INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 79 (REGISTRO INSTITUCIONAL a ) REGION 22 CORONEL ROSALES PUNTA ALTA

ESTABLECIMIENTO: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 79 (REGISTRO INSTITUCIONAL a 1 000079) REGION 22 CORONEL ROSALES PUNTA ALTA CARRERA: PROFE

7 downloads 22 Views 264KB Size

Story Transcript

ESTABLECIMIENTO: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 79 (REGISTRO INSTITUCIONAL a 1 000079) REGION 22 CORONEL ROSALES PUNTA ALTA CARRERA: PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EGB Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN LENGUA Y LITERATURA (RM No 4664/03)

UNIDAD CURRICULAR: LENGUAS CLÁSICAS II

AÑO: 3°

DIVISIÓN: ÚNICA

CANTIDAD MÓDULOS: 3 (TRES) MÓDULOS SEMANALES

PROFESOR/A: RIESCO SANDRA L

CICLO LECTIVO: 2013

PROGRAMA LENGUAS CLÁSICAS II

 OBJETIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR      

Valorar el pasado cultural e histórico clásico. Tomar conciencia de la importancia del estudio de los géneros clásicos grecolatinos como portadores de tópicos y estructuras. Conocer las lenguas clásicas, su vinculación cultural e influencia en el español actual. Abordar los textos latinos desde una perspectiva morfológica y sintáctica. Dominar la lengua oral, la lectura y la escritura. Efectivizar el uso de estrategias de lectura en la interpretación de textos.

 CONTENIDOS EJE N0 1 A Fábulas de Esopo. Superestructura, características, antecedentes orientales. Teoría monogenista y poligenista. Proyecciones en la literatura medieval y contemporánea. Relación intertextual con los exempla de Disciplina Clericalis, El libro de los gatos, El conde Lucanor y El Libro de Buen Amor B- Tragedia griega: Sentido y función de lo trágico. Del rito al teatro. Concepto de , . Definición de tragedia, partes constitutivas. Principales poetas trágicos. Lectura y análisis contextual de: Los siete contra Tebas, Esquilo. Edipo rey y Antígona, Sófocles. Medea, Eurípides. Proyección de tópicos estructuras en la literatura contemporánea. C- Estudio de la Lengua Latina: Flexión Nominal. Tema en a- o-iPreposiciones. Verbo sum. Sintaxis de la oración simple. EJE N°2 A- La elegía latina: antecedentes, origen y desarrollo. Safo de Lesbos: la iniciadora Los Carmina Catullae. Estudio del corpus Catuliano y relación con las Elegías de Propercio, Tibulo Y Ovidio. Resonancias de los estilos líricos y su temática en la poesía contemporánea. Análisis intertextual: Selección de textos líricos latinos y de poetas contemporáneos El epigrama latino en Marcial, proyección en Quevedo. B- La retórica de Cicerón: La influencia griega, escuelas retóricas. Lectura, análisis y selección de fragmentos para traducir de Somnium Scipionis C-Estudio de la lengua Latina: tema u- e Panorama de los verbos regulares e irregulares. Proposiciones Subordinadas de Relativo. EJE N° 3

A- La Comedia aristofanesca: estructura, funcionalidad, representantes. Aristófanes, Lisístrata. Rol de la mujer en la antigüedad. B Virgilio y la poesía Bucólica. Orígenes y estructura compositiva del corpus. Proyecciones en la literatura posterior. Relación con Las Églogas de Garcilaso de La Vega. C- Estudio de la lengua latina: Conectores coordinantes y proposiciones subordinadas. Traducción de fragmentos de Somnium Scipionis de Cicerón. Noción de aspectos nominales y verbales de la lengua griega. Traducción de textos de sintaxis simple

 EVALUACIÓN Consta de los siguientes sistemas: a) Sistema Presencial con Examen Final. Para acreditar la unidad curricular, el alumno debe obtener un promedio final de calificaciones de 4 (cuatro) o más puntos, luego accederá a Examen Final. Los alumnos presenciales constarán de las siguientes actividades obligatorias:  Dos evaluaciones escritas en base a resolución de problemáticas morfológicas, sintácticas y de traducción de textos latinos: 1º Oración simple 2º Oración compleja extraído de Somnium Scipionis, Cicerón Cabe aclarar que para aprobar estas dos instancias evaluativas se deberá obtener 4 (cuatro o más puntos en cada una de las instancias) 

Un trabajo práctico sobre morfología y sintaxis simple griega



Confección de un Informe comparativo sobre Fábula:

.

1- Selección temática, búsqueda de material y bosquejo, en vistas a la producción de un informe sobre relatos ejemplares. 2- Se acordará con anticipación y de común acuerdo la fecha de entrega (primer semana de octubre), que será única para todos los alumnos. 3- Se deberá cumplimentar con una entrevista y confección de un borrador o bosquejo del informe antes de entregar el original. El informe contará de una introducción donde se planteará objetivos, metodología y estado de la cuestión. Desarrollo en apartados, conclusión, además de paratextos: portada – índice- notas – bibliografía - anexos 4- En el caso de haber correcciones el alumno las deberá enmendar para defender su trabajo en el Examen Final Examen final: a) traducción escrita de un texto latino, previamente seleccionado, demostrando un conocimiento integral de todos sus aspectos (la misma variará en complejidad de acuerdo al desenvolvimiento del alumno durante la cursada).

b) defensa de Trabajos prácticos y/o informes c) interrogatorio del tribunal: atenderá al programa completo y a la integración de los contenidos. b) Sistema no presencial – Libre. Los alumnos deberán rendir con la propuesta pedagógica vigente al momento de su inscripción. La evaluación final tendrá una instancia escrita y una oral. Se deberá aprobar la instancia escrita para pasar a la oral. Para la acreditación final se debe obtener 4 (cuatro) o más puntos tanto en la instancia escrita como oral. La calificación resultará del promedio de ambas.

Para aprobar la cursada el alumno presencial debe cumplir con el 60% de asistencia a clase. Los certificados médicos, en caso de ausentarse a prácticos y/o exámenes, deben entregarse a la cátedra a fin de ser archivados.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA EJE N°1 Fábula  Esopo, (1999) Fábulas, Madrid, Gredos,  Cheriton, O, (1958) El Libro de los gatos, Clásicos Hispánicos, (selección)  Infante Don Juan Manuel, (1972) El conde Lucanor, Bs As, Colección Austral,  Pedro Alfonso, (1948) Disciplina Clericalis, Madrid, Editorial Maestre,  Anónimo (1981) Sendebar Libro de los engaños de las mujeres, Madrid, Editorial Nacional, 1981.  Arcipreste de Hita, (1973)El libro de Buen Amor, Bs As, Eudeba.  Dido J C (2009)”teoría de la Fábula” Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid  Prat Ferrer; (2007) “Los exempla medievales: Una etapa escrita entre dos oralidades” Oppidum, nº 3. Universidad SEK. Segovia, 165-188  Rodríguez Adrados, “Influjos tempranos de la Fábula bizantina en India,iinterclassica.um.es  Rodríguez Almodóvar A.”Las raíces comunes de los cuentos populares entre Europa e India” Sevilla (Conferencia pronunciada en la Feria del Libro de Calcuta, el 31 de Enero de 2006.)  Suleiman (1977) “El relato ejemplar. Parábola, fábula, novela de tesis”, Poetíque, 32, ,468-489  Tragedia

 Barthes, (1986 )“El teatro griego”, Lo obvio y lo obtuso, Barcelona, Paidós  Esquilo (1998) “Los siete contra Tebas”,Tragedias Completas, Madrid, Cátedra,  Eurípides, Medea, Bs As, Albatros, 1978.  Jaeger W (2001)Los ideales de la cultura griega Libro segundo Fce, cap I, II IV ,  Sófocles, (2000) “Edipo rey”, Tragedias, Madrid, Gredos,  Sófocles, (2000) “Antígona”, Tragedias, Madrid, Gredos,  Esteban Santos,(2005) “Mujeres terribles. Heroínas de la mitología griega” CFC): Estudios griegos e indoeuropeos 63-93

EJE N°2 Catulo, (2000) Poesía Completa, Madrid , Gredos. Selección de poemas elegíacos y epigramáticos de: Safo de Lesbos, Propercio, Tibulo, Ovidio y Marcial Cicerón, (1961) “Somnium Scipionis”,en Libro VI De Republica, Trad, tomada de Harvard University Press,. Cardigni, J (2005)”recursos cómicos en la elegía erótica romana” CECYM. Centro de Estudios Clásicos y Medievales. Cátedra III 1–19 Neuquén EJE N°3 Virgilio, (1982)Bucólicas, Madrid, Aguilar ,. Aristófanes, (1965 ) “Lisístrata”, Obras Completas, Bs. As, Aguilar, Jaeger W (2001)Los ideales de la cultura griega Libro segundo Fce, capV Zanoni,A T (1993) Marco Tulio Cicerón Vida y Obra. El sueño de Escipión, Biblioteca de la Fundación Ameghino, López Férez (2006)”Una lectura de Lisístrata de Aristófanes” SYNTHESIS  BIBLIOGRAFIA DE APOYO Bibliografía filológica (1987)Diccionario Ilustrado Latino- español, Spes, Vox, Ernout, A. Thomas, (1953)Sintaxe Latine, París, Klincksiek, Oerberg, H (1965)Lingua Latina Secundum naturae rationem explicata, Fasc. I, Penagós, L, (1971)Gramatica Latina, Madrid, Sal terrae, Segura Munguía, 1985 S, Diccionario etimológico latino-español, Madrid, Gredos, Valentí Fiol, E, (1986) Sintaxis Latina, Barcelona, Bosch ,. EJE N° 1 Bremon, Le Goff, (1982)L´Éxemplum, Brepol, Belgium, Fasc 40, Curtius, E.R (1955)Literatura europea y edad media latina, México , FCE,. García Gual, (1993) Introducción General. Fábulas de Esopo. Vida de Esopo. Fábulas de Babrio C, Madrid, Gredos Lacarra, MJ, (1979) Cuentística medieval en España. Los orígenes,Univ de Zaragoza, Lacarra, MJ, (1987)El cuento en la Edad Media, Madrid, Castalia, Rodríguez Adrados, (1979-87) Historia de la fábula greco-latina, Madrid, Gredos, 3vols. Scholberg, (1971) Sátira e invectiva en la España medieval, Madrid, Gredos,

Aristóteles, (1979)Poética, Bs As, Espasa Calpe,. Bickel, E. Historia de la literatura romana, Madrid, Gredos, 1987.0 Curtius, E.R (1986) Literatura europea y edad media latina, México, FCE, Lesky, A. (1968) Historia de la Literatura griega, Madrid, Gredos. Lesky, (1975)La tragedia griega, Barcelona, Labor,. Lida M, R, (1944)Introducción al teatro de Sófocles, Bs As, Losada Murray, (1963) Eurípides y su época, México, FCE. Murray, (1943) Esquilo, creador de la tragedia, Bs As, Cátedra, Scabuzzo S (1994)Tratamiento del mito en tres tragedia de Sófocles, B Bca, Ediuns. Scabuzzo S (1998)El discurso judicial de Sófocles, B Bca, Ediuns,. Vernant, (1987)Mito y tragedia en Grecia antigua, Bs As, Eudeba,. EJE N°2 Boucher, J.P(1965) Etùdes sur Propèrce, París,. Clausen, W, (1976 )“Catulli Veroniensis Liber”, Harvard Studies in Classical Phillology, LXXI, pp 34-43.,. Hodgart, M. (1969) La sátira , Madrid, Guadarrama. Lesky, A. (1968)Historia de la Literatura griega, Madrid, Gredos,. Lida M, R (1939)“Transmisión y recreación de temas grecolatinos”, Filología Hispánica, N°1 Bs As. Luck G. (1959)The latin love elegy, London,. Tuplin, C.J (1981)“Catullus 68” The Classical Quarterly, XXX ,. Zanoni, A.T. (1992)Catulo, B Bca, Ediuns,. EJE N°3 Grimal. P, (1957) Virgilio o el segundo nacimiento de Roma, Bs AS. Guillemin,M. (1968)Virgilio, poeta, artista y pensador, Bs As, Paidós ,. Vacaro, (1990) Literatura Latina, Barcelona, Ariel, Bickel, E. (1987) Historia de la literatura romana, Madrid, Gredos,. López Estrada, (1967). “Los Temas de la pastoril antigua” Separata de la Univ Hispalense, vol. XCVIII, Rodríguez Adrados, (1972) Fiesta, Tragedia y comedia, Barcelona, Planeta, Maury, P. (1944) “Le secret de Virgile et l´architecture des Bucoliques”, Lettres d´Humanite, 71-147. 

Classical Myth. The ancient sources http://web.uvic.ca/grs/bowman/myth/index.html  Encyclopedia mythica: http://www.pantheon.org/mythica/search.html  www.culturaclasica.com/...lengua/historia_lengua.htm  InterClassica/interclassica.um.es/de_interes/.../encyclopedia_mythica  Recursos en red para Filología Clásica www.usal.es/~clasicas/recursos/

PUNTA ALTA, 30 DE ABRIL DE 2013

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.