Instituto Nacional de Ecología. Libros INE

Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICA ClON AE 003971 LIBRO Adaptación de proyecto tipo para relleno sanitario en Silao TOMO 111111
Author:  Amparo Rivas Soler

12 downloads 73 Views 6MB Size

Recommend Stories


Instituto Nacional de Ecologia. Libros INE
Instituto Nacional de Ecologia Libros INE CLASIFICACION AE 639.209 M495 - 16 LIBRO Palangre TOMO 11111111111111 11111111111111111 111 1111111111

Instituto Nacional de Ecología. Libros INE
Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICA CION AE 002236 LIBRO Proyecto para la protección y restauración de esteros y lagunas en Campec

Instituto Nacional de Ecología. Libros INE
Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICA CION AE 002265 TOMO 11111111 I II I III 111111 IIIII I II I I I I I 11111 I II AE 00226

INE. Instituto Nacional de Estadística
INE. Instituto Nacional de Estadística Índice Páginas Introducción .................................................................................

Instituto Nacional de Ecologia. Libros INE. 01. oac.. CLASIFICACION AE M LIBRO. Manual de Pesca Recreativa TOMO
Instituto Nacional de Ecologia 01.. Libros INE oac.. CLASIFICACION AE 799.1 70972 M495-16 LIBRO Manual de Pesca Recreativa TOMO I1111111111111

DESPACHO DE LA PRESIDENCIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (INE) MANUAL DEL ENCUESTADOR
DESPACHO DE LA PRESIDENCIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (INE) MANUAL DEL ENCUESTADOR ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES DE PROPOSITOS MULTIPLES SE

Story Transcript

Instituto Nacional de Ecología Libros INE

CLASIFICA ClON

AE 003971

LIBRO

Adaptación de proyecto tipo para relleno sanitario en Silao

TOMO

11111111 11111 III 111111 11111 11111 11111

¡li i 11111 11111111

AE 003971

5 .j4y .

I . :LIOTEC

GOBIER1ODEL ESTADO

DE

GUANAJUATO

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y

ECOLOGIA

DELEGACION GUANAJUATO

ADAPTACION

DE

PROYECTO TIPO

PARA RELLENO SANITARIO

EA!

S/LAO

CONTRATO No 89-}(-FB --A-5 0 1-Y- 0 -9

1NSTITUTO NACIONAL

INDICE I NTRODUCCION CARACTERISTICAS

GENERAL

-- .

.

GENERALES

L

.

re

----- - -

DE LA LOCALIDAD

CARACTERISTICAS FISICAS V DEL MEDIO AMBIENTE LOCALIZACIOf(GEOGRAFICA Y SUPERFICIE

CL I N AT O L O G I A H I DRO LOG I A FISIOGRAFIAY GEOLOGIA FUENTES DE CONTAMINACION .AMBIENTAL U I U I ENDA S A Lii D

ED U CA C I O N ABASTO CARACTERISTICAS

41

3

SOCIO -ECONOMICAS

ESTUDIOS PREUIOS DEMO GEA Fi A PL U U I O GR A Fi A SELECCION DEL SITIO ANALISIS DECONTAIIINACION

6 6 6 6 7 9 9 10 10 10 10

13 21 22 28

ESTUDIOS

ESPECIFICOS LEUAMTAMIENTOTOPOGRAFICO

PL A N I MET E I A A L T I ti E T B I A SONDEOS GEOFISICOS ESTUDO DE SUELO ESTUDIOS DE CAMPO V EUALUACION DE PARAMETBOS ESTUDIOS DE CAMPO EUALUACION DE PARAMETBOS ANALYSIS DE LA CUANTIFICACION DE SUBPRODUCTOS

.33 33 33 34 38

41 44 45



DISENO DEL RELLENO Y

S





OBRAS COMPLEMENTARIAS

PAHAMETROS DE DISENO

47

SELECCION DEL METODO DIENO DE LAS OBRAS DE DRENAJE SUPERFICIAL DISENO DEL CANAL PERIMETRAL DlJCTOSPflRA LA CAPTACION DE BIOGAS EDIFICACIONES PARR EL RELLENO SANITARIO CASETA DEUIGILANCIA CASETA DE BASCULA TALLERY CUARTO DE MAQUINAS ADMINISTRACIONY UESTIDORES PUERTAS DE ACCESO Y CERCAS SENALAMIENTOS PARA EL RELLENO SANITARIO CAMINOS INTERIORES Y EXTERIORES MATERIAL DE COBERTURA DE LAS CELDAS DEL RELLENO SELECC :IONDELA MAQUINARIA USO FINAL DEL SITIO

49 56 57 58 58 58 59 59 6 61 62 62 63 63 64

GERENCIAMIENTO DEL SERVICIO . PRESUPUESTO DE INVERSION DESGLOSE DE LA INVERSION COSTOS DE OPERACION

67 68 97

ORGANISMO OPERADOR DEL RELLENO SANITARIO

I NT H OD U CC I ON ESTRUCTURA ORGANICA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONES, ACTIVIDADES . MOBILIARIO Y REGLAMENTO DEOPERACION

101 11

iai EQUIPO

101 114

ESTUDIO TARIFARIO

124

ANALISISTABIFARIO

126

ANALISIS FINANCIERO

127

A P IiNfl ¡ CF

129

INSflTx

i

i'- ;

L

'L 1 UOiICA

INDICE

TBLAG

DE

Y

FIGtJRAG

RESUMEN DE PROYECCIONES POBLACIOt4

C.ONAL

DE

19

POBLACION

DEL PROVECTO DEL SITIO PARA RELLENO SANITARIO

MATRIZ PARA LA SELECCION DEL SITIO

24 25

ANALISIS

DE

CONTAMINACION POR CARGA

ORGANICA

29

ANALISIS

DE

CONTAMINACION POR CARGA

CATIONICA

31

RESULTADOS DE LABORATORIO DE MUESTRAS DETERMINACION ANALISIS

DE LA

DE LA

DE SUELO

39

GENERACION PERCAPITA

44

CIJANTIFICACTON DF SIJEPRODUCTOS

45

CALCULO DE LA GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS

50

CALCULO DEL VOLUMEN DE GENERACION . DE RES SOL

41

CALCULO DEL MATERIAL DE CUBIERTA REQUERIDO

52

CALCULO DEL VOLUMEN A DISPONER EN EL RELLENO

53

CALCULO DEL DIMENSIONAMIENTO DE LA CALCULO DE LA

VIDA

COTIZACIONDELA

UTIL

CELDA DIARIA

. . .54

DEL SITIO

BASCULA PROPUESTA

CALCULO DEL COSTO HORARIO DE INST . Y

EQUIPO

98

CALCULO DEL COSTO HORARIO DEL TRACTOR

99

CALCULO DEL COSTO HORARIO DE LA BASCULA

100

ORGANIGRAMA DEL ORGANISMO OPERADOR DEL RELLENO

12

EJEMPLO DE CAPTADOR DE BIOGAS

121

DESCRIPCION

DEL

METODO

DE AREA

122



INDICE N0 .

DE

1NSThJTO NACIONAL L FC !

=

RESULTADO ` Gj Cj

nota

= =

mg/l m m2 dia-1 m3/dia m

' 1,013908 8931 .146

mg/It

Los calculos iterativos para conocer la concentracion del contaminante en el estrato no saturado,se p resentan en la tabla resumen anexa



'

17

Li . 1 1 N

"-

.- .i !;' -i



,

. i ..

.

;.

"

.

.

3)) ,.!)

I ,

1'71 ..

Ii..i .

1--

--)

%I)

If)

0)

ti- ! 0-, ( .1

.

'E

.

IT.

(.2 ci .

i .! .i

.

::

i.J..i

7 i.i.i -

4iII . F .



0)

rr-..i

ill

1:1.1

J

L .) iii

iri

IL:

.1

rri iii

i. .

Ui. ..

* 'Z

r ,;.i

0.4

Li.i

C.;

Li.i

(T.

n:::) (X.

i: .) . :i

III

.•i

L.!..I

EE-

LI

.

71-



/

t :'E LA INTERFASE [ :' SUELO NECESARIA PARA LA FROTECCIOI'i MANTO ACUIFERO DE UNA POSIBLE CONTAMINATION p Rovo!:: p r:' A FOR LA CARA i::ATIONIC:A DEL LIXIVIADO 'GENERADO EN UN RELLENO SANITARIO t:'ETERMINAC :ION

DEL

LOf:ALIDAt:'

SIL.A1J

ESTADO :

GUANAjUATO

PARA EL ANALISIS

DATOS GENERALES

i: :AFAc :Ir:'AL. DE INTERCAMBIO CATONICO N PESO VOUJMETRICO DEL SUELO FRECIPITACION MEDIA ANUAL EVAFORAC:ION MEDIA ANUAL ESCURRIMIENTO MEDIO INFILTF:AC ION

1: . E .

C . )

29 .4S 1300 500 O 150 . :350

MEO/ 100 I:: :3 MN/AO MN/AND MMiAKiO MM/ARiO

R.

I

FORMULPt I= :300

i: : »:

I .i:: .

::

PV) i

'RESULTADOS CARA C:ATIONICA CONTAMINANTE CANTIDAD r:'E: LIXIVIADO A INFILTRARSE ESPESOR DE SUELO PARA FFOTECC luN DEL Al_LIIFERfI [N I ARill ESPESOR DE SUELO PARA PROTECCION DEL. ACUIFERO EN 20 ARiOS

MEGA_ 440 .00 :35 M/M 1 .21 N 3N

CAPITULO

III

ESTUDIOS ESPECIFICOS

{

33

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

Una vez efectuada la selección del terreno para ubicar el relleno sanitario de la localidad, se procedió a realizar los estudios to pográficos de acuerdo a los lineamientos básicos referidos en el documento "Adaptación de Proyecto Tipo para Relleno El levantamiento se llevó al cabo mediante controles horizontal y vertical . Para el primero, se utilizó un tránsito de 10 segundos de aproximación empleando el sistema de doble medición directa. Para la determinación de las distancias, los cadenamientos se hicieron con cinta de acero de 30 metros y plomada, dejando trompos y estacas testigo cada,20 metros. El,control vertical se realizó con el método tradicional de nivel

fi j o, situando un banco de nivel arbitrario.

PLANIMETRIA

En función de los limites que enmarcan el área de referencia, se fijaron vértices de a p oyo para la poligonal cerrada . La orientación se basó en una astronómica, con una tolerancia angular de T= I'N, donde N es el nómero de vértices asi como una tolerancia lineal de 1/5000.

ALTIMETRIA

Se monumentaron todos los vértices de la poligonal con el fin de usarlos como bancos de nivel en toda la altimetria . Se procedió a hacer la nivelación en todo el perimetro de la poligonal de ida y vuelta con lecturas cada 20 metros y curvas cada 100 cm . la escala del levantamiento topográfico et de 1 :500 y los perfiles se dibujaron a escala vertical 1 :100 y horizontal 1 :500. A efecto de hacer la reconstrución del trabajo, se incluye la bitácora de campo .

PLANILLA-DE CALCULO - -LOCALIDAD : -'

PV 2 DIST - /

-

jir

2

13

-SILAO CF'. PROV.

PR OVECCONE S E ., N .

CO

RUMBO

IGOÑAL ;'

______

flj

8T29 Fe. 2/6 ff:11A •

ilimimi

'

W

Ii

Ti o.

CORRE&IDAS CO'RDEiiZZ5

E

N

o.599

S

- P.'/.h .

H

______ ______ , flJ oO t., ' 1 O1



17. .77e i . . 5'o

.. .

.

-

- 1



I

17 ./9 i9 .7 r . ,23 /2 .9C.. J o 3I /O•9 37.Ú U 7 - 29 . ?9.O55 .• '1 .Ó5 '/9'04 .Zb 5 -97 U SUMA . . .0111, II •

OORDEN4DAs

LADO DIST RUMBO - /

-

3 q

-

--

-

- -.

5'- --

,-

-

'

-

//

. : 7'

-

7-3

- -

-

--

-

-

- /O7f .7 2

,'O15 .472

595- 9 .?//7

-- -'-- ::

3/4'9 .ói5

- -

29.2b

4'- .47 .2

..

/? .7'

2?5 .O2z -8,=Oa

-

'

- --

:' Precisión ;

--

. IF

-/2

+ Ey 2

----

.ó9/

97279 .5 •

El =

22

/08

//

I/

/3 ; .5(

-- -

--

I .c4

Ex2 Ey 2 =

-'

9/

- // ! . 3

-

- -

./O7'14 36

- ' //CI

7

/A' 2. al /os3 63-2 z'/O .2-'' /o44 /7/ .79. /0/ .0 3 .2 /o5? .O /7.'

AfINIEVICIMIMT11=11110.11IRG

iOOO. j~O

'°'29.

+

384'/5 ./&3

/S9/7I3

-

Y

999 . 3/5'6 79/.57f' ,O9,O1 ?53 ./ /67 .535 Y. 120 /1/ . O3'973 .q/ ,'/I .O 5a' /OJs. .224/ .278 /o/F a 9/

PRODUCT OS

-

-

x

X

1 PER - El

PLANILLA :DE CALCULd JWPOLIGONAL • PV

íH

DST

9

,j,

EMIr

LOCALIDAD

PROYECC0NES

RUMBO SENO COS

N

S

°oq''T

CPROV. X .V

':.tj

MEWL __________

E

CORRE&DASC0RDENADAS W

I

N

4/ .079

-

x

y

'ji .7O?

0 6 _5/ 5

oc'9.3 SV /o~/O.''

o .z/o23 .7

23

/E/O1f

•!

UMA

DIST RUMBO

s

. .9'3/o .237

3 .? It

_____________

IhI' LADO

SILAO

:

wII

PRODUCTO

OORDENA DAS

x

.xtzizsg S

y ¡e'4'9, 3.7

Ex = 0.63/ • Ex2 827 9 .07S

/o(02?.

778 O

4230

•Ey =052

Ey 2

El .JEx 2 + Ey 2

9.772

El = 0 .060 Precisión = PER El

SUMAS 2S

33 67 7g-327

/02778



34

SONDEOS GEOFISICOS. Los sondeos geofísicos forman parte importante de los estudios previos a la implantación de un relleno sanitario en cualquier localidad . A través de ellos, es posible conocer la confi guración geológica de los probables sitios para la instalación del mismo y de esta forma estar en oondicimnes de prever cualquier riesgo de contaminación a los mantos fréaticos en la zona. Para la evaluación geofísica de los lugares donde se ha decidido implantar un relleno, se puede proceder de 3 maneras todas con un nivel de precisión ace ptable. La primera de ellas, es a través de la investigación bibliográfica de sondeos anteriores que se hayan realizado en la zona, por organismos del sector pÚblico (como la SARH o PEMEX) para fines distintos ; existen amplias regiones del país con este tipo de estudios, que deben ser contrastados con información cartográfica editada por el INEGI así como con imágenes infrarrojo de satélite y fotografía aérea. Todos estos elementos son útiles para conocer no sólo las condiciones geológicas del lugar, sino . también la configuración geológica de la región, y la forma general de los escurrimientos y otros datos que son Útiles para dar el adecuado diseo al relleno sanitario. Adicionalmente, se deben hacer verificaciones en campo para aumentar la confiabilidad de la evaluación que se haya realizado por estos medios. Las otras dos posibilidades para conocer las características geohidrológicas de la zona, son la práctica de pozos a cielo abierto y los sondeos geofísicos. En el primer caso, se deberán hacer los pozos de tal manera que sean de tamaÑo suficientes para que una persona pueda maniobrar en éI para obtener muestras . La p rofundidad de ' estos pozos es variable y deben ser mayor a los 6 metros o bien hasta el punto donde se localice una capa impermeable. En el caso de los sondeos, estos se realizan hasta una profundidad de 20 metros. Como uno de los objetivos de los sondeos geofisicos es conocer el pérfil estratigráfico de la zona se puede contar también con cortes que hayan sido prácticados en bancos de préstamos u oquedades naturales siempre ycuando tengan una profundidad que permita conocer dichos pérfiles y brinde datos suficientes para diseÑar el relleno sanitario con todos los elementos de seguridad que sea posible .



35

'0

En SILAO, por las caracteriticas del sitio fua posible evaluar su conformación g eoló g ica de manera directa . Se trata de un antiguo banco de materiales cuya Profundidad máxima es de 10 metros, constituido por tobas ácidas arenosas del cenozoicoy tobas finas con contenido medio de arcillas . Cercano al lugar, se encuentra otro banco en explotación con profundidad mayor a los 15 metros con el estrato superior decaracteristicas iguales a los del sitio elegido, lo que posibilitó conocer la estrati g rafia a esas profundidades . El estrato su p erior, tiene un espesor aproximado de 5 metros por debajo del cual existe un estrato medio constituido principalmente por brechas y tobas volcánicas piroclásticas distribuidos de manera uniforme en la región y con presencia de conglomerados distribuidos a lo largo y ancho del sitio tomado como referencia.

El analisis bibliográfzcoy cartográfico de la zona, asi como el analisis de imágenes de satélite establecieron la uniformidad de la composición g eológica en la región, hecho que fué comprobado con las visitas al sitio.

a

En relación la profundidad del manto freático, por información recabada en el Municipio y en la Cdmisión Nacional del A g ua, Subdirección de Exploración Geohidrológica se estableció que no existen pozos p or encima de los 60 metros de nivel estático, encontrándose el nivel dinámico a p rofundidades promedio de 90 metros . Estasituación p uede modificarse p aulatinamente por la extracción acelerada de pozos ya que no obstante que existe una veda elástica (es decir, la explotación solo puede ser llevada al cabo bajo supervisión de la SARH), no es posible a- las entidades responsables ejercer un control y vigilancia tales que impidan la perforación ilegal de pozos para uso agricola, lo q ue eventualmente abatirá más aón el nivel freático de la zona; situación de suyo grave, que no obstante favorece la instalación del relleno sanitario en ese lugar.

0

CARACTERISTICAS GEOLOG .ICAS DEL

SITIO

SELECCIONADO

CA RACTERISTICAS GEOLOGICAS

DEL SITIO SELECCIONADO

38

ESTUDIO DE SUELb Este estudió consistió basicamente en la obtención de tres muestras de suelo del sitio elegido para la implantación del Relleno Sanitario. Tales muestras fueron analizadas en laboratorio para la

determinación de parámetros tales como : porosidad, capacidad de intercambio catiónico, ph y peso volumétrico ; parámetros fundamentales para realizar el anAlisis de contaminación del suelo por los lixiviados que se producirán en el relleno sanitario. Las muestras . obtenidas fueron del tipo alterado, y los

resultados se presentan en la tabla anexa, donde se podrá observar que la porosidad del suel p es mayor del 50% considerada como alta, que en todos los casos la capacidad de intercambio catiónico fue superior a los 20 meq/100 gr. de suelo, la cual se considera alta, la densidad aparente W .V .) se encuentra dentro de los rangos establecidos en el documento "Adaptación de Proyecto Tipo para Relleno Sanitario" de la SEDUE y que la permeabilidad es menor a 3 .5X10-4 cm/seg, la cual se puede considerar como media-alta correspondientea un material poco permeable). De acuerdo con lo anterior,se considera que el material existente en el sitio es adecuado p ara ser utilizado como material de cubierta, y que la alta capacidad de remoción de cationes p uede ser suficiente para garantizar que el lixiviado contaminante generado . en el relleno sanitario, no afectará la calidad del agua suberránea. Por lo anteriormente expuesto y en función de los resultados obtenidos, se considerarán como parámetros de diseÑo, un promedio de los valores reportados en la tabla anexa .



RESULTAnOSDE LABORATORIb EN EL ANALISIS DE MUESTRAS ALTERADAS DEL SITIO ELEGIDO PARA EL RELLENO SANITARIO LOCALIDAD : ESTADO : MUESTRA

SILAO GUANAJUATO KG/M3 REAL

M1

14 :30

2700

.581

25 .69

6 .6

1 .46

M2

2410

2580

.537

32 .54

6 .6

3 .4l

X 1i-4

;43

1060

2280

.463

30 .21

6 .7

2 .21

134

1300 .

2520

.527

29 .4

6 .6

PROMEDIO_

POROSIDAD

C .I .C. MEg/100gr

PERMEADILIDAD CN/SE

DENSIDAD APARENTE

Ph

10-

10--"4.

CAPITULO ESTUDIOS

IU

DE CAMPO

Y EUALUAC ION DE PARAMETROS



41 DE ~~~ ~~~ El dise~o de un relleno sanitario im p lica el tomar en cuenta muchos / parámetros en campo, que permitan una instalación adec ada, especifica para cada localidad. Entre estos parámetros se encuentran los relacionados con la generación de residuos s6lidos . De hecho es uno de los principales datos que se tienen que conocer para poder p royectar adecuadamente el relleno ; de esta manera se podrA calcular,considerando tambi6n otros datos, el tiempo de servicio del relleno. De acuerdo a los t6rminos de referencia de este estudio se tomarAn como representativos los datos promedio de generación de estudios realizados por la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecologia del estado, con anterioridad, para las ciudades de : León, Celaya, Sala_ manca e Irapuato .

o ' Dichos estudios se efectuaron de acuerdo con las normas oficiales que en :mater ia de generación de residuos sólidos se tienen aProba_ das por los organismos oficiales, a través de la SEDUE. Los datos reportados en los estudios mencionados y los dados por la SEDUE p ara dichas ciudades en 1987 son:

LEON

0 .596 Kg/hab/dia " 0 .526 0 .514 0 .346

IRAPUATO

SALAMANCA CELAYA Las proyecciones que en eseallo se hicieron localidades fueron las siguientes: LOCALIDAD

LEON IRAPUATO

SALAMANCA CELAYA

para ~0 , gefleraci6n en esas

A yY O 1988 0 .611 Kg/hab/dia " 0 .539 " 0 .527 " 0 .355

1989 0 .626 Kg/hab/dia " 0 .553 0 .540 0 .364

Por esto se considera que la generaci6n actual de residuos es de 0 .521 Kg/hab/d1a, que es el promedio de los datos anteriorespara el aMb en curso . Al mismo tiempo el dato manejado para el peso volumétrico es de 708 Kg/m3. Es necesario entonces hacer consideraciones'-de otra indole para poder tomar estos datos en el municipio de este estudio . En un contexto regional se puede apreciar que las ciudades de las cuales si se tienen datos especificos, comprenden un arco alrededor



42

Por otro lado tanto León, Irapuato, Salamanca y Celaya son centros de Población que por sus caracteristicas geográficas, económicas turisticas y . de potencial desarrollo se pueden considerar como ejemplo del modelo de crecimiento, en todo sentido, que siguen la mayoria de los Municipios del Estado. Asi por ejemplo la densidad de población para el municipio de Celaya es actualmente de 378 hab/km2 : por otro lado el mismo dato para el municipio de León es de 222 hab/km2 . Al analizar el mapa del estado vemos que las cabeceras municipales de estos municipios forman los extremos del arco mencionado con anteriodad . Asi se consideran que el tomar los promedios de generación de las cuatro localidades es un criterio aceptable. Con este mismo criterio se analiza p ara este municipio los datos de composición de los residuos sólidos que cabria esPerar. La siguiente lista de materiales de desecho'reportados para al g unas de las ciudades en las que los estudios de campo han sido exaustivos son: CARTON CUERO RESIDUOS FINOS CARTON ENCERADO HUESO HULE PAPEL PLASTICO DURO

PLASTICO PELICULA MATERIAL FERROSO MATERIA ORGANICA TRAPO VIDRIO DE COLOR VIDRIO TRANSPARENTE MATERIAL FERROSO OTROS

Los análisis al respecto de la composición de los residuos se hace en base a al ingreso económico, de tal manera que para los datos que se tienen se consideran muestras representativas de familias de ingresos altos, medios y En este tipo de análisis cabe esperar diferencias en la composición de los residuos sólidos relacionados con el nivel socioeconómico de cada familia . Asi para este municipio en cuestión y en base a 'los datos recabados se presentarán diferencias, por e j em p lo, entre los envases de plAstico rigido . Cabe esperar como es el caso de los datos para la ciudad de León, que habrá mayor proporción de envase de este material en familias de ingresos altos, que en los medios y los bajos, por ser las primeras las que pueden adquirir productos más caros con ese tipo de envase .

43

Otros ejem p los de lo que cabria esperar en los residuos del municipio es, menor proporción de panales desechables en los residuos de familias de bajos ingresos que en la de medios y altos. Contrariamente, es posible que las familias de in g resos bajos desechen mAs cantidad de trapo en sus residuos que las familias de ingresoS medios y altos. En general se debe considerar para el municipio, como es el caso de la mayor parte del pais que las familias de altos ingresos desechar Mayor cantidad de materiales elaborados, como envases de todo ti p o, sin embargo las familias de bajos ingresos podrAn de sechar mayor variedad de productos, pues estas familias suelen utilizar y reutilizar mAs productos que les p ro p orcionen dinero , o se les de algún uso . Ejemplo de esto seria la chatarra, los muebles viejos, los materiales de construcción, que en el caso de estas familias se avienen o desechan por la autoconstrucciÓn. Un casorelativamente contradictorio suele ser el de los desechos orgAnicos provenientes de jardinería . En las familias de ingresos bajos suele ser mayor, a pesar de tener menos p osibilidades de cortar con amplios jardines . Esto se explica por el hecho de que existe entre las familias de bajos ingresos una tradición de tener todo tipo de masetas con plantas, tanto interiores como ex teriores . Por otro lado muchas de las familias de altos ingresos suelen vivir en apartamentos donde no se pueden mantener adecua damente :las plantas de ornato ; o por lo menos no se tiene tradición para el manejo de plantas interiores . H Asi pu6s, con estos datos es posible conocer el tipo de residuos que se encontrarAn en la basura del municipio . Aunque las propor ciones de cada residuo varian diariamente y a lo largo del ano, es muy posible que por ser el municipio, y bAsicamernte la cabecera municipál, un polo de desarrollo incipient', se encuentren actualmente todos los tipos . de residuos enlistados un poco mAs atrAs. Con estó queremos decir que a nivel de composicióm encontraremos mAs el tipo de residuos esperados para familias de ingresos bajos y medios, y menos de los esperados para familias de ingresos altos.

u

44

~EVALUACION DE FARAMETROS ~~ _DETERMIHAOIOM DE LA GENERACIOH PER ^ AEETA EARA EAS LOCALIDADES DE :STUD= EOCALIDAD

GENERACION EETUDIO

LEON IRAPUATO SALAMANCA CELAYA

.~96 .526 .514 .346

1987 i987 1987 1987

ACTUAL 1,987

,526 .514 .346

.L9S2

.~39 .52~ .35 :

.E2E .553 .540 .364

&ENERACION DE PROYECTO

LAS LOCALIDADES CONSIDERADAS NOS PERMITEN EXTRAPOLAR DATOS A NIVEL REGIONAL EN FCNCION DE LAS CARACTERISTICAS EOCIO-ECONOMICAS Y DE DESARROLLO URBANO DE LAE LOCALIDADES EETUDIADAS LOS DATOS DE GEN4RACION PER[APITA DE LOE ESTUDIOS PRESENT . DOS FUERON ORTENIDOS EN FUNCION DE LA AFLICACION DE LAS NORMAS TEENICAS QUE EN MATERIA DE RESIDUOS SOLIDOS MüNICIPALES,HA EXPEDIDÜ LA SEDUE MISMAS QUE SE CONSIDERAN EN EL DOCUMENTO "ADAPTA' CION DE PROYECTO TIPO FARA RELLENGSANITARIO"

'1



45 -

ANALISIS DE LA CUANTIFICACION DE SUBPRODUCTOS

Ñ

LOCALEDADES ESTUDIADAS **

~~SUBPRODUCTOS

LEON

.IRAPUATO

CUERO RESIDUO FINO ENV .CART8N ENCERADO FIBRA DURA VEGETAL FIBRA SINTETICA HUESO HULE LATA CERAMICA LOZA MADERA MAT . DE CONSTRUCCZON MATERIAL ' FERROSO MATERIAL NO FERROSO PAPEL PAÑAL DESECHABLE PLASTICO PELIEULA PLASTICO RIGIDO POLIURETANO POLIESTIRENO F. RESIDUOS DE. JARDIN RESIDUOS ALIMENTICIOS TRAPO VIDRIO DE COLOR VIDRIO TRANSPARENTE OTROS

.273 3 .650 .686 12 .440 1 .110 .486 .420 .913 1 .563 1 .913 .750 : .036 1 .536 1 .396 .203 9 .206 4 .026 3 .386 2 .026 .395 .113 7 .913 33 .360 1 .436 2 .306 2 .583 3 .443.

.080 3 .800 .435 14 .510 1 .335 .030 .065 .450 .640 1 .640 .530 .255 .270 .460 .315 8 .610 2 .760 5 .830 2 .045 .160 .115 5 .755 38 .990 .745 1 .615 5 .190 2 .185

.000 2 .100 1~270 3 .99C 1 .350 .000 .000 .710 1 .960 .000 .000 .210 .000 1 .350 .000 13 .610 3 .040 4 .510 1 .450 .000 .000 20 .420 32 .480 2 .220 3 .850 3 .850 1 .650

.000 10 .040 .000 6 .872 .636 .000 .000 1 .618 .000 .000 .000 .000 .000 3 .360 .000 11 .721 2 .048 13 .740 .000 .000 .000 10.916 18 .662 1 .378 5 .762 1 .976 10 .778

.177 4 .898 .797 7 .562 1 .108 .258 .243 .92E' 1 .354 1 .777 .640 .500 .903 1 .642 .259 8 .629 2 .969 6 .867 1 .840 .278 .114 11 .251 30 .873 1 .445 3 .383 3 .400 4 .514

SUBTOTAL %

98 .568

98 .815

99 .920

99 .507

98 .601

PERDIDAS

1 .432

1 .185

.080

.493

1 .399

TOTAL %-

100 .000

100 .000

100 .000

100 .000

100 .000

LOS RESULTADOS PRESENTADOS FUERON OBTENIDOS LA APLICACION DE LAS NORMAS TECNICAS QUE LA MATERIA DE RESIDUOS SOLIDOS HA EXPEDIDO, EN NTRS-METODO DE CUARTEO NTRS-5,SELECCION FICACION DE SUBPRODUCTOS

MEDIANTE SEDUE EN ESTE CASO Y CUANTI-

ALGODON ,

CARTON

NOTA :

OEEAYA

PROMEDIE

SAEAMANCA

LA LISTA DE SUBPRODUCTOS,CORRESPONDE A LA DEFINIDA EN LA NORMA TECNICA NTRS-5 LA E LOCALIDADES CONSIDERADAS NOS PERMITEN EXTRAPOLAR

DATOS A NIVEL REGZONAL,EN FUNCION }E SUS CARACTE R ISTICAS SOCIO-ECONOMICAS Y DE DESARROLLO URBANO ***

LOS VALORES PROMEDIO PRESENTADOS PUEDEN SER UTILIZADOS COMO PARAMETROS DE DISEÑO EN ESTA LOCALIDAD

CAPITULO

U

DISENO DEL RELLENO SANITARIO Y

OBRAS COMPLEMENTARIAS

47

0 PARAMETROS DE DISEÑO. Siendo el relleno sanitario una obra de ingenieria prevista para evitar cualquier forma de contaminacion a los elementos del ecosistema, es necesario considerar en su diseÑo, todos aquellos parámetros que permitan, por un lado garantizar la seguridad del sitio y por otro facilitar y hacer eficiente la operación del mismo . De esta forma los parámetros de diseño .considerados en el presente estudio son: - Demografía - Datos Climáticos - Generación per/cápita de residuos - Incremento anual de generación - Peso volumetrico de residuos sólidos com pactados - Altura de celda diaria

- Frente de trabajo - Talud de celdas - Espesor del material diario para cubierta - Pendiente de la cubierta final del relleno tanto tranversal como longitudinal - Nivel freático

- Análisis de contaminación por carga organica y Capacidad de intercambio catiónico - Permeabilidad del suelo e el sitio - TamaÑo de la interfase residuo-manto freático - Calculo de vida Útil Los elementos listados de manera enunciativa y no limitativa estan intimamente relacionados entre sí y todos conformarán las características especificas del relleno que funcionará en esta localidad. En este caso, y en función de los resultados del estudio demográfico y las características generales de la región se determinó la cantidad de residuos sólidos que deberán disponerse en el relleno, considerando, del total generado en la localidad el 70%,porcentaje adecuado como parámetro de diseÑo tomando en cuenta que los sistemas de recolección en el municipio no tienen capacidad para recoger todos los

48

O

residuos que se generan en la localidad. En este sentido, para Silao la generación diaria de basura en el primer aÑo de operación del relleno se estima en 11,730 .4 m3 con un incremento anual del 2 .5% y cuyo peso volum6trico ~e considera de 700 kg/m3 debido al hecho de q ue, por la generación esperada, se podrá alcanzar esta compactación de los residuos con facilidad. En función de la cantidad de deSechos y el número de camiones que se espera ingresen al relleno se calculó entonces las'dimensiones de la celda diaria considerando uha altura de 2 .0 m,un frente de trabajo de 8 .00 m y un fondo (que está en función de las 2 dimensiones antes anotadas) de 1 .71 m ., para el primer aÑo . Cabe aclarar que la altura dela celda no incluye el material de cubierta que tendrá un espesor de 15 cm. En lo que respecta a la pendiente que se dará a la cubierta final del relleno, se gún el "Manual de Operación de rellenos sanitarios" sera de 1% longitudinalmente y 1 .5% transversalmente ; el talud de la celda que se obtendrá será con una relación de 3 :1. En cuanto a lbs datos obtenidos en campo para determinar la interfase residuos manto freático se definió que, no obstante la permeabilidad del sitio ; la profundidad del manto freático es suficientemente de acuerdo a la capacidad de intercambio catiónico y de carga orgánica para evitar cualquier posibilidad de contaminar dicho manto. Finalmente, conociendo la superficie del terreno y el volumen de generación que se espera ingresará al relleno sanitario se calculó la vida Útil del sitio cuyos resultados se muestran en la tabla correspondiente. De esta forma, para la localidad se espera contar con volumen suficiente para 7 .0 aÑos,al término de los cuales se deberá buscar otro sitio para la disposición final y en su caso analizar las condiciones entonces se q ue para presenten,a efecto de instrumentar la mejor alternativa para el adecuado manejo y dis posición de residuos sólidos .



49

La selección del método de disposición en relleno sanitario es un aspecto importante p ará asegurar su buen funcioramientc . Dicha selección dePenda de ias características del sitio elegido para el emplazamiento eel mismo . Así, la topografa, extensión, dispcnitiiidad de material de cubierta y pcsibilidad de maniotda en la op eración de rellene son factores que se conjugan Para determinar el métcdo más adecuadc. Se considera que dadas las condiciones del sitio elegzdc en la localidad, el método más conVeniente . es el- de area superficie q6e consiste básicamente en al establecimientc del nivel de desplante del relleno, a partir del cual, e depositan los residuos, se extienden y compactan ccn una máquina adecuada y se cubren con el material ~ue ex-i'stan para el efecto. En el ca p itulo ccrrespondiente al gerenciamiento se incluye el manual de operación dei relleno donde se detalla ~on mayor amplitud el método seleccionado .



CALCULO DE LA GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS LOCALIDAD : ESTADO :

SILAO GUANAJUATO

GENERACION PERCAPITA DE PROYECTO

AÑO

HABITANTES

GENERACION PERCAPITA KG/HAB T DIA

GENERACION DOMICILIARIA . TONELADAS.

1989 1990 1.991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

.36508 37795 39159 40609 42149 43787 455 :32 47392 49 :375 51493 53755 56172

.521 .534 .547 .561 .575 .589 .604 .619 .635 .651 .667 .684

19 .021 20 .183 21 .435 22 .784 24 .239 25 .811 27 .510 29 .350 :31 .343 33 .504 35 .851 :38 .399

NOTAS : '

.521

KG/HAB - PIA

GENERAQION MUNICIPAL TONELADAS .

GENERACION MENSUAL TONELADAS

22 .825 24.220 25 .722 27 .341 29 .087 :313 .97:3 - 33 .013 35 .220 37 .611 40 .205 43 .021 46 .079

GENERACION ANUAL TONELADAS

684 .744 726 .605 771 .649 820 .227 872 .616 929 .190 990 .376 1,056 .604 1,128 .336 1,206 .155 1,290 .618 1,382 .365

8,216 .929 8,719 .261 9,259 .783 9,842 .725 10,471 .387 11,150 .286 11,884 .513 12,679 .250 13,540 .026 14,473 .863 15,487 .417 16,588 .376

GENERACION ACUMULADA

8/216 .929 16,936 .190 26,195 .972 36,038 .698 . 46,510 .085 57,660 .370 69,544 .883 82,224 .133 95,764 .159 110,238 .022 125,725 .439 142,313 .815

LOS DATOS DE POBLACION CORRESPONDEN A LOS DETERMINADOS POR LO METODOS DE PROYECCION UTILIZADOS PARA ESTE PROYECTO. DE ACUERDO A LOS ESTUDIOS REALIZADOS EN MATERIA DE GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS,SE DETERMINO UN VALOR DE GENERACION PERCAPITA DE .521 KG/HAB-DIA PARA ESTA LOCALIDAD. PARA EL CALCULO DE LA GENERATION MUNICIPAL SE CONSIDERA UN INCREMENTO DEL 20% MAS DE LA GENERACION DOMICILIARIA DE ACUEDO AL DOCUMENTO "ADAPTACION DE PROYECTO TIPO PARA RELLENO SANITARIO" DE LA SEDUE .

cx



CALCULO DEL VOLUMENDE GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS LOCALIDAD: ESTADO :

SILAO GUANAJUATO

PESO VOLUMETRICO DE LOS RESIDUOS POBLACION AÑO

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 NOTAS :

700 .000

VOLUMEN PRODUCIDO

HABITANTES

36508 37795 39159 40609 42149 43787 45532 47392 49375 51493 53755 56172

VOLUMEN DIARIO M3/DIA

32 .607 34 .600 36 .745 39 .058 41 .553 44 .247 47 .161 50 .314 53 .730 57 .436 61 .458 65 .827

KG/M3

.

VOLUMEN MENSUAL M3/MES

978 .206 1,038 .007 1,102 .355 1,171 .753 1,246 .594 1,327 .415 1,414 .823 1,509 .435 1,611 .908 1,723 .079 1,843 .740 1,974 .807

VOLUMEN ANUAL M3/AÑO

VOLUMEN ACUMULADO M3

11,738 .469 12,456 .087 13,228 .261 14,061 .036 14,959 .124 15,928 .979 16,977 .876 18,113,214 19,342 .894 28,676 .947 22,124 .881 23,697 .680

11,738 .469 24,1'94 .557 37,422 .818 51,483 .854 66,442 .978 82,371 .957 99,349 .833 117,46:3 .047 136,805 .942 157,482 .889 179,607 .770 203,305 .450

LOS DATOS DE POBLACION CORRESPONDEN A LOS DETERMINADOS POR LO METODOS DE PROYECCION UTILIZADOS PARA ESTE PROYECTO.

SE CONSIDERA UN PESO VOLUMETRICO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS DE 700 KG/M3 YA COMPACTADOS,DE ACUERDO AL DOCUMENTO "ADAPTACION DE PROYECTO TIPO PARA RELLENO SANITARIO" DE LA SEDUE.



CALCULO DEL' MATERIAL DE CUBIERTA REQUERIDO SILAO GUANAJUATO

LOCALIDAD : : ESTADO

VOLUMEN DE MATERIAL DE CUBIERTA

POBLACI0N AÑO

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 NOTAS :

HABITANTES

36508 37795 39159 40609 42149 43787 45532 47392 49375 51493 53755 56172

VOLUMEN DIARIO M3/DIA

VOLUMEN MENSUAL M3/MES

VOLUMEN ANUAL M3/AÑO

4 .565 4 .844 5 .144 5 .468 5 .817 6 .195 6 .603 7 .044 7 .522 8 .041 8 .604 9 .216

136 .949 145 .321 154 .330 164 .045 174 .523 185 .838 198 .075 211 .321 225 .667 2 .1 .231 258 .124 276 .473

1,643 .386 1,743 .852 1,851 .957 1,968 .545 2,094 .277 2,230 .057 2,376 .903 2,535 .850 2,708 .005 2,894 .773 3,097 .483 3,317 .675

VOLUMEN ACUMULADO M3

1,643 .386 3,387 .238 5,239 .194 7,207 .740 9,302 .017, 11,532 .074 13,908 .977 16,444 .827 19,152 .832 22,047 .604 25,145 .088 28,462 .763

LOS DATOS DE POBLACION CORRESPONDEN A LOS DETERMINADOS POR LO METODOS DE PROYECCION UTILIZADOS PARA ESTE PROYECTO.

SE CONSIDERA QUE EL VOLUMEN DEL MATERIAL DE CUBIERTA CORRESPONDE AL 20% DEL VOLUMEN DE RESIDUOS SOLIDOS A DISPONER EN EL RELLENO SANITARIO DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN EL DOCUMENTO " ADAPTACION DE PROYECTO TIPO PARA RELLENO SANITARIO" ELABORADO POR LA SEDUE.



0

CALCULO DEL VOLUMEN TOTAL A DISPONER EN EL RELLENO SANITARIO LOCALIDAD: ESTADO :

VOLUMEN TOTAL A DISPONER . (RESIDUOS + COBERTURA)

-POBLACION HABITANTES

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 ' 1996 1997 1998 1999 2000 NOTAS :

SILAO GUANAJUATO

36508 37795 39159 40609 42149 43787 45532 47392 49375 51493 53755 56172

VOLUMEN DIARIO M3/DIA

27 .390 29 .064 30 .866 32 .889 34 .905 37 .168 39 .615 42 .264 45 .133 48 .246 51 .625 .55 .295

VOLUMEN MENSUAL M3/MES

821 .693 871 .926 925 .978 984 .273 1,047 .139 1,115 .029 1,188 .451 1,267 .925 1,354 .003 1,447 .386 1,548 .742 1,658 .838

VOLUMEN ANUAL M3/AÑO

, 9,860 .314 10,463 .113 11,111 .739 11,811 .270 12,565 .664 1 :3,380 .343 14,261 .416 15,215 .100 16,248 .031 17,368 .635 18,584 .900 19,906 .051

VOLUMEN ACUMULADO M3

9,860 .314 20,323 .428 31,435 .167 43,246 .437 55,812 .101 69,192 .444 83,453 .860 98,668 .960 114,916 .991 132,285 .626 150,870 .527 170,776 .578

LOS DATOS DE POBLACION CORRESPONDEN A LOS DETERMINADOS POR LO METODOS DE PROYECCION UTILIZADOS PARA ESTE PROYECTO.

SE CONSIDERA QUE EL VOLUMEN TOTAL A DISPONER EN EL RELLENO SANITARIO ES EL 70% DEL VOLUMEN DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS, YA QUE EN EL MEJOR DE LOS CASOS, LA EFICIENCIA DE LA RECOLECCION NO SOBREPASA DICHO VALOR.



CALCULO DEL DIMENSIONAMIENTO DE LA CELDA DIARIA LOCALIDAD :

SILAO

DIMENSIONES DE LA CELDA DIARIA AÑO

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 NOTAS :

VOLUMEN DIARIO M3/DIA

27 .390 29 .064 30 .866 32 .809 34 .905 37 .168 39 .615 42 .264 45 .133 48 .246 51 .625 55 .295

ALTURA

FRENTE

FONDO

ALTURA

AREA DE LA

METROS

METROS

METROS

TOTAL METROS

CELDA DIARIA

2 .150 2 .150 2 .150 2 .150 2 .150 2 .150 2 .150 2 .150 2 .150 2 .150 2 .150 2 .150

13 .695 14 .532 15 .433 16 .405 17 .452 18 .584 19 .808 21 .132 22 .567 24 .123 25 .812 27 .647

2 .0O0 2 .000 2 .000 2 .000 2 .000 2 .000 2 .0O0 2 .000 2 .0O0 2 .000 2 .000

8 .000 8 .000 8 .000 8 .000 8 .000 8 .000 8 .00O 8 .000 8 .000 8 .000 8 .000 8 .000'

1 .712 1 .817 1 .929 2 .051 2 .182 2 .323 2 .476 2 .642 2 .821 3 .015 3 .227 3 .456

LOS VALORES DE ALTURA DE LA CELDA( 2 .0 m) FUERON DETERMINADOS EN FUNCION DE LA GENERACIONDE RESIDUOS SOLIDOS DE LA LOCALIDAD. PARA EL FRENTE DE TRABAJO SE CONSIDERO EL VALOR DE 8 .00 M DE ACUERDO A LA GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS DE LA LOCALIDAD.

LA ALTURA TOTAL DE LA CELDA DIARIA, CONSIDERA 15 CM . DE MATERIAL DE CUBIERTA, DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN EL DOCUMENTO "ADAPTACION DE PROYECTO TIPO PARA RELLENO SANITARIO" DE LA SEDUE.

M2



O

CALCULO DE LA VIDA UTIL DEL SITIO LOCALIDAD : ESTADO :

SILAO GUANAJUATO

15,283 .000 5 .50084,056 .500

SUPERFICIE TOTAL DEL PREDIO PROFUNDIDAD PROMEDIO DEL SITIO CAPACIDAD VOLUMETRICA DEL SITIO DEMANDA VOLUMETRICA AP:iO

RESIDUOS A DISPONER M3/DIA

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

27 .390 29 .064 30 .866 32 .809 34 .905 37 .168 :39 .615 42 .264 45 .1 :3:3 48 .246 51 .625 55 .295

NOTA :

RESIDUOS A DISPONER M3/AÑO

9,860 .314 10,463 .113 11,111 .739 11,811 .270 12,565 13,380 .343 14,261 .416 15,215 .100 16,248 .031 17,368 .635 18,584 .900 19,906 .051

CUADRADOS

METROS METROS CUBICOS

OFERTA VOLUMETRICA DEMANDA ACUMULADA

9,860 .314 20,323 .428 31,435 .167 43,246 .437 55,812 .101 69,192 .444 83,453 .860 98,668 .960 114,916 .991 132,285 .626 150,870 .527 170,776 .578

OFERTA VOLUMETRICA ESTE AÑO

84,056 .500 74,196 .186 63,733 .072 52,621 .333 40,810 .063 28,244 .399 14,864 .056 602 .640 -14,612 .460 -30,860 .491 -48,229 .126 -66,814 .027

OFERTA VOLUMETRICA SIGUIENTE AÑO

74,196 .186 63,733 .072 52,621 .333 40,810 .063 28,244.399 14,864 .056 602 .640 -14,612 .460 -30,860 .49t -48,229 .126 -66,814 .027 -86,720 .078

DE ACUERDO A LAS CARACTERISTICAS DEL SITIO Y LAS POSIBILIDADES DE DISEÑO SE ESTABLECE QUE LA VIDA UTIL DE ESTE ES DE 7 .0 AÑOS



56

DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE SUPERFICIAL La obtención del gasto para el cálculo de las obras de drenaje superficial, se realizó con base en la fórmula de escurrimiento de Burkle-Ziegler la cual se emplea para . calcular el gasto máximo pro ducido por un aguacero intenso en una :Area tributaria pequeÑa, . de acuerdo a la metodología establecida en el documento "Adaptación de Proyecto Tipo para Relleno Sanitario" de la SEDUE. CALCULO DEL GASTO Qt = 0 .022 (c) (h) Sqrt 4

(St/Nt)

Donde: Qt = Gasto aportado por hectáreas tributarias en m3/se g . h = Precipitación correspondiente al aguacero más intenso con duración de diez minutos, en mm/Km2. St = Pendiente del terreno en m/Km. Nt = Número de hectáreas tributarias. c = coeficiente de escurrimiento en función del tipo de terreno. Datos: h = St = ¡~~t =

50 20 4 .3

mm/km2 m/km

.4934651

m3/seg

Ha. adimensional

Por lo que : Qt =

Por lo anterior el área hidráulica será: A = Q/V Donde: = Gasto V = Velocidad del flujo Datos: V

= =

.4934651 1 .5

m3/seg m/seg

.3289767

m2

Entonces: A

=

términos de la pendiente.



57

DISEKO DEL CANAL PERIMETRAL Si se considera que el canal de conduccion del escurrimiento sera de seccion trapezoidal con talud a 452 con la horizontal,entonces el area hidraulica sera: A = by + y2 b = (A - y2)/y donde: A = area hidraulica (m2) b = ancho inferior del canal (m) y = tirante del canal (m)

.3289767 m2 .5 in

considerando un tirante de 50 cm . se tiene: b =

.1580

m

Por lo tanto las dimensiones del canal serán: b = y = Obi = h = H = t =

.1580 .5000 .6318 .0500 .5500 1 :1

m m m m m

ancho inferior tirante ancho superior bordo libre altura efectiva talud de las paredes

El radio hidraulico del canal sera entonces de : r = yb + y2 / b + 2 *(2y)2 r = .2841 m Susti ndo en la ecuacion de Manning,expresada en terminos de la pendiente,tenemos: n S S

= = =

.0150 (canales de cemento no completamente lisos) (Q*n / A*r2/3)2 .0027 = .2733441%

Revisando la velocidad,tenemos: V = 1/n * r2/3 * S1/2 V = 1 .5000 m/seg.



DUCTOS PARA LA CAPTACION DE BIOGAS La captación del biogas, producido por la descomposición de la ma teria orgánica contenida en los residuos sólidos es de gran impor tancia, ya que de no realizarse, el biogas tiende a acumularse en las capas de basura cercanas a la superficie y puede ocasionar in cendios o explosiones de diversa ma gnitud, por tal motivo se han dLiseÑado estructuras de captación que permiten su conducción y sa lida evitando así algÚn accidente. Como sistema de captación de biogas se eligió el denominado Método Permeable, recomendado en el documento "Adaptación de Proyecto Ti o Para Relleno Sanitario" de la SEDUE donde se establece que las-p estructuras de captación esten empacadas con piedra bola, o bien con pedaceria de ladrillo y'piedras. Por lo anterior y siguiendo las recomendaciones del documento men cionado, se determinó que un captador por cada 500 m2 de superfi cie será suficiente para la salida del biogas. El diseÑo constructivo de tales pozos se encuentra plasmado en el

EDIFICACIONES PARA EL RELLENO SANITARIO Para lograr un adecuado funcionamiento del Relleno Sanitario, se requiere de la construcción de un conjunto de obras, las cuales se describen a continuación: Caseta de vigilancia: Es necesario cóntar con una caseta de vigilancia con el objeto de llevar un control sobre el personal y los vehículos que . tengan acceso a las instalaciones, así como de los materiales y productos que se manejan dentro del relleno. La caseta será de tipo permanente con las siguientes características en sus acabados : Pisos de mosaico sobre firme de concreto, losade concreto y muros de ladrillo', sus dimensiones son: ANCHO =4 .0 m LARGO =4 .0 m ALTURA =2 .8 m altura máxima y 2 .45 m altura minima Ver p lanos Nos . OC - 1



59

Caseta de Báscula: En esta caseta se instalará el dispositivo indicador de la báscula que servirá para registrar el p esaje de los vehículos que ingre-sen al Relleno Sanitario. Esta caseta deberá contar con un escritorio así como con el equipa miento y la papelería requerida, para que ésta pueda funcionar adecuadamente . Asimismo deberá ser el resguardo de los archivos de pesaje. La caseta de báscula será de tipo permanente con pisos de mosaico, muros de tabique y losas de concreto, con acabados en pintura vinil-ica sobre el aplanado de los muros sus dimensiones son: ANCHO =2 .40 m LARGO =3 .40 m ALTURA =2 .75 m de altura máxima y 2 .50 m de altura minima. Los detalles constructivos de la caseta de báscula se encuentran en los planos 0C 2 y su localizaci6n en el piano No, 0C - 6.

Taller y Cuarto de Má q uinas . Es im p ortante contar en el relleno con un cobertizo p ara la ma q ui aria que ahí op ere v q ue pueda funcionar con taller de reparaciones menores tanto de la ma q uinaria en o peración como de los vehícu los de recolección q ue sufrieran una descompostura en este lu q ar. Cabe mencionar que el cuarto de má q uinas, debe servir como almacén o bode q a " en la cual se q uarden desde las herramientas em p leadas en las reparaciones del e q ui p o, hasta partes, refacciones, lubricantes y combustibles necesarios p ara la operación de la maquinaria.

Las dimensiones propuestas para estos elementos son: Taller ANCHO = 8 .0 m LARGO = 10 .0 m ALTURA = 4 .3 m

Cuarto de máquinas ANCHO = 4 .0 m LARGO = 5 .0 m ALTURA = 2 .75 m (altura max .)

Los detalles constructivos de estos elementos se encuentran en los planos OC - 3 y su localización en el plano No, OC - 6

60

Administración y Vestidores Debido al hecho de q ue, si bien la operación de un relleno sanitario no es com p le j a, requiere de la permanencia en él del personal a cuyo encargo esté el adecuado funcionamiento del mismo, por lo que se deberá contar con un espacio apropiado para el buen desempeÑo de sus' funciones. Por tal motivo, el área destinada a la administración deberá contar con los elementos que se consideran en cualquier oficina, como son, en este caso, el área administrativa y la de servicios que incluye baÑos y vestidores . Al igual que las otras edificaciones dentro del relleno, serán de tipo permanente, con pisos de mosaico, losas de concreto y muros de tabique, cuyos acabados serán en pintura vinili ca en oficinas y azulejo en baÑos y vestidores. Las dimensiones de estos elementos son: BaÑcs y Vestidores ANCHO LARGO ALTURA

=4 .0 m =8 .0 m =2 .75 m de altura máxima y 2 .40 m de altura mínima .

Area administrativa ANCHO LARGO ALTURA

=4 .0 m = 4 .0 m =2 .75 m de altura máxima y 2 .40 m de altura mínima.

Esta edificación, está constituida por tres unidades, dos de ellas destinadas a los baÑos y vestidores de hombres y mujeres y' una tercera a las oficinas. Las características de estas obras se detallan en los planos Nos'. OC - 7, donde se pueden apreciar tambien los detalles sanitarios. Su ubicación se muestra en el plano OC - 6.

61

pUERTA DE ACCESO Y CERCAS El relleno sanitario es una obra de zngenierxa que requiere de un adecuado maneJo,razon por 1a cual, este debera contar con una puerta de acceso y una cerca perimetral,las cuales permztzran el control tanto de las personas como de los vehículos que acudan

aal.

La puerta de acceso estará anclada en columnas de concreto armado de 2 .80 x 0 .20 x 0 .20 m, tendrá una lon g ztUd de 7 metros y estará com puesta de dos hojas construidas con malla ciclónica de 2" x 2" (51mm) sobre marcos fabricados con tubos galvanizados de 42 mm,48 mm y 60 mm de diametro exterior. Como se dijo anteriormente,se requiere cercar el perimetro del predio para evitar la entrada de personas o animales que p udieran en un mo mento d o,entorpecer las actividades que se desarrollarán en el re lleno sanitario .Por tal motivo se instalara un cerca de alambre de puas calibre 12 .5 con 4 puas a cada 76 mm, colocando 5 hilos espaciados a cada 20 cm . soportados en postes de concreto armado de 2 .10 x .20 x .10 m, los cuales seran colocados a cada 5 metros de distancia entre sí,cubriendo el perimetro del predio con'excepcion de la puerta de acceso. Otro elemento importante para la correcta operacion del relleno, son las cercas móviles cuya funcion es retener los materiales ligeros co mo papeles y plasticos que son arrastrados por el viento durante el funcionamiento del relleno, evitando con esto su dispersion dentro y fuera de las instalaciones. Las cercas móviles seran construidas con malla tipo gallinero o similar soportada en marcos de tubo galvanizado con postes,es quineros y patines para facilitar su movimiento. En el plano No OC - 8 se presentan los detalles, especificaciones y medidas de la puerta de acceso al relleno sanitario, asi como de la cerca perimetral .



62

SEFALAMIENTOS PARA EL RELLENO SANITARIO Como toda obra de ingenzeria,el relleno sanitario requiere de una Serie de seÑalamientos de tipo informatzvo,restrictzvo y preventivo de bido a que en ese lugar se realizan una gran diversidad de activida des cuyos movimientos deben ser especificados y normados a fin de e vitar accidentes. Los principales seÑalamientos asi como sus tipos incluyendo medidas, detalles y especificaciones se localizan en el plano No OC - 4 CAMINOS INTERIORES EXTERIORES DEL RELLENO SANITARIO Uno de los elementos más importantes para el buen desarrollo de las actividades operativas del relleno, lo constituyen los caminos inte riores y exteriores, ya que estas obras permiten el acceso al sitio y !or lo tanto su construccion y mantenimiento debe ser cuidadoso. Los caminos interiores permitiran el paso a los camiones recolectores a los diferentes frentes de trabajo que se tendran a todo lo largo de la vida util del sztio,razon por la cual no tienen un trazo definitivo. Los caminos exteriores debran garantizar el transito a los vehículos recolectores en cualquier época del aÑo,por tanto,la superficie de rodamiento debera ser de algun material que no se deteriore grave mente por los elementos naturales ni por el trAnsito vehicular. Los caminos interiores v exteriores de acceso a las instalaciones del relleno se construirán con materiales de la región o p ro p ios de las excavaciones que se realicen en el relleno v deberán cum p lir con las si q uientes es pecificaciones: a)

Ancho de la corona . Es la lonq itud medida entre la arista de un terra p len v las cunetas de un corte . Para los caminos exteriores se recomienda una distancia de 8 metros,mientras que para los caminos interiores de 6 metros.

b)

Velocidad de diseÑo . Este p arametro es fiiado p ara normar las caracteristicas q eometricas del camino, por tal motivo, los caminos exteriores deberán de diseÑarse p ara velocida des de 60 km/hr, v los caminos interiores para velocidades de 30 km/hr.

c/

Pendiente . Para facilitar el transito de los vehículos recolectores car qados se dara una pendiente maxima del 5% v una minima de 0 .5% tanto p ara los caminos exteriores como para los interiores . con la finalidad de evitar encharca -mientos en las cunetas .



63

d)

Superficie de rodamiento . Es la parte de la corona acondi czonada p ara que los vehículos transiten sobre ella .Los cami nos exteriores podran ser de terraceria revestida o asfal tada, mientras que los caminos interiores no requeriran de recubrimiento.

e)

Radio de curvas . Para este parametro se han determinado 125 m para grados de curvatura de 142 y 65 m para grados de curvatura de 92.

MATERIAL DE , COBERTURA DE LAS CELDAS DEL RELLENO El material que se empleara tanto como coberturadiaria como para cobertura final,sera obtenido del sitio como producto de las obras de excavaci6n que se realizarAn para el acondicionamiento del mismo, El material en cuestion,de acuerdo a las pruebas de laboratorio rea lizadas,tiene caracteristicas que lo identifican como apto para ser utilizado pára este fin. SELECCION DE LA MAQUINARIA REQUERIDA PARA LA OPERACION DEL RELLENO

El equipo a emplear para la operacion del relleno sanitario debera cubrir las siguientes actividades: -

Esparcido y colocación de los- residuos sólidos en el frente de trabajo Compactación de los residuos sobre el talud del frente Colocación,esparcido y compactación del material de cobertura Acondicionamiento del sitio, que-implica las siguientes activi dades : acondionamiento de taludes movimiento y afloje de material a distancias de hasta 100 metros excavación de material tipo I y II movimiento de residuos sólidos en las cantidades in. dicadas en la tabla de g,s,neracie.fn de residuos s6lidos

-

Cor base en`lo anteripr y de . acuerdo a lo indicado en el documento "Adaptacion de proyecto tipo para relleno sanitario" de la SEDUE, para la localidad en cuestión,se requiere un equipo con las siguien tes caracterzsticas: Tractor sobre carriles de 93 HP de potencia al volante equipado con ripper y desgarrador de 2 a 3 dientes con hoja topadora y caseta para el operador.



64

USO FINAL DEL SITIO A continuación se presentan algunas recomendaciones para el uso posterior del relleno sanitario. Luego de que un relleno sanitario ha completado su capacidad y por ende cumplido su cometido, debe dársele un uso tal que bene ficie tanto a la comunidad como al medio ambiente. Un relleno sanitario bien operado y donde se han intrumentado todas las medidas para la protección del ambiente,puede consti tuirse como un elemento de importancia para el desarrollo urbano de la localidad ya que es factible darle los mas diversos usos entre los que sobresalen los siguientes: Parque urbano Centro deportivo Reserva ecológica Zona de crecimiento urbano Zona habitacional De los antes mencionados solo el uso habitacional requeriría de estudios para determinar si es necesario establecer medidas es pecíficas de construcción, aunque a manera de ejemplo puede men cionarse que en otros paises se han .construido aeropuertos y zonas habitacionales en sitios- que una vez fueron rellenos sani -terios. Finalmente cabe mencionar algunas consideraciones que deben to marse en cuenta antes de dar un destino final al sitio. 1)

Una vez que el sitio ha alcanzado su ca p acidad límite, debe cubrirse toda su superficie expuesta con una capa de tierra orgánica de al menos 50 cm . . de profundidad.

2)

Es conveniente cQnsiderar al relleno sanitario recien termi nado como un área verde p ara lo cual se recomienda una cu -bierta vegetal compuesta fundamentalmente con vegetación natiya de la región, aprovechando pastos, cactáceas y legu -minosas de la zona, la que además de contribuir a la integración p aisajística del sitio, lo protegerán de la erosión

3)

Debe establecerse un período prudente de acomodo de las cel das del relleno, ya que se presenta una disminución de la masa de desechos derivada de la pérdida de humedad y la degradación orgánica de los mismos lo que eventualmente puede producir hundimientos diferenciales y limitar su uso .



65

4}

Debido a los procesos de degradación que ocurren dentro del relleno, se producen gases cuya composición puede ser variable, aunque los más frecuentes son metano, nitró g eno, bióxido de carbono y vapor de a g ua entre otros . Las característi cas cualitativas y cuantitativas . de estos. gases dependen de multiples factores, entre los que destacan : La profundidad del re1leno, humedad, porosidad del suelo, grado de com pactación de los residuos, etc . Por lo anterior, es recomendable establecer un control de salida de gases, mediante ductos adecuados que permitan su venteo.

5)

Por ningún motivo es conveniente utilizar el sitio como zona habitacional antes de que terminen por completo los procesos de degradación de la materia orgánica, de tal forma que se asegure 'que no habrá hundimientos diferenciales del terreno por pérdida de humedad y generación de gases que pudieran poner en ries g o a los posibles moradores de la zona . En este sertido, se recomienda esperar 15 ajos como tiempo prudente para destinar el terreno a este uso .

CAPITULO GERENCIAMIENTO

I) I

DEL

SERVICIO

67

PRESUPUESTO DE INVERSION Aquz se presenta el presupuesto de inversión correspondiente a

las cantidades de materiales, mano de obra, instalaciones y equipos requeridos p ara la construcción y o peración del relleno sanitario.

Cabe mencionar que este presupuesto no contempla el costo del predio ya que existen multiples posibilidades para que 'el municipio pueda adquirirlo, en función de las cuales será el monto del mismo. RESUMEN GENERAL DEL PRESUPUESTO

41,196,104 .60

MATERIALES Y MANO DE OBRA 1NSTALACIONES

CASETA DE VIGILANCIA TALLER Y CUARTO DE MAQUINAS OFICINA ADMINISTRATIVA Y VESTIDORES CASETA DE PESAJE Y BASCULA OBRA EXTERIOR

SUBTOTAL MAS 15% DE I .V .A

SUBTOTAL MAS 10% DE IMPREVISTOS

SUBTOTAL

8,137,732 .10 30,387,548 .80 34,168,438 .27 12,562,763 .60 30,306,799 .71 115,563,282 .48 17,334,492 .37 132,897,774 .85 13,289,777 .49 146,187,552 .34

EQUIPOS BASCULA FIJA DE 30 TONS . TRACTOR SOBRE ORUGAS D-5 EQUIPO DE OFICINA

15,098,000 .00 164,450,800 .00 10,000,000 .00 SUBTOTAL

189,548,000 .00

COSTO TOTAL

376,931,656 .94



DESGLOSE DE LA INVERSION

C O N C E P T O

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

IMPORTE

MATERIALES

1

1) 2)

3>

° 4)

5)

Zampeado de piedra junteada con mortero / arena 1 : 5

m3

77 .35

55,156 .00

4,266,316 .60

Excavación tipo zanja hasta 3 m . con maquinaria en mate rial tipo "A" en seco.

m:3

2,730 .00

10,127 .26

27,647,419 .80

3 .57

186,631 .06

666,272 .88

1 .80

168,427 .60

303,169 .68

.24

1,425,836 .00

342,200 .64

Fabricación y colado de con creto de Fc = 200 kg/cm2, vibrado y curado con membrana. para las columnas de la puer ta de acceso,inc . cimbra Fabricación y colado de con creto de Fc = 150 kg/cm2, vi brado y curado Con membrana. para la plantilla de los cap tadores de biogás .inc .cimbra .

m3

Suministro y colocación de fierro de refuerzo p ara los

ton `6)

7)

Puerta de acceso metálica de dos ho j as,incluye material e con malla de instalación, 2" x 2".

m2

16 .80

75,000 .00

1,260,080 .00

Postes precolados de concre to de Fc = 175 kg/cm2 con medidas de 2 .1 x .2 x .1 in .

pza

91 .00

9,650 .00

878,150 .00

0

C: O N C: 8) 9)

E P

T O

UNIDAD

Alambre de púas ctilibre 12 con 4 pÚas a cada 76 mm. Materiales para la elabora --

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

IMPORTE

m .l .

3,185 .00

415 .00

1,321,775 .00

lote

1 :00

4,000,000 .00

4,000,000 .00

10) Cerca de malla tipo gallinero de 2" x 2" incluye postes,esquineros y patines .para cer cas moviles.

m2

18 .00

'25,000 .00

450,000 .00

11) Malla tipo gallinero o simi lar con abertura de 2 cm . que se usará como material envolvente en po±os de venteo.

m2

16 .00

3,800 .00

60,800 .00

II

INSTALACIONES

11 .1 CASETA DE VIGILANCIA

SUB TOTAL

41,196,104 .60

Trabajos Preliminares 12) Limpieza, trazo y nivelación de terreno.

m2

25 .84

940 .72

24,308 .20

13) Despalme de terreno(0 .3 m .)

m2

25 .84

1,742 .40

45,023 .62

14) Acarreo del material producto del despalme.

m3

7 .75

3,629 .88

28,1 :31 .57

m3

10 .15

12,146 .09

123,282 .81

Cimentación 15) Escavacxón con pico y pala tepetate a 1 .5 m de prof .

en



C O N C E P T O

UNIDAD

'CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

IMPORTE

16) Plantilla de concreto de f'c = 100 kg ./cm2 de 0 .05 m de espesor.,437 m2 8 .80 17) Mampostería de piedra braza sin labrar, asentada con mortero cemento/cal-arena en proporción 1 :3 :8.

m3

18) Cadena de cimentación, con 4 varillas de 3/8 " y estribos de alambrún de 1/4 " cada 20 cm ., incluye cimbra

m

19) Im p ermeabilización en cimentación .

m2

20) Relleno de tepetate compactado con pisón de mano y agua en capas de .2 m al 85% proctor .

m3

21) Firme de concreto de f'c=150 K g ./cm2, de cm . de espesor armado con mallalac .

m3

22) Castillos de concreto armado de f'c=200 Kg ./cm2, de 15x20 cm . con 4 varillas de 3/8" y estribos de 1/4" a cada 20 cm .

23) Cerramientos de concreto armado de f'c=200 Kg ./cm2, de 15x20 cm . con 4 varillas de 3/8" y estribos de 1/4" a cada 20 cm .

74,758 .91

5 .04

168,026 .27

11.20

32,718 .00

366,441 .60

5,698 .98

49,923 .06

3 .10

4,127 .30

12,794 .63

2 .53

186,631 .06

472,176 .58

m

1 :3 .20

24,680 .49

325,782 .47

m

11 .20

26,680 .49

298,821 .49

.

846,852 .40

Estructuras

C O N C E P T O 24) Losa de concreto armado def'c =200 Kg ./cm2,de 10 cm . de espesor, armada segÚn cálculo.

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

IMPORTE

m2

16 .00

48,922 .83

782,765 .28

25) Muro de tabique recocido rojo de 7x14x28 cm . asentado con mortero-cemento/cal-arena en proporción 1 :3 :8.

m2

23 .80

22,017 .71

524,021 .50

26) Empastado de cemento y nivelado de 4 cm . de espesor en azotea.

m2

16 .00

4,841 .52

77,464 .32

27) Aplanado de mezcla con mortero cemento/cal-arena, en propor ción 1 :1 :6, de 2 .5 cm . de es-pesor, acabado .con plana de madera en muros y plafones.

m2

63 .78

8,504 .44

542,413 .18

28) Repisones de concreto de f i r =100 Kg/cm2, armados con alam brón.

m2

1 .02

24,411 .41

24,899 .64

29) Piso de mosaico de pasta de 30x30 cm . asentado sobre morte ro-cemento/cal-arena, 1 :5 Y lechada con cemento blanco.

m2

6 .87

23,000 .00

158,010 .00

30) Empastado de cemento de 4 cm. de espesor, acabado escobillado en banquetas.

m2

16 .00

23,000 .00

368,000 .00

31) Goterón de pasta de 2 cm .

m

16 .00

732 .70

11,723 .20

AlbaÑilería

C O N C: E P T 0

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

IMPORTE

INSTALACION HIDRAULICA Y SANITARIA

32) Preparaciones sanitarias.

Sal

2 .00

201,612 .00

403,224 .00

Pia .

1 .00

251,557 .80

251,557 .80

34) Suministro y colocación de la vabo Ideal Standard Mod .Vera cruz,blanco

Pia .

1 .00

74,620 .00

74,620 .00

35) Suministro y colocación de coladeras de piso 'Mod . Helvex.

Pia .

1 .00

43,242 .35

43,242 .35

36> Suministro y colocación de llaves para jardin. 37) Suministro y colocación de jue go de accesorios para baÑo.

Pza .

1 .00

10,462 .40

10,462 .40

jg o .

1 .00

35,100 .00

35,100 .00

38) Suministro y colocación de cen tro de carga.

Pia .

1 .00

30,505 .86

30,505 .86

39) Preparaciones en muros y cie los.

Sal .

7 .00

65,210 .82

456,475 .74

40) Suministro y colocación de lu minaria incandecente de 75 w.

Pia .

3 .00

8,500 .00

25,500 .00

41) Suministro y colocación de con tactos y apagadores.

Pia .

3 .00

3,500 .00

10,500 .00

42) Preparación telefónica

Sal .

1 .00

30,464 .15

30,464 .15

33> Suministro y colocación de sanitario Mod .Veracruz,blanco.

INSTALACION ELECTRICA



C O N C E P T 0

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

IMPORTE

HERRERIA 43) Suministro y colocación de ventanas corredizas de perfiles tubulares,inc . mosquiteros.

m2

5 .40

155,006 .00

83 . 000 .00

44) Suministro y colocación de puerta metalica p-2 mca . Prolam sa, cal . 18 '

Pza .

1 .00

176,000 .00

176,000 .00

Pza .

1 .00

204,687 .07

204,687 .07

Pza .

1 .00

33,263 .40

33,263 .40

45) Suministro y colocación de pu erta con perfiles tubulares de

lamina cal . 18 de 90

x 210 cm.

CERRAJERIA 46) Chapa p/exterior con llave, boton de vueltay pestillo Mca.

DEXTER o similar. PINTURA 47) Pintura vinilica en muros y plafones,inc .resanes.

m2

63 .80

3,724 .50

237,623 .10

48) Pintura de esmalte con anticorrosivo en puertas y ventanas metálicas.

m2

8 .00

2,876 .90

. 23,015 .20

5 .40

20,000 .00

108,000 .00

VIDRIERIA 49) Suministro y colocación de vidrio semidoble de 4mm .



C O_ N C E P T O

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

IMPORTE

VARIOS 50) Suministro v colocación de impermeabilizante en azoteas . 51) Limp ieza de obra .

m2 Lote

16 .00 . 1 .00

11 .2 TALLER Y CUARTO DE MAQUINAS

5,698 .98

91 .183 .68

100,000 .00

100,000 .00

SUB TOTAL

8,137 .732 .10

Trabajos . Preliminares 52) Limpieza, trazo y nivelación de terreno .

m2

96 .00

940 .72

90,309 .12

53) Despalme de terreno(0 .3 m .)

m2

96 .00

1,742 .40

167,270 .40

54) Acarreo del material producto del despalme . .

m3

28 .80

3,629 .88

104,540 .54

55) Escavación con pico y pala en tepetate a 1 .5 m de prof .

m3

21 .65

12,146 .09

262,962 .85

56) Plantilla de concreto de f'c = 100 kg ./cm2 de 0 .05 m de espesor .

m2

16 .86

8,437 .80

142,261 :31

57) Mampostería de piedra braza sin labrar, asentada con mortero cemento/cal-arena en proporción 1 :3 :8.

m3

8 .00

168,026 .27

1,344,210 .16

58> Cadena de cimentación, con 4 varillas de 3/8 " y estribos de alambrón de 1/4 " cada 20 cm ., de 15 x 20 cm .inc .cimbra

m

54 .00

32,718 .80

1,766,772 .00

Cimentación

.

C O N C E P T O

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

IMPORTE

59/ Im permeabilización en cimentación.

m2

25 .75

5,698 .98

146,748 .74

60) Relleno de tep etate com pactado con p isón de mano v a q ua en cap as de .2 m al 85% p roctor.

m3

19 .20

4,127 .30

79,244 .16

61) Zap ata aislada de 1 .1x1 .1x0 .2 m de esp esor de concreto armado de f`c=200 K q/cm2,varillas f'v=4000 K q/cm2 cada 15 cm .en ambos sentidos, inc . cimbra .

Pza .

6 .00

173,443 .44

1,040,660 .64

12 .90

186,631 .06

2,407,540 .67

Estructuras 62) Firme de concreto de f'c = 150 K q ./cm2, de 5 cm . de esPesor armado con mallalac. 63) Castillos de concreto armado de f'c=200 K q ./cm2, de 15x20 cm . con 4 varillas de 3/8" v estribos de 1/4" a cada 20 cm.

m

13 .20

24,680 .49

325-782 .47

A4) Carramientos de concreto armado de f'c=200 K q ./cm2, de 15x20 cm . con 4 varillas de 3/8^ v estribos de 1/4" a cada 20 cm.

m

16 .00

26,680 .49

426,887 .84

65) Losa de concreto armado de f'c = 200 Kq ./cm2 .de 10 cm . de espesor, armada se g Ún cálculo.

m2

25 .85

48,922 " 83

1,264,655 .16

66) Estructura metálica de Mon-ten segÚn plano .

Kg .

1,013 .58

5,750 .00

5,828,085 .00



~ ~'

C O N C E P T 0 67) Cubierta metálica com caballete zintro de 205 cm .cal . 28 v lámina zintro cal .28, p acanalado 0 .725.

erfil

UNIDAD

m2

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

IMPORTE

98 .10

42 " 000 .00

4,120,200 .00

28 .00

22,017 .71

' 616,495 .88

AlbaÑilería 68) Muro de tabique recocido rojo de 7x14x28 cm . asentado con mortero-cemento/cal-arena en proporción 1 :3 :8. 69) Empastado de cemento y nivelado de 4 cm . de espesor en azotea.

m2

25 .75

4,841 .52

124,669 .14

70) Aplanado de mezcla con mortero cemento/cal-arena, en propor ción 1 :1 :6, de 2 .5 cm . de es-! esor, acabado con plana de ma dera en muros y plafones.

m2

95 .69

8,504 .44

813,789 .86

71) Repisones de concreto de f'c =100 Kg/cm2, armados con alam brón.

m2

1 .20

24,411 .41

29,293 .69

72) Piso de concreto de 4 cm .de espesor acabado y pulido.

m2

99 .64

23,000 .00

2,291,720 .00

73) Empastado de cemento de 4 cm. de espesor, acabado escobillado en banquetas.

m2

33 .60

23„ 000 .00

772,800 .00

74) Goter6n de pasta de 2 cm .

rn

20 .20

7.32 .70

14,800 .54



C

O

N

C

E

P

T

O

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

IMPORTE

INSTALACION ELECTRICA

75) Suministro y colocación de cenPza .

1 .00

165,494 .00

165,494 .00

Sal .

16,00

65,210 .82

1,043,373 .12

77) Suministro y colocación de luminaria incardecente de 75 w .

Pza .

6 .00

8,500 .00

51,000 .00

78) Suministro y colocación de con tactos y apagadores .

Pza .

10 .00

3,500 .00

35,000 .00

79) Preparación 220 y monofásica

Sal .

3 .00

150,588 .00

451,764 .00

tubulares,inc . mosquiteros .

m2

7 .00

155,000 .00

1,085,000 .00

81) Suministro y colocación de puerta con perfiles tubulares de lamina cal . 18 de 90 x 210 cm .

Pza .

1 .00

204,687 .07

204,687 .07

Pza .

1 .00

33,263 .40

33,263 .40

tro de carga .

76) Preparaciones en muros y cielos .

HERRERIA

80) Suministro y colocación de ventanas corredizas de perfiles

CERRAJERIA

82) Chapa p/exterior con llave, boton de vuelta y pestillo Mca. DEXTER o similar .



C

O

N

C

E

P

T

O

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

IMPORTE

PINTURA

83) Pintura vinilica en muros y p lafores,inc .resanes .

84) Pintura de esmalte con anticorrosivo en puertas y ventanas metálicas.

m2

93 .69

3,724 .50

348,948 .41

Lote

1 .00

200,000 .80

200,000 .00

m2

7 .00

20,000 .00

140,000 .00

m2

25 .85

5,698 .98

147,318 .63

Lote

1 .00

100,000 .00

100,000 .08

Lote

1 .00

2,200,000 .00

2,200,000 .00

VIDRIERIA 85) Suministro y colocación de vidrio semidoble de 4mm .

VARIOS

86> Suministro y colocación de imPermeabilizante en azoteas . 87) Limp ieza de obra . 88)

E qui po

hidropneumático con una bomba de 1 H p v tanque de aqua

de 500 it. .

!, SUB TOTAL

30,387,54E .88

C O N C E P T O

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

IMPORTE

11 .3 OFICINA ADMIN . Y VESTIDORES Trabajos Preliminares 89) Limpieza, trazo y nivelación de terreno.

m2

99 .20

940 .72

93,319 .42

90) Despalme de terreno(0 .3 m .)

m2

99 .20

1,742 . 40

172,846 .08

91) Acarreo del material producto del despalme.

m3

29 .76

3,629 .88

108,025 .23

92) Escavación con pico y pala en tepetate a 1 .5 m de prof.

m3

24 .00

12,146 .09

291,506 .16

93) Plantilla de concreto de f'c = 100 kg ./cm2 de 0 .05 m de espesor.

m2

24 .00

8,437 .80

202,507 .20

94) Mampostería de piedra braza sin labrar, asentada con mortero cemento/cal-arena en proporción 1 :3 :8.

m3

18 .00

168,026 .27

3,024,472 .86

95) Cadena de cimentación, con 4 varillas de 3/8 " y estribos de alambrón de 1/4 " cada 20 cm ., incluye cimbra

m

40 .00

32,718 .00

1,308,728 .00

96) Impermeabilización en cimenta ciÚn.

m2

32 .00

5,698 .98

182,367 .36

97) Relleno de tepetate compactado con p isón de mano y agua en capas de .2 m al 85% proctor .

m3

12 .80

4,127 .30

52,829 .44

Cimentación



C O N C E

P T O

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

IMPORTE

Estructuras 98) Firme de concreto de f'c=150 Kg ./cm2, de 5 cm . de espesor

armado con mallalac .

m3

2 .17

186,631 .06

404,989 .40

m

42 .50

24,680 .49

1,048,920 .83

m

40 .00

26,680 .49

1,067,219 .60

m2

72 .80

57,800 .08

4,207,845 .82

102)Muro de tabique recocido rojo de 7x14x28 cm . asentado con mortero-cemento/cal-arena en proporción 100 :3 :8. 1 m2 .82

22,017 .71

2,219,825 .52

4,841 .52

352,462 .66

99) Castillos de concreto armado

de f'c=200 Kg ./cm2, de 15x15 cm . con 4 varillas de 3/8" y estribos de 1/4" a cada 20 cm . 100)Cerramientos de concreto armado de f'c=200 Kg ./cm2, de 15x20

cm . con 4 varillas de 3/8" y estribos de 1/4" a cada 20 cm . 101}Losa de concreto armado de f'c =280 Kg ./cm2,de 10 cm . de espesor, armada según cálculo . AlbaÑilería

103)Empastado de cemento y nivelado de 4 cm . de espesor en azotea. 104)Aplanado de mezcla con morterocemento/cal-arena, en propor ción 1 :1 :6, de 2 .5 cm . de es-pesor, acabado con plana de madera en muros y plafones .

m2

72 .80

cm m2

274 .44

8,504 .44

2,333,958 .51



'0

C

O

N

C:

E

P

T

O

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

IMPORTE

105>Repisones de concreto de f/c =100 Kg/cm2, armados con alambrón .

m2

1 .38

24,411 .41

33,687 .75

106)Piso de mosazco de pasta de 30x30 cm . asentado sobre morte_ ro-cemento/cal-arena, 1 :5 y lechada con cemento blanco .

m2

14 .44

23,000 .00

332,120 .00

107)Empastado de cemento de 4 cm. de espesor, acabado escobillado en banquetas .

m2

48 .80

23,000 .00

1,122,400 .00

108>Goter6n de pasta de 2 cm .

m

37 .20

732 .70

27,256 .44

109>Preparaciones sanitarias .

Sal

10 .00

201,612 .00

2,016,120 .00

110>Suministro y colocación de sanitario Mod .Veracruz,blanco .

Pza .

4 .00

251,557 .80

1,006,231 .20

111)Suministro y colocación de lavabo Ideal Standard Mod .Vera cruz,blanco

Pza . ,

2 .00

74,620 .00

149,240 .08

112>Suministro y colocación de coladeras de Piso Mod . Helvex .

Pza .

4 .00

43,242 .35

172,969 .40

113)Suministro y colocación de llaves para jardin .

Pza .

1 .00

10,462 .40

10,462 .40

114)Suministro y colocación de juego de accesorios p ara baÑo .

jg o .

4 .00

35,100 .00

140,400 .00

INSTALACION HIDRAULICA Y SANITARIA

ww



C

O

N

C

E

P

T

O

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

IMPORTE

INSTALACION ELECTRICA 115)Suministro y colocación de centro de carga .

Pza .

1 :00

30,505 .86

30,505 .86

116)Preparacionesen muros y pla fones

Sal .

21 .00

65,218~ .82

1,369,427 .22

117)Suministro y colocación de luminaria incandecente de 75 w .

Pza .

5 .00

8,500 .00

42,500 .00

118>Suministro y colocación de luminarias Sl i m-Line de 2 x 39 ejec . de sobreponer .

Pia ..

6 .00

119,986 .80

719,920 .80

119>Suministro y colocación de con tactos y apagadores .

Pza .

9 .00

3,500 .88

31,500 .00

120)Preparación telefónica

Sal .

1 .00

30,464 .15

30,464 .15

m2

5 .40

135,000~00

729,000 .00 '

Pza .

3 .00

204,687 .07

614,061 .21

m2

16 .20

176,000 .00

2,851,200 .00

. .

.

ÑERRERIA

121)Suministro y colocación de ventanas corredizas de perfiles tubulares,inc . mosquiteros . 122)Suministro y colocación de Puerta con p erfiles tubulares

lamina

cal .

18 de 90 x 210 cm .

123)Suministro y colocación de mamparas metálicas mca . Prolamsa

cal . 18



C

O

N

C:

E

P

T

O

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

IMPORTE

CFRRAJFRIA

124>Ch ppp p /exterinr rnn lleve, hotnn de v'**li-.a v oestil]n Mra. DEXTER osimilar.

3 .00

33,263 .40

99,790 .20

m2

213 .44

3,724 .50

794,957 .28

m?

53 .34

2,876 .90

153,453 .85

m2

61 ..00

37,862 .69

2,309,624 .09

m2

28 .88

46,863 .70

1,353,423 .66

m2

6 .40

28,U00 .U0

128,00171 .00

m2

16 .00

5-698 .98

91,183 .6A

inte

1 .00

100 .080 .00

Pra .

RF[|!RRTMTFNTO Y PTNT!!RA vinilirP 125)Pintur p p r., mm-os v p lafones .inc .resanen. 12A)P,n~//rA H p p. ~m p lternn antirnrrn~,vn Pn o/^=r*a c. . v~ntanas v mPmpcPrAs m p tAlirPs. 1?7)S/uninisi-.r,¡ v rnlnr p ri+m Hp Pnulein hlPnrn lisn de 1111 rm .

'

enmu'os .

12R> qum`ni~ .Krn v rnlnrPrión HP P'7''/!Pin hlanrn (-/^ pdrns pntiMPrra p antede 11x11 rm . en p iso. VTDRTFRTA ~~9)~~moini~*rn v rnlnrArión d p vidrin semidrhIe de 4mm. VARTO9 130)Suminis~rn v rolocactón de impermeabilizante en azotee':AS .

131)1 imoi pra H p nhrP .

100 .000 .00 on u*



C O

N

C

E

P T 0

UNIDAD .

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

IMPORTE

132>Calentadmr de gas de 40 It. marca Cimsa

Pza .

1 .00

260,100 .00

260,100 .00

133>Tinaco horizontal de 1100 it . .

pza .

1 .00

376,623 .00

:376,62 :3 .00

- SUB TOTAL

34,168,438 .27



0

C

O

N

C

E

P

T

O

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

IMPORTE

11 .4 CASETA DE PESAJE Y BASCULA Trabajos Preliminares 134>Limpieza, trazo y nivelación de terreno .

m2

97 .25

940 .72

91,485 .02

135)Despalme de terreno(0 .3 m .)

m2

97 .25

1,742 .40

169,448 .40

136)Acarreo del material producto del despalme .

m3

29 .17

3,629 .88

105,883 .60

137)Escavación con pico y pala en tepetate a 1 .5 m de prof .

m3

7 .20

12,146 .09

87,451 .85

138>Plantilla de concreto de f'c = 100 kg ./cm2 de 0 .05 m de espesor .

m2

7 .20

8,437 .80

60,752 .16

139)Mampostería de piedra braza sin labrar, asentada con mortero cemento/cal-arena en Proporción 1 :3 :8 .

rn3

5 .40

168,626 .27

907,341 .86

12~00

32,718 .00

Cimentación

140)Cadena de cimentación, con 4 varillas de 3/8 " y estribos de alambrón de 1/4 " cada 20 cm ., incluye cimbra

.m

`

392,616 .00

141)Impermeabilización en cimenta ción .

m2

15 .60

5,698 .98

88,904 .09

142>Relleno de tepetate compactado con pisón de mano y agua en capas de .2 m al 85% proctor .

m3

2 .30

4,127 .30

9,492 .79

~N~~ ~~~y

C

O

N

C

E

P

T

O

UNIDAD

~NN~ -~'

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

IMPORTE

Estructuras 143)Firme de concreto de f'c=150 K q ./cm2, de 5 cm . de es p esor armado con mallalac .

m3

2 .16

186,631 .06

403,123 .09

144)Castillos de concreto armado de f'c=200 K q ./cm2, de 15x15 cm . con 4 varillas de 3/8" v estribos de 1/4" a cada 20 cm .

in

12 .00

24 .680 .49

296,165 .88

145)Cerramientos de concreto armado de f'c=200 K q ./cm2, de 15x20 cm . con 4 varillas de 3/8" v estribos de 1/4" a cada 20 cm .

m

12 .00

26,680 .49

320,165 .88

146>Losa de concreto armado de f'c =200 K q ./cm2,de 10 cm . de es p esor, armada se qÚn cálculo .

m2

15 .00

48,222 .83

723,342 .45

147>Muro de tabi que recocido roio de 7x14x28 cm . asentado con mortero-cemento/cal-arena en p ro p orción 1 :3 :8.

m2

21 .67

22,017 .71

477,123 .78

148)Em p astado de cemento v nivelado de 4 cm . de es p esor en azotea.

m2

15 .00

4 .841 .52

72,622 .80

m2

58,34

8,504 .44

496 .149 .03

.

AlbaÑilería

149)A p ]ana,in

de mezcla con mnrterorementn/ral-arena . en p rop orción 1 :1 :6 . .de 2 .5 cm . de es-p esn' . acabad" con Plana ,de madera en muros v p lafones .

'



.

C

O

N

C

E

P

T

O

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

IMPORTE

150)Repisones de concreto de f i r =100 Kg/cm2, armados con alam -

m2

1 .00

24,411 .41

24,411 .41

151)Piso de mosaico de pasta de 30x30 in . asentado sobre morte ro-cemento/cal-arena, 1 :5 y lechada con cemento blanco .

m2

6 .38

23,000 .00

146,740 .00

152)Em pastado de cemento de 4 cm. de espesor, acabado escobillado en banquetas .

m2

15 .60

23,000 .00

358,800 .00

153)Goter6n de pasta de 2 cm .

m

15 .80

7 :32 .70

11,576 .66

Pza .

1 ^ 00

30,505 .86

30,505 .86

Sal .

7 .00

65,210 .82

456,475 .74

156)Suministro y colocación de lu minaria incandecente de 75 w .

Pza .

3 .00

8,500 .00

25,500 .00

157)Suministro y colocación de con tactos y apagadores .

Pza .

3 .00

3,500 .00

10,500 .00

158)Preparación telefónica

Sal .

1 .00

30,464 .15

30,464 .15

INSTALACION ELECTRICA -154)Suministroy colocación de cen tro de carga. 155)Preparaciones en muros los .

cie -

HERRERIA 159)Suministro y colocación de ven tanas corredizas de perfiles tubulares,inc . mosquiteros .

mo .4

m2

4 .50

135,000 .00

607,500 .00



e

C

O

N

C

E

P

T

0

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

IMPORTE

.

160)Suministro v colocación de puerta con p erfiles tubulares

lamina cal . 18 de 90 .x 210 cm.

Pza .

3 .00

204,687 .07

614,061 .21

PL'a .

1 .00

33,263 .40

33,263 .40

C E RRAJERIA 161)Chap a p/exterior con llave, boton de vuelta v pestillo Mca.

DEXTER

o similar .

PINTURA 162)Pintura vinilica en muros v plafones,inc .resanes .2 manos

m2

58 .34

:3,724 .50

217,287 .33

163)Pintura de esmalte con anticorrosivo en p uertas, venta nas .

m2

6 .30

2,876 .90

18,124 .47

m2

4 .50

20,000 .00

90,000 .00

165) q /*minirn v rnlnrari~n de imp Prmeahili-7Rntg, ^"n arnteA~ .

m?

15 .00

5,698 .98

85,464 .70

rle nhra .

!nte

1~00

100,000 .00

100,000 .00

Lote

1.00

5,000,000 .00

5, 000, 000, 00

VIDRIERIA 164)Suministro v colocación de vidrio semidoble de 4mm . VARTO9

166)! imoierA

PRRA [TVT!

R44 9OUA

167)Seqún Proveedor

SUB TOTAL

co co

12,562,763 .60



0

C

O

N^ C

E

P

T

O

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

IMPORTE

11 .5 OBRAS EXTERIORES 168)Sumznistro v colocación de concreto armado de 10 cm . de es pesor en banquetas .

3 .08

186,631 .00

559,893 .00

30 .00

23,000 .00

690,000 .00

m

30 .00

21,334 .37

640,031 .10

171)Suministro v colocación de tuberia de concreto de 4" p ara drenaJe sanitario .

m

45 .00

7,473 .90

336 .325 .50

172)Excavación de cepaspara drenaje sanitario.

m3

4 .50

12,146 .89

54,657 .41

173)Registro para drenaje sanita rio de 50x60 cm .

Pza .

3~00

155,789 .36

467,368 .08

174)Fosa séptica Mod . t-10 con ca pacidad para 10 personas.

Lote .

1 .00

1,255,000 .00

1,255,000 .00

m

8 .00

6,092 .00

48,736 .08

m3

169)Emp astado de cemento de 4 cm. de esp esor acabado escobillado en ban quetas . 170)GuArniri*n tra peznidal de concreto f'c=150 Kq /cm2 de 15x25x40 cm .en ban q uetas . INSTALACION HIDRAULICA Y SANITARIA

175)Suministro y . colocación de tu beria de acero galvanizado p ara a gua y gas . 176)Cisterna con capacidad 6000 lt .segÚn plano .

/ m~

de Lote

1~00

1,224,451 .42

1,224,451 .42

to



C: O N C E P T O 177>Bomba de 1/2 Hp

UNIDAD

~ CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

IMPORTE

Pia

1 .00

246,600 .00

246,600 .00

Pia .

2~00

76,300 .00

152,600 .00

179>Suministro v co1ocaci6n de liminarza con arbotante v braso de va p or 'de mercurio con 2 focos de 250 w .v p oste orto g onal p iramidal de 6 m de alt .

Pza .

3 .00

1,580 .065 .00

4,740,195 .00

180>Suministro v colocación de transformador a tablero gral .

Lote

1 .00

4,603,426 .00

4,603,426 .00

181)Suministro y colocación de acometida electrica de tablero general a tablero de edificios

Lote

1 .00

2,591,182 .00

2,591,182 .00

182>Suministro y colocación de Transformador de 30 KVA .

Pia .

1 .00

11,589,777 .00

11,589,777 .00

Ha .

1 .53

723,240 .80

1,106,557 .20

tan q ue de gas de ,30 Kg . INSTALACION ELECTRICA

VARIOS 183)Desmonte del area total del relleno

SUB TOTAL

30,306,799 .71



III E

a

U I P. O .S-

Cl N C E P T O

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

IMPORTE

184)Tractor sobre carriles marca Caterpillar Mod . D - 5 ó similar de 93 Hp al volante.

pia

1 .00

164,450,000 .00

164,450,000 .00

185)Báscula de piso con capacidad de 30 ton.

pza

1 .00

15,098,000 .00

15,098,000 .00

1 .00

10,000,000 .00

10,000,000 .00

186)Equipo de oficina para el re lleno sanitario. SUB TOTAL

189,548,000 .00

Los precios unitarios comprendidos en este catálogo fueron p roporcionados por el Gobierno del Estado de Guanajuato, con exepción de los siguientes: CONCEPTO Puerta de acceso Postes precolados de concreto Alambre de p úas Malla tipo gallinero Cercas móviles Obra .civil (conceptos 1 al 5) Báscula de p iso Equipo de oficina

PROVEEDOR Alambrados Cercar S .A de C .V. Productos de concreto Sauson S .A . de C .V. Alambrados Cercar S .A de C .V. Alambrados Cercar S .A de C .V. Alambrados industriales y residenciales S .A. Catálogo de obra de la CNIC. Básculas Braunker S .A . DE C .V. Comercial López Morton S .A .de C .V .



La Casa de la Bascula e i. )

I C

E:

T O N

/ / I//I/I / / 1 .1/I//I I / / / / / I/f//f//I//I//I/I I//I/I/I/I / / / / / / / / I/I/I / /1/ / / / I RA .SCtJl . .A MARCA RAIiNFR iM rI .INrJA TIPO MECANICA MOr3Fifl :

30 - C - 38

LAS SIrlJJF.NWS c :RAr:-rERrSrT( :v-, Toneladas

30

C:APAC ; I. 0(V) IICVTSI(.IN MIMUIA

2 .

Kilogramos

FEf4S4t ku .

2

_Kilogramos

1

3 x 8

PL A rAF(»MA

2

Seciones

20

Toneladas

NUMERO 1)E: SECT :: I ONES

pi

rr . ir :

ri

, :r :rr.Ni .

FI item- mecniro dc

Metros

ta bascula Ñinciona a trav

¿le

una'SIJSPFNS(flN flr :rLAcc)RiAp .ra ¿)aranti?ar Uña !ara vida non-un manteni mi nto mud mo .. Toctr e aparato e terminada n pintmra prica ce ic tropir .I,para con eJ1c resistir climas tropicaLec lnhopito la hwrc . ciarl natural . quo se encuentra n tina fosa. •Thth

eJ aparato asi

cttmpIen n eredn las NCDZIMA$ con ta VERIF 1r :r:jnN IN LCJAL

y

como sus componentes individuales 0r-lCTAl .E t'IFX1C4 Y es entregado

de la

CC IM1 RU (I A I I lT(LC'1tWlI

FN

SFCE1FJ.

CIRtJ (-36 C AlM -3A)

PARTWS li .3 I-•R II :CJrfl4 FAHRICAI)AS EN ACFRO ALTA LPIC1FTCACLÜFJ ii-I1Pl .(.VIíl A 4o ROCKWELL C

1. n l4ar :i.il .

F!

rc. COMPUESTA POR t . .(l

1.

Pl .%I t :sHi'i

2.

PALANcA :w CI .ic :lI

.4 . LS .

.i

WRA

*Guadalupe del Moral 930OMxjc . D .F.

.E 19F NT(1F

:q l.. '4 i

AS V CIta ttJi .1 E$3

PWSAUORA F

iH p c.

.fft)

(APOYOS r)R4 fl

RI))F)TJ.0

W ORA,lNSIALAC10N,CAL14RAClON V Pl IESTA uN MAIeH .%

PREfI(.1

Av . Javier Rolo GÓmez 52

S 11I3 1 F.N1 F.S

Y CONO 1rT(JNJ. f3 (JJFRALES Av . Ele Central Lázaro Cardenas 906 Col. Portales C.P . 03300 MOxico, D .F.

604-63-58 604-64-48 604-64-72 604-67-51 604-34-77 . 604-35-31 604-35-97 Telolax 5) 605-09-61

: .i..j....j.. •

8d/seula/i azciun/ivt, S Especificaciones Normales

NUMERO DE

MODELO

CAPACIDAD

DIVISION MINIMA

DIMENSIONES DE LA PLATAFORMA

NUMERO DE RESISTENCIA SECCIONES SECCIONAL

TIPO

20-C 38

20Tons.

2Kg .

3x8 Mts .

2

15 Tons .

Camión

30-C 38 .

30 Tons.

2Kg .

3x8 Mts .

2

20 Tons .

Camión

30-C 312

30 Tons.

2 Kg .

3xl2Mts .

3

20 Tons.

Camión

50-T 316

50 Tons.

5 Kg .

3x16 Mts.

4

25 Tons.

Trailer

50-1318

50 Tons .

5 Kg .

3x18 Mts .

4

25 Tons .

Trailer

50-T 3183

50 Tons.

5 Kg .

3x18 .3 Mts .

4

25 Tons .

Trailer

50-1321

50 Tons .

5 Kg .

3x21 Mts .

4

25 Tons.

Trailer

60-T 316

60 Tons .

5 Kg .

3x16 Mts .

4

30 Tons .

Trailer

60-T 318

60 Tons .

5 Kg .

3x18 Mts.

30 Tons.

Trailer

60-T 3183

60 Tons .

5 Kg .

3x18 .3 Mts .

4

30 Tons.

Trailer

60-T 321

60 Tons .

5 Kg .

3x21 Mts .

4

30 Tons .

Trailer

70-1 316

70 Tons.

'5 Kg .

3x16 Mts .

35 Tons .

Trailer

70-1 318

70 Tons.

5 Kg .

3x18 Mts .

4

35 Tons .

Trailer

70-1 3183

70 Tons.

5 Kg .

3x18 .3 Mts.

4

35 Tons .

Trailer

70-T 321

70 Tons.

5 Kg .

3x21 Mts .

35 Tons.

75-1316

75 Tons .

10 Kg .

3x16 Mts .

35 Tons.

Trailer

75-1318

75 Tons .

10 Kg .

3x18 Mts.

35 Tons .

Trailer

75-1 3183

75 Tons .

10 Kg .

3x18 .3 Mts.

4

35 Tons.

Trailer'

75-1321

75 Tons .

10 Kg .

3x21 Mts.

4

35 Tons .

Trailer

100-1318

100 Tons .

10 Kg .

3x18 Mts.

4

40 Tons .

Trailer

100-13183

100 Tons .

10 Kg .

3x18 .3 Mts .

4

40 Tons .

Trailer

100-1321

100 Tons.

10 Kg .

3x21 Mts.

4

40 Tons .

Trailer

Diseños especiales sobre pedido. Construimos una báscula para cada necesidad. Básculas para Ferrocarriles . Camiones • Ganado • Industriales y Comerciales Totalmente de acero con imprints-peso .

Tripoli No. 413 MéxIco 13. D .F. Tels : 539. 66-12 539.66-13

I

.

CARACTERISTICAS :

11111111111111111111' 11

Construcción lineal de vigueta de acero A-36 Monterrey (ASTM .36) . Palancas construidas en 2,3 o 4 secciones, dependiendo de la capacidad y de las dimensiones de la báscula, unidas entre si por una palanca maestra transmisora de esfuerzos que los envía al gancho de tiro a través de una palanca comunicadora. Plataforma puente : Construida totalmente de acero estructural con vigas maestras unidas mediante placas atornilladas firmemente por ambos lados (sin soldadura para conservar su desarmabjljdad en caso de cambio de lugar),y con travesaños atornillados sobre las vigas maestras, los cuales quedan ahogados parcialmente en el concreto armado. Sistema exclusivo Braunker .

Soportes de placa soldada, garantizando resistencia y sólidez. Suspensión oscilatoria construida con bridas colgantes, obteniendo con ello alta resistencia y ligereza .

Cuchillas y cojinetes de acero alta especificación, templados a 60163 Rockwell-C, desmontables para cambio o reparación . Equipados con balines SKF en los puntos de fricción para evitar desplazamientos. Sistema exclusivo Braunker.

U U U

Barra pesadora fabricada en acero inoxidable 304, equipada con impresor de boletos para una o varias copias. Sistema exclusivo Braunker.

if)

u U

Gabinete metálico para soportar la barra pesadora, fabricado en lámina galvanizada y acero estructural .

u Ló Hecho en México. Modelos autorizados por la Dirección General de Normas.



97

COSTOS DE OPERACION Para determinar el costo de operación del relleno sanitario de esta localidad se consideraron los costos horarios del equipo e instalaciones a emplear, así como los sueldos que por conc :epto de personal .de operación deberá erogarse. / A continuación se p resentan las consideraciones y valores em pleados para tal fin.

VALOR DE CONCEPTO

'

CASETA DE VIGILANCIA TALLER Y CUARTO DE MAQ . OFICINA ADM . Y VESTIDORES CASETA DE PESAJE OBRA EXTERIOR PUERTA DE ACCESO CERCA PERIMETRAL CERCAS MOVILES EQUIPO DE OFICINA

RESCATE %

10% 10% 10% 10% 10% 3% 30% 3% 20%

VIDA ECONOMICA (HORAS).

58,400 58,400 58,400 58,400 58,400 14,600 23,360 8,760 29,200

Los, porcentajes manejados en el valor de rescate,serán aplicados al valor inicial de cada uno de los conceptos manejados , la vida económica fuá resultado del producto de la vida util de cada concePto,expresada en aÑos,por 365 dias por aÑo,por 8 horas /dia. Con , relación a la plantilla de personal operativo y directivo que laborará en dicho relleno, se presenta a continuación un des glose de las categorias empleadas de acuerdo al organigrama propuesto. CATEGORIA Administrador Jefe 'de operación Secretaria Ayudante Operador de báscula Chofer

Vigilante Velador

SALARIO DIARIO

41,358 .90 28,865 .75 9,915 .00 10,600 .00 15,000 .00 11,450 .00 9,860 .00 . 9,860 .00

En la tabla anexa se presenta el costo horario por concepto . de Personal operativo y directivo . Las categorias de operador de maquinaria y su ayudante, no se incluyen ya que están conside radOs en el costo horario del equipo correspondiente ..



CALCULO DEL COSTO HORARIO DE INSTALACIONES Y EQUIPOS DEL RELLENO CONCEPTO

COSTO INICIAL

CASETA DE VIGILANCIA TALLER Y CUARTO DE MAO . OFICINA ADM . Y VEST . CASETA DE PESAJE OBRA EXTERIOR PUERTA DE ACCESO CERCA PERIMETRAL . CERCAS MOVILES EQUIPO DE OFICINA

VALOR DE RESCATE

8,137,732 .10 30,387,548 .80 34,168,438 .27 12,562,763 .60 30,306,799 .71 1,260,000 .00 2,027,795 .00 450,000 .00 10,000,000 .00

813,773 .21 3,038,754 .88 3,416,843 .83 1,256,276 .36 3,030,679 .97 37,800 .00 608, :338 .50 13,500 .00 2,000,000 .00

VIDA ECONOMICA (HORAS)

58,400 .00 58,400 .00 58,400 .00 58,400 .00 58,400 .00 14,600 .00 23,360 . 00 8,760 .00 29,200 .00 COSTO HORARIO GLOBAL

CALCULO

DEL COSTO HORARIO DEL PERSONAL OPERATIVO

CATEGORIA Administrador Jefe de operaciún Secretaria Ayudante Operador de báscula Chofer Vigilante Velador

SALARIO BASE $/DIA

DIRECTIVO

SALARIO REAL $/DIA

41,358 .90 28,865 .75 9,915 .00 10,600 .00 15,000 " 00 11,450 .00 9,860 .00 9,860 .00

65,760 .65 45,896 .54 15,764 .85 16,854 .00 23,850 .00 18,205 .50 15,677 .40 15,677 .40

COSTO HORARIO GLOBAL

SALARIO/HORA $/HORA

8,220 .08 5,737 .07 1,970 .61 2,106 .75 2,981 .25 2,275 .69 1,959 .68 1,959 .68 27,210 .79

COSTO HORARIO $/HORA

125 .41 468 .30 526 .57 193 .60 467 .06 83 .71 60 .76 49 .83 273 .97 2,249 .22

! CALCULO DEL COSTO HORARIO DE :

L '

99

TRACTOR SOBRE CARRILES PARA LA OPERACI8N DEL RELLENO SANITARIO !

DATOS GENERALES : PRECIO DE ADQUISICION $ EQUIPO ADIC . $

$164,450,000 .00

FECHA DE COTIZACION VIDA ECONOMICA(Ve): HORAS POR AKO(Ha):

=====================

01/09/89 10000 .00horas 2000 .00hr/aÑo 65 .00H .P.

MOTOR : DIESEL .80 VALOR INICIAL (Va): $164,450,000 .00 FACTOR DE OPERACION: OPERACION: 52 .00H .P .op . VALOR DE RESCATE(Vr): 20 .00% $32,890,000 .00 POTENCIA DE 50 COEFICIENTE DE ALMAC . (K): TASA DE INTERES(i): .00% 2 .00% FACTOR DE MANT .(0) : . .80 PRIMA DE SEGUROS(s): ====================================================================== 2 ================================================== I .- CARGOS FIJOS Va-Vr $131,560,008 .00 $13,156 .08 a) Depreciacion D =' 1W0U0.00

Va

I =

b) Inversion

Va+Vr i

$98,670,000 .00

=

Va+Vr

S = ----s

c) Seguros d) Almacenaje e) Mantenimiento

=

$24,667 .50

~

$986 .70

400O .08

2Ha

2Ha A = KD -M = QD

$3,946,800 .00

=

4000 .00

= =

= = $10,524 .80 $10,524 .80 SUMA DE CARGOS FIJOS POR HORA

$4'9,335 .-00/hora _ ========================================================================================================================= II .- CONSUMOS a) COMBUSTIBLE : E = ePc = $387 .70/lt. $4,032 .08 DIESEL E = 8 .20 x 52H .P .op . x = GASOLINA E = 0 .24 x 52H.P .op . x $432.17/lt. = b) Otras fuentes de energia c) Lubricantes : L = a Pe Capacidad del carter C = 19 .00litros Cambios de aceite t = 100 .80horas

.0035 a =

.19

52H .P .op . =

.371t/hr

=

$860 .25/hora

.803 i .e .

L =

.3721t/hr x VLL(valor llantas)

~

23 1 2 .5/lt .

d). Llantas Ll = Hv(vida economica)

Vida economica : Hv = valor de las Ilantas i .e . Ll =

horas .00$/pza .O0$/horas = $4,892 .33/hora -SUMA DE CONSUMOS POR ,HORA ==="========================================================================================================== III .- OPERACION . Salarios : S operador: $18,972 .36 ayudante gral .: $16,854 .00 sal/tnc/-prom $35,826 .36 hr/tno-prom (H) 6 .4horas H = 8 horas x .8(factor de rendimiento) =

410

S

=

5597 .87$/horas

H SUMA DE QPERACIOM POR HORA = $5,597 .87/hora ========================================================================================================================= $59,825 .20/hora COSTO DIRECTO HORA-MAQUINA (HMD) =2=2 ====== =2=2= ====== = ======== 2=2=2= ======== = ============================================================================

100

41,

CALCULO DEL COSTO HORARIO DE :

BASCULA t:'E :30 TON . PARA LA OPERACION DEL RELLENO SANITARIO

DATOS GENERALES : PRECIO DE ADQUISICION $ $ EQUIPO ADIr .

$15,098,000 .00

VALOR INICIAL(Va) : VALOR DE RESCATE(Vr) : TASA DE INTERES(i) : PRIMA DE SEGUROS(s) :

20 .00%. 50 .00% 2 .00%

FECHA DE COTIZACION VIDA ECONOMICA (Ve): HORAS POR AÜ(Ha) : FACTOR DE MANT . (Q) :

01/09/89 20000 . Oühoras 200000hr/ao .80

$15,098,000 .00 $3,019,600 .00

I .- CARGOS FIJOS Va-Vr a) Depreciaciciri

$12,078,400 .00

I:' =

= Ve

I =

i

=

2Ha Seguros

d) Almacenaje e) Mantenimiento

S = 2Ha A = KD M = OD

=

$2,264 .70

=

$90 .59

= =

$483.14

4000 .00

Va+Vr C)

$603.92

$9,058,800 .00

Va + Vr b) Inversion

= 20000 .00

$362,352 .00 = 4000 .00 = =

$483 .14

SUMA DE CARGOS FIJOS POR HORA

=

' $3,442 .34/hora

= =========== =============================================_============================ = ===== ================ ======== = ==

COSTO DIRECTO HORA-MAQUINA (HMD)

$3,442 . 34/hora

================== == = = -_==== = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = ====- = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

NOTA : LOS CONCEPTOS DE CONSUMOS Y OPERACION NO SE CONSIDERAN YA QUE EN EL PRIMER CASO EL FUNCIONAMIENTO DE LA BASCULA ES MECANICO EN EL SEGUNDO, EL SALARIO DEL OPERADOR [:'E BASCULA SE INCLUYE EN LA PLANTILLA DEL PERSONAL DE OPERACION.

101

ORGANISMO OPERADOR DEL RELLENO SANITARIO I. INTRODUCCION La operación de un relleno sanitario conlleva una serie de tareas que deben llevarse a cabo adecuadamente, con el p roPósitc de que el mismo cumpla con sus fines. Por tal motivo se hace necesaria la creación de un Organzsmc O p erdor del Rellano Sanitario, con una Estructura Orgánica y una Plantilla de personal con funczones y actividades claramente definidas. En este apartado, se presenta una propuesta de estructura or g ánica, con su plantilla de personal seÑalándose funciones y actividades de manera enunciatiya y no limitativa, de tal manera que a ellas se pueden adicionar otras que la oPeracion del relleno sanitario requiera. Asimismo, aquí se indica el mobiliario y equipo mínimo necesario para cada puesto propuesto. II. ESTRUCTURA ORGANICA. La estructurá orgánica propuesta se presenta en el or g anigrama anexo en el cual se puede observar que se Prop one a un administrador como cabeza de la estructura, del que depende el Jefe de Operación, el cual tiene a su cargo al Personal de campo o de operación constituido por el o p erador de báscula, el operador de maquinaria y su ayudante, al vigilante y al velador, .cuyas Funciones y actividades son descritas más adelante. El organigrama propuesto de acuerdo a la estructura ya mencionada se localiza en la figura anexa. III. PLANTILLA DE PERSONAL -

Administrador Secretaria Tefe de Operación del Relleno Sanitario Ayudante del jefe de Operaci6n del Relleno Sanitario Chofer Operador de Bascula Operador de Maquinaria Ayudante de Operador de Maquinaria Vigilante Velador

IV . FUNCIONES, ACTIVIDADES, MOBILIARIO EQUIPO . IV .1 ADMINISTRADOR



102

ORGANIGRAMA DEL ORGANISMO OPERADOR DEL RELLENO

administrador

secretaria

jefe de operacion del relleno

ayudante

operador

operador

de

de

bascula

maquinaria

ayudante

S

chofer

vigilante



A) FUNCIONES

- Ejercer y llevar el control del presupuesto de egresos del relleno sanitario. - Determinar el monto de las cuotas y supervisar el cobro de las mismas. - Cumplir con las obligaciones fiscalas que se derivan de it operación del relleno sanitario. - Tramitar las adquisiciones que requiera el relleno sanitario. - Llevar la contabilidad del relleno sanitario. - Llevar a cabo las actividades administrativas de la relación con los empleados ^ - Formalizar las contrataciones de mantenimiento del e qui p o, maquinaria e instalaciones del relleno sanitario. - Tramitar las solicitudes de reparación del e q ui p o, maquinaria e instalaciones del relleno sanitario. - Autorizar permiSos para disponer residuos en el relleno sanitario. ACTIVIDADES - Ejercer los recursos financieros del relleno sanitario. - Elaborar estados financieros - Efectuar cálculos para determinar cuotas. . - Elaborar y presentar declaraciones fiscales - Elaborar perdidas y realizar las actividades derivadas del trámite de adquisiciones. - Llevar los registros contables - Formalizar los contratos del personal - Efectuar p a g os al personal . - Llevar los expedientes del personal - Llevar los trámites derivados de las prestaciones convenidas con el personal.

0

103

- Formalizar la contratación de los servicios de mantenimiento que requiera el relleno sanitario. - Atender las solicitudes de reparación de^equi ,po maquinarza e znstalaciones del relleno sanitario. - Verificar que los solicztantes para disponer residuos en el relleno sanitarzo cumplan con los requisitos que se establezcan e informarles las normas y 'horarios de operación del mismo. C> MOBILIARIO Y EQUIPO -

Escritorio Sillón Calculadora Sillas (3) Credenza Caja fuerte Material de papelería

IV .2 . SECRETARIA A) FUNCIONES - Efectuar las actividades de mecanografía que se deriven del funczonamiento del relleno sanitario. - Mantener ordenado y actualizado el archivo - Llevar el control de la correspondencia - Las demás que se le asignen B) ACTIVIDADES - Mecanografiar reportes, informes, registros, contratos estados financieros y demas documentos que se deriven de la operación del relleno sanitario. - Ordenar, clasificar y archivar la documentaciÓn del relleno sanitario. - Registrar, y tramitar la correspondencia del relleno sanitario. - Las demás actividades que se le asignen C) MOBILIARIO Y EQUIPO - Escritorzo secretarial - Silla Secretarial

104

-

Máquina de escribir Perforadora Engrapadora Archivero de 4 gavetas Material de papeleria

JEFE DE OPE5A0ION DEL RELLENO SANITARIO` .A> FUNCIONES Coordinar las actividades técnicas de operacitn del relleno sanitario. - Supervisar el cumplimiento del manual de ope ración. - Coordinar las actividades relativas al mante nimiento y reparaciones del e q ui p o, maquinaria e instalaciones del relleno sanitario. - Procurar que los implementos, necesarios, refacciones y materiales se obtengan en la cantidad y calidad necesarias. - Llevar el control de los residuos q ue ingresan al relleno sanitario. - Establecer y vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad. - Planear, coordinar dirigir y controlar las actividades del personal a su cargo. - Mantener actualizados planos y registros del relleno sanitario. - Controlar^los movimientos del almacén y bodega. - Operar y controlar el fondo revolvente del relleno sanitario. B) ACTIVIDADES - Asignar los frentes de trabajo - Llevar a cabo los monitoreos de biogás y mantos freáticos. - Determinar la forma de disponer los residuos. - Establecer los honorarios de operación de relleno sanitario. - Transmitir las instrucciones técnicas necesarias



-I! __

.

'.,,f-para la .- adecuada -operaczOnueno.-sanztar ro-. -

--

-irla-t construcciones'y-reparaciones que - Determinar --_~ ' - -r s e- . ~-~`--- sanitario. requzwu - — Corroborar que se cumplan las especificaciones de construcción de capas, celdas, terrazas, etc . del relleno sanitario. —~' -- p rogramar y supervisar el cumplimiento del man--"tenimiento preventivo del equipo-maquinaria e _ - -Intalaciones del relleno sanitario. . . ~ Solicitar que se efectuen las reparaciones mece, , sarias para el adecuado funcionamiento del equi` p o, maquinariae instalaciones del relleno sani tario. '

°

-

_Detectar necesidades de implementos, accesorios refacciones y materiales, solicitar su adquisi_ Llevar el registro del voLumen de residuos que ingresan al relleno, así como del material de ,~_ - Vigilar constantemente el cumplimiento de las normas de seguridad. . /~ - Recibir y revisar cotidiamente los informes y/o registros derivados de la operación del relleno . . sanitario.

.` ~ ' ' ,-, ' Llevar el registro de entradas y salidas del - Detectar necesidades de gastos menores, ejer cer el fondo revolvente y llevar el control del mismo. C) MOBILIARIO Y EQUIPO Escritorio - Sillón Sillas (2) - Archivero de tres gaveta - Calculadora Casco de protección Guantes de protección (2 juegos por aÑo) Botas (2 juegos por aÑo) Mascarilla Vestimenta de protección (2 juegos ~l aÑo) Material de papeleria



IV .4 . AYUDANTE DEL JEFE DE OPERACION DEL RELLENO SANITARIO . A) FUNCIONES. - Apoyar al Jefe de Operación del relleno sanitario en las actividades técnicas del mismo. - Vigilar que las instrucczones del Jefe de Operación se cumplan. - Comunicar al Jefe de Operación las necesldades de material, mantenimiento y reparaciones. - Llevar operativamente el almacén y bodega - Las demás funciones que se le asignen B) ACTIVIDADES. - Orientar al personal del relleno sanitario sobre las funciones y actividades de cada uno de ellos. - Trasmitir instrucciones del jefe de Operación del relleno sanitario a todo el personal. - Orientar al operador de maquinaria en el lugar y forma de disponer y cubrir los residuos así como en construcciones y reparaciones que ne cesite el relleno sanitario. - Apoyar an las tareas de Monitores de biogás y mantes freáticos. - Detectar necesidades de mantenimiento, materiales y reparaciones, y trasmitirlas al Jefe de Operación. - Proporcionar los materiales de almacén y bodega a quien lo solicite que ésté debidamente autorizado. - Colocar y quitar las cercas móviles - Las demás actividades que se le asignen C) MOBILIARIO Y EQUIPO -

Vestimenta de protección . (3 juegos al aÑc). Casco de protección Mascarilla Guantes de protección (3 juegos por aÑo>. Botas (3 juegos al aÑo). Escritorio Silla

107



- Material de papeleria CHOFER A) FUNCIONES - Operar al vehículo asignado al relleno sanitario para-apoyar todas las tareas que se deriven de i .e. operación del mismo. - Las demás funciones que se le asignen. B) ACTIVIDADES - Realizar acciones de mensajería. - Transportar material, implementos, refacciones, accesorios, etc . que se necesiten. - Las demás actividades que se le asignen. C> MOBILIARIO Y , EQUIPO - Vahículo pick up

- Vestimenta de protección (2 juegos por aÑo). - Guantes de protección (2 juegos por aÑo). - Botas (1

j ueg o por aP'.:o).

OPERADOR DE BASCULA A) FUNCIONES - Efectuar el pesado de vehículos - Llevar el registro y control de los vehículos que entren y salgan del relleno sanitario. - . Llevar el control del volumen de residuos que ingresen al relleno sanitario y reportarlos periodicamente.

- Mantener en buen estado y en adecuadas condiciones de limpieza la báscula y su área de trabajo. B) ACTIVIDADES - Registrar a cada vehículo don residuos que ingrese al relleno sanitario, anotando en la tarjeta de -control lo siguiente :

108



. Placas del vehículo . Hora de llegada . Procedencia del vehículo Peso del vehículo al entrar . Peso del vehículo al salir Peso de los residuos que ingresaron . Hora de salida del vehículo NOTA : Cuando los vehículos sean del municipio sóIO se tararan la primera vez, ya que se les -anotara en is portezuela el peso del mismo cuando está vaca ': ., - Elaborar diaria y mensualmente una relación de los vehículos que descargaron residuos en el relleno sanitario. - Elaborar un reporte de is cantidad de residuos que ingresan al relleno sanitario, diaria y mensualmente. - Entregar al jefe de Operación los reportes que elabore - Operar la báscula - Limpiar y revisar diariamente la báscula - Reportar oportunamente desperfectos en la báscula

0

- Las demás actividades que se le asignen C) MOBILIARIO

EQUIPO

- Báscula de 15 toneladas - Vestimenta de protección (2 juegos al aÑo) _ Botas (1 jue g o al aÑo) - Calculadora - Reloj checador - Material de papelería IV .7 OPERADOR DE MAQUINARIA A> FUNCIONES - Operar la máquina y equipo mecánico del relleno sanitario. - Mantener en condiciones adecuadas de'uso la ma quinaria y equipo que se le asigne .

.

109

) 110

B) ACTIVIDADES - Desmontar los frentes de trabajo q ue se asignen y p repararlos para recibir residuos. - Construir celdas, ca p as, terrazas, etc . q ue indi q ue el jefe de o p eración. - Depositar los residuos y cubrirlos en la forma que indi q ue el iefe de o p eración. - Reparar los hundimientos en las ca p as de material de cubierta. - ' Construir accesos, desniveles y demás obras que se requieran. - Revisar diariamente la ma q uinaria y e q ui po asi gnado v re p ortar desperfectos que se presenten' en las mismas. - Las demás actividades que se le asignen. C) MOBILIARIO Y EQUIPO - Tractor D-5 - Eq ui po de arrastre (Ri per) - Vestimenta de p rotección (3 iue q os al 'aÑo) . - Botas (2 -

iue q os

al aÑo)

Guantes (3 jue gos al aÑo)

- Casco de p rotección - Mascarilla IV .8

AYUDANTE DE OPERADOR DE MAQUINARIA A) FUNCIONES - Dar mantenimiento a la ma quinaria y e qui p o mecánico del relleno sanitario. - Mantener lim p ia la ma q uinaria y e qui p o mecánico del relleno sanitario. - Apoyar al operador de maquinaria en sus actividades. - Las demás funciones que se le asi gnen .

111 B) ACTIVIDADES - Revisar diariamente la maquinaria y equipo mecánico para detectar desperfectos. - Revisar diarzamente las necesidadas de combustible y lubricantes de la maquinaria y equipo mecánico, así como colocar lo que se requiera. - Solicitar necesidades de combustible y lubricantes. - Orientar al operador de maquinaria en sus actividades en los frentes de trabajo. - Colocar y quitar las cercas móviles. - Las demás actividades que se le asignen. C) MOBILIARIO

EQUIPO

- Vestimenta de protección (3 juegos por aÑo) - Botas (2 juegos por aÑo) - . Guantes (3 juegos por aÑo)

0

- Mascarilla - . Casco de protección IV .9 VIGILANTES A) FUNCIONES - Custodiar los bienese instalaciones del relleno sanitario. - Controlar el acceso de personas y vehículos al relleno sanitario. - Hacer cumplir las normas establecidas. - Revisar que las instalaciones del relleno sanitario se encuentren en condiciones ade cuadas. - . Las demás funciónes que se le asignen. B) ACTIVIDADES - Efectuar rondines por todo el relleno sanitario

112 ' en 'los horarios que Aeterminen el -Administrador el Jefe de Operaci6n. - Verificar que los vehículos que ingresen - al relleno sanitario cuenten con el permiso municipal para depositar residuos en el mzsmo. - Llevar el registro de las personas que ingresen al relleno sanitario. - Impedir la presencia de personas o vehículos- en el relleno sanitario sin la autorización co rrespondiente. - Estar pendiente de que se cumplan las disposiciones establecidas por el Administrador o jefe de operación. - 'Efectuar un reporte de novedades al término de la jornada y entregarlo al jefa de operación. - Las demás actividades que se te asignen. C) MOBILIARIO Y EQUIPO - Uniforme - Placa policial - Arma IV .10 VELADOR A) FUNCIONES - Custodiar los bienes e instlaciones del relleno sanitario. - Impedir la presencia de personas en el relleno sanitario. - Revisar que las instalaciones del relleno sanitario se encuentren en condiciones adecuadas. - Las demás funciones que se le asignen. BY ACTIVIDADES - Efectuar rondines por todo el relleno sanitario en lot horarios que determinen el Administrador y/o el Jefe 'de Operación. - Verificar que no se encuentren personas an

113 el relleno sanitario. - Efectuar un reporte diario de novedades y entregarlo al jefe de operación. - Las demás actividades que se le asignen. C

MOBILIARIO Y EQUIPO - Uniforme - Chamarra - Arma - Lámpara de baterías

^



114

REGLAMENTO DE OPERACION. En repetidas ocasiones a lo largo de este documento se ha menciOnado que el relleno sanitario es una obra de ingeniería destinada a disponer de manera adecuada los desechos que se generan en las actividades cotidianas de una población . Su operación, mantenimiento y administración deben ser llevados al cabo con todo órden y precisi6n para lo cual, además de la capacitación del personal que lo opere y administre, debe existir un instrumento normativo que permita articular las distintas instancias y fases de la operación. En este sentido se establece el siguiente reglamento: Artículo 1. El acceso al relleno sanitario será permitido unicamente a las personas ligadas a la operación del mismo . Queda estrictamente p rohibido el acceso a cualquier persona ajena a él. Artículo 2. Toda persona o vehículo que ingrese al relleno sanitario deberá registrar su entrada y salida en el libro que parael efecto debe existir en la caseta de control. Articulo En el relleno sanitario se permitirA la recuperación de subproductos bajo las siguientes normas: I.

Se dará preferencia para realizar la selección de subproductos a la p ersona física o moral que actualmente desempeÑe esa función

II.

El personal que desempeñe las labores de recuperación de subproductos deberá estar vacunado contra enfermedades según disposiciones de la Secretaria de Salud, y someterse a exámenes médicos peri6dicos (cada seis meses).

III .

El personal que realice la recuperación de subpro ductos deberá contar con equi po adecuado tal como: mascarilla, guantes, botas y overol.

IV.

Solo se podrán seleccionar aquellos subproductos que determine el organismo operador del relleno tomando en cuenta la opinión del municipio.

V.

En ningOn caso, el tiempo dedicado a la selecci6n



O

podr 'A . exceder de 30 minutos contados a partir de la llegada del camión recolector. VI.

Se tendra especial cuidado en que las labores de recuperación de sub p roductos no obstruyan las activída des normales del relleno.

VII.

Los productos recu perados deberán ser retirados delsitio antes del término de las operaciones diaria . .

:.Artículo 4. . .

`~

prohibe el ingreso, p ermanencia crianza y alimentación dea animales en el relleno/sanitario .. ,. : ,. Articulo 5. . ` . ~ HQueda estrictamente prohibido el consumo, preparación o " " . .'`! de . alimentos y bebidas embriagantes dentro del re-..'~ 1 leno y en sus inmediaciones. - .''Articulo 6. , Se prohibe la instalación p rovisional o definitiva de vi-'viendas para las personas encargadas de la selección de - 7 1;ubproductos tanto en las inmediaciones del relleno como su interior. Articulo 7. , El horario del relleno será de 7 :00 a 17 :00 hrs . trescientos sesenta días al aÑo,fuera del horario de operacion s~lo podrá permanecer en éste el personal de vigilancia. Artículo 8. 5e prohibe la permanencia o estacionamiento dentro del -relleno de cualquier vehiculo salvo descompostura, en cu-Yo caso procederá a re pararlos en un lapso no mayor de48 hrs.

se

Artículo 9. Queda estrictamente prohibida la dis p osición dentro del relleno, de residuos distintos de aquellos que se generan 'n mercados, casas habitación, escuelas, comercios, ins-ituciones pÚblicas y privadas y a q uellos que el organismo operador del relleno y las autoridades competentes consideren inadecuados, nocivos y/o peligrosos. Artículo 10. -

Sólo se podrá dis p oner en el relleno cadáveres de anima-existe en él, sitio suficiente p&ra hacer una cel-

da especial y suficiente material de cubierta para ser t.apados inmediatamente previo rociado e impregnado con cal.

Artículo 11. El organismo o perador deberá conservar en buen estado loscaminos de acceso y las vialidades internas del relleno sanitario, cuidando que no se realicen en él actividades que pueden deteriorarlos. Artículo 12. El organismo o perador deberá designar dentro del rellenoun área de emergencia para época de lluvia.

•)

El organismo o perador deberá tomar todas las medidas necesarias para la prevención : y control de incendios dentro del relleno . En su caso deberá establecer los mecanismosde coordinación necesarios y suficientes con el H . Cuerpo de Bomberos de la localidad Articulo 14. El organismo operador deberá informar periodicamente almunicipio del estado financiero del relleno. Articulo 15. Queda estrictamente prohibido sacar de las . instalaciones del relleno, maquinaria herramienta y equipo salvo en -casos de reparación.

117

DESCRIPCION DEL METODO Es conveniente clarificar a quí algunos elementos abordados de manera general en el diseÑo del relleno sanitario para que la o peración del mismo se realice de manera adecuada . Se revisarán entonces algunos conce p tos: DISEÑO DE LA CELDA DIARIA Una celda diaria en en un relleno sanitario, es la confi g uración geométrica que se le da a los residuos y su cubierta mediante la o peración del e qui po mecánico conveniente y constituve también un parámetro ;de diseÑo. Los elementos que conforman a la celda son : la altura, q ue de: pende de la cantidad de residuos q ue se de positen, el es pesor del material de cubierta, la inclinación de los taludes y la com p actación de ambos . El ancho o frente de trabajo que depende la lon g itud de la cuchilla del tractor empleado 'en la cons_ ,tucción de la celda . El talud de las celdas es el p lano inclinado en donde se a povan los residuos y los equi pos compactadores, su inclinación se es pecifica mediante un án g ulo o una re,lación q ue indica el número de unidades q ue se avanza en di-rección vertical por cada unidad que se avanza en sentido ho`rizontal, definiendo de este modo, el otro elemento de la cel da que es el fondo (ver tabla corres pondiente en el capítulo de diseÑo). DISEÑO DE FRANJAS La franja en un relleno sanitario, se define como una hilera de celdas interconectadas entre si en el sentido de avance del relleno . El largo de una franja dependerá de la lon g itud del predio . Cabe mencionar que al término de la construcción de la franja, el nivel de la primera celda debe ser igual al de la Última, por lo que es conveniente llevar un control de estos durante la operación. DISEÑO DE CAPAS La capa está formada por el conjunto de franjas subsecuentes . ubicadas al mismo nivel hasta completar el área disponible en el predio, iniciando la construcción de otra capa encima de la primera . A efecto de evitar infiltraciones pluviales y facilitar el escurrimiento de la lluvia, se recomienda que la superficie de las capas tengan una pendiente del 1 al 2 % en el sen tido del eje longitudinal ( las celdas, franjas y capas para esta localidad están referidas en el plano OC-9 . .En el apéndice de este documento está su calendarización de acuerdo a la vida Útil del sitio seleccionado). Finalmente, el espesor de las capas estará d6terminado por la altura de las celdas y el tipo de material destinado para



_

' --

~

.

'

-'

~.

cubierta. Para la operación del relleno las actividades básicaa sons: , Deposito : Consiste en colccar los residuos de manera planeada y controlada en al frente de trabajo designado. Acomodo : Consiste en adecuar los residuos sólidos paradar a la celda la forma geométrica preestablecida. Compactación : Es la redud-ción del volumen de los resi duos sólidos mediante el uso del equipo mecanico pasado sobra ellos de 2 a 4 veces realizando la operación de abajo hacia arriba. Cubrición :- Consiste en tapar- los residuos. al término de las operaciones diarias con una cubierta de tierra compactada de 15 cm . de espesor de la misma forma que los residuos. Acondicionamiento del terrenoa bperaciones da desmonte. Las operaciones de desmonte incluyen los trabajos p ara eliminar la vegetación natural y abrir terrenos vírgenes adecuados para el emplazamiento del relleno sanitario. Existen varias formas de ' desmonte pero por las condiciones de la vegetación en esta localidad solo se 'haráreferencia una de ellas que es la eliminación del monte bajo con vegeta ción seml-árida compuesta da cactáceas y arbustos pequeÑos conformados básicamente con leguminosas y algunas gramíneas, Para llevar a cabo esta actividad se sugiere el uso del equipo mecánico con hoja topadora con el siguiente esquema de op eración: 1.- Con la cuchilla al ras del suelo, se corta y empuja el material cortado hacia un lado limpiando un espacie entre 20 y 40 metros. 2.- El tractor retrocede y se coloca en posición para cortar >/ apilar el material de una segunda p asada. 3.- Al terminar las operaciones referidas en los puntos anteriores el operador hace . un giro de 180 grados para empezar el trabajo en sentidoopuesto . Así, se puede juntar elmaterial de 40 a 80 m . en una pila o hilera hasta que se seque de manera natural y se queme o entierre .

118



119

Vale hacer la aclaración de que estas operaciones 'de desmonte • eden realizarse paulatinamente a fin de evitar que . p or falta de cubierta vegetal se p roduzcan tolvaneras o pérdida innecesaria de suelo.

MOVIMIENTO DE TIERRAS. Esta operación es necesaria tanto para establecer el nivel de d plante como,para preparar el sitio de donde se tomará el material de cubierta . Para el efecto, existen varias técnicas cuya utilización depende en gran medida de la distancia y el volumen a mover. En este caso, aprovechando el tractor sobre orugas y la hoja .topadora se harán los movimientos a corta distancia y rentemente pendiente abajo, a efecto de evitar un gasto p innecesario de energia y combustible. Los sitios en donde se deberá hacer movimientos de tierra • sta lograr el nivel de des p lante, se indica en el plano OC-9 DESCRIPCION DEL METODO DE AREA. A ! continuación se hace la descripción detallada del método elegido para operar el relleno sanitario. 1 " - Se ordena la descarga de los residuos en el frente de trabajo. 2 .- Se deja libre el frente de operación p ara agilizar la descarga de los camiones recolectores, cuyos operarios deberán limpiar la caja con palas y bieldos. 3!- Los camiones se retiran de la zona de maniobras. 4- La máquina empuja los residuos hasta conformar la celda . 5 / - La conformación de la celda mediante la compactación de los residuos evita su dispersión, si se conserva el frente de trabajo lo más angosto posible. 6.- Los residuos se compactan con el tractor subiendo por el talud y pasando sobre ellos, al menos 4 veces . Esta operación deberá realizarse de manera ordenada a efecto de evitar gastos innecesarios en tiempo y combustible. 7.- Se coloca el material de cubierta a unlado del frente de trabajo (transportado previamente por la máquina) .



120

S .- La má':Iuzna puede extenoer el material de cubierta y compactárlo mientras el camión hace la Última oescar' ga del dla . 9- Se termina de colocar el material de cublerta y se procede a compactarlo dejando la celda de acuerdo a lo p ecificado en el diseÑo del relleno sanitario. -es 10 .- Durarte la operación del relleno deberá tenerse especial cuidado en al control de la disersión de papeles y plasticcs producida por la acción cel viento .Para el efecto se colocarán las cerdas móviles próximas al frente de trabajo y en la dirección del

viento . Estas cercas deberan Iimplarse periódicamente .

121

EJEMPLO DE

DE

CAPTADOR

BOGAS

¡ CU > CU C)

I I I

CU

cf)

o CU

o C/)

C) LU CC C)

o p



122

DESCARGA

e e

a

EXTENSION

e

V

CO MP A CTAC (ON

bI1ii'%'I1II»



123

cobertera final

(I((I(I'"" ""1UI1PJJJ '

(gua r »'!P1

TERRENO

e

124

ESTUDIO TARIFARIO Para determinar el monto de las tarifas que deberán de cobrarse con el fin de recuperar la inversión del relleno sanitario se siguia el procedimiento que se menciona a continuacian: 1.

Se tomó el costo inicial de las instalaciones y relleno sanitario.

equipo del

2.

A este costo inicial se le restó el valor de rescate, que es el valor que tendrian las instalacione y equipo al término de su vida ótil.

3.

Al resultado de la operación que se mencionó en el punto Nm. 2, se dividió entre el nómero de horas de vida ótil (vida económica.

4.

El monto resultante de la operación del punto Nóm . 3, representa el costo horario de las instalaciones y e q ui po, el cual se multiplica por ocho horas de trabajo efectivo para establecer el costo por dia.

5.

Para determinar el costo horario del personal operativo y directivo, primeramente se tomó el salario base por dia de cada categoria, de acuerdo con los salarios que se pagan en el mercado de la industria de la construcción.

6.

El salario base por dia se multiplicó por 1 .59, cuyo resultado re p resenta el salario real diario incluyendo las p restaciones de ley.

7.

Los montos resultantes de las operaciones de los PWntosNóms. 4 y 6, se suman teniendo asi el costo real por dia de la o peración del relleno sanitario .

125

. 0 8.

El costo por dia de operación se multiplica por 30, para tener el costo mensual de operación.

9.

El costo mensual de operación se divide entre el nómero habitantes de la localidad correspondiente, para tener costo mensual de operación por habitante.

de

el

10. Al establecerse el costo mensual de operación por habitante se cuenta con un indice básico para determinar la recuperación de la inversión, la cual habrá de efectuarse de acuerdo con lo que consideren las autoridades municipales .

^

__ _

'

-~-

'

_^~_

,

l26

Para determinar la tarifa percáp ita del Zistema de disposición final de esta localidad~se consideráron los si quientes costos: $/Hr. Costo horario de Costo horario del [n=:.tn horario de [osto horario de

instalaciones v equi pos personal operativo v directivo la maquinaria de operación la báscula

[n ` :t"

hnrarin q lnhal del sistema

= = = =

2,249 .22 27,210 .79 59,825 .20 3-442 .34

=

92,727 .55

Con , base en lo anterior se calculó el costo diario, mensual anual del sistema, romo a continuarie'in se Presenta:

Costo Costo Costo Costo Costo

horario del sistema diario del sistema mensual del sistema anual del sistema mensual de inversión

= = = = =

v

92 .727 .55 741 .820 .40 22,254,612 .00 267,055 . /44 .00 3,141,097 .14

Por . lo antes mencionado la tarifa se calculará en función de la p oblación de esta localidad, p or lo tanto : Población de la localidad

36,508 .00

Costo mensual del sistema

22,254,612 .00

Costo mensual de inversión Tarifa mensual

Hab. $/Mes

3,141,097 .14 695 .62

$/Hab.

APENDICE



lJ:'.N.Ac30NAIl 2 y

'LI. C 1 .0 WA

CALENDARIZACION DEL RELLENO SANITARIO Uno de los aspectos básicos en la operación y planeación del relleno sanitario, es la adecuada calendarización del mismo Conforme a lo ya establecido anteriormente en este documento, determinando la forma en que se dispondrán las celdas para la adecuada secuencia constructiva de franjas y capas a lo largo de la vida Útil del sitio. Para el efecto, se deberán considerar los siguientes paráme-tros: Capacidad volumetrica del sitio. Número de capas. Numero de franjas. Número de celdas por franja. Días de operación del relleno por aÑo Con éstos elementos, se definió el avance constructivo del relleno para la localidad, según se muestra en la siguiente ta-bla .

AÑO

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

RESIDUOS A DISPONER M3/DIA

27 .390 29 .064 30 .866 32 .809 34 .905 37 .168 39 .615 42 .264 45 .133 48 .246 51 .625 55 .295

VOLUMEN

DE LA FRANJA

336 356 359 381 380 418 421 449 480 531 555 594

SECUENCIA DE FRANJAS

DE LA 1 29 59 90 121 154 186 220 254 287 320 :354

N9 DE CAPA

A LA 29 59 90 121 154 186 220 254 287 320 354 387

1 2 :3 4 5 6

*

DE ACUERDO A LA VIDA UTIL DEL SITIO, LA CAPACIDAD DE ESTE SE AGOTA A LOS 7 AÑOS

NOTA :

EN LA TABLA ADJVNTA SE PODRA OBSERVAR LA SECUENCIA DE LLENADO DE CELDAS, FRANJAS Y CAPAS CON MAYOR DETALLE



130

SECUENCIA

OE LLENADO DE FRANJAS CELDAS EN LA 4IOHVTIL DEL SITIO

ELEMENTOS

DE OISEND .521 KG/HHB .-OlH 8 MTS .

GEMEARCION PERCAPITA FRENTE OE TRABAJO

GENEPACION M3/DIA

AÑO

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

27 .390 29 .064 30 .866 32 .809 34 .905 37 .168 39 .615 42 .264 45 .132 48 .246 51 .625 55 .295

SUPERFICIE DEL PREDIO CAPACIDAD VOLUMETRICA

VOLUMEN

GENEAHCIOM

DE LA

TOTAL

FARMJH

(M3)

335.528 356 .034 358 .817 381 .405 379 .592 418 .140 420 .909 449 .055 479 .538 530 .706 554 .969 594 .421

SECUENCIA OE LLENADO DE LAS FRANJAS

OE LA 9,860 .400 10,463 .040 11,111 .760 11,811 .240 12,565 .800 13,380 .480 14,261 .400 15,215 .040 16,247 .880 17,368 .560 18,585.000 19,906 .200

15,283 84,056 .5

DEL SITIO

R LA 1 29 59 90 121 154 186 . 220 254' 287 320 254 .

M2 M3 SECUENCIA DE LLENROO OE LAS CELOH5

OE LA 29 59 90 121 154 186 220 254 287 320 354 387

R LA 1 361 721 1044 1404 1674 2091 2335 2695 3055 3523 3803

360 720 1043 1403 1673 2090 2334 2694 3054 3522 3802 4162 '

SECUENCIA

.DE LLENADO OE CRPH5 1 2 3 4 5 6

.

:LOGIA

BIiiJOTECA A 1 - A N = CELDAS F l - F N = FRANJAS CAPA CI

1 =

SENTIDO DE AVANCE

CROQUIS DE AVANCE CONSTRUCTIVO



I

EQUIPO PARTICIPANTE: M .C . EDUARDO VADILLO SANCHEZ. BIOL . CLAUDIO A . ESCALANTE TOVAR. ING . UZIEL UBALDO GARCIA. LIC . JOSE LUIS IBARRA GIL. 11 . C . FERNANDO LOZANO ROMER .. LIC . MA . JOSEFINA MENENDEZ CARBAJAL. DR . ROGER MOUVOIS GURREAUD. LIC . MA . LUISA MURGA MELER. MA . LUISA MELEIR MENDEZ. ING . RAFAEL RENTERIA GARCIA. ING . ROLANDO REYNOSO PEREZ. D .G . MIGUEL A . VADILLO SANCHEZ .

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.