INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Instituto Politécnico Nacional Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Secretaría Académica Dirección Educación Superior INSTITUTO POLITÉC

0 downloads 57 Views 6MB Size

Recommend Stories


INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION RELACION DE ADQUISICIONES DE LAS PARTIDAS 2504,2505 Y 2506 CORRESPONDIENTES AL TERCER TRIMESTRE DEL 2007 CLAVE

INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS Levantamiento Seguro de Cargas LEVANTAMIENTO SEGURO DE CARGAS COMO FUNCIONA SU ESPALDA La Columna Vertebral puede con

Instituto Nacional deturismo
Encuesta Turismo 2017 / Instituto Nacional deTurismo Informe Encuesta Turismo 2017 Encuesta Turismo 2017 / Instituto Nacional deTurismo Resultados

Story Transcript

Instituto Politécnico Nacional Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Secretaría Académica Dirección Educación Superior INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Dirección dede Educación MediaMedia Superior División Innovación Académica División dede Innovación Académica SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR División de Innovación Académica

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje Enero-Julio-2016 (Formato por academia)

A) Evaluación del período enero-julio 2016 Nombre y número de CECyT: _________________________________________________ Período Escolar: _____________________ Academia: __________________________ Área: _________________ Turno: M ( ) V ( ) Unidad de Aprendizaje: ________________________________

1. Índices de aprobación, reprobación y aprovechamiento por unidad de aprendizaje. Grupo

Número de alumnos por grupo

Aprobados

Reprobados

No se presentaron

Porcentaje de aprovechamiento por grupo.

2. Análisis de los resultados obtenidos: Con base en los datos obtenidos por cada Unidad de Aprendizaje, se considera realizar un análisis de éstos, considerando:  

Porcentaje (%) de aprobación y reprobación en global de la unidad de aprendizaje. Las razones por las cuales los alumnos no aprueban o no se presentan.

Así mismo, es necesario especificar: 

Las estrategias que se aplicaron para la recuperación de los alumnos.

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

 

Si se diseñaron y aplicaron algunas estrategias para fortalecer el logro de las competencias de la Unidad de Aprendizaje. De las actividades programadas por la academia, cuáles se cumplieron y las que no se cumplieron especificar las razones.

Integrar una conclusión considerando los aspectos analizados.

3. Participación de los docentes que integran la academia en programas para abatir el abandono escolar.

Programas

Número de docentes participantes

Número de alumnos atendidos

Programa Maestro Tutor Programa Institucional de Tutorías Resultados obtenidos:

4. Registro sobre la formación académica investigación de los docentes.

Nombre del docente





Grado máximo de estudios

Área de formación y nombre de la institución formadora

Participación en algún proyecto de investigación SI

NO

y participación en proyectos de

Nivel de participación Nombre del proyecto Director

Participante

Especificar en el espacio del grado máximo de estudios si cuenta con Licenciatura, Ingeniería, Especialidad, Maestría o Doctorado, señalando el nombre y la institución formadora. En relación al proyecto de investigación, especificar el nivel de participación (Director o Participante) y el nombre del proyecto.

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Sección 1 Trabajo Académico Colegiado

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

CARPETA DE TRABAJO Ciclo Escolar: 2016-2 Nivel/Semestre: Segundo semestre Academia: Biología Presidente de Academia: Gabriela Teresa Guerrero Trejo Profesores de la academia: María Alejandra Domínguez Hernández Argelia Gómez García Unidad (s) de aprendizaje: Biología Básica

Comentado [U1]: Aquí se tendrán que anotar todos los nombres de los docentes que participaron en la elaboración de la planeación didáctica por academia

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

RUUA´s

Comentado [U2]: Los RUAA¨s deben estar escaneados firmados y sellados (deben ser los oficiales)

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Calendario Académico

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Cronograma de Evaluación

Comentado [U3]: Aquí se enunciaran las fechas de evaluación propuestas por la academia. (saberes previos, evaluación ordinaria, evaluación extraordinaria y evaluación a título de suficiencia)

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Programa Sintético

Comentado [U4]: Se debe insertar la caratula del programa de estudios, el programa sintético, y el plan de evaluación sumativa oficial de la unidad de aprendizaje firmado y sellado ---sino cumple con estas características no es válido.

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Planeación Didáctica por Academia

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica Comentado [U5]: En la planeación didáctica por académica se deben desarrollar todas las competencias que marca la unidad de aprendizaje y no solo una como ejemplo así como lo marca el formato.

Planeación didáctica por Academia Modalidad Escolarizada Ciclo Escolar ____________ Programa Académico: Unidad de Aprendizaje: Rama de conocimiento: Área de formación: Horas totales del Programa de Estudios:

Nivel/Semestre ICFM INST Horas en aula:

CSA CHTB Total de horas a la semana: Otros ambientes: Horas en laboratorio o taller:

CMB PROF

Competencia general: Competencia particular 1: Tiempo para lograr la competencia semanas/horas:

Actividades de aprendizaje formativas No. de semana de Saberes ¿Qué va a aprender el estudiante? Estrategias de enseñanza aprendizaje

Materiales didácticos

Evidencia de aprendizaje

Criterios e instrumentos de evaluación

¿Con qué materiales didácticos lo van a aprender?

¿Con qué desempeño o producto van a demostrar su aprendizaje?

¿Cuáles son las características que debe considerar la evidencia de aprendizaje?

¿Cómo lo va a aprender?

Tiempo

¿En cuánto tiempo se realizarán las actividades?

Observaciones DEMS/DIA/PA/01

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

 Evidencia integradora de la competencia particular 1 Fecha: Evidencia de aprendizaje ¿Con qué desempeño o producto van a demostrar su aprendizaje?

Criterios de evaluación ¿Cuáles son las características que debe considerar la evidencia de aprendizaje?

Instrumento de evaluación

Valor Porcentaje de la estrategia Integradora

DEMS/DIA/PA/01

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Competencia particular 2: Tiempo para lograr la competencia semanas/horas:

 Actividades de aprendizaje formativas No. de semana de Saberes ¿Qué va a aprender el estudiante? Estrategias de enseñanza aprendizaje

Materiales didácticos

Evidencia de aprendizaje

Criterios e instrumentos de evaluación

¿Con qué materiales didácticos lo van a aprender?

¿Con qué desempeño o producto van a demostrar su aprendizaje?

¿Cuáles son las características que debe considerar la evidencia de aprendizaje?

¿Cómo lo va a aprender?

Tiempo

¿En cuánto tiempo se realizarán las actividades ?

Observaciones

 Evidencia integradora de la competencia particular 2 Fecha: Evidencia de aprendizaje Criterios de evaluación ¿Con qué desempeño o producto van ¿Cuáles son las características a demostrar su aprendizaje? que debe considerar la evidencia de aprendizaje?

Instrumento de evaluación Valor Porcentaje de la estrategia Integradora

DEMS/DIA/PA/01

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Competencia particular 3: Tiempo para lograr la competencia semanas/horas:  Actividades de aprendizaje formativas No. de semana de Saberes ¿Qué va a aprender el estudiante? Estrategias de enseñanza aprendizaje

Materiales didácticos

Evidencia de aprendizaje

Criterios e instrumentos de evaluación

¿Con qué materiales didácticos lo van a aprender?

¿Con qué desempeño o producto van a demostrar su aprendizaje?

¿Cuáles son las características que debe considerar la evidencia de aprendizaje?

¿Cómo lo va a aprender?

Tiempo

¿En cuánto tiempo se realizarán las actividades ?

Observaciones

 Evidencia integradora de la competencia particular 3 Fecha: Evidencia de aprendizaje Criterios de evaluación ¿Con qué desempeño o producto van ¿Cuáles son las características a demostrar su aprendizaje? que debe considerar la evidencia de aprendizaje?

Instrumento de evaluación Valor Porcentaje de la estrategia Integradora

DEMS/DIA/PA/01

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

 Evidencia integradora de la competencia general Fecha: Evidencia de aprendizaje ¿Con qué desempeño o producto van a demostrar su aprendizaje?

Criterios de evaluación ¿Cuáles son las características que debe considerar la evidencia de aprendizaje?

Instrumento de evaluación

Valor Porcentaje de la estrategia Integradora

DEMS/DIA/PA/01

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Referencias Documentales y Electrónicas

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Recursos y Materiales Didácticos

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS “Los recursos y materiales serán diferenciados por uso y fin didáctico”

MATERIAL DIDÁCTICO es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza - aprendizaje. Función:  Guiar los aprendizajes  Ejercitar habilidades  Motivar RECURSO DIDÁCTICO es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Función:  Proporcionar información Materiales convencionales: Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos Materiales manipulativos: recortables, cartulinas Juegos Materiales de laboratorio... Materiales audiovisuales: Imágenes fijas proyectables (fotos): diapositivas, fotografías... Materiales sonoros (audio): CD, programas de radio... Materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas de televisión... Nuevas tecnologías: Programas informáticos (CD u on-line) educativos: videojuegos, lenguajes de autor, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas... Servicios telemáticos: páginas web, weblogs, tours virtuales, webquest, correo electrónico, chats, foros, unidades didácticas y cursos on-line... TV y vídeo interactivos.

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Prácticas

Comentado [U6]: Se incluyen solo en el caso de que la Unidad de Aprendizaje sea teórica-práctica, sí es únicamente teórica se deberá omitir este rubro. Integrar las prácticas por competencia particular.

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Práctica y requerimientos por competencia particular.

Prácticas Competencia particular 1 Práctic a No.

Nombre de la Práctica

Propósito de la práctica:

Escenario Tiempo

Evidencia de aprendizaje

Requerimientos Generales para las Prácticas

Comentado [U7]: Aquí se enunciara de manera general lo que se necesita para desarrollar la práctica correspondiente. No debe enunciarse bata, zapatos, lentes, eso está descrito en el reglamento del taller o laboratorio.

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Práctica y requerimientos por competencia particular.

Prácticas Competencia particular 2 Práctic a No.

Nombre de la Práctica

Propósito de la práctica:

Escenario

Tiempo

Evidencia de aprendizaje

Requerimientos Generales para las Prácticas

Comentado [U8]: Aquí se enunciara de manera general lo que se necesita para desarrollar la práctica correspondiente. No debe enunciarse bata, zapatos, lentes, eso está descrito en el reglamento del taller o laboratorio.

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Práctica y requerimientos por competencia particular.

Prácticas Competencia particular 3 Práctica No.

Nombre de la Práctica

Propósito de la práctica:

Escenario

Tiempo

Requerimientos Generales para las Prácticas

Evidencia de aprendizaje

Comentado [U9]: Aquí se enunciara de manera general lo que se necesita para desarrollar la práctica correspondiente. No debe enunciarse bata, zapatos, lentes, eso está descrito en el reglamento del taller o laboratorio.

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Instrumentos de Evaluación Sumativa

Comentado [U10]: La academia propondrá los instrumentos de evaluación para las evidencias integradoras de las competencias, que den certeza del logro de la evidencia de aprendizaje del alumno.

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

INSTRUMENTOS PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE Los instrumentos de evaluación son herramientas que debe utilizar el docente para dar seguimiento del proceso de aprendizaje con el objeto de tomar decisiones. Asimismo ofrecen una guía para conducir la evaluación con las técnicas determinadas en cada caso y con las formas de registrar de manera válida y confiable las evidencias recopiladas. La observación, el cuestionamiento o el análisis de los productos o procesos serán más satisfactorios si se hacen con base en el plan de evaluación. Los instrumentos de evaluación deben cumplir con una estructura que permita recolectar y registrar las evidencias para determinar si el alumno alcanzó los resultados de aprendizaje propuestos.

INSTRUMENTOS PARA RECOPILAR EVIDENCIAS (DOCENTE) Los instrumentos de evaluación podemos considerarlos como las herramientas que proporciona a la persona que evalúa, una forma de registro y análisis sobre las características medibles y evaluables de las evidencias establecidas con base en los resultados de aprendizaje propuestos, y demuestran la calidad del aprendizaje obtenido. Los instrumentos pueden ser seleccionados de una amplia gama pero, en términos generales, pueden ser de tres tipos: cuestionarios (para evaluar aprendizajes conceptuales), listas de cotejo (para evaluar aprendizajes procedimentales a través de productos) y guías de observación (para habilidades intelectuales o psicomotoras a través de desempeños).

Guía de Observación: En este instrumento se describen los aspectos a observar de un alumno durante la ejecución de actividades y procedimientos. Una guía de observación se debe utilizar solamente para evaluar evidencias por desempeño*. En este tipo de instrumento se establecen categorías de observación amplias (reactivos) que permiten al docente mirar las actividades del alumno de manera más global. Su aplicación consiste en presenciar algún evento o actividad y registrar los detalles observados.

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

*La evaluación del desempeño es un método que requiere que el estudiante elabore una respuesta o producto que muestre su conocimiento y sus habilidades. Con las técnicas de ejecución se pretende primordialmente evaluar lo que los estudiantes pueden hacer, en lugar de lo que saben o sienten. En una tarea de ejecución se puede evaluar: 

El procedimiento empleado. Conjunto de pasos para llegar a un resultado.



El producto resultante. Objeto concreto, como una escultura, un escrito, el resultado de un experimento, etc. Para su evaluación, el producto puede compararse con ciertas características esperadas (evaluación interna), este a través de una lista de cotejo.

Lista de Cotejo: Es un instrumento que, como dice su nombre, permite al docente comparar los aspectos esperados y marcados por el Plan de Evaluación, contra las evidencias que muestra el alumno. Sus reactivos están conformados por enunciados breves y sencillos, que describen las características deseables o positivas que debe presentar lo que se está evaluando. Para aplicar una lista de cotejo se debe registrar si la evidencia cumple o no con los aspectos que marcan cada uno de los reactivos. El registro se realiza a partir del desempeño que se observa o del producto que se revisa dada su flexibilidad. Las listas de cotejo se pueden utilizar como herramienta de evaluación documental o de campo. En este tipo de instrumento, los aspectos a evaluar se establecen de manera puntual, el registro es más concreto que en el caso de las guías de observación, y en ellas se describe el cumplimiento de especificaciones de calidad requeridas en un producto.

Cuestionario: Se elabora con base a un número determinado de preguntas o planteamientos que el alumno debe responder en forma oral o escrita para lograr una descripción, resolución que dé cuenta de la comprensión y manejo de la información o aplicación de conocimientos.

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Un cuestionario es un interrogatorio oral o escrito, constituido por un conjunto de preguntas agrupadas por áreas temáticas y con una estructura que debe contestar el alumno. Un cuestionario puede conformarse con preguntas (reactivos) de diversos tipos, entre ellas: afirmación/razón (si-no-porque), respuestas cortas, opción múltiple, respuesta amplia, completamiento, etc. Los cuestionarios se usan fundamentalmente para evaluar evidencias de conocimiento y sólo en las situaciones en que la recopilación de evidencias por otros medios no es suficiente. En cuanto a los de tipo oral, generalmente se utilizan como complemento de evaluación, posteriormente a la observación de un desempeño en el lugar de trabajo ó laboratorio en este caso el instrumento corresponde a una técnica de campo. Los cuestionarios escritos, no requieren de la presencia del evaluador para que el alumno los conteste, por lo tanto, en esta situación el instrumento corresponde a una técnica documental. Además del conjunto de preguntas que conforma el cuestionario el evaluador debe contar con una guía que contenga las respuestas o aspectos esperados del cuestionario (tabla de claves de respuesta). Esto lo orienta para decidir si los resultados del alumno cumplen o no con los requerimientos a evaluar.

INSTRUMENTOS PARA GENERAR EVIDENCIAS (ALUMNO) Entrevistas personales: Una entrevista también es un interrogatorio, sin embargo, difiere de los cuestionarios porque estas siempre se efectúan en forma de conversación, son mucho más abiertas, flexibles y el alumno tiene la oportunidad de cuestionar al docente. Usada con propósitos de evaluación, la entrevista personal debe ser sustentada por una guía temática, en la que el evaluador se apoya para realizar preguntas o dirigir el discurso de la plática hacia los tópicos que interesa evidenciar. Es importante que en la guía de entrevista se incluyan también los aspectos que se esperan obtener de las respuestas del alumno (tabla de claves de respuesta) con el fin de identificar si los aspectos a evaluar se cubren o no.

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Ejercicio práctico: Indica las actividades que deberá desarrollar un alumno para ser evaluado a partir de un desempeño (saber hacer) para lo cual el profesor registrará los resultados de aprendizaje propuestos a través de una guía de observación. Un ejercicio práctico es cualquier actividad que permite a los alumnos demostrar directamente su desempeño en condiciones lo más parecidas posibles al trabajo real. La característica fundamental de un ejercicio práctico es que se diseña y se ejecuta para una situación simulada. Un ejercicio práctico propicia de antemano las condiciones físicas, de material y las acciones en las que se desenvolverá el alumno. La evaluación mediante un ejercicio puede realizarse sobre:   

El resultado final de la actividad (el producto) Durante la actividad (desempeño) o Una combinación de ambas.

Es importante señalar que, junto con el escenario de acción que plantea el ejercicio, se deben considerar el formato complementario que le permita al docente registrar los resultados del alumno. Este formato puede ser una guía de observación. Planteamiento de problemas: Este instrumento está basado en ejercicios escritos que le plantean al alumno situaciones de trabajo en las que es necesario resolver un dilema, una disyuntiva, tomar una decisión o despejar una incógnita. Tiene un formato parecido al de los cuestionarios, sin embargo, los reactivos son mucho más extensos y se ubican en un contexto específico. Los problemas como instrumento de evaluación, deben estar acompañados por una hoja de respuestas o aspectos esperados, para que el evaluador pueda decidir si los resultados del candidato cumplen con lo especificado en el plan de evaluación. Estudio de caso: Un estudio de caso es la descripción de una situación real o ficticia que el alumno debe analizar con base en criterios predeterminados, tiene como propósito, evaluar la comprensión de concepciones, enfoques o conceptos, también sirve para identificar el dominio de alumno sobre las variantes en el trabajo ante circunstancias

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

diferenciadas o la posible reacción ante contingencias. Para aplicar un estudio de caso, el docente debe contar, además, con un formato de registro que establezca todos los aspectos a evaluar de la respuesta del alumno, este formato puede ser una lista de cotejo.

Juego de roles: En el juego de roles, se le presenta al alumno una situación problemática para la cual debe tener una respuesta o solución. El aspecto distintivo de los juegos de roles, es que el alumno debe representar un papel y actuar como si estuviera desempeñándose en condiciones de trabajo real. El argumento puede ser improvisado o bien se puede informar al candidato sobre el papel particular que debe jugar. Una evaluación basada en juego de roles es más abierta y centrada en la persona, es muy útil para evaluar la interacción con otras personas o situaciones de contingencia. (Atención al cliente, coordinación de equipos de trabajo, conducción de grupos, reacción ante situaciones de emergencia, etc). Además de la situación a representar, el docente debe contar con un formato de registro para evaluar los comportamientos o respuestas del alumno durante la escenificación, este formato puede ser la guía de observación.

Bitácora o Diario Una bitácora o diario puede proporcionar medios útiles para evaluar el desempeño y los conocimientos de un alumno. Consisten en un registro donde el alumno reseña, describe y documenta todas las actividades de trabajo que realiza durante un período determinado. La utilización de un diario requiere un trabajo de operación fuerte por parte del docente, ya que el alumno debe contar con elementos claros sobre cómo recopilar y registrar la información. El uso de este tipo de instrumentos se recomienda para estudiantes que hayan pasado por procesos de evaluación de competencias previos, es decir, que cuentan con experiencia en la conformación de portafolios de evidencias. También puede ser útil como herramienta de apoyo para la evaluación de evidencias históricas.

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Rúbrica: es una herramienta que se emplea para medir el nivel y la calidad de una tarea o actividad. En la rúbrica se hace una descripción de los criterios con los que se evaluará el trabajo, así como el puntaje otorgado a cada uno de ellos. La rúbrica puede ser usada para ambos tipos de evaluación formativa y sumativa.

* Es importante señalar que los instrumentos descritos, para generar evidencias sirven como referente, pero no son limitativos.

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Organización Académica Documental

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica



Orden del Día de la Reunión



Actas de Acuerdos de la Academia



Calendario de Reuniones de la

Comentado [U11]: Las actas deberán ser firmadas por los docentes que asisten a la reunión

Academia 

Lista de Asistencia



Validación del Trabajo Académico Colegiado

Comentado [U12]: Firmada por el presidente de academia y docentes que asistieron

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Ciudad de México, a ___ de _______________del 2016.

ORDEN DEL DÍA 1.- Registro de asistencia de los docentes.

2.- Anotar los puntos a tratar en la Reunión de la Academia.

A. _____________________________________________________ B. _____________________________________________________ C. _____________________________________________________ D. _____________________________________________________ E. _____________________________________________________ F. _____________________________________________________

3.- Asuntos Generales.

4.- Acuerdos de Academia firmados por los docentes que presenciaron desde el inicio hasta el final de la reunión.

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Formato “Acta de Acuerdos” Asunto de la reunión:

Fecha: Lugar:

Horario de inicio: Horario de termino:

ACUERDOS

Comentado [U13]: Se sugiere este formato.

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Validación del Trabajo Académico Colegiado. Fecha de elaboración

Comentado [U14]: Esta validación debe de ir requisitada con nombres completos , firmas y sello de la Unidad Académica . Si no se presenta con estos requisitos no es válida la sección del trabajo colegiado

Presidente de Academia

Firma

Comentado [U15]: Se escribe nombre del presidente de academia

Docentes

Firmas

Comentado [U16]: Solo se pondrá el nombre de los docentes que participaron en la elaboración del trabajo colegiado.

Jefe de Servicios Académicos

Firma

Comentado [U17]: Nombre del jefe de Servicios Académicos

Subdirector Académico

Firma

Comentado [U18]: Nombre del Subdirector Académico, en caso de que no haya SA el responsable es el Director

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Sección 2 Trabajo Académico Personalizado

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Comentado [U19]: Este cronograma debe estar realizado con base en la planeación didáctica que se realizó en la academia correspondiente.

Cronograma de Sesiones Unidad de aprendizaje__________________________________________________________ Docente______________________________________________________________________ Competencia Particular

N° de Semana Planeación de Academia

Contenidos Planeación de Academia

Contenidos de la Competencia Particular

N° de Sesión Plan de Clase

Contenidos Plan de Clase

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Plan de Clase: Docente Modalidad Escolarizada Ciclo Escolar ____________ Programa Académico

Nivel/Semestre

Unidad de aprendizaje Competencia particular

RAP´s

Número de Número de Número de sesiones: (# de #) horas: semana: Estrategias didácticas Recursos y materiales didácticos Apertura

Fechas: Criterios e instrumentos de evaluación

Desarrollo

Cierre

Observaciones

Fecha de elaboración: Nombre y firma del docente que elaboró

Nombre y firma del Presidente de Academia

Nombre y firma del Jefe de Servicios Académicos

Comentado [U20]: El plan de clase lo deben realizar todos los docentes de la academia es obligatorio y debe ser validado con las firmas de las autoridades correspondientes..

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

 Recursos y Materiales Didácticos  Instrumentos de Evaluación  Referencias Documentales y Electrónicas

Comentado [U21]: Estos elementos deben ser considerados en el plan de clase siempre y cuando sean diferentes a los propuestos por la academia,. Los docentes tendrán la oportunidad de incorporar en sus sesiones nuevos elementos que le hayan proporcionado apoyo didáctico a su práctica docente . Estos materiales pueden ser registrados con derecho de autor.

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Sección 3 Evidencias Complementarias

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Actividades Académicas Complementarias

 Proyecto Aula  Programa Institucional de Tutorías

Comentado [U22]: Las evidencias serían el nombramiento si es coordinador, ó Acta de acuerdos de eje temático como docente participante.

Comentado [U23]: Las evidencias serian nombramiento, plan de trabajo, registro de atención de alumnos.

 Maestro Tutor

Comentado [U24]: Nombramiento , calendario de reuniones, lista del grupo.

 Asesorías a Alumnos

Comentado [U25]: Formato de registro de asesorías requisitado, firmado y sellado.

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Unidad de aprendizaje:_______________________________________________________________________ Espacio de atención:_________________________________________________________________________

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Registro de Asesorías Docente:___________________________________________________________________________________ N°

Fecha

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Nombre del alumno

Grupo

Unidad de Aprendizaje

Firma del alumno

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Proyectos Especiales  Interpolitécnicos

Comentado [U26]: Lista de asistencia de alumnos firmada.

 Prototipos

Comentado [U27]: Ficha técnica del prototipo que asesora el docente

 Proyecto Delfín

Comentado [U28]: Registro de participación, reporte del proyecto

 Proyecto de Investigación

Comentado [U29]: Registro del Proyecto ante la SIP o CONACyT.

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior División de Innovación Académica

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.