INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016 INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERI

17 downloads 126 Views 5MB Size

Recommend Stories


Duelo materno por muerte perinatal
www.medigraphic.org.mx Trabajo de revisión Revista Mexicana de MEDIGRAPHIC Pediatría Vol. 76, Núm. 5 • Septiembre-Octubre 2009 pp 215-219 Duelo m

Incidencia de los defectos del tubo neural en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima
Rev Chil Salud Pública 2009; Vol 13 (2): 82-89 ARTÍCULOS ORIGINALES Incidencia de los defectos del tubo neural en el Instituto Nacional Materno Peri

Factores de riesgo en gestantes que contribuyen al desgarro perineal en el Instituto Nacional Materno Perinatal, noviembre- diciembre 2010
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA E.A.P. DE OBSTETRICIA Factores de riesgo en gestantes que contribuyen al desgarr

ENCUESTA NACIONAL DE SALUD MATERNO INFANTIL 2002
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD MATERNO INFANTIL 2002 CUESTIONARIO DEL HOGAR IDENTIFICACION CARTOGRAFICA IDENTIFICACION PARA DIGITACION HHREG HHDEPTO HH

Nivel de conocimiento sobre el omega 3 y su consumo en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, enero - febrero 2016
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA E.A.P. DE OBSTETRICIA Nivel de conocimiento sobre el omega 3 y su consumo en gestantes

Muerte perinatal
Mortalidad fetal y neonatal. Causas. Factores. Feto muerto. Ayudas a familias

Story Transcript

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

ÍNDICE DE SEGURIDAD HOSPITALARIA INFORME DE EVALUACION

Equipo Profesional:

1.- Ing. María Isabel Moreno Tito 2.- Arq. Miguel Francisco Gonzáles Calixto 3.- Mc. Cynthia Karen Minaya Williams

Agosto 2016

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

INDICE

INTRODUCCIÓN

RESUMEN

FORMULARIO 1 Información General Del Establecimiento De Salud………………………………………

06

FORMULARIO 2 Evaluación Del Nivel De Seguridad Del Establecimiento De Salud 2.1. Aspectos Relacionados Con La Ubicación Geográfica……………………………..

10

2.2. Aspectos Relacionados Con La Seguridad Estructural……………………………… 11 2.3. Aspectos Relacionados Con La Seguridad No Estructural………………………….

13

2.4. Aspectos Relacionados Con La Seguridad en base a la Capacidad Funcional…... 21 2.5. Resultado del Índice de Seguridad Hospitalaria……………………………………....

26

2.6. Gráficos por resultados…………………………………………………………………..

27

FORMULARIO 3 Plan De Intervención Para Mejorar El Nivel De Seguridad Del Establecimiento De Salud 3.1. Plan De Intervención Para Mejorar El Nivel De Seguridad Estructural…………….… 28 3.1. Plan De Intervención Para Mejorar El Nivel De Seguridad No Estructural…………... 30 3.1. Plan De Intervención Para Mejorar El Nivel De Seguridad Funcional………………... 34

ANEXOS Registro Fotográfico De Los Problemas Detectados Con La Seguridad Estructural……. 35 Registro Fotográfico De Los Problemas Detectados Con La Seguridad No Estructural… 41 Registro Fotográfico De Los Problemas Detectados Con La Seguridad No Estructural… 66

2

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

INTRODUCCION

El informe que se presenta a continuación corresponde al servicio de evaluación al Instituto Nacional Materno Perinatal mediante la aplicación del Índice de Seguridad Hospitalaria, de acuerdo al instrumento de la Organización Panamericana de la Salud, lo que contribuirá al análisis de la vulnerabilidad del establecimiento de salud, en el marco del programa presupuestal 068: “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres” y la política de “Hospitales Seguros frente a los Desastres”.

El Índice de Seguridad Hospitalaria es una herramienta de evaluación rápida y confiable, que proporciona una idea inmediata de la probabilidad de que el Instituto Nacional Materno Perinatal continúe funcionando en caso de un evento adverso. Al determinar el índice de seguridad, que también toma en cuenta el medio ambiente y la red de servicios de salud a los que pertenece, los responsables de tomar decisiones, tendrán una idea más amplia de su capacidad para responder a emergencias o desastres de gran magnitud.

El Índice de Seguridad Hospitalaria no reemplaza a los detallados y costosos estudios de vulnerabilidad, sin embargo, y debido a que es de bajo costo y fácil de aplicar, es un primer paso importante para la reducción de la vulnerabilidad, a fin de priorizar las inversiones para el mejoramiento de la seguridad en la institución. La determinación del Índice de Seguridad Hospitalaria es una nueva forma de manejar el riesgo en el sector salud que permite la vigilancia continua del nivel de seguridad de los establecimientos de salud. La seguridad ya no es considerada como una situación de “si-o-no” o un “todo-o-nada”, sino más bien como un estado intermedio que puede ser mejorado gradualmente.

3

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

RESUMEN El presente trabajo para el Instituto Nacional Materno Perinatal tiene por finalidad la elaboración del informe de seguridad hospitalaria a través del Índice de Seguridad Hospitalaria (ISH), con la metodología de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y así obtener un perspectiva del establecimiento de salud en tres dimensiones: Estructural, No Estructural y Funcional, realizado por un equipo multidisciplinario liderado por quien suscribe, especialista en dichas evaluaciones a nivel nacional.

Adicionalmente el documento, por su naturaleza vinculante, debería servir para generar nuevos estudios en beneficio del Instituto Nacional Materno Perinatal para mejoras tanto en la infraestructura (reforzamientos, restauraciones, ampliaciones, entre otros) como en el equipamiento y reequipamiento del mismo; así como también, en la elaboración de planes de contingencia para prevención y atención en caso de emergencias y desastres, capacitaciones del personal y otros que redunden en el bienestar y la mejor atención de la población de Lima cercado y su entorno.

Para ello se ha tomado como referencia los siguientes documentos vigentes en la legislación del Perú: 1. Ley Nº 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2. Decreto Supremo Nº048-2011-PCM, Reglamento de la Ley Nº29664 3. RM Nº220-2013-PCM, Aprueba los “Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres”. 4. RM Nº222-2013-PCM, Aprueba los “Lineamientos Técnicos del Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres”. 5. RM Nº276-2013-PCM, Aprueba los “Lineamientos para la constitución y Funcionamiento de los Grupos de trabajo de la Gestión de Riesgo de Desastres en los tres niveles de gobierno”. 6. RM Nº830-2012/MINSA, Modifican la NTS Nº051-MINSA/OGDN-V.01 “Norma Técnica de Salud para el Transporte Asistido de Pacientes por Vía Terrestre” 7. Decreto Supremo Nº009-2010-SA, Aprueban “La Política Nacional de Hospitales Seguros Frente a Desastres” 8. Ley Nº 28551-2010, Ley que establece la Obligación de Elaborar y Presentar Planes de Contingencia. 9. RM Nº1019-2006/MINSA, Aprueban la Norma Técnica de Salud Nº053-MINSA/DGEV.01 “Para la Vigilancia Epidemiológica con Posterioridad a Desastres (naturales/antrópicos) y otras Emergencias Sanitarias (EPIDES) en el Perú” 10. RM Nº 897-2005/MINSA, Aprueban la Norma Técnica de Salud Nº037-MINSA/OGDNV.01, “Para la Señalización de Seguridad de los Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo” y su NTS Nº037-MINSA/OGDN-V.01, “Señalización de Seguridad de los Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. 11. RM Nº194-2005/MINSA, Aprueban la Directiva Nº053-2005-MINSA/OGDN-V01 “Organización y Funcionamiento de las Brigadas del Ministerio de Salud para Atención y Control de Situaciones de Emergencias y Desastres” y su Directiva Nº 053-2005MINSA/OGDN-V01 “Organización y Funcionamiento de las Brigadas del Ministerio de Salud para Atención y Control de Situaciones de Emergencias y Desastres”

4

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

12. RM Nº984-2004/MINSA, Aprueban la Directiva Nº 044-MINSA/OGDN-V01, “Organización y Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencias del Sector Salud COE-SALUD”. 13. RM Nº 974-2004/MINSA, Aprueban la Directiva Nº043-2004-OGDN/MINSA-V01, “Procedimiento para la Elaboración de Planes de Respuesta frente a Emergencias y Desastres”. 14. RM Nº768-2004/MINSA, Aprueban la Directiva Nº040-2004-OGDN/MINSA V01 “Procedimiento para la Elaboración de Planes de Contingencia para Emergencias y Desastres” y su Directiva Nº043-2004-OGDN/MINSA-V.01 “Procedimientos para la Elaboración de Planes de Contingencia para Emergencias y Desastres” 15. RM Nº517-2004/MINSA, Aprobar la Directiva Nº036-2004-OGDN/MINSA-V01 “Declaratoria de Alertas en Situaciones de Emergencias y Desastres” y su Directiva Nº036-2004-OGDN/MINSA-V01 “Declaratoria de Alertas en Situaciones de Emergencias y Desastres”.

La elaboración del presente informe bajo el Índice de Seguridad Hospitalaria (ISH) se realizó bajo los estándares ya establecidos y validados de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y ubicó al Instituto Nacional Materno Perinatal en la CATEGORÍA C en cuanto a seguridad y en el presente documento se expresan recomendaciones para las mejoras en lo concerniente a los aspectos estructurales, no estructurales y funcionales según sea el caso.

FORMULARIO 1 5

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

INFORMACION GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO 1.

Nombre del establecimiento: IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal

2.

Dirección: Jr. Miro Quesada Nº 941 – Cercado de Lima.

3.

Teléfono: (065) 3281370 – 3281012 – 3281510 – 3281003 – 3281380

4.

Dirección electrónica: [email protected]

5.

Número total de camas hospitalarias: 295 camas

6.

Índice de Ocupación de camas en situaciones normales: 90%

7.

Descripción de la institución El Instituto Nacional Materno Perinatal fue fundado el 10 de octubre de 1825 por obra del médico prócer Don Hipólito Unanue. Desde su origen, como la Casa de la Maternidad, asumió como misión la atención de las mujeres en el momento del parto, en particular de las de menores recursos, a la vez que dio inicio a la formación de personas instruidas en el arte y la ciencia de ayudar a traer nuevas vidas al mundo, dando con esto lugar a una actitud de innovación constante al quehacer institucional. Este factor la hizo la cuna de la Obstetricia en el Perú y, posteriormente, de la Ginecología y la Neonatología; como consecuencia de ello, se realizó la primera cesárea en el país y se iniciaron los estudios de especialización en Ginecología y Obstetricia. Con el tiempo, en 1992, el Hospital Maternidad de Lima dio lugar al Instituto Materno Perinatal, una nueva organización que incorpora la investigación y enseñanza a su misión institucional, siendo categorizada en el año 2005, como Establecimiento de Salud III-2, el de mayor complejidad médico-quirúrgica para la atención materna perinatal en el país.

Ubicación del Hospital del Instituto Materno Perinatal (pagina web)

6

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

El Hospital tiene un Nivel de Complejidad (III-2); cuenta con Personal Asistencial y Administrativos: Listado de personal nombrado:  Administrativo 167  Asistencial 1245 Listado de personal cas – 2016:  Administrativo y Asistencial 276

8.

Distribución física El Instituto Nacional Materno Perinatal se encuentra ubicado en Jr. Miroquesada 941, Cercado de Lima. Cuenta con cerco perimétrico consolidado y dos vías de acceso diferenciadas. La edificación está distribuida bajo tipología de bloques o pabellones proyectados de forma regular, siendo la altura máxima de 4 pisos, en donde se realizan las actividades médicas y administrativas. Esta distribución se ha dividido de la siguiente manera: Edificación Perú – Japón, en donde se encuentran los servicios críticos más importantes que atenderán de forma continua en caso de un evento adverso: Emergencia, Centro Quirúrgico, Unidad de Cuidados Intensivos; y, la Edificación Perú – Alemania (Institución), en donde se encuentran otros servicios críticos como Farmacia, Laboratorios e Imágenes. De esta manera se han generado espacios de áreas libres interiores los cuales han sido utilizados como circulación externa, área verde y patios internos. Además, existen ambientes y servicios que se han construido en la parte posterior, de material liviano en una o dos plantas debido al crecimiento del establecimiento de salud y la demanda de pacientes. A continuación se muestra un croquis de distribución del Instituto Nacional Materno Perinatal en donde se señalan las áreas críticas:

7

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

CROQUIS DE UBICACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS DEL IMPN

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

9.

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Capacidad del establecimiento de salud Se refiere al número total de camas y la capacidad de expansión por servicio, de acuerdo con la organización del centro de salud (por departamentos o servicios especializados). Servicio

Número de camas

Capacidad adicional

Emergencia

10

02 camillas

Observación de Emergencia

08

Trauma Shock

01

Hosp. Adolescente

45

Hosp. Obst. B

49

Hosp. Obst. C

51

Hosp. Obst. D

44

Puerperio

57

Ginecología

20

UCI

05

Intermedios

05

TOTAL Adulto

UCI Neonatología

No existe capacidad para más camas No existe capacidad para más camas No existe capacidad para más camas No existe capacidad para más camas No existe capacidad para más camas No existe capacidad para más camas. No existe capacidad para más camas No existe capacidad para más camas No existe capacidad para más camas No existe capacidad para más camas

295

Neonatología

02 No existe capacidad para más camas No existe capacidad para más camas

70 (cunas) 30 (incubadoras)

Total Neonatología

Observaciones

100

10. Ambientes susceptibles de aumentar la capacidad operativa Se refiere a las características de las áreas y ambientes transformables que podrían ser utilizados para aumentar la capacidad del establecimiento en caso de emergencias o desastre. Especifique la superficie, los servicios disponibles y cualquier otra información que pueda ser útil para evaluar su aptitud para la asistencia médica de emergencias.

Ambiente

Área m2

Agua Sí

Losa de expansión zona posterior del edificio Perú-Japón

290m2

Luz No



x

x

Teléfono No



Observaciones

No x

04 carpas de 8m x 4m como contingencia

11. Datos adicionales  

El hospital cuenta con un espacio de patio de emergencia (110m2) para atenciones médicas de emergencias en carpas. Será armada una carpa de prioridad I. La losa de expansión actualmente se encuentra ocupada por vehículos.

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

FORMULARIO 2 FICHA DE EVALUACION DEL NIVEL DE SEGURIDAD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD 1.

ASPECTOS RELACIONADOS CON LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD. Amenazas

No existe amenaza

Bajo

Fenómenos geológicos Sismos

X

Erupción volcánica X Deslizamientos X Tsunamis X Fenómenos Hidro-meterológicos Huracanes X Lluvias torrenciales X Penetraciones del mar o rio Deslizamientos Otros (especificar) Fenómenos Sociales Concentraciones de población

Alto

Observaciones Por la ubicación dentro del mapa de riesgo sísmico de nuestro país.

X X

Por estar en el radio del entorno de Lima metropolitana

X

Personas desplazadas Otros (especificar) Fenómenos sanitarios-ecológicos Epidemias

X

Contaminación (sistema)

X

Plagas

Medio

Debido a la población del entorno, podría ser vulnerable Contaminación como consecuencia de la cantidad de vehículos motorizados.

X

X

Otros (especificar) Fenómenos Químicos-tecnológicos Explosiones Incendios Fuga de mater. Peligrosos Otros(especificar) Propiedades Geotécnicas del suelo Licuefacción Suelo arcilloso X Talud inestable

X X X

Producto de la infraestructura del entorno y características comerciales de la zona

X

X

10

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

2. ASPECTOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD. Comprende aspectos para evaluar la seguridad del establecimiento en función al tipo de estructura, materiales y antecedentes de exposición a amenazas naturales y de otro tipo. El objetivo es definir si la estructura física cumple con las normas que le permitan seguir prestando servicios a la población, aun en caso de desastres de gran magnitud, o bien, puede ser potencialmente afectada alterando su seguridad estructural y comprometiendo, por lo tanto, su capacidad funcional. Columnas, vigas, muros, losas y otros son elementos estructurales que forman parte del sistema de soporte de la edificación. Seguridad debido a antecedentes del establecimiento

Grado de seguridad BAJO

1¿El hospital ha sufrido daños estructurales debido a fenómenos? Verificar si existe dictamen estructural que indique que el grado de seguridad ha sido comprometido B=Daños mayores M=daños moderados A=Daños menores

MEDIO

X

2¿El hospital ha sido reparado construido utilizando estándares actuales apropiados? Corroborar si el inmueble ha sido reparado, en qué fecha y si se realizó con base a la normatividad de establecimientos seguros B=No se aplican los estándares, M=Estándares parcialmente aplicados A=Estándares aplicados completamente. 3¿El hospital ha sido remodelado o adaptado afectando el comportamiento de la estructura? Verificar si se han realizado modificaciones seguras. B=Remodelaciones o adaptaciones mayores M=Remodelaciones y/o adaptaciones moderadas A=remodelaciones o adaptaciones menores o no han sido necesarias

X

X

Observación

ALTO

Presenta daños debido básicamente a la antigüedad y falta de mantenimiento adecuado La infraestructura ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo, no se halla conforme a normativas actuales sismo resistentes Igualmente las adaptaciones se han realizado frente a la necesidad de servicios, no estando conforme con normativas actuales

Seguridad relacionada con el sistema estructural y el tipo de material usado en edificación 4. Estado de la edificación. B=deteriorada por meteorización o exposición al ambiente, grietas en primer nivel y elementos discontinuos de altura M=Deteriorada solo por meteorización o exposición al ambiente A= Sana, no se observan deterioros ni grietas. 5. Materiales de construcción de la estructura, B=Oxidada con escamas o grietas mayores a 3mm. M=Grietas entre 1-3mm. u oxido en forma de polvo A=Grietas menores a 1mm. y no hay oxido. 6. Interacción de los elementos no estructurales con la estructura. B=Se observa dos o más de las siguientes columnas cortas, paredes divisorias unidos a la estructura, cielos rígidos o fachada que interactúa con la estructura M=se observa solo uno de los problemas antes mencionados A=los elementos no estructurales no afectan la estructura. 7. Proximidad de los edificios. (martilleo, túnel de viento, incendios, etc.) B=separación menor al 0.5% de la altura del edificio de menor altura M=Separación entre 0.51.5% de la altura del edificio de menor altura A=Separación mayor a 1.5% del edificio de menor altura. 8. Redundancia estructural. B=Menos de tres líneas de resistencia en cada dirección, M=3 líneas de resistencia en cada dirección o líneas con dirección no ortogonal, A=Mas de tres líneas de resistencia en cada dirección ortogonal del edificio. 9. Detallamiento estructural incluyendo las conexiones. B=Edificio anterior a 1970, M= Edificio construido en los años 1970 y 1990, A=Edificio construido luego de 1990 y de acuerdo a la norma. 10. Seguridad de fundaciones o cimientos. B=No hay información o la profundidad es menor que 1.5 m., M=No cuenta con planos ni estudios de suelos pero mal profundidad es mayor a 1.5 m. A=Cuenta con planos, estudios de suelo, y profundidades mayores a 1.5m.

X

X

Se encuentra deteriorada, apreciándose agrietamientos, afloramientos y humedad Alta corrosión especialmente en los elementos metálicos Ausencia de juntas para independizar elementos y tabiques

X

En algunos casos se encuentran muy próximos X

X

La estructura debido al transcurrir del tiempo ha disminuido su vida útil propia del material Edificación anterior a 1970

X

X

No se halló documentación de la estructuración original de la infraestructura

11

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

11. Irregularidades en planta (rigidez, masa y resistencia) B=Formas no regulares y estructura no uniforme, M=Formas no regulares pero con estructuras uniforme, A=Formas regulares, estructuras uniforme en planta y ausencia de elementos que podrían causar torsión. 12. Irregularidad en elevación (rigidez, masa y resistencia). B=Pisos difieren por más de 20% de altura y existen elementos discontinuos o irregularidades significativos, M= Pisos de similar altura(difieren menos de un 20%,pero más de 5%) y pocos elementos discontinuos o irregulares , A= Pisos de similar altura( difieren por menos de 5%) y no existen elementos discontinuos o irregulares. 13. Adecuación estructural a fenómenos. (Meteorológicos, geológicos, entre otros) la valoración será similar, pero enfocada a los elementos dados. Eje; huracanes e inundaciones.

X

X

X

Debido a las ampliaciones y adecuaciones posteriores a la construcción original

Debido a las ampliaciones y adecuaciones posteriores a la construcción original

Se encuentra desprotegido y con falta de mantenimiento ante eventos adversos

Observaciones: 1.

La evaluación en el Componente Estructural en cada de las edificaciones que componen el Instituto Nacional Materno Perinatal derivó en el llenado de la lista de verificación en base al modelo matemático propuesto por la OPS para Hospitales con 13 preguntas para este componente, valorándose los resultados indicados en la tabla matemática, cada uno de los cuales tiene como base referencial la inspección visual y tomas fotográficas necesarias.

2.

La evaluación inmediata y rápida de este componente es básicamente a los servicios críticos, con los que el hospital debe contar en buenas condiciones para hacer frente en caso ocurra un evento adverso, a lo cual se plantean observaciones y se propone un plan de intervención que deberá ser puesto en práctica para la previsión oportuna de mejoras en cada uno de los servicios involucrados.

3.

Lo más resaltante que se aprecia en la infraestructura es la antigüedad del establecimiento, la cual con el transcurrir del tiempo y según las necesidades a incrementado sus servicios, en muchos casos de los cuales las adecuaciones y/o modificaciones se han dado con anterioridad a la normativa de sismo resistencia para hospitales seguros.

4.

La construcción del hospital data de 1825, con lo cual debido al transcurrir del tiempo la vida útil de los materiales utilizados es casi inexistente, mas aun por los cambios en la normativa, la evolución generada en los códigos de diseño sismo resistente en especial al control de deformaciones que involucra la capacidad de las edificaciones para poder conservar los elementos no estructurales, así como las cargas propias del diseño, se han observado modificaciones y ampliaciones que según las características presentadas no cumple con las normas de sismo resistencia.

5.

Finalmente, para el caso de adecuación estructural a fenómenos meteorológicos, geológicos, geográficos, entre otros, las estructuras muestran baja resilencia estructural para un evento adverso como en un sismo, a lo cual la infraestructura se encuentra desprotegida debido a la antigüedad y falta de mantenimiento en sus instalaciones.

Nombre del evaluador:

Ing. MARIA ISABEL MORENO TITO

12

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

3.

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

ASPECTOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD NO ESTRUCTURAL DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD.

Por lo general, no implican peligro para la estabilidad del edificio, pero sí pueden poner en peligro la vida o la integridad de las personas dentro del edificio. El riesgo de los elementos se evalúa teniendo en cuenta si están desprendidos, si tienen la posibilidad de caerse o volcarse y afectar zonas estructurales estratégicas, verificando su estabilidad física (soportes, anclajes y depósito seguro) y la capacidad de los equipos de continuar funcionando durante y después de un desastre (almacenamiento de reserva y válvulas de seguridad, conexiones alternas, otros). Así, en este punto se analiza la seguridad relativa a las líneas vitales, los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado en áreas críticas, los equipos médicos de diagnóstico y tratamiento. También se evalúan los elementos arquitectónicos a fin de verificar la vulnerabilidad del revestimiento del edificio, incluyendo las puertas, ventanas y voladizos, a la penetración de agua, y el impacto de objetos volantes. Las condiciones de seguridad de las vías de acceso y las circulaciones internas y externas de la instalación sanitaria, son aquí tomadas en cuenta, en conjunto con los sistemas de iluminación, protección contra incendios, falsos techos y otros. Líneas vitales (instalaciones)

Grado de seguridad BAJO

MEDIO

Observaciones

ALTO

Sistema Eléctrico 14. Generador adecuado para el 100% de la demanda .El evaluador verifica que el generador entre en función segundos después de la caída de la tensión cubriendo la demanda de áreas críticas etc. B=Solo se enciende manualmente o cubre el del 0-30% de la demanda. M=se enciende automáticamente en más de 10 segundos o cubre de 31-70% de la demanda, A=Se enciende automáticamente en menos de 10 segundos y cubre el 71100% de la demanda.

Grupo electrógeno de 306 kw para la Edificación PerúAlemania, operativo con automatización de encendido en más de 20 segundos. Cubre la demanda en más del 71% incluyendo las áreas críticas de la edificación. Grupo electrógeno de 515 kw para la Edificación PerúJapón, operativo con automatización de encendido en más de 20 segundos. Cubre la demanda en más del 71% incluyendo las áreas críticas de la edificación. En los dos casos, no existen equipos de protección y seguridad para el personal que ingresa. Los dos Grupo electrógenos no son puestos a prueba con simulación de corte eléctrico. Se encienden sólo en vacío con una frecuencia de 15 días.

X

15. Regularidad de pruebas de funcionamiento de áreas críticas. El evaluador verifica la frecuencia en que el generador es puesto a prueba con resultados satisfactorios. B=mayor 3 meses M=1 a 3 meses A=Menor a 1 mes

X

16. Está el generador adecuadamente protegido de fenómenos naturales? B= No, M= Parcialmente A= Si X

17. Seguridad de las instalaciones, ductos y cables eléctricos. B=No. M=Parcialmente, A=Si X

18. Sistema Redundante al servicio local de suministro de energía eléctrica. B=No, M=Parcialmente A= Si X

Falta de directorio de circuitos y señalización en subtableros eléctricos. Cableado expuesto en interiores y exteriores. No cuenta con sistema redundante al servicio local de suministro de energía eléctrica.

13

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

19. Sistema con tablero de control e interruptor de sobrecarga y cableado debidamente protegido. Verificar la accesibilidad así como el buen estado y funcionamiento del tablero de control general de electricidad, B=No, M=Parcialmente, A=Si

Riesgo de sobrecarga de la red eléctrica inicialmente diseñada en la edificación Perú-Alemania. También se registró: Cableado expuesto en los tableros e Inexistencia de mandiles de protección. Falta de limpieza interior y de mantenimiento de los tableros. Falta de señalización y directorio de circuitos.

X

20. Sistema de iluminación en sitios clave del hospital. Realizar recorrido por Urgencia, UCI, Quirófano, etc. Verificando el grado de iluminación y funcionalidad de lámparas, B= No, M=Parcialmente A=Si 21. Sistemas eléctricos externos, instalados dentro del perímetro del hospital. Verificar si existen subestaciones eléctricas o transformadores que proveen electricidad al hospital, B=No existen subestaciones eléctricas instaladas en el hospital, M= Existen subestaciones pero no proveen suficiente energía al hospital, A=Subestación eléctrica instalada y provee suficiente energía al hospital.

X

X

Sistema de telecomunicaciones 22. Estado técnico de las antenas y soportes de las mismas. Verificar que las antenas, pararrayos cuenten con soportes que eleven el nivel de seguridad del hospital , B=Mal estado o no existen, M=Regular ,A= Buen estado

Falta de mantenimiento de la torre ventada ubicada en la azotea del edificio Perú Japón. Presencia de óxido en anclajes y tensores. Colapso de antena, radiocominación intrahospitalaria inoperativa. Conexiones telefónicas y de internet en general, se encuentran expuestas y sin canalización en exteriores. Riesgo de sobrecarga del sistema de baja corriente por aumento de más puntos. Radiocominación intrahospitalaria inoperativa. Central de ambulancias con problemas de interferencia, falta de mantenimiento.

X

23. Estado técnico de sistemas de baja corriente(conexiones ,cables de internet)verificar en áreas estratégicas que los cables estén conectados evitando sobrecarga , B=mal estado o no existen, M=regular , A=Bueno

24. Estado técnico del sistema de comunicación alterno. Verificar el estado de otros sistemas. Radiocomunicación, teléfono satelital, Internet, etc. B=Mal estado o no existen, M=Regular, A=Bueno.

X

X

25. Estado técnico de anclajes de los equipos y soportes de cables. Verificar que los equipos de telecomunicaciones (radios, teléfono satelital, video conferencia, etc.) cuenten con anclajes que eleven su grado de seguridad, si el sistema no necesita anclajes o abrazaderas, no llenar, dejar en blanco, B=Malo, M=Regular A=Bueno. 26. Estado técnico de sistemas de telecomunicaciones externos, instalados dentro del perímetro del hospital. Verificar si existen sistemas de telecomunicaciones externos que interfieran con el grado de seguridad del hospital. B=Telecomunicaciones externas interfieren seriamente con las comunicaciones del hospital, M=Telecomunicaciones externas interfieren moderadamente con las comunicaciones del hospital, A=No existen interferencia a las comunicaciones del hospital. 27. Local con condiciones apropiadas para sistemas de telecomunicaciones. B=Malo o no existen, M=Regular, A=Bueno

X

X

X

Data center hacinado, inadecuado e improvisado. Ingreso sin automatización. Falta de aire acondicionado de precisión. Cableado expuesto y desordenado. Antecedentes de filtraciones en el falso cielo.

14

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

28. Seguridad del sistema interno de comunicaciones. Verificar el estado de los sistemas de perifoneo, anuncios, altavoces, intercomunicadores y otros que permitan comunicarse con el personal, pacientes y visitas en el hospital. B=Malo o no existen. R=Regular, A= Bueno. Sistema de aprovisionamiento de agua 29. Tanque de agua con reserva permanente suficiente para proveer al menos 300 litros por cama y por día durante 72 horas. Verificar que el depósito de agua cuente con una capacidad suficiente para satisfacer la demanda del hospital por 3 días B=Cubre la demanda de 24 horas o menos, M=cubre la demanda más de 24 horas pero menos de 72 horas, A= Garantizado para cubrir la demanda por 72 horas. 30. Los depósitos se encuentran en lugar seguro y protegido. Visitar sitio de cisterna y corroborar el área donde está instalada y su grado de seguridad. B=Si el espacio es susceptible de falla estructural o no estructural, M=Cuando la falla no representa posibilidad de colapso, A=Cuando tiene poca posibilidad de funcionar.

X

X

X

31. Sistema alterno de abastecimiento de agua adicional a la red de distribución principal. Identificar organismos o mecanismos para abastecer o reaprovisionar de agua al hospital en caso de falla de sistema público, B=Si da menos de 30% de la demanda, M=Si suple valores del 30% a 80% de la demanda, A=Mas del 80% 32. Seguridad del sistema de distribución. Verificar un buen estado y funcionamiento del sistema de distribución, incluyendo la cisterna, válvula, tuberías y uniones , B=Si menos del 60%, se encuentra en buenas condiciones de operación, M=Entre 60% y 80% de la demanda, A=Mas del 80%

X

X

33. Sistema del bombeo alterno. Identificar la existencia y el estado operativo del sistema alterno de bombeo en caso de falla en el suministro, B=No hay bomba de reserva y las operativas no suplen toda la demanda diaria, M=Están todas las bombas en regular estado de operación, A=Todas las bombas y las de reserva están operativas.

X

Depósito de combustible(gas, gasolina, o diesel) 34. Tanques para combustible con capacidad suficiente para un mínimo de 5 días. Verificar que el hospital cuente con deposito amplio y seguro para almacenaje de combustible, B=Cuando es inseguro o tiene menos de tres días, M=Almacenamiento con cierta seguridad y con 3 a 5 días de abastecimiento de combustible, A=Se tiene 5 o más días de autonomía y es seguro.

X

La edificación Perú – Japón cuenta con una cisterna de 20m3, y cubrirá la demanda en caso de emergencia sólo por 1 hora. La edificación Peru – Alemania cuenta con dos cisternas de 200m3 cada una, no representan posibilidad de colapso, sin embargo sus registros no cuentan con cierre hermético, susceptibles a contaminación. No cuentan con un sistema alterno de abastecimiento adicional a la red principal de suministro público.

El estado y funcionamiento del sistema de distribución, incluyendo la cisterna, válvulas, tuberías y uniones se encuentran en regular estado de conservación y operatividad. Existen uniones y válvulas deterioradas con antecedentes de filtraciones y oxido en las dos edificaciones. La edificación Perú – Japón cuenta con 2 bombas, una de ellas inoperativa, y no tienen bomba de reserva en caso de falla en un desastre. La edificación Perú Alemania cuenta con 3 bombas de presión constante en buen estado pero tampoco cuentan con bomba de reserva que trabaje en caso de emergencia. Uniones y empaquetaduras con antecedentes de filtraciones y fugas, presencia de óxido. Grupo electrógeno Perú Japón: necesita 950gl para 5 días de autonomía como mínimo, Grupo electrógeno Perú Alemania: necesita 570gl para 5 días de autonomía como mínimo. Para el funcionamiento de calderos en los dos casos,

15

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL cuentan con 3 a 5 días de abastecimiento de combustible.

35. Anclaje y buena protección de tanque y cilindros. B=No hay anclajes y el recinto no es seguro, M=Se aprecian anclajes insuficientes, A= Existen anclajes en buenas condiciones y el recinto o espacio es apropiado. 36. Ubicación y seguridad apropiada de depósitos de combustible. Verificar que los depósitos que contienen elementos inflamables se encuentren a una distancia que afecte el grado de seguridad del hospital, B=Existe el riesgo de falla o no son accesibles, M=Se tiene una de las condiciones mencionadas, A=los depósitos son accesibles y están en lugares libres de riesgos.

X El depósito principal de combustible para la edificación Perú – Alemania no es accesible, presencia de material de almacén y deposito que son inflamables, representan riesgo alto.

X

37. Seguridad del sistema de distribución (válvulas, tuberías y uniones).B=Si menos del 60% se encuentran buenas condiciones de operación=Entre 60% y 80%, A=Mas del 80%. Gases medicinales (oxigeno, nitrógeno, etc.) 38. Almacenaje suficiente para 15 días como mínimo. B=Menos de 10 días=Entre 10 y 15 días, A=15 días a más.

X

Por el uso cotidiano y la recarga mensual del tanque de oxígeno, no se cuenta con la capacidad de reserva necesaria en caso de desastres. Presencia de óxido y deterioro de los anclajes del tanque de oxígeno están vulnerando su estabilidad.

X

39. Anclaje de tanques, cilindros y equipos complementarios. B=No existen anclajes, M=Los anclajes no son de buen calibre, A=loa anclajes son de buen calibre. 40. Fuentes alternas disponibles de gases medicinales. B=No existen fuentes alternas o están en mal estado, M=Existen pero no regular estado, A=Existen y con buen estado 41. Ubicación apropiada de los recintos. B=Los recintos no tienen accesos, M=Los recintos tienen acceso pero con riesgos, A=Los recintos son accesibles y están libres de riesgos. 42. Seguridad del sistema de distribución (válvulas, tuberías, uniones). B=si menos del 60% se encuentran en buenas condiciones de operación, M=entre 60 y 80 % ,A=Mas del 80% 43. Protección de tanques y/o cilindros y equipos adicionales. B=No existen áreas exclusivas para tanques y equipos adicionales, M=áreas exclusivas para protección de tanques y equipos, pero el personal no está entrenado, A=áreas exclusivas para este equipamiento y el personal está entrenado. 44. Seguridad apropiada de los recintos. B=No existen áreas reservadas para almacén de gases, M=áreas reservadas para almacenar gas, pero sin medidas de seguridad apropiadas, A=Se cuenta con áreas de almacenamiento adecuados y no tienen riesgos.

X

X

Sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado en áreas criticas 45. Soportes adecuados para los ductos y revisión del movimiento de ductos y tuberías que atraviesan juntas de dilatación. B=No existen soportes y tienen juntas rígidas, M=Existen soportes o juntas flexibles, A=Existen soportes y las juntas son flexibles 46. Condición de tubería, uniones y válvulas. B=Malo, M=Regular, A=Bueno 47. Condiciones de los anclajes de los equipos de calefacción y agua caliente. B=Malo=regular, A=Bueno 48. Condiciones de los anclajes de los equipos de aire acondicionado. B=Malo=Regular, A=Bueno

49. Ubicación apropiada de los recintos. B=Malo, M=Regular, A=Bueno 50. Seguridad apropiada de los recintos. B=Malo, M=Regular, A=Bueno

El recinto tiene acceso pero con riesgos.

X

X

X

X

X

X X

X

X X

16

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

51. Funcionamiento de los equipos (EJ. Caldera, sistemas de aire acondicionado y extractores, entre otros). B=Malo, M=Regular, A=Bueno

La edificación Perú-Japón cuenta con 2 calderos que trabajan alternadamente y están operativos. X La edificación Perú Alemania cuenta con 2 calderos, pero 1 en regular funcionamiento. Mobiliario y equipo de oficina fijo, móvil y almacenes (incluye computadoras, impresoras etc.) 52. Anclaje de la estantería y seguridad de contenidos. Verificar que los estantes se encuentren fijos a las paredes La estantería no está fija a y/o con soportes de seguridad, B=La estantería no está las paredes, el contenido no X fijada a las paredes. M=La estantería está fijada pero el está asegurado en todas las contenido no está asegurado, A=La estantería está fijada y áreas críticas. el contenido asegurado. 53. Computadoras e impresoras con seguro. Verificar Computadoras e impresoras que las mesas para computadora estén aseguradas y con no se encuentran X frenos de ruedas aplicados. B=Malo, M=Regular, A=Bueno o aseguradas al mobiliario en no necesita anclaje. todo el instituto. 54. Condición del mobiliario de oficina y otros equipos. Mobiliario médico y de Verificar en recorrido por oficinas el anclaje y/o fijación del oficina no cuentan con X mobiliario, B=Malo, M=Regular, A=Bueno o no necesita medios de sujeción, ni anclaje. frenos ni trabas. Equipos médicos, de laboratorio y suministros utilizados para el diagnóstico y tratamiento 55. Equipo médico en el quirófano y la sala de Equipos operativos recuperación. parcialmente asegurados. Verificar que lámparas, equipos de anestesia, mesas Algunos no cuentan con quirúrgicas se encuentren operativos y con seguros y frenos seguros ni frenos aplicados aplicados, B=Cuando el equipo está en malas condiciones o X no está seguro, M=cuando el equipo está en regulares condiciones o poco seguro, A=El equipo está en buenas condiciones y está seguro. 56. Condición y seguridad del equipo médico de rayos X e imagenologia. Verificar que las mesas rayos X y el equipo de rayos se encuentra en buenas condiciones y fijos, B=Cuando el equipo está en malas condiciones o no está seguro=Cuando el equipo está en regulares condiciones o poco seguro, A=El equipo está en buenas condiciones y está seguro. 57. Condición y seguridad en equipo médico en laboratorio. B=Cuando el equipo está en malas condiciones o no está seguro, M=Cuando el equipo está en regulares condiciones o poco seguro, A=El equipo está en buenas condiciones y está seguro. 58. Condición y seguridad del equipo médico en el servicio de urgencias. B=Cuando el equipo está en malas condiciones o no está seguro, M=Cuando el equipo está en regulares condiciones o poco seguro, A=El equipo está en buenas condiciones y está seguro. 59. Condición y seguridad del equipo médico de la unidad de cuidados intensivos o intermedios. B= Cuando el equipo está en malas condiciones o no está seguro, M=Cuando el equipo está en regulares condiciones o poco seguro, A=El equipo está en buenas condiciones y está seguro. 60. Condición y seguridad del equipamiento y mobiliario de farmacia. B=Cuando el equipo está en malas condiciones o no está seguro, M=Cuando el equipo está en regulares condiciones o poco seguro, A=El equipo está en buenas condiciones y está seguro.

61. Condición y seguridad de equipo médico de esterilización. B=Cuando el equipo está en malas condiciones o no está seguro, M=Cuando el equipo está en regulares condiciones o poco seguro, A=El equipo está en buenas condiciones y está seguro. 62. Condición y seguridad del equipo médico para cuidado del recién nacido. B= Cuando el equipo no existe, está en malas condiciones o no está seguro; M= Cuando el equipo está en regulares condiciones o poco seguro, A=El equipo está en buenas condiciones y está seguro.

X

Equipos de laboratorio no están seguros, sujetados o con rebordes que eviten su caída.

X

Equipos operativos parcialmente asegurados. Algunos no cuentan con seguros ni frenos aplicados.

X

X

Estantería en ambientes de farmacia no cuenta con elementos de arriostre y no están anclados a las paredes, sin protección de insumos.

X

De dos autoclaves, una se encuentra inoperativa, cambio por reposición.

X

X

17

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL Equipo no existe.

63. Condición y seguridad de equipo médico para la atención de quemados. B=Cuando el equipo no existe, está en malas condiciones o no está seguro, M=Cuando el equipo está en regulares condiciones o poco seguro, A=El equipo está en buenas condiciones y está seguro. 64. Condición y seguridad de equipo médico de radioterapia o medicina nuclear. SI EL HOSPITAL NO CUENTA CON ESTOS SERVICIOS, DEJAR EN BLANCO. B=Cuando el equipo no existe, está en malas condiciones o no está seguro, M=Cuando el equipo está en regulares condiciones o poco seguro, A=El equipo está en buenas condiciones y está seguro. 65. Condición y seguridad de equipo médico en otros servicios. B=Si más del 30% de los equipos se encuentran en riesgo de pérdida material o funcional y/o si algún equipo pone en forma directa o indirecta en peligro la de todo el servicio, M=Si entra entre el 10% y el 30% de los equipos se encuentran en riesgo de pérdida, A=Si menos del 10 % de los equipos tienen riesgo de pérdida. 66. Anclajes de la estantería y seguridad de contenidos médicos. B=20% o menos se encuentran seguros contra el vuelco de la estantería o el vaciamiento de contenidos, M=20 a 80% se encuentran seguros contra el vuelco, A=Mas del 80% se encuentra con protección a la estabilidad de la estantería y la seguridad del contenido o por qué no requiere de anclaje.

X

No aplica. Dejar en blanco.

Entre el 10% y el 30% de los equipos se encuentran en riesgo de pérdida. X

La estantería en general no está fija a las paredes, ni el contenido está asegurado.

X

Elementos arquitectónicos

67. Condición y seguridad de puertas y entradas. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes, sistemas o funciones, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento de otros componentes, A=Cuando no se daña o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas.

X

68. Condición y seguridad de ventanales. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes, sistemas o funciones, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento de otros componentes, A=Cuando no se daña o sin daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas. 69. Condición y seguridad de otros elementos de cierre (muros externos, fachada, etc,). B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes, sistemas o funciones, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento de otros componentes, A=Cuando no se daña o sin daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas. 70. Condición y seguridad de techos y cubiertas. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes, sistemas o funciones, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento de otros componentes, A=Cuando no se daña o sin daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas. 71. Condición y seguridad de parapetos (pared o barandas que se ponen para evitar caídas en los puentes, escaleras etc,). B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes, sistemas o funciones, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento de otros componentes, A=Cuando no se daña o sin daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas. 72. Condición y seguridad de cercos y cierres perimétricos. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes, sistemas o funciones, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento de otros componentes, A=Cuando no se daña o sin daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas.

X

Ventanas inseguras en áreas críticas por el uso de vidrios crudos en Farmacia, Laboratorio, Imágenes.

X

Posible daño estructural en un evento sísmico en áreas críticas como Farmacia, Laboratorio e Imágenes de la edificación Perú Alemania Riesgo de colapso debido a la antigüedad de la edificación.

X

X

X

Falta de barandas de protección en rampas que son consideradas en las rutas de evacuación. Se registró en Farmacia, Imágenes, y en el perímetro exterior de la edificación Perú Japón. Muros perimetrales en el área de servicios generales pertenecen a edificaciones vecinas vulnerables en caso de sismos. Impedirán el continuo funcionamiento de servicios de mantenimiento.

18

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016 73. Condición y seguridad de otros elementos perimetrales (cornisas. ornamentos B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes, sistemas o funciones, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento de otros componentes, A=Cuando no se daña o sin daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas. 74. Condición y seguridad de áreas de circulación externa. B=Los daños a la vía o los pasadizos impide el acceso al edificio o pone en riesgo a los peatones, M=Los daños a la vía o los pasadizos no impiden el acceso al edificio. a los peatones , pero si acceso vehicular, A=No existen daños o su daño es menor y no impide el acceso a peatones ni de vehículos.

75. Condición y seguridad de áreas de circulación interna (pasadizos, elevadores, escaleras, salidas, etc) B=Los daños a las rutas de circulación interna impiden la circulación dentro del edificio o ponen en riesgo a las personas, M=Los daños a la vía o los pasadizos no impiden la circulación a las personas pero si al acceso a las camillas y otros, A=No existen daños o su daño es menor y no impiden la circulación de personas ni de camillas y equipos 76. Condición y seguridad de particiones o divisiones internas. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes, sistemas o funciones, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento, A=Cuando no se daña o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes. 77. Condición y seguridad de cielos falsos o rasos. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes o sistemas, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento, A=Cuando no se daña o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas. 78. Condición y seguridad del sistema de iluminación Interna y Externa. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes o sistemas, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento, A=Cuando no se daña o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas.

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL Ornamentos de las edificaciones más antiguas con riesgo de colapso en un evento sísmico, sin embargo no impedirá el continuo funcionamiento de los servicios críticos. Posible caída de postes de alumbrado ponen en riesgo el acceso vehicular. Edificaciones aledañas con riesgo de colapso en caso de un evento adverso. Cruce de tráfico peatonal, vehicular y comercio ambulatorio. Obstrucción de las vías de circulación internas por la presencia de mobiliario en corredores, obstáculos en salidas y hacinamiento en servicios críticos del hospital, Centro Quirúrgico, Farmacia e Imágenes.

X

X

X

X

X

Lámparas fluorescentes no cuentan con canastillas de protección en UCIM, Centro Quirúrgico, e Imágenes. Falta de lámparas de emergencia en Centro Quirúrgico, Imágenes, y Uci. En la edificación Perú Japón, el sistema integral de protección contra incendios que involucra la red de agua contraincendios está inoperativo. En la edificación Perú Alemania, el sistema integral de protección contra incendios que involucra la red de agua contraincendios no está conectado al tablero de emergencia de la subestación eléctrica. Sin embargo, cuentan con extintores señalizados, accesibles, recargados y ubicados estratégicamente en todo el instituto.

X

79. Condición y seguridad del sistema de protección contra incendios B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes o sistemas, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento, A=Cuando no se daña o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas.

X

80. Condición y seguridad de ascensores. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes o sistemas, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento, A=Cuando no se daña o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas. 81. Condición y seguridad de escaleras. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes o sistemas, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento, A=Cuando no se daña o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas.

X

X

19

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

82. Condición y seguridad de las cubiertas de los pisos. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes o sistemas, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento, A=Cuando no se daña o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas. 83. Condición de las vías de acceso al hospital. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes o sistemas, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento, A=Cuando no se daña o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas.

X

X

84. Otros elementos arquitectónicos incluyendo señales de seguridad. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes o sistemas, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento, A=Cuando no se daña o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas.

X

Posible caída de postes de alumbrado ponen en riesgo el acceso vehicular. Edificaciones aledañas con riesgo de colapso en caso de un evento adverso. Cruce de tráfico peatonal, vehicular y comercio ambulatorio. Falta de señalización de salida de emergencia foto luminiscente en Emergencia, Centro Quirúrgico, Farmacia y Laboratorios.

Observaciones: Además de la evaluación del componente no-estructural a las áreas críticas del establecimiento de salud expresada en el formulario anterior, se registraron problemas importantes de mencionar en el edificio Monoblock, Consultorios, Área Administrativa y futuro Almacén del COE. Así tenemos lo siguiente: Monoblock: Falta de luces de emergencia en corredores centrales. Ascensor inoperativo en el ingreso principal. Mobiliario médico y de oficina sin medios de sujeción que eviten vuelco y perdida de insumos. Mobiliario medico como mesas rodantes o camillas ubicados en el corredor central. Equipos de cómputo no están asegurados al mobiliario. Consultorios: Falta de señalización en umbrales de puertas de salida. Mobiliario médico y de oficina sin medios de sujeción que eviten vuelco y perdida de insumos. Rampas sin barandas de protección. Señalización de evacuación bloqueada por mobiliario. Ventanas parcialmente seguras por el uso de vidrios crudos. Área administrativa: Zona segura inadecuada por proximidad de construcciones. Ventanas inseguras por uso de vidrio crudo. Mobiliario de oficina sin medios de sujeción que eviten vuelco y pérdida de material. Equipos de cómputo no están asegurados al mobiliario. Extintores bloqueados por mobiliario. Riesgo de desprendimiento de vidrio en teatina. Posible daño estructural en un evento sísmico debido a la antigüedad de la edificación. Almacén del COE: Falta de cinta de seguridad en gradas de ingreso. Ventanas inseguras por uso de vidrio crudo. Acabado de pisos desnivelados. Salitre y humedad en las bases de muros interiores. Canaletas de evacuación pluvial mal diseñadas. Falta de cerramiento entre muro perimetral y techo liviano.

Nombre del evaluador: Arq. MIGUEL FRANCISCO GONZÁLES CALIXTO

20

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

4.

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

ASPECTOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD EN BASE A LA CAPACIDAD FUNCIONAL DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD.

Se refiere a la capacidad operativa del establecimiento durante y después de un desastre se estima también en función de la organización técnica y administrativa de su personal para responderá dichas situaciones. Este rubro evalúa el nivel de organización general del cuerpo directivo del hospital, la implementación de planes y programas, la disponibilidad de recursos, el grado de desarrollo y la preparación de su personal, sin pasar por alto el grado de seguridad de los servicios prioritarios para su funcionamiento, por lo que es indispensable que el cuerpo directivo del establecimiento de salud evaluado, presente al evaluador el plan hospitalario para casos de desastre y toda la documentación pertinente. Organización del comité hospitalario y centro de operaciones de emergencia. Mide el nivel de organización alcanzado por el comité hospitalario para casos de emergencia. 85. Comité Formalmente establecido para responder a las emergencias masivas o de desastre. Solicitar el acta constituida del comité y verificar que los cargos y firmas correspondan al personal en función. B=No existe comité, M=Existe comité pero no es operativo, A=Existe y es operativo 86. El comité está conformado por personal multidisciplinario. Verificar que los cargos dentro del comité sean ejercidos por personal de diversas categorías del equipo multidisciplinario director, jefe de enfermería, ingeniero de mantenimiento, jefe de urgencias, jefe quirúrgico, jefe de laboratorio, entre otros. B=0-3, M=4-5, A=6 a mas 87. Cada miembro tiene conocimiento de su responsabilidad específica. Verificar que cuenten con sus actividades por escrito dependiendo de su función específica. B=No asignadas, M=Asignadas oficialmente, A=Todos los miembros conocen y cumplen su responsabilidad. 88. Espacio físico para el centro de operaciones de emergencia (COE) del hospital. Verificar la sala destinada para el comando operativo que cuente con todos los medios de comunicación (teléfono, fax, internet, entre otros). B=No existe, M=Asignada oficialmente, A=Existe y es funcional. 89. l COE está ubicado en un sitio protegido y seguro. Identificar la ubicación tomando en cuenta su accesibilidad, seguridad y protección. B=La sala del COE no está en un sitio seguro, M=El COE está en un lugar seguro pero poco accesible, A=El COE está en un sitio seguro, protegido y accesible. 90. El COE cuenta con un sistema informático y computadoras. Verificar si cuenta con internet. B=No, M=Parcialmente, A=Cuenta con todos los requerimientos. 91. El sistema de comunicación interna y externa del COE funciona adecuadamente. Verificar si el conmutador (central de redistribución de llamadas) cuentan con un sistema de perifoneo y si los operadores conocen el código de alerta y su funcionamiento, B=no funciona, no existe, M=Parcialmente, A=Completo y funciona. 92. El COE cuenta con un sistema de comunicación alterna. Verificar si además de conmutador existe comunicación alterna como celular, radio entre otros. B=No cuenta, M=Parcialmente, A=si cuenta. 93. El COE cuenta con mobiliario y equipo apropiado. Verificar escritorios, sillas, tomas de corriente, iluminación, agua y drenaje, B=No cuenta, M=Parcialmente, A=Si cuenta. 94. El COE cuenta con directorio telefónico actualizado y disponible. Verificar que el directorio incluya todos los servicios de apoyo necesarios ante una emergencia (corroborar teléfonos en forma aleatoria), B=No, M=Existe pero no está actualizado, A=Si cuenta, si esta actualizado. 95. Tarjetas de acción, disponibles para todo el personal. Verificar que las tarjetas de acción indiquen las funciones que se realiza cada integrante del hospital especificando su participación en caso de desastre interno y/o externo, B=No, M=Insuficiente (cantidad y calidad) A=Todos la tienen.

Nivel de organización BAJO

MEDIO

ALTO

1

Observaciones

-

1

-

1

-

1

No existe el ambiente estructural del COE

1

-

1

-

1

-

1

-

1

-

1

-

1

-

21

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016 96. Refuerzo de los servicios esenciales del hospital. El plan especifica las actividades que se deben realizar antes, durante y después de un desastre en los servicios clave del hospital (servicio de urgencias, unidad de cuidados intensivos, esterilización y quirófano, entre otros) B=No existe plan o existe únicamente el documento, M=Existe el plan y personal capacitado, A=Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 97. Procedimientos para la activación y desactivación del plan. B=No existe plan o existe únicamente el documento, M=Existe el plan y personal capacitado, A=Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 98. Previsiones administrativas especiales para desastres. Verificar que el plan considere contratación de personal, adquisiciones en caso de desastre y presupuesto para pago por tiempo extra, doble turno, etc. B=No existe las previsiones o existen únicamente en el documento, M=existen previsiones y el personal capacitado, A=Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 99. Recursos financieros para emergencias presupuestados y garantizados. El hospital con presupuestos específico para aplicarse en caso de desastre, B=No presupuestado, M=Cubre menos de 72 horas, A=Garantizado para 72 horas o más. 100. Procedimientos para la habilitación de espacios para aumentar la capacidad, incluyendo la disponibilidad de camas adicionales. El plan debe incluir y especificar las áreas físicas que podrían habilitarse para dar atención a saldo masivo de víctimas. B=No se encuentran identificadas las áreas de expansión, M=Se han identificado las áreas de expansión y el personal capacitado para implementarlo, A=Existe el procedimiento, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar los procedimientos. 101. Procedimientos para admisión en emergencias y desastres. El plan debe especificar los sitios y el personal responsable de realizar el TRIAGE. B=No existe el procedimiento, M=Existe el procedimiento y el personal entrenado, A=Existe el procedimiento, personal capacitado y cuenta con recursos 102. Procedimientos para la expansión del departamento de urgencias y otras áreas críticas. El plan debe indicar la forma y las actividades que se deben realizar en la expansión hospitalaria (ej. suministro de agua potable, electricidad, desagüé, etc.) B=No existen el procedimiento, M=Existe el procedimiento y el personal entrenado, A=existe el procedimiento, personal entrenado y cuenta con recursos para implementarlo. 103. Procedimiento para protección de expedientes médicos (historias clínicas). El plan indica la forma en que deben ser tratados los expedientes clínicos e insumos necesarios para el paciente, B=No existe el procedimiento, M= Existe el procedimiento y el personal entrenado, A=existe el procedimiento, personal entrenado y cuenta con recursos para implementarlo. 104. Inspección regular de seguridad por autoridad competente. El recorrido por el hospital verificar la fecha de caducidad y/o llenado de, extintores e hidratantes y si existe referencia de llenado de los mismos así como bitácora de visitas por el personal de protección civil. B=No existe , M=Inspección parcial o sin vigencia, A=Completa y actualizado 105. Procedimientos para vigilancia epidemiológica intrahospitalaria. Verificar si el comité de vigilancia Epidemiológica intra-hospitalaria cuenta con procedimientos específicos para caso de emergencia o atención a saldo masivo de víctimas: B=No existe el procedimiento, M=Existe el procedimiento y el personal entrenado, A=Existe el procedimiento, personal capacitado y cuenta con recursos para implementarlos. 106. Procedimientos para la habilitación de sitios para la ubicación temporal de cadáveres y medicina forense. Verificar si el plan incluye actividades específicas para el área de patología y si tiene sitio destinado para depósito de múltiples cadáveres: B= No existe el procedimiento, M=Existe el procedimiento y el personal entrenado, A=Existe el procedimiento, personal capacitado y cuenta con recursos para implementarlos. 107. Procedimientos para triage, reanimación, estabilización y tratamiento. B=No existe el procedimiento, M=Existe el procedimiento y el personal entrenado, A=Existe el procedimiento, personal capacitado y cuenta con recursos para implementarlos.

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

1

Falta incorporar en el Plan.

1

Falta incorporar en el Plan.

1

Falta incorporar en el Plan.

1

1

Existe presupuesto

-

1

-

1

-

1

-

1

-

1

-

1

Falta incorporar en el Plan.

1

-.

22

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016 108. Transporte y soporte logístico. El hospital cuenta con ambulancias, vehículos oficiales. B=No cuenta con ambulancias y otros vehículos para soporte logístico. M=Cuenta con vehículos insuficientes, A=Cuenta con vehículos adecuados y en cantidad suficiente. 109. Raciones alimenticias para el personal durante la emergencia. El plan especifica las actividades a realizar en el área de nutrición y cuenta con presupuesto para aplicarse en el rubro de alimentos B=No existe, M=Cubre menos de 72 horas, A=Garantizado para 72 horas o más.

110. Asignación de funciones para el personal movilizado durante la emergencia. B=No existe o existe únicamente el documento, M=Las funciones están asignadas y el personal capacitado, A=Las funciones están asignadas, el personal está capacitado y cuenta con recursos para cumplir funciones. 111. Medidas para garantizar el bienestar del personal adicional de emergencia. El plan incluye el sitio donde el personal de urgencias puede tomar un receso, hidratación y alimentos, B=no existe, M=Cubre menos de 72 horas, A=Garantizado para 72 horas. 112. Vinculado al plan de emergencia local. Existe antecedentes por escrito de la vinculación del plan a otras instancias de la comunidad, B=No vinculado, M=Vinculado no operativo, A=Vinculado y operativo. 113. Mecanismos para elaborar el censo de pacientes admitidos y referidos a otros hospitales. El plan cuenta con formatos específicos que faciliten el censo de pacientes ante las emergencias: B=No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el mecanismo y el personal capacitado, A=Existe el mecanismo, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el censo. 114. Sistema de referencia y contra referencia. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 115. Procedimientos de información al público y la prensa. El plan hospitalario para caso de desastre especifica quien es el responsable para dar información al público y prensa en caso de desastre (la persona de mayor jerarquía en el momento del desastre): B= No existe el procedimiento; M= Existe el procedimiento y el personal entrenado; A= Existe el procedimiento, personal capacitado y cuenta con recursos para implementarlo. 116. Procedimientos operativos para respuesta en turnos nocturnos, fines de semanay días feriados .B= No existe el procedimiento; M= Existe el procedimiento y el personal entrenado; A= Existe el procedimiento, personal capacitado y cuenta con recursos para implementarlo. 117. Procedimientos para evacuación de la edificación Verificar si existe plan o procedimientos para evacuación de pacientes, visitas y personal B= No existe el procedimiento; M= Existe el procedimiento y el personal entrenado; A= Existe el procedimiento, personal capacitado y cuenta con recursos para implementarlo.

118. Las rutas de emergencia y salida son accesibles. Verificar que las rutas de salida están claramente marcadas y libres de obstrucción B= Las rutas de salida no están claramente señalizadas y varias están bloqueadas;. M=Algunas rutas de salida están marcadas y la mayoría están libres de obstrucciones; A=Todas las rutas están claramente marcadas y libres de obstrucciones. 119. Ejercicios de simulación o simulacros. Verificar que los planes sean regularmente puestos a prueba a través de simulacros y/o simulaciones, evaluados y modificados como corresponda. B= Los planes no son puestos a prueba; M= Los planes son puestos a prueba con una frecuencia mayor a un año; A= Los planes son puestos a prueba al menos una vez al año y son actualizados de acuerdo a los resultados de los ejercicios.

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

1

-

1

Coordinar con el área de nutrición para las raciones alimenticias al personal durante un desastre.

1

-

1

Falta incorporar en el Plan.

1

-

1

Falta incorporar en el Plan.

1

-

1

-

1

-

Colocar luces de emergencia, cintas antideslizantes y láminas de seguridad en las áreas de emergencia, laboratorio, farmacia y rx

1

1

Rutas señalizadas de manera correcta.

1

Simulacros acorde con metas.

23

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016 120. Sismos, tsunamis, erupciones volcánicas y deslizamientos. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 121. Crisis sociales y terrorismo. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 122. Inundaciones y huracanes. SI NO EXISTEN ESTAS AMENAZAS EN LA ZONA DONDE ESTÁ UBICADO EL HOSPITAL, NO MARCAR NADA. DEJAR LAS TRES CASILLAS EN BLANCO. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 123. Incendios y explosiones. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el Plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 124. Emergencias químicas o radiaciones ionizantes. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 125. Agentes con potencial epidémico. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 126. Atención psico-social para pacientes, familiares y personal de salud. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 127. Control de infecciones intra-hospitalarias. Solicitar el manual correspondiente y verificar vigencia: B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el manual y el personal capacitado; A= Existe el manual, personal capacitado y cuenta con recursos para implementarlo. 128. Suministro de energía eléctrica y plantas auxiliares. El área de mantenimiento deberá presentar el manual de operación del generador alterno de electricidad, así como bitácora de mantenimiento preventivo: B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 129. Suministro de agua potable. El área de mantenimiento deberá presentar el manual de operación del sistema de suministro de agua así como bitácora de mantenimiento preventivo y de control de la calidad del agua: B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 130. Reserva de combustible. El área de mantenimiento deberá presentar el manual para el suministro de combustible, así como la bitácora de mantenimiento preventivo: B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 131. Gases medicinales. El área de mantenimiento deberá presentar el manual de suministro de gases medicinales, así como bitácora de mantenimiento preventivo. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 132. Sistemas habituales y alternos de comunicación. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 133. Sistemas de agua residuales. El área de mantenimiento garantizará el flujo de estas aguas hacia el sistema de drenaje público evitando la contaminación de agua potable. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan.

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

1

No cuenta con un plan de contingencia.

1

No cuenta con un plan de contingencia.

Blanco

1

No cuenta con un plan de contingencia.

1

No cuenta con un plan de contingencia.

1

No cuenta con un plan de contingencia.

1

No cuenta con un plan de contingencia.

1

No cuenta con un plan de contingencia.

1

-

1

-

1

-

1

-

1

-

1

-

24

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016 134. Sistema de manejo de residuos sólidos. El área de mantenimiento deberá presentar el manual de manejo de residuos sólidos, así como bitácora de recolección y manejo posterior. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 135. Mantenimiento del sistema contra incendios. El área de mantenimiento deberá presentar el manual para el manejo de sistemas contra incendios, así como la bitácora de mantenimiento preventivo de extintores e hidrantes B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan. 136. Medicamentos. Verificar la disponibilidad de medicamentos para emergencias. Se puede tomar como referencia el listado recomendado por OMS. B= No existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= Garantizado para 72 horas o más. 137. Material de curación y otros insumos. Verificar que exista en la central de esterilización una reserva esterilizada de material de consumo para cualquier emergencia (se recomienda sea la reserva que circulará el día siguiente). B= No existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= Garantizado para 72 horas o más. 138. Instrumental. Verificar existencia y mantenimiento de instrumental específico para urgencias. B= No existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= Garantizado para 72 horas o más. 139. Gases medicinales. Verificar teléfonos y domicilio así como la garantía de abastecimiento por parte del proveedor. Verificar teléfonos y domicilio así como la garantía de abastecimiento por parte del proveedor. . B= No existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= Garantizado para 72 horas o más. 140. Equipos de ventilación asistida (tipo volumétrico). El comité de emergencias del hospital debe conocer la cantidad y condiciones de uso de los equipos de respiración asistida. B= No existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= Garantizado para 72 horas o más. 141. Equipos electro-médicos. El comité de emergencias del hospital debe conocer la cantidad y condiciones de uso de los equipos electro médico. B= No existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= Garantizado para 72 horas o más. 142. Equipos de soporte de vida. El comité de emergencias del hospital debe conocer la cantidad y condiciones de uso de los equipos de respiración asistida. B= No existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= Garantizado para 72 horas o más. 143. Equipos de protección personal para epidemias (material desechable). El hospital debe contar con equipos de protección para el personal que labore en áreas de primer contacto. B= No existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= Garantizado para 72 horas o más. 144. Carro de atención de paro cardiorrespiratoria. El comité de emergencias del hospital debe conocer la cantidad, condiciones de uso y ubicación de los carros para atención de paro cardiorrespiratoria. B= No existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= Garantizado para 72 horas o más. 145. Tarjetas de triagey otros implementos para manejo de víctimas en masa. En el servicio de urgencias se difunde e implementa la tarjeta de TRIAGE en caso de saldo masivo de víctimas. Evaluar en relación a la capacidad instalada máxima del hospital. B= No existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= Garantizado para 72 horas o más.

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

1

-

-

1

1

-

1

-

1

-

1

-

1

-

1

-

1

-

1

-

1

1

-

-.

Nombre del evaluador: MC. CYNTHIA KAREN MINAYA WILLIAMS

25

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

5.

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

RESULTADO DEL INDICE DE SEGURIDAD HOSPITALARIA

CONCEPTO DE INDICE DE SEGURIDAD.- El Índice de Seguridad Hospitalaria es una herramienta de evaluación rápida, confiable, que proporciona una idea inmediata de la probabilidad de que un establecimiento de salud continúe funcionando en caso de desastre. CONCEPTO DE INDICE DE VULNERABILIDAD.- Determina la susceptibilidad o el nivel de un daño esperado en la infraestructura, equipamiento y funcionalidad de un establecimiento hospitalario frente a un desastre determinado.

RESULTADO DEL INDICE DE SEGURIDAD Y VULNERABILIDAD Índice de Seguridad 0.34 Índice de Vulnerabilidad 0.66 Clasificación del establecimiento: ________C_________ Índice de seguridad

Categoría

0-0.35

C

0.36-0.65

B

0.66-1

A

¿Qué se tiene que hacer? Se requieren medidas urgentes de manera inmediata, ya que los niveles actuales de seguridad del establecimiento no son suficientes para proteger la vida de los pacientes y el personal durante y después de un desastre. Se requiere medidas necesarias en el corto plazo ya que los niveles actuales de seguridad del establecimiento pueden potencialmente poner en riesgo a los pacientes, el personal y su funcionamiento durante y después de un desastre. Aunque es probable que el hospital continúe funcionando en caso de desastres, se recomienda continuar con medidas para mejorar la capacidad de respuesta y ejecutar medidas preventivas en el mediano y largo plazo, para mejorar el nivel de seguridad frente a desastres.

INDICE DE SEGURIDAD

El presente gráfico representa el resultado total del ISH para el Instituto Nacional Materno Perinatal en el cual prevalece la vulnerabilidad en más del 50% reflejado con un indicador de 0.66, derivando el resultado del modelo matemático a la categoría “C”, lo cual nos lleva a considerar acciones inmediatas frente a las observaciones planteadas para cada componente a fin de llegar a la seguridad adecuada que debería tener el establecimiento de salud.

26

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

6.

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

GRAFICOS POR RESULTADOS Seguridad Estructural

El grafico nos muestra que en el caso del componente estructural, más de la mitad de la infraestructura prevalece con un nivel MEDIO de seguridad con el 89%, lo que conlleva a analizar la problemática existente y poner en práctica inmeditamente las mejoras propuestas a fin de reducir este indicador y disminuir la vulnerabilidad frente a un evento adverso.

Seguridad No Estructural

En el grafico se observa que el grado de seguridad alto representa un 38%, el grado medio un 25% y el grado bajo un 37% relacionado a la seguridad del componente no-Estructural. Lo que significa que el Hospital se encuentra vulnerable e inseguro ante un evento adverso. Se requieren medidas urgentes para mitigar los problemas encontrados en la evaluación.

Seguridad Funcional

La capacidad operativa del INMP durante y después de un desastre se estima también en función de la organización técnica y administrativa de su personal para responder a dichas situaciones adversas que se puedan presentar. Esto refleja que en la evaluación del componente funcional, la seguridad del establecimiento de salud se encuentra en un nivel Bajo reflejado en el 53%, a un nivel Medio en 31% con respecto al conocimiento y actitud del personal que labora en la institución.

27

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

FORMULARIO 3 PLAN DE INTERVENCION PARA MEJORAR EL NIVEL DE SEGURIDAD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD 1.

PLAN DE INTERVENCION PARA MEJORAR EL NIVEL DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

Vigas, columnas y muros Techos y/o cobertura

ASPECTOS ESTRUCTURALES

Elementos Evaluados

Problemas encontrados

Actividades previstas

COLUMNAS: - Exposición de elementos conformantes (varillas de fierro) sin recubrimiento adecuado - Ausencia de mantenimiento de elementos estructurales que puedan disminuir la presencia de afloramiento debido a las inclemencias del tiempo VIGAS: - Ligeros agrietamientos producto de posibles modificaciones y/o adecuaciones posteriores. - Humedad en algunos sectores por efectos de filtraciones y/o posible deterioro de las conexiones. MUROS: - Ausencia de separación adecuada entre edificaciones, posible ausencia también de juntas adecuadas de construcción. - Presencia de agrietamientos producto de posibles modificaciones y/o adecuaciones posteriores. - Inadecuada proximidad con elementos no estructurales como cableado externos que conectan a otras edificaciones y que no permiten una independencia de estos elementos estructurales ante un posible evento adverso.

- En los casos de exposición de varillas de fierro, estas deben recubrirse con ligeras capas de mezcla con concreto (dosificación básica) para evitar corrosión, o en caso contrario aditivos especiales de recubrimiento anticorrosión. - Mejora de los acabados para los elementos estructurales debido a que en la ciudad de Lima en general el tema de la humedad es persistente, o en todo caso la aplicación de aditivos que retarden o eviten la humedad en algunos sectores. - Reparación de daños mediante la inclusión de aditivos, sustitución de materiales en tramos afectados o reforzamiento en caso sea necesario - Mejoramiento en la interacción de elementos continuos mediante la colocación de juntas - En caso de zonas con fuerte presencia de humedad por filtraciones se hace necesario el cambio de las redes afectadas. - Cabe destacar que todos los elementos estructurales requieren del mantenimiento y evaluación correspondiente debido a que estos tienen por concepción una determinada vida útil.

- Presencia de signos de humedad que deterioran techos por efectos de filtraciones de agua.

- Reparación de zonas afectadas mediante sustitución de materiales que incluyan aditivos de refuerzo, impermeabilización y adecuada canalización d aguas de escorrentía por lluvias.

Prioridad

1

1

Observaciones

Los problemas encontrados son básicamente por efecto del transcurrir del tiempo y la falta de mantenimiento a la infraestructura, considerando las mejoras propuestas en cada uno de ellos disminuiremos paulatinament e la vulnerabilidad que presentan.

Especialmente ante eventos adversos que puedan dañarlos

28

Cimentación

No cuenta con estudios específicos de suelos para la infraestructura actual que permita determinar las características de las bases sobre las cuales se encuentran asentadas las edificaciones. No se evidencia documentación sobre algún dictamen estructural de la infraestructura posterior a un fenómeno natural.

Material

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

Construcción del hospital concibe diferentes edificaciones de material noble y en otros casos de material prefabricado, trabajando cada uno de ellos con una diferente vida útil y diversos grados de mantenimiento.

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL Se hace necesaria la realización de estudios de suelo y documentación completa de la infraestructura actual a fin de evaluar los elementos existentes en la base del terreno y verificar el comportamiento de los mismos ante un posible evento adverso, de lo cual se podrá determinar si es necesario un posible reforzamiento ante futuras ampliaciones o remodelaciones que sean adecuadas a la normativa actual para edificaciones y sismo resistencia en el Perú. Se recomienda una evaluación detallada de las diversas construcciones, asimismo el replanteo de los planos actuales en cada una de las edificaciones y especialidades a fin de a futuro se tomen decisiones sobre modificaciones y/o ampliaciones o nuevas construcciones acorde a las demandas sísmicas de la zona y frente a otros eventos adversos.

1

Es necesario conocer las características naturales del terreno ante una posible estructuración de refuerzo

1

Se debe considerar pruebas adecuadas al respecto

29

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

2.

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

PLAN DE INTERVENCION PARA MEJORAR EL NIVEL DE SEGURIDAD NO ESTRUCTURAL. Elementos evaluados

LINEAS VITALES

Sistema eléctrico

Problemas encontrados Grupo electrógeno de 306 kw para la Edificación PerúAlemania, operativo con automatización de encendido en más de 20 segundos. Cubre la demanda en más del 71% incluyendo las áreas críticas de la edificación. Grupo electrógeno de 515 kw para la Edificación PerúJapón, operativo con automatización de encendido en más de 20 segundos. Cubre la demanda en más del 71% incluyendo las áreas críticas de la edificación. En los dos casos, no existen equipos de protección y seguridad para el personal que ingresa. Los dos grupos electrógenos no son puestos a prueba con simulación de corte eléctrico. Se encienden sólo en vacío con una frecuencia de 15 días. Falta de directorio de circuitos y señalización en subtableros eléctricos. Cableado expuesto en interiores y exteriores.

Riesgo de sobrecarga de la red eléctrica inicialmente diseñada en la edificación Perú-Alemania. También se registró: Cableado expuesto en los tableros e Inexistencia de mandiles de protección. Falta de limpieza interior y de mantenimiento de los tableros. Falta de señalización y directorio de circuitos. Sistema de telecomunicaciones

Falta de mantenimiento de la torre ventada ubicada en la azotea del edificio Perú Japón. Presencia de óxido en anclajes y tensores. Colapso de antena, radiocominación intrahospitalaria inoperativa.

Actividades previstas

Prioridad

Mantenimiento correctivo del sistema de transferencia automática de los grupos electrógenos. Implementación de equipos de protección y seguridad para personal.

1

Realizar prueba de encendido de grupo electrógeno por lo menos cada 15 días con corte real del suministro de energía.

1

Implementación de señalización de circuitos y directorios en subtableros. Acondicionamiento de las instalaciones mediante tuberías o canaletas adosadas o empotradas en tabiquería interna y muros externos. Mantenimiento correctivo del sistema eléctrico de la edificación Perú Alemania, incluye subestación eléctrica, cableado expuesto, tableros y subtableros de control, interruptor de sobrecarga y demás componentes. Implementación de directorio de circuitos y señalización. Mantenimiento correctivo del sistema de radiocomunicación del instituto, incluye torre ventada, antenas y equipos complementarios.

1

1

1

Observaciones

Grupos electrógenos deben encender automáticamente en menos de 10 segundos.

Derivar planeamiento y supervisión al área de COE.

Previo estudio técnico especializado. Derivar planeamiento y supervisión al área de Servicios Generales.

Previo estudio técnico especializado. Derivar planeamiento y supervisión al área de Servicios Generales.

Previo estudio técnico especializado. Derivar planeamiento y supervisión al área de Informática.

30

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016 Conexiones telefónicas y de internet en general, se encuentran expuestas y sin canalización en el interior y exterior del hospital.

Sistema de aprovisiona miento de agua

Depósito de combustible

Data center hacinado, inadecuado e improvisado. Ingreso sin automatización. Falta de aire acondicionado de precisión. Cableado expuesto y desordenado. Antecedentes de filtraciones en el falso cielo. La edificación Perú – Japón cuenta con una cisterna de 20m3, y cubrirá la demanda en caso de emergencia sólo por 1 hora. La edificación Perú – Alemania cuenta con dos cisternas de 200m3 cada una, no representan posibilidad de colapso, sin embargo sus registros no cuentan con cierre hermético, susceptibles a contaminación. El estado y funcionamiento del sistema de distribución, incluyendo la cisterna, válvulas, tuberías y uniones se encuentran en regular estado de conservación y operatividad. Existen uniones y válvulas deterioradas con antecedentes de filtraciones y oxido en las dos edificaciones. La edificación Perú – Japón cuenta con 2 bombas, una de ellas inoperativa, y no tienen bomba de reserva en caso de falla en un desastre. La edificación Perú Alemania cuenta con 3 bombas de presión constante en buen estado pero tampoco cuentan con bomba de reserva que trabaje en caso de emergencia. Uniones y empaquetaduras con antecedentes de filtraciones y fugas, presencia de óxido. Grupo electrógeno Perú Japón: necesita 950gl para 5 días de autonomía como mínimo, Grupo electrógeno Perú Alemania: necesita 570gl para 5 días de autonomía como mínimo. Para el funcionamiento de calderos en los dos casos, cuentan con 3 a 5 días de abastecimiento de combustible.

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL Acondicionamiento, protección y canalización de cables de baja corriente expuestos, mediante canaletas, conductos y tuberías adosadas o empotradas a los muros.

1

Reubicación del ambiente de data center, vidrios templados, cableado estructurado, luces de emergencia, extintor y aire acondicionado adecuado.

1

Derivar planeamiento y supervisión al área de Informática.

1

Previo estudio técnico especializado. Evaluar ubicación y factibilidad técnica. Derivar planeamiento y supervisión al área de Servicios Generales.

Mantenimiento preventivo de las instalaciones mencionadas. Reemplazo de equipamiento sanitario en las dos edificaciones.

1

Previo estudio técnico especializado. Derivar planeamiento y supervisión al área de Servicios Generales.

Instalación de bomba alterna de reserva en caso de emergencias y desastres en cada edificación. Mantenimiento correctivo de uniones y válvulas en las existentes.

1

Derivar planeamiento y supervisión al área de Servicios Generales.

Instalación de depósito de combustible suficiente para cubrir 5 días de autonomía como mínimo para calderos y grupo electrógeno en las dos edificaciones.

1

Debe contar con medios de sujeción o anclaje que impidan su caída y derrame.

Instalación de cisterna adicional de 40 m3 como mínimo en la edificación Perú Japón. Instalación de tapas con cierre hermético en registro de cisternas de la edificación Perú Alemania.

Riesgo de sobrecarga de las conexiones de baja corriente por pedidos de más puntos. Derivar planeamiento y supervisión al área de Informática.

31

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

Gases Medicinales

El depósito principal de combustible para la edificación Perú – Alemania no es accesible, presencia de material de almacén y deposito que son inflamables, representan riesgo alto.

Mejoramiento del acceso al depósito mencionado. Mantenimiento de pintura y cerco de seguridad. Retiro de material de almacén y depósito.

Por el uso cotidiano y la recarga mensual del tanque de oxígeno, no se cuenta con la capacidad de reserva necesaria en caso de desastres.

Instalación de banco de oxigeno adicional con capacidad para recarga de 12 balones. Adquisición tercerizada de 20 cilindros para contingencia. Mantenimiento correctivo y reemplazo de medios de anclaje del tanque existente.

Presencia de óxido y deterioro de los anclajes del tanque de oxígeno están vulnerando su estabilidad. Sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado y agua caliente

Mobiliario, equipo de oficina y almacenes

Equipos médicos, de laboratorio y suministros para el diagnóstico y tratamiento

1

Derivar planeamiento y supervisión al área de Servicios Generales.

1

Derivar planeamiento y supervisión al área de Servicios Generales.

1

Derivar planeamiento y supervisión al área de Servicios Generales.

La edificación Perú Alemania cuenta con 2 calderos, pero 1 en regular funcionamiento.

Mantenimiento correctivo del caldero mencionado.

1

Derivar planeamiento y supervisión al área de Servicios Generales.

La estantería no está fija a las paredes, el contenido no está asegurado en áreas críticas.

Instalación de anclajes a las paredes, instalación de rebordes o barandas que eviten caídas de contenido.

1

El problema se encontró en Farmacia y Almacén.

Implementar medios de sujeción para que los equipos estén fijos al mobiliario.

1

Todos los equipos del instituto presentaron este problema.

Instalación de medios de sujeción para que el mobiliario esté fijo.

1

Se registró en todo el instituto.

Instalar medios de anclaje y sujeción, trabas o frenos, rebordes o barandas para evitar desplazamiento o caída.

1

El problema se registró en todas las áreas críticas del hospital a excepción de Ucin, Neonatología.

Mantenimiento correctivo de los equipos con regular estado de funcionamiento.

1

Se realizó la evaluación de funcionamiento mediante preguntas al personal en las áreas críticas.

Instalación de láminas de seguridad en vidrios crudos.

1

El problema se registró en Farmacia, Laboratorio, Imágenes.

Desarrollo de un plan de intervención arquitectónico y restauración inmediata para evitar colapso.

1

Previo estudio técnico especializado. Verificar la factibilidad de intervención con el área de infraestructura.

Instalación de barandas de protección en rampas y pendientes.

1

Se registró en Farmacia, Imágenes, y en el perímetro exterior de la edificación Perú Japón.

Computadoras e impresoras no se encuentran aseguradas al mobiliario en todo el instituto. Mobiliario médico y de oficina no cuentan con medios de sujeción, ni frenos ni trabas. Los equipos médicos y de laboratorio se encontraron operativos, parcialmente asegurados, no tienen medios de sujeción o anclajes; algunos sin trabas ni frenos accionados. En general, entre el 60% y el 80% de los equipos se encuentran en buen estado, su estado de funcionamiento es de regular a bueno. Ventanas inseguras en áreas críticas por el uso de vidrios crudos.

Elementos arquitectónicos

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Posible daño estructural en un evento sísmico en áreas críticas como Farmacia, Laboratorio e Imágenes de la edificación Perú Alemania Riesgo de colapso debido a la antigüedad de la edificación. Falta de barandas de protección en rampas que son consideradas en las rutas de evacuación.

32

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016 Muros perimetrales en el área de servicios generales pertenecen a edificaciones vecinas vulnerables en caso de sismos. Impedirán el continuo funcionamiento de servicios de mantenimiento. Ornamentos de las edificaciones más antiguas con riesgo de colapso en un evento sísmico, sin embargo no impedirá el continuo funcionamiento de los servicios críticos. Obstrucción de las vías de circulación internas por la presencia de mobiliario en corredores, obstáculos en salidas y hacinamiento en servicios críticos. Lámparas fluorescentes no cuentan con canastillas de protección en UCIM, Centro Quirúrgico, e Imágenes. Falta de lámparas de emergencia en Centro Quirúrgico, Imágenes, y Uci. En la edificación Perú Japón, el sistema integral de protección contra incendios que involucra la red de agua contraincendios está inoperativo. En la edificación Perú Alemania, el sistema integral de protección contra incendios que involucra la red de agua contraincendios no está conectado al tablero de emergencia de la subestación eléctrica. Falta de señalización de salida de emergencia foto luminiscente en Emergencia, Centro Quirúrgico, Farmacia y Laboratorios.

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Construcción del muro cerco perimetral perteneciente al instituto con la supervisión de un ingeniero civil.

Desarrollo de un plan de intervención arquitectónico y restauración inmediata para evitar colapso.

Mantener los ingresos, rutas de evacuación y circulación interna libres de obstáculos. Instalación de canastilla de seguridad en lámparas fluorescentes. Instalación de luces de emergencia en áreas críticas mencionadas. Mantenimiento del sistema integral de protección contra incendios de la edificación Perú Japón. Acondicionamiento de la conexión existente al tablero de emergencia de la subestación eléctrica en la edificación Perú Alemania.

Instalación de señalización de salida en áreas mencionada.

1

Tener en cuenta el mal estado de las construcciones colindantes al depósito de desechos y al área de estacionamiento.

1

Previo estudio técnico especializado. Verificar la factibilidad de intervención con el área de infraestructura.

1

Derivar planeamiento y supervisión al COE. Se registró en Centro Quirúrgico, Farmacia e Imágenes.

1

1

1

Derivar planeamiento y supervisión al COE.

Previo estudio técnico especializado. Derivar planeamiento y supervisión al área de Servicios Generales.

Derivar planeamiento y supervisión al COE.

33

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

3.

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

PLAN DE INTERVENCION PARA MEJORAR EL NIVEL DE SEGURIDAD FUNCIONAL. Elementos Evaluados

Problemas Encontrados No existe el COE formalmente establecido.

Organización del comité para desastres del establecimiento de salud

El COE no cuenta con comunicación alterna.

No cuentan con tarjetas de acción.

Actividades Previstas Implementar un COE en áreas segura interna. Implementar comunicación alterna con radio de frecuencia VH-UHF el COE Establecer y socializar la existencia de tarjetas de acción.

Prioridad

Observaciones

1

Se puede implementar con un módulo pre-fabricado.

1 Programar compra para implementación. 1

Establecer un Plan operativo para desastres internos y externos actualizado.

1

Difundir el plan actualizado atreves de perifoneo, folletos, trípticos reuniones, talleres etc.

Implementar las áreas específicas al actualizar el Plan de Respuesta

1

Identificar áreas de expansión.

Planes de contingencia para la atención medica en desastres

No cuenta con un plan de contingencia ante sismos, crisis social, incendios, Emergencias químicas o radiaciones, agentes con potencial epidémico.

Elaborar los planes de contingencia.

1

Planes para el mantenimiento preventivo y correctivo de los servicios vitales

Falta de plan de mantenimiento preventivo correctivo de servicios vitales

Implementar plan de mantenimiento para todos los servicios vitales

Instrumentos e insumos médicos para situaciones de desastres no se encuentran protegidos.

Proteger adecuadamente los instrumentos e insumos.

Plan operativo para desastre internos y externos

Disponibilidad de medicamentos, insumos, instrumental y equipo para situaciones de desastres.

No cuenta con un Plan operativo actualizado para desastres internos y externos.

1

Coordinar con oficina de servicios generales y mantenimiento

1

Implementar almacén de insumos y equipos, cumpliendo normas de seguridad.

34

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

REGISTRO FOTOGRAFICO DE LOS PROBLEMAS ENCONTRADOS CON LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL

Foto 1. Se aprecia en áreas de estacionamiento muros con ausencia de mantenimiento

Foto 2. Se aprecia presencia de severa humedad en muros externos producto de la antigüedad del ee.ss. incluyendo falta de mantenimiento en las líneas vitales

35

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Foto 3. Se observa muros externos con signos de caída de aguas de lluvia que con el tiempo forman humedad en el elemento y lo van deteriorando

Foto 4. Apreciamos nuevamente deterioros en muros y vigas

36

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Foto 5. En esta foto podemos ver un pase entre edificaciones, adaptada a los espacios originales a posterior

Foto 6. En esta toma apreciamos lo que es común en casi la totalidad del establecimiento es la afloración por humedad en la base de muros

37

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Foto 7. Observamos exposición detalle de junta entre edificaciones de diferente época de construcción

Foto 8. Apreciamos deterioro de losa, vigas y muros por humedad

38

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Foto 9. En esta foto vemos adecuaciones posteriores a la construcción original, juntas de construcción y muros afectados por humedad ante el ingreso de aguas de lluvia

Foto 10. Se observa construcción con adecuación para generar pasajes de transito a niveles superiores

39

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Foto 11. Observamos construcciones adaptadas que cambian la concepción original de la infraestructura

Foto 12. Otra vista con adecuaciones muy cercanas a infraestructura de material noble, la cual también presenta bastante deterioro

40

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

REGISTRO FOTOGRAFICO DE LOS PROBLEMAS ENCONTRADOS CON LA SEGURIDAD NO ESTRUCTURAL

Foto 1. Vista del Grupo electrógeno de 306 kw para la Edificación Perú-Alemania, operativo con automatización de encendido en más de 20 segundos.

Foto 2. Vista Grupo electrógeno de 515 kw para la Edificación Perú-Japón, operativo con automatización de encendido en más de 20 segundos.

41

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Falta de directorio de circuitos y señalización en subtableros eléctricos. Por ejemplo en:

Foto 3. Área Administrativa

Foto 4. Farmacia

42

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Foto 5. Riesgo de sobrecarga de la red eléctrica inicialmente diseñada en la edificación Perú-Alemania.

Foto 6. Cableado expuesto en los tableros e Inexistencia de mandiles de protección.

43

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Foto 7. Falta de limpieza interior y de mantenimiento de los tableros.

Foto 8. Falta de señalización y directorio de circuitos.

44

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Foto 9. Falta de mantenimiento de la torre ventada ubicada en la azotea del edificio Perú - Japón.

Foto 10. Presencia de óxido en anclajes y tensores.

45

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Foto 11. Colapso de antena, radiocomunicación intrahospitalaria inoperativa.

Foto 12. Conexiones telefónicas y de internet en general, se encuentran expuestas y sin canalización en el interior y exterior del hospital.

46

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Foto 13. Falta de aire acondicionado de precisión.

Foto 14. Cableado expuesto y desordenado.

47

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Foto 15. Antecedentes de filtraciones en el falso cielo.

Foto 16. La edificación Perú – Japón cuenta con una cisterna de 20m3, y cubrirá la demanda en caso de emergencia sólo por 1 hora.

48

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Foto 17. La edificación Perú – Alemania cuenta con dos cisternas de 200m3 cada una, no representan posibilidad de colapso, sin embargo sus registros no cuentan con cierre hermético, susceptibles a contaminación.

Foto 18. El estado y funcionamiento del sistema de distribución, incluyendo la cisterna, válvulas, tuberías y uniones se encuentran en regular estado de conservación y operatividad. Existen uniones y válvulas deterioradas con antecedentes de filtraciones y oxido en las dos edificaciones.

49

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Foto 19. La edificación Perú – Japón cuenta con 2 bombas, una de ellas inoperativa, y no tienen bomba de reserva en caso de falla en un desastre.

Foto 20. La edificación Perú Alemania cuenta con 3 bombas de presión constante en buen estado pero tampoco cuentan con bomba de reserva que trabaje en caso de emergencia. Uniones y empaquetaduras con antecedentes de filtraciones y fugas, presencia de óxido.

50

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Foto 21. Grupo electrógeno Perú Japón: necesita 950gl para 5 días de autonomía como mínimo,

Foto 22. Grupo electrógeno Perú Alemania: necesita 570gl para 5 días de autonomía como mínimo.

51

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Foto 23. El depósito principal de combustible para la edificación Perú – Alemania no es accesible, presencia de material de almacén y deposito que son inflamables, representan riesgo alto.

Foto 24. Por el uso cotidiano y la recarga mensual del tanque de oxígeno, no se cuenta con la capacidad de reserva necesaria en caso de desastres.

52

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Foto 25. Presencia de óxido y deterioro de los anclajes del tanque de oxígeno están vulnerando su estabilidad.

Foto 26. La edificación Perú Alemania cuenta con 2 calderos, pero 1 en regular funcionamiento.

53

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

La estantería no está fija a las paredes, el contenido no está asegurado en ambientes de Farmacia y Almacén:

Foto 27. Farmacia.

Foto 28. Almacén.

54

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Computadoras e impresoras no se encuentran aseguradas al mobiliario en todo el instituto. Por ejemplo en:

Foto 29. Centro Obstétrico.

Foto 30. Laboratorios.

55

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Mobiliario médico no cuenta con medios de sujeción, ni frenos ni trabas. Por ejemplo en:

Foto 31. Sala de Recuperación en Centro Quirúrgico

Foto 32. Emergencia.

56

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Los equipos médicos y de laboratorio se encontraron operativos, parcialmente asegurados, no tienen medios de sujeción o anclajes; algunos sin trabas ni frenos accionados. Por ejemplo en:

Foto 33. Emergencia

Foto 34. Laboratorios.

57

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Foto 35. Centro Quirúrgico.

Ventanas inseguras en áreas críticas por el uso de vidrios crudos. Por ejemplo se registraron en:

Foto 36. Laboratorios.

58

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Foto 37. Farmacia

Foto 38. Imágenes

59

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Foto 39. Falta de barandas de protección en rampas que son consideradas en las rutas de evacuación.

Foto 40. Ornamentos de las edificaciones más antiguas con riesgo de colapso en un evento sísmico, sin embargo no impedirá el continuo funcionamiento de los servicios críticos.

60

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Obstrucción de las vías de circulación internas por la presencia de mobiliario en corredores, obstáculos en salidas y hacinamiento en servicios críticos. Por ejemplo, se registró en:

Foto 41. Centro Quirúrgico.

Foto 42. Farmacia.

61

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Lámparas fluorescentes no cuentan con canastillas de protección. Por ejemplo se registró en:

Foto 43. UCIM

Foto 44. Centro Quirúrgico

62

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Foto 45. Falta de lámparas de emergencia en UCIN.

Foto 46. Falta de lámparas de emergencia en Centro Obstétrico.

63

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Foto 47. En la edificación Perú Japón, el sistema integral de protección contra incendios que involucra la red de agua contraincendios está inoperativo.

Foto 48. Falta de señalización de salida de emergencia foto luminiscente en Emergencia.

64

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Foto 49. Salida sin señalización en Laboratorios.

65

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

REGISTRO FOTOGRAFICO DE LOS PROBLEMAS ENCONTRADOS CON LA SEGURIDAD FUNCIONAL

El techo del almacén presenta espacios por donde filtraría lluvia.

Zonas de expansión interna están obstruidas por vehículos y materiales.

66

Índice de Seguridad Hospitalaria 2016

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Señales de seguridad de escaleras del edificio Perú - Japón obstruidas por paneles.

67

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.