Instituto Nacional de Ecología. Libros

Instituto Nacional de Ecología Libros ¡ -L4srrTC.4CT V LIBRO AE 350 08236 M495-16 1900-2000 Informe de Labores 1999 - 2000. Secretaria de Medio Ambi
Author:  Susana Ojeda Rivas

7 downloads 89 Views 7MB Size

Recommend Stories


Instituto Nacional de Ecologia. Libros INE
Instituto Nacional de Ecologia Libros INE CLASIFICACION AE 639.209 M495 - 16 LIBRO Palangre TOMO 11111111111111 11111111111111111 111 1111111111

Instituto Nacional de Ecología. Libros INE
Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICA CION AE 002236 LIBRO Proyecto para la protección y restauración de esteros y lagunas en Campec

Instituto Nacional de Ecología. Libros INE
Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICA CION AE 002265 TOMO 11111111 I II I III 111111 IIIII I II I I I I I 11111 I II AE 00226

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION RELACION DE ADQUISICIONES DE LAS PARTIDAS 2504,2505 Y 2506 CORRESPONDIENTES AL TERCER TRIMESTRE DEL 2007 CLAVE

INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS Levantamiento Seguro de Cargas LEVANTAMIENTO SEGURO DE CARGAS COMO FUNCIONA SU ESPALDA La Columna Vertebral puede con

Story Transcript

Instituto Nacional de Ecología Libros ¡

-L4srrTC.4CT V LIBRO

AE 350 08236 M495-16 1900-2000 Informe de Labores 1999 - 2000. Secretaria de Medio Ambiente, RrIrairs s Naturales y Pesca

romo

1111111111 II 1!111 111111 1111111 1111 D II IIII IIII 111 111111111111 11111111IL I 11111111111 II 1II

IUI IIIII 11111 MI 111111 1E 1111 1111111111111

AE 350 .0823 X495-11 1999-2000

INFORME DE LABORES 1999 - 2000

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES PESCA



SarrLLLMrío die Medio MrIhientt, Rrcur1ius NÍIL Lrilts y Pera Perifiriav, Sur 42.U9, Fr.i~4, J r[1iines en la Montailfl 14210, Tla1¡tian,

F.

h.L p-?.VI.5.9. semiLL-uapsob .n7x

FSRN 968-817-449-1



INDICE

Prescntnd n

5

lüirnrlu Cfiif~ü

1.

2.

s[hxL' .:V[:1{h .y i r..I i GF.TRIIIORO DEI . XTr.DT!r hkIRTTI T[. Ji Lc * ILEi.'uw,áu% Nmi. EL.LLE'i 11 .1' Pía de La biadiv,2rsidad y de Ios ccnstscemal 1 . .4 .1_ + .ea3 ]r i 4iri osi¢riadcs Para ra lirnpn[li .:ipac•ili;L suL:i{11 en el de p Iltie i. y la 7r rn$ de deeisiujes a ffliv a riel sisleri i ale L'.nñst}ns CitillSU1l1S'ix5nacionales, re -L' :4Lu1Le5}'45E? 4Lclle3 : tal mudtrrii,;ici +n de la Re rii.i insdwcii}nal Ifl i ...cl1rruelún de Jil palia: el desarruILu 11x1 'rrn iILL iei seua_iministrac rauracil5ñ v llo 41i .5Lioli . aprn.-ticliani rlxslrsus naLurulcs cun base en la cap eid .ad de re ut7at itáu de Lus ecosistemas . En cl dcscnvñ]vim tn c1 c5115 breas el concursa de La sociedad mcsicar~a fia sita' ftultl :rmentul pIITc1 eJ lg ómo- de tus objetivos pastnlados.

La diversidad de ecosistemas al nlisrl,l, tiempo .y lc iris r n]CrlLal la eficiencia cn La cunservucion de la hindivcs idad_ Fñ la Jircecnte . ,itlruinisLraciM se increm.cnro la sTrlicitici 1 aun LS1iiUiIC, de proLecoiúrL de 13 . a 16 .2 millones de l7cct rc , Fu i lus últimos- cinco lúgrO coilysnlidaci~7n tie 57 tirenl} nuiurailt:y prntc6 '117 4. 16 de ellas se incorplrri .nrii . ii d ej l-c:isiu• fiIS1 all 2+1140), con Insritrincnto de iN'I I 'rvae.irin, frtiliiI.LIIU parlicipacián social asi colea mi nos palito. prk .Jpuesud. dber ifi aJd4r 1 amplio Irara su InarrLlt rspL`ratir,} y .idJiLJ]uYLralivu.

En el niisrnu . lapso la superticic baja manejo -Drd_eilaatcr clc Lidá .silti•esLre se inererricns#, de 1 .9 a 14 . 9 - millnncs de hewL.ir•e ;IS . aun lu creueic} u t1 mis de rres mil Unidades pira la [rni1sel . yuwicy n, anejo. v Apro cillamienla Sustcntsh de I 'wi tl, l Sil1-eslrc (L l-fA) en dtlude se cmiscn an y apresr. cc.11,8Ji más de 7 :1 espewies o grupos de especies; en su háliitc,t nalurIL y b e preserva l u biudiversida_ .Además, se ponen cm ñi Iri± disti IsrriS pI>}- C I .i . de rec'upLraci5n de especies sil'+earres . T1HI,ls estay acciones se rcl. paldao ▪ eruisia de la Ley General de Villa SiIvcsrrc.

Gula La insLr.Jnteutación de loa Pio9, inma .3 tle Arras Naturales PruLeuidas 1 1)95-21I[F[1 y de Cari r ..ae iñ i de la VRI ;I Silvt Ire y l iv rsidulc:icn Produc tiva ca el Sccrcrr Rural 19972{117f1, sc Iri , euribolitiu.cidn y el incremente de 1.5.7 a 31 .1 millones de he irl7rt is de superfii i de CO S'TY9eid}n L}rridiCriYa y el'ileriob dcsusicl7[~bi I i ;l[l, C:un ello e utenu6 la prcsic ti de los irrupns hunianr en las timas euu5erl-•adJJIS ▪ su 4rriu de influencia. En ambas pro .gras,s } re promueven sisLenins Jlui:edo,scws : ' n cl primero s: estable.ten presupuestes f ii i r:i e.i oá tliti'ersilic•aidcrr y . iripl i ul ven el segundo se privilegian ltirt,tso ; productivos compatibles i ..:urr el cuidado del tiunlai{-~pl e pura' GL manelch, conservacih y upruV Íianlient( de la v ida 25,i .Lveslre.

Para elifrelilllr ialegrfIImentc la problemática de Ina suelos, de 1995 a ]Li fel:.ha sc

lean 1-orlileuidv a'c'ciones para dispare' tl i u na añuda 11asti (le iri furrauciliv sobre cI eSIlado de este recurso, y se orienra ~i iiuplllsel el des rrilLu y aplicaciéin . d,c insrnirn . nio5 y c4Lratcgia$ It` 4'lu4'Cw uFIrrn]C[ ti' a5 que iriecupcrIilt critcrins cI StI lenlabLLidad en las actividFid a procesos prndtlwri+•us. Lun ello .e conn•ibv}'c es, Llar La pdrdida y dog cJ icl+j u de Jus LL.I TE ' _ Ii disrair,ueian de la biarliver . idild r el delwi{,ñp dk- Jul ca,Lidiid del agiii y de sus pro, maos de captaeiftr.

LA- DEFENSA DE LA LILODIVERiSITMI) ill'.• F.OS ECOSISTEMAS y

T e51.r551epiu nacional de amplisei.,u prUe resiva de La fiu perfLS iJ pr'tegida asco ra 15



(rhic11inautzin- .Leniporllu_ Sisrl Ka ' lin, Isla SruLo}, Il`lil J Iparlus .Moran .Azines y S.ei+-:I tlrl i~cxv~h,

11 .A .11 . Áreas natu. eles prul.e i l g t .r,rl

.'1 Iarnpóaitn de multiplicar y roncan=

Ios intereses u

.f ivi r de !LL taau; erti'iil:luii v el k1(111 [II idt 13 nlicracilñll desarn.rJlu auat1'_1L1LIl,l.un J. 5 á Ieax ii nilrilcs prar. idas pi Inrn con wif] plantilla LT lica de purzonaI altamente e-ali cadu corlsiiiuida pur uincc}LeIIIL`rllu l 1irr,as S1.Ieul5ll1 L :Llrl Iii ulirri2r11iLI rn dislelxitleadi y se lían I'ti~ti51'%Adi} crin pomo nal operuti'1o . Para impulsar lossistcmaadenlFmrju se diaii i Lis área. : . . . con equipamiento hl-kv :- _ tara., el lutal de ellas anea renIarl :L,

La cnnsULI

ion ~1e canelas de ruiiiilkreu nrr cde iltiteeprti i in ARL uC IniY I1r4n. cetC1á de TMta31LLTSdién y rcJ'ürc ,taci4n ca las arcas pililo s l~apral .i riu LILd fl li :arir ie arn otnrRado liar cni pr.as enm~ 1'lT~ Coca-Cul., JCA. nimba ,• Agua. Santa .J,iirí i, entre . ul.rds, t

SL :Plalira .iLSrl interna efializaaiom p ;1rvial Lst ;I~ iur+t` laifilfiic~ emulas de nw.nitnrecl y u super-i! iL IL C. iitm d4lrisi!anica C111II},i .irWriLll6 pi. el manejo de tauui silti•L•.sIILr

Ln d 11 .rallxin

[rll ir;l~ :i l~, 4

Vital

5

24 5

} 11

12 20

Ta

L ir.G :i .él .

1'ñ ci alln 2«10 cnlirol id.5 la npcraciim de .lfi nuevas plantillas brisíl:J_ls de perwu5il ti' lul {gaslus de 4~prra~i~a ti' ella i}W 111iL'.liri} 11m 21E11d. « IR á i c narural . pmrreidas piloto . Coi ello suman tia 32 las íreub cli p i i nlaa cuu mlllirjw5 d]Ill]L ilrlli ti .

lvrrt.I.tr}Trcr, n in. Ccm. eplu

iiz

En el periodo que se iafuriiul .e l el ~}iru'r .r ?fir :L ri'r! iri,~,}i~l}~til .'1r7x2 DI.}E' :I los I5ro.g1 aliian de manejo de J :as ret.rrti•i,s de l i bi i l1 ;i c Iu IiI, ; ion Crnedá y Ría L .aganns y-fera1dCl, .del áJcal d, prnr .c. cióln de llora y fauna C .uu.LnTc.iénep.15 : EC ilil ;lrllrl i ly pi np:. ranins de manejo de Im ncscrvas de la Lnclstrr a La Enorudjald :x .La .epuLiur ;I, .Jierri . dr T'.Tallarit1Lll . I1s1i[a11OS d.C C_entia, EL Vizcainc, 1,r1oriLes fifLll ~ Tt :iurll Chiadiurrl . l, (.lianicla-1 uismala }cl Parque acinual .Arrieilc Lle Pueriu Morelos . Tour ii1. 151 presrl5l a .acta l 11 li[ adc.ni RG eoncLuycT 123 programas de awnejrx (club na, Lx~IT J,r,r,ticn a clr iis pr, iegiila liiilntnl ' ; sciA dentro del perkn1ii i]c sc informa_ Continúan en elabunicill prngramaa de mancju {ii.ueve ;iii {I•tias Lic protecL.i de n i u r a y .úni.n 1, ,I Il1,:4C p ISi r I'h'a .4 1e I r biusftra, 10 liar, parTi nacionales, dos liara nlcniumcrrtay narurulea y uno pari l rti~ foresVil T11Lti]uiLc1J) }' se .w e.u I +'I Si I ,I ri.

s (I

La se lalizacit,n ini= prupur,:i&1I1 ilifrrlli ciim peneriil de Lis :irr ls . +•ii,EiliciariL! I]n .acuordc matra pala r tablcecr las batea de irdnsírewiu de la ii dmirli lr.ii i ú u ele lela l1ari1uca nacionales F.I Pnrosi y El Iliagoru.ñn ; Jas áreas de pi-Muelan de flora y L uuu de 13s si g rr1 da > .lxar .' LA Mojonera, .a i cnma de la r rva de la biosfera Sierra-Abra '1'anebipa. Se cualiniuln rea .LituTLdII gesliuaes con 101 gúbiern 3 de l est.rilla€ deC1Lilnialuia . Hidalgo, Michnlucán y Veme= para t on-seriar La ud nrnin irlruciún Lle onus: ptnluas ñ .C iLiL;~lts.

(Tea Lir{wI ida avante ci period,a de este iniormo secanstiiuyenxrL los consejos tl.;uiwus osirym• rcx runa I LL áreas de Sierra Le Laguna . Batan de L 'i L:Li', Laminas de Ch51L-;L#LU ~ M iderns del Cap mrvn y 1'aniallrul ilu Coutl CA-In ellos suman 32 crrnaejns a cqui> lcL1tcs instaladas durante la adminisiruciba uilu{il. el propósito do Incrcmerrtar La eficiencia ea la crm~LOCión de la biuLliti r id d y ellurar La rcpre ntarisidad de cc sisttmai del ac realizaran esiudias para LunLlarrreular la creación dk nue+ ►3 áreas naniralcs pmtcpidas e .Sim : la Sicmadc Hui$ . ,,i Morelos, riiyo dttr + fuer publicadu en el PO y leas viS de L ridLI. i6 .1 de fi54rdiOS -de justificación de Barranca de \lcrTtitlin, Hidalgo ; Sierra. de üreunnfi,fnclueea€ : Xe :iiaky Oi b!41u ' ux delI{ucx, Quiula]Lar RuU.; 131.118 Marras . Nayarit y Meseta de Caca!L1a, Similar' (publicadas en el L101'). LJsl ra por cuILc:]LLir.Sr Ic.s esb.idi1JhulitirleL2lJUU seiulu l # ig l li t i ii w:Jtic: ice;

k

..l.má,•h1c?.r

Llora y .táuna si]V•crrtres, ru°mcsfres y aeualikuas

tal peUg,ro i i 11q.it515,vl2rri11tiA4~ rara. y ]a i .sujctas fl proccecidu especial w estubL e . tse •.uil-A ii . iurie$ J5ii 1 ri S i 15roiceei,Sil . Fl pasad 2ú de m m . dcl 21)00 se aproln) romo proy.1.v ra por el L'anilé Consultivo Nal..:Lo.nal i1 Nc,:.JZU ;1Ii- IL.iilu ; p11Li1i4 .i L:n cl fl'TF Izara" su € ,iiáirlrÚ pública duranrc c J dina: pusteriirEneJalese.teirtlrui45días 1t,7r 4` 1u111rarrris }' ril5lcriraelerwJ que. Rerárk integraras

i, aguda real

(Agarria chr)•arar .ros 1, pisi1LiLidLas I.#J cr rnacao, . rxciiJiLr.i : LFirlIlfp :Lioi4(:Irr:.re .e : ibistJrsFo14ti'I .rt?rJIi, f911-Jca k~VrlIiria) cudrilus c (C: -ex ..r fj•1ur 1. :rrrr.i nPUre/el f uiirer,rr r4r ferr.r.Ir]t5hci C. gris mexicano ((( i'i . !Jipas lk.irra>pci, oso ncplo UJrsars arreLr"loan ra), mana 1i eriolm k'ros. rréiñdu.O : L^rC}IYL ,{r . Gimar1( oL••J:y e:r.i rizal .jaguar( tiFJP?Jera arara), p rrito 1IanLr1( .}arra.lalvr Jillí . wanrri) . palomas de inlerés . l.:inegel.iru 11an 1 (Zr, alrfrr simkc. il .r RITO C :.r r;9..0) y da fa1ifornla fyrr19J4)eirli:1;9 Ni ¿ami?? ) mí umo 1i . de puini is . x t:Imilis (lr- lrr earzr2'2-s'

al de lariuculo firirJJ+

NOM . 2 .6 .1? C DT• .-199.g p n 1 . In Llti c sc e2thlcecn l ii ~Aleaciones para b reuJi-

zac'ilin de l J 1x,ltc la . itnLlJ~ii .i abre nwlleriaL sil; iulr3 icc~ de ]L1s espeL-ies de llora-y,2-csi.rc }' . trri Ire1Ll riiks hlol5gicos en cl tc rrimrio naciuufil . Se nei5liai su wristilw pl1Irliwil w .e e3pr.1 l1 151452 pi,hlieaeibil en cl DOF.

a

Cbrrmr,r iur

Adcnixs se publicaran los proyectos de del ;i 41i1 r .al, L :1u'1u11~h lLl,n Lncxierato. %mLullas min-lnas, borrego cinurrán., ua ~ riepru_ berJeJJdu ± ZALCI.11.U,



Nw•mm,Ii p iaruai y ~o de lílfotYliraciótf d4 tú vida _tilve.«re

. 1511tr1511 :sriL-E de Aprn .'ccliaJnicnu5 ('irLCF{ctieo y f :aiinlas y de Ornato . . .A partir de la L€j111kFiieic 1 de la 1 .i • CT nei .ai LIL' Vida SilvcStre {Src &i Jrctr i niü ~•ainci se- public'anY : en su 11 .vr. ,{a claholili lr1{ reRlai tutti .rlhrc apru~•r milenio }' croservuric ri,

rt ;LI] r :1Vici15

CUn zJ propósito dile regular la proleeclón'. e nnscrvacián, inancjny aprnvice}12inierLtC}rJlLCtcnIable de tal -vida) silvestre :y n±urmir IBIS prác'lil:ils legales productivas, Real-Erra-AS Ig 1 }r1kncral de Vidas Siltesire el '2 -.1 de abril ale12U(l) ) sir publi có cl 3 julio en el DOF (erre ordenamiento derogo h Ley 1 edera1 ele 'w1) . .

.

AL:111rdo poi . el' Lpic RC LbL11 A c Ii'. c. r los

tnimites inscritos eu el lte~ Uru . FedIi ll de TIL liliLls F:mprc arialcs ¿ p ie illj4lica ' la tiE 1 RN .'. y sus ri gands a dlrilnistralivos. descc}o erilrldos, 1.iue . LbJe~ ri , Lii4ri i1 JJIk'{Iil.Ii1s 11e nlrj(I . regula' I.I ri u ji bli L 4 Pu el F)OF d 21 eles fehrirrl. • '

d.

Merina is , 3ltiiJk' eJi pro4 e si E las s i ulieiiteá pr,spues.t2 cl5 r15areriá c I Jái 1 L~Liii ii (1c. .'idá

silwstrc:

Acuerda daLematorio dl, las funciune5 11e .y,ni r.Irad ;1$ ;1 Las LIeLC ;1l Lffi[JGs f d r l ~ rlC ]s SFJ.1Ar?N,SP . 4C pnh1Ii~') cl Id de septiembre de 1991•

+ lsxiie abones . la NOM-1159-L1'OL 1994

que de-conmina 1a.3 w.JSec ieR

i UI t- .1:U1-ECOL-19E . .que esinblece line2mienro•s y cspcciñencio, rres psrac! desarrollo de ru :LiVL'JaldeS de ubb er+; aicién. d.e b¡iIIei il . 15.31111i ...• a In 15rnLi:c ¡c,15 ! y la conservación de ni li$Li irat . El lunado la- de '- enero del 201.ICI :se -publir6 'en I301:.':

s)il .. JtiL :iw. r1e 19



IncjaramiLatn de pea rlIs y 11 :90 de de r-uberleru corno la - vera de invierno y ab~no.s vell1lS . Se establecieron y munrjnra ] sistL`D as agratlrtrstaics en 211144 lrcetálcas w fibr.rs c1r COn$e:rvii ,Jión del suela en na lcstal de 11 ; 1143 hcctártias . . d1cic,nálmcule, se h011 ¡iI g-itiu mejarus en la agricultura de ladera : fiara 11 entro] de eSiurre.ul `l;ls, establecieran prácticas mecánicas cremo la can.trucciAn de presas fllranles, de marnpusltria, de gaviants n dr piedra .J.IIrd el ill luefu L ' Liaslii. u del gin idci se rcali7.Srt?n cal[i . sdeficxraj , ce rexjo, di I.jsiúu y mejoramiento de rmtrercli entre alas.

y DifiisiUf sobre la ine Ur1 1]l3e• de dalas : cancluida } con un sisnonius de pnmtxdimiensi ,n infrrrináticL. 1{7n

La 0010 1.+ i i del SI'ti i:unlempla la construcción de un sólo sistcn7a ave se iñ1egrIlri pw rrt .Subxiskmas espetárrcixs: Sii tcii AiItnnydt]zado de Trárnilt:s ('R1` } + Sistema de Infnrinaciiin Rá ice CSTFS}

$ uterina de Jnfurniac:ilia I3i umenial eSID)

e..ten apnyü dei Programa 1119 D frien, Fine slal {PRuuEFlllt)., Programa Nacional de Rct,rcg I ICi~áu l xt1r ñr Ptta rna de Dcsarrsrlln Regional SusteilLgil ~1' eta o i .8 3 Irc uir is de zrtrutsáridas y s€niiriridas, sc 11cv2mn a cai}n aicioIILs de remar wer iirml prodocliva coma b induccicm y rccu ración de pastas y especies iirhuslixus forrujcrus para el mejoramiento de ac.osi en. ; se l'reni$ lai scrb¢~~rxpl aún dcrccursasim ~ab le s vsc laduj1 a h i reforestada y eslublccimientn de especies r mi1ti llxhugnilla, palmilla, candelilla, pinry E irlólib (I . fh -I ..1.sul ilpI1r L :harnienW suslentublr ca ruecas degradadas de alta nu2Lginalidad, en estas i1-.I1as reali aik?15 nk ri. .r re.eInrial de .ixwSerti•aiciiw de suelta v aalia ca un l il de 3 4,Sf1-3 hectáreas.

1 .A.3. Defensa de la frontera fures 1ICon de suelos y reCOBVCTIÓ.11 productiva rk•aci6n

Con el prnpo g +to de nuibuirzl frenar el tleleri+ma {it`l SUCIO vprapicáas el rnejaminicrrto lxxxluetivo de las acta . ielxl n mp i,laáii 1' ii i ales. e] Pri jiu de : iudrura Sostenible y Iecnnversión Productiva 1P ;saF}, atcndi i Llur r~Ie eglcperiod ui1o superaie de J62 . U ti baulilr I9, e9bLIt•.turarld,a sin e,ccicli es de maneje vale mi lo:,(')cltimil. deFrcx sdeManrjo&Tiaras.

yi

lisie dio, el P .vs.F estar' laciá

A través del PULE, en cl sureste del liafs y regiones priori ri drllrtipiw húmedo se efieotuaron aecic)nes de sede.alviii.ne.iÓn de milpa cam cu]tiyrla de cola ttcra ca 50,951 1ti dlels, estublecieron rmüdalas de anadeas litem iva cm 5,976 lleciáreaa} ti• se 4iplii:ur+an esquemas .agrofcrrestales para cl cnriqueeirnierite . de a huuJcs ca ] L ,163 hectáreas.

genio

meta

~le;nder uncí superl-w r de lu1},2.30 hcclamus, rIe5pplle erldel 68,350 o Aclividade{ cdel trópico yazco, -1,70 liacn Trinas reinpladLi . h1iincdo

1

subhárriedas - #{,20ih ha a zunas áridas y 3erniiiridus . A lii fecha_ el tlwao,ce de este ton1 rrimi _nocc del 37 por ciento, es decir; 61 ; 94 ha; mrrespunditndoeleéstas 40rail haca rriapicn, 7331 a IempL idas y 14363 a zunas ti

En memas templadas v subl)UIn g ilax, syl esprtrir,l tn la t_.ueacu Lerma-Chapala, -crin frase c-n cl usa de diferentes e3pec mes arbr:rr as, urbustivas,

Para rcFcriTr•til sc.suirimicnrn de c I { sc diseflú el -mamo conceptual v m dologica 24



del Sistema [1e Mnr1 itorcn del F.sradn de la Tierra (SIN-1E7), el cual es un esquema de at•alaurvirin cine pcriailirá r1Ct4'nniaic ~, [xarlir rlil 2ía111 las i1111iacto s cia CF,,eenilániioc y anlbkrrtalesque ia,iden .cale otras . alabe ]a sine r[i ie ~I ~l(1e aplica la sedcntarixac ifin de la milpa, linea de ocian básica que se h i inslrurnenla1rlu poni tlislruuuir d un'. del [cae :l) grtixltieLu rin c inCrcmÉlltar la pmdi tividad y consenuelún e los suelos .

ProLr anla de Desarrollo Regional Sustentable (l'rL u~is F, Asimismo, bej~a eL 11~ i de L';tirfi"s y a unvc & 1c . ctivers s pixs}•retas Tm en matcrizn de suelos se implemen1uu- se uualribuye atender lapioblcinárica de Ln g recursos naturales en ]uYr siguientes zonas estrallIRC ;us:

Para ordenar la utiLir]rri$n del suelo a nivel p~trr elurzu, en el pr riudc.5 del lníuraie, se eslabl,ehía mrejt de Tikrins fP rTT} der . L P~ u rulLfl; en La rrlodslidad de proyectos ccol6 teas cn 26 .166 ba de sLiprtit ie r]r~ieuil, c iarespuudien• du 2.500 12U 112 . Er aitirite>1 de avance cn la inetF, de 20 mil ha prngr finadas para cl ?(K?IJ. Para lbrlulecer estas arciunra, se uiE DiearuIL 1 fi cursns en donde sc cspa .ib a 5 técnicas para asesarLIr x asistir al luz p vducl+.ares en La eiiiburacitár5 riel i 431 ru in.rite> y' . .1 la nceons•crsiCirl y nianejn .zrisrentahlc de sus pareelaa.

+ T. .a

.

01j-10 propia 4#l t, .agn clc Cfliapala reuya earrngratTasobre sn4cp.Tadaci6nai calaI :50 rail sú encuentra fin proceso de elabomn iáin) tino PAsKE-tonn1 as y planes de IJ]BJL JL} iuiegrul de cuieFQ ueI ? .

▪ Calaknlul (Campeche) cnn P .Asr -trópica y .mo ras piloto.

• Mariposa lylurLalrc:a (Mi. ]Lciil:iiit) cua PAS.Ia• }i1a LCrnlllalm, ccnLr(S piloto planes de manche integral de microcucneas. ▪

Cuido parle eje Lura fsura ,ia e difu i xpansie5n dctcen.o l•n.sia{agix cnlógic eidas y evaluadas corno exitosas en . pilLrLca, se realitarun 63 L:ursu :: capa 1 .542 pralurtores. y se lrabajai an La L do una scric cuadernillos y t:nll t i .Iralegius de c unserirac;iLin Lla siie]u.

Selva Laraiidoni , el O ore, la Sepultura y el Titirito {Chiapas) con P.,Luy-tr .pico y cmIras PUOLo.

Lus t=h3malapa (Oaxaca y Chilipns) elan F' rU.Inipic:u vi G.:eaKIS pi 1010.

i1-

L horda (CiYcrctarch} ccin PmRF.-2ariac lados y planes de marido integral de Cr1L`Trti S n. (J li o) cm' 1'kgrLF-fray (m is y planes de maneja integral de CC]]4P. LIGIJ4~ICS.

L:on la actualizuciiin de eches culis t ifoláRies_x y la gtr ciación de nch caro tare de raLlucl_ deL .sudu inducida purel ¡amable, ambas u escala 1 :J rrrill n, se c isp~+ile 5,2 de vil [) g1]este eay1rrgráneo actialixadn snhre cl ex t2do de km suelos, cuya intnrmacitrl orienta a nivel 'micro3rngioILiCJ el +ar~i n~rmie]rli' de Udii4 .lardes 111Xk}netl> $ SL]SECI7CR1]1tiS [mea lar ur cit il y conservadd&1 delrCCurro57 .A la tacha, para Mentar y 1.ur1nLe•.er In ejreuUi,~m dr r eio es e pers~l'icur se1~arr esei,nieSc,iluliodo.resdede.giJd í.6nde reLos mi !3 de 24 re g iones en donde se d,esarno-lla cl

▪ Sierra deArleii l I u :Lhuila) ar]L I'hMul- Zonas áridas y centros pilota.

Continuando laurea de aecu !Lzaci6Li del mareo reeuiatc.rio para el uso susten0abir de Los suelas; -s,e elaburalrQn y ef,iiuro) u SLLxJLjL laos rnani[csLLLcie}ru14 de irrpaciu regtiilUroric d las para la erruser g aciño, 1nejnra ►nichul y rehabilitación de ticrrai de pacte mn ; pT rti+acidn T ccrn ria-. don y re5ta13rSaci6m de los humndalcs c[]s[er(I , prueeLlixile. lutx para el análisis de sueles en 21



Lnboraiudos'y capceifi Acionca t[~nit' i . I!' J b riu s'unLdncf la L:aETo1rat'ia y ]a Ll sitiL>ici15J1 •11 ;1 :,1 Iü elal'(T Ii. iriu' de ION ircti'ckltilri's dti uclrrc . 'I'.LA4 ii r11 L`.[l I „~ Set-I L, ~1 e las cual IrC. N(J L1-. hin ron allTnhadn I]ar de 1{}rr.lu .lizucL6L1 poi Lo que en breve s .. : en el DIJE' . Cson . c'stfi c-sti i ' se cc' i§cli l{Itilfa4 14ria ErLerllr la meta p[anten.du pare] este

I .A .4 . P P l cnción, detección y ertni1ale a incendias forestales

ti

EL Prui¢ralrnu

Iudunu1 d,c Protcccicin contra Incendias Forestalce, i 3vr L le LiI p ;Irlic ipL~t i ~]] du lildunayde Eu{uordiii ci6n ir lterinstimcic nal, 1$i,.:uuJu de 14 'JU[LCS ddeeduwa;ilil,tia5paeitaeíliri, diivul tii n r r,,rt9l ;irllielilu de !a i]LlralestrutiLLIraJ v cquipanl ien -5 . 11a perm itidn prn1 e o1• l Y w us• l .i i ~r, Crrr s lall de! L7ki i que repL r c Iltan ali ..ttidol del .70 11x1 : ci .::ri i de la superficie del

F`.n me Nrk)do . de 3 : 415 11 ; ;, aLlluril ;lili7S• se C 1ticE1C. con lr ' LSIYrnli.eentcl d ..: inil,bic't de uso del suela !a a,licaei~,n de accinncs de rL•.g~~ur ;il-ilál, 1 ; 3 hLt dL Lr!i1 i supe fLoie n csI1r111deI1 ? ; r~r•• 9 Cr1-4 ;t 1 :1}{ iiwl :11i11 ;:,i L :unipralSflii}L'ial~ rlILL: . csti ario . sc crineertarciii 11131'. la iwul(.-u sal iuLL i .1 2 .470 hoc tilr .gis.

LeTr{1_iü nacional.

CL111111 pii, LA : Jc Ia1, i,(;uiL)nes de pru?ruciúz ouu ,. .i1 los iilccrdica~ tOrtis[alca, en e i .7c1'ÍLld4 1995 i 1 J , sLL Jisuibiiytn n y dir`undicrcln mL c3: .; I Inillnllc ; ] : i111~Ir . Iis illidiovirrl .il.t p mea.z-'zr rodio televisirin, sc inipmtiernn 3, :773 ck11i17. ele ~(4[ iL`.il ;1 i~Jl, efeuturtron quemas ti iii ola]das en casi ; .S{} Inil h .cti,lr rg, 3U . ;abriel1.LL .5 Inili5tnetroE de brtichlti cnitaftie r [cqui'alelil ,1 r115,3 d La 4 :i,,-eurLferendri rialt}Ti .I! de l :a d;:- -lfJ .iF76 1 ili:nelnln_}, . rr ir,lr, ;n :nn ll,4ri4wy . J'iuri' In deIeLcirin _Uds operaron e.uranLC cl , cada nr5„ 11' . loipi-G I=LLdé1I 4' F or!:[LIaTDI1 212 sy15in ilculi [ .

tic r111tii11LL' ' 11If'1¡,gk'igiLJu Ji' u17 1'ili it]J] de' !cs' 'emir' R I' artictales y de Sucios en 1538 cuidas [•uru ulender la próble- mátical Iclr.al rlr :l rr,c:t,r±,J . il[J yar las: acti-ii5dudes de re Rla iscir5 r1 L'. {, Ij .}S: I'1'¡I ti:l• iL que ád ir:LX14 LllLülri 7. •'LIi materia de e Ilbci1 . y aprtixs•echaulielw laas i .urlos fu,res hiel: no' maderables, el foíraleeinlienrtiS d . los e,J ;ILI1ti x 1L:Y 11 :~~: F Ix .s L

de !iy, ~n :~,r~r~rrr~ ~ ras korlc i. C4 L' blariua (Chr'1cini!r.r :~, kYnr{1~ ~ P li 4i] i L i 1? c ta-

El 1.JLSIii .]II .r aLiL .F Ll de. la Pelea 1TNP) La cn' rdilla : ir}a con diversa instituc.k,i e de invesrieaciün superior_ cealinué. eL Nroye •lu ' 3i{I-nústiw de 1C'Jusi lerr141s T~L L;i~rler y tjcillIL'X . y Marinns „ . A la techa se eacnta acm los dingnó-tiens de Ion 9i p Lli entes. E.istenlos : Ii LIi.1L5r1he(ainuJZeru, SSi :Aun ; Telicupii.n-Agr e J .} Brd 11x, blatiiu~t . CLI}°vlliu . CuJirn Cha .1.- 00, O?Yai;'-.Y. Michu[lIi . Quintana Roo : Trc . Palas . (iucnrern; La Joya - Buena fissa . (Aúpas : 'rllu#LaLJ . Quialalnu Ruu, : ~ l4ararlu . Venicruy ; Tt .irli]lu}, C.wji eeh et LY,)yiJea, LTLlcrr ril~ [i ralcre.. Ckaxac Mar Muerto, Chiapas ; y Santa I'n.1 arfa. la Fletbrrw, Siut7lüu.

1

biLiaacibT. d publti iur i LOS e>peLsies caguama ( ccr. rta i :uynzrra) y pacta t C'ker1 I i,a zJ rz¢.,i j . Para la t,,Itupa ]af>ri {{ }rrnrrl :.Iai'k .? t : rJ rjnr: r :~ i r1 r.rñ cn rip rae ili n el Programa EtirlklL j url ;.1l 1af x i~:n-Ty. ta~3 .x >Jrl idns de Nrorl aun ri .u pan] [u eSlirnLSciLia ele 31 .1 rP(iblaEin- n y elabora kn de e5lril Iegiu s de r' i.uperaI:it}L] en cl Pacifica Oriental IMexiw y aC rntru Tnñrica) . La cobertura drI Lnstitur.o lutiicroa I de ls Pesca rebasa el de los esfuerzos naciúoilles la prok...:!:ir.1ti . cnu .;trrksreiL I1 de lu 1+arlugi ]ELiIriniJ.

'En ,rl~ll Li i : de c{lticci e.,pceisl, ratificamos qu.c =lbs zon el E resuraaia NE lyInritJtls sun illltlmenLi . lalriic ' la rctnpcra in-1 ; ~tin~a~,vu~ háhirats de ballena gris i}'..sC1JriC 'ifiu.4 r~rbuslJr.r}. de l'baantzrinus (Zaioprzis ral {Janiianrr ) . ReHpeutu de la 4 ililuita u]iLrJJta (P.r e:9f.'n simzrs) continúa lu eoomdinauibn y trabajos del comité irllr~I•ji Iir .l F.. .iiii dr (ate tlI r. ¿cu eriúiñr1 ; adoptando y irabujaniiu i.n miste-roa de detmclún a 1 5 I. i, l l parA la r?RlirnaL:i i 'irl firl v a1]undallcta.

Susteiitahilidadde las pesquerías

bLJr ale Lii prebenlt' {Irlmiuir1TLI&Jr n se i]rLpulsaruu. lus e:sludius JELL4Ji111o . ;iuc}s ;tiras para 4W5Strur ucuá Lmupeaae ilis1zi del putenuiLJ Ftsgi.Jew de ML`.lii.cu . pura untepuner •i1 criII rirr d sullKUlnbilidad qurgilIunLLL1 IureLenLIilr]C']L .J las t pl ies, asi 'Juma In integridad y el tywatbrío 1iihitatt ; ante cL]alquic.T on. a ennsidcracirin gtk,: pudiera el futuro. E(LLJeL\} del p ;iis,

T. .ns resúlrldns a1r.ulti7ádn{ L`-rl :l ¿HUI fllre. rama, Ic han valido a nu.csEro pa[s rccnnor-irnieatapor parte ale ar iIL ni s ir L maui un .L ks, uumo los que re ublur-ierun en JaiS i timaias len']iu .i. ilr. I ; L1(irñiji{iri ti jllerieril Tr11 .r17 ;LL.i~,• nal . Por otra parte, se. apnv5i la e- lebraeic`m de ]a XXI' rcunion de la Sneicdad :Mexicana de llu.rniferus !L]urinüs y He rJ'sl4t]cl a In 52'1 R.euni(uuAnu ..J! de la 'uErJihióa13aJ1erLeru }nlertildo nil .

P' sInL eLLu, se asumid cuma prevecto prioriiairia Ia , dLtrmcLÑ i dcL niáxirin esfuerzo pesquero ptirmiiihle - para las principales p qucrfs{ de 25



Mrxi;o, lo cual I1 permitido idcnrilicarpiiril 32 d~ cli,1 `}u r~Ti~iLir] :II aire! de agro-' chaIr.ierin : eq~li1brin o I1{:ee11cial dt { : :ewiruir~ :Ics . $e d`finierc.n sus uiti eles de aprervcc-l1ain L :L1ri lu la si1LlaLi n pub1-Iuronul de lespriucillaleF retLlr sm siIl ..[f14 a p1111 LYS:y 11v1 L pCwiiiJ. E.9[e resu1[.1dn eL.mip11vi irle el :waLi .i de más de g il regiones marinas LlL1 0ai3 . 1:41yaE J rías Te-presentan al ?I) por eicri&i d41 • )I Role„] 1111 :11 de pe ,.-{ I y el 75 pur ciento de su valor_ f]e rn ru~~ii u rl]plenrenlalriu . se publicó la Cara ' aciL?Ilfrl Pesqucri cC .Illl) 1•"U 1C1. CLWis[[.LQ que ilp'rlu Luir pL1re[adio y agiliza la adío i nistracirio de MI irouir.E 11Y [tlquer.!. . LsLu ducurnentuirulntir el inlCntaTio de li rcL`. 1,r 11r si,s. 4 piilile9 Líe ap=ureubamicnde.. la dctinicifln del ,2,gfLICT7.D nl3] i msl pcrnli sible }• 1os lino ti' ostra:Kg-las para la er]nsci i,Sn, 11 1 C3L91Jr ;1( i .5u ;• aprurve .:hnmicntr} del pcsq'1cTO_ 1.

En la C : .ra Nacional Pcsqucra se i E xz . l,lr.ria~s 1rlilrir.;la y ucrysteras qua representau. 552 c9I1cciez hi nlrigicir Inl 2 1 1rirl ;:1-- ll :Lll e]r11'i1les del pi'S . w o 414 especies, 61) especies ;uj tls a cukivn, la i1 claii jii i< ii de 45 si slt ]121: {1e L'2Iplllro, l4 slsreln05 lagunares y ~ i1 área{ natllraI .: lli'O1 iL.L1 que iWar'In LuLal L} p 3L'lalrn mtc zunas marinas n cos4tci . . t;

VorUsa parre . Fe tiene en marcha un p:rn_91anla. de ubre iiuki, burdo, de las principales . MCL11eri . .Orr') la de alliri cun pLllangre en cl { it1l i = Kf : icrl 1- 11c : t 11#1J1~ eii La ¡hui de Lluja Ca lifo .rnia, y de llanera tc nl pnral ,xii * rrucerus de pesca de fclmznEo de camarón : prliiác•us n-AneT, liburbm y en ruiPoreac-iinri,ts c .ii:lialljiL. r.11N cuando agitas rncxicanae . 1r- nilt,- ele pru rwaa perrliLin obrener intinmiacifln de 1 { ad ikr i117dds de pesca en tLL npeleall para su tci1raril aet1L .Y11i r 1 L rñelflidi1Nc u esIrile.ias tic manejo de lar pcs-

ti111erialh y proIii'r- ¡ iia 1n . . 1i iricr11 pura clabururlus planes recuperau'iún de I9 .5 pc 1]ohas y sistcnlan I ar .iii ri ,c en delerioru idenli-

Se II i'r i i1L la primera tase del pmvectn dC 111Yestip.ai:inrl pala la L:4~ 141 11}[1 de ledou.bc lf1~Y7aiv3 7J .Ur7d firIir2fl y S'ac311irá llliiiiritii, de la g redes de eninallt; que 9c usan 33X1 la captura d urviui1 en el : Llu Grailfcl de California. c 11a3 1ln{lrri lty3 511 iii .51ninren.l2lra el. prcx : sc de expLriiiioIl ción de los ra]ctiLS .i:I¿9ei]LI de redes pura evaluar su eüeacia . remitió a la 01-cli iiz,aurúu de Lis IN-adunes Unidas para la Agricultura y la Alinierildeiü]L 1,I r.ALt p 1sa linar,lsi~lmi rJt.o con bnd { al GrFF rF .I de Nayarit i para 095 11~ ;~ r 1,1 posibilidad de inuorp unir está d ispl3.eitil a1~ el : 111 Ii rui u. .c i,iL L-ooiu Orle del sistema de pesca .



Ji {Ig .$innqucscevita ú1d guili hrio quc pueda cx .ui-ir por Ja ouciin de prox..esos-

_ símil iu_ u su]ieillld de FA-U e preset5 U rI Iarnp•ranla nacional para 12 capcrimclunci,5n de mediüu di3 CTs,:11 pare Lli milllJi7 I i ! : :, Ipll. lris incidentales CIi la ;xsea de caras de camarón. el euul se incluirá en el proyedo ulobal LlenoIn irI ILicl Rcd1Lr iL5la Ll l pacto de la P-al.quei . li de Curnuron 'L'7cfpleul con Redes- de .Alrus:lrt 10(1 N IC.15 l L :LIT411ti RIIIli .. L!. Nl rinr}1.S . A II :ilL4 de ]a . dapei .5n v uso de Tcenc1 gia ; Liinpi u.. el cual será fsntlnciL,Jcc L.u!l fundías del Glul-al Elyri ;U[r1 .[Ii,gl FiIc.il ny (i +EF),

ra11Ye[IIU ¢,

;lienlis :!I C.. :I I!L i .tiltinl7l .

¿l

iii:I,ki.

al

rLL JJa14c eLKI

oportunidad . sc puL`{len puunw'rer L1o:1 unrs nalLLlr.iles de .r rJerLlk:iúiI, I .n ii IM111se lv:'-,LIpel I .iri .l ira4 aspcerrls cstmc1uiall mimo Iris trinricinalús, Lxm lu que se aLlrnCLL iUL las pu5ibWUiLdes LIG ICE, T1njrlira un cllrnquc illtcplnl c n ,al)ajn quevu ini15 allá de Jae iueais driu.d de nunirm 'U eJ cl idu . y

que incluye ¡iquellas ¡Ri niLIiides u 1JJ]iIs 11U[ILIL • c Elent :a

ReEcrcntc u la lucalizaci .5n de rnle%:ns w-

Linrnal iii €ures1al_Jus princLpa!es f2u(uresque 11II r,1rl eL GLJLIi1JÚri{ I t 1L1$ 1y3n i$1 111X5 3nll : 51. 1 cambio de en d 1 suck, i necndins till csraL ,tala

ruis } r ursu .. para e] destil:ruJLu de unetiut

pti .sgiicrf as se Van erute1u i u1i inca proveetns. Cünr i n ilan en r}perueib'n Ins de Pesca ExE}1{I1' ia,2, Programa Naciunal de lietúrest ei-M ( .PKr)n4 F{F`

Rala Lradón de áreas atectall5s por lis la a~iiux I-R,l .

El pr,hlcina de la dcfrrresrir :i ii es compleja .. r msre e timad$ gravedad, pil.>i lI e es~~7 d t

trayendo 2r.ndcs supeiticies de tierra yy mud i licundonegatk-amente cl entorno ctol .ien, lo Tic reperwu I e en una disminución de la calidad dt ridafi de La ptabJal:i[ n . lxorJo tunto . el embate a la dct r g i11ciún.y . u5 el.t1:l-asnegativos can€ti[ayc un prnhlemn pri nriiariL>, t1Lie nece rin atacar de inaiicta in[cgral ; con im~gial t,i~x~y y poniendo en priLrticu medidas ccwrcc[ivas inmea las.

La reslaiur iuitia de las ecosistemas frIrtatalcs In .= e 3ulliln .diü :tdr}s por Los incendios cnnscituye iena dc4r ad prioritJad de Ja una~xkr .~ry_ Par clics, y cm] cl ohjelt, de revertir los prrruesus de deterioro a .nrtn piar} y 5 .enrar Ih$ Lti{t3 pura ki rchubiliiución de los ticositcmas daííadn p,>r ioeeadLi. íUEe hiles . previniendo además cl camhin de u$4j del ludí), se instituyó la C :ampaha lti aúicln :ah cite 1l e&[aUr7ei&ii Lcoltl0em y ,vira cl Cambio de Uso del Sticln per Iu [uli s ,fore5Lalear.

1E] Pr graima Nuuionui -de Rctarestaciry n TRr}SAlti}, lime curro obselivos . recuperar en forma progreSIw7 Lfl Cubierta 1•e r1LhL perdida, inducir prácticas sic iuauej .i que comen-en y mLinrcn los r urso3 foie :4,,11 y gene Q mayor conciencia y eultura cenlzgica ca tala la ] uL i4

F..n eslt: eunl.exlu, Las a eeiDnL realizadas cn I9'9, fucrnn I~ eerore}ríleisryn de 35 mil ha y Ju proteucióu u mantenimicntn a 16 mil litcL Irelss . i ..T- Ga . desticc lo-realizado cu ZIras de ResrEuracidn, earnn soné : ref resr~ ; i ~l de 9 .8 mil cercado de 145_ki ha : induce iOn a la rcgcn . raait naruíal en 1,775 .6. l i i i cumsi rucciún de rül 6rrL de brecha coda fuego i 8,374 61ra- da nlervati•i ,5o de suelta y agua (187 ntic[•rcas.

El Panr~.&r.r, c t$ ltiaaairi eai l :a dr-ceulrai]ijic.iüa de has funciones y dcseonecn[raeión de I s T4 :1.lr5Qa al J rs deleguwiunes rcder .iL de la SF.ri ;n r .Ur V d e I l : ruri i ~ , ~ .sla l de Reforestación ; dc tal forma ; gLiLS 13 .3 adecuati,íoncs al Pzurv .~rca se realizan de a .::ucrd 1,~ priuri~l~~ KS, txwtliui+anes especilicIl u .:ee3idade6'nl 1e 1 c' tip' aenle del ciL1o hldrelóeiaa para contar -con mayores eleltitelLlos en la zIsig i.ac•irin p mutual del ráelirsci_ Sc ha trabajado en la rnoduniTsci I de sistemas} redes de obtención 3. prneesareicnro de datos iti-draliáir s, en el Fgrr Ller iar~ ¡enea del pu-breva de planeación y en b modernización de la adini I1 istrac i .: i da ]r]b difeIemes IJslw, riel agua ,. como en acciones p{Ira mejcrur la i5pcración i la e#.L.ITi dad de tos. presas.

{.1 j, Gestión •

..

La Frocurelduría Federal de 1r fr5r. .,r+n~ ; r11Cr5

se

distribl]vc I1aSa11IÍa

ea cl rrlcril terhvtiL rte.

En sxplit mbre de 1')99 itii :io el ilun .i{]u 1mienic de la linea reipitiu . llklre ] pal .rlle Car-

ies ii]],irreal, Cuu. el lur1 tilde Liclar Ll erúLc en los #I.ieI ILE$ Inrerriaeirrrlalcs.



se realizaron diversus actiyi{iadiz de alcance nui :iLHrltl, del*ti r iniii:

▪ Se .runtinr]a uon las acrividadcs dG [eferextaci$u ii Lrivc s tlkL Prcr um .:i Municipal de ReFnrrIracirili FL I1. .lecirlr. con el Pau 'r_ixu y ltxs -viveros de ue'iientos de Chihu



Sebperfrla red liidrelclima€nl imcrin , 5(,cstu,cionea~drrepari diario . Con ef Linde mantener cii ripeacir2a la red rclialiil ion 75 csta_roas hidro:rnttrir a y C110 "r t, ili lflroii neta clilriatriI ir s nu ls . Iyidss : brios d se retuibilittrrcxi 10 hl . ni n s y se dcrcrm inrcni las encaras pi loro rara el r señ de Li red de medidón de sedimenlus CR1 Caracul, Gri. ialt•a} El Ttiiwillcro) . Sc.cinitioron 213. inslnwiunes de rrpttwLrat J prez dli'r]LLiuls

f ragra.

r 1h-dad

del A

.2005

Ll 1-rugLrnu pura Mejurar la Calidad del Aire de MI 2(10•0-2 105, Íue IJ•ldia n cunas: •r en febncix} del 20Ú1 El programa a-Inucnc 27 atrriunes al upadas en cinco eyirategLas las 1 3 ‘los vllil rli ~i 'd a rt hiu,i.r Lsls enii}iunes d e la industria ; enincrcir', sciv ic irr.4 y yelifcrdr n s; los tres reslanles son aren de ti-ab-do de nrlt?, rcr`.tiperat.ilrri ▪ eSliOII Urbana y LI' Ii sc;111IICLL einvesligucitiny a0uerdoointernucianalcs.

y r

▪ Mediante la upeniditia de la real naauiuaril de mcnitoni de 743 41s.tacie,ires de calidad del [Qua sir obur i.erxvr 24,34'9 muestra} y se eferp niarnri' >I&1 an lisis~lc-viiial1lcmfisiknzluImit lsi k• batcrer ul, ei, as . Asimismo, se ctahcr:u ii F?~ tli}E.iru n , Iéwni us pci!a drsc-?lr , rs de a g uas residudes.

w1

▪ FI Sislern ;i rrulet:riúu Civil y difcrentLiustu ]ritis ii crcirl inti}nnados rkunarneiiie soles 1 ;, )141 L4U] tlelra~trrl ]rrenus ill rrlastlriccs a través de 32,51)0 hole[irr InoIcerfVigil : c1 11rr~i~lt1 11]Cj liude uperiiuic~ q de las rr k}; dG s]bset~aclcm de 12 radares, 15 r:1 ;átiutuexileradiuxuudeu_oc:L.u_Iu serralerieb inctcoixil iens receptores de in74enc de asr lrt y ¿J cstncionrs L]idrxxliora[cEüpieas Itit+.tcoillims . Si atizaron 12pronálaizas dcprecipiiaciolil de larpn placen para las icgiclncx I7i[1r»l , i ls del k 1101[ua uat iuuaL.

Programa para . .Mejorar Ay Calidad lAlr tse fuma2 f-2005 Sc crrnel t el desarrolle' del Pfnfini .na pm_ el Mejoramiento de Iá (: .Irlirlp tl 43el AiTr. de I ' Lj ti,mu . Esie. prr)JrLLma plantea cinco rucas de ['atrajo, indomia, e;imcrc.in y :servicios .> esliúri urb,ina de triinspurie ; recuperación cccrlc•,giea c inves[igacit ii ; aoierdrxa inlcr rrAeirbrrxlrs y p1rlkipac:iún ciududiin .i, c'un aix trines especitic-a para reducir las em isionc generadas.

▪ Se emitieron SS dictámenes técnicos de a s ; dcelIns, r'Ir.uno-par :I 1 41 rr ulirisulycrfrei ~ el rdeuc~]rceicip y}f D-L5 en cl Registro Público do Derechos de . ~Ual (1 L1'1}}i _ E`ara sustentar la expedici' i rIP tl«11p$ dw L O ' »!$iúu rr -iiz .ignadillu de agua subiera ni lo-ron cmitidei.53 dicrsnicncs tecn i o€ 9ubre Lipr,.s4rth;lra]enlo de ucuifcrc>m_ t

1,€„2. Manejo k' ntTol del sistema hic rológi-co

isui'r.wripe:kn

▪ F7c- wtrrIi i din 1uu 3a cuusulida,ci&o Ud Sislemu de Int miaeián {iOn i ific d:i A2ti1 ; .(ST.Ci,t), * De los 42 estudias, afiLire di3Iiorribilidad de seas se ' jicrliL i111 que red li . in ktn las 7

Para incre]neniair la eficiencia en la adini nistraci +n, Iiiaiicjo y cr)ull»l del sistema hii]Ir~riLñ iw, 35



ncRi.rin ,lliji,ulúgil,rsdJelpaís .sellan uiuLoLdu 16 y se encuentran en p eesc 2fi. + A la in:1m . se ha determiia Indisponibilidad de aloa Gubl rr nerl de 153 atiuiferus qua l eron sclcceionadns por ser Ins de m1 r I• iI Lj IrtJ]LGE I relJl14'Li, lcrs mejor uft id . ]c sonr,c idos a : ccra snhre:g plot i¢ñ y aullélbs de abundante disponibilidad la cual no se C1 L( la L11]L predáiúo.

.

l mi iacre-me ntar la eficiencia eri laadminiatra4i I,iliriLjS . . Ctltrlrul del ~I tlir sULICI .L-Ln a Se reactivaron Iu redes de manitcxran de11 aciiiferü lut:a]i udus ea nus ulL°ÍLier• i`,hihuah in, Fhir i i C. .LX •luda y Sal' f,tli$1' 4xusi

+

{s.-,n el fin dcfiricnrarel dikciia y laeperac-iba de Lus redes de rnouitoreo de Li c .lidad del agua suL e~v +rl a, Le elaborarir' 105 de,Jurnerirs : ) Ciuia de r cttron iic aguas srulitcrr.neus, 2) Manual de óperuui+rn de la red na,cinñel d I Qf iwrec% de la 4.lida(1(lel agua subterránea, âj Mctodoloq[a para la integras:iúa de un ja 3 eaiL ricr de .[tientes poieacLules die ceI ra in i Ilfit`.iriñ, y 4) T'rupiiell de 1ii]ILpu de datos para la aplicación del sistema de Forrl]a ithl eu e] Iuc i.lcutu de ]ii t r]itJad del agua. sal crrÉnea.

.

Asimismo, se continuó. la impiementaei6n Ei lii eL riL :ilisregiuoaLer d ]a uperrulúade redes de monitcreo de I7iv' Lu. y calidad del agua sublernínea.

n Se corn :Ltiy.5 el prt~4•e41s~ de pre.furtibilidad sohre >ara el Manejo

det .311 II e . su_n p upink rente ; relacionado con

mtailila .:iún

de ',DI= rvarnrior. meter-516gieca sinc,ptieria, se ¡lisiaba-cm das penerudures de bidriágcuc pare ser+ii(i>de ias esi- 'dionel de i diüsoadetr y dirá r:inne' rcccqunw de im :igcne3 . satélite Ci[lF:ti-IM, para la. nhtcnci,n de



imágenes tnetecrralágicas cn las bandas espeultules visibles e iufrirrujus . Se han ira talado 40 mtacinncs hidroelimarrrlcrgitias aulumaticas (EHC .A's) en varíes estados de la R pC'l~li a MT.AiI.ana para ób tendón de parámetros inctenrnlóflicrx lempcr.ituru, humedad relativa, velocidad y d ireeeláü del tiieút . presión burum Lrical y radiacirm andar} . Se difunden pmjjób ije0s mctearolágicos da ws el ira atol ñ$icos a iruvés del sistema 1ntemct. + Mc ha tortaleeidn el proceso nnrmatiun, a Lruv de la publicarían de €.uatro norman obli.guluriis NÚM aplicables al sector hirlr tiiliGo tic ~xruauurtieu ]a moscrL.utitm del agua y los docurncntis 'Políticas y procedimientos pura la evaluación de ]a .20I fOrgtirlatl de ]is iirraus oficiales Ti icana ' .

El 21k de junio dL 200 lle+r i a ole la t= de los estar", mediante loa cuales se arca cl Centro Me :ieann de Capacitación ea Agua y Mancamiento cumu asaciaci5n eis il.



Se ejeo.llar0n ub ss de pral xiirir ea cauces de ]ns rros, con la Enalidad de pare r epa. Ira inuodacitmcs Ea infraestrucrura y las arcas productivas o agrícolas, eviinnclu pérdidas ecnuárnieas a leas pr tidii .l s y ul propio gobierno por ln darlos. la iitifraelt. aíra, .Ln cl periodo 1993-L'J'J9 se real ixaTnn acciones Cunstrlctivus para protegen una supcrticie de 72 .61G hectáreas : tx n la iavers-iam del al9r« 20nú se Truiegrrá, J5 3,350 bec-l1ireas . En resurnc . cn el ccacenin sc estarán mali uid .n uciunes F Jr;rproteixián de 76,000 hectáreas agrreala$,

▪ En stislituci.óaulPrograma Hidráulica Naeic nal 2C 01-?fi29, se nTliiyü la yusión 5 .0 del documento 'Presente y Futuro del .A fina en 1'léxim' -, cuya publicación realizará pr.{iori-

l',~mn e. npI enero lis NOM y ' la ubjetó de dar homo eneidad y calidad a lace .Ii~eg ñüs y servielus, sc han editada adíe, manuales li niuus, cumplemenlu del Manual t Diseri, cíe .agua rolub]e. A]urwlariLtud ' Sancanlienti}.

5c roa]iziron 197 visitas dei



;e Lian realizado rcvninncs eeuimient,u evaJuatiian de las cebo. Peninsula de Yucatán y

pceuiói ten

coi u ca bras hidrfiuli .as principalmente

presas de a1r1 7acq .am ierrtQ, y 19 r ri,sivoes Le1eji s de piuye :tos de ataras de infra€ E uctara hi~Lrduiica

1 .C .3- G-esti.&t de materiales, rt1íl.Ií0 l y actividades de riesgo

▪ Fueron einiridr, d(iO ptrraiscrs pMra la construcción de al}ras hidráulicas en nanas feder; .les ti L4i irca ji utvri:e deanes internas para construcción o i77o.lifcaeib.n ~Je ubres cn maces n zonas fbdcralcxF .3e rewi .,lrua 73 proyeetcr_4 Mara del im itacinncs de h 2e.17x federal : se re-aliaaron 3510 estudios hidrnI ó i'.us para e] diseño de obras de con g a]. ¡~r rt cci fl i~titl5~l eicanes, uprowiechamientrs, emcc y cYtrr tipns de iiiIniesuvc:ture cn cauces y sus 7.nn n 1•erlernlel, u r u u la clasificacicm de- ranas in±ndablm .

Re rfam as, norman, .ffrhJrrrat rcgu(ak'riu y Istrr ice -trumenfa .s de uri el?ac i x~ técnica y prrrgramiiier El nuevo reglamento de matcriiles p ]j sus, residLll peligrosos, actividades altamente tiesgasus y restaurad n de mudos contaminada. st entibe tlni ca revisión con objeto de buscar cralsel O jii f,xiliten su insLnira otacitin. 37



Las normas proprarnadas en materia .rL1Jc}s_ residuos bio .16 iuu d bifeuilos pu]ic]u ilsfcccinsos incineración de resi-(l11. .9 jy l ligrcysos ya fueron aprobadi.s par el Cr'nli[d 7denicn resNeriva y enviadas para su p ;Lblicar.iOn al IJU.E La uarmu relativa al listado de residuos considerados p Iiprasas f'au publieadu en el 1)01' eu ui 1Lll, re de ]'999 : con ello se des(:] .i41 i,j14 g . 14IMI; lISidius L:uu :Sideradc. siieliallIn .u1c'. nlnn 11c.1igr 1101, [Iel .Izr i I . il I{7S 1111$ .sil da haia li l yi[l t(1, s lunación que he reducir ..,srr1{ Iinuleje. y t.5mai uil . la cica= ciau de nucvc' meresdc y esquemas de rcpulaclúrL.

.Fo .r.S

alJrú d~ 1 $ e g lpg e da4

Crin el ulo-jetu de promover la parlicipauii.in de d istiulos sed»res V permitir una aJr4icLILIUiLju iale .rill entre las medidas iasetrturnrn(Il3pp In reduce V,ri, rtli3n . weeicL.jc 1e lc residuo{ peli llosas t reo pcligrc,s s : in .zr~1a= rnsi nueve redes para d manejo de residuos en las csmdos dc Puebla : 7.acateeas, I ;ur:najuilto, Chihuahua, Apnasenlier.tes, las d'1LJt11L?~? . 'eran Llir, Jalisco y que se }411[1 II r.l l~ gr.41r.l en l as. LIIlepln i4)ntl de T .t . talla, enu;tiann .al'r 11Fii, ['r>te-a1L:rr, Ci'I]stava A . fvisdcrn ; Cuantu¿-ntioc ; Migucl Hidalgo x las dos redes regionales con sede en ? uirhimiluc, y r.:oy a ;:án . Las recios lLIn•mrplii:Ju iii 11kiIn4:es parral i[LL••urpurrlr L. t4} re] :Ii 1LIJ1i1dsi por' rri .iiI rl ; le- pelIgit .Jls x

S e 47UiLr.L41Ye L=U][L+J ;1[Llepru'.! . +J Jzi JiUIELLaI [ ZIt L, t,I ]~l LL.t 11:5s 1 Llui1 ul . 1,:isieo Il IJ. deben reunir los sitios destinados a la dispcs ;ici r. final de: las I :'w il: Los salidos municipales. La instrumcnc .ción dc esta norma se apoy2rá een la (iLlia pum el Manejo Lniegrul de Jcis Vesec•hcSs Siilidi. ML1nii ~p21!CS_ que será publicatila rl rll~wl~I1i l, lf [JrlIk il]LLI, Se 11111;111111;1 :I 111 L'.. prQ I CI ,1G JL?CI76~ 1k-,11[ COCIStiw41OJ1, operación . tilausura3 ¡non itoI de las rellenas sanitarios .

1¡C .%Il .1as, a5l L:L mn la rciicdiaeián de sitias contaminados co-n el prnp6sito d~ torrar una alejar artirulueicm Cabe I x4 HOILICio ri pTnpucstas par sus in Lc¡r;I ales, 1L'.€IkILI IL1~s a1tai11..

El 19 y :u de junlc. del 2 .U€'I U, iuyu lugar Primera i ci iiiñiL Nacinnal ;3L tiicleas ]ii nadares de la Roe] l+lcxi iiii 'rnhienlal de Residuos I 1 ]ELl Ctitii[u,7lc} 4Ie t!)ipiriei4espeeifiens desarrnlladns en pti11 eden .3cr ~L¡]1 itad n{ en los ;:dcncia dc. Ins par[icipanucs : cuyos ohjetivns ;nr1 : estable i u ri ll ro .gianla de manejo de aeeitcs lubricantes usados; manejo iii coral de nrsiducl solidas mu> :lieipaltis ; reciclado de acumuladores aut moLrlees as[ eorlun de:]rol lar praeramas d~ nrfEt ]p[1L i5n eaalábieu comunitaria.

Se elubr,rti aalepru'ecio de sitios des-limados L1 Li 4liipc}t i5 iúJ] de jales JiLi lilvJ ' , JI" dl sLOLIle, $s . 'r1 . ;iL1£I ' ( l?inerme csu'blcci eci. ndieiones para la operae.ión dc IR lasLal .i unes, u4endiendu u•bserl'uciones rol.ung endal úvu .s de la C á Luan l iarrii ti [rtcii{•u.

realli W[4 Tllter Iu1 :[r 4ri 41pl Ll cII IL' i l RególIL:ina de . c:Li>."idincic.. R. icss.osli ; para relo .; ; liktach de. aCLividades a1Laracntc rie,sgOs - Sus resultarlos serán u[ilizadns para el ahnraruna prn ue;tatécnicaquesepresentará al ampo técnico, constituido por ]as swretaviaJS de L•'n in_ de L'umercio r Fomenlu l. n4LLisLriaiJ, de Salud, 41r GobernaciL n y Je Trahaijc. i Prr ,..iiiúu úui•i JL .

if fir

ri

de gesa im local

,'` lrzl+ gis rae Pus redes se hii nU JELleniLIL) una i]. tensa difusiúEL de Ius manuales de [uini[úzclej I[ 3b



I1) p. radas al Plan de DesurwIlu Urbaau- 1uiLide residuos . esptuialmeut1 U 1 1, y d cmrl cipal, Jo que permitir. n sL$Lu Llsti1l~ir Jcis metal-mecánica y gail'iii1oplasti ;' ,s L .eniLIIY , 01 t}Qtai tiene 081318 los rel.11tl = der.Lurii 1uriii iinuJ ih1Esi ir' Llsralnel7t 1as iu15icacinnee en do n& el iilturo esiabl vns al manejo adecuado de 1.131 resiikws de la i{in de riesgos en de ncti'r-idadcs aliúroenle rie gusii : ' .Lr i1J .Lr Sri{lad y rancias de uso impliquen una arbrnuta para .L quimil .anlll i Gnte y E idaos s,iYiins salud de 1a pobLLwic . u i induxlri[IediO los ec osisteina s . . niurilui

J :Gti .111

Lri

ri s IruI i i••• iuu ,,Me

!Jr h laíc r-

Se 1-Cifi.>3 'el) malcría de residuu5 iudLls[~i 1 11clip, erysn ; ai ' 1L L IiI c.l t jiLL-mienle ries8osas, sustancias &se .ehrrs s5lidi municipales y nhrc la situación actual de lefa rrsidues indualTiales no peligrosos.

nsaci ri n necesaria para promover acciones de reducciñr, r,¡uso y reciclaje de [-ida us peligrosos ; entre- otras deslu'J La 4.:e.ur1i nuci ri ,;u14 la Comisión Ambiental l tietrupolilalla ; del Pmgruma de l+ wiulaie de iWeit. s l . fsád53s, el 2-uaI inc•irrpc>ira un pru.:e n)de enrllnllicaci(•n para asi uunL .ir.i]I.' 1r prnlnrlver la participación_ de ciudadana . Se concluyen pruebas pilota, se espora encontrar fiienLes de n nniii'i iic' i rrnin liara su publ LL ii i~áa.

La promc ii5il del 'cm [alije ¿I Luz Jt•s.rc•hu scllidu- muní iplales } de ! g is LIel r h.I.) .1 .1,ij l i des iiiUlislriales nu . peligru'so se realiza eil Ñ rma oralel{I ii l21 t .ulL51111L1 i61 c ilti3talFCiilll de Lis nucLeus Ie rwG4 coOrclinaLinre de la I}}iT ;Ck1_xrt .

EnreJaei-6nluzobjeti'.u Je Sa vIir•idades tlliumeale riesQuSa deSla a la fc it3acid,n p lrtl pre JLLC accidc II y que ell ealn de u3Llc dxlus su sllKilrrn liar una respuesta adecuada ; r:r n . 1 f in de l ngrar la consceueicrn de este ohj etivn, Si 1n strwnentan Jos prcL_'rarruu s pu-a J .a preyetii iUJi {l ji ;LIcI1 ..i tii5 lees Ilaullitii pros n foro municipales_ Jiutepno . Jtixrelus. Ciudad Juárez . Chihua .bua .• Sane Luis T' sgeá W llar el marieIo -a cuadn ..el 50 por ciento de los r- iduos pc li Lr{lsos peneradu .s en el palia inedi,iri~e l,s Jirrllnnci,5n' ele abLecirilicnttti de infraestructura, autcfrixando 1111 nuevas instaláciunes,•de 1a} LUa1~•s ._ uu1oritauit'aes Cc, rtes[)L,rlLIe,l . ;d la re: col eeeiki y el .LJrsnapnsce, , I I corresponden al almacenamiento tempLyrlil, una 1,1 reuno_ 2 para reCielaj y una para 3nciurraci+5¢ d e rexiJ uus pelusos.

En k referente al muti'imieutu Lrilll5CrcKUleri de residuos pnliaru -ua xe eruilierou 212 LkuLUri itiunei para la i]up' rli iúJI de residuos pellgrusos y 42 aulur] ;r41cien-3 para rxpurEIisianeu' t esnp .htm».

!pduIu 1i lob cumpa7Jniisum intt rrL1 o nlei asumidos pe' el RETC, serceistran los siguienrss ax•anCes,

Cümiíói Ya' (

La rcpres tació n cspAc ial de la base de datos del RRTC a nivel nacional mediante la pr .. ducctán de eartügaI1a por susrancias pcligrcksas r el kabil-u oaaiIarwJ, registra un avance del 45pur rrieod,> ei]i rrlupr,rl-w g rrwradtr puu~r lea Lmisirrn t i lel a la irte asiera 'ur eslardu y prnr cc,nrarnin nt4_ Estos da tes serán pv1Mb: .adaa en el segunda informe naeiihual de emisiones en septiembre del 2GH .

Recuperación 4 rabien-

C)

Participaei6n en la reuniera gtrbem urtenta] del proyecto del RETO de A rodriea del 1 nrCe . 1:'m-Licipuci6n en la reunión consultiva del rep0Re "Ea Balance"taaraQ representantes inceiytamentales -del proyecto 1 EIC_ Parlicipaci .& cm la reuni.6rr del ComiC' Con ullivo Prihli •,{-nrrjurrto crr.n repreSenl IUl.r g,iberaaanentales de 1 proyecto RETC. Se da 4!



las ii1;I i idades de apoyo al dc .arrcllo ti instrultiticIIrit inú Ll l TF,T(! nie.aiLrar_u ea ]3úllsilcrnrt:erüs Li gn icia.í .

~rl e. bn,diiis ucutaJiie-

47



derre en octubre del 29)0 . Se espera que elcjerl;i~iu 2000, se• cubra cn un al-Sri con riel meses 1 Ue i epresenla que g irará em junio del 2001. Al enn lu Ír el o10.Iantienlo ele los apoyos del PRLax:FoFLcnbeneficio de105ejid 105ejid1,55, Comunidades y ]xqu islas piapictsrios fnlrstalils c3 pr grni8 1i4A p ee :du Ls s uieotes resultados:



i_li rnill~rri~e de hccr,rea- incorpUI .ldzis al manejo forestal nu- tcntahI c cn bosques y Se14'iS.

▪ ?rliF m i1 helas i üU4rprarutlur uprovechamiento depmdu€rrrS tbre5tale3 no ma erabka en p ortas áridas y scmiáridu. ▪ j trcrerueudo ele Jir produocid'n malwahle cn 2 .2 rnillaiti de iur5l 11), ▪ l4ixilizaaiña de prácticas de ruejoraroleoto sílwiim1n en 4-4 .mil be:uteireas. ▪

F. .jccuci ln de acCiude ., de prolecciún y restauración cn 32 mil heerJirrá5_

▪ ~i lacién lie 7 niil prcdLIcL ues. •

EIubur{nido de 3413 estudio de diversificación productiva, que pum' iiir ri illentaj uur y delcrlminurLi Ida bilidadpara desarrollar otra alternativas d.: usn cla Ins recursos furellal.es., mimo •Rueden ser proyectos de ccooirisino, k unidadcsde manejo de vida .il+'2Slre y ri~trfuresleria catre olas.

2 . .A.i . Programa para e .D arrol

o

de Plantaciones Forestales, ('oraerci.ales •lcsic.o medra con vcnrija pa r a a el do? crol lo de piunl~rl~uncs furestu1r cuma sale 9. entre fañcua-

les figuran ñus, enn crin ' que hacen qne las ciclos pmdu rrienores que tal QLBI paises, a Ogr Fi= euu respecto mmadns . Las plairtatiori.es t itltiles u+ .mtrciu.Iez€ constituyen una opcieim productiva . de i i lec eninii chas áreade5FavYi5-sde c-oherrura que icucritran dtsil Uda s u unos r l-oIas c. pu-meleros poco ficicntcs a no .zustcñUlbleR . Tan ' ~roli er ir1 iú5 p supenrr el obstáculo que represente cl larde plazo de PeCuperruitw ele las in4trsitYOesr He necesita un pr-rrsiaina inicial de subsi.dios peor ute del estado. Parí l o.m.I{lti' el•lu ulili ruiiaade elle potencial, hanta . ky dcsapmvtichado, la ln+dr4f~r .u impulsó el Programa para cl Dcsan ol le+ de Planu.c iones Fl,VeSlále Comerciales

Les b nefii~:i-us d ' las p-lantacian F rmrtaleR aoirrcreiale3 eorlwelan en el plano eaemdniiw : increni Loen laprñdneci.In de rnaleiia primos mird,erubles y ccluliiaei ras, ge-ncraeiñn de ernpLe s yiSaejl sl en la bularrfu uumerciul . Mediante esquemas de Irarric-ipaei in srxi,rl equir .rtivrque. al SUr'err 1c beneficios y permanencia del procrama . rJ P~eaüurt~fe podrá Acncrar .ro. picos dineros c indift ;,iu8 en las dilinL sobre



es ml+in' hi máti :cr yac acepte a Iñs slurrid&me de

carbono i:erriu paute del LaruauLi .uw de desurlullo limpio [MDL} que l ri é dicllcr iI1 n1mcntiD_ uuu fueu rus plalaiLLtit nes pulir, ben -frs i irse r.c ik:i« 1 ¡ rLllfi.`ii1LC L1,~ inD

Ef i

rt

i'do de rvmp1imf

rw

de. aras

meras para el 2fí,P

, e ur'miéemo a ganadora de la l atar' d-

statrloeimiento El Pm ll] lrrup:rt'sin 1.:i urea Culeslaailtx raediia irc lcs orinveye lausi id que Le pueden i.kIerler 4i,1 li il~rl :itin pl~bli ; 5i, T ;i ~klrü3i iI .¡r Ll1. cadlaccnstimvc w -partc muy reducida de la sup ffi:ie pulenei;IJ de le.rrenus preilereLLlelueole tiuéstaleE n tcmcnrx agropecuarios de muy lxsla productividad y que de acuerdo um el lnx•ent:uio Naeiuual Pc'r 1 51 1 F' ri4'Jic u_ ill.vlrN• ;5 iiprux in rI ;J.;IIrtcaitc 11 millones Iraclâres~_

'1Umundu

cullu algunas de Dais uuu.dic iuncs cxiatcnreE cn el pis Lalcs rl1 : nora ati idad 11 11 4sputiifica : subsidios x' estimulas Chilles: t.r i l v L}tl nk ~JILw4(1! L I i4 ,Irih ili 11 C1 dL rcl rt. ncs ion aptitud para pk iIi 2 io comerciales; u ndii n LIgme-cuB.I,k is íly,vril Irles ; in fr;lestrucmia túrrestre y pi-lituana adce-uadsi; dwarmLLQ l c'aalogkor•rec'lenley-eonjLIatadU eslu_ cr {]L, LCIS rti clrr 3 cl intr:lt' Cfr. rlncllns. JtinEct . 4.clr i C iih'Clsii . ILi.;135 naeiLillalL:A y ex'inn1I L;. s CI1 parlif i1r31'ter £iti ;su-Lit it1 ]ILI : illarrrái LIr. L,}IlI .t :L7 :iI1nt a b~lya us l al proy..imas d.csarrollD y paLi::ii ic.a} priiih1I cililiihl' Ellav la sMij' i'lieia planlaldal se incrementará . ,?dril iulaLizirrunas ]ter Irti l I1citl ca p cn lixc I1r .(IXlnill4 cinco altos y a1c.•Linzilr entre JI .IU y 4Lr b mil beuIdreus hacia los at'loz 2015-202() . en eu

e iri'rir pie 19 9 7 .



Se super ..•1 ., el uvutil ;e de lr', 1 pru :•e41 11CI,LtiCial'¡c .





Se tiu. wricú Li YerifLfaui,cm de 10 pruyel¡I{ par 6 .(P11 ilectárcls_ 5e concluya. cl dictamen di 2,360 hectáreas

;,Ulurrr.iJ el para resper.Ii'. pur 10 ]LUJ]uncR d. 11C31'R. y





S uuu luyóLi ti erifieudóu de 1461te ulr ls_ C15'n diCttmclr Cihe.11túti I+IL I11L:CS : l1Arf1 autorizar el pago de 3 .5 millonl . de pcRos, Iip''Y1l-ii,A m n e rIIY!, ! encuentran cn pruccic de ,.vcriti .ación 2,335 hec..O as_ que uati vez ditillumiafidas

inrlrlic í's1 el t5 de apinkiii Lianrclvt. 12 milluaes depesus.

Lkitací t -de 19 ▪ L12 dt jLmiu del 2U[I[l sc ctrnclll1'Li• la I icitaLi li LIS III IRG 11 1. i1 l nrr: ~ } Y 4 i .spuri les y el 1 L9 de julio J :talsi

ae€ón dc] manto rema-

nente.

S . eltirri ; que, erl pleiLiI ‹.1perLlrit li la g 3?5 Luil hocrArca{ plarincii nc fürc3rsrlc~ L7c .merria1r_5 pmaducirán IN mi I Ione-E rn' de nladcra cn rol l,7 S

ainu límenle . lcrquerepreseC11 I el doble de Luprodi . i 1 ,`.I Wp I del pa s, ,'.clit•ion.aLueul,e, se , pu3 y 2411 mil drán prncrar 90 mil cnIpl.coe dilY~

indirectos .



L esultarc.Yn bi i.ctieisricls4 15 Trayectos a los

que se les usi1L 19 millanes de plxas parral e=sWilel.-e 10 .000 liei:I beis en el r rioi1u de 1999 al 11107. 'También se mana un subsidie, de 1a mil pesus piral la ekibc anchan de 22 prirp'r.imaly de



]LLauapu para el aywN .elil.

ccrntinilun partkipalldu en la licrtuciidn llniea11vi11e 41, euailes pr ...ponúo ~slabJ urr rededor de -11,5111i 162erItrraa n el Jlcl1ír1du del 20•04) al 21)1)1_

L.iCul0, de 1 .06311.cc-

t 21 .3 [Vi {`1 1151 r1hll pL`.lilldl.5.

1.43

Eu1



Livitacíón del 2000 Is emitió una convocatolria para licitar 137 IrlillIJle l sic [3Clfll3 pilyd Wl U3I•11ble inli1ILII) y



mantenimiento eje plan.tmLállcR y para mi.ll rlvr ir ! lueJabaraeibn de pr£ Izlu4aei{~nr ,

e prlcesl ificainIl I ns prnyeetm recibidos y



Seupax+bu.ruapreliminarmente 51 selicitudr9 L15L}v{~, vur uu ru g ido .,qpruximinlu de 530 mil pesnz, que proponen establecer 11 .7UU hectáreas durante el periad.o 2(?I)U al 200 .7. dL?

Se rey

T

F.31A iic"i]akc"i&l 44nL4]I.Iic el S. de noviembre del 2011y se cAilera piala apoyarM1c-unenle 2 IDk[ hectairt u.

▪ Asimismo, lc reeillicl+r]n 53 snlil:inic de ap }4 para la elaboración de prLlga151as irrt grli.105 >.I miwejt} aulbienl,r1 y f+aresitrción e i rrfilnnw d,e fclsrrst i'll de ~11srnLac irm4s. ▪

Se uel

I

L11 uuíICu rkO K 1Jil.11 >I

r LADA8 FUK L1S Pro! ]YYuiu \T.FICLI.l 10 .91*' r .Á5 r .r(-rTAel h-11 1997 y ]J9 Hecrea%

F1iintidai

pwrlurtlva

-] 81 •w7lx pL iLtslx L

u l ú ~âidl~

1!+5r'

1119

L!!P"'

MI-

3U61

3[0-3

I«5

21.1114

3Y05

L IJU

.14k

2 .1 .4

7. .119

1 , 145

1 ;511

1,111

9,111

I , i&'

l,5 :»

1 , 111

761

941

1 .!,2

4,414

4,11 .49

J .il~f.

Ii4

I^-i

72

4

15,111

3,127

11 .1111 13,2511

I_° .W

i .f.3 1.1

1¡cl2i

1 .5 .n

II

57.216

‘X-rar, mJtfriLS primas i{~ :In14'S I iir\1 ti : : l l l4'S

1 .111

Tniale%

13íU

Trxa1 plantadr de IN? ul 10nlpi -Qnd1 ti14 1 ¢9 'amillaran 10 conec•sioncs acuic•oias pum el Llal latila c]r :,1•n,11`1r1, ?11111 4 LjIUIi1r& 1 1iSlirrrl y Iil~}+i i, en Ioaelcadns de Raj a Cal ifnrnia . Baja Calikiiiiia Sur, Toliseo, Na rit, , irri¡pci y T.31-Alen . Tia Ci En el

4]•riuttrrrmela3e de 2uLJil se ol.oTLUn.]n maleo euncasiLxnds irle las cuate. dtxs son 11íI cl eu1Lim de c l]C7. lía] Iil l~ilECU,'.In{} de cLkVJllrúu e]L !lnilkm y uncí de eanlan.bn cn Sonara.

.Asituistu.o, c:UElrl (ilj .i

kiie Li ;e1LIifi .iC y dejar

establecido el rac. ¡crr prneediriicnEr para tácilicaT }' aLLLi- r la Cr1LEC61 17 vC t mL larlt7 :a, {1u[-lale e[ pri]sl r sr]ELestre de 20 1)0, se preptiirir'1i lt_Ix ~x 1LLIIx:41'. L1 .'. 1 I.Ñr..i fin p:ne¡'I IJL' . L'Ñ ífi.S1__tñ ~, id iillaL?rleCll In3 =amos 3c inicie In a4iudieacion del `Lolu .llu de 1'rc+tesus pura la keiur.

lle' U 1

L'UCUrpur lrxm c311ei] iroitituei nn adicion3i~ , ; Lxn ]tia que ]'.n t-oTtalem la aapaciá L d .iapneAtica }• en uunsecuencia ]ti atoneiira a productores. cicllfccslw . En este 3culi ?rl h ;9Klil el ;iFu de L999 {e r.Itibur Iruu y pu bu runoLic . Bc,lctir s de Sanidad Ac1]f :..,i

En materia dcsanid .d iiiiioI ;iel`alrcliL :irmhir de 199~rillili 15 el [Iriiic :Ic7 L 1 ! Nunca ricial twi rz i u i lrl,i Q21.1-1-'J~ L'- ] 9 4, cl cual no:e-

0

ditti lu~t~cnie~~ para la idenriFina ,-:'il'Iri {I ;lije111t e-uli ri k . t ;i ir iIlYs de tnfer i i1a-di ir. ]cii r]r' 7nitinlc}3 fcu ._icii vivii . .i ti SiIye lre. de L}rrillu eatti+ir :lirt7 . A31mislnn, cl 2( de enero de1995scpublicciclrrn eclciI. Ir.jTc .iTrii(i{_

En cuanto i.l materna! de. difuri Li I ' I'erenw la aa1L '. IilIIJr L`.I I ' ubDr2l -

.'cIiJLal I}.'-, 1J LS&'-3 L){4 . cl t1Lr71 c -tabIclag rc ala ; iL)IL Ll bi ida .y 5LI UonfEL7L, uai como la aplicacifin del .,i;túrlri de ¡ilisisde riescL x• control de jilmrns CI'iticna Cli 1 ;13 imudarlo. ncl y i rni`.C~G13 e Ii 1 S il.njd .1L:LUltiolas. c.is11 i

igu1ai .n Jaura

cl Lllfo Je•líra;ii truena . Ad,: ni jS SI difundir lea resu .l

o para : para

¡los nrieui IJcuaaLus:. ec u1ugu:us . elflhcrradfis por la Dince irru iL n4il ;ll rle ; c•Lr1L:1.41LLlrl .'I'' Jdcx~tsi!at; doGuml`nwn .eran Li i trilil I iL1 cl urLiute rl .gundu sr.nres1re del 2QUU.

1'Ur ?Iru ladQ . eL '' + dt septL nl hre Ldti 19'.K> s pul3licfi cn cl f1OP el I i'gLiwdotu del Ley de lCscu. Eh TLrglaEilcnecl apiilrti 1L clelrleril

rtm los sillicnren pura el cultivo de

que

57



Tr ;1.s1 2 1999 el Si ::lerrla T¿e tle Di¡iglilti S L ii'. v Prcxenci' .n de Fnkrmedadfis en OLgninmos ?~~ Llálitxxs il Nivel i :21c:i ]Gil (1&J d e J)iapL Jiu) cnneaha coa la participación d : siete in ;titueinnrs, en s1 presenta u ño 5e i]1LirrpoEÚ una in .1ituUiÚU aüi.1S . . LL el3LiuLI un p.rI .: limieJllo ¡diem.) se adicionaron raras cinco, :on ]o I]L se logró .lbrlalm. er la GlpiIL L(Jd de diaan litic• y era c:unSel:•Ireili :liL 1 ;~ jJly l141 11 J11%X3uelOreS 214;oíre.I115,

c}n LUIS LICOUELÚ[L-lllas f ede5 de Tr] e}1 Acuaculmra.

1

iL L r1

5e LLetiiLrc,u n L ~kbc} L-iF' . U reLULiuilr3 de 1 .is Rcdc rlc Ti cstioxLicsn . I .a intima rae rcalixai en julio d- l prucntc uñó . eon In asistencia dt LfJ perb(NniIS de 39 inaituci1irles ele los s úlel . rora atadeniicn, pesquero y a, 1:zis. . Participaran 32 ponentes . 4U% con nivel doclural, C:ohn Jil4'el de woeslrbi y 42. IUCI 111 [I~ j 1II I , Los tomas expuestos cn la rcuni, n fucron: aeuai..ullura y di irr rIIu sustenliible_ evultuli:iIJil p lfr yactividad:a acule-olla en énibxals ;, rc pLrJ:JLI ]C}]L}' Leriel]'. LL, LLti 1~14Li LiILil rural . 4'ulli' o L' di iosl icac i i¡ (lc clpceii . na tiyas, san i11a,i iicuieola y nutríciim . apoyo y oapLLCidad institu-

=

Pr.oyer.iiJr

;I

do de salad dÉ F+

aCiffiCUltUrd ,A fin de instruincntar nicdidss que permitan 'x11to!r1L'. iCtivida 14 el»W.21ble La'.iruientu q'.i ha expelirneniácin la acuacultisln cal cl pais, se r viere ton . ccrel cazado actual de Ic cultivo rlalsxados a nixel cum ' rciaJ en el puis- Pura. !u Lir1uI l ilpr, illsinllrlcrlt el 11rc •I . iI) F-dada de Salud de La Acuacultuau, el cual rtialiZis un diagnóstico de Lu silaln.:iúnauii.iuldeesi7 u{'~11'JL1i1LI eu nuL .;rl - l1a i C{SI113n dc . tl1 con ra idcrsc i ñki las especde mayor inpoL-t IIci comercial : tiLupia. carpa, bagre, tniclhs_ camar.'n- langostino y usIlón . Asimismo, en elle ario .se inlegrU I pros}•ccto cl cultivo enmer. ial del ahulán y

L'ik~1iiI1.

1n,xfrr w nW,+ ecunémico-y

En coardinacic>n cun el pcrbiernu de 'lli2ipa]s- se reaLiearc~Ja g.sliuneS pala q.-we Fideicomisos las . tímidos en Relaciona] La1\priouJtura 1'11 . )jipo vara un L Ludi( espeolti :o do a..uaoiiltrira en la Gusta del estimo_ tuirliIEI k iiirr11k base el 17..:Slioliíí R J1rs iali~adrl cn Aúuacultura y QQrdciiriiiii ritc. J olc]LLico de Chiilpiln su iI4tudi'.;1uión_h que fue ejecutado por la Dircccinri General de .Auia c'uJtunt.

PrOy CÉ redes nacionales de iFiGves i-

Eal 1499 la .ctreraria de Hacienda' Crtidito Pñ1 Iico autorizó ala 11wiL1lw,~w In vorta de una porte de la producción de creas y huevo de 1ru;;11 J1 . ;1 IL1s ct9111ik a . L1icñi~ quo ada7iniktrEL CCrn la cl]al se cs a nhtcncr inas•ores rccLlrs• :,s pura tbrtalecér !a operación de los centro acuiallaS que admiri3wl la St\IsT.

grrtirjn en ireuarirllura Fui . r.. imicntrl expeuiniGntado en el sector aceL~ola, ha ¡generado 121 neeesida:i de que Ja 1]L-vestiuac]Un se Ln4'uhe:se 1.; uu los prcxdud i ].imri 11ralleitias que . se enfrentan. d,lr Ill~ iLjII a Pala] olio, cl Institutor Pollitécnico V,acitnal JP JLl rt•alli udu• ro en Jc que lit ot'anlen u) }• el u1.ut pl} J1 relacionarse para miar vinculnr que fnitslc ,can la actividad . Lineo de estos furós 1114

So eclia.li7.ñ el Directo Acune-ultima can intclr-oHoi .IL Juburaics•rius L CLIiL:''LL, asi 1 55



consuI cFTL e iL1fitiluciC1á1C5 CducativiSTCIationa dan con la aetividád. acuicnla . Se cdi[ará-y dktribuirs cn c] z- urt trlincstrc de 2000.

Itir1tiduerivn cn el medio lairn1 ti r zt 11r l.InJaoe -e1 de s.fn-51111 regiL>u ;tl r:tti•LIaIL :i lucJ11 g 1 v,Iriiwu 114 LiiS LSr,nlurlldallcsyel fi irLalcLi :riicnLii iJL• i IJa i-

dadc.: de puviJ1ii: iiSu ~urn c li ~. Con recursos eeorl(lnlieos cltr,r Jdos imr d proyecto de Dcsarmllo de la .Azuazulcars cn Nribdea (DAM), cn 1999 rae a]giiirieilllti 13 ceuiltiii . de t6u111utii cYi ilk L511'i11 1'i$Ii i1S fi~ nL l4~gLL Li& per.inil : " n des de las deleg_ncii Lle sisterrlrls .di infoi I

r. .-' . .I- .--

T. -1S 514

. icLi1~1 S eririlali idti1S ik ÍL?JiLY C1li4C. Sil putiL.Lu p brindar ilbjüleuuia G:.riid:u en e] mello rural, .vc rxleurJieron de 16 eslILus en 1 !?')5 a 31

L;rlaldrs y d JSistri.Ló Federal a partir-de 1991.

. r. ••4iL1LLmcjrl i mis-

T.( ~4~1a1c es w' . s uificalivo delprriQdu en

a : Ilcvamn a c ción para róCzileas c?

leiI-

referenciil se Lru1IL1 ►:en 0 .L:.1 k:oullilución de 4-D

idos;

bCJ i ~1iIXque in•,- ulLl'riur l 1 UU e LIensioni-lfls . ucm

-' se

Jp¿I -

Los que se ha bene tLiado ú 53, (i1? tárailiss de x,265 comunidades ru.ralcs, n ~r1P1 nllnlicipiils;

mis

IC.ti

JII ipnr.iI .II

fiL'.a ele bis ;:

de

I{1S

.bis

currebpunuleales esla-

L1ua, Las dele u.ic.,ne que recibieron dicho yuipu fuer uu ; j .i U'aUJif ni i . J9rl}u Culi tbmiu Su=, Sunoru, Si .rlukIL, N .i iri1, Calima, Jalisco, Oaxaca, Chiapas, Campeche, \•craernz y

a :. ha Ing adra 4cnlhrar 21 1 .3 millones de erra.% Ira que se [Induce en ultra prndllecil''n [le 31, 101 tr.nClaJt ]c rilrllc ; rnrntlrurl 55 .1: U[ 1U Ltl iLru 4 suuklles } a cl?JLSLilu

I''o L?] LlnidrlLJLrs

En Inateri a lc eatr atirne

i inpi ri ici olí

-Tainsuli11a3 .

2 .1A . 4 .unculturJi Ron i

1 C.1i l $1)$ }Ylt} 1JL15bJ

F.111rY1J

pura fumtnLLu- d. runJsu.m se han realizada 5f12 eyealuapromocionales a nivel nacional y sú han incorporado 51 r1cucl leunicaaa laLsrnduccissn

N:a 4 4 d AI.:uiicullura Rural, se tiLl]ric url rr mll clfI PrclgTarna de Pt-;: :a 1 . cLraeI,IllJrI 1 5-2UOi} y I ;ir112

I113L•ri5C

i

51t ;11

ILhpT1i

~e rri i Couao ~Ipc~tiQ al proprar.la . PLdiciclIii5[leule, se firri anY7i durante . estas Cinco n]~s7R

.511

ha sidra ineorprbrsdn s 1a a-gel glu Ja lemas p :i;uital'iL,a de la Fli~r{Fti,4P.

45 i:en eniosdecul LáoT Lián con 1cls etitdos de: Laal3aCalifornia I LrL ), Baja CalitáL-aiaS1.u (1-2), Coahuila 4ruulru)- Calima (cnnrra) . Hidalgo (dux'_ Jalisco (cuatro), hirtxico {ci r ccs~, rJayarit

El Programa p1•rYn11LCvc cl 1lesal l-1i]u ele la acuacultura ilrineipalrn{h 5 144 n,:'nL fj [Lt Je

Ores), lQucti1u León (una), Puehls (uno), Querrturo (uno), QLll n[aria Rc (uno), ri iñnl na

c.cnri uiln al) .pila rumies ubiL;uii is en ~ú :~iftillty ~1~ I I U) LiLlil, allu yInedia Lnra,,sinalidad_ r5u

pf.Wri

wx}Lu-e diti•'tssus Le[uLh

(uno), S.nnra{unoj, TárllslJliras TluKLKlli1 i. lres), V..I L:ru fL :irltU CLICililla (una) y

cu[L1ribLl]ra mejorar la dieta en en.: sector y iriCilTUIráCi r1 n s 13 a1Cti vidalies

~~I

furncnÉa7 ara

l3TndykLiS'sS . 1 .. .) r2suI13L1{'3 deu.ol lu La[J ~I~ l[LL e cn la waris 1I id1 iLial del Progralmn y por ende los

la (unu)I.

Parael púrindoseptiembre 1 999 .aluNIL12000_

ius c}binniJo}s uana!aln.n la re..nmhilidad st~tiial del misma . L}c L tC iv ]íi, se 15 gro ii

seinsmlItkrlE.^11)iI1

integrad ñu rlc la aelia.ellllar.i culuu u,di FJald

2,300 LorÚLlllidades ; con ]q que sc 111k7i111ieI nrl

ee5idi i

cnilini ipie

59

iLrneuLIeprornoLiLneu55 r .v se beneficiaron 5{ -d mi1 Familias de



2,C, INDUSTRIA

9,000 1 ILylall ;i .s tllr L :iIrrie derivadas de lu sien .hin de f}fl i illont5 3ts L_r13$ . L' ;~L g Lle I(I$ ~$ ecrjtros atufen de la %E'WRn .SP. I . .n .nacrii r pcr-

L 'n Ja adnliuih11 ucihn vigente descL íI por su irnpiIrl,lurl a I,i ptir.}I ;i r.ri rn ;irL :lri < 1 .1 .sl rrI1 1 Ii . grado de Ragl]ia,cir y n y Ciesticin A iihicn ,l da la Industria ( I RC ) que permite nuevas I)pórtLinidudescle j ELleprtluiúo entre Libjeli}-us locu.nómiLos y aIn1)icIYt i1c2 rr3Vnreei ondn in . nm j`LLiri'~'i r1 d de la industrio naeiunaJ. La apliuu,eidn dti nuevos ¡di tr' IJiri 1ilLIS ele rLy IJILlci .5r1 Llire.-1u J;7 lü In indutria_c . mol la Licencia A nihiental LJnita (LAL' F y Li 4't iu?u d° Opei .i in : tiSlL (COA) quo pclnlii s7 ,eneinr anualra2ntc el iuvcua .9rio del represenkrn un IYantie s3p dil ilivu ea el tiesa ir'Ik . de los a~17c ~1x~ sic i . L1iaciJSn ambiental . Nn este cirtcxm queda loTeL nsuJidarrelresto deelern nlctsrunjag udos que uriIrginaiuleIyle se p] I y eir'll para 11s g71Ir1 . una deaamhicntal cricientc crin la industria c ....mn cl FroJrr,i[nu -de 'Gestión (l i VG)_ ea llL.knde.-isehiiogadr' nváila~ rin1a,.yl lene que co-rrespondc a la vcrticntc de nducción dc s'brecurrpLi i. nio de lit 3LQrELL'rltlti'LdL.d a lbieL[al }r paro de la indus[ria . A partir .1.1 2(101 sc lscxlri l Lvr] zor :°n Ln ,; .9.I'SLci ..n ns rlmbi n de ópir.i,nncsecsn la industtiapala dttcnninar WToau Lal i.úu del PVG jx}r L :iidal el ilprel .1 y lil5 AC;Ii_ 1=idadcs sljc[aaa l :conneimicntc, asi cama L•n cJ ti' de rcc onocimionto . entro otros.

n[il j rá u J .is rLmllnidudcs p2irlicipunls ten= Jiu celo a 1 fl k rs, dt L Irllct3I pesenduluir íLIfi1iji en prflrrlcdin anual o hir~n kis por pci ona, emitida{ iupericrral eGn.sumclrs,er' .7ari del promedio .ou j mid . Cwi etko se ounpie ton el principal ialclixm del F' i'n8i . nrilii T;~~iriii:il ale .4nucul=.ira Kurd:L : c dad de Li dieta : de Ju

tlli -

En Inatcsi a & ea

ron

176 4Llrsuli u 1radl.ii -elui~1~Li~ tl uuri 1ii .9lsl-~tiuIL) LiI,de~-.iiIJLtiU,dL .I I]U y'eansn-nceic%n de illtramtilictlrá } osi LN'illn organización del +trahajn y 1 1 5 eventos rirnmoc•itsr3a les . Las esu.uiIu . tknikab la 1uxirltlc .l.iriu de orlas L:CrllIn :

m

bptiradal.

y1]

al

ii

ro-T1a -

rna . suman 11:11 :•aderllás se e- maro n 3D unidades jorausirativas y se 4L}níurma.r' M) 3'J óre#1L1i2 ci . raes staciiiles.

Se hin finnudu J w n rliuE dr tL}I .1bLiru~ iLiu enu In . Ilicrnos dc : Raja. fialii'nrnia . Baja Ci liffirnLil Sur. ',uuhuila, Colima_ l..iLerrero . lddalgn, .Ta1iI .I . 1d n . 'h.- van r . Nit`w ' L ..a.n, Puebla, So urtlidus}, 1 rxlulipus(dosj .1laxtinLal_ Y4IC ;;i

JL y ZaL'. Jefa-s-

Sc enordiuan sedar= coro la LJiirL.e>`i ;]n Cc-

I C .1, iudiltiria ximbicnl111l

nesul de PruQrrai n{i ReriGnules para la e i bu-

de estudias . txrutlrLlc4LÚu d•e infri.ieáiliicen I,} 1'..':0 '-i II e priori[arias definidos por laSFti1ñriNAi}, quo admás se ven reforzadas u-un la concurrencia de nii

iLkJL

en

A. 'más del Pr. danta Nacional de Auditoria Ambiental, que so está ccrn ilidundu tomu un iW3Lp 1I.1Ede]rltru]aLCOIu .d pu]ili I a ]LI.1L [i1.il]pu iii el cm nLJ11irniellic ~r. iiLIl[arln de la' Y, lao ernpi-e3a se someten o un a11áLi sis exhsL15ELvG LJ' sus instalaciones y crp niun,es rtspeilu de in mi-

ri iones de iniiy alta y alta inal .illalidad cn 1 :1 estadas .

evado d: cunrpliruicnea de la nÚLTnatividod am-

Iiii

¡leiil`.illji

rerurstrs del Vr{r -purnLi de L]upleu 're]apu-Li] apErzidul en 5 .17,

(in ti 1 rir.s bm i 1L i~

GlJ

J~CUt~ iu

SSi L`.rIí L~ el



c;i .rrelir 11i ~le q ~ienu.i5as 4letec:tlydiis, de los cm lci 54 corresponden a empresas paramtarales, d}esl,a lado i3 dt dvudus de audilcuiii urnbLeataii reali7a,dsue a nsra,l it:tnnes de P lF.7r . En eslos planes se eyt 11clricrxmeanipromisusporp,ar1o de Ia$ c rrlprr;}'IE pan reuJifur iu4 rsicvye~ paro la pr4ccci,5ri ambiental por .597 .7 inillnaeg p R, cp n la que la Invel i . rb aniiirrulaila desde eJ inicio fiel proirnima Jlnbd a 10 .1.74 .9 mill'rll d! pe3u$.

vi tIILL eu iii,r.3litr kifi '- ctt ila.r iri IR . huernacionalos de buenas prá,criros de oNraciúri e irI .krrierili ;IplisaI L4 arl14,ECIx1s en que nn se cuenta crin Nc rIu R O ticia1G4 McsiL'atia3, cm el objel) de defmtr Luz medidlos preti'enLívas y eonecriv2s nceesaria3 lici .i Krlrcgcr el raed ambiente, liara mejorar sus pr,riceina prrMineti4•us y puta incrementar su etleienciu ambiental. 1~i . .cil3i

1-Trp ve :,. i iti I u idu e] prvc :esu dr. h udii uri i . se zaquerta la real ikci(MLde irn plan de ace ian, para torre•ir I~i i deliriencui enauncrada in la audiIvriu y urea vez 4rumphidcti en su k ItiJidad .• de manera Ratistactrrri .a ,erra a Las cmili-esas cl C ililmida uumu hidiislrial Limpia_ que Idemile del iewnoeiliai ente . 11:w:12 1 si niitiea Ifl ñp.)I1 • dad de carnp£tir en IDR mercadas interna ianalrr, donde Uemunidu exige cutí vez c ' rna yes. insiRLenci . piad iir»g 11Jl+or.li de,g halo 1,r5 rri ;iy L tri ry i retas da pi-ateccirin ambiental_

C :uu fundalu,eotu ea lo dispuestu por el .Arli.ulri 311 Rin de la 1w icru ial del F.LJüilibri,> L4x~lüpi4au y iu Prol.ec i&m al Ani icnre, en 1'197 la Pr i. 'n . . i li£I ~ti~ ILieri1 . el .yi .;Ierrla del Cerli[4-lrda ci'ino Industria. Limpia, que se intrq gisi a cmpresus que huo c orLeluido satis -Fue-Ludaml`ikee su film de. rJ el pericí,lu del preseule informe, Rc otorgaron 203 Certificadas crema 1m-1nsIriu Limpia, desluuandu 39 a instaJauicmu. de li Cicx ~43i'. um4r lus vlvwi 'J u pJkrnlus de grLl pos industriales drr lu .s giros i iiiinir.u. pr+ruquimicu, rnincro, alimentas y bebidas, hnspillales}• ilsel Además, se rekeadnrua 3 U3 certificados a igual niimcrn de` estihI 4 ijmirflll q pe. al termino de iu vigencia del rnisi i.' dclrr}Rtrai«In que ir41riLuv eron u Luej urtlron Lar condiciones qUe D_iiiali Lu3rulo se l i t~lcyrrriI pu ir primer .' > ti ASI, a la Fcclla F-e kriri . eril,re do en lulaL 52d certlííLi Ldus a plaL1EN9 industriales y a .c Iian refrendarla- 126 e'.4sllifr4 ;ld rs.

Duraule eJ periodo que se informa . se ioii lrcrn'f11 auditorías iiL11. iiollalc3 y se L'.iiñe'.IU)L I IL 263, tlue L'Ller n practicadas a diversos giras induslri ;de` , ~I sl;e~tiudc~ La g r ale a4lvss il inslil laceres de Pwt?filros Mexicanos LP 1El, dcnItu del seulorviri slu-lal_mirallraa que en el !priv I 1 destap an Lulpurltiules eruprr_a11s de loa,: gitubluimi4`o, 1}Cüa34141in]ii u, maine :l,a, alimentos y l;ebidas, h4Rpiralcs y vasera .

ti

Dc esta fcidnia, Le¿-{d¿ l ;3 e:I•e I( ieju del prctigr,itrurl ca 1992 se han iniciado 1,491 auditnria anih ienLalcs, d. las cuxlcs 1,41)11 se hila eurbwl4liJcL }• PI se ern.iuentraa en proceso_ Cabe 9L alar que todas las candes empresas paraesInIslel I..:um .x YLS.JL . trmisi{m i' dcrul de L• Icctri idad [I FP.j, . . er 1IRueiii) Sersi ius .Au i]iures JASA) v, VNM participan en cl Prnsrailia T; n . i~i,~ 431 de ~ L!diturkl mbienlul.

Con el prop6sEto de asegurar que lw auditúrías ariililoliralcl sc desamarra coa 11 walic] J y Jus Lcihn se esi.indures aeuesk u.'(' r.l Si t&mat1 misnr i de Pcrit,ris Auditn a fecha incluye a 1 1)pu- KOFAX liad islas $I)1l4`ledil,ld{}s p DEMO MODE ada por un eran ilir glr. . . . idérril1:o_s dcpremigionaúiriitale:iloeltl;, iurwJ,zlsicumu pua orpaniim i empresariales_ .

Dc lit .udilurilis cundu idtl . se derivó la tirria de 2151 planes de e:iL!I L'Ún el fin de

63



lrsufia

lariáiq en mrrerriu rk ,r.r ifilar'im

ÉLIFnMeiftial

Con cl prop4sitcdc irnpul9ar1 li r- niveles de capucilau]un clt•L personal túeniirr_+ de la p~t u~t~ ~,rla . g i'uwu- de Lkrgiinisn vs pilki.isus y cuiprems privadas, sc operó cl Proe, rnnla de Capaciinciün en Mecha de ALLditcnia AmhlcriLaJ- crrientildo fl la formada y. u.ctunILIL-ión del persona] pnatb ionaT T t4:nieo ciicAr.gsd I ele I. rc.ulización y supervisión de aLiditorias ambicn11 L- , i uult, la hl rlifirsitin de l pr .N :eclirrlieutsrs de sindicaría ambiental_ Q'crr csrm ac€ .iames se contribuye a la preparación de recursos hunruwax 1luuns•uke cali~'lJc • 4. apu es de resLalv crl ,l prnh.51cina .s que e clifrtintn en t_ eam pn y que plantean la traccaidnd de aplicar hcrratnIenlas de nnálLsis que wntribuyun arninimL1r bus ciel k a prevenir e1 I135 uIdvKrsos bre L .I Jiohlaei ,li y su C11rri1nii. L.n el periodo Lli nese inturrrw, sede ruJJuroxn ir rn(il eiiii dL'. ¡iuLi i1Ll i ll s 11115it111rd } cj ic pcrrnitizrnn capa€ irsr a 337 profcsi nnalc prov nieni de I ;.5 I-'uumli,k L Vl1- i1rsraLni mVy públicos . E391 l meu de ortganisnwl y Empresas privadas, A.sIn1is115O . 1 1 frt islo {mol la expedioi .ún di:: f. 1LT a Pr~r.;rx, Li .l•1i:Llu ;al Me:. idíciarni.5uu1 de la propia empresa, dcleidn a los procesas e ro. urLl• pr r _ LTpueslui yreh smJcturaoiün internhl cxrilji i 1LA . Ei & casa d J IrL s r+Jmpl }us lieLr,7[Ju11111crI que i cscai de obtenerla E .A U, capera intt,rni 1L!iÓn requerida }in das de ellas. en pr, ible l-inuJi lr 4;+an eJ reLi ;etx•ianLienww calo que falta 1 Lee a11r,. En uuunlo n los duclcia que serán sometidos a reli,~el5fil nuieirt,, {e e peiu k Lae 1 . Ici pta• Jnic tE1 dc] OOLl ycuil)que

1c envió-#1 PE1Ex Gay

y i'eTsnqulirllca Básica, al . Lennl" del cual se pod`riu unir más :Tameme tics el pru '.:eeca . SccbuliRail. i ! planeas con la . r,l rixca',ara buscar u ' iuciune . léc-nions visibles a los ewludlos de licj?n r]uc S.. Icgl]icl cn. C".un T'I -;.ml F li:pl nu,iL)II Pi i id I L'.ii 'in 1 ra1}aja ere la c eitaeión de personal técnico de ti•arias d sus platal..1 . para que iniL~ra sus aspara prepciriiiYLiS de SalLeili .ld de L7 LI'LtF y poder tirnlsrel conveniorespeeLiti•acn km prÚxima~ meseta.

11J pruytto piloto en C.iud .itl JLIilre1.. c'Eiilluall . rIaln la pc..tielñri de la LAO se cncnentra upcrflndn . . i s Lle lc lin1999 . 1.11E>1a rnex! b}1a1i :p2d idrr ya ] le chao can IL.hLL pcrsLed ) y ha-



bin Mi mais en tráuiim . Se prepara la (=mide un aclucrrlrr er'iue oxl4$ l as p ul urid,iJ s ]LL~ }luLausliiar en la expedición a liL1 de daruL1 earáetcr de LcinlxoralidiId indefinida esq urmai_ 0l

;c coc1Lci1trfl Sri pi epáluL;i iLS url pruy i:.10 lu[o scn]cjantc en la Zona Mctrnpnl itana de GLILdLLlaljLLra i- ii la participa€ican de los gohierrL de 4u ;1o5 las ] LLaaiLripius que la conLirrnun, laJuno. Municipal de L]~ , lada% ridhdes ~bitnLules y de pmmc.cicm ccrlnuirnicn del La(10 de hl iSm.s . Se ebperai que acules de que LtT mine cl 2001) quede firmada cl aC11 {1o r4Spe . iLko puro. enlrur ea operación, la cual rcpr.cnLaría uri laJIi-e wii' i[.rlpcrtunLe ea mLLLtrial de re1L19CI1r}n anlbjent31 indno-rrial ...u . .I ~5aio-

En 1999 securu;IL a las dcltigacinnexrlcltrAr L 1J can buce arl Ja publ :raerd S rel irisil el 14 . 'lbdas lag dclc rr:ieiñe3I,eL•ilrierolic•apricilariúnpr,t t•iay participan en el rallcr de evaluacicSn e imite. L:aiiubi.Q ~1e es}+cLicrLCiLLS cvl pcraonal de las dolegaciones . Sc pIin ,in I ~lir ;~r LIS Wl.[erfls [mis de oqui u septiembre : uno de cvaluaci6n crin las t i idO3 de la fninlcra nurLe y utru más para cvaii]acicln c inie1T-a 7 lrji de exparienwuls lestuL.I~I cI sx- undu blugie de la dcscurtccrr ac i. iL

y Ins ltici,cíeil-xe pie la ildupuLUn de lntirrioLopiuar mas LLulpius, Lii tdrminos de opon-un idacle.R morados y mayow inrjesus, A Iraiti delC»LPL scfonalcccu las trabajas de pfletratiáu rnrl L.`Ilit sus formales en uni}•crsidadc . El IPN inicia las i,711cres diri{gidvs aL gupul- induyLriales IdralL, asf envio a 81-tl1n1 de influencia en aiSpeulus dust ralea. Con lu ación de las Central. Regionalns de Apoyo 3 la ilr L,r}i~ A nibien1iiiL (CHA), se irapule-mi la d ecnllsalimciñii de la qc ti,An ,un bi iulal . manda -nuevos espacios de participlaoi,ln criÉÉC 1 bieril+a y Jub induslriulta . Los LIRA se esiahlcc i al s]lr:erihi raeiiev i{lg +aui .ao- rcKn Jos eo Ltrnsrs cata[3LL' . nluni1 iplalc ednlal iuu .1Lislrii!I ti representantes dei scelor acad i iic . T. .nl Ctiltrius fLLadai]aeula]Ie para la crcacidn de-un nueva C;RA 141n* iL de Lu deiusidid ecrnii mica y empresarial de cada cr i an . FSIb ~ Lju irL L s ha venido aplicando n tirito cn loa [Yti{ cciYriv re iltiri lea iii iiitiiduxdurunletta fldminis[rscicrn Cn la ldad deMuulerl>~V, Puebla y E1élen rlo5-u, haciendo accesible ]a audimrín 2riibituln1 para tale 1il u ice empresas . lar que redundará cn procesan prnductÍ~'r1i rri Iialoi

L

i.un Li fianlidad de inducir, prdinm-er yd rrol lar inceaitii si7rns ira Iiulpius eu el L'wl pruduL;li4•u . se participa en distintos programas enprendidr,s par el l~cill i de 1'ruducc:ii '111 rrrig Limpia ({2MPL) . En particular, en el rnnitcT&uicci Asesor cn rlancle se{ 1i y~9iifuuvevals cautelas para difundir e inl lenlcnr~ r el 4 OiL. epiu de prexlut¡eic' i limpia en cl mis y cn cl . ro. . de Le o 1 elan iuuadu í o Iu ` `L'olilicala} de discminaei#,n dcl cclncepl{i ele pi udiis ;L:icu uhwp]1", que tiene ectnlO ribera honln .enci,. r In irik.rprelak:i.& de- esta cuncL tr, y propiciar una tiinplia¡lnrtieip ide lus lcm iny(Jucra.dos. J!ii el g nu del grupo, sic anal 1 ras ,re44ij r~

En el perielo kni referencia -se ¡Jaba joinlensnmeaie con la delegación t:cLcral de la SF.MkR1iA1• en el LSI il Lb Cle 1 lm -i alLC]ltts allí] cuino culi Ius rcprt~scur3n[ea de los trca ardcires de Rcrhiciiio, de I~cle ti.l r privado, suL :áltiLy nuaderaic;LC papa 1 : -m1itnir el litro de C,,esLi1 n A nlhitintal para cl T ew :ir,c~ll .u61,eoluble ea _Apio i ilienlez . El ccrrLw•r Lio de mordiiiacif.n y cnncerraeiiirL Li erilc el de septiembre de

En Leonomia ambiental ; C r kiS^~ el lirir' u fiscal (lees, códigos, miscelánea Fiscal) apli Ca ble en Me'dicu para identificar entre las d1511c icinriel a3I' seilrihidas cuniiá- pueden tener u lieueu erectas que r 1- rentan en la calidad



ainhiental del país . Se i mititican las arrlicnlüs o . uoceplus que pL'driun prawu .:uriL Likudes u,,deN e i 11,11.es :7nIbIL :rIL .i11nI± ;rltt: r I . i! ut{ den conLrihlLir al mejoramiento ambiental_ L''111Y15ri 11

esquilma di(r neia dicl monto de les seILlros de a ;;cerdo i I hiS tiara{•EerTSIil_-as del n]il lerJill u reSLdu11 .n I I a 15 11LYil~ti, i3iii i`.riilli2i, 111 idiid kr la cí"3luacirin del daño que ppu.dicxc oes_sicfnar un al:cidl?TYLe Lyn el Lrunspurle tic Gsl1s.

i~11fi

En furnia pair,EeIa 4e des~,rrullur] nLIeva :5 prupuesl :5s de pruJLI IL y upI VtwEr_111LL:1LIfi de ullni scr vicio3 gu .c prcta el INEs que utilizan insumus v eq uipu espetiaL y que no debía] de ser ,j 1uLlt's, T.,1 ;nII~~n irirl~y viro Inc 4'nu4'L :151 Ll prnrluetc,s }' aprovechamiento titincn una vigencia. anual, por k5 que cada rifle se tienen que IINpM. raIJfL.. ir 1t le pueden. Iu4LULL' 1111 ti' I}i

Se iH leg1,S Li u 1i . Iill k. cle my" ¡pl.> $1I$L'.L`.J51i151r rle recibir catin,ulos fiscales que una vez depurado srpresrnlarii SIJ. L . J y :i lu Cámara Nal5:iuual de Ti51lixAria IlelaTlnunlis-Irlwi .?iL lx,ac :lvT Cian-

tc . de que termine cl aran, pi:ira su oficial ización prrslerior. F.1 disiadu i iil ni slilu parral el ul.urpa1ltii .Id 1 rlcl ur:.orl .r :! a .r!aa ~illn EAlnllidn £.3IY1•1 termino de referencia pera otras incienlivos de L>quipl5 du pie4'eneitán, medición, y tuolrol tic , .,,nl.ILmioaciliil . Ea el ] rirallu que se J puri .i risas»n 11 . nlicin]dr_xdc amiic 1 c ro; otománse cl incentivo a 3u de ellas_

Nu. '.allicl11,1,:, 34 inie , l kIIL JI]Ll{) i('n la Seeietarls de Hacienda y Crédi ffacer las propueslus de Tti dili puudi,eules ILi T. .rv Federal da 1 :92)431_f11-1I . busca que las seivi tale kenpan un cubro wu l wmrt%p cues1i1 piel Irlrlu . I urniilllllj L ii L'• vas la política amhi ltal que se lxrf.ignc tyl lbs pro umns sccLrmnles . en la legisJ,1L :iun unLbienuil . Cuila prc~pLle3L~ conlleva. klU3 1.9. su] j u$dticac i& anlhicnLal ' jurldLCa para facilitar suaprnbaci ),aroI LplilI 1 de unenmdifldctirr{ ras que j'lstitica cl manto del diaecho.

y llesKi..lo ala dilfusicr] de ]res ink-ea1J'.ei} p I v'i .sel5res. pala Is industria, se rmli7a a travtis de la L?a rLLuipati]en en foros indLIb TELLleti lides 4:UJ]LU, el ( 'rJrigi t $I} 1?11 Y i 14} Pi

Taccslllce y In

?tiro i 01..1 RI71pi'c ii .n, la dkktrililici . ii de tripricaa . lsi coiu" In pu bli; seicv] de ur1io111lJuien rev istas. dei tuna . En las pr' xirr meses eslú. previsLu imprim7liry diíliELdir nliileriiil it :1A~:illrl dn enn cuas Lna~ntiACk4.

Lu lu que se refiere ii e9li11iu10l 1'4:alcs se 1Y-ti preparando una propuesta para diCerecidur, .uanru ill Llitiel 11r. aEl ;elillsi iil.. J .. la eninSI1Yinaciau, cl incentivo de lu drprecinu-i acelenidil, así curca) pilru tl~:ukar el txluipu tilrli: 1,uctik 4`25Iiir ] C$iLt ,A.ii ti1 irIL:ClIli n.

TI'1ilarut cI primer clu}'r lu pauplrrsl i

mc rrc de ti}Illl sc coll preseuUu-

1)El' {GI ,b ;11

F.nvi ron mental Faci l itp'1 en Washinllun para su ílmineiur]LiLulu,'1'ras un riU ilde3 C)JL 1 expIrtus .y eir•.11Liarlor.e del ;FFF, .3e ucnnlcndri al cquil1o- que desarY•filla la pn-TpT,riti], :n-minar :1 1 el estudio para una sola esp1 l , Lxm Jo que se g tr1ulízirí.i su furnil:iin rlieJilr] ti' Ii i pur-3I .11 ri1£1n:11u A.Rlr} L• Ville s[L }+IIj :L:rll . ArfkalmcnLe, la ' insa el iitiidio para su adarrtacidu y rc-culregJ al EE:1 cL1 techa ErrLiim~l.

Bajo el esquema dti inri miinentus financieros se erle rt9Ltran los seguros y das 1Lalll a, para el tranLpork de residuos peJi+glxrysus que r peI i3ñ mr2liii]Lle ITJijI f,pl ,y aeliór clepIb1c, corno son r+clr,fll7ilitF. ¡L'I, ErrnélLeii. iri y eLLuipaiaLL JIlu • Inlerceucsic1n de lx x-.. obras de torna, para un 1rieil :n IL ñlA r .1 .t; :i ICi .ri 41JpS ..

!staRUiíkaguapotable en iw. eiiiíw de C'Uakrrifa y Duran r, Pura rescabfrccrel caudal originayl al sistema, se 1 % 2 21 el reF>i7. :ii7tiirnr ele Lii iofr .1e5trLJcILJr,I rxislrnlr_J~lperfooraci:+a3 . equipamiento -y rchabr1 it.aCi ñrl de di .1 l! i1 prprr. i i,, .surniuibi.n, úfsi,l]aciinJ I1 maeromCdidorf válvulas de adminiñil y empul;iLa d t~ir y de desfogue, así como la constri ción deeajas dt Lrrníceci4 n del s.istcma.

A/Merfeef itiertlrr de apuro p i ibf p uii - la ciudad de Tepic, .''atúriir

Ciudad del Carmen, Campeche

PariL . ELp]en1t11L1ArLituferIn k garantau- el abasto de 1i g1]a< pcit,-!ihIc a la. L:11 .1d... 1 11 ‹le Tepi{ . Ba lar el año 2Ul . . cn 1999 se con5o -ir r ct aenerluari 1 Sni' :

Ca}nnrrucci l1 de la líi . r3 de crlndl]c'Iói1 del u{~. dueto - Y-1ticbul-Ciudad del Csarinc!f', entre las 10 . 4 V ? ; equipi.c ii u u eleoircm u'1DL77



del pu.-fu 10 . secturización } rchaLri IiLBGi6n de la 1 .cJ 11rin1~i eja 'LIS Woas de iELfIrlelle7I5 del tanque •lanakiira w del tinque 34 t 4L en Ciudad del [;armen, adenia sc cnn~tniyc~ 1 Iútr ;ii de (;raid ur ii de Jin QJania clarificadora a Palimda.

Pro rama sic . saneamiento del estada de Mict otreán

;Al

En cl Nricdn 1')I)-0-1') 1' . realirarnn accinnc learlienles ae .- Liarladh l.---Jig i dr~apuarsrr -idua3es Silo IJ JI J~Lk EIIu a los uerp.cyrér plcarus de uinu en cl estado tin de lnit e ' gra l.) medirla' lu Cuenca Lcrnia Saritiapcf_ para ello se cnnclu+yccII•RI l :c },I ;»ulas 5JG tr511aliu e Lu en arricxru . ~i -up41 y iJruapaii (Santa Farl+ar J IIcni ci .ui14 a la cuenca 13alau i: n lo que ae cuenca can uira infraestructura iris hilada puru Irfilur i71J Jps, co bcitict[eia del ardes' pie 491 .763 1511,iILirllry, r.r1 1999 se inieii' lú construcciári de lag plantas de trataJ]rient .x ZiláutiL1rü • Ytrle ':Lrairü ; aidemaias ten T. .dt r(5 iedlrm :}, $e C Jr.3Ini .erüa 1 .85 km de colectares y sub er1cct.3rc; . c`ln tlilii I[a de. 1 1 r'. y Jibrpermii oto y en ]saril la se construyen co,telures ) slil+wole'lores mu.rpiriile del. sislemi de alcarrtari 1lada, inrcrcanciianes y ernc .cs . Paf a el año 2[J[ .YJ . ser tiene previsto concluir los colee- ",I,,-^r-tupes & ,Morelia y lu pJ :iclku de a Ptt7euaix) { I(5 L1is'l y unniirluar aimienLo para Lilñt»nra.

R 1if clán de fuenes arrfi rtfe'eimiem de agua pu ubk contaminadas en Coahuila I9!9. j iii1 restituir Las fueules de abasrccimi .wtncnnrare inad>is, se pci-feramn cinco pi>. pi-afluido y de ellos c cquipñ un r liara inlcruuuetLara>e a linea de.- conducción del sir+Il)sJ4 .'ií 5ar-rrfis~J .ra -`Xiarlarocru _\•5es ai•I que abastece a 291rrcalidadcs. DIJIliri4r

Programa de .s.aneumiento de te zorra metropolitana de Guadaluja ri En 199 . real i?abra are icwues crner8ernu dcha u ...e y limpieza de las acueducius `{2k pula - [ilaad±lajara" y del sistema antilla. " Ocrlil ri Altguitar -Li YirLEu asi rxxQn' larelifibililaucivn cié Lag planta. x1.al]il irarlL I L. 'Mi lsuva11i Núri i . 1" y - 'Lis Huerina. N m . 2'; también en Iarch ibÍLÍtaciúrl } Triibk iei,LSJL de pcuus_'.un lo uuii] .}r lesna ineíomrel servicio eld toda la pablaeiñn de la7óna f~rlenx xrlitur~a de Guadalajara_ Asirnisnio, el 5 de Noviembre de 19L)9 lai l edemrátirr y el esliido lirJJL7rUr1 un Con NtJiL' de CuLIburilr-JUU ti' .~.p 'upar( la Real iraticm de CJlum v Pmvcctns HidJ ulicirs de Sfrn' 1mieni0 yAbus ecimicnio, asi =el- pura Mtitlririllenitl rti[el Sisl .roii de}'p i de la f u r ii ix~pr}1lupia deCrimialajara,nicdlsine emeeonlunio fue posible c tmd i,ir oon el p rr jirna de ohms emcrpcntcs .

.

. .5

- r ara

el sanea e rr

ia~vi de .dc'apn cr

f ui4.ialr i r en 1997, iuilj III ¡ m i e l ' le c ;on el c, haerncs del estado & Guerrero, para eliminar las desc•arrpais de aguas residuailc u Ja, babiai de .A1-n01dcn, Pie de la Cuesta y Valle de la Sabana ; sanear I .r cuerpos de agua de las la@unas Nearca y Tres Palas_ La Federación, durar& el periodo 1997-1999_ iporu5 re ursos parra la con trriec iris de cai retnrel, sirlicnlccrnrce y rede alcantarillada sanitarisi n las , zonaf- de Lar 8t1bcunr y El Anfi(,ai u, ea 6iimzi ose ineorpura.mn 32 :&l( dcsearsas, cri 1+cric( ltiiti.> de toña In poblauiün_ En el 213UII se eoniiniiu can la como-acción c e enlcctonzs 7 cuba lecrñrc- : redes de

71



han un caudal ele 42,788 .3 litros por se uindo . Se rstinla que al téml ino del año 2001) se cuente el in 1,0119 plantas dr. Iratarnienlu, para atender 74301'1 .0 Ips.

rt sanitario y redes de ataijetis en Minas del Valle de la Sabana y la le la planta de tratamiento de aguas &enacinliettlu f ubicada en el Valle a, que c011tar.4 con una capacidad 275 lps. para alcar.izur 475 Ips.

Agua limpie Centro Mexicano de Capacitación en Agua y Saneamiento

lene ccxuu meta, ampliar la c+ilirrlura de desinfección y saneamiento del agua para contribuir al cuidado de la salud y la calidad de vida de la población, cubriendo cuando menos el 95 [KIT nieCh1 del agua que se suministra a la pobll ión . as,i corno proteger su calidad pura los usas a que sc destina y detener el prclx7eso acolar de su deterioro por efectos de la cnntarainacitin, iiplic.andn cl estricto cumplimiento de la Ley de Aguas Nacionales. Además, as responsable directa de la restauración y preservación de los medios acusticus de la infraestructura hidráulica naciiinal, a través del i:urnbate de lindezas aeü.tlicun y la identificación de sus causas.

Ante la necesidad de capacitar al personal de los olgauislllns operadoras del país y continuar con el el uaplimicnlo de los cO111prumi50S cnntraidos con el gobierno francos, en 1998 se inicio la construcción de la primera etapa del Centro Mexicano dr. Capacitación . In 1999 se terminaron hts lrabajnc de la primera etapa e inició la construcción de la segunda ; se espera iniciar operaciones al finalizar el uñó 2000.

Programa de saneamiento 1994-1999

Para el pcriudu de septiembre de 1999 a julio de 2000, se p(C5l 1LlLuxx1 Seis casos de ceder i . que reprcacntail el (1 (105 por ciento del universo. Fstu r, (Yndc al e fi,erzo cae ijuritr con la Senretiura de Salud.

A finales de 1994, el país cnntaha can 66 planta.{ dr Inflamiento ale aguas residuales, que lruta-

C C.nuar .pm lilhi_en+ :c [•p1Kl;iut:a Í r•~~ ; r1c s 'y Lecu1/ :1Ylan usi cx-µip.. Ae cl :r~c'.ín a 4tocidld ut1l.11,h de Clxintiu .,n t¡SI Cui1ikc real ityjil:b 'Un] (taus :tS i:lts .1.•a I' :1111'0s 11111r.Iatu1: ;1{pC

de d_s :u¿;w rI:11.XWsa.tlrw :zc de h~itu . tZitlullcz elbi ..-JS y b:4111dhb Ii

941411wJI: ..,cri 14t.Y!_d1.V_+li ‹ 1591 - 24111 .P

1991 350

1993

¿u

111714

I :1:10

2~i 4

19'13 67_1 t: ,yn1i iiG .s

1994 L•9 .4 I4,W+VE

R

7.4,11) n .J . a. d .

L57a 4a

3 .írl; .

3rl!

17,7? 17ti

t.eli•él rw+r ._p~?arv~ . . .ry,wa7x,s .w . . :.ry :1a:b .. r t ..at

79

LAS 7 1 .7

190q 77. 1

1997

llolY7

tG .ri14

Ip «tal

.54.3

ZnJ . :

?r,l

G9.5

'J1 .: i'}

191a

72':9.p

194lf

1991 Sri l

!A»'' 911 .1

2,!4.1

3752

^-57 .1

2+4 .1

41J

.15

:lii

'+19

. .1IiX

1,,;'.”•

1,q 9,

1 .3 3

t,• `1

395

i`4+

~n~

;in

1.5

i .cama y Santiago en hlialioacán y Jalisco . Durante el periodo de septiembre de 1999 a junio del 20 p f, sc atendieron 4,364 ha l i reas, mismas aloa presentaban infestación lar lirio ar+taticn, tule y plantas sumetrlas. San beneficiadas ron estas acciones 16 entidades federativas .

les del agua 999 con el propósito de n hacia cl conoaimientati :r, : ► limpia en SU enroma. tstablrcienndnse en pri r . .cra inst;tur:i a una proyeatus piloto en la Cuenca Laguncrn; acpuid ;trncntc de la instilación farmal, en el p7e n c año, de nueve espacias en las estadas de Coahuila, Chihuahua, Nuevo León . Tamaulip u y Yucatán,

3.A.2 . Atención a contingencias bidrometeorológicas Es intpallnntc mracinnar las acciones de marpara ulaadar la problernática presentada cn los tras últimos años . corno consex:ucncia de las lluvias extraordinarias ocurridas en dieer ;os estolas del país, que afectó sacramente a los estados de Raja C'alifurnia Sur, ( ;uerrcro, Chiapas,Calima .Umaullado, nitlalgo .Jalisca,.Mdxico . Michoacán, Vea-arrua, Tabasco y el Distrilo Federal . En cl Valle de México cabe deslaza la Jalma realizada cn cl mes de junio de 20110 para afrontar el desastre oca_sinnada par la ruptura y desbordamiento del río La Compañia que afectó a los municipiosdt Chuleo. Val le de Chalen-Solidaridad c Lxfapaluca.

Agua limpia ere casa lsl suhpragraiu i cc efectúa en co rdinaeión con las diversas instituciones yscrretarías del pais y astil dirigido a jornaalero a írulas; zonas frnntrrizas : turismo y (-etdruun frica . En },articular, el subl,r,>grgrrltt t5 realia.3clo en r niia cuajurita por la ( :,KA con cl Sanar Salud para abatir el af,irra. pri,nmvcr el e;urcamicnlo Fxisicc, cn los localidades ateixlirlaa ; impulsar la dcsinfreeión iitlfadnmit liitria dei a g ua ale consumo humano con plata coloidal ; funkartar rl rrrancjo adrti:u :adu de cxcrariia humanas y su disposición ,anitaria, ttsí 1,311110 cvoltlar el USO y fIamrIejtti adactimIu 1 e liq idnico del agua en :asas habituc:irlo . Este proa ar p a benefició a 265 .284.1 habitantes de 2114 localidades asentadas en 62 municipios.

Asi,ni .amo, las acciones que contempla el i'naliarla Agua limpia han hencticiado a 2'660926 habitantes daAanadea, Litlr,rn:n; Tijuana, Raja C,3litornLr ; Mntozinda y Tapaehula, eh lapas : Loe Cubre : Raja C'.riifamia Sur; Cucara !la j a del P3nuco, 'lb nala leo : tgonterrcy . Nuevo León . e Istmo de Tchuantepec,. Oaxaca : así corno los paises de Honduras y Niwrargua . 7bd;re ellas, afcrtadas severamente con contingencias b id ramal aoNlógicas.

Control de malezas Durante el paliado de 1995 a agosta de . 1999 . se efectuó la atención de 19,71)7 hrx•túuias infestadas con malezas aau :iticas . Los embalses tlráa representativos son : La g o .le Chapalu, Jalisco, tr, 'r ramo las prc s Centenaria, Alfredo V. Santa] y La Soledad en Querct$ro : Lr3rlhci, Resuena, llUlrirC .. lag . Javier Rojo Gómez y Sita Antonio Regla en Hidalgo ; hl Niágara en Aguascelienlrs; Lag o deGuadalupe y7.umpungo en Mtr.iou ; ríos

Las autividades tlr rralladas iegttirieron ele la distribución de 2l'91 5-16i litros de agua enmt otellada: 14 .5'895,305 litms de agua en pipa : la distribución de $611,539 fruac•ut• de plata a-alnidul ; la cloracirin de 274 .421 htenlra ; el cncalamientu de 1111,988 filiaos da infección : asi

lf

corral r1 uso de 932332 kg de cal ; y ele 100 .639 kg de hipoelorita. Y se instalaron 103 plomas lurt:rbilizadaras móviles.

comisos estatales ele : A,guasealicrrtcs, Coahuila, Chihuahua, Durango, tiuainajuato, Nuevo T, .eón, Querétaro, San T ..uis Potosi . Sinaloa . Sonora y 7acatecas. Entre las acciones más ingtorlanles

En lees estados de Hidalgo, Puebla,Veratruz y Tabasco, la presencia de lluvias intensas, así cono la ruptura del burdo izquierdo del río La Compatlia, en el Estado de México, rrn~livó la reallización de acciones de participación social y cntardinaeión institucional, para atender can cariclcr ernergcare Lis contingencias hidrosanitarias prenladas . Adicionalmente, en cl nurse del estado de Veracruz y cn la ?una de Chalen, Estado de México, se implementan-al Sislemas deAlerta H idrvrnctrnmlciira .

que cc analizan están la perfuraciim, rcliahiililztció~tt, equipamienly y electrificación de pozos y

lineas de conducción e. interconexión . Asaríasmo, ce han implementado diversas acciones patri apoyara los Dimites de Riego : 005Delicias, 042 Buenaventura, y 0S9 El Carmen, del estado de

Chihuahua; 052 Estado de Durukru y 017 Re:. Riera Lagunera; 03S Rio Mayo del estado de Sonara ; 010 Culiacán Hum,eya San Lorca?», 063 Quasavc, 075 Rita Fuerte y 076 Valle del Carrizo del calado de Sinaloa.

3 .13. PROCRAMAS REGiONALES INTEGRADOS

Programa Ernergarle por Sequía 1998-2000

Con base en las r otlific :ationes a la Ley General del Equilibrio Ecnlñgicu y la Protección al Ambiente en diciembre de 1996, se incorpora la n>rndultdad del ordenamiento cenlágh :u marino, trabaja en el Ordden,unien-

Con I ;1 fmalydad de atender este grave problema,

debido a las escasas precipitaciones, en 1998 se auiorizaron recursos federales provenientes del Foremn, can lo que se atendió la problemática

de de3:hastn eje a t ua potable, en diversas Intarlidades de lean estadas de : Campeche . Coahuila, Chihuahua, Duranj;o, Guanajuato,, Jalisco. Michuocan, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosi, Sinale,,a, Sonora &Hernio illo) y 7acalec .as; cana destacar, que el ejercicio (ene/ la federal estatal) de los recursos se realizó a través de BAtaarar_ss . El problema continuó durtale 1999, par tu que se requirieron a:curaras provcnienle-s del Fn rn que fueron depositadas y ejerridaa

o Mar de C.ortós . Este

1 esquilmé dr lea pr 'Ogni. aarrollu sustentable que leaccianea institrcienalcs ht diversificación pmdm ctiva y la arliculación de procesos.

laxe P1v4arnas Rey iunales Integrado us como los Nomas, loa Proyectos Localiza Críticos y el granta Frontera XXT han significado la actuación en un territorio específico, ofrecen la npi rrtunidad de integr aracciones de gr ctb.% del medio ambiente y de los rccun us naiuralcs, obteniendo si 1>r,:r,¿iias en beneficio de las condiciones de vida de la población local. Ningún prugama aislado puede igualar en eficacia los resulvadco logrados ene iiimmie la sobreposición de actuseianes relacionadas con prognunas dis*intec pelo oomplen ►enmacios . El

a través de fideicomisos estatales, con lo que se llevaruu a cabo acciones para restituir el suministro de agua en localidades de : r>tgt>4lscaliente ,

Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Saneara, Tamaulipas y Zacatecas . Para al ano 2000 y debido a cure la situación persiste, a la fecha, se han autorizado recursos federales provenientes del FcalnEa para ser ejercidos a través de los fidei81

diseüo inasible-ir-mal de la Scw&J er, ha ofrecido una opretunidad única para fheihuir esta intlispensable ounfluencia de Arcas de gestión.

3 .B.1 . Programas de De3arrolln Regional Sustentable "amas) La Seaatnitr M promueve los Programas de Desarrollo Regional Sustenrahlc (PRODI:Ks) eu

Programa de Empleo Temporal F.n cl marca del Programa de Empleo Temporal (PL:f), durintc 1999, la 5t:biA J p canalizó recurses para apoyas aulividades en regiones y municipios de aleve:hin prioritaria per un total de C'9'892,900 de pesas, que generarron 2'1111;,152 jornales f $S jornales hacen un empleo). Cun eslos recursos ic atendió un total de 318 uniiiieipies de los elides 17K se encuentran un las 36 re0unes de atención inmediata; 120 en otras regia>'ri,X prioriia i ;ts, y 20 municipios en regiones importantes pa ra la SfMARN . i por sarâ caraetetialiadas iiinh icntalcs_ Asimismu, se transfirieron 27 ' 153,349 .40 de pesos al Funrdn de Desastres Abro ales (F o ano ), para apoyar acciones para la reconstrucción ele las; anotas dnfiadas pite tle_aaatres naturales en 1999. Para el auto 20011, del universo de 'rebajo de 802, rueieipios, se han liberado recursos per K6 1 00(1.480 .81.1 penas a 433 municipios : de los cuales 290 sic localizan en regiones de atención inmediata : 108 en natas regiones y municipios priorirari s y 35 en otras áreas prioritarias nn incluidos en el_ nexo 1 de las Reglas de Operación . C:un tos recursos actualmente liberados . se genetarin 2' 120,240 jornales, med iantc proyevtos que incorporan acciones de creación y rehahilitación de infraestructura productiva para el manejo sustentable del medie ambiente, los nieurs&J naturfalea la pese-: Por otro lado . de acuerdo a las reglas de operación, de lc 1 10 millones ele pesara con que cuenta el pmgnuna, se han destinado 22 millones de pecas al FI»T) . .

ieginneS ntarginaad;as del país con alto contenida de biodiversidady graves prol'letnas sociales . Se trata de un modelo de actuación territuriel que busca lograr el desarrollo suz:Irul.tbl4 de esas regiones sobre la base de la conservación ecológica y de un manejo adecuado de los recursos r tatasalea loadles, en un horizonte de mediano y luego plazos, bajo uu esquema deseentt'dliZ do, con una intensa participación suda] y una etactiva coordinación interinstilucional. Mediante les Nomen se fui impulsada un modelo de planeación integral que combine los objetivos del desarrollo monémico 4Ynt el mcjoremienlo del nivel de vida, la onnscivación de los melemos naturales y la calidad ambieni al. Durante este: año, en cultaburación con cl Proga-sn ►a Espacios Piibliuos ratticipatieos pura la Descentralización de la C1mtión Arnbieat al lances denominado Purtalccinticnto de los ~liamos 1 las Politices Piibl it s para ele) de Sio . alaN . .P .Programa. para el Desarrollo (PNUD). -es de discu ionyconseanso, lento y eealuau-ió i en rcgioQuitarias con unte inversie5aa de un millón cuatrocientos mil pe-sea. En eelalnersctón cela las seciretarias anulares de las Rasos de Colaboración Interirtalituarinalal sc avanzó ea el foitslccimicntu y tot ?1ic1ación de las Consejas de Desarrollo Regional, de los cuates existen a la feota 62 orinadas atnutituidele. Por otro lude, se elaboraron 39 Prngraamas de Inversión Conjunta paca igual numero de iegiones prioritaria .., dichos programas suman más de 18 rail millones de pesos, con ello se establecieron las procedimientos para la

Silvestre i UMA,I . Estas acciones se ctectuarun en los e>> lados de Tac itccas. Coahuila . Chiapas, Durango, Michoacán, Veracruz_ Guerrero, llidalgn : Jalisco . ;Mexieo, Puebla, Campeche y 'litrnaulipas.

iniegración de los programas de inversión regional y su scger i miento y eoiirxul de acuerdo al sistema ele información para Rccicirirs Prioritarias (S1ARP} y uperado por tus Suhcnmilra de Atención a Regiones Prioritarias (S .\RP) de Iils Cutnite,e dr. Planeación para cl Desarrollo de las entidades frcirmtivac participantes.

Es de destacar la rnoorporaciun de 6,305 hectáreas a las LI MA, la habilitación de obras de caplación y ollas de agua pura tm cnnjuillo de superficies que alcauzarun los 1,700 m' . la cnnsInrcciOn de; 6 55 presas dei g rt ión, la h,rbiliiación de 1111.436 m y 6.885 m lineales de zanjas de infiltración de agua y terrazas, res:Ixe ►ivarente; asimismo se habilitaron 102,347 zanjas ciegas.

eón rcc i r Zr ry los Pxnnr:nS se fl inciat un } realizanan :ay proyectee: de manejo y aprovcchani ieulu de la vida silvestre, con una inversión de 6'400 .000 pesas ; asimismo ; se establceicn n 31 vivcrns CVI7lünitar'trl5, con una inversión de más de 1 " 4{X).000 pesos y 52 proyectos de :artracuIrura mal . que recibieron una inversión de unís de ?' 4(10,100 pesos.

Para La difusión de los Pmi'i' tts se ittztnuncutaren las siguientes LIccione s:

En los rubros de la Restauración y Conservación de Suelos así corno de la Recuperación de la Frontera Silvicola, se financiaron y rratliTaron 4f; 1 proyectos, por más de l 4 rnillonac pesos: de igual manera. sc destinó pozo más de un millón de pesos para llevar a cabo 2,3 aeck iie, de Eva_ !ilación y 1.1onitiiceu_ltnhicnialde los Ptzobars.

a) En cl marco del Prngraina Nacional de Atención a Regiones Prioritarias, cu coordinación y crin ie tusos de PN[JL . se reali .ó exposición erótica (carteles y irlos) del avance de los trabajos en las regiones Pnot>:tra, b) En coordinación con Swesin ., se diseñó y editó el Mitro r del Programa Nacional de A lención a Regiones Prioritarias, se realizó la distribución del mismo raen diversea actores institucionales y sociales en el ámbito nae:irlnuJ.

'i'amhicn se realizaron 43 estudios dr. pn inversión pura infrae serructura ambiental y preducIiva, Con una invci :irin de nt9G de 1'7r10,Uü11 pesos . Finalmcnk, corno parte del l- hm hda._srro de Edut ;ieión } ~ilación para el lh:aurrullo Suslerlablc se irnLirtieron oras dr 2'200 .000 Pesos en 14S acciones dr capacitación ríctuadas en el periodo que se intnn ria.

c) Se realizó la traducción al ingles del folleto divulgativo Paronr-ns y se reealizóla actualización del mismo.

F.n coerdinae .ir'rn con la Direccitin CitinenA de Restauración y Cnn rvación de S orlas y cl instituto Nacional de F.culugia se canalizaron 32'858 .000 pesos del Programar de E.mpleo'Iemporal piara llctiar a cabo 58 . 1 proyectos, dr lees cuales el 86 por cielito conrespr:rudirmn a proyectos de reslaurución y conservación de suelos, cl sis por cíenlo a unidades ¡Iruícolas y el ocho por ciento res►trnte se canalizó a l ; i 3 Unidades de Manejo y Alomo•echamieii1o Sustentable de Vida

d) Screal i'i5elásalo, oilivico,publicación y presentación de Lea revista ''Pulso Region :A . l lacia el Desarrollo Sustentable, de las Regiones Marginadas" en sets dos primeros mlrncros. e) Se inició la serie de videos documentales sobre las e.tiperiencia; PrtúiLi u. Se parrkipá•en la organización y realización dr los siguientes earemos: 83

e t c+ I .atinolimericano sobre ConIn, identidad y Desarrollo odurdi nado natitulu Nacional de Anhupologia e y con la participación del 1nstimtr al Indigenista (INI) . le UNAN-1 y ría de. Desarrollo Social (SfiisUL), en n ovietnbr e.

Desarrollo Regional Sustenleble plasmado en pche documentos técnicos con una inversión de más de un millón de peses; los aspeeloc ligadas al ~Morro ambiental se estimaron en: Calakrnul . Comunidad Leedndona. Los Tu-ellas, Mtrtriurtlán, marqués de Comillas, Monarca, Mentaba . Srmidcsicrto, Sur del Distrito Federal y Sur de Sonora.

11 Fn cl Encuentra Intrsnaciíxral saben Tiesamallo Regional en Ileféxicn y b° Encuentro lnlernacicnal de Ciencias Regionales de la Cuenca del Pacífico organizado por la Asociación Mexicana de Ciencias para el 1)caamrllo Regional A .C . y la UNAM, en junio_ h)

3 .11.2 . Proyectos locales críticos

Furo Estatal de Educaciñin Ambiental, ccn>vu do por el 'pelamen Tecnológico de Mole, ter rey, campus Estado de México, en julio.

Mar de CarMe

i) lela_ Feria dr. Información Arnbienlal etc México, convocada por la Seei utneu . y el Progama efe las Nucionas Unidas, en agosto.

El estudio de Ordenamiento lloelí, ico Marino Mar de Cortés, se localiza en una región que cuenta con reses de 1 .600 km de longitud. 205 km de ancho promedio, mis de 3,000 km de costa que incluye a la franja costera de este estado . profundidades mayores a les tres mil medros y alberga más de 900 islas e islotes.

Durante el presente año, se documentó la propuesta mctodolu íca_ las experiencias, loaros v perspectiva de los PRODERS eta un libro que da cuenta de elle . Sc generaren rnetolnIOgIas para evaluar y conocer Cl impacto que Las acciones de la DGPR he tenido en las regiones prioritarias . Las herramientas deuntrulladas comprenden los siguientes lerdas: Deforestación, Delnenl tción de suelo, Impacto ecunómic.o en comunidades, Evaluación cuíditativa comunitaria, Prcxz5s de gestión y perticipaeión, Coordina :km incerinslitucianal y Programas ambientales_

Por su belleza paisnjística, produetk idad biológico y gran hiudiversidad, se coloca corno la región ton mayor producción prsgnera del país. así como ci principal destino místico de peca, velen y buceo deportivos y ccoturistieo. la imporlaeeia y complejidad de los factoree sociales . alnhicntelee r económicos de la reg ión, propiciaron una relación inlervubernanientai más coordinada, bajo una perspectiva de sustcntabilidad . Por ello, los gobiernos de tus estadas de Sonora, Sinaloa, Raja California y Raja California Sur lean trabajado en una estrategia integral para la rcgien, centrada ve la gestión de sus recursos naturales, que ine:ln}c al peo rara_

Pare el periodo que se informa se. tienen eleeurncntndos resultados de 23 comunidades donde se aplicó el currjuerto de los inelnrmentos mviudoiñ icor ideen f ecados en el párrafo anterior.

Asimismo, se realizaron estudios de Evaluación y Monitorco Ambiental del Programa. de 84

2000 . de una superficie reforestoble: total de I U mil ha y, f1 aplicación del periodo de la veda pesquera desde el arce 1947 y el reí raumiento de algunas medidas para disminuir del uso ele anca de peca prohibidas.

En una primera falaz r;e realizó una amaclerizsción y diaguóstico montada en un sistema de información geográfica . En lar a rgunda fase. finales ile 1999 se auntrató ; con un costa aproximada de 1 .5 rrrillrrii de pesas. a la Universidaid de Baja California quién elabora el Modela de Ordenamiento Ecológico cn el que se definen las politicas tci' torialrs . se arsighan los usva del terrltwri o v criterios crol ñgicirs de regulación de las acr.ividadea productivas cl curnt, el diseño de csccnarirrs prc+speati4us para la regirla,

Principales acciones durante el 2000 A finales del afta 1999 se firmó un acuerda de onntLrtaairSll eu turna ad proy tu P(itzcuaro para frenar el deterioro de la cuettca del lago de l'átxcuuru, entre cl Pondn Mexicana papi Ja Corrscrvaciüa de la Naturaleza (FAICN) y lu SEMAre :~ .P .La cjecuciólt de los trabajos corresponde al FMCN, apoyado en diversas ganizacione; ni) gubernamentales e institucioémicas, a través de la entrega de es por un manto total $5'(Fl2,933 .00. ncs se iniciaron dura ida el uño 2000 y que se concluyan cl arlo 2001 . A la n bíichuacaiu de la S .aawxaa la ha ando : a través de la rl'irec:ción Ejecutiva del Proyecto Ptitzeuaro, estahlcecr loa canarias técnicos de lrrs diversas subpruycctos, coordinar el desarrollo de estas aceionec en el mamo del esfuerza interinstitucinnal en la comas, , irdrtmis de participar en la evaluaciSu y ;seguimiento de las accione;, u:rrnjtrntamente con el FMiCN_ A esras fichasy'aaehan convenida I9subpruyeJtos can das instituciurira académicas (a través de cuain fucultades c institutos) y sis irrga llizaclunes nn guheruarnenlales con las qua se han coruprometido las siguiente' awciottes, en diversas ánrbiu,ls de trabajo en la cueta :a del f o de Pátzcuaro:

11n turma paralela aa saltona dos milloriaa de ltcans, para la alaban-ación del Programa de Desarrollo Stistentabi e del Mar de Cortés, para apoyar can talleres de planeación partieipuliva la c.)n!truccióri de e vemurios prospacrivns medianle consenso y cstahlee:er d . ctalivas de crecimiento para la región.

Pdtu'uaro

Los principal:. avances de la St i .lttwa , en la cuenca del lago de Paitzcuarn duianta el periodo t996-2000 son : a> la crnslitación del Comité Técnico de P'attzeuaro y el acuerda sobre las principales lineas de acción, cunj untameinte con cl ~ahicrzrs, cía Michoacán . para coordinar los esfuerzos de las instituciones y organizaciones sociales ea el restarla de esta cuenca, can cl patrucinio del Programa de las Naciones ' a nidas para cl Dasarrol lu ; 19 consulta ciudadana sobre el deteriora : e) campaña de Difusión pura promover la conciencia y participación dudadanasi dj diversas acciones para la restaurtcióu de esta cuenca a través del llamado Prayccra Pátacuara, con la activa partieipacuin de la sociedad civil, y de manera complementaria la entrega en uat al gobierno de Michoacán de una draga marina ; e) rct;oresracii:nn, a través del L'3rquakr . de 8 .156 ha, durante cl paliada 199u-

Restauración y conaervuclúu de suelos Esrudio diapóstica sobra la siruaciiru ele los anea los ; realización de obras mecánicas que ialpaca tan das mil hectáreas ; y eslablecimíeata de múdalos demostrativos ag .roforeslales en 21 ha aires. 115



Saneamiento ambiental . Paledi,, ?,eohitin+ló g , irr pirre lit inc:iiirsción .ie sitios tavorablcs para la 'ohicrrción de rellenos sunilaaius; padrón de grueredores de residuos pel igrnses y rnirl i tara, de desechos ; estudio del ¡tupido ambiental del dragadas ti pr ux t,t áe medida.; de mitigación y lisa eficiente del equipo de dragado (estudia pstrocinadu eruniuutiunente ela n cl gobierno tendel).

que se concreticen en In publieeeiún de el periódico uf t ;iel del astado.

en

()tras tareas para la restauración Protruión foreste] : 5e refmnctaron 4,250 ha .lente.) de lr. esfuer7.on interinstttucionales del PY.t?V }RE: . con énfasis en les espe~ k rr3l i va.. y se atendieron 70 ira entlis ~ . ti ¡reselles, también corno rt ~uI l :ftli i del utfneseó intcrinsnttteiunnl . que efee taran 585 hectáreas . Ademó,, Se hilaren, con la ptúlieipac iil ;r tic los ltreductares, .213 hectáreas plagadas por el descerttreadur de pitee.

Conservación de la vida sileesirc . Funnulaeiint de laprupuestadelPrograme Manejo yC runserverión Je ,~fn.. .Jr._t :urnu r.lr.~ ..>•_~~'' . el Eti 1t c:q un :; ins1 :alaeidn y opcraciir, de 2la rtóiiuks dorriéal ices de prudue•ciiln de buugisse, ikl l;óllerr íen)rec eme Ordenamiento pesquero : Estudio de eeii bita km de los publzlciunte dr. pee.cs en el lago de .r ~ I'.átet :reten 1 de cuatro zonuirr e, .n .I.. repr ducción, con 222 bayas. libo reine metros lineales : ~Irt,IL ::hi i, in .it3isei ración de cuatro nvñdulc para cl ropo! de erias de peces ; proincx• ila de seis ccor~eir~ticus-pilUttl-upcii :'uales a la pesquera. Udetil,'rS de enrunr con nn diente ., leo sobre las upe:iunes de emplee e ingreso para las peeea ales ; realizar un ter) de cunea l1 i ret i~~rl.rl y aciones de l:irpacilite:uin ~1fi1"aei ordenamiento pesquero .

Medidas pare recuperación de la pesen : Se cuntiitod eno la implementación de !a vede . C:url este se de ieruu re dinar divee ;a n uninrln. ,tdnt es para atender la ctinflrrtiv-u suse aparejada la vedo en la produje-me y lilteraton .1 190 mil ellas y se tegietrf~ la producción peequerii. siatifio5 un vulumttr ele i119,69n ki-

p7

los de ;Meraste espceies aje ticas.

Lago de Chupa/u y Cuenca del Rio Leerme

kestatiradón forestal : Diagnósli4e rlts..tnitario, combate de plu . y enfcrmcdadcs tbrestulea, edc:ntae del mneitoree de áreas en b moretea ; irretalaeiÓn y aperscieittde u :r~r Ioit~ para la detección de incendios fe+ieSlab3: din nris7cn de In industrio fiareSl{il en la menea y titrrrulueióU Je una prepuesta para su ordenamiento : 240 familias eoncicntizudas y uape :ir,l .ls s en el ntanejo del uso suetentahle de la leña:, así canto la autonenstrueeitnl de 210 estufas lorena

Está

so la elaboración Je tres lup as la dagrada.ciein de la uueneu propia del Lato de Chapala o escala 1 :51 mil, con In que sc pudrú contar con un diagnóstico actualizade pare el ilieeiio de un plan de manco integral eje los recursos naturales y el ordenamiento y dcsarrello de :ietiviilaeie . productivos sustentables. en prci

sobre

Ordenamiento Ecológico dt Terrirnrlal : (reaondeada, eunjunlutrleltrc crin cl gobierno estatal) .re culos pala la gcstión del ordena:uieu1v .

Se fomentó una mayor participación social c ititr rtritSn :t~ntunir ;rria hacia la co ciucin de eehyeieee,: por cl deteriore del suelo y aguo. h6



Pura fortalecer las rapacidades y habilidades da tr`u.nkus . pluduolures y servidores públicos inte-

comunidad de San M ígucl C9tintalapa, con rala. ción al estalas comunitario y para desarrollar

gladns a las mino crli rrdinatl l : Clrse prcaI % \ en las tl prcalendas e instituciones que conforman ci Conscjn da la emanan t crrn ;r-C9klptsl:ISria, caonlñrrlic, ► y política de la región . Desde 1999 sc rotuleciaran dallan manera sin preaelleutes, Juo equipas humanos, materiales y de radio comunica-

Fortalecimiento dcI pro ;ramita regional para la

pteVeucii+u- c:untrul y cambute de incendios

formales. ▪ Eslab]eier un materna de inspección y vigilancia con el fin de evitare] aplv~Cclaamier tu ilícito de recursos naturales.

ción para la detección, control y combate de la; i ncand ios .Coresinlra . Se lu a• lrrun inarrrsEt nes pUr 541 .4 mil pcsoa, para el aarablecimienln de tuatru vía-taus ac*rot'nrastalcs y cuatro de planIa1ó:iunCS de pila : 10 estunquea para piscicultura y una Unidad de Madeja péu ;1 la C+allsen,awillrl

1

Lu ttnieiiur s: está realizando con una inyerión lata! de 454 rail pemcts en el alto 2017U.

de la Vida Silvestre (i1MA) llar cl aprovechamiento tle venado tcluaaate y tepcscuintlc. P:rtticip ;ln las autoridades comunales y mu-

Comunidad Lacaradono

nicipales de Santa María y San Miguel

Chilll ;sl ;apa y contribuyen con recursos económicas complementarina y cstudioa de

Los compromisos adquiridos por la C . Secretaria con los representante .. de la C'llulunirlad L.acanduuua . y expresados en un Programa Operativo Anual para el pleSCl11G ;lúa surr.la ur.t natal de l 6'3O4 .4611 pe cx~, dr lag cuales, el monto para ¡Tuyos directos y capacitación es de 13'0-45,920

%Virrlrl \Vida Farnd Cur Natura 1V.'WF). SER13U A .C ., la C1niti•crsidad Autónoma Metrl: gol i lana - Iclapalapa y lacozoutecnia A .C. Con romana financieros de la "F . y ro) courdiutación con la Pr9c.uradurla Agraria se iniciaron Iris trabajas de concertación y an ilisiscon lag autnridaties aja,. 'aria; de los Clliru.atapaa, palta

peana . l .as fuenres de atuvo de eslaos recursos fueron PROI»Y ls, Peor s, aPrograma de Empleo lca Prolag,idaas y Macan

C5tablecar criterios da cansera :ación y apoyado[ideaba sustentable, dentro de los cstatutns co-

munitarios de Saac:a María y San Miguel Chimalapa . Se logró un primer aneldo ea la

Las compromiso;

en tacs comtmidades . 17

t

15

y a . rimsrriruie alu.hcns CO

los proyet:L' . El avance en cada uno de los cut :ros de ¡rwersión es diferente . en virtud de que los recursos Jispc+nible~, b elab :nac ión de lar., expedientes técnico : y ins requerimientos para su opa :ación son distintos . De acuerdo al inConne de la uncirla de Palenque, la inversión total en la que se tienen avances a la fecha son de 9'58 1,103 .10 pesos . Con este montu se han al.eridido los comprursüsus adqui'idos canal PC)A 2111111 negociado cure lira taanun nades.

C ' iin!s a la capacitación avanzada en toxicología v epidemiuio s amhicnral.

Recursos natura/taza R&duus sólidos y peligro os Se realizó el Simposium Internacional sobre el Río Ltravuf Río Grande en el iraca) Fati Quitrnan a la presa l .a Amistad, en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 14 de junio, cuyo objetivo fue desata-villa mma mejor coniprensiCón de los cambios lridrulogicos y sus causas en el srtancnto referido. los impactos de esos cambios sobre la salud de los ecosistemas, y loes factores legales, iuslituciunalcs y sncioeaoatómicos que influyen en su condición, asi como idea :At ar las opnrrunidadrs dr colaboracitin y acciones conjuntar- orín la presencia de Iris secr-abrios de Medio Ambiente . Recursos Naturales y Pesca de laléxico y del Departamento del lnicriiir de los Estados Unidas . Los secretarios suwribiercón una declaración ennjurala sobre cl tenla.

En la ama trraitcriz t, se han c unformado las Rcde de Manejo de Rcstu Paliposos (Ri xruiaa) Saciara . Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua y Baja C.aldintina Sc tiene programada confamar durante este año la n d de Nuevo león . Con ello quedarían esrablec•idus las nadasen unto; los estadc>s fronterizos de

Atención a emergencias Sc dasirrolhru-on los Plana : C'onjurrlux Locales de Contingencia de las ciudades hermanas de ambos Nogales . San Luis Rín C alorldu (Scmor a)-San Luis (Arizona), Del Rio-Acuita y de Juárez-El Paso . y se realizaron eii)co simulacros del sistema de notil-Kación previsto.

Lti Sr:~a .4Fta~4P realizo los estudios liarte lo dclimitacibri de1 área natural protegida AjosRavispa . para incluir la Cuenca Alta del Río San Pedro. oon objeto de (observarla baje una categoría de ANP, se tiene elaborada la poligonal y realiza las gestiones para su cct :iblec-imiento mediante decirlo presidencial.

Salad ambiental Se extendió la aplicación del Programa Agua Limpia en Casa en Municipios Fr»irtrrizcisa una 93



Aplicación de la (e "

Praniación del desarrollo s'r,ytenfable

La Papan ha pn.anuaZdo lit ptirli pudun Voluntaria ru pii. ianlaa de prevetrciun de la ronla animación )' de auditoría ambiental en cl sector industrial, especialmente en las industrias rmquiladoms en la franja fruuteri t norte del puis.

Se realiza ion dos talleres dedcearmllo sustentable parte la planeación municipal en las ciudades de Tijuana, Baja Csalifbmia y San Luis Rio C'ulorado.

Evaluación del programa frontera XXI

Adicionalmente, se impartieron diversos cursas y lalterrs Je repudiación csneeialr•rs .l:r en las materias de sal cnmp se diriáieann a licrsonal t funcionarias del sector, al ciencias de difentra flirt fiados ttel mero] del eta' araakx lados de la frontera, _que labora en empresas del sector privado y en los sectores acuda iuicu y social.

Para sepdcrnbrc del presente alto. se dará a aunacer al público el 'Reporte de Avatreel del grama Fronrera XX1" gane hace una evaluación de las metas alcanzadas por el Programa, e informa al ptiblico acerca de los iinpeetis c!r sr,s acciones_ loa arctnura en sus indicadores y las recomendaciones hacia la nueva fase de planeación binarianal para la frun#era . El reparte incluye la evaluación llevada a ego cía 1999 por el C'nnscjoConsultiva para el t)csurn llu Sustentable, región 1_

T.a TWITP4 participó en reunioneas sobre aplicación de la ley, entre las que destaca la XVII Reunión de la Comisión Bi aciotta] N7éxico batalla Metidas, celebrada en Washington . D . C .. era la que sur,;:ribió la Gula de intercambio de TnfOrnaación para la Aplicación de la Ley . Aaimismo. la Probara parrit"ip' en des tableas sobre apliiaeirun y cumplimientn de la legislación a:tthiental, en los que se abordaron remas de inpata andan : paises y se avanzó en la ~atracción de acuerdas para mejorar la calidad ;llubieulal de rus 7-oitac limítrofes.

.18.x . Programa para la Protección de las Selvas del Trópico Húmedo Mexicano El Programa para la Protección de las Selvas del Trópico Húmedo Mexicana se inscribe en el modelo de los Pruaulllas de Desarrollo Regiorail Susleatable . Su ►atsjcrívn principal es reducir y revertir la deforestación de las achata y propiciar el uptoveeta :nienlo , usientahlc de lace recursos nulur.Jles pum generar opormnidadw de empleo e ingreso mediante actividades pr dudivas sustentabl :s a las comunidades que habitan en las sella» y su periferia.

Infornracitín ambiental En septiembre del año ?AnaF dará a conocer cl etcx :unicntx~ "Avances de Indicadores Selrexiunadas del l'nv amar Froníer,t XXV . Cnn este segundo dcatumento se da por concluida la fase inicial en cl desarrollo de indicadores emblema. les paro la frontera .

El Proa rama comprende siete reeiurues priuritarias que abarcan 27 mrutieipius di strihtridos en 94

cinco outielades federativas . Las re=giones son: C ala l mol en Campeche ; le a Zona Maya de Quin. Lana Reo ; I .os C:lwnulapas y la Chiitantlu en asaetea : La Comunidad l..tu atatluna y Marqués de Comillas en Chiapas y 1, .os Tullas en Veracruz . En estas siete regioness encuentra el 54 por ciento de la superficie conservada de las selvas del tropico húmedo, ;yunque sélo representan el 15 per ciento de la superficie letal de estas regiones.

seis de los cuales 14 .154 millones de pesos 4urrespondc a los recursos P$tuoeas . 15 .1 mi. Nones del Pre .egrrmu Temporal de Empleo y 26.3 millones de pesos de otros programas como Prtomasa, Sueles, TireubBrVk, Arras Naturales Protegidas, Vida Silvestre. Del monto total se ha radikadu la mayoria de los elevesns conforme al calendario uutorirtado . A la fecha se están revisando los expedientes técnicos enviados por las delegaciones a las áreas centrales y . con ello, proceder u su cjccuci ►Sn.

El) diciembre de 1999 se tirnló mi ponvenio entre la SE .l .+amar y el Departamento para el Dosarrallo Internacional del tj obientu Británico (DFID), para llevara cabo el Prnyeeto de Purtatei irg ic to de las Capacidades de bino ¡toreo y Fvalteaeiést de las Regiones Priuritalias cuyos objetivos son:

Durante cl tiempo que comprende este Iirfurnre, la identificación e impulso a proyectos estratégicos en las regiones elel in pico húmedo; se han dado el ronlexto . del diseño de programes =unitarios . En Chiapas, se identificaron cuatro proyettus cstratégicax (4uhivu del frijol abono, desarrollo de la ganadería intensiva, el cultivo y prnduecién de chile orgánico y el aprovechamiento artesanal de la madera) . En Oaxaca, en la región de Chinantla, la SreslAt ek e ha impulsado el duo:oolio del cultivo y aprovechamiento de la pita .

a) 1"9rtalcccr las cap ;rcidardes de la SFtiARxar en sus ;creas ceuteulcc y sus slelegat.iuncs . para llevar a cabo el muaritorco y la evaluación de las acciones ejecutadas en las re g iones prioritarias. b) Documentar y evaluar las experiencias y los. resultados de los Programas de Desarrollo Regional Sustentable; otor,4ndole la miss alta peinridad a las siete rc .k iie; del trópicn ,hümedo.

referencia, se han elabomua la Cunser ración y el ;cis Narurelca, cada prode tus estudios técnicos o y evaluación de los llu regional sustentable, en el que se aborden los aspcetns e :otó icor, eennó nieeus y productivos de la región y algunas cnnsidcrrsciunes para el ordenamiento y manejo los recursos nalurrles.

La SEit. awAP coordina cl pmyccue y paria su crac:iún contrató a con ultureS naciarrslc3 qne cuentan con cl ;puyo de consulrnre.internacionales regionales . LOS rentas que comprende el Proyecto son : ,r) gestión regional : b) munitomo ambiental : c) programas comunitarios y ti) programas ambientales y de mi:~ sc► s naturales en las regiones . Sr espera contar con los resulta ins el próximo mes.

it)e euulquicr manera . la Si•:Maa'aP ha continuado trubajandn en la identificación e impulso de estus proyectos . Para dar apoyo al pro .granla y eonsulidur las acciones desarrollades en prayectns comunitariofi, en el retes de abril se llevé a rabo un primer Taller de Rindiversidad y Comercia SuSrenlable, al cual asistieron pece rrnis de 90 productores de tus

Pura rstc sien, el presupuesto total asignado al Pr gnirrtu ascendió a SS .6 millones de pe95

regiones que ink t~ el lxópiecn húmedo : Chiapas . Campeche, Quintana Roo : Veracruz, Oaxa4:1, así coma de las Huastecas porusina y V eracru7ana. El taller se dirigió a ofrecer a las productores las herramientas teórico-prácticas en ul rrizacihn empresarial, aspectos del proceso de oornercu liutciiun y los elementos para lar penetración en diversos mercados . así col p a conocimientos sobre nueras raceologiac y diseño de productos, gcre lec permitan el deaarrullu y cuusulidación de sus proyectos. Al final del cvcntn se identifican necesidades especiosas de los proyectos de pita, palma camedur, fabricación de c urtl.l+ostas, productos artesanales . aprnvoc1 amiente de vida silvestre, y de manera destacada, de ccoturismo. Ea cuanto a las acciones de capacitación y educación ambiental, para el periodo que se informa se han rcali7adn 90 cursos en las siete re-

giones, a las cuales se han destinado más de $1 '400,000 pesas y se ha capacitado a cerca de 1,900 personas. !gin lo que concierne a la ejecución de. prnyoctos comunitarias para la construcción de infraestructura ceoproductiva y cl aprovechamiento sustentable de losrecursUS naturales, asta prevista la realiza ón de 175 proyectos, de los cuales 136 corresponden a suelos, 24 al aprovechamiento de vida silvestre y uno de acuacultarra rural . Se incluyen también 14 estudios de preinversión. Piar regiones, cl desglose es el siguiente : 33 proyectos en Calukrmd . Campeche ; 13 en Mar-

ques de Comillas ; 11 en la Comunidad Laca :dona, Chiapas ; 62 en la Chi raantla; 9 en los Chimalapus, Oaxaca ; 17 en la Zona Maya de Quintana Roo y .30 en los 'rumias, Veraeruaa El monto total de los rrctrrxx~ asignad«. es de 9 .168 millones de pesos .

4. ESTRATEGIAS DE GESTION



Las sociedades. múdenlas fundara su de?arrt)11I en las diversarrmudaliduties de pfiriicipudión sacirrJ,cn los procesos poi [ticos yadministrativas. T, .R f rirklr i+áo ale, uoa ulluru que pr'Mr1U J lu ccnscrva,ciñm tlcl antil ir ;ll , debe eedsidcrur aexioncs que involucren a la pnhlaeiñm en la defensa de su enLomoen Lodo el territorio nacianal, prrr ello, la Jin ceidn anibi$Iyl .] es huy era olía un valor social estratégico que inspira la aetTla4iñl de lñ Sirte l

4 .A .GESTtO

8.ÚCI EDAD

T, .a r,lutiC. i.Wión de ie1 suc.:it,tlad en lo k'wa de decisiones . la tiloeuelirn y cvaluaei¢rl 4e ]a poIili ls ambientales es una condición necesaria para dotar ala . mi•111 .3 ele Iegilisnaid y gaenir cartdLciancs propicias para su apllcatiñn. DeRdc su 4r . LCj la . S r 1994. ]u S~v,hrat _tia ha ido ucurnulande una gran pericrMCia cn l a roa. sitia a Lar denles demudas dar la suciedad per rcnricntar Gl de3artn11< n CLulaat] con una nueva visión de &aplegando r-n ► vcidtrs ix~iiliua: y prugrurn ls de protección) sl medio ambiente Q91ti privi]eehau eL CuidLIdU I 1 sl.Jud,1i biudi',•crsidud y tras eí: temas.

4-245„1 .

Participación social

t:umplimiemtea de los mandatos de La Cumbre de la Tierra, la Ág.eada 21 ' el utierdo de Cuupcruc•lón Ambiental &América riel Ipri , partir de 1995, Surru,aari .,L.a• lcm á la decisiein de inlLlial3 r tac Caua iO en L i c:rec•ie-ote tendencia de dctcricFr dQ 10s TeekleSDI nraluru es y el ambiente . La misión es dcaarreillar y pi tia ver li 5?4PJiiui'. iúo mi] instancias de loa tres nivclm de atibíetn y. tarral'iétn e7Jn la purtitipaciflm de las pipas sociaJca y ciudadano(, p rti gralu,a5 Fyu

- ~c t :icanes eral tniuedas ee Jr r n cJ corto plaza la contención de tales t iidene iaa, cl fpmeralii ry uoa `,n. irlli(; i(,n sirslcnlable y la aeucsauia contdburicm de loa natUralel al 'bienestar sriul y r.L 1.7ombate a la rmbreza_

r7-r113 disiell de 1995 . S .rr'br y I}'L r l} acordaron tfaTtalcúcr2lasadedad zis+i1 nr}:aninda, nXil el fin de que FautL ipura rn el proceso de la tbmiulaeidn de las liti-r ltiültiliC el-1 irriuleria, de daa ILcr suventa.bia` Este objetivo se lograrla a xr fundaren hiles: aras ae& II IX ion de1cmc mtx•ini r itc, Capacitación e inibrr'Iacia'}n.

Elprcx} l.: ' `Espa~taosPúblicos. Participatrkuu v Diñ,celltrali7míórl de la GeStióu Ambiental" furnia parte de un conjuntar de iniciativa g5Le Sir aa.rtwh p ba firmado de mamen' ron] anta con e] Programa de la.{ Naciones Unidas parar e] surruhu, u fin de atender las prioridades racionaen rnarerip de grslii:rn ambiental, a Ira>,• s riel fo9alecirnimto del procesó de de$iXtiliu]izaICitiu .3• desc.oni enirarci°o_ Este proyecto da cnnÉinu iclsti a los pr slOl ' Furliliiec:i:ticas Pühiic Ry mieuie de LuSaci dCivil : Po] rksai> ,I loSpxlenible "; "Red del}r rrollo istcnibLe' y''Fcrtaleeirnlento dpl tioei d d i' il en los Programas di Desarrollo Regional .5usteTltahlc r'. que han fln nc d G-tirgunizu .cirmcs de lu -s dedad civil qC C) en 1H estados del pais parado a .rnllar rl> itxiolo i ; p~.Irl-iCiputi .litw pura 4UiI IrUu i)TL ele inairnmeataa que las ayuden a incidir en la fornsulatiñn ¿te política pSrblicu , Palale]anienEe 1t Srktil . 11Lwr,l, d través de su Programa de Desarrollo Regional 51Lireatbble (r RDI'Ck$), inició imb•ujrls pirra impulsar un Irindclcr de t1 Ira aLLto- Susll o.tub1e ao almunias regiones del [1 caed ]s entre d EFae i»:it .y 3r.n de 1997 se-autmde:r hu 1o el terTit río nazis. w :m demgionos en doridí de lame con LTJbIJI en cl itcnÉT1}le,



Los c:unácjus Cua itLIi'ío para Cl Dard]'I S1LLtenl1Ihle., ijr1~I i iri+11 y Ltu regionales, han j trabajado inrcnsari-.irte en cl ale .lisió de P rrliii. taló publicas en rnareria de medio ambiente, jl',cnerai & ob.se ic- tj iones, y rer ;LiraeuLa'Jiones en oarsseusn con los wetores Icpresciundos: . rluatlrsrnic:u, su'L iJ . nu r?ulxrnarnenral, empresa▪ Rabiemos estatales y eo0 r as lcx:iilea. lu 1 . de 1999. y en lo que w'a del 211!!(1, ](1 eansc}2ros Jla rri i r ri Liti ame rde en las ;xnnu]ras sobre d Programa Marineral de Aecilin ▪lisn~kir a, el proy'e€Lu de Reulamcllto de Evaluacir}u de irrspaelo Nralbi tal,elpru edu deLeyiicneral de Vida Silvestre, el Reglarn crian de Árvar} lila L1.1raiLes Prulepidas y la es-trate lia dG pnrricipa irrai pública en el K1n:m14u suslenlalo1e de la Uti unizziGirán de Escadns .&nikt'icancl fi

- Entre atraes actividad : rtaliaadas prtr ln5 rlesLrt` apay;? en 1999 a 23 4 .4 U r9 LII1.tJI . Lu LIG 1u4 Luisa a,i]L enes de lucru en la re11j{noion de evear.Qs de capacitacirin a tr 'cx de rallcres, cursos semi inariom, eme Euros . En el primer semestre de ? U Se km rs'ali ld uin~xa t Lllele3 415[1 41gnni7 obn jales.

arnhicntalcs más significativos, y ha permitid' determinar 1i19 estrategias y aurionts que deben n RIJ :ti ti. I'Lien[C1 KC'LILr'.titl pur ; atrrLlerlA prev'entiv'a y cn'ccti a.

Ll

htodianle ia -denunr.ia popular lus persranu hacen iI41 ii)n4L:]]]Lie]LtL de II', a i1ürict 1.

arnbicnralcs los hechcxs . acres 1 aTtl ido-Tics que páudueen rr pueden prI)dur.ir deegLlilibrío ec;, lri ;ieu, d .a5u nl orllbieitirc n Ins rccl]rsns natlirxlm : ci que tnntr^avíenervIa norinatividad ambiental, cr,Ji el propósito de quo se realieen las 3oneslieutiicrnes que procedan ti• se udJ.apiLn Las. inediJas ;endi':rii 4 . ' J r r bis nfe r. c i nnl s demmciad.m y er g leo posible, restable T los ecosistemas daiiados . Los dennnciantr'i loar mostrado mayur iri s ene] LLirnirotu, en Ja nelu i . iiirJ de In aulori .ad y cn cl res'IlraJdcl nbtcnjda.

lrii materia de demanda de capaeituirln, se tar iali 7aron apnyoa túndam-nt ]imcntc .a las aieauiz.]oiones sueldes del aauierfors,sli L . insl[auas y ore Ji L• iuibEle3 ü»e C¡Viiidican la rlefoGg. Acre y nicdi n anibicnk para cl bitincsrar soda]. Durante el segundo meraesin , de']93' .It'ndiú a alas de vende ur r.iti)Ci0 l ies .3vJL'i le y ?en, l s ~Jlp, rliaadrls, destacan algunas afiliadas al S :anL uoAgIuriu }'tx[nan nLL CAY)ccmw sun: Unida N.Aeiunal de Orpuizneione$ Cni]tpesiii, [ Tn rxc aX, , Ccinitdcr i iOn Nacional C:alnpcsina {C NC..), cutre otras, además de las .inenladas ccm la actividad for stul c mo la LrniLin N'il iunlil de Orguitifal:L ..> eS e[L F Oresierifl Comunal (L:ricmz :i, R,arl lrx•,.sE_ r~c~res~c;rsircl y ]a UNF x-or-C1 C. '210 el primer serñaslr dril • iiii 1000, :,e incrcalentá la atención dr g rbanizacio Lndirnrl,o pr L} LIr~7 Lj ;~g pLrr 41LJE la loso) JCIk'11 fLS ,}rI L` E en la Icpis IaeiOn . sobre bicdiversid id, la rea IaiLiJ~ d lus pruye~ . Cs bioleenol gioos . el finaneíamienr.n, la consulta srihrc c1 uso y aprovcchamicn4L7 de la 1}i~di~l~lsidad, asi nwmo rL marco rcpul itrio raape -1u id i e u de ]us rrr.ursos gtnéCIous.

Llajo este esgtie~ LTrrporlanle iri[urrnar que 1Iwnicle esle periudcl IL'L:ibier. l,a rlc,ra, 192 14, 1 pi Ir icni l ri1L.'II E motivada-9 por aberaeicinc9 a reo mas ' pequero. I43 (3,1 pi) CI rIIL}) r prminrlra . .y.toiacinnes l uso y apr ccharnienlo de 3a Zona E ;fdcral Mlrili .Inu Terrestre, 138 1:3,4 por Cieulo:I pur infr r i u L en ii 1eri , ri q irripcrn ambien il y 99 [2 .] por ciento) están rclacirliaa a con int'rac dones a los usos del suelo y los r riterk'9 ambientales esLub]eeIdQs en . LLá pro fanos d (i1deaaLfieJtla eoolb@iwil..

Por Su pone, Li derltnldia polar L Siitl1+Je un importante indicador, tan[n para la scc icriabi como para las auloridades de los problemas

Del toral dedenuncias recibidas sc atendieron 3,436 (73 .7 pur c.:irlllo) .. la,s J ti restalles (26 .3 191



pur ciento) aún 9c ncrtcntrsn cn prncmn de $1 Jt iljlt, Cabe señalar que ¿,J inicio de esta admiI1isrra lórl seorcrldilmenuI (1 J 71) pul- 1:1=1W de las denuncias racibidaá, la que indica 1111 i1t reueulo die Iaefr ienci l en la Atención de esta iTnportotit in .tnirne rn cirr p,Jrlicivackclú ciudanhicnte.

cid carnbie5 .esSrtii hidráulico.

.lil

qU ~e ir5lpuls en Klso:1. Q

1I 1~I el mes de acuslu. de este años, sc lían instalado 25 C.ortileius (1~ C4ien4,1 en el pais, seis Comisiones de Cuenca y 33 Cornil-1s Tccrtlcn£ de Agua Subi errufleu Li{YI . 1 . ID que raigniiii a que cn rolo la repúb]iea existen estuos 1 anism . .1.dcn1l, , caria itrio de los .z.oose»s di ftinciuoamicntu cuenta con un grupo & scquimicnrn y e I]LIucióaquc permite la instrumentación de tars deeision s y . 1Ier(luS, ú Iu rewpilaciún, integración y procwalnicI1ro (1e ;,ia r uS 4 ibforniaej úvLJa r i retrcmlucent r nuevas &cisianes.

ltp

Cons ej os de cuenca I I ~¿#tg 4.1e muG-,nto urea de ins . ltirincipaks dtrnixacián del sector ilidráu3iza, sc c 114cci s is ej ty ríe Cuenca en ln,s prinrt c sitiad de 4 cipales cuencas lti dlogI .ncdel pi . Esius .rgani9rnn9 CoTLRtit yen i ns suicia4 de coordinación, sxTnrrr#dcibn, diálogo y acuerdo entre tr4l act sin}+alrxralJu~ con el manejo I acua d atade una n~ n ctle~ arhidr+ l i . ii suuseenen1crnrdLtc rraprnt }le dr ecrlncsccr y i ynilr Rotule la pm2raroaei‹5n hidráulica, incluyendo el di ; ;aliuu de problemas y la búsqueda de scLlueioncs,aRlcomo ladefrly lLli511 ek- aljetivea .I 1 s, puliliuurry prxr uru pul a JI,gestionde!agu La entrar isdecre eiñn dtcni19 r ai1{7 icol .ellaces se ha b;rsu,du en urna iplcusu ]ulxsr de ir drrr.ci15n y promoción con urlarios gobiernos etalfll .s y mrmik•ipuJes, dependencias federales y ~iwiei le !4u ~ailb rrl t rd~les. pilr .i iarie tes los Cnnscjrn de Cuenta FI prt c k. Cresri5n de Consejos de Cuenca Cn d país sao ectiucs s mediados de 1997, a pauiir de unu evaluacil5n global de los resu Leido ubLitsridum honda Jn fecha y de 111 tt rmulacióln dte Io~s plallt¿am icntü3pata ÍUñSdarueJrtar su organización y Jiutcíonani lento . Hl proceso doi r dón . desa ulk de Jul ('uoseic.,sde eneaca rc ha ido cnllgr,lieiarldcs . ,radn1a1 y pn)g sitiI. mente, pira cani rrrtsrs' COMO ülncr de Iris pilares

Ilesce.mmiizacithir Dentro del iln17u150 el rruevo íe(lerilLma, sr continúa. trabajando en de sentirlos : la deseanIndización u les gbit nis de los estad. de ocho p11)y, I bi) Operativos una sets recuraxas fumneieTns, yen . Ya L`Qi r-la„idil pata .0 ellll clc; 'urrli i 111ras Ls1i.lrlles de Agua 5. ( :LAS1.

i5rx r4 r í5a6e.st . enrrrfr:zrrroy:La 1999 sesuscrihicron l lea artt3:a9 de ejccuci n y 1 ii5 tdenicr14 p.ar i I }pr;1grilmiL . hidr ri1iuul,•I .y [us rrJeiciona.da can agua potable > alcantarillados y SXrfreatiti lrl , canuli:cúndure pm- un munía Lita] de 1 1 253 . i rnillana 4c Insos, los pules j rou ejercido); diTISraTnentc ix'Jr 1ci pmditc .torcc : 1,0biermus de l-as esLa,duy u orr, loismcs uperrsdóres.

Para el presente riña se trFmsferrrán recursos del orden de ) .674.7 ni Ll nes de pasos . habiéndose formalizado a la fecha 114 anexos de ejecución y 134 1t virus, incluyendo agua 11nr21111 1 L1L 1111c rillaLlu • 5ztrle;u]úlIu1ch eu t;is urt#L1a9.

1(12



Pr o rmnua

1999

1000 (Millulte2 de peces)

Inicial Programado

TOTAL Hiidrurici

1,1;3 .6 Ct8 .8

1.674.7

S9 .s

10@2

188 .9 191. .4

1`1 .11 18?_5

Nt] 1►ielruagrientii

714 .8

1,1 .39 .9

Agua potable y Saneamiento era macas rrunie5

Uso elidan

:rricn

flan ¡,lana cl

:rícela

Rcbabilitaei Desarrollo p

taitas de sir . u

534_K

93 .1

3tr3, t

4r .8

Agua limpio

8 .f

9.0

CCxrirul d m,ctrriiK ncuáticns ezi cuarpas de agua

4 .4

Agua pctabL, alu`3.uiarilradl, y 398 .5

saneamiento en z mas daban as

Constitución de las CEA : Se continúa con las aeciunes,de promoción y concertación de los aspectos orla nia:xionales . administrativos y de las legislaciones eatatnles con tos gobiernos de las estados, ubtrni6radasc loa siguientes resultados,

66301

operación de 172 pozos profundas de los viste• mas de agua potable a cargo de CNA hacia las organismos operadoras del Distrito rodara] (K4 pozas) ; Estado de México (70 l ozas ) c Hidalgo (18 pu).

En Sonora se puhlicir cl clecrei clec crea la C£A; cn Colima, Ciuanajual*, e Hidalgo las iniciativas de refurtt>a u lenes fueran aprobadas por sus aungrasos locales en Aguiiscaalierttes, Chiapas, T)urarui , Oaxaca. Quei&taro, San Luis Putusi. Tlaxcala y lee rla . las rrfurmas al marro jurldiC' serio presentados a ennsideraeión de sus conpesos ; cn Baja eal .ifutnita~ 'fan aulipas y Zacatecas se reeli g en algunas adecuaciones al mamo jirridion par las autoridades cstata1 ; cn las otras entidades las prolxtesttrs se encuentran al diferentes etapas de promoción, 4rlsilisia y adecuación.

D scvnccntracrón • Se euroliuua con la consolidación de las gerencias reginnalrs, aa fin de propiciar su autnnunda léwúca y económica. • En el contexto de la Ley de Aguas Nacionales, se consolida el Registro Público de Derechos del Agua (REPDA} cauto instrumento de control para propiciar laconespan,Sabilidad de los usuarios en la pst ación del . recurso aguar. otorgando a las gerenriaa regionales la cotupetenaiu de operar y rnoderriizar el Programa de Regularización Administrativa y Fiscal de Ins usuarios.

Además . aun las acciones del nuevo federalismo, durante la presente administración. el esfuerzo de oonrdinacián con los gobiernos estatales. y la CNA permitió rlcsanaceulrar la 1n3



Instituciones de enseñanza superior flnstituto de lreenicria de la UNAM, Colegio de 1%1gtaduadas de Chapingo), empresas consultoras y constructoras ligadas al sector irwiccla . De uteos ptlises asistieron técnruos de España, Francia, República Dominicana, Brasil, Chile . Argentina_ Inda : Colombia, Esta+tus Cluid+i ele Nortiarrltrica c Italia.

Tecnología y formación de eupacidades • Se trabajó en cl desarrollo pedagógico dal Centro Me ic:anu de Capacitación ea Agua y Saneara icnta (Calaras) . Para tal ct'catn sc alaboro el material pedagl;gcu para el ~ama de furlnación de ilistnuCtoree y se inició el reclutamiento de candidatos a instructor . También se elaboraron ocho rrwnutllrs : Formación por ObjetivOS, Herí 1, Taller de bombeo, ic saueamieulu, Redes ;tico de necesidades nástico pcdagcrgic d ap1 meadas a la capad rticipó en la definieron de las raractertstucas de los materiales y equipos educativas raqueridns iaara la instalación y tiincionamicntn del centro.

• Se realizó un estudio sobre parámetros de consumo de agua rn la industria . el cual comprende a las siguientes ramas : petrolera, sidar urgicia, textil . celulosa y papal . Asimismo se llevó a cabo un estudio sobre indicadarca industriales en cl uso del agua, que comprende a las industrias azucarera, yuimii a básica, minero-mctalórgica, y de alimentas y habidas, consideradas en el Programa llichi-áulico 1995 .2001) cieno ptincipalca oonsurictoras. Batos cstudins facilitarán la evaluación de los castos deprodiiocivn en términos del recurso mira, así cano la validación de políticas de protección al ambiente . la proyección de necesidades futuras de las industrias y la instrumentación de políticas tarifarias.

• CunZ:;resu Intemac :ional de Transferencia de Sistemas de Riego : Sc llevó al cabo cl Cut eso lntcrnac:iuniit de Transferencia de Siaic,rra de Riego en la ciudad de Manaría. en el estado de Sinalloa, del 2 al 9 de abril del 2000, donde sc prcacntaron cuatro ponencias magistrales sobre las esperiarlclas de la tesas. f reacia de los distritos de riego en Mertico. Amrrieil Latina . Eurupa y Asia-Afriaa; en las mesas de trabajo se expusieron 114 ponencias en tres temas : 1) Prureso dr. Ir-ansiarenab y gestión . 2) Operación y cansara-ación, 3) Dcsarrnllo y transterencia de tecnología.

Como parte de su labor el TMTA presta servicios tecnológicas a instituciones, organismos yrttiprestcâ priradasdel sector hidráulica, para resolver problemas cspeciticos relai;ionadus con el uso, aprv eeliarnientn y preservación del recurso. Durante el periodo de 1995-200U el 1MTA ha desarrollado más eje 400 estudias y proyectas principalmente para la Comisión Nacional del Agua.

• El evento cantó eon una asistencia de mil diez tramieos nacionales y eatrarrjervs ; lu: primert procedentes de la Comisión Nacional del Agua (oficinas centrales, gerencias regionales y estatales y jefas de distritus), tlirectiaos de los distritos de riego . Asociación Nacional de usuarias de Riego (ANUR), Sacian, Fideicomiso de Riesgo Compartido (Foca :!, 1nstituio Mexicano de Teciwilogia del Agua (TMTA), gnhicrno del estado de Sinaloa,

4.A.3 . Educación ambiental y capacitación Damita el pasante sa.sarrtu, se ha consolidado la función institucional en su conjunto, particularmente por la mayor presencia del desarrollo sustentable y de la educación ambiental (EA). 104

en la agenda presidencial y cn la de lo sabinates, así coarto par el aftmcirtniento y multiplicación de resultados, en la gc tión atnbiettlal del desarrolla . Ello se expresa en una creciente. currasponsabilidad y participación ciudadana en la gestifln arrtbienlul y im mejor ejcncicin del derecho a una información veraz y oportuna, que cnntril,uye a establecer procesas instiniekmales para la anhieifrn p u ílit t de conflictos ambientales y para la conecriación s pci.tl . en particular con las organimciones de pequci1 prnductures y educadores ambientales y lag instituciones educativas,

Con las delegaciones federales, las áreas centrales y los órganos desconocntrados, se ha dado atención a prioridades Wmálicus y regionales de educación y capacitación, asa canto a la de ;centraliaaccifin de fuacivnrs y competencias en materia de gestión ambiental. Se ha cntttribuidu a la difusión y conocimientu de la nueva legislaeiirn y uormutividad ambiental y sobre los recursos naturales y se cuenta con un programa de rumunicación educativa y un sistema de información, a truvcs de medios impresua y electrónicos, que difunda resultados y fomenta la gerteracLón de valores . conocimientos y prácticas snciales más acordes con los principius de la sustentahilidad . Destaca la cunsolidación de la revista internacional : "Tópicos en educación ambiental', publicada aun el Programa Linitersilario de Medio Ambiente (PUMA) y- el Inatitato da Ecología de la UNA

Mediante la educación, la comunicación y la L-upacitacíón, se ha fortalecida el desarrollo regional, a partir de la acción institucional en los Pmgrarnaa de Desalaron() Regional Sustentable y las proyectos locales criticas . generiindose una rnct,dlingla de evaluación del impacto de las acciones decapaeitaeiótt, qua apuna información Significativa para mejorar esta procesos.

Se cuenta can procedimiartteak para otorgar recnnccitrtientus institucionales a Iris sectores y grupos de la sociedad que realizan obras destacados en fila« del amhienre y se ha dado un signiticarivu impulso a la cooperación internacional en materia de EA y capacitación para el desarrollo sustentable.

Se ha roen p, ada> la dimensión ambiental en los diversos nivela; educativos estxila iodos . para cnntn-huir a frenar tos procesas de deteriocv y a inducir pantancs de consuma más g uatetltablca, y se han generado estrattgias pedagógicas para grupos socialca en eondicioncs extremas, asi corno para la pi ducción de bicnc, y cervicius ambientales responsables, apoyando los trabajos en un forlalecirniento de la organización y profesionalización de los educadores ambientales .

Dorare el periodo que compmenda Cal< inl `Urme, los centrándose en cirio) al

Se han increntei iado las capacidades del parata:a t del sector y de los gobiernos estatnle y rltutticipales, cn la integración de políticas sociales, económicas y ecológicas qua se traducen en la generación de allernulivas pmductit;as susteulubles tendientes a cciinbalir la pobreza, a elevar la dotación de servicios básicos y a asegurar el apropiado manejo de las áreas naturales protegidas ; de la flora y finilla silvestrea y 1% rnriules peligrescos, mere canas ternas .

~ . J'(%rsssrc.cévv ..t«

Ci . am ars

arrimen

ión

ambiental en las instituciones nacionales de educación En materia de educación básica el trabajo se concentró en tres contratas : la incorporación de la dimensión ambiental y la ser tcntahilidtid ea libras de texto gratuito : la actualización del l ü5



magisterio y in pruduc;ciúu de materiales díd . tiecrs impresos y audiovisuales_ Así, se han realizado las siguientes aetividadee;

Can la Soereraría de Educación Pública (S EP), sce concluyó la producción del libro de 6° de educación primaria de Ciencias Naturales y tic presento la gula d4 estudio y cl libro de lecturas "la educación ambiental en In escuela secundaria ". para maeatrus de 3`' que imparten F.A . También can la SFP, el INE, la P>,oreco y el C eran a se participó en el Proyecto " Un die en Ius víveres de Coyoecdn " . Para c1 ciclo escalar 1999-2000, se. atendieron 6,012 alumnos : 12% de preescolar. 37% de primaria y 51% de secundaria, de nueve delegaciones politicas. Asimismo, se participó en la 4A Ferie Ambiente] organizada por la Subsecretaria de Servicios I duralivos para el DF de la SEP, oclchrade en el Centre Nacional de las Artes . donde se desameliaron actividades de EA dirigidas a 'tinos de preescolar, primaria y secundaria.

En cl marco del Prrrraiuna CLUUti se p irlicipó con la Universidad Tecnológica de León, C'nianajuato, en cl desarrollo del V Curso-taller de capacitación. Participa on 11 instituciones de educación nted io superior de la entidad, asi como re-pm-sentamos del Museo de histeria Natura' de la Ciudad de México y de la delegación tbdcral de la SEMAr AP en Aguascalicnres. En in que se refiere a le educación media superaer v superior se parU41 en diversos eventos: . Participación cn Eventos de Educación Media Superior y Superior, •

Con la Dirección Gonce-el de Di vuisaeeSei de la Ciencia liNavee. uar-UNAM, sr cxmcluyetvu los lebajoe para la edición de una carpeta gula que articula los temas de Las distintas ezles de! mesen con los eenlenid"s de la cducaciLin básica

]er Diplomado en Turismo .alternativn, en Zacatecas.

.

Reunión pura le Confirmación de un Plan de Aaxióti pare el Ilcsan'oilo Sustentable en las Instituciones de Educación Superior, con la Ameres.



2da . Reunión Nacional de Tecnologías Limpias, ea el estado de Coahuila.

▪ Primer Foro Estatal de EA, en e] Estado de Méx icu.

Con L i:I r Programa de Naciones Unidas para e] Desarrollo (PNUD), Programa de las Naciones Unidas para el Medie Ambiente (PNUMA) t la Sevre4aria del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Fed-eral (GDFI, así cuino le delegación de Cuajímatpn, el Centro Ecológico en Defensa del Busque del Desierto de los Leones y Misión Reseale . se realizó la "Sepiada Cumbre Infantil sobre Medio Ambiente " . Participaron 250 nitros de escuelas pübLic :is y pi ivadas de diez deleettciunes políticas del DF . Por su parle, tus estadns de Morelos y Qucrctam l lea cabe su Primera Cumbre Infantil sobre Medio Ambiente .



Furu de Consulta Académica para la CcroservacióndelSistema Lagunar Nic bul ,QuiaetanaRno.

.

Furo ; 1 'es en EA, en el vetad&

▪ L)iplua la Educación Sup e r-- . . e --e --- .-- del Desarmllo Sustentable, en el estado de Nuevo León. ▪



e~

106

Diplomada: La Educación Superior Frente a Ir :: Retos del L)csarrullo Sustenrehie en Jai ism, pani profesores del sistema de cdurción media. El Seminario : Educación para el Personal Detente del Nivel Medio Superior, en el estado de Baja California.

▪ 2' Diplomado en Desarrollo Regional Susten-

Se puso en marcha la sección de biblioteca digital co el sitio Web que incnrpara diferentes !atrios y basca de datos producidos por cl Cer .enrkr; a lo luna de la gestión . Digital in4 ndo e 28 títulos, cuatro memorias y dos directorios, cunsultadus por 15,000 visi{ttnies mensuales. Asimisr'nu, ta incorporaron 500 nue. ns t{tulos a las basca dc• datos disponibles e r Internet

table cn cl suresrc de México. ▪ Especialidad en Educación Ambiental, en Aguuscalir ntcs_

• Diplomado : Procesos Educativos para Atlultas, Aguacal icntes. • Seminario : Tópicos Selectos en Derecho A mbiental, Aguascalientcs

Con cl ltca, se contintian elaborando guiones sobre ambiente, recursos nalurulcs y desarrolla sustentable, para producir cápsulas de tek isión, que sc transmiten vía satélite, por cl sistema Etrus%r a 21,1100 planteles educativus de la SEP y con el gubierno del DF y cl lnrrrrt& r se cuncluyó la producción del mapa y la guía "Rutas temáticas pana la educación ambiental co el DF'', valioso auxiliar para las escuelas de la entidad. que permitirá aprovechar los equipamientos de EA existentes en la ciudad.

▪ Seminario : Tiipicus Selectos de EA, Aguascalientcs. • Maestría en Población y Desarrolln Sustentable: Aguascalientes.

Regional

• Diplomado en Educación Superior y Desarrollo Sustentable.

2. Orientación de los hábitos de ~sumo de la sociedad mediante la capacitación de promotores ambientales y estrategias de difersió' de patrones sustentables de conducta

Con el fideicomiso ambiental del Valle de Méxicn están por concluirse cinco ti llctns sobre medio ambiente y dcwn)I]o sustentable : "Liso y apruveeburniento sustentable del agua en el hogar", "Para erav erdct rr la ciudad", "Ahorro de energía eléctrica y gas eu el hogar". `' 13a.Sura y cuidado del ambiente" y "¿Cómo cuidar cl unhierve y la eexmnmia domcctica?" dirigidos a la población cn general de la Zona 4lctropnlitana de la Ciudad de Mtxicn (T.,W.Ng . Asimiarno, se trabaja cn la producción de tres guías intituladas "Practicas de educación ambiental para la caseñanca secundaria ", que abordan los temas de basura, agua y aire.

Se inició cl proyccrn cte arelora4ión y capaciración virtual a través de lnternet, a tia de propnrcitrnar edueadón a distancia . Se concluyó cl diseno conceptual de la operación del sistcros y cc iniciará una pruebo piloto . Además, se actualirsuun la sección de FA para niños . así como la de macetros de educación básica . Se iniciará la sección dirigida :r maestros de educación media superior.

107



°IZAS Ct~1¿El_Ac1co.~S

Titulo tractta inftsmntivn Cundes pura cl l)ia Mundial del Medio Atnhi=c

Números

Contrapurta

12

Tlraje 1,10Qt .u

I l,ixlrl Red me tisana rle ecl'uer . I% contra la dcscItifICacióe y la degradación de Ic>v reI'tnW;, naturales, A .C .

Polvos de otras suelas EI'prttihlerna de L dt: ttificación

2.000

1,OI)I1

Cartel 1'jr*:d Premio al Mi rifo liu :tLígicu 21X11

Mcn o la del Foro Nacior.al de Educación Ambiental

eniv;raidnd Autixrunna de Aguatit:alieriLts, gabicruo dt:l estad, de Aguascalientes

600

'. . . Y l3 tierra vive . lomea y nprrrnk a cuidarla'. Paquete liid icti lo

RDs-PNUD

,030

MCrriuuria tle la Primera Cumbre lrtfaatif sobre Medio AIrl :ientc 1999

lfrtrr , P'`LMA, PNUD, CI)I`1 1,1100 M lm Rerx:ate . Cii1uu Ecológico co Defensa del D -irrUn de lit, LCVUCs

Dir

etxlrio de programas académicos aaeivcnhs tie rcluc tciirrt 3upx!l iot' ett medio' aruh iLtc, CeC1 rSO3 naitüntCS y Mc t

A 'Irzs

1 .000

Dir.ctccio de oTl;Frtiit tttn~ vinculado . con el rniell`in ambiente y cl Manee d: reeurtuie nanualr

R.%'

1 .000

ljNAht

1,irXi cru

Tópicos co educación ambiental Revista internacional

3

1 .000

I iyrticlt xnttct: el Premia al M1t rito Ecológico 2001 Colección Básico del Medio Ambiente (Biodivcrsiclnd y I)iver.;irteatii I)

2

(Oinclernnt de cultura ambiental (Cambio climático y Ordcrit; ie:nio lógico)

2

S, :RLiIJÍt'

i'

1,ihll) e :¢

3,000 c.u



Fin e] ámbiu . de ]a educación anthicotal no 1brLnnl se (lavaran aealci I a5 srguie-dez uccianes: + 1 S11Gls 151 r+ pilca La t•~al ici4a de la EA, en Jalisco_ Participaron 'Ñfa cduwador s ambientttles de d iwersus regiones del c9tadrs de lcks st rriresg rl7cman5er i_al, edliL:.ii1 .no, cicntifico y saciaL . asi en-mil de [-aya r#t . 1 ii ídm Iin. C'üllmu }• ALuascaJientL. * Encueliirri ir lsiti• pl arnus de EA en los que partir-ipári j cn iI l isenas, i iu el L é uvL, al Gü Lle rec;vTLoL. r y mcrtivar experiencias r prr9Críai . idenrl[lxd y baldones y raejürur la g condiciones de tir illa de Las coseall da,dr . '1rrc•er1•'ntu€n r Nacion7al de CeutrosdeE Se renlJYÚ en t{x}r Linacibn crin el Jobierlt{i del estado deAg Li i iJienl's y el del Distrito redima . ParOicipamu-41; rCJ+Ie$eoiliales de 1,5 enúdadli de la República_ ▪ Talle rc int'?niile}dletlibuju asee Lados a la obra de teatro - Donde hubo fr i e u maizal quedun'', qrimo parle deL programa de prcvcisei& de Incendios tñresttl en JuJis .u . Pardicipamn 3$ nidos de cruce ar are a inste libas qjtr Inrsñt i iL unk1 expusieilio irincr3Ilbc . Asistic• mu [L'cs DA] {•3 LLailore% cle tc,mcln[dodes ru .ralc9 y urbanas del e}lado. •

1allei,vs de E:A pasa grupos de lya de 11 municipio$ de la Cuenca . del Lago de Chapola . a fin de dar sclyl i I]lieiiIo . a los exime ; dcnillaAIIG Lid furlaieciaiicnra de le @.e ríúrr .imbieatul municipal Tic lsx veiUdo Elacicndi Ea &legiión federal de Jalisca a páirdr de 1999. 109

• Se pus[.) en marcha cl Prn ,sarna EL.'ulli"gL. Infantil . y Ser Lirios, en ]aa comunidades indiprmaa de Cadereyr. ., ToL'rn ;' ; Amcalac ; EzequieL lnntc9 y JaIpali de] estado de Quere. We . El programa se dirige a La pnhiatir5u en general y a aluinncs de t . cián bisica.

3. CapaeilacMn pa, el dr.,sra odie sustentable, cm : én dll Éh fas arcas 11 at& 1 pr•vf r{idas, d e tu ismoy la vida sifmctp ▪ S rCali7 + 1317 e1lutliu Emrii definir tstrateeiaa de c cit ciein a fin d i T pul ir pruyecl H euuUiri .Uicus en Arcas Naruralca Piotegidu, con Seerelarle de Turismo (S criaa) y Fondo Nacional de Apoyo n Emprxsus Sociales (F(Ir:ru!s) y Sirsor, que roen los ati'i7llee5 14-1gi iIc de fuma conjunta desde 199N_ ETS c9rc marre, sc r ji¿ ron lambil nueve eucueoirtIs d,e ifterc-amhin de cxperien.ias para del . íIRCinuidi7d aL fürtuLecimicnr de proyectos ruristicos coro enroque de sa rellElbilaItl a U115in de la eapdcitacián w ae parti iprr en E Perill Nacii .nal de Pro los Praclucti vris ;cs iale.. or rni atla linr S~nrirq .• Además . se dise routinuida.d al estudia desliisedo $Yahi ir el impacro de la capaci taci .5ri en C1yiapas._ Oaxaca. . puascu]ienleS . 'Veracruz, MieboDeáir y 7ui mana Roo,

e

▪ Se !>~LL1i u wn oehn encuentros pobre 40lLGrVaci .ón }• Llpr -leciiamieuc' de la vida silvestre tira Chihia lt,tii ;I AguascalLerltes i ~alirr ('hiagcs . Za£rrlt ara, Quintana Kiai 'i linuauJipa9. F E] u-abajo en mIlteeLi de tapui ación a gis Asas de l : ~1e prtFraai,orC r~ra cionccrt.aci irj aun las t Y#F, Fi9i como cr nculadas cn el Hect[ r4 acin deL plalrimu xara ]ti fur ek' in d per uoal : Th1AI•I. ` IN', 11PN, PNILTMÁ ; ~ieí cama con eb.'G dedicadas e la fáTrnai iÓII de promotores .ara bieataLes : SLnlans, . _C . (+ racruz); i icti~ du , S .C . (Oaxaca) ; CT rri .¿., A .C. (Morelos, Puebla, EsLHdo- de México y Oaxaca): €aLnpcs icÓ Ciil}u,l.r.c (Tlaxcala), crió•. r}rrQ9 .



C0[ ..-\1 4[e .ii :[GEN 11%-r .Rr;l,ror}vP.r.

Organismo 'fallerde. 1rabajc.sobre Canperaci al In[erirrsti=brial conclCui iii!x: la rnxeriaifc8

Lugar

Fl.mdación 4,niversi:uriii

Lima l a ená

1bvR'ilmIrirrna

Secretaria de Estada de El-nación (iiinlr,I

Sarro Domingo,

báalea Ii rrrrirrn~i5 I dIL r xcLbreexiw:iCYrti~f edu, úuas• bramadoras

',1 k i5Ltrii;de £dutaciónn

Cartagena, CckorIDbsa

Nacional.

ac4r de

PB

en

Rr¡sirhlica 1 krneini 8lin

d.clsector no forma. en oroieriu dr. r+4 Ldn+

n Intern ;pcicinal de

Mcdii, AnlbiLaiC

1nLercarnl1irDal,e ex.periejieim cu comunicarlo y e dL>woe:ián ambiental

InRrindel de Estudias Ambie~ de Andorra y Minislxiiu de fILrixmll }• ~ :ulLCra 1

Ondee, An dona

San José, Costa }Hm

111 [son yew ib rdlarneriwrcl di h:du,tmtir Aiiraictirrl

M irsi%loriü do] Medio

Ditxrx,k arliwidaaJLI de ¡IpiGiprcirm 1n gc1ILci Li4n ambiental y dc5al.rdlo aumentable

_ LUiá arlo e Ambiente

Camus, 'e-ncauclu

Aoibicn'x yde los lkedran% Nal.uralee &an ie-%É, Cuna

y Energia,

acr3isiári Int-rluni+'*r itx,ia drr.4

Uuivcraidad de Colla M g n Cenlrcr

Haciha-1.3I

de FQtiLC Gi4IL-

hi*inisherio dr Edlp civi Emi icnei:a5 de educ .a4ilsl umbient l ri Mllieo

4 :4lrrli~iúu Naeínnal de

Experiencias dr educación aubi iral 171 M 'd w

Minixhe .ricLcIr!'Lrntiixriltty

I,uxdurxicIn arnirieiiLal an h1tziea n el I§ii`el 11 sric i

Secretaria de Erdd ds Educa ido y Cultura 1.11

Mc>i& AmbkiiW (Copiara,) de cdri le

Con,,ta-ea4 L,ihnSxA*nericanla

Malee . DF

Ellegla de Casca Rici

R.pllb l i4 ,L []geoirtit81~9 Amhiml.al

bíblico, DF, Micioneárl y Oaxaca

LfltiAmk, Unürp de: Eatudias

Á !rsrios y _ RLb 9-1.LLIex; 4lniwer,i1. aLl t :arf llea de Chile yor{

jLiGziLxa, DF



FortrJL

liase en el acuerdo con el Ü. ntrel parad Estudia de llumed anuladas responsables sustantivas cetilniles se encuentran .n procesa de revisión de. leas materiales de información al tisullarin,,dc Ins trámites inseritüa era el RFTE, va »chic dichos instrumentas de dítúción deben ajustarse. a lo establecido en e! Acuerdo de Me nra R el latnria de la Sta'; 1r. var j en cuanto a tiempos de respue- ta y requisitos que deben presentarse 11a1•a acc d .r a tus serv icios . Una vez concluido este autilisia ..e elaborarán los-materiales de difiiaión actunlizados: , . ' Dunarac el primer semestre del 29011, la Di rección General de Prryramaei fin . f'ncsupueslu y Evahaadión a travCs de la Dirección de Contabilidad, Ira dea .srrolladn y aplicado sistemas de ccrntii l y , dc registros analilicuas correspondientes a lus ingreso ;. Fiscales, asimismo reali„i actividades para gestionar :pie la SHCP autorice la iel:upera.:irin de parte de loa ingresos detdinadn% y de Ins productos elue genera la ,S tarusa. En cumplimienlu a la: establecido por la Secretaria de Ccnirulurlis y Desarmllo Administratiro (5! .•LY1u.a:á, hala implementar acciones que penitilarl mejorar la atención n l

Sc participa en el Si lieniiiirp du la 1 fi jei . }p ar instrumentar las Basca de -nlabnracii n

En =) de 2[i[X} se cntrcpi a la C srdi naciéi .n G'CrezuJ

Ii MLLJIx_ LI mtanrli

iriLerinsLLLLw.io1]ul del Programa Na,cinnal de la Aleu . ;iuu a 1+xciuuel Yri.un.larrins.

pccut J. LapL1UikvnkldeMtü ulnn .plla con la no[r[1r1LLyidaLi alll1TíeTltal_m enliosque GI83 .5 pud d.eur, (799 visitas) uuroetió infrawiunes memar4 y sala el 0.3 Kit. ciento (3 esualtileeimil alocas) se hija., aerecdor a ciuusurd Iernporal 'prirdad u kiwi . Este hltirnu indicador nirasta crtirl cl 13 par tiientu regi tracto en 1992, In cual es indicativa dal avante ¡tillado cn cuanta al uiamplir7iento de lo. a.Mm$tividad arnbieulal r p rL_ de lfl induslrl de jurisdiuci+an íedcral asentada eo ! Zona metropoliluna del Valle de i?1.e.xic ;4) . Es i nipartanie sei3alar que este u Yrr'c e3 aún mayor que el logrado en el iiinblco nacional.

En in que se refiere a la iT[thiytria p,7r estatal, se r rnii ar n 5f9vlaltusde inspección aestublej&n untas de este 4ipa de emprei i , 4J .rr5cl,ndise tr tul cumplimiento -Ti el 15,3 pus ciento de lus . csr_os (144 visiliL) . irregularidades lev.el en el ?L . 11 por viento (421 risita.}) y I . en el 0 . 7 por cielitC fue ri.tGCari4a rlt ii i'r eud tlduSura mal de las instulacioins . l)e las .b9 ii p' inItia1 cfcctu:ixlals elfllrcsas poraesL i1il €s, d X56 .1 par aienlucesrrl es 376 vihila, . e realizare i eai 1p5u .d el pites de PE ,ui?►. De ellas, en el 24.4 ixir elentO de los . i uus (92 1risit279) 9d constTarn q1k las inslíl1m.:iu .lios ampliar' con 1.a n r.I 74 S .cntc . mientras ^ i,P f' T}Dfln.. P F' idad vi

135



Ni- ciGnto c2$8 tusos} soo delvulrirtro irrcRulal9diides leven y laicamente en ualro cates. que repl , entan el 1-1 Nr ciento del tr,ral, se eaccmtramn irr guLaridadcs ara ' j ue a eritarnn la filausurrn toral - [enrpurarl tira las instala ,Jiun,cs_ Fra. ! , que loca a la3 unidades medie-1G, en el periodo que .Se informa se Ilc vu un u cubo 1,212 vr-.S. l de inspcr i'"L y t erifecac•ián, a ira 4és di ]as cu li:1 se eo,aurrtramn 2R8 i 22 .5 per. eienlü, de total enilIplinv lluto de 1r{ Untos aplicables, e.n ulrus'99 .3 c$sos .77.1 parcierne, Ge presrmarón irNe .,tilaridades Ievcs, y fue necesarin sarridimur a 1m tblerirnientn crin clausura total de SIrs i lislalucion . le que sigiitica que lo en el 0 .1 per ehvdu de las +risita a Me tipo de cs1a7I .Jiaximientos 4e deLeu:L n infi.aet fi j

Programa Evaluación de lo í c de inorp1iinienffi de la , are~ivf W A xb~e rri (km) Con ]a ti ilailidlid de calificar el grada dc eu riel i-

m ;eosa de-la nI.51rrr,rritiil.lad ambiental pur parle de las fuentes &e eantam inaci¢q de oumpcterr la federal . nsi tome de oprirni ar la apliea,„ irg o Ud programa de verifi>`'e,ri indU fria l y de cantar can Ídfurrnuci6n rnIs c . bjeli}a acera, LI S Lus aVrrnccx cn 0] rujurplim carita de la rwrmativida . c(4 1 )I la tirar T4 dese-u-allá e irplernentó a nivel de programa pilote L[rs Indices de Cumplimiento de la Jtarmritividad Mrrlbien!®I, y thrmalmente a partir de 1998 se han realizado miCdc I 1 rui .l evaluacinr vara u rli picar a8,?i3 Lentes de contaminación de redima . En cl periúdu(pese repula rueruo aplicado a 1,939 Etienles de uoluminseiñn, tau}'r)s rr.;ultadns se } ditúndidn peri d 'runentc, a rn de qac cn ]q.5 er.nprems que han sido aulititadas se puedan tomar d isi,raoes que inereilreraen cl nivel de u-urnplimicnto [le la• lepinl jÓrr ambiental .

Pr grami de Lairiluratarios Regionales (rrriR po1Ambiiirint A fin de euo ir can la i,iLCniesuuctura iae patuiea analiaar las muestran recabadas en las visirsu de inspección werilicacicrn a las empresas y tener evidencias riel grado . en que Clurlpit la nrrnia[iti'irl a~i_ en 1997 Re inicié un aranjeici su pr }Jama de iq Ia1utiián v eg iipirmientcf de I~botaturias rc inuliles de con[rol [rbieola]_ En -el periradu que iie int ,ntui se Iogri, la consolidación del Ptúlaurna de L .alxrrtituriüs Rcpien1es de. e:untrnl Ambierlal, quea=tal me,rle .uen[a. can cinco ]abur m nn en operación, uhicaa.lus cu las ciudades de .lcxicali, 1 ja Calitiorrrii, Cinih,d JLi c . . Chihuahua, Ntixico, Distrito Federal, Guanajunttrr, Griranajuartu y Vil]ahc5rnie T{rbflecr, . L~ns resultados de la op.i ciuo de la red .1nn #i1Samente natiSti3Cturiu va que h permitidn s~rc~ s +an renu]radn$ [r~rlilLti las 1abíws. de inspección y veaiticac iris ;t las Cuenres frias de ccmtaminaci n i. mediaiitc la apliuarcicm de [ácn i ~ ayunxada eóllhu la absorción ar.ilc ij.rJL y. !uenn~o2ru de gases, a ve t. las dales se cuenta con la Capacidad de realinrr análisi .e sufisticadaK, cié pemi-ten d,crc,rrmioarlupeligrncid L d de los TeSidi,OI b[ilidas geneiadus piar dLd LL taenies, do-ame el último afln se canta N.u rnüa dC treti rñil eini li LE.

Preg.renota de Ver oció t de Vi r u olR , ru wi e,R Pf nru Crin la tin ]idud de-que iris ve]lisaltrá arrtnnyo res cumplan roa [as normas establecidas en n7 lenar de cmisil:rie l pie ruido y sosas de üornlhusi.i r ;artes *salir al liie ido durante el peri ndrr dq ee Le Jnfarnic, se !]e~•+a ti taba la ~'¢tirirucicrr~ de 197 familias de nsrrkrreti que re¡ar s elan el total X14 laS que se ~In u importan por parle de las 39ellipressiaarma,drIrns

136



del país . En cl case de las 32 familias de vchiuuIus v motores queso imp(.muunan, iii pr.Ouurndurí i wcrifie,.S que cr.atar con el ecititicadn de cumplimiento emitido por In. antorkiud competente del país de erigen . Es saiisf cloriu informar que en tndne 1ns. casos se constaté ' el tnL 1 cunmplimicncn de la ixwmatividad aplicable.

.4terrer'rxrr emer

prei s amb rnaier

E uran e el periodo de este Tnfarme : fucrnn atendidas las emergencias anihicntalcs de fas que se reni bi4 reparte en el rimbi.lu -oauiunaL_ ]as Guilles lwerun ucasionadas por slI .I3 .n.Citl1LíI iC g pcl ignpsas. . 5s iinpoI'nrc rnencinnai que 247 de L tris emergencias se p resenst n:1 fn instuleoienes si slernus de dis Tribu c.iún de Pelrbleos Mexicanos (Fio-]LX) a ]l Lar u d L rrlri}ri Inaciona1 F que repmsenum í:'1 pnr ciento del total de eventos de csta natural. Del totaLde errorrgmcius ambientriles rcpc+riadas, el 92 .6 par s:ierito Se rlebiú a 1.lerrarne5 y EsgD .s; prrrn rrirhicn sc 17resenlal n 15 incendios ; 13 explsxsir]n= p: dos eventos de otra tipo.

Programa de Afe -iór: de' coredr:gc xcies,4mb Zoma Metrr_+ ir arlr Ciudad de Mé.véca F.n cl filtiinn atln se pm. .ias ambientales ; durante las cuales se llevaron a cabe 122 visilLas de inspeuuióm . En 121 cuhos se tle1.cI i que Las erapr sas e.1ab ic c1f11ldo currtplimiontn c las medidas epln.pr metidas y 51c' en un caso se presentaron dudas ra c nahlcs, parla. b empresa fue sujetas un pros de m+isitrn prufuodn, mediunle el que se icrnrlu}•i+ que efociivanneflt.e prese .nró irregli1$-ridades, par ]a que sc prnccdin a dictar las sanciones lxurespuudientue,5 . De esta forma. en Ja actual ad. se km a1.e Iido 21 cenl,iogei.as, durante las cuales se rcalizaro-n 5,6 ,54 visitas de inspcccidn, dtbcc ándase incumplimiento m 1 N7 i wus, que rcpresenian el 3 .3 por ciento del 1aIail de visitas_ En este lapso se ehscnra una tendencia tiiYuiabLe, yu que mientras en el Li viema de 1994-1995 se pres luarnn déla contin encias y se c]LIStulii w LlmpJirrd nia en 51 trosas, en cL irv icrnn de 1 -2{l~iil se presenté' ona oantincencia y s61o sc detectó incumplimiento en un iii .o En este sealido :se. debe roan:lo-ver que nc sic ha 1 q~ de reducil- el número de tipo de eventos a nivel iuc puedan cnnsidcrmse Ialksfuitorius, sin embraga, los resultados de Las esté-ilegias seguidas basta el mu)menLu quo s debe pene-merar eh las aciones emprendidas .

Aicndicndo u su ubicueian, el 15 .3 por cholo de Leas r:a bs Se ~i-4M dwra]EIe eI trauSpute de las stistanciA .s, 13 .5 por . ieliro en sities de almacenamiento en la industria y c1 1 .2 pnr ciento en cirros sitios tales mino tiraderos a cielo abierto r ulcbnturilLas, ente vtras.

Como consecuencia 1e L.1 ]i[ ación de ]7sera rlencias rcprrrradas, íc dictaron 7'72 necioncs 11riunL t.dm x rniriirriirjr IIIY iISI IIi 1L!r; y a restaurar los daños cxasiunadas . Estas medidas, qic han sido bj to. de un rigl rosa gmni Ini ntj, eonaisten en 19? restauraciano ambientales (le vide, 255 'Midas de seguridad, 5 :1 irwesli@aciones de accidente, 2 L3 evaluaciones de I.Ia5u ;II ambiente .. 22 es1udius de riel, 30 pro ramas de prevenciéin de accidentes y nchn suni]rmes rXL n iu]EL ]S_

D. Las emerá Bias reporludas en ele periodo sohaneooeluido ;i5, en rarito que Izs 373 restantes se enastan aurnplicndn cnn alguno de Iris requerirnienLo de seguimiento antes meneiunad es, baje L, estñw vignao i de la pxx;tlrldudu ..

137



▪ ,~111ieati n de las Indicai de C uinplimicnrn de la NarmatividldAmbieuiul (LCNA).

r si F durante 1 prasente adlltii:nisri v k n se han atendido 1,#da l ci i r ncias arnbientulcs pro d maneje drs susifroui is quirrlicus paliprrasus -y se diwLurua y suprnrisare.n 3,278 acriolles dLL1 .3cll3 para !1e$rlurai . los dalos rcaRionadcxs.



i4tarlórt

iu1e

r .iL11Llti~ Jtielignasos

tia1-

J

Lieull

de

v me-los contaminados.

Contaminación atmc ficrir-!i y muestreo de uses y pardeuias.

Animismo, durante cl periodo qué ne inthrnia s.e continuü ForLuLeui a~i~+ !o infruestruiluni paro la operals:ióo del Ce.illu de Oritnl1 . iód pan la terli[in de F.Incrcncias A111I'Iiclltalcs ( oxii , el dial presta senricic' de cri€nra l n y meso-ha. erpecia]izada pura lu ulenui .ún de emmgCELcLiIS í~l[1 iG'15IALef e i .ada3 con e] nwinE. jp de suslancins qufrnicas . Duranrc el periodo que Re inloer a este cmtru atendió 335 ernerg ndas y surnioisIn iorurnwiño a 76 usuññu, A&1iciOnal.I feble, se el l}t}raI'Q11 s' te uI t ni a {im cl manejo de rllcr~ciici~s a rnhirr5t lc iocasionada ii' r €I mando d beneeno, etilcno . metunol, LoJ uLSiLo-niirillk . L b meuuiunar etehe iói en 'Sri?? hasta la, leclla atendido 11-:9' cmcrg -Licias arnbierrl r&spucatu ü 21.I2. cuasu]Rns +.abrl _- . . .~ ._ . :.. t[x ai11.

C

} U.nELuli .itial.], JELUes1i ) r•

'flznicus n1nd:licaz; de L IbsxraL+aris~, L1LLi{.i5111]ri .rILL, nueve rntti 'anales y [ccn icoz del área do Ve-si hcaciÚLl Industrial recibieron

r mcitdcii?rI Cal i[L i]KUG Li U S eyLernLLs 1:unto Ja lo g CulaimilJ i pura i farlnr,lcsdel E.stadodcTema y Harley Davidson,' de los EstacLa Unidos de r rnerL, i.

1i STR4i M I1_h''I'US I]L: NE . . ClL N V CO Ti ÚL

LE FrcrgmuEspecial dei}proti'e lla!nleútÓ SIRLLnlzlllle de las Playas, la Zona Federal Maritiiuo T rT ITe - los Terrenn :1 fa,nados al Mar, parte de reconocer la problerruiiica exislenke . ri L S zunas :u4ieraS ; el atckiadcr .rceimicnto pclbli .icma1,unamareada ausencia de valuroda de IuS euaSisle.. , y 1LIh fuelle rc7i3go adlni!1istrativ'o ; estos aspectos se mEIIIL ieslan en el =i milnllo desorLlenrd ., de lñ{ ctntrnlpcblaeionalcs vdelasactividarles productivas quegerbrtdmenie ii otaii ci el d rftrcr de 1+.1s recurac5 rlaCura les ':,usleros ; baSla 9eJ4111ar Peino qeInplC5 -que T kicq eii ita con una cxtensi ;m superior a Ion 11,0110 kilometras de lilarnl, de Lu5 cuán- Lu 538 km esiabsln tk1L il,ldln ii de] universo lela' de u ipaciode.S, s~c. 11-1 el 2 .711o1 ciento ur pli~i!1 clibalmcnrc en ' n todas lss disposiciones normrari .ran conducentes.

de

Iror i,cad'oi industrial

iIrLparE a rnuieriu de verífic ICiUrl ii~lll! 1 .ri Ll 1 i .ril1 12 clt!s ; con Ios que se c lacitó a 245 , proknictnalcs y . técnicos que Iabi)rrlo Imo[o ea las delegaci-ane es1Jl1 . Le ; L L lilll eiy c}íLP i n . L [d;ailes de ele Clrg tic dcscnncantradn.

principales temas que cubrió cl programa de capac .iLacicen fuercen:

Splic;ntiun de in3peIxioneS r}IIbier,rales k1E~7esti'i a en la i rldunlria y los scn icins .

Pan u1€ader esta prc~1,L~IiI r c-1 . esl hlceicron nueve cstracegias clprradv'as que son : el

1 -3



la toma de decisiones asi cona, la continua producción de publicaciones a mojonar la cantidad y tallidad de la información que se ofrece a los usuarios.

ordenamiento territorial del patrimonio inmobiliario costero del Gobierno Federal; e] litaanciarnient~a ; l;r dcscenatraliznción y cl fnrtalecimicnto regional ; la aetualróución del merco jurídico : la corresponsahilidad y concertación ; la capislen recursos para lu acciones de flnanai,amicnto, sin embargo . no se ha presentado cl proseato ul subcomité de toniticaciñn numidpal para su e vuluacii?n técnica,

Financiamiento

l n la pie nlc adn]lniarrartvn se diseñó el nueva Anean No . 1 al Convenio de Colaboraciñn Administrativa are Materia Fiscal Federal arma Momento que Nrmik financiar los rribajos tina y rcntcmpla la descentralización del ',de las cosos fiscales con la obligaciffir sonar el Mi% de estos al ordenamiento de na Federal ltlarftinro Terrestre, aetualrncaIlez•a a cubo una intensa campaña de promución para csltiblecer los eranités financioros en las 119 municipios costero .; ~lua ya cuenten con el Anexo No . 1 de Jus 151 municípios cunsidcrados por la Secretaria de Hacienda y Crédilo Público; se estima contar para el año 2000 aun una recaudación por cnnceplo de uso y guec de 100 millones de pean{ ; y ae trabaja ron la Secretariu de Hacienda v Caldito Público para establecer lía; rtrecanismos de evaluación y sciuinticntrr ele estos rcctrrs .o,

Se está llevando a cubo un programa de apoyo a la >7ireición Ciencia] de Vida Silvestre del Instituto Nacional d : Looingia par los acuerdos de deatitw concspnni pn)teecirrtt de la aneas de anidacir marinas. El pruwama casrterupln apoyo para la inie ru j ón de las sol los cstenhus de delimitación, los reali?adn en la cuna de X ' cacel,

Regularización de ocupantes

Con la ineirrpuración de crirerías umbientalca y urbanos se ball iograxdu emitir más de 4200 resoluciones administrativas corre títulos de eance:iunes . rcgUer•i1riiecloa, prón•ogas, permisos, cesión de derechas, modificación a las bases, destinos y dasincorporacione ; k que permite ir reRul ;rrimndo las ocupaciones en las playas . la Zona Federal hlaritimo Terrestre y Itrc tertrnos ganadte al mar . Para acabar con el rezago administrativo de mis de 35,000 expedientes acumuladas en 30 años, sc llevan u caber Lis siguientes acciones : moderui ación del arelri vu central, crin el cual se atalayo el Premio Nac.iorial de Archivo 199$ ; intensificación del procesa efe revisión técnica (urbana, ambiental

Descentralización

Sepromuaió la firma del Anexa I del Cua •enio de Colabacicir,n Administrativa en Materia Fiscal Federal ene tus municipios costeros de loa ata lados de C :hiapaa y Taba_ co y promueve la inmolación de los eu:iruités tinancicro6,

147

Aeireu[i::acúíti del mamo legislatiao

y norumtic•idad técnica, se irnparricrnn de forma auúr d inada con otras unidades adnt inistrativas, 26 cursos de capadiaaitnt en materia de mamo it bijtario de la Zrmr a .vr y sobre introducción a la Zona Federal Marítimo'Iarrrstt,?, en donde participaron los scraidures públicos de los municipios rn,terci que interviuva' en la administración.

Se elaboró el anteproyecto pina madi fatal- cl regkanantn para cl uso y aprovechamiento del mar territorial, vial navegables, playas, MIEL federal maritirno terrestre. y terrenos ganados al mar acorde a las condiciones uautales del país y u la forma de administración para el desarrollo sustentable que prevalece : se Iraha ,¡a cn la prepuesta de modificación fiscal a los criterios que permiten craablra ;cr el monto de los derechos federales que deban cubrirse por el 'van, ~echamiento o cxplutución de las playas_ la Zona Federal Marítimo Teirestrc y los terrr(IW ganadas al mar así como ins prorurms que permiten el pagó puntual de dichos derechos.

Simplificación administrativa En materia de simplificación, en el periodo que se informa, amos en vigor el Acuerdo de Mejora Reg*ubatoria en donde se ealablccc con previsión lientpo ; de gestión para cada trámite, aun el propósito de reducir y mejorar los tiempos de atención al público a truvra del análisis de procesos y su respectiva reiimg,cnicna.

CorrePponsubilidad y participación En materia de carresputis ;thil idad y participitaión eón ctadcxs . municipio ; y so cied hoy sc cuenta e~n 15 acuerdas de 12 launaitalR cstatalea Y 14E+$uhe)r de concertación, de ordcnarniente ciinr y vigilancia, lu que represe instituciurutl para fomentar ludas y lineas de acción +ic :l Programa Lspectal de Apro''ecbsrniento Sustentable de las Playas la Zona Fc 1cral Marilimo Terrestre y los Terrenos Ganados al Mar.

ADMINISTRAC1ON DE USOS DEL AGUA a antes de la presente adm .iniatración, el arrío Federal Cairrc :c:ritró SUS acciones en materia de agua, larincipalmerda en la cnnatruc,aiiru y operación de graniles oteros hidráulicas, como sistemas da riego, abaslraimierttn de agua potable, obras de pruteeeirin contra inuud .u:iones, cte . Las usuarias, cn el caisu de tener autorización para usar las aguas . contaban solamente; con do unwntoa de tipo precario; provisionales o de 1ipu estadistico y la gran maya :Tia utilizaban e3 agua sin ningún do Icummnto . tirada 1917 hasta 1992 solamente se ntorgarun 2 mil titulas de concesión ole agarasnaciunale.s y 2,ti(Xl penar? de de-a~urza de aguas residarales.

Capacitación, infi► rmación y difw•idn

u

La capacitación, la inf rnación y la dttusr'5n es una de los puntas nana importantes en el clac-arrollo de cualquier programa pur ella, en el arao 2004 se consolida la capacitación piara lees Jefc de Unidad de la Zuna Federal Marítima Ter rastra, Ikvándose a cabo cinco reuniones nacinnalcs para ratas servida= pribliatn; en materia d. legisla ión

Con la expedir iia de la Ley Je Agtzt .s Nacionales y su Reglamenta, esta último emitido en 1991, sr otorgó la facultad al titular de la Curuisión 14l

'iiwi& al del A g ua y a gaicn &tc delegara 5115 tiLri l~ln , iariiulurjurLiseariet icwicsal usuarios . Además se cl a el Registrr) 1}wbli4u de l recklrxs de ~' uu, n fin de brindar :seguridad jurídica a len usuariO3 elL 3us Li1uJr~ts de t I)nL Sión.

usuario irregulares, se hri ndrr csotf' perxaoaL rlt tdGnt durunle e.1 ¡Homo ele rellularia:aci-ñn › apoyada en caireles, Iripliwus y b{xb rices in tu ;Alims_ Sr actTLX) el servicio al usuario a tia '..,é .5.. de la arllLrl iaci .ll del númtr i de ventanillas tijas con pcrronal alranuctl c-,,v cal' do en =anda de akndcm a los usu$rins } así ee•r>;1o el equipLrmienlu de 4 r11;au .ILiIa mi iJes que llevaran cE servicio de rcgularizacirrn. de aj+It 4eUhurni.en . al dtvnifiilio del LISUraiQ . Adicionalmen ; ira p ti ~l 1m.actividi4esdecm.Irnl rrdministrstivn y fiscal aj e los usuarias, se continuaron reali.modo Irabajos pura cl Desarrollo y A .a1i wiáu de 1cs R ISLehi i$ vira el. 1?eLL'tr4 ir Cúiirrol de los Usuarios de Aguas Nacio7aleYk mismu que se crnLCJuirú a fi13w del presente ejolyicjo,

En dicicrnbic de 1994 co sl oun.lubII con e g ladi51ie x r~nl]~11~1GS sobre el universo de 1IA.vnrios de aguas ISaeinri d . En nulo d.e 19901 e rz4limó que el universo cl de :1i}fl mil Ir3uarios . .A Itire s1 panvrarrna, duranrc la presente administración s` rcorirokaarxL €uor aa . los rumies fruntiticuron eon k s resultados 1 .11,1e he Inerici{)IÍ,an en losa prdrladcsis siguientes:

4 .F_-I . Registro Pública de Dereeh los

Pm' ] que se refieren al proceso d . dcseon' entracicii del Rc iiri PIblim de Dereelios- de A Lm (E J IPDA) . se han instala& I ri e frcina_s regiOruiles de operación del RE .PDA, que munan ya culi 1ns ' iiis-us humillas ner.estirios y debidamente calraeitadrls, a.f cuino mn 11.1 1 IrcourSf$ Maletja l.eh jirn rcraradecuadamente.

de Agu i cnf ü. -Oki r~l]i e 1,-' prescnie iedministrati Fln rvn Ices L5ti_let7re, i Itgrai7 la regularimoicm adniaislrativa del universo de Io$ijario. de arguus nacirlnales y $ LIS bil rrs públicos inherente-cnn

lo que ac otr r8 .b 3e. unidad j uridiea en eJ derecho al use del agua a alrcdcdrr de 4G2 3ni1 Llsurrios, II» por cLeILL}del u iversnactual,aIra &la inseripvirirl en el kegislrcr Pñblico de Derechas clt gLia fltil iL] 1, de sustltulns de ennr :esi{4q ,./o permiso . De :strra, 153,900 co.n-expanden fl! eecly-C rt;uariu, 75,100 san usuarios de -¿Len federal . 10,500 al scctnr IIL.JUstrii~l_ comercial y dG ScLC Itfris, y 1' 2 .511ü u Jacal idadcs_

4,E,l . l coi udRciñn de derei'h0l federales Durante los primeros cinc' axil{7s de In ~me adrniltislu-ciLin, he lo g re una rccaudaci,in promedio del arden de 4 !ni] millones de pe-gis anuales, w pilrrl e] rtóu- nUü s estima que se rlluarifar- la meta de 5,200 miLL e de pesos, -que 6ignifica quo I1r ticaloenle se han duplicad L Ei.i meres

Poni ¡unir Lo antcriDr, además de In pubiliulciñii de trcg tia relc~s presidenciales quo otorga. ron facilidades adr11¡o i$4raliiveis y fiscales a 1oI

149



EvIlLuciou _adeepra Jhvµmieldu AnUñl Realinelo rucl-IlajL•

(oidnd hiillnnes de p ri Millw= Ju yciul

+ 4 :ifm~ ezrilr árns al 31 LI1

'L L . . I .Llu .- bMLC

1944

I IlUf1 11147 s .;iIA'

3

1405 s

Jrit

LLI

IoJ .5

1999 20» ~+ .fr a.3 ñ I

Iry.

9 .5

Lu del :'M .

4.E ASUNTOS INTERNACIONALES

4,F,I, Participación en foros y acuerdos multilaterales a~rrr~ff Sostenible Comr'. itn de ik Iw ,.4'eei u»ii L',Ifd s (COS)

La agenda aimbleuta] inl2ln cirsnat de M&ticci se I cineti rrarr.run lada en lag=los recursus nccbsarios en mata ri i de osiperitLi ri eienl .ll[rnyita fcrrmlcco-léi,Tíca - eCunil mic1 lue aer hi a:upaii idael irsritucii .nal para la pl7Jle~ i n, rcgulaciñu y sdrninisLtJc1cn rnbi cona! y poi ntro. en pr u) .•er L ;L ~1 4i ml;a verLit : implicando c r~erro. losapoyos le. enic.•us y ecaná7f,1it-üs PJ714 1 dmsiIJ1Ull{I de nuevas actividades ecn 1 Ir1icas y mor-zados que surgen patrones slJStenialhlns depai J dueeiiñln, crin base SIL recursos naturales-

En cl maree del Fr c. i'r.arna 61 Truhán-1 sallrc LrJ~iir ;[~llxes ~1q I'Mnrtcillrl SrL.c.entahlc 1995-2000 de Coi usit nde fkserrolln MustenibledehtOÍ 1 S7 ; clti s xicmbrc se i ririinel iJif i-rñe • cripthf. d J t ibi'Jo auigsnLI de la normatiridaail vigente, el mejorn Metal-1 de lees sistetna .a de guión ambiental la rnúdemiTción tecnológica y los meta-mismas de información y vinculación con el sector industrial . Asimismo, eon :rituyc una recopilación de información multidisc :iplinaria c intcrrelueio ada que permite prevenir la

Actualmente, se cuenta cut.' los formatos para la impresión de folletos promocionales y una propuesta para el desarrollo de un CD demastrativo, asimismo se espera la versión Tunal del prntnurur, las llaves lógicas asi como el informe técnica fluaL. el cual será presentado gente el Combé Técnico del Fondo M.ixlo de Conpereción TU-mica y Cienolica ti xien-Espacia

cnnl :sminacióngenerada por :idividadc industriacura, integra información de tipo legal, tecnológico y enrnercial . de inlere para urca inn variedad de prufesinnales e instituciunes, tanta ptihlicas como privadas.

s

Entre las nociones emprendidas en este periodo se ~ea la incorporación de información complementaria en diversas bases de datos que contnrnisn el banco de información cima sute legislación ambiental, lievaciamicnt0 industrial y meneado ambiental mexicano . Dicha información se incluyó en la versión más reciente del programa, misma que fue recibida y revisada ci pasado mea de novi.emhrc.

Estados Unidos La XVII Reunión de lu Comisión llinacional México - Estadas Unidos se celebré en Washington U. C . el día I R de mayo del 2004. En el Grupu de Medio Ambiente y Recursos ales se firmaron:

Cuino producto del análisis de ción se han iniciado acciones pa proceso de consulta, Los rese evaluación del producto (CD) y 1c proyecto fueras) presentados du Reunión del Comité Técnico del i

Memorándum) de Entendimiento entre la cretaria de Medio Ambiente, Recursos iturales y Pesca de los Estados Unidos -sxkanes y cl L)epanamento del Interior de los Estados Unidos de América para trabajar cnujuntamenre en los asuntos rclacii ►ruidos con la protección y conscrvaciira del medio ambiente.

De acuerda a lo estipulado en cl cenvcnio de colaboración del programa Ras,%-México las nctividadcc debieran concluirse en diciembre de 1999, sin cmhnrgo después de varias reuniones celchradae ente el equipo BRISA-Mcxier ► , se ncgneiu una prórroga para finiquitar el proyecto en julio de 2000 . Asimismo . se definieron acci'1n : rara desarrollar alRunus instrumentos de promoción del producto . En este sentido. tat)tbirn se rcali.aron reuniones con la Agencia Española de Coopcrae:iim Internacional (AFCIi y SF.k,:l .sa para continuar el procese de cesión de derechos de las I icenuias de usa y explotación del Prugranea B)use-México.



Declaración Conjunta entre la Sccret uia de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca de los Estulta . Unidos Mexicanas. y el Departamento del Interior de los Estados (leidos de .Antcrica para Ampliar la Cooperación en cl Delta del R u .r Colorado.

▪ Acuerdo entre la Secretaria de Medio Ambiente. Recursos Naturales y Pesca de Iris l a tados l'nidoe Mie :de-antes y cl Servicio de Parques Nacionales del Departamento del Internar de los Estados Unidos de América Sobre Cnraperación para el Manejo y Pmtocción de Parques Narinnales y otras áreas nateirulcs protegidas.

Por otra parte, se estudian y definen las condicincies óptimas pura gara1)tiiar la cfectividad del proceso de transferencia del producto a une Asociación Civil, quien será la encargada de a4 atizar periódicamente lar información cnnlenida en cl CD y promover su comertiali nación.



161

Declaración Conjunta de Pulitica de SFatuo, :ae-I .PA sobre la Remediación y



Rehabiliiaciótt de Propird;aelec Contaminadas cn la Zona Fronteriza de M1Scxicc~-E A .

asciende a 5,907,8R9 libras esterlinas, en tanto que para loa daca ultimo, será de 623,E libras.

Francia

Japón

Se continuó aun la oonstrua ciOn del Centro de Caparitaciárt en Agua y Saneamiento, eta el La g o de '1exc cn.



Se llevaron a cabo diversos scminariu5 de capacitación en el Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambienlal (CErrc.A).

Se eje utó un proyecta de ordenamiento ecológico territorial que concluyó en el segunda seanaatrc de 1999 . Por otra parte, se integrarnn, en di segundo temes re de 1999, los términos de el inventareferencia de un proy' eCt ? para real rio de las sitias coataminadoa para la industria m inem-metalúrgica en el catada ck Hidalgo, que se derrap ara de mayoa (1 brc de 2000 con la uy uda de expertos del Ser vicio Geológico d: Francia.





Se continuó con las acciones prvgrarnada5 C011 relación al Programa de Monitoreu de la Calidad del Agua en lonas C ustcras de Tampico. Se continúa ano las acciones programadas en cl 'mayo :» de Rescate y Conservación del Agua en la Cuenca dcl Río Copalita . Oaxaca.

• Rajo la modalidad de Cooperación Sur-Sur, se llevaron a cabo diversos proyectos con parca cculroamcricanus tanto en materia fr pesca como de agua.

Gran Bret&I a Con el apoyo del Dcpartuntccnr Internacional (DFLD ) de la GT diciembre de 1999 se cuneta; "Manejo de la Resana de la Biosfera en la Sierra de Manunilács, Chiapas". Asimismo, en cl sita 2000 se conffinió la colaboración en Las proyectos "L)esarrollo rural de loa busques de niebla en Chiapas " . " Manejo forestal en Quintana Roo y "Conservación de la reserva ecológica en C'bitnalapas, Oaxaca ' (concluyeran en julio). Se destaca, que la assesnria quepalpardonó el L)FIT) cn el 2000, para cl proyecto "Agencias Ejccuti,,'as", contribuyó de manera sustantiva para la creación, en junio de este arlo, de la actual Comisión Nacional de Arcas Naturales Protegidas . Por otra parte, se diu inicivai proyecto 'Fortaleci nientn institucional Panr vas" . el cual tendrá uta duraciósl de tras afro. El apoya a loa auatrn primeros proyectos

roporciuna apoyo para el proyectó "Diseño de pc~líl icas públicas y estrategias para la fornLulaeión del maneo general de ordenztrientn territorial" en Panamá del 25 al 28 de . juliio del ano 2000, de maleado a la wilicitud de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANA?-f) de este país. Asimismo, a tra v és de la PRol-ena se finta') un acuerdo con dicha Autoridad Nacional . Par cl que se establece un Frugrama de Cooperación en materia de Protracihn Ambienlal entre ambos paises . La firma de este acuerdo constituye un paso más en la rsonsrlidación de nuestras relaciones con los países hermanas de América Latiera y confirma la vocación del nuestro para proteger Slls reelITSOS naturales y mejorar el ambiente en hcnefreio de loa mexicanos y de todas loa habitantes del planeta 162

Países Cenia merfcwws y Caribe

nivel bilateral ; busca promover la cupt ci(ucí n de técnicas nacionales y el intercambio de experiencias con el exterior, ya sea a nivel documental y de expertos, corno mecanismos para allegarse de los eonncintientoo tecnológieos y científicos que se registran en el exterior cn el ámbito de la pesca y de la acuacultura para su instrumentación y aplicuciún a las prioridadespropias del desarrollo pesquero racional.

'De septiembre de 1999 a la fecha, la Secretaria ejecutó 21 pmyee os de cooperación bilateral de las cuales 1Q corresponden a gestión ambiental, seis en materia de pesca y cinco en materia de uotur.

Venezuela En este contexto y de conformidad con lees objetivos schalados en el Programa de Acciones Internacionales en Materia Pesquera del Programa de Pesca y Acuacullurd 1995-2000, México ha continuado su participación en divo:sus foros pesqueros internacionales entre tos que cabe destacar la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CUT), donde se han acordadu medidas para el manejo de la pesquería, tales corno el establecimiento de cuotas globaalcs de captura de atún aleta amarilla, límites a la capacidad de la flote, aso como disposiciones para proteger las poblaciones de atún pa' uslu a lruvrs de la regula clon del uso de Dispositivos Agregadures de Peces (PAD's), método de pesca que esró afectando seriamente la sustentabilidad del atún. Se ha continuado con el trabaje en el n arco del Acuerdo Sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (Artev), lu cual ha pcrm iodo una adecuada protección de los delfines en la pesquería del anin, aso come alcanzar prácticamente el ceru estadistieo en la captura incidental de esta especie_

De 1999a le fecha, el Ct ce se ha participado en la organizaelón y asesoria del Tercer Congreso lbervamericuno de Educación Ambiental, que se llevará a Cabe en Crlubre del 2(XX).

4,F.3 . Asuntos Pesqueros El gobierne de Mtxieo lleg a u cabo una politica pesquero internacional, que husea el aproveecbantienw de lob recursos pesqueros bajo criterios de sustcntahilidad y de responsabilidad, cl respete de los derechos de Cnhelania de les estados rihcreñe s sobre los recursos pesqueros localizados ca la Zona T ccnn+.írniae Exchrsivfl; la prre,noeirere y diversificación de la entrada de los productos pesqueros mexicanos en los mercados internacionales . la concertación de acciones de colaboración eieiltíftcu-lécnicn que complementen les esfuerzos nacionales del desarrollo pesquero y cn .general, propiciar que la pesca contribuya a la generación de alimentes, irtsus, empleos y de divisa ..

Asimismo, se ha participado en el &up de Trabajo encargado de revisar los estatutos de la Convención de la. C:IAT, a efecto de contar con un maree legal pura el manejo de la fe quer'ia del atún . a 1meéa de una organización multilateral acorde con los principios del nuevo derecho del mar y la realidad actual de la pesquería.

Asimismo, respunde a la necesidad de fortalecer la presencia de nuestro pais en foros y organismos pesqueros internacionales para fijar los intereses de su polhica pesquera internacional. eepec:ialmentc cn materia ambiental y de desarrolle sustentable, dentro de las acciones de et~opcrac ióu pesquera cicatifrco-tccnica a

En cuanto al problema del ere cual ha incididu en eel desarroll 163

atunera mexicana, se alcanzó el levantamiento del mismo el 12 de abril pasado, no obatantc, está por rc OIvarsc el que exista pleno rucunaaeimiento sobra Ja aacslcctlabilid . d de la : técnicas de captara utilizadas por la tinta atunera mexicana (lancea sobre delfines) y que pernúl ;a que la definición "dulphin sida .". incluya al atún que ae c,apturó en astlciaeia y n con dcltinczt y qua nn regiatm mortalidad de esta : mamiferu marino durante el lance de pesca.

regional, para cootribuir et conservación de las totcugs r de i.oatar can un niecanit multilateral para evitar lea aplicaciana de medidas unilaterales que afectan el comercio del ouriarón. Con el objeto de dar cumplimiento a los aulaestablecidas en el mareo del Comité de Peca de la FAO, partiruíunmente los relativos a los planes de acción sobra la pesquarla del tibunrtt, la capta ia incidental de aves marinas en la pasta con palangre y el manejo de la capaci dad de pesca, se realizan las acciones alicatadas para iaeor~+ut-arl'>s cn los prnpranlas nacionales. Corno parte de catas acciones se encuentra la apagan izacitin de la Consulto Tetada:a Internacional sobre laMedivión de la Capacidad Pesquera, que se realiró en diciembre de 1999 en la Cal . Ele México . En lo -W respecta a la iniciativa desarrollada en FAO para formular un plan de accirin sobre la pasea ilegal, no re g ulada y no reportada. se trabaja aclualnacaata en la preparaaisota de la posición de México~ para la consulta iraterrullcmarncntal que se realizará en octubre.

Ame la siniación por la que está atravesando la industria atunera nacional y el usu caria vez mes generzaJi atto de practicas de pesca no sustenr .t}ala :, el gobierno de México ha canvncado formalmente al gobierno de los Estados Unidos a iniciar. lo nazis pronta pe sihlc, :unsul!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.