y participación de todos los subprogramas" y, su operación, que persiguen como objetivo prin-

RELATORIAS

cipal la asistencia técnica dirigida al productor para incrementar la producción de alimentos a nivel nacional y atender dentro de sus metas preferentemente a los productores no comerciales. Se recomendó que en lo sucesivo se tome en consideración la opinión de los técnicos forestales cuando se lleven a cabo desmontes para abrir tierras al cultivo. El Ing . y M .C . Hugo Ramírez Maldonado, en representación del Departamento de Bosques de la Universidad Autónoma Chapingo, expuso los acontecimientos de la capacitación forestal en México . La elaboración, adaptación y aceptación del nuevo plan de estudios del Departamento de Bosques señala dentro de sus importantes esfuerzos la creación de un programa de formación de docentes con objetivos apoyados a la realidad, como recursos humanos de alta tecnología, y busca dentro de sus objetivos la coordinación de las instituciones oficiales que se dedican a la capacitación forestal. Se anunció un evento a nivel nacional para la evaluación de los planes y programas de formación de recursos humanos vinculados con el Subsector Forestal. Una de las dependencias de la SARH que se dedica al área de capacitación es el Colegio Superior de Agricultura de Cárdenas, Tabasco. En esta ocasión fungió como expositor el Ing . Jesús Pereira Alferes, quien presentó la ponencia relativa al Programa del Departamento de Bosques del CESAT. En virtud del gran deterioro en que se encuentran los recursos renovables tropicales, sujetos a los desmontes para ampliar la frontera agrícola y el reclamo de la industria de la petroquímica y las áreas destinadas a los nuevos asentamientos humanos, este trabajo despertó mucho interés en los participantes de esta reunión, toda vez que es escasa la investigación seria y formal de la agricultura y los bosques tropicales. El Colegio Superior de Agricultura Tropical, consciente de estas necesidades, ha dado los primeros pasos para implementar programas de enseñanza estrechamente relaciona-

105

dos con la dasonomía tropical ; asimismo, la formación de profesionales forestales tropicales será un apoyo para evitar el creciente deterioro ecológico . Para el año 1984 se planeó ofrecer la especialidad para contar en 1990 con una planta de maestros investigadores con grado académico de maestro en ciencias como mínimo. Este trabajo motivó un buen número de participantes, destacando entre otras las siguientes sugerencias: Convocar a los técnicos forestales que tienen experiencia en selvas. Además de la reunión de forestales, no olvidar el aspecto suelo. Se atiende al árbol y se olvida al hombre. En los desmontes tomar en cuenta el criterio forestal. Participó una institución que tiene prestigio e historia en actividades relacionadas con la capacitación forestal, cuya ponencia presentó el Biól . Miguel Angel Capó Arteaga, exponiendo los objetivos y perfil profesional de la especialidad forestal que imparte la Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro", la cual tiene en su nuevo plan de estudios el objetivo general de formar profesionales capaces de desempeñarse adecuadamente en la resolución de problemas relacionados con evaluación, aprovechamiento, administración, conservación, mejoramiento, recuperación e industrialización de , los recursos forestales del país. Se explicaron las características y habilidades del perfil profesional, el plan de estudios y los antecedentes de esta especialidad. El mismo Biól . Capó presentó uri proyecto de desarrollo, mismo que se ha implementado de acuerdo con las necesidades en los ejidos de Coahuila y Nuevo León ; dichas labores formarán parte del Servicio Social del alumnado. El Ing . Felipe Aguilar García fue el responsable de la ponencia intitulada "Plan de estudio y programa analítico de la Escuela Técnica Forestal No . 3", en la cual se ana-



106

3a . REUNION NACIONAL DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA FORESTAL

lizaron los siguientes aspectos : antecedentes, finalidad, diseño de los planes de estudio, objetivos, estrategias para definir el plan de estudios, que en resumen está formado por 46 materias que se cursan en seis semestres, dividiéndose en tres áreas : básicas, humanísticas y tecnológicas. "La Investigación en el CEFOFOR" fue la ponencia desarrollada por la Ing . Guadalupe Huanosto Vara, la cual puede sintetizarse así : Las actividades que en materia de investigación educativa está llevando el Centro se enmarcan en cinco proyectos, mismos que a continuación se detallan: Dos a corto plazo: 1. Detección de necesidades de capacitación en las unidades de administración forestal . Este proyecto enmarca a todo el personal involucrado en la actividad del aprovechamiento forestal, clasificándolo en dos niveles : medio superior y obrero-campesino . 2. Seguimiento del personal capacitado, cuyo objetivo es determinar el porcentaje de asimilación, productividad y aplicación práctica de la capacitación que obtuvieron. Tres a largo plazo: 1. Comparación del volumen marcado con el recurso humano y la infraestructura con que cuentan las unidades de administración forestal de la regionalización del Centro, en el cual se pretende llevar a cabo un análisis de la determniación de las necesidades de personal que requieren las UAF para el mejor manejo del volumen. 2. Determinación de necesidades de capacitación en las industrias del aserrío en la regionalización del Centro, cuyo objetivo primordial' es detectar las necesidades de capacitación de los obreros que se dedican a la industria del aserrío. 3. Determinación de paramontes para la capacitación y formación de profesores de las escuelas de enseñanza forestal, en el

cual se tiene como objetivo coadyuvar en los programas educativos de las instituciones con enseñanza forestal en los aspectos tanto técnicos como pedagógicos dé todos los profesionales que se dedican a la docencia, haciéndosé énfasis en los avances que se tienen en cada uno de los proyectos antes mencionados. Pará finalizar, el Dr . Abel Muñoz Orozco, en su carácter de Presidente del Comité del Programa Forestal del Colegio de Postgraduados, tuvo una amplia e interesante intervención con la ponencia "Educación de postgrado", exponiendo el objetivo central del programa, sus antecedentes, la metodología aplicada, que tienen en primera instancia formar recursos humanos a nivel de postgrado que coadyuven en la solución de las diversas acciones técnicas y científicas en materia forestal, así como generar tecnología para el manejo y conservación que sustentan con principios científicos y complementan la investigación aplicada congruente con el incremento de la producción y productividad, además de satisfacer las necesidades domésticas, el uso múltiple de estos recursos, así como la redistribución de los beneficios derivados del aprovechamiento del recurso forestal. Se expusieron las características del Colegio de Postgraduados, que son: Antecedentes Propósitos Organización Recursos humanos Funcionameinto Infraestructura Este análisis reviste una gran importancia, toda vez que está por darse un crecimiento anárquico y explosivo en las escuelas forestales. Para terminar, se hicieron proposiciones concretas e importantes para la Asociación Nacional de Instituciones de Enseñanza Forestal, buscando que la educación forestal se realice mediante un sistema planeado, organizado y coordinado .



EVENTO,ES PECIAL la . Reunión de la Asociación Nacional d Instituciones de Enseñanza Forestal

Directorio In~ . Abel López Caballero, Presidentes— . Profirj--Héctór Orpinel Olguín, Vi.cepresid@nte .. M .C, .ÍLúis Pimentel__Bibriescá, Secretario. Biól ;,XâvierMadrlg~hSárichez, Tesorero. •~ ' , ° c ~ a `r~• O

o

~ r^

Fr-a °

.__ ~_De

Profr. J. Héctor Crp -Hol gúln, Bibriesco;~Irig .~Ab_e_I Ló_péi Cáliallero , Ing . Ma . Guadalupe --Húciilósto , `~ , 8 o~' i>•~

izquierdo

M. C . Luis

a

derecha :

ni él

Pimentel

,Varo ;

he

o

CEREMONIA DE CLAUSURA

PRESIDIUM Lic . Miguel Angel Guzmán Labastida, Representante del Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca.

T.P .A . Emma Armida Hernández O ., Subdirectora de Servicios Técnicos de Apoyo del INIF.

Ing . Oscar Cedeño Sánchez, Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales.

Profr . J . Héctor Orpinel Olguín, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones de Enseñanza Forestal.

Ing . José Manuel Quintero Romero, Jefe del Programa Forestal y de la Fauna en el Estado de Oaxaca.

M .C . Luis Pimentel Bibriesca, Secretario de ANIEFOR.

Ing . Gonzalo de J . Novelo González, Subdirector de Capacitación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales .

Ing . Ma . Guadalupe Huanosto Vara, Vocal de Asuntos Culturales de ANIEFOR.

113

CEREMONIA DE CLAUSURA

Palabras del Ing . Abel López Caballero

Palabras del Ing . Francisco Maldonado R.

Como inicio de la ceremonia de clausura de esta Tercera Reunión Nacional de Instituciones de Enseñanza Forestal, presentaré a ustedes a las personalidades y autoridades que se encuentran en el presidium . En representación personal del Lic . Pedro Vázquez Colmenares, Gobernador Constitucional del Estado, está con nosotros el Lic . Miguel Angel Guzmán Labastida ; el Ing . Oscar Cedeño Sánchez, Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, en representación personal del Ing . Avelino B. Villa Salas, Subsecretario . Forestal y de la Fauna ; el Ing . Gonzalo Novelo González, Subdirector, de Capacitación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ; la T .P .A . Emma Armida Hernández Orihuela, Subdirectora de Servicois Técnicos de Apoyo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales ; el Profr . Héctor Orpinel 0lguín, Director de la Secundaria Forestal de Chihuahua y Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones de . Enseñanza Forestal ; el Ing . Luis Pimentel Bribiesca, Secretario de la Asociación y la Ing . Guadalupe Huanosto Vara, Vocal de Asuntos Culturales de la propia Asociación .

(En representación de la Escuela Técnica Forestal No . 2) Distinguidas autoridades del presidium, concurrencia general a esta Tercera Reunión Nacional de Instituciones de Enseñanza Forestal: Como representante de la Escuela Técnica Forestal No . 2, "General Lázaro Cárdenas del Río", institución con carácter anfitrión de esta reunión, deseo expresar nuestro agradecimiento por habernos distinguido con su asistencia, esperando que su estancia, además de fructificar en el aspecto profesional y para beneficio de las instituciones que representan, haya sido placentera en cuanto a los servicios ofrecidos . Quiero además hacer un reconocimiento personal al director de la institución que represento, ya que gracias a sus dirigencias se pudo conseguir todo lo que se ofreció en este evento. Enhorabuena, que tengan feliz retorno y muchas gracias.

115



116

.3a . REUNION 'NACIONAL` DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA FORESTAL

también recurrimos a las instituciones de enseñanza superior para tener un diálogo constante, ya que la investigación necesita tener un perfil del tipo de profesionales que deseamos para estas instituciones . No me queda más que agradecer las facilidades otorgadas y pedir al representante del señor Gobernador que sea conducto de dicho agradecimiento por las atenciones de que fuimos objeto y el gran apoyo que ha demostrado a la actividad forestal. Muchas gracias y que tengan un feliz regreso.

Palabras del Ing . Oscar Cedeño Sánchez Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Muy buenos días, damas y caballeros. Toca hoy su fin a esta Tercera Reunión Nacional de Instituciones de Enseñanza Forestal, que es la primera de la Asociación Nacional . En esta reunión participaron 42 ponentes, habiéndose presentado 12 ponencias muy interesantes, una a nivel de licenciatura, cuatro a nivel medio superior, una a nivel medio básico y el resto a nivel de postgrado . En lo personal, lamento la ausencia de las instituciones de la Secretaría de Educación Pública, posiblemente debido al mes en que se hizo esta reunión, lo cual considero fue la causa principal de ello . A mi parecer, esta reunión ha permitido un intercambio de experiencia a todos los niveles, el conocimeinto entre nosotros mismos como personas y entre instituciones, así como de diferentes planes . de estudio y la unificación de criterios en cuanto al perfil de los profesionales forestales . Estas reuniones nos permiten proyectar la pirámide de la educación forestal desde su base hasta su cúspide, lo cual nos llevará a encontrar el punto de equilibrio entre la formación de profesionales y las necesidades de los mismos, que es algo así como el equilibrio entre oferta y demanda, y nos permitirá no sólo formar más profesionales sino buscar la calidad de los mismos, que es lo más importante para el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales . Como es del conocimiento de la mayoría de ustedes, dicho Instituto coadyuva a la formación de técnicos a nivel medio superior . Este año, en Ramos Arizpe, Coah ., empezará a funcionar la Escuela No. 3 de técnicos forestales en zonas áridas, y esperamos inaugurar o instalar para el año entrante, en Campeche, la Escuela Técnica No . 4 para formar técnicos forestales tropicales . El INIF seguirá apoyando, dentro de su capacidad, a los futuros técnicos forestales en todo lo que concierne a la capacitación y a la enseñanza forestal ; además, nos ofrecemos abiertamente para colaborar con aquéllos que soliciten nuestra ayuda, y a la vez

°-

Palabras del Lic. Miguel Angel Labastida Representante personal del Lic . Pedro Vázquez Colmenares, Gobernador Constitucional del estado de Oaxaca, al clausurar el evento Señores del presidium, personas aquí presentes: El Lic . Pedro Vázquez Colmenares, Gobernador Constitucional del Estado, envía por mi conducto un afectuoso saludo a todos los aquí reunidos, y en nombre del propio señor Gobernador me permito felicitar a todos los que participaron de una u otra forma en los trabajos que se llevaron a cabo, por el entusiasmo, interés y esfuerzo que desarrollaron en los mismos, y los que consideramos servirán para buscar las mejores soluciones a los problemas forestales en nuestro país . Por lo que tanto, hoy, 11 de julio de 1981, me es muy satisfactorio, en nombre del señor Gobernador Constitucional del Estado, declarar formalmente clausurados los trabajos de la Tercera Reunión de Instituciones de Enseñanza Forestal y la Primera Reunión de la Asociación Nacional de Instituciones de Enseñanza Forestal, haciendo votos porque estos dos eventos sean benéficos para el . Subsector Forestal Nacional . Muchas gracias.

~1 ,

It`'S'~x`;:': ;"TO

NACIONAL

P.COL~ .~GIA ~~~

,,r

v~

B I~`r>~~ ,~~~ Ii.: ► C

A

á t. :: Ir ~

NAc:i() ;vFL á .'C :.li( zIr> _—~

z~~.~

OTECA

Esta edición constó de 1500 ejemplares ; estuvo al cuidado de la Subdirección de Servicios Técnicos de Apoyo, INIF-SARH, y se terminó de imprimir el 28 de octubre de 1982, en los talleres de Imprenta Venecia, S . A . Mártires de la Conquista No . 20, Tacubaya, México 18, D . F.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.