Instituto Técnico Agronómico de Albacete. El cultivo del azafrán en Castilla-La Mancha

Instituto Técnico Agronómico de Albacete El cultivo del azafrán en Castilla-La Mancha Boletín nº 88 Septiembre, 2013 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS 01 IN

5 downloads 102 Views 4MB Size

Story Transcript

Instituto Técnico Agronómico de Albacete

El cultivo del azafrán en Castilla-La Mancha

Boletín nº 88 Septiembre, 2013

2

ÍNDICE DE CONTENIDOS 01 INTRODUCCIÓN GENERAL

02 FITOTECNIA PLANTACIÓN

1 PRESENTACIÓN

5

5

ADQUISICIÓN DE CORMOS

16

2

PRODUCCIÓN EN ESPAÑA

6

6

LABORES PREPARATORIAS

16

3

ELECCIÓN DE LA PARCELA

9

7

FERTILIZACIÓN DE PREPLANTACIÓN

16



3.1 SISTEMAS DE RIEGO

9

8 PLANTACIÓN

17



3.2 CULTIVO PRECEDENTE

10



8.1 TAMAÑO DEL CORMO

17



3.3 TIPO DE SUELO

10



8.2 PROFUNDIDAD DE SIEMBRA

17

4

CICLOS DEL AZAFRÁN

12



8.3 DENSIDAD DE PLANTACIÓN

18



4.1 CICLO ANUAL

12



8.4 MARCO DE PLANTACIÓN

18



4.2 CICLO DE CULTIVO

13



8.5 ÉPOCA DE PLANTACIÓN

18

3

03 FITOTECNIA CULTIVO 9

RIEGO

04 RECOLECCIÓN MONDA 21

13 RECOLECCIÓN

29

10 FERTILIZACIÓN DE COBERTERA

23

13.1 LABORES PREPARATORIAS

29

11 ESCARDA

24

13.2 DINÁMICA DE FLORACIÓN

29

11.1 ESCARDA MECÁNICA

24

13.3 MÉTODOS DE RECOGIDA

31

11.2 ESCARDA QUÍMICA

24

14 MONDA

32

12 PROTECCIÓN FITOSANITARIA

26

15 RECOLECCIÓN DE CORMOS

33

12.1 DESINFECCIÓN DE CORMOS

26

12.2 CONTROL DE PROBLEMAS FITOSANITARIOS 26 12.3 PLAGAS

15.1 ARRANCADO DE CORMOS

33

15.2 LIMPIEZA DEL MATERIAL

33

27

Instituto Técnico Agronómico de Albacete Avda. Gregorio Arcos, 19.

Tel. 967 190 090

Email: [email protected]

02005 Albacete (España)

Fax: 967 240 031

Web: www.itap.es

5

CONSTANTINO BERRUGA Consejero Delegado Queridos agricultores y amigos

Nadie discute que el azafrán constituye un referente

La labor del ITAP en la recuperación y mejora del cultivo

agrícola en nuestra provincia, un claro ejemplo de cul-

del azafrán es un referente para nuestra agricultura. La

tivo social que durante generaciones se ha mantenido

búsqueda de la rentabilidad, así como la innovación es

arraigado en nuestros pueblos como un pilar importan-

siempre objetivo del instituto, que como bien conocen

te en el sostenimiento de las pequeñas explotaciones

nuestros agricultores se posiciona invariablemente jun-

de carácter familiar.

to a nuestro campo en la búsqueda de la siempre nece-

La investigación y el desarrollo de nuevas técnicas apli-

saria unión entre desarrollo y sostenibilidad.

cadas a este cultivo están dando como resultado que el popularmente conocido como “oro rojo” viva un importante resurgimiento, haciendo que muchos agricultores pongan esperanzados sus miras en un cultivo que se

La búsqueda de la rentabilidad, así como la

demuestra ciertamente rentable y que

innovación, es siempre objetivo del ITAP, que

está sirviendo de reclamo para muchas

como bien conocen nuestros agricultores se

personas que se están incorporando al sector agrícola como una fórmula de

posiciona invariablemente junto a nuestro campo.

vida.

Constantino Berruga Vicepresidente Diputación de Albacete

6

2 Producción en España

El valor de la producción ha aumentado en el periodo 2009 - 2012

La superficie de cultivo de azafrán

descenso de superficie originado

muy claro, llegando al momento

en España en 2011 es de 150 ha

en los años 30 y 40, aparece un

actual en que las superficies plan-

(MAGRAMA, 2013). La evolución

máximo de superficies y produc-

tadas han seguido reduciéndose

2009

2010

2011

143 ha 5,0 M€

165 ha 7,0 M€

150 ha 5,4 M€

histórica de las superficies, rendi-

ciones que tiene lugar en los años

hasta el mínimo de 83 ha en el año

mientos y producciones obteni-

70. Durante las décadas de los años

2005. A partir de ese año la superfi-

dos proporciona una idea de los

70 y 80 la superficie del cultivo se

cie y la producción han ido en lige-

problemas que en el momento

estabiliza en torno a 4.000 ha.

ro aumento (Figura 2), situándose

actual tiene planteados el cultivo

Es durante los años 90 cuando el

en el año 2010 en 165 ha y 2.332 kg

de azafrán (Figura 1). Después del

descenso del cultivo de azafrán es

(MAGRAMA, 2013).

Figura 1. Evolución histórica de la superficie nacional (ha) y de la producción (kg) de azafrán en España. Azafrán. Estigmas tostados

Superficie (ha) 12.000

120.000

10.000

100.000

8.000

80.000

6.000

60.000

4.000

40.000

2.000

20.000

-

1930

1940

1950

1960

1970 Superficie

1980

1990

Producción

Fuente: Anuario de Estadística Agraria (MAGRAMA, 2013).

2000

2010

7

Figura 2. Valor de la producción (miles €) y de la producción (kg) de azafrán en España. Valor producción (m€)

Azafrán. Estigmas tostados

10.000

10.000

9.000

9.000

8.000

8.000

7.000

7.000

6.000

6.000

5.000

5.000

4.000

4.000

3.000

3.000

2.000

2.000

1.000

1.000 -

1996

1998

2000

2002

2004 Valor

2006

2008

2010

2012

Producción

Fuente: Anuario de Estadística Agraria (MAGRAMA, 2013).

Sin embargo, en los últimos años el

350% respecto del año 2007 (Figu-

en gran medida es debido al incre-

valor de la producción se ha visto

ra 2). Esta subida es debida en una

mento del precio de los estigmas

incrementado considerablemente,

pequeña parte al aumento de la

de azafrán, que en el periodo men-

concretamente un aumento del

superficie y de la producción, pero

cionado se ha duplicado.

Figura 3. Distribución de la producción de azafrán en España.

1%

97%

1%

1%

Fuente: Anuario de Estadística Agraria (MAGRAMA, 2013).

8

Figura 4. Distribución de la producción de azafrán en Castilla-La Mancha.

1%

97%

1%

1%

5%

8%

2%

82%

Fuente: Anuario de Estadística Agraria (MAGRAMA, 2013).

Del total de la superficie nacional,

cia con más superficie (82% de la

2% de la superficie nacional y no se

un 97% se encuentra en Castilla- La

superficie nacional), seguida de To-

cultiva en Guadalajara.

Mancha (Figura 3). Dentro de esta

ledo (8%) y Cuenca (5%) (Figura 4).

comunidad, Albacete es la provin-

En Ciudad Real se siembra sólo un

Albacete

Toledo

Cuenca

8

5

82

%

%

%

9

3 Elección de la parcela

Se realiza en función del sistema de riego y del tipo de suelo

Se da por hecho que toda Castilla La Mancha tiene un clima apropiado para el cultivo. Es importante tener en cuenta que el cultivo va a permanecer en el terreno cinco o más años, por lo que a diferencia de los cultivos anuales, la rectificación es más difícil. Por lo tanto, decidir bien es fundamental para el éxito del cultivo.

3.1 Sistemas de riego Riego por superficie

Riego por aspersión

Como se refleja a lo largo del artí-

En nuestra zona existen muchas

culo, para el cultivo de azafrán este

parcelas con este sistema de riego,

tipo de riego no es el mejor ya que

pero hay que tener en cuenta que:

presenta problemas de manejo,



La programación de riegos no

pensando sobre todo en la meca-

coincide con la de ningún cul-

nización.

tivo, con lo cual no se puede

Las parcelas suelen tener más pro-

sincronizar coo para este cul-

blemas de enfermedades como Fu-

tivo.

sarium sp. y Rhizoctonia crocorum,



Se tendría que poder regar de

al ser parcelas de huerta con culti-

forma independiente al resto

vos precedentes sensibles.

de la cobertura.

10

Riego localizado Cuando se piensa en los problemas que supone manejar pequeñas superficies de riego, indefectiblemente se llega a que la solución es el riego por goteo. Es un sistema que se adapta bien, tanto si se plantea el cultivo en surcos como en mesas. Sin embargo, presenta inconvenientes como son el de entorpecer las labores de cultivo (surqueo, etc) que, normalmente, se soluciona retirando las tuberías portagoteros. Por otro lado, esta retirada de tuberías es imprescindible para el arranque de cormos. Por estas y otras razones, el sistema de riego que mejor se adecua a la mayoría de las operaciones de cultivo es el de aspersión.

3.2 Cultivo precedente

3.3 Tipo de suelo

inversa, es decir vamos a identi-

Se trata de evitar suelos con culti-

Cuando se estudia el tipo de suelo

ficar aquellos suelos en los que la

vos precedentes tales como pata-

que necesita un cultivo cualquie-

implantación del cultivo sería un

tas, remolacha, etc que hayan po-

ra, siempre encontramos la clási-

fracaso y, por tanto, sería mejor no

dido tener problemas de hongos

ca descripción: “necesita suelos

emprender este cultivo. Estos se-

telúricos (de suelo).

ligeros, fértiles, bien drenados, sin

rían:

Por tanto, es importante conocer

pedregosidad, profundos, con un



el historial de la parcela y tener

contenido en materia orgánica ele-

blemas de encharcamiento.

seguridad de que al menos en los

vado, bien estructurados, etc”.

Son suelos que tendrán pro-

últimos 4-5 años no ha habido pro-

Pero hay que ser realistas y se ten-

blemas de mecanización, sani-

blemas con este tipo de hongos.

drá que cultivar el azafrán en los

tarios, de aireación, etc.

Por ejemplo, el cereal suele ser un

suelos que estén disponibles. Por

buen precedente.

tanto, se hará una selección a la



Suelos pesados y/o con pro-

Suelos pedregosos. Es frecuente buscar suelos no pe-

11

dregosos para el cultivo del azafrán, ya que las piedras ocasionan muchos problemas en la recolección mecanizada de cormos. El problema es que una parcela sin piedras en Castilla La Mancha es difícil de encontrar. •

Suelos poco fértiles. Es mejor evitarlos ya que el azafrán es un cultivo de alto valor económico. Ademá, es frecuente hacer una estercoladura en preplantación y un buen abonado de fondo. No debe ser limitante a la hora de la elección de la parcela.

En resumen, los principales criterios para la elección de la parcela serían: 1. Sistema de riego. Preferiblemente aspersión. 2. Exenta de problemas sanitarios. 3. Textura media o ligera, no pesada, y que no se encharque. 4. Suelos fértiles.

12

4 Ciclos del azafrán

Es una planta adaptada a condiciones adversass

4.1 Ciclo anual



Inicio de la actividad: comienza con la apari-

El azafrán es una planta adaptada perfectamente a las

ción de las raíces adventicias. En ella se pro-

condiciones mediterráneas. Se pueden distinguir las si-

duce la brotación de las yemas y la floración.

guientes etapas (Figura 5):

Termina con el final de la floración.

1. Etapa de reposo: desde mayo a septiembre. Es la



forma que tiene la planta de sobrevivir a las condiciones ambientales adversas. 2. Etapa de actividad: desde agosto-septiembre hasta abril-mayo. A su vez podemos diferenciar:

Desarrollo vegetativo: se produce un crecimiento activo de las hojas.



Senescencia: las hojas se secan y los nuevos cormos terminan siendo independientes del cormo madre.

13

Figura 5. Ciclo anual del azafrán.

100%

100% HOJAS MASA CORMOS HIJOS

60%

60%

40%

40%

20%

20%

0%

0%

junio

septiembre octubre

noviembre-marzo

abril-mayo

junio

4.2 Ciclo de cultivo

como haya sido el desarrollo vegetativo del ciclo ante-

En Castilla La Mancha, el ciclo de cultivo comprende,

rior, será alta, en torno al 80% del máximo de produc-

normalmente, cinco ciclos anuales que discurren en un

ción.

total de seis años naturales (Figura 6).

Ciclo 3

Ciclo 1

Este es el ciclo de máxima producción debido a que la

Comienza con la siembra de los cormos en el año 0 (así

multiplicación de los cormos ya es muy alta y, además,

se le llama a este año debido a que es el año de inicio en

su tamaño suele ser grande. En conjunto, el número de

el que se hace la plantación, en el que el desembolso de

yemas de flor será elevado lo que conduce a rendimien-

la inversión es alto, y a la baja o nula producción).

tos destacados.

En función del tipo y tamaño de los cormos que se

Ciclo 4

hayan sembrado, la producción de flores será mayor

La producción comienza a descender. Las razones son

o menor y, en ocasiones, ni siquiera merecerá la pena

diversas, pero la más importante es que, debido a la

recogerlas.

proliferación de cormos y a la competencia entre ellos,

Ciclo 2

su tamaño es menor y, por tanto, también el número

El primero de producción real y que, dependiendo

de yemas de flor. Los rendimientos se sitúan en torno al

14

60%-70% de los obtenidos en el ciclo anterior.

cormos.

Ciclo 5

No obstante, si la multiplicación de cormos ha sido

Tiene lugar entre los años 4 y 5. Los rendimientos dismi-

buena y el número de yemas de flor es alto, se puede

nuyen hasta el 30%-40%. Las enfermedades comienzan

continuar un ciclo más. De hecho, en otros paises con

a producir mermas. Normalmente, en La Mancha éste

diferentes agroambientes, especialmente en climas ári-

es el último ciclo y al final del mismo se arrancan los

dos, la plantación puede permanecer hasta 8 o 10 años.

Figura 6. Ciclo de cultivo del azafrán en Castilla La Mancha.

Año 5

Año 0

Ciclo 5

Ciclo 1

Año 4

Año 1

Ciclo 2

Ciclo 4 Año 3

Año 2

Ciclo 3

Periodo vegetativo Floración

Etapa de activación

15

FITOTECNIA Plantación

16

TOMA DE DECISIONES EN LA PLANTACIÓN

Las decisiones tienen una vigencia de cuatro años

5. Adquisición de cormos La inversión inicial en cormos es im-

7. Fertilización de preplantación

portante (en pocos cultivos, la semi-

En el año cero de cultivo (pre-planta-

lla o la planta cuesta tan cara) y, además, no se tiene

ción) se suele efectuar un estercolado unos tres meses

ninguna certificación sanitaria ni otras garantías. Esto

antes de la plantación con estiércol bien compostado

conlleva a que, si se pretende que el cultivo subsista, se

a una dosis de 20–30 t por hectárea, enterrado a una

tendrán que abrir los registros de variedades y los siste-

profundidad media con una labor de volteo. Se puede

mas de certificación.

complementar con un fertilizante mineral consistente

A falta de garantías oficiales, se tendrá que poner espe-

en 80–100 UF de fósforo y 100–120 UF de potasio. El

cial atención en la adquisición de cormos.

abono de nitrógeno no es necesario en estos primeros meses.

6. Labores preparatorias La operación principal es una labor profunda, entre 35-40 cm de profundidad, que se puede llevar a cabo con vertedera o discos. En términos generales, lo más racional es realizarla en marzo o abril para recoger las lluvias propias de estos meses, pero también se puede ejecuta en mayo o junio, precediendo a la plantación de los cormos. Normalmente, además se realiza una labor superficial de 10-12 cm con el fin de romper la costra superficial, eliminando el material vegetal de cobertura y que, una vez troceado, se incorpora posteriormente al suelo como materia orgánica. Esta operación se hace suficiente anterioridad y se utiliza una fresadora rotativa o un cultivador.

17

8. Plantación de los cormos Tamaño

Diámetro (mm)

Masa unitaria (gr)

Pequeños

< 22

Medianos Grandes

Masa

En los últimos años, el precio de los cormos se ha elevado

(kg/ha)

Precio cormos (€/kg)

Coste (€/ha)

6

3.000

4,5

13.500

22 - 30

10

5.000

6,0

30.000

> 30

14

7.000

7,5

52.500

Tabla 1. Masa y coste de los cormos a utilizar en la plantación en función de su tamaño (densidad 50 cormos/m2).

8.1 Tamaño del cormo

clasificar con lo que la plantación

un rendimiento significativamente

El tamaño del cormo tiene una in-

se efectuará con cormos de distin-

mayor (en torno a un promedio de

fluencia decisiva en el rendimiento

tos calibres.

3 kg/ha año) que con la profundi-

del primer año de plantación, de-

dad de 10 cm. Sin embargo, en los primeros años de cultivo (año 0 y

yemas florales. En años sucesivos

8.2 Profundidad de siembra

este factor pierde paulatinamente

La profundidad de siembra influ-

cm se obtienen rendimientos ma-

importancia, con la aparición de

ye en gran medida sobre el rendi-

yores que con la profundidad de

los cormos hijos. A partir del ter-

miento de estigmas.

20 cm. En la 3ª floración (año 2) los

cer ciclo de floración (año 2) no se

En Castilla- La Mancha se suele

rendimientos se igualan, siendo

observan rendimientos superiores

plantar a una profundidad de 15-

superiores para la profundidad de

para los distintos tamaños de cor-

20 cm de forma que los cormos no

20 cm a partir del año 3.

mo empleados.

queden superficiales conforme se

Cuando los cormos quedan super-

En lo que sí tiene una gran impor-

multiplican en los sucesivos años

ficiales se desarrollan raíces con-

tancia el tamaño del cormo en el

de cultivo.

tráctiles para colocar a los nuevos

coste de la planta (Tabla 1).

En un estudio de cuatro años de

cormos más profundos.

No obstante, hasta la fecha, lo nor-

duración, se observó que a una

mal es encontrar los cormos sin

profundidad de 20 cm se obtenía

bido a que incide en el número de

año 1), con la profundidad de 10

18

8.3 Densidad de plantación La densidad de plantación tiene una alta influencia sobre el rendimiento en el primer año de plantación, importancia que se ve atenuada conforme avanza la plantación en el tiempo. El primer año de plantación, el rendimiento en estigmas está claramente relacionado con el número de yemas florales, que depende, por un lado, de la densidad de cormos plantados y, por otro, del número de yemas por cormo, directamente relacionado a su vez con el calibre de los mismos. En Castilla- La Mancha la densidad de plantación normal es de 50-60 cormos/m2. Cuando se emplean 120 cormos/m2, se obtiene un rendimiento en estigmas significativamente superior (promedio de 3 kg/ ha año) frente a la densidad normal. Los rendimientos de estas plantaciones más densas son superiores durante los dos primeros años de cultivo (hasta la floración del año 2), sin embargo comienzan a disminuir a partir del año 3 y sucesivos.

8.4 Marco de plantación

Otra variante del marco de planta-



En general, se suele sembrar en

ción es en mesetas, de ancho va-

Ensayos realizados con ambas fe-

surcos separados 0,5 m. Este mar-

riable pero que, frecuentemente,

chas de siembra produjeron ren-

co presenta la ventaja de permitir

están adaptadas a la maquinaria

dimientos similares, sin diferencias

las labores de escarda y aireación

de la explotación (Figura 8). Suelen

significativas. Por tanto, no se han

entre surcos con cultivadores. La

ser de entre 1,00-1,20 m de ancho

encontrado razones agronómicas

distancia entre cormos suele ser

con una separación de 0,30-0,50

conocidas que justifiquen una u

de 3,3 cm (Figura 7). Además, en la

m, suponiendo una distancia to-

otra fecha, y más bien son razones

recolección manual, una persona

tal de 1,60 m. Tienen la ventaja de

de disponibilidad de recursos. Hay

puede recoger dos surcos simultá-

presentar una superficie llana y

agricultores que opinan que, si se

neamente.

uniforme que facilita la recolección

va a recoger la primera flor (año o,

Debido a que la distancia entre

mecanizada.

ciclo 1), es mejor sembrar pronto

surcos es reducida para realizar la-

Periodo 2: 20.ago-15.sep.

porque los cormos enraízan antes

bores de escarda, algunos agricul-

8.5 Época de plantación

y mejor, lo cual parece razonable.

tores optan por separar los surcos

En Castilla- La Mancha existen dos

Sin embargo, tiene el inconvenien-

70 cm. En este caso, un recolector

momentos bien diferenciados para

te de tener que mantener la parce-

sólo podrá recoger las flores de un

realizar las plantaciones de azafrán:

la durante el verano y aportar los

surco.



riegos con anterioridad.

Periodo 1: 15.jun y 7.jul.

19

Figura 7. Sistema de plantación tradicional en surcos.

50

Figura 8. Sistema de plantación en mesas.

160 100

30

FITOTECNIA CULTIVO

21

9. Riego La aspersión es el sistema más polivalente

9.1 Sistema de riego

9.2 Calidad del agua

Los sistemas de riego se han comen-

La calidad del agua empleada en el

tado en el apartado de Elección de

riego del azafrán no ha sido un factor

la parcela. La aspersión es, probable-

limitante ya que en Castilla La Man-

mente, el mejor sistema que podemos aplicar al cultivo

cha, hasta la fecha, no existen grandes problemas. No

ya que se puede controlar de manera eficaz la cantidad

obstante, es importante saber que, según ensayos rea-

de agua aplicada, así como facilitar varias operaciones

lizados por el ITAP y la Universidad de Castilla La Man-

de cultivo.

cha, la planta es tolerante a aguas con conductividades eléctricas altas.

Operación

Inundación

Aspersión

Goteo

Laboreo

Sin problemas.

Es el mejor aliado para hacer las labores con el apero adecuado.

Entorpece la lucha mecánica de las hierbas.

El mejor de los sistemas, ya que conseguimos una humedad óptima del suelo.

Poco útil para estas labores.

Mecanización del Ayuda, aunque el control es difícil. arrancado de cormos

Recolección

No es muy efectivo.

La formación de costras se combaten con riegos diarios en el despunte de la planta

Poco útil para estas labores.

Topos

Después de un riego, nos facilita claramente la valoración de esta plaga.

Eficaz sistema para poner al descubierto las colonias,y, en su caso, la valoración de los tratamientos.

Clara desventaja respecto a los otros dos sistemas.

Tabla 2. Algunas ventajas e inconvenientes de los tres sistemas de riego.

22

9. Técnicas de Riego

Las necesidades de agua son bajas pero hay que satisfacerlas

Cantidad (mm) Evapotranspiración

250

Precipitación efectiva

150-200

Necesidades de riego

50-100

Tabla 3. Necesidades de agua, precipitación efectiva y necesidades de riego (mm) del cultivo de azafrán en Castilla La Mancha.

9.3 Necesidades hídricas

Castilla La Mancha) se debe dejar

Las necesidades de riego son bajas.

de dar riegos durante los meses de

9.4 Programación del riego

Es una planta resistente a la sequía:

heladas y reemprenderlos a la sali-

La programación de riegos se de-

sobrevive en años de lluvias esca-

da de los fríos, al final del invierno o

berá ajustar para satisfacer las ne-

sas. Sin embargo, responde muy

en primavera. En caso de inviernos

cesidades de agua del cultivo, que

bien a las cantidades aportadas de

suaves, se puede aportar un riego

en el caso del azafrán en la zona de

agua.

de apoyo en periodo libre de hela-

Castilla-La Mancha van a ser más

En los campos regados durante el

das.

altas entre los meses de febrero a

periodo del enraizamiento, entre

Las máximas necesidades de la

abril.

cuatro a seis semanas antes de que

planta se producen en el periodo

El riego puede comenzar a media-

se produzca la floración, el tamaño

de desarrollo vegetativo. Desde el

dos de febrero prestando atención

de la flor y de las hebras de azafrán

comienzo de dicha fase hasta el

a las posibles heladas. El manejo

es mayor que el mismo cultivo en

agostamiento de las ¾ partes del

del riego en este periodo puede

secano. Si no lloviese, es suficien-

espartillo, y siempre ante la au-

alargar más de 20 días el periodo

te con aportar un riego (40 mm).

sencia de lluvias, se puede aportar

vegetativo, favoreciendo el en-

Posteriormente, y si no volviese a

cada 3 semanas un riego (30-35

grosamiento de los cormos y, por

llover hasta la nascencia, un riego

mm) en función del tipo de suelo y

tanto, mayor número de flores en

ligero de 10 mm elimina los pro-

temperaturas. Como regla general ,

la siguiente campaña.

blemas de formación de costra.

un año medio se aplicarán tres rie-

Si el clima es frío (por ejemplo, en

gos, alrededor de 100 mm totales.

23

10. Fertilización de cobertera

Mejor en enero, cuando el espartillo comienza a crecer más rápido

10.1 Tipo de abono y dosis

de potasio en forma de sulfato de potasio (60% K2O).

Existen pocos estudios sobre las ne-

Esta aplicación racional se presenta en la Tabla 4.

cesidades de fertilizantes, la influencia de los tipos de abono y de las dosis. La

Fertilizante

Concentración

Dosis (UF)

Sulfato de amonio

21% N

40-50

Superfosfato de cal

18% P2O5

80-100

Sulfato de potasio

60% K2O

100-120

práctica que se sigue es la de sobrefertilizar que, cuando se aplica a parcelas pequeñas y a cultivos rentables, se aplican cantidades muy superiores a las necesarias. Pérez (1995) e ITAP (1998) aconsejan las siguientes dosis de abonado mineral: 40-50 UF de nitrógeno en forma

Tabla 4. Recomendación de fertilizante de cobertera.

de sulfato de amonio (21%), 80-100 UF de fósforo en forma de superfosfato de cal (18% P2O5) y 100-120 UF

10.2 Período de aplicación

flor, dependiendo del régimen de lluvias (Pérez, 1995).

Existe cierta controversia en la literatura sobre cuando

En cuanto al momento de aplicación, cuando nos han

aplicar el fertilizante de cobertera en

preguntado en el ITAP por este tema y cuando hemos

el segundo año de cultivo y sucesivos.

tenido que aplicarlo, se ha empleado el sentido común

Según autores, se debe aplicar unos

y el momento adecuado es un poco antes de que la

20 ó 30 días antes de la aparición de la

planta lo vaya a utilizar, es decir, hacia el mes de enero.

Figura 9. Momento de aplicación del fertilizante de cobertera.

Fertilización cobertera

agosto

septiembre

octubre

noviembre

diciembre

enero

febrero

marzo

abril

mayo

junio

julio

24

11. Escarda Las pérdidas de las malas hierbas se cifran entre 5 y 20%. Las pérdidas de azafrán que ocasionan las malas hierbas no controladas se cifran entre un 5 y un 20%. Además de la disminución del rendimiento por competencia, las adventicias actúan como reservorio de plagas y enfermedades.

11.1 Escarda mecánica

11.2 Escarda química

eliminó la competencia de malas

Hasta hace pocos años, las malas

Ensayos previos

hierbas sin afectar al rendimiento

hierbas se eliminaban por medio

El ITAP desarrolló estudios sobre

de flores por unidad de superficie.

de cavas manuales (Pérez, 1995),

la aplicación al cultivo del azafrán

La aplicación en postemergencia

añadiendo posteriormente las bi-

de diversos herbicidas entre los

de glifosato 20% (8,5 l/ha) fue la

nas mecánicas entre líneas de culti-

años 1999 y 2004, con materias

única que produjo flores anorma-

vo. Estos sistemas han funcionado

activas tales como glifosato, linu-

les en la cosecha siguiente a su

bien mientras se ha dispuesto de

rón, metribuzin, pendimetalina y

aplicación. Los mejores resultados,

mano de obra o el cultivo se reali-

bentazona, que si bien no están

en cuanto al aumento del número

zaba en surcos.

autorizados para el cultivo han de-

y peso fresco de flores y peso de los

El problema aparece cuando la

mostrado su eficacia. Se utilizaron,

estigmas con respecto al testigo, se

mano de obra no se encuentra,

bien solos o combinados, entre los

produjeron al emplear mezclas de

cuando es cara o cuando se hace

meses de diciembre y febrero de-

metribuzina 70% (1 kg/ha) y pen-

la plantación en mesas. En esos

pendiendo de su modo de acción.

dimetalina 33% (3 l/ha), o mezclas

casos se debe recurrir a la escarda

En cuanto a las aplicaciones indivi-

de metribuzina 70% (0,75 kg/ha),

química.

duales, la metribuzina 70% (1 kg/

pendimetalina 33% (3 l/ha) y ben-

ha) fue el tratamiento que mejor

tazona 48% (3 l/ha).

Herbicida

Dosis

Unidad

Observaciones

Glifosato 36% p/v. UL (Roundup Plus)

1,6-6,0

l/ha

Para hoja ancha y estrecha. Se puede aplicar a ultrabajo volumen.

Cletodim 12% [EC] P/V (Centurión Plus)

0,8-1,6

l/ha

Aplicar para hoja estrecha en suelo desnudo. Incorporar con riego (10 mm).

Tabla 5. Herbicidas empleados en reposo vegetativo.

25

Herbicidas en reposo vegetativo

Herbicidas en desarrollo vegetativo

En este caso se emplea un herbicida total, aplicado en-

Si se ha aplicado un herbicida residual en reposo vege-

tre junio y agosto durante el periodo de reposo vegeta-

tativo, probablemente la plantación se mantendrá libre

tivo del cultivo. El proceso puede ser:

de malas hierbas hasta enero. A partir de este momento

1.

Aplicar Glifosato y dejar secar a la hierba.

la estrategia suele ser:

2.

Eliminar la hierba seca: se puede pasar una des-

1.

brozadora (por ejemplo, la de cebollas). También labrando muy superficialmente. 3.

temprano (Focus, Fusilade, etc). 2.

Aplicar Cletodim e incorporarlo con riego (10-15

Aplicar primeramente un herbicida anti gramíneo Aplicar un herbicida para hoja ancha (hacia finales de febrero).

mm).

Herbicida

Dosis

Unidad

Observaciones

Metribuzina 70% [WP] P/P (Varias marcas)

0,5-0,7 (max 1,0)

Kg/ha

Mejor en premergencia. Para hoja ancha. Se puede aplicar con frio (hielos). No mezclar con hoja estrecha.

Cicloxidim 10% [EC] P/V (Focus ultra)

1,0-2,5

l/ha

Para hoja estrecha en postemergencia. Aplicar pronto (antes que el de hoja ancha) para controlar ballico, etc.

Fluazifop-P-Butil 12,5% [EC] P/V (Fusilade max)

1,2-2,0

l/ha

Para hoja estrecha. Aplicar pronto (antes que el de hoja ancha) para controlar Lolium perenne (ballico), etc

Aclonifen 60% [SC] P/V (Challenge)

2,5-3,0

l/ha

Para hoja ancha y estrecha. Cuidado con la dosis. Mejor aplicar sin frio. Crea película. Se le escapan algunas sp.

Oxifluorfen 48% [SC] P/V (Goal)

1,5

l/ha

Controla malas hierbas anuales en preemergencia o postemergencia precoz.

Oxifluorfen 24% [EC] P/V (Laser)

1,0-2,0

l/ha

Controla malas hierbas anuales en preemergencia o postemergencia precoz.

Pendimetalina, 33% (Stomp LE)

5,0

l/ha

Controla malas hierbas anuales en preemergencia o postemergencia precoz.

Tabla 6. Herbicidas empleados en desarrollo vegetativo.

26

12. Protección fitosanitaria

Hay que prevenir las enfermedades porque el cultivo permanece varios años en el terreno.

12.1 Desinfección de cormos

tuar el secado de los cormos mejor

La desinfección de los cormos,

esta forma los posibles agentes

12.2 Control de problemas fitosanitarios del suelo

como medida preventiva o ante

patógenos no encontrarán unas

En 1996, cuando el ITAP empeza-

algún síntoma, puede realizarse

condiciones favorables para su

ba a estudiar la sanidad del culti-

siguiendo distintas alternativas. En

proliferación, lo que frenará o im-

vo, toda la bibliografía conducía a

la actualidad, el fungicida que se

pedirá su desarrollo. Si se emplea

que el problema por excelencia del

emplea en el ITAP es una solución

la inmersión, tened en cuenta:

azafrán era Rhizoctonia crocorum

de procloraz 0,1%. También se pue-



La adsorción de caldo (0,1-0,2

(mal vinoso del azafrán). Esta en-

de reforzar con otros fungicidas

l de caldo por kg de cormos a

fermedad que afecta a numerosos

(Tabla 7).

desinfectar).

cultivos fue descrita por primera

El volumen de caldo que es

vez precisamente en el azafrán. Por

desinfectante o la inmersión de los

necesario para la inmersión

tanto, se buscaron expertos en Rhi-

cormos en la misma (durante 5 mi-

dependerá de los medios uti-

zoctonia y se empezó a estudiar la

nutos), es fundamental dejarlos es-

lizados.

enfermedad recogiendo numero-

con ventilación forzada, pues de

Tras la aplicación de la solución



currir y orearlos a la sombra, y efec-

sas muestras de cormos en campos

Fungicida

Materia activa

Dosis (l/hl)

Prelude

Procloraz 20% [sc] p/v (Basf Española, S.L)

0,50

Prelude

Procloraz 20% [sc] p/v (Basf Española, S.L)

0,33

Previcur

Propamocarb 60,5% (clorhidrato) [sl] p/v

0,17

Prelude

Procloraz 20% [sc] p/v (Basf Española, S.L)

0,33

Ortiba

Azoxistrobin 25% [sc] p/v

0,17

Tabla 7. Fungicida empleado en la desinfección de cormos en pre-plantación.

27

enfermos. Los primero que observaron estos expertos

12.3 Plagas

es que el principal problema sanitario del azafrán en

El azafrán también puede sufrir amenazas de topos y/o

Castilla La Mancha no es Rhizoctonia, sino Fusarium

ratones, que deben ser combatidos ante los primeros

(esto no quiere decir que Rhizoctonia no fuese un pro-

síntomas. Se suelen utilizar gases asfixiantes o cebos

blema, sino que era secundario).

(Flocoumafen y Brodifacoum).

Por tanto, en Castilla- La Mancha los problemas más

También pueden producir ataques los conejos comien-

graves que encuentran los cormos de azafrán son los

do las hojas cuando en el campo no hay otro alimento.

generados por hongos, fundamentalmente Fusarium y

Algunos años estos daños pueden ser relevantes.

Rhizoctonia, y los producidos por el ácaro Rhizoglyphus (Fot. 1). Además, durante el almacenamiento, según Benschop (1993),, las principales enfermedades fúngicas que pueden afectar al género Crocus son Penicillium y Uromyces croci, además de Fusarium. Las enfermedades descritas son: •

Fusarium oxysporum f.sp. gladioli y Fusarium sp.,



Rhizoctonia croccorum y Rhizoctonia violacea Tul.



Rhizoglyphus,



Penicillium verrucosum var. Corymbeferum



Uromyces croci Pass.



Phoma crocophyla Saccardo

Otras enfermedades que también se producen en el cultivo son: •

Mucor hiemalis



Rhizopus stolonifer



Trichoderma viride



Septoria gladioli



Ditylenchus

Fotografía 1. Ácaro Rhizoglyphus.

28

RECOLECCIÓN MONDA

29

13. Recolección

La recolección requiere una buena planificación

13.1 Labores preparatorias

13.2 Dinámica de floración

En Castilla- La Mancha, un mes antes

La planificación de la recogida de la

de la floración (en septiembre), se pre-

flor es una tarea importante debido a

para el terreno para la floración. En el

lo efímero de sus flores y a la pérdida

cultivo tradicional solía aplicarse una bina superficial

de la calidad cuando están a la intemperie durante mu-

entre surcos con el objeto de romper la costra, mullir

cho tiempo.

y airear el terreno y también eliminar las malas hierbas.

En Castilla- La Mancha, el inicio de la floración suele

Actualmente, la escarda suele ser química empleando

ocurrir hacia el 20 de octubre aunque esta fecha osci-

diversos tipos de herbicidas (ver apartado herbicidas).

la en función de las precipitaciones y las temperaturas

La labor de desencostrado, sin embargo, tiene que se-

de los meses anteriores; algunos años se ha iniciado el

guir aplicándose, utilizando rastrillos manuales si la su-

17-18 de octubre y otros hacia finales de este mes (Fi-

perficie es pequeña o, en caso contrario, rastras movi-

gura 10). El fin de la floración suele ocurrir hacia el 8 de

das por un tractor.

noviembre, si bien hay años excepcionales en los que

Figura 10. Dinámica de la floración en función del año de plantación. Rendimientos. Rendimiento en estigmas tostados 4,0

Año 0 3,5

Año 1 3,0

Año 2

kg/ha

2,5

Año 3 Año 4

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0 16-oct.

21-oct.

26-oct.

31-oct.

Fuente: ensayos ITAP

5-nov.

10-nov.

15-nov.

30

Figura 11. Dinámica de la floración en función del año de plantación. Jornales necesarios. Jornales para la recolección de flor 40

Año 0 35

Año 1 30

Año 2

jornales/ha

25

Año 3 Año 4

20

15

10

5

0 16-oct.

21-oct.

26-oct.

31-oct.

5-nov.

10-nov.

15-nov.

Fuente: ensayos ITAP

se ha prolongado hasta el 13-15 de

en función del año de plantación.

duración del periodo de luz debe

noviembre.

Normalmente suele ocurrir un día

ser menor a doce horas.

La floración suele durar entre 14

con mayor producción: el denomi-

En cuanto a las temperaturas, la

y 18 días, aunque los primeros y

nado “día del manto”, pero algunos

temperatura media óptima se sitúa

últimos días el rendimiento dismi-

años puede haber dos días (por

en torno a los 18 ºC. Teniendo en

nuye (lo que se llama “el roseo”),

ejemplo, el año 3 de la Figura 10).

cuenta que son los saltos térmicos

hasta incluso no merecer la pena

En este día la producción oscila en-

los que inician y, posteriormente,

su recolección. Hay años en los

tre 1,5 y 2,0 kg/ha y día de azafrán

concentran los días de máxima

que la producción se agrupa más:

especia, pero en ocasiones puede

floración, son las temperaturas

entre 10 y 14 días (por ejemplo, el

alcanzar los 4,0 kg/ha y día.

diurnas de 23-25 ºC junto a tempe-

año 4 de la Figura 10); suelen ser

El comienzo de la floración del aza-

raturas nocturnas de 10 ºC las que

años más tardíos a floración y con

frán se puede predecir con bajos

desencadenan la aparición de las

rendimientos menores. En general,

índices de error, teniendo en cuen-

primeras flores.

se puede afirmar que los siete días

ta la duración del periodo de luz y

Los periodos de enraizamiento con

centrales representan entre el 75%

la temperatura ambiente. Aunque

tiempo fresco y lluvioso pueden

y el 90% del total de la producción.

hay diversas opiniones sobre si es

producir un adelantamiento de la

Los rendimientos diarios varían

o no una planta de ciclo corto, la

floración.

31

13.3 Métodos de recogida

minados años puede que sean necesarios más de 20

Recolección manual

jornales/ha y día y que incluso haya que recogerla al día

Tradicionalmente, la recolección del

siguiente o dejar flor sin recoger. El resto de días serán

azafrán se ha realizado de forma ma-

suficientes con alrededor de 5 jornales/ha y día, incluso

nual. Esta operación consiste en cortar las flores por la

habrá días que menos.

base de la corola y recogerlas en pequeños cestos, para evitar el aplastamiento de las mismas por el peso. Este

Recolección mecanizada

trabajo es duro pues a las adversidades meteorológicas

Existen varios modelos de máquinas más o menos so-

hay que sumar la incómoda posición que tienen que

fisticados, elaborados por diversos agricultores, para

adoptar los trabajadores.

recoger flores de azafrán en el campo. Básicamente, el

Los rendimientos de recolección son variables, depen-

sistema se compone de una barra de corte que siega la

diendo de un buen número de factores, que abarcan

flor a ras de tierra, de un molinete que las incorpora a

desde los humanos hasta las condiciones de cultivo,

una cinta elevadora y son transportadas a los recipien-

pasando por los meteorológicos. Galigani y Garbati

tes o cajas dispuestos para ese fin (Fotografía 2).

(1999) hablan de rendimientos entre 8 y 16 kg de flo-

Presenta la ventaja de incrementar los rendimientos

res por jornada y persona. En Castilla La Mancha, según

de recogida y de reducir, por tanto, los costes de esta

información proporcionada por diversos agricultores,

operación. Sin embargo, también presentan algunos

los rendimientos se estiman entre 12 y 14 kg de flores

inconvenientes como son obtener una alta cantidad de

por jornada y persona, considerando un periodo de 5-6

impurezas, el manchar los estigmas de las flores abier-

horas por jornada, llegando algunas veces a 18 kg de

tas con tierra y el cortar las hojas, si han emergido, junto

flores por jornada y persona.

con las flores. Este hecho parece ser que afecta al pos-

Otra manera de enfocar la carga de trabajo es: para re-

terior desarrollo y engrosamiento de los futuros cormos

coger las flores equivalentes a un kilogramo de azafrán

(Tammaro, 1990). No obstante, la presencia de las hojas

hacen falta entre 5 y 8 jornales, dependiendo de la ex-

(espartillo) es un inconveniente para la recolección ma-

periencia y de la duración de la jornada, que como ya

nual, ya que la dificultad de entresacar las flores de en-

se ha comentado no se extiende más allá de 5-6 horas.

tre las hojas reduce considerablemente el rendimiento

Ello implica que los días de mando harían falta entre

de la recolección manual.

10-15 jornales/ha y día (Figura 11). Sin embargo, deter-

Fotografía 2. Máquina de recolección de flores de azafrán.

32

14. Monda

La monda necesita habilidad y práctica

Para mondar las flores que pro-

ha para mondar la producción del

da humedad relativa. Para ello se

ducen un kilogramo de azafrán

día (Figura 12). Al igual que en la

utilizan cajas de plástico con poca

son necesarios entre 9 y 10 jorna-

recolección de la flor, puede haber

altura (10 cm como máximo) para

les. En este caso, la experiencia es

días excepcionales en los que sean

que las flores no se aplasten por

determinante en el rendimiento,

necesarios hasta 35 jornales/ha.

su propio peso. Conservadas así,

pues hay personas con gran ha-

Una práctica frecuente entre los

mantienen la turgencia necesaria

bilidad y práctica que tienen un

azafraneros es la de conservar el

para una monda eficaz al menos

rendimiento en monda admirable.

excedente de flor, la que no se ha

durante uno o dos días más.

Eso implica que los días de mando

podido mondar en el día, en cá-

serán necesarios unos 20 jornales/

maras frigoríficas a 1-2ºC y eleva-

Figura 12. Jornales necesarios para la monda de flores. Jornales para la monda de flor 40

Año 0 35

Año 1 30

Año 2

jornales/ha

25

Año 3 Año 4

20

15

10

5

0 16-oct.

21-oct.

26-oct.

31-oct.

Fuente: ensayos ITAP

5-nov.

10-nov.

15-nov.

33

15. Recolección de cormos 15.1 Arrancado de cormos

15.2 Limpieza del material

Se puede afirmar que esta labor es

Una vez que llega el material del

una de las más importantes del cul-

campo a las instalaciones, hay que

tivo del azafrán ya que la calidad del

proceder a eliminar el material enfer-

material vegetal obtenido es inversamente proporcio-

mo para la posterior plantación y a limpiar y separar el

nal a las heridas causadas a la planta en esta operación.

material por calibres, ya que ello nos permite conseguir

En Castilla- La Mancha esta labor tiene lugar al final del

mejores densidades de plantación.

ciclo del cultivo (junio del año 5) momento en el que se

Para proceder a la limpieza hay que eliminar en primer

levanta el cultivo para transplantarlo a otro terreno. En

lugar los elementos extraños al propio bulbo como

España el arranque se efectúa durante junio y julio que

son piedras, tierra, hierbas y restos vegetales y, poste-

es un periodo con altas temperaturas y que la tierra está

riormente, los intrínsecos a la planta, como las túnicas

completamente seca. Para evitar posibles daños al cor-

exteriores y los cormos madre que están pegados a la

mo se llevan a cabo dos procesos, uno es el riego ligero

base de los nuevos. Todo esto se debe hacer sin ocasio-

unas 48 horas previas al arrancado y el otro es el laboreo

nar heridas, ni dejar al descubierto la parte carnosa y

de los 10 primeros centímetros, que no comporta ries-

blanca del bulbo.

go si la profundidad de plantación es uniforme.

En todo momento el material debe estar protegido de

Como fecha límite de arrancado podemos mencionar

la luz directa del sol.

finales de agosto, pues habitualmente la planta estaría

Todos los restos de material contaminado deben elimi-

en condiciones de emitir raíces y los tallos tienen entre

narse preferiblemente mediante quema directa.

1 y 2 cm, por lo que se compromete la buena vegetación del ciclo que en breve debe de comenzar. Otras consideraciones a tener en cuenta son: utilizar sistemas que no dañen o golpeen los cormos, no exponer los cormos al sol durante más de dos horas, almacenarlos en sistemas de ventilación natural en recintos cerrados y con una altura máxima de producto de 40 cm, así como prestar atención a las labores de carga y descarga del material.

Instituto Técnico Agronómico de Albacete

www.itap.es D.L. AB-152-2000 ISSN 1579-7988

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.