INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO. Vicerrectoría de Investigación y Extensión CARACTERIZACIÓN DE EGRESADOS DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ITM

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO Vicerrectoría de Investigación y Extensión CARACTERIZACIÓN DE EGRESADOS DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ITM Ofi

0 downloads 19 Views 3MB Size

Story Transcript

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO

Vicerrectoría de Investigación y Extensión

CARACTERIZACIÓN DE EGRESADOS DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ITM

Oficina de Egresados

Por

Iliana María Ramírez Velásquez

Medellín, Colombia 2013

2

CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN

-9

1. IDENTIFICACIÓN DE LA OFICINA DE EGRESADOS

11

2. JUSTIFICACIÓN

12

3. OBJETIVOS

14

3.1. Objetivo General

14

3.2. Objetivos Específicos

14

4. ASPECTOS METODOLÓGICOS

15

4.1. Tipo de estudio, población y muestra

15

4.2. Definición de variables

20

4.3. Plan de Análisis

23

5. LA UBICACIÓN PROFESIONAL

25

5.1. Facultad de Artes y Humanidades

25

5.1.1. Indicadores por género

27

5.1.2. Indicadores por estrato socioeconómico

34

5.1.3. Índice de empleo de los egresados del programa

38

5.1.4. Egresados Empresarios

39

5.1.5. Egresados Estudiantes de Posgrados del ITM

40

5.2. Facultad de Ingenierías

41

5.2.1. Indicadores por género

44

5.2.2. Indicadores por estrato socioeconómico

49

5.2.3. Índice de empleo de los egresados del programa

54

5.2.4. Egresados Empresarios

55

5.2.5. Egresados Estudiantes de Posgrados del ITM

56

5.3. Facultad de Ciencias Exactas y Aplicadas 5.3.1. Indicadores por género

56 58

3

5.3.2. Indicadores por estrato socioeconómico

64

5.3.3. Índice de empleo de los egresados del programa

68

5.3.4. Egresados Empresarios

69

5.3.5. Egresados Estudiantes de Posgrados del ITM

70

5.4. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

70

5.4.1. Indicadores por género

73

5.4.2. Indicadores por estrato socioeconómico

78

5.4.3. Índice de empleo de los egresados del programa

83

5.4.4. Egresados Empresarios

85

5.4.5. Egresados Estudiantes de Posgrados del ITM

86

6. PROGRAMAS ACADÉMICOS: PERCEPCIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO

87

6.1. Sector Productivo y Egresados

87

6.2. Sector Productivo y la Evaluación

92

7. PROGRAMAS ACADÉMICOS: PERCEPCIÓN DE LOS EGRESADOS

94

7.1 Los programas académicos y el proyecto de vida

94

7.2 Mecanismos y estrategias para efectuar ajustes a los programas académicos

96

7.3 Sugerencias del egresado sobre el programa cursado

96

8. PASO DEL ESTUDIANTE AL MUNDO LABORAL: ESTRATEGIAS 8.1. Intermediación Laboral

100 100

8.1.1. Proceso Empresa

100

8.1.2. Proceso Egresados

101

8.2. Egresados-Empleados del ITM

103

8.3 Egresados-Estudiantes de Posgrados del ITM

103

8.4. Practicantes y Empleados

105

8.5. Egresados atendidos por la Oficina de Extensión

106

9. SÍNTESIS DEL ESTUDIO

107

10. REFERENCIAS

110

ANEXOS

112

4

LISTA DE CUADROS

Cuadro 4.1 Facultades y Programas Cuadro 4.2 Porcentaje de egresados con datos actualizados por facultad Cuadro 4.3 Tamaño de muestra de las poblaciones y subpoblaciones Cuadro 4.4 Descripción de variables Cuadro 5.1 Egresados matriculados en posgrados del ITM Cuadro 5.2 Egresados matriculados en Posgrados del ITM Cuadro 5.3 Egresados matriculados en posgrados del ITM Cuadro 5.4 Egresados matriculados en posgrados del ITM Cuadro 8.1 Cuadro de profesiones solicitadas por las empresas

5

LISTA DE FIGURAS

Figura 4.1(a) Tamaño de la muestra: Artes y Humanidades Figura 4.2(b) Tamaño de la muestra estratificada: Ingenierías Figura 4.1(c) Tamaño de la muestra estratificada: Ciencias Exactas y Aplicadas Figura 4.1(d) Tamaño de la muestra: Ciencias Económicas y Administrativas Figura 5.1

Diagrama de columnas: Actividad Laboral y Programas Académicos

Figura 5.2

Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Fila

Figura 5.3

Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Columna

Figura 5.4

Mapa de los puntos correspondientes a la variable Programa-Género

Figura 5.5

Mapa de los puntos correspondientes a la variable Actividad Laboral

Figura 5.6

Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Fila

Figura 5.7

Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Columna

Figura 5.8

Diagrama de columnas: Actividad Laboral y Programas Académicos

Figura 5.9

Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Fila

Figura 5.10 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Columna Figura 5.11 Diagrama columnas correspondiente al Perfil Fila de Figura 5.12 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Columna Figura 5.13 Diagrama de columnas: Actividad Laboral y Programas Académicos Figura 5.14 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Fila Figura 5.15 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Columna Figura 5.16 Mapa de los puntos correspondientes a la variable Programa-Género Figura 5.17 Mapa de los puntos correspondientes a la variable Actividad Laboral Figura 5.18 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Fila Figura 5.19 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Columna Figura 5.20 Mapa de los puntos correspondientes a la variable Programa-Estrato Figura 5.21 Diagrama de columnas: Actividad Laboral y Programas Académicos

6

Figura 5.22 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Fila Figura 5.23 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Columna Figura 5.24 Diagrama columnas correspondiente al Perfil Fila Figura 5.25 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Columna Figura 5.26 Mapa de los puntos correspondientes a la variable Programa-Estrato Figura 5.27 Mapa de los puntos correspondientes a la variable Actividad Laboral Figura 6.1(a) Egresados por programa y tipo de empresa Figura 6.1(b) Egresados por programa y tipo de empresa Figura 6.1(c) Egresados por programa y tipo de empresa Figura 6.1(d) Egresados por programa y tipo de empresa

7

LISTA DE TABLAS

Tabla 5.1

Porcentaje de la Actividad Laboral de los egresados por programa

Tabla 5.2

Datos: Actividad Laboral y Programas Académicos

Tabla 5.3

Datos: Actividad Laboral y Programas Académicos por Género

Tabla 5.4

Perfil Fila: Programas Académicos-Género

Tabla 5.5

Perfil Columna: Actividad Laboral

Tabla 5.6

Actividad Laboral por programa y estrato socioeconómico

Tabla 5.7

Perfil Fila: Programa-Estrato

Tabla 5.8

Perfil Columna: Actividad Laboral

Tabla 5.9

Índice de empleo de cada programa tomando como base el año 2011

Tabla 5.10 Egresados-Empresarios: Facultad de Artes y Humanidades Tabla 5.11 Porcentaje de la Actividad Laboral de los egresados por programa Tabla 5.12 Datos: Actividad Laboral y Programas Académicos Tabla 5.13 Datos: Actividad Laboral y Programas Académicos por Género Tabla 5.14 Perfil Fila: Programas Académicos-Género Tabla 5.15 Perfil Columna: Actividad Laboral Tabla 5.16 Actividad Laboral por programa y estrato socioeconómico Tabla 5.17 Perfil Fila: Programa-Estrato Tabla 5.18 Perfil Columna: Actividad Laboral Tabla 5.19 Índice de empleo de cada programa tomando como base el año 2011 Tabla 5.20 Egresados-Empresarios: Facultad de Ingenierías Tabla 5.21

Porcentaje de la Actividad Laboral de los egresados por programa

Tabla 5.22

Datos: Actividad Laboral y Programas Académicos

Tabla 5.23

Datos: Actividad Laboral y Programas Académicos por Género

Tabla 5.24

Perfil Fila: Programas Académicos-Género

Tabla 5.25

Perfil Columna: Actividad Laboral

8

Tabla 5.26

Actividad Laboral por programa y estrato socioeconómico

Tabla 5.27

Perfil Fila: Programa-Estrato

Tabla 5.28

Perfil Columna: Actividad Laboral

Tabla 5.29

Índice de empleo de cada programa tomando como base el año 2011

Tabla 5.30 Egresados-Empresarios: Facultad de Ciencias Exactas y Aplicadas Tabla 5.31 Porcentaje de la Actividad Laboral de los egresados por programa Tabla 5.32 Datos: Actividad Laboral y Programas Académicos Tabla 5.33 Datos: Actividad Laboral y Programas Académicos por Género Tabla 5.34 Perfil Fila: Programas Académicos-Género Tabla 5.35 Perfil Columna: Actividad Laboral Tabla 5.36 Actividad Laboral por programa y estrato socioeconómico Tabla 5.37 Perfil Fila: Programa-Estrato Tabla 5.38 Perfil Columna: Actividad Laboral Tabla 5.39 Índice de empleo de cada programa tomando como base el año 2011 Tabla 5.40 Egresados-Empresarios: Ciencias Económicas y Administrativas Tabla 6.1

Clasificación de las empresas de acuerdo al sector económico

Tabla 6.2

Clasificación de las empresas de acuerdo al número de empleados

Tabla 6.3

Porcentaje de egresados por programa ubicados en las empresas

Tabla 6.4

Valoración de los egresados

Tabla 7.1

Programas y Misión Institucional

Tabla 7.2(a)

Observaciones del egresado sobre el programa cursado

Tabla 7.2(b)

Observaciones del egresado sobre el programa cursado

Tabla 7.2(c)

Observaciones del egresado sobre el programa cursado

Tabla 7.2(d)

Observaciones del egresado sobre el programa cursado

Tabla 8.1

Egresados que laboran en el ITM

Tabla 8.2

Resumen de egresados matriculados posgrados del ITM

Tabla 8.3

Egresados que laboran en la empresa donde realizaron las prácticas

Tabla 8.4

Egresados atendidos por la Oficina de Extensión

9

INTRODUCCIÓN El Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM –, contempla dentro de sus Objetivos Específicos, definidos en el Estatuto general, acciones que buscan una mayor presencia de los egresados en el campo laboral con responsabilidad social (Estatuto General del Instituto Tecnológico Metropolitano, 2011). Debido a ello la Institución impulsa el acompañamiento de los egresados del ITM para fomentar gestiones relacionadas con la intermediación laboral y garantizar su actualización y cualificación profesional y humana, generando vínculos permanentes del egresado con la Institución. Por otro lado, desde el año 2004, el ITM se acogió a la Política de Egresados del Instituto Tecnológico Metropolitano, a partir de la Resolución No 152 del 21 de abril de 2004. En esta resolución se define a los egresados así: Los egresados del ITM son aquellas personas que han terminado sus estudios de un programa académico, ya sea en los niveles de pregrado o de posgrado. Son, en esencia, la vida misma de un programa. Ello es así justamente porque son los egresados quienes establecen puentes entre su Institución y el entorno en el cual se desempeñan. Esos puentes o conexiones que crean los egresados son de doble vía: desde la Institución de educación hacia el entorno y desde el entorno hacia la Institución. En el caso particular del ITM, dicho entorno está compuesto, fundamentalmente, por las empresas del sector secundario y terciario de la región y del país (Resolución No 452, 2004).

Para la Institución, son el reflejo de la Institución en el medio, definen por sus acciones y su desempeño profesional, la formación que cada programa les brindó, tanto en lo académico, lo ético y por último pero muy importante, la capacidad de aprendizaje y adaptación.

Además es el puente entre la Institución y las empresas, generando la

oportunidad de entablar un diálogo que facilite la interacción entre el ITM y el sector productivo para intervenir en los aspectos misionales: la docencia, la investigación y la extensión.

De allí se desprende la importancia de generar una cultura al interior de la

10

Institución, no sólo de llevar a cabo una gestión de calidad en relación con el egresado, sino también de documentar la relación del ITM con el medio a través del seguimiento que la Institución le hace a sus egresados. Por esta razón se presenta el siguiente informe, el cual sintetiza información concerniente de los egresados con relación a su estado laboral y su desempeño. Este documento da cuenta de la calidad de los programas académicos de pregrado, mediante el análisis a los datos almacenados en el Sistema de Información SIA, y enlaces.

En términos generales, el texto consta de una descripción del cuatro de muestras de egresados de todos los programas de pregrado ofrecidos por el ITM, agrupados por cada una de las facultades: Artes y Humanidades, Ingenierías, Ciencias Exactas y Aplicadas y Ciencias Económicas y Administrativas. Se consideraron los egresados a partir del 2008 y que hayan actualizado los datos desde el 2012-2 hasta el mes de marzo de 2013 incluido. Se incluye la descripción de la metodología, una mirada a la apreciación del sector productivo frente al desempeño de los egresados y las estrategias empleadas por la Institución para facilitar el paso del estudiante al mundo laboral. Por último se hacen unas recomendaciones.

11

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE EGRESADOS

Ubicación: Campus Fraternidad, segundo piso.

Cargo del responsable de Programa de Egresados: Coordinador

La Gestión de la Oficina de Egresados tiene por objetivo

mantener el nivel de

comunicación con los egresados de la Institución, ejecutando acciones que aporten al fortalecimiento y constante mejoramiento de los programas y servicios, de la identidad institucional, de los criterios de la oferta académica.

Correo Electrónico: [email protected]

12

3. JUSTIFICACIÓN

La educación superior es un aspecto importante que contribuye al desarrollo de un país, y el gobierno colombiano es consciente de ello, por esta razón ha trazado políticas en torno a la garantía de su pertinencia, la cual apunta a diferentes frentes: aumento de la calidad, la formación por competencias, la evaluación de la calidad de los programas fundamentada en resultados, la promoción de la investigación y la innovación, la introducción de las TICs en el sistema educativo, entre otras. Se busca alcanzar una relación directamente proporcional entre el sector productivo y la oferta del sistema educativo (OCDE, 2012). De esta manera, las metas trazadas tienen el objeto de enfatizar en la investigación y la innovación como base para dar respuesta a procesos de formación en el ámbito de la educación superior, como base para dar respuesta a la demanda de soluciones a problemas propios de las empresas de índole científico y tecnológico. En este punto, es donde cobra importancia la labor de las instituciones públicas o privadas de educación superior, las cuales tienen la responsabilidad de brindar una formación sólida a los profesionales que tienen como tarea intervenir y dar solución a dichos problemas. Además, se pueden verificar esfuerzos para mejorar el desempeño de las instituciones de educación superior en cuanto a logros académicos, el fortalecimiento de la calidad en los programas académicos que se desarrollan y en la capacidad de generar procesos de innovación y desarrollo.

Retomando el asunto relacionado con la pertinencia de los programas de educación superior, el concepto de calidad cobra importancia en la medida en que se conjugue con la pertinencia misma y el impacto en el entorno social. El grado de pertinencia de un programa se mide por el flujo de transformaciones como efecto del conglomerado de aportes hechos por dicho programa (Aguila Cabrera, 2005).

13

De acuerdo al Consejo Nacional de Acreditación (2012), la calidad en la educación superior se refiere a las características que permiten dar reconocimiento a un programa académico o una Institución, y determinar la diferencia entre el servicio que presta y el óptimo que corresponde a su naturaleza. En este contexto, la calidad está relacionada con la habilidad con la cual la Institución de Educación Superior interpreta y se adapta al entorno, y se evalúa mediante el grado de aceptación social que tienen los egresados en cuanto a la situación laboral y la participación en comunidades académicas (Jaramillo, Ortiz, Zuluaga, Almonacid & Acevedo, 2002).

Conforme a lo anterior, el presente trabajo se consideró pertinente caracterizar algunas variables tales como género, estrato socioeconómico, en el marco de la actividad laboral, para dar cuenta de algunos de los retos a los que se ven enfrentados los profesionales en su desempeño e identificando aspectos clave como insumo para intervenir planes de estudio, y de esta manera mejorar la calidad e impacto social de la formación que ofrece el ITM a los jóvenes de nuestra sociedad.

14

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Explorar algunas características de los egresados del ITM entre el 2008 y el primer trimestre de 2013, con el propósito de ofrecer elementos que contribuyan al proceso de análisis acerca de la calidad y la pertinencia de los programas académicos.

3.2 Objetivos Específicos

o Describir cuantitativa y cualitativamente las características principales del egresado de la Institución con respecto a la actividad laboral. o Explorar la evaluación que las empresas usuarias de Egresados del ITM realizan frente al desempeño laboral. o Conocer la percepción de los egresados sobre la coherencia entre la formación recibida y la misión de la Institución. o Explorar las opiniones que tienen los egresados sobre las debilidades y fortalezas percibidas de los programas.

15

4. ASPECTOS METODOLÓGICOS

4.1. Tipo de estudio, población y muestra

El estudio realizado es de carácter transversal de alcance exploratorio, centrado en la indagación de características, percepciones y opiniones por parte de los egresados y de las empresas que tienen en su nómina egresados del ITM. La información considerada es de los egresados del 2008 en adelante que hayan actualizado los datos en el Sistema de Información (SIA) desde el 2012 hasta el mes de marzo de 2013. Las vías para la obtención de la población se centraron en tres fuentes principales:

El Sistema de Información (SIA) que tiene un aplicativo para los Egresados.

El formato de seguimiento a egresados y actualización de contacto, que está en: https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?hl=es&formkey=dDFUV0UwLUVD S2tVSXhJTUgzcU95Q3c6MQ#gid=0 .

La encuesta de opinión de los empleadores acerca de los programas de los programas de formación del ITM, ubicada en: https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?hl=es&formkey=dFo2ZG1JMDFse HNlb3BBZEJrR2l6aEE6MQ#gid=0 .

Estos enlaces son gestionados en la Oficina de Egresados, al igual que el aplicativo del SIA. Las oficinas de Sistemas de ITM, la Oficina de Extensión y Posgrados también aportaron información complementaria útil en la realización de este estudio.

Para explorar las características socioeconómicas y laborales de los egresados se consideraron cuatro poblaciones de referencia, una por cada Facultad, las cuales están

16

constituidas por los programas académicos que ellas ofrecen, el cuadro 4.1 muestra las Facultades con sus respectivos programas:

Cuadro 4.1 Facultades y programas Facultad

Egresados Tecnología en Informática Musical

Artes y Humanidades

Tecnología en Diseño Industrial Ingeniería en Diseño Industrial Tecnología en Electromecánica Tecnología en Electrónica Tecnología en Sistemas de Información

Ingenierías

Tecnología en Telecomunicaciones Ingeniería de Sistemas Ingeniería de Telecomunicaciones Ingeniería Electromecánica Ingeniería Electrónica

Ciencias Exactas y Aplicadas

Construcción de Acabados Arquitectónicos Mantenimiento de Equipo Biomédico Tecnología en Producción Tecnología en Calidad

Ciencias Económicas y Administrativas

Tecnología en Calidad Tecnología en Análisis de costos y presupuestos Tecnología en Gestión Administrativa Ingeniería Financiera y de Negocios Ingeniería de Producción

El cuadro 4.2, muestra el número y el porcentaje de egresados que han actualizado los datos en el SIA (Sistema de Información).

17

Cuadro 4.2 Porcentaje de Egresados con datos actualizados por facultad Facultad

No Egresados

Porcentaje

Todos

Actualizados

%

Artes y Humanidades

729

250

34,3

Ingenierías

4279

1062

24,8

Ciencias Exactas

639

163

25,5

Ciencias Económicas y Administrativas

5266

1414

26,8

Para la obtención de la muestra se utilizó la técnica Muestreo Aleatorio Estratificado (MAE). En este muestreo se dividió cada una de las poblaciones arriba mencionadas en 𝑛 subpoblaciones, donde 𝑛 es el número de programas que tienen egresados. La muestra mínima requerida estadísticamente para que sea significativa a un nivel de confianza del 95% y con un error de muestreo 𝑒 del 5%, se calcula aplicando la siguiente expresión (Benassini, 2008):

En la ecuación (1), 𝑛 es el tamaño de la muestra para una población finita, 𝑁 es el tamaño de la población, 𝑍 es un coeficiente asociado al nivel de confianza, en este caso, para una seguridad del 95%, 𝑍 = 1,96. El valor de 𝑃 se refiere a la porción o fracción de individuos que poseen en la población la característica de estudio, en este caso se refiere a egresados que se desempeñan en su formación académica. Este valor se obtiene de un estudio anterior. A partir de la ecuación (1), se obtiene el tamaño de la muestra para cada población, y el tamaño de la muestra ponderado correspondiente a cada programa (subpoblación). Estos datos se pueden observar en el cuadro 4.3. Por facilidad, de ahora en adelante para hacer referencia a la Tecnología se utilizará la letra T seguida de un punto (T.) y para la Ingeniería la letra I seguida también de un punto (I.).

18

Cuadro 4.3 Tamaño de la muestra de las poblaciones y subpoblaciones ARTES Y HUMANIDADES T. en Informática musical T. Diseño Industrial I. en diseño Industrial Población Artes y humanidades Proporción de Éxito Tamaño de la muestra ajustado INGENIERÍAS T. en Electromecánica T. en Electrónica T. en Sistemas de Información T. en Telecomunicaciones I. de Sistemas I. de Telecomunicaciones I. Electromecánica I. Electrónica Población Ingenierías Proporción de Éxito Tamaño de la muestra ajustado CIENCIAS EXACTAS Y APLICADAS T. en Construcción de acabados arquitectónicos T. en Mantenimiento de equipo biomédico Población Ciencias Exactas Proporción de Éxito Tamaño de la muestra ajustado CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS T. en Producción I. en producción T. en Calidad T. en Análisis de costos y presupuestos I. financiera y de negocios T. en Gestión administrativa Población Ciencias Económicas Proporción de Éxito Tamaño de la muestra ajustado

Ponderación Muestra (%) 17 6,8 10 174 69,6 104 59 23,6 35 250 100 150 0,60 149 Ponderación Población Muestra (%) 25,2 268 65 8,4 89 22 21,8 232 56 20,1 213 52 6,4 68 17 7,6 81 20 7,8 83 20 2,6 28 7 1062 100 259 0,67 259 Ponderación Población Muestra (%) 49,1 80 56 50,9 83 59 100 163 115 0,51 115 Ponderación Población Muestra (%) 23,6 334 69 3,9 55 11 12,3 174 36 29,3 414 86 6,8 96 20 24,1 341 71 100 1414 293 0,6 293 Población

19

La gráfica 4.1 los tamaños en porcentaje, de las muestras estratificadas de cada población.

Tamaño porcentual de la muestra - Artes y Humanidades 80

70 60 50 40 30 20 10 0

T. en Informática musical

T. en Diseño industrial

I. en diseño industrial

Figura 4.1 (a) Tamaño de la muestra estratificada: Artes y Humanidades

Tamaño porcentual de la muestra - Ingenierías 30 25 20 15 10 5 0

Figura 4.1 (b) Tamaño de la muestra estratificada: Ingenierías

20

Tamaño porcentual de la muestra - Ciencias Exactas y Aplicadas 51,5 51 50,5 50 49,5 49 48,5 48 T. en Construcción de acabados arquitectónicos

T. en Mantenimiento de equipo biomédico

Figura 4.1 (c) Tamaño de la muestra estratificada: Ciencias Exactas y Aplicadas

Tamaño porcentual de la muestra - Ciencias Económicas y Administrativas 35 30 25 20 15 10 5 0 T. en Producción

I. en producción

T. en Calidad T. en Análisis I. financiera y T. en Gestión de costos y de negocios administrativa presupuestos

Figura 4.1 (d) Tamaño de la muestra estratificada: Ciencias Económicas y Administrativas

4.2. Definición de variables

Las variables exploradas fueron demográficas, laborales y valorativas.

En las

variables demográficas se incluyó el género. La razón es porque, de acuerdo a Laplnache (2007), es un dispositivo de regulación social que existe de manera

21

implícita en todas las sociedades conocidas, estableciendo los géneros femenino y masculino como categorías sociales.

Otra variable de este tipo considerada es el estrato socioeconómico. La estratificación socioeconómica es una clasificación en estratos de los inmuebles residenciales. Esta se lleva a cabo con el fin de realizar cobros diferenciados de los servicios públicos domiciliarios, facilitando la asignación de subsidios y el cobro de contribuciones de acuerdo a la estratificación (DANE, 2013).

Así, a las personas que tengan mayor capacidad

económica, el cobro de los servicios públicos son más elevados y contribuyen para que los menos favorecidos puedan pagar tarifas más bajas por los mismos servicios. Los estratos socioeconómicos en los que se clasifican las viviendas y/o los predios son seis, nombrados así, bajo-bajo: estrato 1, bajo: estrato 2, medio-bajo: estrato 3, medio: estrato 4, medio-alto: estrato 5 y alto: estrato 6. Esta categoría, brinda un indicio de la capacidad económica de los egresados.

Las variables laborales hacen referencia a la condición o estado del estudiante en torno a su actividad económica: si trabaja en el área de formación, bien sea en forma independiente o empleado, si trabaja en un área diferente al pregrado cursado, si es estudiante de tiempo completo, o si está buscando empleo. En esta variable también se consideró si se desempeña en la Institución. Además se clasificó la empresa en donde laboran los egresados por número de empleados y el sector económico al que pertenece. Otro punto importante es indagar acerca de los egresados empresarios.

Como variable académica se tomó en cuenta si estudia un posgrado en el ITM o si ha sido atendido por la Oficina de Extensión.

En cuanto a las variables valorativas se indagó: la percepción de las empresas en cuanto al desempeño laboral de egresados los egresados y sobre la coherencia entre la formación recibida y la misión de la Institución; se exploró las observaciones de los egresados

sobre las debilidades, fortalezas percibidas del programa

cumplimiento de expectativas.

22

Cuadro 4.4 Descripción de variables Variables

Definición

Valores

Medición

Demográficas Género

Estrato

Género

los Femenino

de

egresados incluidos. Masculino Estratificación

1y2

socioeconómica.

3

Nominal

Nominal

4, 5 y 6 Laborales Área de Formación En otra área

Condición laboral

Busca Empleo

Actividad Laboral

Estudiante

Nominal

Si

Empresario

No Comercial

Sector Económico

Industrial

Nominal

Servicios Tipo de empresa

Menos de 10 No de empleados

Entre 11 y 50 Entre 51 y 200

Nominal

Más de 200 Académicas Posgrado

Si cursa posgrado Maestría en el ITM

Especialización

Nominal

Valorativas Excelente

Evaluación Desempeño laboral

realizada empresas.

por

las

Sobresaliente Bueno Regular

Ordinal

23

No aplica Relación Misión y Programa

entre

la

misión institucional y Variable

Nominal

el programa. Observaciones

Observaciones programa.

al Fortalezas Debilidades

Nominal

4.3. Plan de Análisis

Para definir, describir e interpretar las relaciones entre las variables, se utilizó la técnica estadística Análisis de Correspondencia, el cual resulta sencillo ya que la interpretación de los resultados se hace a través de gráficas.

Las relaciones de dependencia e

independencia de un conjunto de variables categóricas se determinan a partir de los datos de una tabla de correspondencia o contingencia, la cual consiste en una tabla de doble entrada donde se realiza una clasificación de la muestra, de acuerdo a un doble criterio (Peña, 2002). En la tabla de contingencia, a las columnas se les asigna la variable

𝑌, y las filas la variable 𝑋 .

Una vez definida la tabla de contingencia se obtienen a partir de ella, el Perfil Fila, los cuales describen las distribuciones condicionadas de la variable 𝑌 por las distintas modalidades de la variable 𝑋. De manera similar se obtienen el Perfil Columna, que describen las distribuciones condicionadas de la variable 𝑋 por las distintas modalidades de la variable 𝑌.

Los Perfil Fila y los perfiles columna se representan por

gráficos de línea y/o gráficos de columnas (Figueras, 2003).

Además de las representaciones gráficas, existen medidas numéricas que ayudan a interpretar los resultados obtenidos. Así, la existencia o no de algún tipo de relación entre las filas y columnas, se analiza mediante contrastes de hipótesis sobre la independencia de dichas variables. Se consideran dos proposiciones, la primera establece que las variables categóricas antes mencionadas son independientes (𝐻0 ), y la segunda define que son

24

dependientes (𝐻1 ). En este análisis se acepta como verdadero que las variables están relacionadas (Velasco & Wisniewski, 2001).

Para determinar dicha relación se establece una prueba estadística de independencia entre las filas y las columnas. En este caso se calcula la probabilidad de que la proposición aceptada sea falsa, es decir, que las variables categóricas sean independientes, o que es lo mismo, que no estén relacionadas. A este cálculo, se le asigna la variable P, y se compara con la máxima cantidad de error aceptado al asumir como válida la dependencia entre las variables, esta cifra recibe el nombre de error, o nivel de significancia. En este caso se asignó el valor del 5%. Si el valor de P es mayor que el nivel de significancia, no se puede rechazar la primera hipótesis o proposición (𝐻0 ), pero tampoco se acepta. Si P es menor que el nivel de significancia se acepta la segunda hipótesis, es decir, las variables están relacionadas.

Mediante la ubicación de puntos que señala la interacción de dos variables categóricas a través de la relación de las filas y de las columnas entre sí, se construye un diagrama cartesiano basado en la relación de dependencia e independencia de los atributos o categorías de las variables. Este mapa se utiliza para analizar la relación entre las variables en el caso que no se pueda rechazar la primera hipótesis.

El análisis de la información se llevó a cabo de la siguiente manera. Las variables cuantitativas fueron presentadas según su distribución absoluta, y medidas resumen tales como la media.

Las variables cualitativas

se presentaron según su frecuencia; las

valorativas para su procesamiento, se exploró una agrupación por categorías.

25

5. LA UBICACIÓN PROFESIONAL Y EL PERFIL DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA

A través del Sistema de Información Académico (SIA) y los enlaces mencionados en la descripción de los aspectos metodológicos, se procesaron los datos y con ellos se llevaron a cabo, los diferentes análisis requeridos en cuanto a la Actividad Laboral de los egresados y la correspondencia entre su ubicación profesional y el perfil de formación, definido en cada uno de los programas académicos.

5.1 Facultad de Artes y Humanidades

La Facultad de Artes y Humanidades está ubicada en el Campus Floresta, primer piso. Los programas académicos que tienen egresados son: Tecnología en Informática Musical, Tecnología en Diseño Industrial e Ingeniería en Diseño Industrial.

Con los datos

actualizados se obtuvo la muestra aleatoria estratificada o clasificada por programa de la Facultad de Artes y Humanidades, además la información correspondiente a la ubicación profesional y su relación con el perfil de cada programa de esta facultad. La tabla 5.1, presenta los porcentajes correspondientes a diversas actividades de los egresados por cada programa adscrito a esta facultad.

Tabla 5.1 Porcentaje de la Actividad Laboral de los egresados por programa

ACTIVIDAD LABORAL Tecnología en Informática Musical

Porcentaje (%)

Empleado o trabajador independiente en su área de formación Empresario o trabajador independiente en otra área

50 10

En busca de empleo

40

Total

100

26

ACTIVIDAD LABORAL Tecnología en Diseño Industrial

Porcentaje (%)

Empleado o trabajador independiente en su área de formación Empresario o trabajador independiente en otra área En busca de empleo Estudiante de tiempo completo Económicamente inactivo

61,5 2,9 27 7,7 0,9

Total

100 ACTIVIDAD LABORAL Ingeniería en Diseño Industrial

Porcentaje (%)

Empleado o trabajador independiente en su área de formación

80

En busca de empleo

14,3

Estudiante de tiempo completo

5,7

Total

100

La tabla 5.2 muestra tabulada la información que permite relacionar las variables, en este caso, Programas y Actividad Laboral.

Tabla 5.2 Datos: Actividad Laboral y Programas Académicos Área de Independiente Busca formación en otra área empleo T. en Informática Musical T. en Diseño Industrial I. en Diseño Industrial Total

4 63 28 95

1 3 0 4

5 31 6 42

Estudiante Total 0 7 1 8

10 104 36 149

Los Programas académicos conforman las filas y la Actividad Laboral las columnas, estas son las variables categóricas cuya intersección en la tabla dan cuenta del número de egresados de un programa determinado que desarrolla una Actividad Laboral específica, por ejemplo, siete egresados de Diseño Industrial son estudiantes de tiempo completo. El

27

número total de casos es 149, de los cuales, 95 es el número de egresados que se desempeñan en el área de formación y sólo cuatro son empresarios o trabajadores independientes en otra área. Buscan empleo 42 egresados de esta facultad y 8 personas son estudiantes de tiempo completo. La figura 5.1 representa la Actividad Laboral de los egresados de cada programa de la Facultad de Artes y Humanidades.

Actividad Laboral 70 60 50 40 30 20 10 0 Área de formación

independiente en otra área

T. en Informática Musical

Busca empleo

T. en Diseño Industrial

Estudiante

I. en Diseño Industrial

Figura 5.1 Diagrama: Actividad Laboral y Programas Académicos

5.1.1 Indicadores por género

Al considerar la variable categórica: Género, femenino (F) y masculino (M), la tabla 5.3 se modifica y a partir del SIA se obtienen los datos tabulados correspondientes a la Actividad Laboral de los egresados clasificados por género, programa académico y tipo de Actividad Laboral, estos datos se pueden observar en la tabla 5.3.

28

Tabla 5.3 Datos: Actividad Laboral y Programas Académicos por género Actividad Laboral Programa-Género

T. en Informática Musical T. en Diseño Industrial I. en Diseño Industrial

Área de formación F M F M F M

Total Columna

Independiente Busca Total Estudiante en otra área empleo Fila

0 4 15 48 16 12 95

0 1 0 3 0 0 4

2 3 15 16 2 4 42

0 0 3 4 1 0 8

2 8 33 71 19 16 149

La siguiente tabla (tabla 5.4), muestra los porcentajes de cada dato de la tabla 5.3 con respecto al valor correspondiente a la casilla denominada Total fila, dichos porcentajes reciben el nombre de Perfil Fila. El diagrama de columnas de la figura 5.2 representa al Perfil Fila (Programa-Género).

Tabla 5.4 Perfil Fila: Programas Académicos-Género Actividad Laboral % Programa-Género %

T. en Informática Musical T. Diseño Industrial I. en Diseño Industrial Total Columna

Área de Independiente Busca formación en otra área empleo F M F M F M

0 50 45,5 67,6 84,2 75 63,8

0 12,5 0 4,2 0 0 2,7

100 37,5 45,5 22,5 10,5 25 28,2

Estudiante

Total Fila

0 0 9,1 5,6 5,3 0 5,4

100 100 100 100 100 100 100

Se puede observar en la tabla 5.4 que un 63,8% de egresados trabajan en su área de formación. 2,7% se desempeñan en forma independiente en un área diferente. 28,2% de egresados buscan empleo y el 5,4% estudian tiempo completo. Los hombres graduados

29

de Ingeniería en Diseño Industrial, con respecto a su desempeño en el área de formación, presentan un porcentaje de 84,2%, esta cifra es mayor que la media que es de 63,8%.

El 100% de mujeres que buscan empleo son egresadas de la Tecnología en Informática Musical. Además, el porcentaje de hombres egresados de la Tecnología en Informática Musical que buscan empleo, es aproximado al promedio de hombres egresados que buscan empleo en toda la facultad

Perfil Programa-Género 140 120 100 80

60 40 20 0 Área de formación

Independiente en otra área

Busca empleo

Estudiante

T. Informática Musical_F

T. Informática Musical_M

T. Diseño Industrial_F

T. Diseño Industrial_M

I. en Diseño Industrial_F

I. en Diseño Industrial_M

Figura 5.2 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Fila

Se aprecia en la figura 5.2 que las mujeres egresadas de los programas de la Facultad de Artes y Humanidades no muestran mucho interés por trabajar en forma independiente, pero si se inclinan más por estudiar o buscar empleo. Por lo tanto se presenta en las mujeres una tendencia a lograr niveles de estudio más altos, pero los hombres tienden a trabajar en el área o de forma independiente. Buscan empleo hombres y mujeres en proporciones no muy diferentes en todos los programas en promedio.

La tabla 5.5 presenta los porcentajes dados en la tabla 5.3, con respecto a la cifra llamada Total columna. En este caso los porcentajes se denominan Perfil Columna. Los

30

perfiles columna también se representa en forma gráfica a través del diagrama de columnas en la figura 5.3.

Tabla 5.5 Perfil Columna: Actividad Laboral Actividad Laboral % Programa-Género %

T. en Informática Musical T. Diseño Industrial I. en Diseño Industrial

Área de Independiente Busca formación en otra área empleo F M F M F M

Total Columna

0 4,2 15,8 50,5 16,8 12,6 100

0 25 0 75 0 0 100

4,8 7,1 35,7 38,1 4,8 9,5 100

Estudiante

Total Fila

0 0 37,5 50 12,5 0 100

1,3 5,4 22,1 47,7 12,8 10,7 100

De acuerdo con la tabla 5.5, el porcentaje de hombres egresados del programa de Tecnología en Diseño Industrial que trabajan en su área de formación, es un poco más del doble del porcentaje de las mujeres egresadas del mismo programa.

En general, se presenta que los hombres egresados de todos los programas de la Facultad tienden a ocupar cargos acordes con su perfil académico. En cuanto al programa Tecnología en Informática Musical, el porcentaje de mujeres que buscan empleo es similar al porcentaje de mujeres que trabajan en su área.

Se observa que el 50,5% de empleados en su área de formación son hombres egresados de Tecnología en Diseño Industrial, y esta cifra es mayor que el porcentaje promedio de hombres egresados de Tecnología en diseño Industrial (47,7%). Además todos los egresados de la Facultad que están inactivos son mujeres egresadas de la Tecnología en Diseño Industrial.

31

Perfil Actividad Laboral 80 70 60 50 40 30 20 10 0 T. Informática T. Informática T. Diseño Musical_F Musical_M Industrial_F Área de formación

T. Diseño Industrial_M

Independiente en otra área

I. en Diseño Industrial_F

Busca empleo

I. en Diseño Industrial_M Estudiante

Figura 5.3 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Columna

En la figura 5.3 se aprecia que el porcentaje de hombres que estudian tiempo completo, presenta un valor más alto que las mujeres en los egresados de la Tecnología en Diseño Industrial, pero en toda la Facultad, el promedio de mujeres que estudian es mayor en las egresadas del programa en cuestión.

Relación entre las variables categóricas. De acuerdo con la metodología expuesta, se consideran dos hipótesis, la primera establece que las variables categóricas antes mencionadas son independientes (𝐻0 ), y la segunda define que son dependientes (𝐻1 ). En este análisis se acepta como verdadero que las variables están relacionadas.

Para determinar dicha relación, se establece una prueba estadística de independencia entre las filas y las columnas de la tabla 5.3. En este caso se calcula la probabilidad que la proposición que enuncia que las variables categóricas están relacionadas, sea falsa. A este cálculo, se le asigna la letra 𝑃, y se compara con la máxima cantidad de error aceptado al asumir como válida la dependencia entre las variables, el cual es de 5% (nivel de significancia).

32

Al calcular el valor de 𝑃, el resultado obtenido es 0,085. Como el valor 𝑃 calculado es mayor que el nivel de significancia (0,05), no se puede rechazar la primera hipótesis o proposición (𝐻0 ), pero tampoco se acepta. Se puede establecer relación al graficar un mapa de perfiles. Las siguientes gráficas, orientan para analizar el comportamiento de los datos en torno a la dependencia:

Mapa del Perfil Fila: Programa-Género 6

Independiente en otra área 4

2

T. Diseño Industriall_M

T. Informática Musical_M

I. en Diseño Industriall_M

0

Área de formación

Busca empleo

T. Informática Musical_F

T. Diseño Industriall_F

I. en Diseño Industriall_F

Estudiante

-2 -8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

Figura 5.4 Mapa de los puntos correspondientes a la variable Programa-Género

En la figura 5.4 se muestra el mapa de los Perfiles Fila, a partir de esta representación gráfica, se puede afirmar que el grado de asociación entre la variable Programa-Género y la Actividad Laboral de los egresados es significativa, debido a la proximidad de los puntos entre sí. Los perfiles, en algunos casos, se alejan de la media de la Actividad Laboral, por ejemplo, egresadas de la Tecnología en Informática Musical buscan de empleo. Mujeres graduadas de Tecnología en Diseño Industrial que estudian, o los hombres que trabajan en forma independiente en un área diferente de formación. Por otro lado, el eje vertical opone la categoría Área de formación a las otras categorías, de tal manera que la interpretación

33

es inmediata. Cuanto más arriba se halle un programa académico más egresados hombres o mujeres de dicho programa tienden a establecerse como trabajadores independientes o emprendedores en áreas diferentes a las de su formación académica en el ITM. Cuanto más a la izquierda se halle un programa académico, el número de egresados que trabajen en la disciplina correspondiente, tanto hombres como mujeres es mayor. Se puede afirmar que el “punto ideal” se ubicaría abajo y hacia la izquierda: más egresados ubicados laboralmente en la formación que les brindó la Institución. Al pensar en una proyección en el tiempo, un estudio de tendencias en función del tiempo, el número de egresados tanto hombres y mujeres por programa tendría que desplazarse hacia abajo y a la izquierda para mostrar una mejora en la pertinencia social, en cuanto a la ubicación laboral.

Mapa del Perfil Columna Actividad Académica 4

T. Informática Musical_M

3

Independiente en otra área

2

1

T. Informática Musical_F

T. Diseño Industriall_M

0

Busca empleo

Área de formación

Estudiante T. Diseño Industriall_F

-1

I. en Diseño Industriall_F

I. en Diseño Industriall_M

-2 -5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

Figura 5.5 Mapa de los puntos correspondientes a la variable actividad laboral

En la figura 5.5 se muestra el mapa del Perfil Columna. En el primer cuadrante del eje cartesiano, está ubicada la categoría correspondiente a las mujeres egresadas de informática musical que buscan empleo. Lo que refleja que el porcentaje más alto de

egresadas que buscan empleo corresponde al programa de informática musical. Caso similar ocurre con la categoría de egresadas de Tecnología en Diseño

34

Industrial que estudian tiempo completo. Las demás categorías están cercas unas de otras, lo que implica que los egresados se encuentran económicamente activos en menor o mayor proporción.

5.1.2 Indicadores por estrato socioeconómico

El estudiante del ITM, de acuerdo a la información del SIA (Sistema de Información Académico), proviene en su gran mayoría de los estratos 1,2 y 3, es decir, sus familias son usuarios con menores recursos. Por esta razón, el estrato socioeconómico es otra variable importante a tener en cuenta.

La tabla 5.6 muestra los datos correspondientes a la

Actividad Laboral de los egresados clasificados por estrato socioeconómico, además de la clasificación por programa. La categoría se agrupa por estrato uno y dos, estrato tres y el último grupo, los estratos cuatro, cinco y seis.

Tabla 5.6 Actividad Laboral por programa y estrato socioeconómico Programas-Estrato T. en Informática Musical T. en Diseño Industrial

I. en Diseño Industrial Total Columna

1-2 3 1-2 3 4-5-6 1-2 3 4-5-6

Actividad Laboral Área de Independiente Busca Total Estudiante formación en otra área empleo Fila 3 1 2 0 6 1 0 3 0 4 50 3 16 0 69 13 0 12 7 32 0 0 3 0 3 17 0 5 0 21 11 0 0 1 12 0 0 1 0 1 95

4

42

8

149

35

De manera análoga, a partir de la tabla 5.6 se calculan los antes mencionados, Perfil Fila y se consignan en la tabla 5.7.

Tabla 5.7 Perfil Fila: Programa-Estrato Actividad Laboral % Programas-Estrato % T. en Informática Musical T. en Diseño Industrial

I. en Diseño Industrial Total Columna

Área de Independiente En busca formación en otra área empleo

Estudiante

Total Fila

1-2 3 1-2

50 25 72,5

16,7 0 4,3

33,3 75 23,2

0 0 0

100 100 100

3

40,6

0

37,5

21,9

100

4-5-6

0

0

100

0

100

1-2 3 4-5-6

81 91,7 0

0 0 0

23,8 0 100

0 8,3 0

100 100 100

63,8

2,7

28,2

5,4

100

La tabla 5.7 muestra en forma clara, que el porcentaje de los egresados de Ingeniería en Diseño Industrial que se desempeñan en la disciplina en la que se formaron y que pertenecen al estrato tres, es del 91,7%, un valor que supera a la media de egresados que están en condiciones laborales similares. La porción de egresados de Tecnología en Informática Musical que tienen su vivienda en el estrato uno o dos que trabajan, es del 50% frente a un 33,3% que busca empleo del mismo estrato social. En el mismo programa, el porcentaje de egresados del estrato tres que buscan empleo, es mayor frente al porcentaje de egresados de los estratos uno y dos. Los egresados del programa Tecnología en Diseño Industrial, en porcentaje, muestran que, los provenientes del estrato uno y dos presentan un indicador mayor de taza de empleo. Ingeniería Industrial tiene un egresado en el estrato cuatro y representa el 100% de estudiantes de todos los programas en dicho estrato y busca empleo.

36

Perfil Programa-Estrato 150 100

50 0 Área de formación

Independiente en otra área

En busca de empleo

Estudiante

T. Informática Musical (1-2)

T. Informática Musical (3)

T. en Diseño Industrial (1-2)

T. en Diseño Industrial (3)

T. en Diseño Industrial (4-5-6)

I. en Diseño Industrial (1-2)

I. en Diseño Industrial (3)

I. en Diseño Industrial (4-5-6)

Figura 5.6 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Fila

El diagrama de columnas de la figura 5.6 representa al Perfil Fila correspondiente a los datos de la Actividad Laboral de los egresados por programa y estrato socioeconómico. Se aprecia que las columnas más altas corresponden al egresado que busca empleo de Diseño Industrial (la tecnología y la ingeniería) de estrato cuatro. Esto se debe a que representa un 100% de egresados que viven en dicho estrato socioeconómico. Los valores más altos de las columnas que corresponde a los egresados de Ingeniería en Diseño Industrial y Tecnología en Diseño Industrial que se desempeñan en su área de formación, pertenecen al estrato tres, y al uno y dos respectivamente, mientras que ningún egresado que trabaje pertenece a estratos más altos. Egresados de Tecnología en Diseño Industrial e Ingeniería en Diseño Industrial, tienen su vivienda en el estrato tres.

La tabla 5.8 enseña los porcentajes de la tabla 5.6, pero con respecto a la cifra denominada Total columna, en este caso, los porcentajes reciben el nombre de Perfil Columna.

37

Tabla 5.8 Perfil Columna: Actividad Laboral Programas-Estrato % T. Informática Musical T. Informática Musical I. en Diseño Industrial

1-2 3 1-2 3 4-5-6 1-2 3 4-5-6

Total Columna

Actividad Laboral % Área de Independiente Busca Total Estudiante formación en otra área empleo Fila 3,2 25 4,8 0 4 1,1 0 7,1 0 2,7 52,6 75 38,1 0 46,3 13,7 0 28,6 87,5 21,5 0 0 7,1 0 2 17,9 0 11,9 0 14,1 11,6 0 0 12,5 8,1 0 0 2,4 0 0,7 100 100 100 100 100

De acuerdo con la tabla 5.8, el porcentaje de egresados de la Tecnología en Diseño Industrial del estrato socioeconómico uno y dos, es el más alto comparado con los otros egresados de los demás programas, corroborando que en los estratos más bajos los egresados están ubicados laboralmente en su disciplina en mayor proporción que los demás, y sucede de manera similar cuando se desempeña en otras áreas. Los perfiles columna también se representa en forma gráfica a través del diagrama de columnas en la figura 5.7.

Perfil Actividad Académica 100 80 60 40 20 0 T. T. T. en Diseño T. en Diseño T. en Diseño I. en Diseño I. en Diseño I. en Diseño Informática Informática Industrial (1- Industrial (3) Industrial (4- Industrial (1- Industrial (3) Industrial (4Musical (1-2) Musical (3) 2) 5-6) 2) 5-6)

Área de formación

Independiente en otra área

En busca de empleo

Estudiante

Figura 5.7 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil-Columna

38

En la figura 5.7 se observan de nuevo las diferencias entre estratos y de acuerdo a la Actividad Laboral.

Relación entre las variables categóricas. En el apartado anterior, se aplicaron algunas medidas numéricas a los datos para determinar el grado de relación entre las variables: Programa-Estrato (Filas) y Actividad Laboral (Columnas). De acuerdo a ello, se tienen dos proposiciones o hipótesis: 𝐻0 (las variables son independientes) y 𝐻1 (las variables están relacionadas). Al realizar los cálculos se obtuvo el valor para 𝑃 (la probabilidad de que la hipótesis aceptada sea falsa), este fue menor que 0,0001 y por lo tanto menor que el nivel de significancia que es 0,05. Por esta situación, se debe rechazar la hipótesis 𝐻0 , y aceptar la hipótesis o proposición 𝐻1 , es decir, las variables categóricas están relacionadas.

5.1.3 Índice de empleo entre los egresados de cada programa

Para calcular el índice de empleo de cada programa, se toma como base el año 2011, los datos provienen de los documentos “Egresado Fuerza Vital del ITM” y “Caracterización de egresados del ITM: Programa de regreso a la U” respectivamente, estos informes reposan en la Oficina de Egresados del ITM. La tabla 5.9 muestra el índice de empleo de cada uno de los programas.

Tabla 5.9 Índice de empleo de cada programa tomando como base el año 2011

Índice de Empleo 2011 (%) 2012 (%)

2013 (%)

T. en Informática Musical T. en Diseño Industrial

100 100

60 90

120 50

I. en Diseño Industrial

100

90

70

39

El DANE (2013), presentó información acerca de la Fuerza Laboral y la Educación, de acuerdo a ello, en el 2011, de 1582 técnicos o tecnólogos, 1004 tienen empleo, y de 1992 universitarios o con posgrado, 1262 están empleados, en otras palabras el 63,4% de personas están con los niveles de estudio técnico o tecnólogo, y universitario o posgrado están empleadas. Para el año 2012, este porcentaje de acuerdo con el DANE fue de 64,2%, es decir, tomando de referencia el año 2011, el índice de empleo para personas con los niveles de educación mencionados, fue de 101,2%. Comparando esta información con la tabla 5.9, el índice de empleo para estos programas, está por debajo en un 38,8% para el caso del programa de Tecnología en Informática Musical, en cuanto a la Tecnología en Diseño Industrial e Ingeniería en Diseño Industrial, está por debajo en un 88,8%.

5.1.4 Egresados Empresarios

Los egresados de la Institución de los programas de Tecnología en Informática Musical y Diseño Industrial, y la Ingeniería en Diseño Industrial, le aportan al medio a partir de acciones encaminadas a asumir responsabilidad frente a la administración y control de empresas. La Oficina de Egresados presenta los datos referidos a egresados que se han dedicado a esta labor. La tabla 5.10 resume esta información para cada uno de los programas de la Facultad de Artes y Humanidades.

Tabla 5.10 Egresados Empresarios: Facultad de Artes y Humanidades Programas

T. en Informática Musical T. en Diseño Industrial I. en Diseño Industrial Total

Porcentaje de la muestra %

Egresados Empresarios En el Área de Formación

Otra Área

2 3 0 5

1 3 0 4

2 4 0 6

40

De acuerdo con el DANE (2013), en el 2012 de los 1865 graduados de técnicos o tecnólogos, 86 personas han conformado empresa, es decir un 4,6% de la totalidad. Comparando esta información con los datos de los programas aquí tratados, el 6% de la población de tecnólogos en Informática Musical y Diseño Industrial tienen empresa. Comparados con la información brindada por el DANE, el porcentaje es notablemente más alto.

5.1.5 Egresados Estudiantes de Posgrados del ITM

El ITM cuenta con La Oficina del Departamento de Posgrados, adscrita a la Dirección de Investigaciones.

Esta oficina brindó la información para conocer el número de

egresados que ingresan a los programas de posgrado adscritos a las Facultades del ITM.

La Institución ofrece especializaciones en Finanzas, Formulación y Evaluación de Proyectos, Gestión Tecnológica Industrial, Gestión Metrológica Industrial

y Logística

Integral; y maestrías en Gestión de la Innovación Tecnológica, Cooperación y Desarrollo Regional, Automatización y Control, Estudios de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación y Gestión Energética Industrial.

El cuadro 5.1, muestra el número de egresados de la Facultad de Artes y Humanidades matriculados en alguno de los posgrados que ofrece la Institución.

Cuadro 5.1 Egresados matriculados en posgrados del ITM Programa I. en Diseño Industrial

Especialización Maestría 3

1

Total 4

41

5.2 Facultad de Ingenierías

La Facultad de Ingenierías está ubicada en el Campus Fraternidad Bloque L primer piso.

Los egresados de esta facultad corresponden a las siguientes tecnologías:

Electromecánica, Electrónica, Sistemas de Información, Telecomunicaciones, y a los programas

de

ingeniería

en:

Sistemas

de

Información,

Telecomunicaciones,

Electromecánica y Electrónica.

Con la muestra descrita en el cuadro 4.2, y con la información correspondiente a la actividad laboral de los egresados pertenecientes a la muestra seleccionada en forma aleatoria, se obtuvo los datos que se llevaron a la tabla 5.11.

Tabla 5.11 Porcentaje de la Actividad Laboral de los egresados por programa ACTIVIDAD LABORAL Tecnología en Electromecánica Empleado o trabajador independiente en su área de formación Empresario o trabajador independiente en otra área En busca de empleo Estudiante de tiempo completo Total

Porcentaje (%) 72,3 1,5 24,7 1,5

ACTIVIDAD LABORAL Tecnología en Electrónica Empleado o trabajador independiente en su área de formación Empresario o trabajador independiente en otra área En busca de empleo Estudiante de tiempo completo

Porcentaje (%) 54,6 4,5 27,3 13,6

Total

100

100 ACTIVIDAD LABORAL Tecnología de Sistemas de Información

Empleado o trabajador independiente en su área de formación Empresario o trabajador independiente en otra área En busca de empleo Estudiante de tiempo completo Total

Porcentaje (%) 69,7 1,8 25 3,5 100

42

ACTIVIDAD LABORAL Tecnología en Telecomunicaciones Empleado o trabajador independiente en su área de formación Empresario o trabajador independiente en otra área En busca de empleo Estudiante de tiempo completo Total

Porcentaje (%) 55,9 3,8 36,5 3,8 100

ACTIVIDAD LABORAL Ingeniería de Sistemas Empleado o trabajador independiente en su área de formación Empresario o trabajador independiente en otra área En busca de empleo Estudiante de tiempo completo Total

Porcentaje (%) 94,1 5,9 0 0 100

ACTIVIDAD LABORAL Ingeniería de Telecomunicaciones Empleado o trabajador independiente en su área de formación Empresario o trabajador independiente en otra área En busca de empleo Estudiante de tiempo completo

Porcentaje (%) 85 5 10 0

Total

100 ACTIVIDAD LABORAL Ingeniería Electromecánica

Porcentaje (%)

Empleado o trabajador independiente en su área de formación Empresario o trabajador independiente en otra área En busca de empleo Estudiante de tiempo completo Total

75 15 10 0 100

ACTIVIDAD LABORAL Ingeniería Electromecánica Empleado o trabajador independiente en su área de formación Empresario o trabajador independiente en otra área En busca de empleo Estudiante de tiempo completo Total

Porcentaje (%) 100 0 0 0 100

Como se mencionó antes, a través de la técnica descriptiva denominada Análisis de Correspondencia descrita en la metodología, se determina la relación entre la Actividad Laboral del egresado y el programa académico. Como primera medida, se obtiene la Tabla de Contingencia, es decir, la tabla de doble entrada que se emplea para registrar y analizar

43

la relación entre dos o más variables. En la tabla 5.12, se registran los datos concernientes a la Actividad Laboral y a los programas académicos.

Tabla 5.12 Datos: Actividad Laboral y Programas Académicos Programas

Área de Independiente Busca formación en otra área empleo

T. en Electromecánica T. en Electrónica T. en Sistemas de Información T. en Telecomunicaciones I. de Sistemas I. de Telecomunicaciones I. Electromecánica I. Electrónica Total

Estudiante Total

47 12

1 1

16 6

1 3

65 22

39

1

14

2

56

29 16 17 15 7 181

2 1 1 3 1 11

19 0 2 2 0 59

2 0 0 0 0 8

52 17 20 20 7 259

Los Programas Académicos son las filas y la Actividad Laboral las columnas. Las filas y las columnas son las variables categóricas, cuya intersección en la tabla indican el número de egresados de un pregrado específico que desarrolla cierta Actividad Laboral, por ejemplo, 39 egresados de la Tecnología de Sistemas de Información trabajan en su área de formación y dos son estudiantes de tiempo completo. En resumen, el número total de casos es 259, de los cuales,

181 corresponden al número de egresados que se

desempeñan en el área de formación, diez trabajan en forma independiente pero en otra área, 59 buscan empleo y sólo ocho estudian tiempo completo.

La figura 5.8 representa la Actividad Laboral de los egresados de cada programa de la Facultad de Ingenierías. En ella se puede observar que las tecnologías de Electromecánica y Sistemas de Información son los programas cuyo número de egresados que trabajan en el área en la cual se formaron, es mayor en comparación con los demás. Los egresados de Tecnología en Telecomunicaciones presentan problemas para encontrar trabajo en su área. Otro aspecto importante, es que todos los programas cuentan con egresados que

44

generan su propio empleo, y el de otras personas. Los tecnólogos de la Facultad de Ingenierías, en un grado muy similar, tienen egresados que estudian.

Actividad Laboral 50

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Área de formación

Independiente en otra área

Busca empleo

Estudiante

T. en Electromecánica

T. en Electrónica

T. en Sistemas de Información

T. en Telecomunicaciones

I. de Sistemas

I. de Telecomunicaciones

I. Electromecánica

I. Electrónica

Figura 5.8 Diagrama de columnas: Actividad Laboral y Programas Académicos

5.2.1 Indicadores por género

De manera similar, en este apartado se considera la variable categórica Género: femenino (F) y masculino (M). A partir de SIA se obtienen los datos correspondientes a la Actividad Laboral de los egresados clasificados por género y programa académico de acuerdo al tipo de Actividad Laboral, estos datos se observan en la tabla 5.13. La tabla 5.14 muestra los porcentajes de cada dato de la tabla 5.13 con respecto a la cifra ubicada en la casilla o celda llamada Total fila. Como se mencionó en el apartado anterior, estos porcentajes reciben el nombre de Perfil Fila.

45

Tabla 5.13 Datos: Laboral por Programa Académicos y género Programa-Género T. en Electromecánica T. en Electrónica T. en Sistemas T. en Telecomunicaciones I. de Sistemas I. de Telecomunicaciones I. Electromecánica I. Electrónica Total Columna

Actividad Económica Área de Independiente Busca formación en otra área empleo F 3 0 1 M 44 1 15 F 1 1 0 M 11 0 6 F 21 0 5 M 18 1 9 F 10 1 3 M 19 1 16 F 6 1 0 M 10 0 0 F 11 1 0 M 6 0 2 M 15 3 2 0 F 1 1 M 5 0 0 181 11 59

Estudiante 1 0 0 3 1 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 8

Total Fila 5 60 2 20 27 29 14 38 7 10 12 8 20 2 5 259

Tabla 5.14 Perfil Fila: Programas Académicos-Género Programa-Género % T. en Electromecánica T. en Electrónica T. en Sistemas de Información T. en Telecomunicaciones I. de Sistemas I. de Telecomunicaciones I. Electromecánica I. Electrónica Total Columna

Actividad Laboral % Área de Independiente Busca formación en otra área empleo F 60 0 20 M 73 2 25 F 50 50 0 M 55 0 30 F 78 0 19 M 62 3 31 F 71 7 21 M 50 3 42 F 86 14 0 M 100 0 0 F 92 8 0 M 75 0 25 M 75 15 10 F 50 50 0 M 100 0 0 70 4 23

Estudiante 20 0 0 15 4 3 0 5 0 0 0 0 0 0 0 3

Total Fila 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

46

La figura 5.9, representa gráficamente los datos de la tabla 5.14.

Perfil Programa-Género 120 100 80

60 40 20 0 Área de formación

Independiente en otra área

Busca empleo

Estudiante

T. en Electromecánica_F

T. en Electromecánica_M

T. en Electrónica_F

T. en Electrónica_M

T. en Sistemas de Información_F

T. en Sistemas de Información_M

T. en Telecomunicaciones_F

T. en Telecomunicaciones_M

I. de Sistemas de Información_F

I. de Sistemas de Información_M

I. de Telecomunicaciones_F

I. de Telecomunicaciones_M

I. Electromecánica_F

I. Electrónica_F

I. Electrónica_M

Figura 5.9 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Fila

Se aprecia en la figura 5.9 que el porcentaje de mujeres egresadas de los programas de la Facultad de Ingenierías es menor. El valor más alto lo presenta el porcentaje de mujeres que trabajan en forma independiente, pero en general hombres y mujeres en todos los programas, en un buen porcentaje, trabajan en el área de formación, por ejemplo los egresados de Ingeniería de Sistemas de Información en un 100% trabajan en esta disciplina y en la gráfica corresponde al valor más alto en el diagrama de columnas.

La tabla 5.15 presenta los porcentajes de los datos tabulados en la tabla 5.13, pero con respecto al valor llamado Total columna en la tabla en mención. En este caso los porcentajes se denominan Perfil Columna.

47

Tabla 5.15 Perfil Columna: Actividad Laboral Actividad Económica % Programa-Género % T. en Electromecánica T. en Electrónica T. en Sistemas de Información T. en Telecomunicaciones I. de Sistemas I. de Telecomunicaciones I. Electromecánica I. Electrónica

F M F M F M F M F M F M M F M

Total Columna

Área de formación 2 24 1 6 12 10 6 10 3 6 6 3 8 1 3 100

Independiente Busca en otra área empleo 0 2 9 25 9 0 0 10 0 8 9 15 9 5 9 27 9 0 0 0 9 0 0 3 27 9 0 100

3 0 0 100

13 0 0 38 13 13 0 25 0 0 0 0

Total Fila 2 23 1 8 10 11 5 15 3 4 5 3

0 0 0 100

8 1 2 100

Estudiante

Según la tabla 5.15, el porcentaje de hombres que se desempeñan en el área de formación no dista mucho de la media, es decir el comportamiento no presenta mucha variación en los programas de la Facultad de Ingenierías. Los egresados de Ingeniería Electromecánica, cuando se hace referencia al trabajo independiente o como empresario, el porcentaje es del 50%, mucho mayor que la media la cual es del 9% para dicho programa con respecto a las Actividad Laboral.

La figura 5.10, representa el Perfil Columna

mostrados en la tabla 5.15.

En la figura 5.10 se aprecia que los egresados de Ingeniería Electromecánica se han dedicado a trabajar en forma independiente en un porcentaje mayor. También se presentan valores altos en las cifras correspondientes a los egresados hombres de las tecnologías en Telecomunicaciones y Electromecánica que buscan empleo.

48

Perfil Actividad Económica 40 35 30 25 20 15 10

5 0

Área de formación

Independiente en otra área

Busca empleo

Estudiante

Figura 5.10 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Columna

En la figura 5.10, la columna que representa a los egresados hombres y mujeres de todos los programas que laboran en el área, no tiene muchos altibajos, lo que enseña de manera gráfica, que los porcentajes en este punto, no se alejan mucho de la media de las actividades económicas que desarrollan los egresados de cada programa académico.

Relación entre las variables categóricas. Como se ha venido mencionando, existen medidas numéricas para ayudar a interpretar los resultados obtenidos, por ejemplo, verificar si las variables Programa-Género (filas) y Actividad Laboral (columnas) de los programas de la Facultad de Ingenierías, se relacionan. De nuevo, se analiza tal situación, mediante contrastes de hipótesis sobre la independencia de dichas variables. De igual manera se consideran dos proposiciones hipótesis, 𝐻0 : las variables Programa-Género y Actividad Laboral son independientes, y 𝐻1 : las variables Programa-Género y Actividad Laboral están relacionadas. El error o nivel de significancia es 0,05 y el resultado del valor de 𝑃 obtenido

49

fue de 0,001, menor que el error o nivel de significancia. Se rechaza la primera hipótesis, es decir 𝐻0 , y se acepta la segunda, esto quiere decir que las variables están relacionadas, es decir, una variable afecta a la otra.

5.2.2 Indicadores por estrato socioeconómico

De nuevo se considera como variable categórica el estrato socioeconómico, Programas y Actividad Laboral. La tabla 5.16 muestra los datos correspondientes a la Actividad Laboral de los egresados clasificados por programa y estrato socioeconómico.

Tabla 5.16 Actividad Laboral por programa y estrato socioeconómico Actividad Laboral Área de Independiente Busca Estudiante Total formación en otra área empleo 1-2 33 1 10 1 45 3 14 0 6 0 20 1-2 10 1 3 2 16 3 2 0 3 1 6 1-2 27 1 8 2 38 3 12 0 6 0 18 1-2 15 2 14 0 31 3 14 0 3 2 19 4-5-6 0 0 2 0 2 1-2 9 1 0 0 10 3 7 0 0 0 7 1-2 11 1 2 0 14 3 6 0 0 0 6 1-2 10 3 2 0 15 3 5 0 0 0 5 1-2 4 1 0 0 5 3 2 0 0 0 2 181 11 59 8 259

Programas-Estrato T. en Electromecánica T. en Electrónica T. en Sistemas de Información T. en Telecomunicaciones I. de Sistemas de Información I. de Telecomunicaciones I. Electromecánica I. Electrónica Total Columna

De manera similar al apartado anterior, a partir de la tabla 5.16 se calculan los ya mencionados, Perfil Fila y se consignan en la tabla 5.17.

50

Tabla 5.17 Perfil Fila: Programas-Estrato Actividad Laboral Programas-Estrato

T. en Electromecánica T. en Electrónica T. en Sistemas de Información T. en Telecomunicaciones I. de Sistemas de Información I. de Telecomunicaciones I. Electromecánica I. Electrónica Total Columna

Área de Independiente Busca formación en otra área empleo 1-2 3 1-2 3 1-2 3 1-2 3 4-5-6 1-2 3 1-2 3 1-2 3 1-2 3

73 70 63 33 71 67 48 74 0 90 100 79 100 67 100 80 100 70

2 0 6 0 3 0 6 0 0 10 0 7 0 20 0 20 0 4

22 30 19 50 21 33 45 16 100 0 0 14 0 13 0 0 0 23

Estudiante

Total Fila

2 0 13 17 5 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

La tabla 5.17 permite ver que los egresados de los programas de esta Facultad están ubicados en los estratos socioeconómicos bajo-bajo, bajo y medio-bajo, además se desempeñan en el área de formación. Estudian de tiempo completo los egresados de las Tecnologías en Telecomunicaciones (estrato 3), Electrónica (estrato 1, 2 y 3) y Sistemas de Información (Estratos 1 y 2), en porciones similares.

El porcentaje más alto de

egresados de estrato tres que busca empleo, es graduado del programa de Tecnología en Electrónica.

El diagrama de columnas de la figura 5.11 representa al Perfil Fila que corresponden a los datos de la Actividad Laboral de los egresados por programa y estrato socioeconómico.

51

Perfil Programa-Estrato 120 100 80 60 40 20 0 Área de formación

Independiente en otra área

T. en Electromecánica (1-2) T. en Electrónica (1-2) T. en Sistemas de Información (1-2) T. en Telecomunicaciones (1-2) T. en Telecomunicaciones (4-5-6) I. de Sistemas de Información (3) I. de Telecomunicaciones (3)

Busca empleo

Estudiante

T. en Electromecánica (3) T. en Electrónica (3) T. en Sistemas de Información (3) T. en Telecomunicaciones (3) I. de Sistemas de Información (1-2) I. de Telecomunicaciones (1-2) I. Electromecánica (1-2)

Figura 5.11 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Fila

En la figura 5.11, los Programas de Ingeniería de Telecomunicaciones, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Electromecánica, Tecnología en Sistemas e Ingeniería de Sistemas de Información, presentan un porcentaje muy alto, de la muestra de egresados, que están empleados y esto se ve en los valores en porcentaje correspondientes a estos programas. También se observa que los egresados que estudian, se graduaron de los programas de tecnología en Electromecánica, Electrónica, y Sistemas de información y son provenientes de los estratos bajos.

52

Tabla 5.18 Perfil Columna: Actividad Laboral Actividad Laboral % Programas-Estrato %

T. en Electromecánica T. en Electrónica T. en Sistemas de Información T. en Telecomunicaciones I. de Sistemas de Información I. de Telecomunicaciones I. Electromecánica I. Electrónica Total Columna

1-2 3 1-2 3 1-2 3 1-2 3 4-5-6 1-2 3 1-2 3 1-2 3 1-2 3

Área de Independiente Busca formación en otra área empleo 18 8 6 1 15 7 8 8 0 5 4 6 3 6 3 2 1 100

9 0 9 0 9 0 18 0 0 9 0 9 0 27 0 9 0 100

17 10 5 5 14 10 24 5 3 0 0 3 0 3 0 0 0 100

Estudiante

Total Fila

13 0 25 13 25 0 0 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100

17 8 6 2 15 7 12 7 1 4 3 5 2 6 2 2 1 100

De acuerdo con la tabla 5.18, el porcentaje de egresados de la Tecnología en Electromecánica de los estratos uno y dos es más elevado que el resto de egresados de los demás programas. Los egresados de Tecnología de Telecomunicaciones provenientes de los estratos uno y dos, son representados por un porcentaje alto en relación con la media de egresados que se desempeñan en otras áreas como trabajador independiente o empresario. Aunque en promedio, son pocos los egresados de la Facultad dedicados a este tipo de actividad. Este punto, se puede observar claramente en la figura 5.12.

53

Perfil Actividad Económica 30 25 20 15 10 5 0

Área de formación

Independiente en otra área

Busca empleo

Estudiante

Figura 5.12 Diagrama de Columnas correspondiente al Perfil Columna

La columna que representa a los egresados que laboran en su área de formación, tiene un comportamiento que no presenta altibajos muy pronunciados, esto es debido a que los porcentajes de egresados en esta condición laboral, es alto y no presenta muchas variaciones.

Relación entre las variables categóricas. De nuevo, las variables categóricas son: Programa-Estrato (Filas) y Actividad Laboral (Columnas). Se tienen dos proposiciones o hipótesis: 𝐻0 (las variables son independientes) y 𝐻1 (las variables están relacionadas). El error considerado, como en todo el estudio, es del 5%. El cálculo del valor de 𝑃 (la probabilidad de que la hipótesis aceptada sea falsa) dio como resultado: 0,025. Este valor es menor que el error o nivel de significancia que es 0,05. El riesgo de rechazar la hipótesis inicial es de 2,46%, por debajo del error.

54

5.2.3 Índice de empleo entre los egresados de cada programa

Para realizar el cálculo del el índice de empleo de cada programa, se considera como base el año 2011, los datos los brindó la oficina de Egresados a partir de los documentos, como se expresó antes, “Egresado Fuerza Vital del ITM” y “Caracterización de egresados del ITM: Programa de regreso a la U” respectivamente. La tabla 5.19 muestra el índice de empleo de cada uno de los programas de Ingeniería, y se tuvo en cuenta los egresados que laboran, bien sea como

empleados

o

que

desarrollen

actividades

económicas

en

forma

independiente, pero en el área de formación.

Tabla 5.19 Índice de empleo de cada programa tomando como base el año 2011 Programas T. en Electromecánica T. en Electrónica T, en Sistemas de Información T. en Telecomunicaciones I. de Sistemas de Información I. de Telecomunicaciones I. Electromecánica I. Electrónica

Porcentaje de Empleo 2011 (%) 2012 (%) 2013 (%) 130 100 30 90 100 50 120 100 20 90 100 50 120 100 40 110 100 30 100 100 20 150 100 70

Retomando la información presentada por el DANE (2013), en el 2011, el 63,4% de personas con los niveles de estudio técnico o tecnólogo, y universitario o posgrado están empleadas. Para el año 2012, este porcentaje de acuerdo con el DANE fue de 64,2%, Comparando estos valores con la tabla 5.19, el índice de empleo de los egresados de los programas de ingeniería en el 2011, bajó en un porcentaje bastante alto, las cifras están muy lejos de lo informado por del DANE, pero en lo que va transcurrido del año, el comportamiento del índice de empleo para los programas de ingeniería, mejoró

55

notablemente, sobresaliendo la cifra que representa a los egresados de Ingeniería Electrónica.

5.2.4 Egresados Empresarios

La Oficina de Egresados presenta los datos concernientes a egresados que se han dedicado a generar su fuente de empleo. La tabla 5.20 resume esta información para cada uno de los programas de la Facultad de Ingenierías.

Tabla 5.20

Egresados Empresarios: Facultad de Ingenierías Programas

T. en Electromecánica T. en Electrónica T. en Sistemas de Información T. en Telecomunicaciones I. de Sistemas de Información I. de Telecomunicaciones I. Electromecánica I. Electrónica Total

Egresados Empresarios En el Área de Formación 1 0 1 1 1 0 1 1 6

Porcentaje de la muestra %

Otra Área 1 1 1 2 1 1 3 0 11

0,8 0,4 0,8 1,2 0,8 0,4 1,5 0,8 6,6

En el 2012, 4,6% de egresados de programas técnicos o tecnológicos, tienen empresa, y con relación a egresados de programas universitarios y de posgrado, 7,2% están en la misma situación. El porcentaje de egresados que generan empleo de los programas de la Facultad de Ingenierías es de 6,6%, una cifra no muy lejana de la información presentada por el DANE (20013).

56

5.2.5 Egresados Estudiantes de Posgrados del ITM

De acuerdo con la información aportada por La Oficina del Departamento de Posgrados, los egresados que se encuentran haciendo un posgrado en el ITM se muestran en el cuadro 5.2.

Cuadro 5.2 Egresados de los programas de la Facultad matriculados en posgrados del ITM Programa

Especialización Maestría

Total

I. de Sistemas de Información

10

0

10

I. de Telecomunicaciones

17

5

22

I. Electrónica

2

1

3

I. Electromecánica

16

7

23

5.3 Facultad de Ciencias Exactas y Aplicadas

La Facultad de Ciencias Exactas y Aplicadas está ubicada en el Campus Robledo, Bloque I segundo piso. Los programas académicos que tienen egresados son: Tecnología en Construcción de Informática Musical, Tecnología en Diseño Industrial e Ingeniería en Diseño Industrial.

Al igual que en los casos anteriores, con los datos del SIA actualizados, se obtuvo la muestra aleatoria estratificada por programa. La tabla 5.21, presenta los porcentajes correspondientes a diversas actividades de los egresados por cada programa adscrito a esta facultad.

57

Tabla 5.21 Porcentaje de la Actividad Laboral de los egresados por programa ACTIVIDAD LABORAL T. en Construcción de acabados arquitectónicos

Porcentaje (%)

Empleado o trabajador independiente en su área de formación

57

Empresario o trabajador independiente en otra área En busca de empleo Estudiante de tiempo completo Total

5,2 36 1,8 100

ACTIVIDAD LABORAL T. en Mantenimiento de equipo biomédico Empleado o trabajador independiente en su área de formación Empresario o trabajador independiente en otra área

Porcentaje (%) 42,4 0 57,6 0 100

En busca de empleo Estudiante de tiempo completo Total

La tabla 5.22 muestra la información que permite relacionar las variables, en este caso, Programas y Actividad Laboral.

Tabla 5.22 Datos: Actividad Laboral y Programas Académicos Actividad Económica Programas

Área de formación

T. en Construcción de acabados arquitectónicos

32

3

25 57

T. en Mantenimiento de equipo biomédico Total

Busca empleo

Total

1

20

56

0

0

34

59

3

1

54

115

Independiente Estudiante en otra área

58

La tabla 5.22 muestra que el número total de casos es 115, de los cuales, 57 es el número de egresados que se desempeñan en el área de formación y sólo tres son empresarios o trabajadores independientes en otra área, buscan empleo 54 egresados de esta facultad y se encuentra uno estudiando de tiempo completo. La figura 5.13 representa la información dada en la Tabla 5.22.

Actividad Laboral 40 30 20 10 0 Area de formación

Independiente en otra área

Estudiante

Busca empleo

T. en Construcción de acabados arquitectónicos T. en Mantenimiento de equipo biomédico

Figura 5.13 Diagrama de columnas: Actividad Laboral y Programas Académicos

5.3.1 Indicadores por género

Los datos tabulados correspondientes a la Actividad Laboral de los egresados clasificados por género, programa académico y tipo de Actividad Laboral, se pueden observar en la tabla 5.23.

Tabla 5.23 Datos: Actividad Laboral por género y programa académico Programa-Género Construcción de acabados arquitectónicos Mantenimiento de equipo biomédico Total Columna

F M F M

Actividad Económica Área de Independiente Busca Estudiante formación en otra área empleo 9 2 0 11 23 1 1 9 8 0 0 16 17 0 0 18 57

3

1

54

Total Fila 22 34 24 35 115

59

La tabla 5.24 muestra los porcentajes de cada dato de la tabla 5.23 con respecto al valor correspondiente a la casilla denominada Total fila, dichos porcentajes reciben el nombre de Perfil Fila, como se ha mencionado antes.

Tabla 5.24 Perfil Fila: Programas Académicos-Género Actividad Económica % Programa-Género %

Área de Independiente Busca Total Estudiante formación en otra área empleo Fila 41 9 0 50 100 T. en Construcción de F acabados arquitectónicos M 68 3 3 26 100 33 0 0 67 100 T. en Mantenimiento de F equipo biomédico M 49 0 0 51 100 Total Columna 50 3 1 47 100

La tabla 5.24 muestra que un 50% de egresados de la Facultad trabajan en su área de formación. 3% se desempeñan en forma independiente en un área diferente. 47% de egresados buscan empleo y el 1% estudia tiempo. También se puede observar que los hombres egresados de la Tecnología en Construcción de Acabados Arquitectónicos, y que trabajan en su área, presentan un porcentaje mayor con relación a las mujeres graduadas del mismo programa, y también de los egresados de la Tecnología en Mantenimiento de Equipo Biomédico. Las mujeres graduadas de la Tecnología en Mantenimiento de Equipo Biomédico, buscan empleo el 67%, frente a un 33% de mujeres que desempeñan en el área. El diagrama de columnas de la figura 5.16 representa al Perfil Fila (ProgramaGénero).

60

Perfil Programa-Género 80 60 40 20 0 Area de formación

Independiente en otra área

Estudiante

Busca empleo

T. en Construcción de acabados arquitectónicos_F T. en Construcción de acabados arquitectónicos_M T. en Mantenimiento de equipo biomédico_F T. en Mantenimiento de equipo biomédico_M

Figura 5.14 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Fila

Se aprecia en la figura 5.14 que los hombres y las mujeres egresadas del programa de Tecnología en Construcción de Acabados Arquitectónicos, en un porcentaje mínimo, se dedican a trabajar en forma independiente en otra área. Buscan empleo hombres y mujeres en proporciones no muy diferentes entre sí.

La tabla 5.25 presenta los porcentajes dados en la tabla 5.23, pero con respecto a la cifra llamada en la tabla Total columna, en este caso los porcentajes se denominan Perfil Columna.

Los perfiles columna también se representa en forma gráfica a través del

diagrama de columnas en la figura 5.17.

Tabla 5.25 Perfil Columna: Actividad Laboral

Programa-Género T. en Construcción de acabados arquitectónicos T. en Mantenimiento de equipo biomédico Total Columna

Área de formación F M F M

16 40 14 30 100

Actividad Económica % Independiente Busca Total Estudiante en otra área empleo Fila 67 33 0 0 100

0 100 0 0 100

20 17 30 33 100

19 30 21 30 100

61

La tabla 5.25, muestra claramente que los egresados que estudian tiempo completo pertenecen en su totalidad a la categoría egresados hombres del programa Tecnología en Construcción de Acabados Arquitectónicos. También se observa que el 67% de las mujeres trabajan en forma independiente egresadas de la Tecnología en Construcción de Acabados Arquitectónicos.

En cuanto al programa Tecnología en Mantenimiento de equipo

Biomédico, la tabla presenta que el porcentaje de hombres empleados en el área de formación es aproximadamente el doble que el porcentaje de mujeres.

En la figura 5.15 se vuelven a apreciar las diferencias entre géneros expuestas anteriormente, siendo éstas más agudas en las mujeres que buscan empleo y que son egresadas de Mantenimiento de equipo Biomédico. Pero también se nota que, en todos los programas los porcentajes de las personas que buscan empleo no se diferencian mucho entre sí. Además se ve claramente que los egresados de la Tecnología en Mantenimiento de equipo Biomédico, para la muestra tomada no hay estudiantes.

Perfil Actividad Laboral 120 100 80 60 40 20 0 T. en Construcción de acabados arquitectónicos_F Area de formación

T. en Construcción de T. en Mantenimiento de T. en Mantenimiento de acabados equipo biomédico_F equipo biomédico_M arquitectónicos_M Independiente en otra área

Estudiante

Busca empleo

Figura 5.15 Diagrama de columna correspondiente al Perfil Columna

Relación entre las variables categóricas. En este caso, y según la metodología antes presentada,

se consideran dos hipótesis, (𝐻0 ): que las variables categóricas son

independientes y (𝐻1 ) que define que son dependientes. En este análisis se acepta como

62

verdadero que las variables están relacionadas, es decir la segunda hipótesis. A partir de la tabla 5.23, se obtuvo el valor de 𝑃 cuyo resultado fue 0,056 y mayor que el nivel de significancia de 0,005. No se rechaza la primera hipótesis, pero no se acepta. Se procede luego a analizar a través de gráficas la relación entre las variables.

La figura 5.16 muestra el mapa del Perfil Programa-Género, a partir de esta representación gráfica, se puede afirmar que el grado de asociación entre la variable Programa-Género y la Actividad Laboral de los egresados es significativa, los egresados de las tecnologías en Construcción y Acabados Arquitectónicos y Mantenimiento de Equipo biomédico, tanto hombres como mujeres tienen comportamiento similar en relación con a las variables que tienen que ver con el desempeño en el área y la búsqueda de empleo. Además los puntos que representan las variables mencionadas, están cerca al origen de coordenadas, esto quiere decir que las variables están fuertemente relacionadas, es decir la actividad económica y el programa académico del que las personas son egresadas.

Mapa del Perfil Fila: Programa-Género 2

0

Busca empleo

Construcción de acabados arquitectónicos_M

Mantenimiento de equipo biomédico_F

-2

Estudiante

Area de formación

Mantenimiento de equipo biomédico_M

Construcción de acabados arquitectónicos_F

-4

Independiente en otra área

-6

-8 -8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

Figura 5.16 Mapa de los puntos correspondientes a la variable Programa-Género

63

El número de egresados que estudian tiempo completo y el número de egresados que se desempeñan en forma independiente en otra área presentan un perfil condicional muy diferente del perfil correspondiente a las otras variables.

La figura 5.17 muestra el mapa del Perfil Actividad, buscan empleo las mujeres y los hombres egresados de las tecnologías Mantenimiento de Equipo Biomédico en proporciones similares, estas variables tienen un perfil condicional no muy alejado entre sí, y se relacionan a través de la variable que representa estar en búsqueda de empleo. El eje vertical separa la categoría Estudiante de las demás, lo que implica un comportamiento muy diferente al resto de las variables, es decir, el grado de relación con las demás variables no es muy alto.

En el primer cuadrante del eje cartesiano, está ubicada la categoría

correspondiente a los hombres egresadas de Tecnología en Construcción de Acabados Arquitectónicos que estudian, que corresponde a la totalidad de egresados que estudian de la Facultad. Por esa razón el punto fila tiene la misma posición del punto columna.

Mapa del perfil Columna: Actividad Laboral 1

Mantenimiento de equipo biomédico_M

0,5

Area de formación

Busca empleo

0

Estudiante

Construcción de acabados arquitectónicos_ M

Mantenimiento de equipo biomédico_F

-0,5 -1

Independiente en otra área

-1,5

Construcción de acabados arquitectónicos_F

-2 -2,5

-3

-2,5

-2

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Figura 5.17 Mapa de los puntos correspondientes a la variable Actividad Laboral

64

5.3.2 Indicadores por estrato socioeconómico

La tabla 5.26 muestra los datos correspondientes a la Actividad Laboral de los egresados clasificados por estrato socioeconómico y programa académico. La categoría estrato se agrupa por estrato uno y dos, estrato tres y el último grupo, el estrato el cuatro, cinco y seis.

Tabla 5.26 Actividad Laboral por programa y estrato socioeconómico Programas-Estrato T. en Construcción de acabados arquitectónicos T. en Mantenimiento de equipo biomédico Total Columna

1-2 3 4-5-6 1-2 3

Área de formación 25 6 1 21 4

Actividad Económica Independiente Estudiante en otra área 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0

57

3

1

Busca empleo 11 7 2 26 8 54

Total Fila 39 14 3 47 12 115

De forma similar, a partir de la tabla 5.26 se obtienen los, con anterioridad mencionados, Perfil Fila y se consignan en la tabla 5.27.

Tabla 5.27 Perfil Fila: Programas-Estrato Socioeconómico Actividad Económica % Área de Independiente Busca Estudiante formación en otra área empleo

Programas-Estrato %

T. en Construcción de Acabados Arquitectónicos T. en Mantenimiento de Equipo Biomédico Total Columna

Total Fila

1-2

64

5

3

28

100

3

43

7

0

50

100

4-5-6

33

0

0

67

100

1-2

45

0

0

55

100

3

33 50

0 3

0 1

67 47

100 100

65

La tabla 5.27 muestra que el 64% de egresados de la Tecnología en Construcción de Acabados Arquitectónicos que son de estrato uno y dos, se desempeñan en su disciplina, frente a un 43% y 33% correspondientes al estrato tres y estratos superiores respectivamente. El 45% de egresados de la Tecnología en Mantenimiento de Equipo Biomédico provenientes de estratos bajos trabajan en el área de formación, cifra más elevada que la correspondiente a otros estratos. La figura 5.18, representa en forma gráfica los datos consignados en la tabla 5.27.

El diagrama de columnas de la figura 5.18, deja ver que en proporciones diferentes, los egresados de la Tecnología en Construcción de Acabados Arquitectónicos, proviene de todos los estratos, a diferencia de los egresados de la Tecnología en Mantenimiento de Equipo Biomédico y además dichos egresados buscan empleo en mayor proporción. La tabla 5.28 presenta los porcentajes de la tabla 5.26, pero con respecto a la cifra denominada Total columna, en este caso y como se ha mencionado antes, los porcentajes reciben el nombre de Perfil Columna.

Perfil Programa-Estrato 100

50

0 Área de formación

Independiente en otra Estudiante área T. en Construcción de acabados arquitectónicos (1-2) T. en Construcción de acabados arquitectónicos (3) T. en Construcción de acabados arquitectónicos (4-5-6) T. en Mantenimiento de equipo biomédico (1-2) T. en Mantenimiento de equipo biomédico (3)

Busca empleo

Figura 5.18 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Fila

66

Tabla 5.28 Perfil Columna: Actividad Laboral Actividad Económica % Programas-Estrato % Área de Independiente Busca Estudiante formación en otra área empleo 1-2 44 67 100 20 T. en Construcción de Acabados 3 11 33 0 13 Arquitectónicos 4-5-6 2 0 0 4 1-2 37 0 0 48 T. en Mantenimiento de Equipo Biomédico 3 7 0 0 15 Total Columna 100 100 100 100

Total Fila 34 12 3 41 10 100

Los perfiles columna también se representa en forma gráfica a través del diagrama de columnas en la figura 5.19.

Perfil Actividad Laboral 120 100 80 60 40 20 0 T. en Construcción de acabados arquitectónicos (1-2)

T. en Construcción de acabados arquitectónicos (3)

Área de formación

T. en Construcción de T. en Mantenimiento de T. en Mantenimiento de acabados equipo biomédico (1-2) equipo biomédico (3) arquitectónicos (4-5-6)

Independiente en otra área

Estudiante

Busca empleo

Figura 5.19 Diagrama de columnas correspondiente a el Perfil Columna

De acuerdo con la tabla 5.28 y la figura 5.19, el porcentaje de egresados de Tecnología en Construcción de Acabados Arquitectónicos que estudian, corresponde al 100% de los egresados de toda la Facultad y son de estratos bajos. Otro aspecto importante con respecto al mismo programa es que el porcentaje de egresados que trabajan en forma independiente en un área diferente a la de su formación, es mayor que la media, 67% frente a 34% y también son de estratos bajos, en la figura se observa la columna correspondiente

67

más alta que las demás, la supera la columna correspondiente al porcentaje que representa a los estudiantes que estudian. Así mismo, el porcentaje de egresados que laboran en su área, es mayor que la media, 44% en comparación con el 34%. En cuanto a los egresados de la Tecnología en Mantenimiento de Equipo Biomédico, el porcentaje de egresados que buscan empleo es más alto que la media.

Relación entre las variables categóricas. En casos anteriores, se aplicaron ciertos criterios para determinar si las variables se relacionan. Igual se aplican para la tabla de contingencia correspondiente a los programas de la Facultad de Ciencias Exactas y Aplicadas. Otra vez se consideran dos proposiciones o hipótesis: 𝐻0 (Programas-Estrato y las columnas: Actividad Laboral de la tabla 5.26 son independientes) y 𝐻1 (existe una relación entre las filas: Programa-Estrato y las columnas: Actividad Laboral). Al realizar los cálculos se obtuvo el resultado para 𝑃 (probabilidad de que la hipótesis aceptada como verdadera sea falsa), considerando un error del 5%. Como el valor 𝑃 fue de 0,0346 y es mayor que el error o nivel de significancia que es 0,05. Por esta situación, no se debe rechazar la hipótesis 𝐻0 , pero tampoco se acepta. Se realiza el análisis de las gráficas para determinar el comportamiento de las filas y columnas con respecto a su relación.

Mapa del Perfil Fila:Programa-Estrato 4 Estudiante

T. en Mantenimiento de equipo biomédico (1-2)

2

Área de formación T. en Construcción de acabados arquitectónicos (1-2)

Busca empleo 0 T. en Construcción de acabados arquitectónicos (4-56) T. en Mantenimiento de equipo biomédico (3)

-2

T. en Construcción de acabados arquitectónicos (3)

-4

-6 -10

-8

-6

-4

-2

0

2

Independiente en otra área 4 6

8

Figura 5.20 Mapa de los puntos correspondiente a la variable Programa-Estrato

68

Egresados de ambos programas de estratos bajos, están cerca al origen de coordenadas, lo que quiere decir, que las variables están relacionadas a través de dos actividades: Trabajar en el área de formación y buscar empleo. Los puntos que representan a los egresados que estudian o que trabajan en otra área están muy separados, esto es porque la frecuencia es pequeña comparada con las demás.

5.3.3 Índice de empleo de los egresados de cada programa

Para calcular el índice de empleo de cada programa, se toma como base el año 2011, los datos provienen de los documentos “Egresado Fuerza Vital del ITM” y “Caracterización de egresados del ITM: Programa de regreso a la U” respectivamente, estos informes reposan en la Oficina de Egresados del ITM. La tabla 5.9 muestra el índice de empleo de cada uno de los programas.

Tabla 5.29 Índice de empleo de cada programa tomando como base el año 2011 Índice de Empleo 2011 (%) T. en Construcción de Acabados Arquitectónicos T. en Mantenimiento de Equipo Biomédico

2012 (%)

100 100

50 40

2013 (%) 110 80

Retomando la información proporcionada por El DANE (2013), en la cual afirman que para el año 2011, el 63,4% de personas con los niveles de estudio técnico o tecnólogo, están empleadas. Para el año 2012, este porcentaje aumentó a 64,2%. Considerando como referencia el año 2011, el índice de empleo fue de 101,2%, para personas con un nivel de estudio técnico o tecnólogo. Se compararon estos

porcentajes con los

proporcionados en la tabla 5.29, el índice de empleo para estos programas, está por debajo en un 51,2% para el caso del programa de Tecnología en Construcción de Acabados Arquitectónicos, en cuanto a la Tecnología en Mantenimiento de Equipo Biomédico, está

69

por debajo en un 61,2%. Pero, en lo que va de este año, el índice ha aumentado en un 9% para el caso de Tecnología en Construcción de Acabados Arquitectónicos.

5.3.4 Egresados Empresarios

La Oficina de Egresados, a partir del SIA (Sistema de Información), aportó los datos referentes a egresados que se han dedicado a labor de generar su propio empleo y/o para otras personas, en otras palabras, a ser empresarios.

La tabla 5.10 resume esta

información para cada uno de los programas de la Facultad de Ciencias Exactas y Aplicadas.

Tabla 5.30 Egresados Empresarios: Facultad de Ciencias Exactas y Aplicadas Programas

T. en Construcción de Acabados Arquitectónicos T. en Mantenimiento de Equipo Biomédico Total

Egresados Empresarios

Porcentaje de la población %

En el Área de Formación

Otra Área

2

3

1,9

2

0

0,8

4

3

2,7

De acuerdo con el DANE (2013), en el 2012 de los 1865 graduados de técnicos o tecnólogos, 86 personas han conformado empresa, es decir un 4,6% de la totalidad. En cuanto a egresados de programas universitarios y de posgrado, 7,2% son empleadores. Comparando esta información con los datos de los programas aquí tratados, el 20,4% de la población de tecnólogos en Informática Musical y Diseño Industrial tienen empresa, al igual que el 0,8% de la población de egresados de Ingeniería Industrial. Comparados con la información brindada por el DANE, el porcentaje es notablemente más alto.

70

5.3.5 Egresados Estudiantes de Posgrados del ITM

Los egresados que se encuentran haciendo un posgrado en el ITM se muestran en el cuadro 5.3.

Cuadro 5.3 Egresados de los programas de la Facultad matriculados en posgrados del ITM Programa

Especialización Maestría

T. en Mantenimiento de Equipo Biomédico

1

Total

0

1

5.4 Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas está ubicada en el Campus Robledo, Bloque I tercer piso. Los programas académicos que tienen egresados son: tecnologías en Producción, Calidad, Análisis de costos y presupuestos y Gestión Administrativa, y las ingenierías de Producción y Financiera y de Negocios. La tabla 5.31 presenta los porcentajes correspondientes a diversas actividades de los egresados por cada programa adscrito a esta facultad.

Tabla 5.31 Porcentaje de la Actividad Laboral de los egresados por programa ACTIVIDAD ECONÓMICA Tecnología en Producción Empleado o trabajador independiente en su área de formación Empresario o trabajador independiente en otra área En busca de empleo Estudiante de tiempo completo Total ACTIVIDAD ECONÓMICA Ingeniería de producción Empleado o trabajador independiente en su área de formación Empresario o trabajador independiente en otra área En busca de empleo Estudiante de tiempo completo Total

Porcentaje (%) 54 6 38 3 101 Porcentaje (%) 55 0 45 0 100

71

ACTIVIDAD ECONÓMICA Tecnología en Calidad Empleado o trabajador independiente en su área de formación Empresario o trabajador independiente en otra área En busca de empleo Estudiante de tiempo completo Total ACTIVIDAD ECONÓMICA Tecnología en Análisis de Costos y Presupuestos Empleado o trabajador independiente en su área de formación Empresario o trabajador independiente en otra área En busca de empleo Estudiante de tiempo completo Total ACTIVIDAD ECONÓMICA Ingeniería Financiera y de Negocios Empleado o trabajador independiente en su área de formación Empresario o trabajador independiente en otra área En busca de empleo Estudiante de tiempo completo Total ACTIVIDAD ECONÓMICA Tecnología en Gestión Administrativa Empleado o trabajador independiente en su área de formación Empresario o trabajador independiente en otra área En busca de empleo Estudiante de tiempo completo Total

Porcentaje (%) 47 6 44 3 100 Porcentaje (%) 60 3 34 2 100 Porcentaje (%) 75 0 25 0 100 Porcentaje (%) 54 1 44 1 100

Los datos anteriores se registran en una tabla cruzada (dos entradas: filas y columnas), en la tabla 5.32.

72

Tabla 5.32 Datos: Actividad Laboral y Programas Académicos Programa-Género T. en Producción I. de Producción T. en Calidad T. en Análisis de Costos y Presupuestos I. Financiera y de Negocios T. en Gestión Administrativa Total Columna

Actividad Laboral Área de Independiente Estudiante formación en otra área 37 4 2 6 0 0 17 2 1

Busca empleo 26 5 16

Total Fila 69 11 36

52

3

2

29

86

15 38 165

0 1 10

0 1 6

5 31 112

20 71 293

En este caso, el número total de casos es 293, de los cuales 165 egresados tienen su ocupación en el área o disciplina en la que los formó la Institución, 10 trabajan en otra área, 6 estudian y 112 buscan empleo. La figura 5.21, presenta los valores consignados en la tabla 5.32 en forma gráfica a través de un diagrama de columnas.

Actividad Laboral 60 50 40 30 20 10 0

Área de formación

Independiente en otra área

Estudiante

Busca empleo

T. en Producción

I. de Producción

T. en Calidad

T. en Análisis de Costos y Presupuestos

I. Financiera y de Negocios

T. en Gestión Administrativa

Figura 5.21 Diagrama de columnas: Actividad Laboral y Programas Académicos

73

El programa de Tecnología en Análisis de Costos y Presupuestos presenta un mayor número de egresados que trabajan en el área de su formación, en menor proporción se pueden ver los egresados que buscan empleo. Y son pocos los dedicados a estudiar tiempo completo o a su empresa o negocio.

5.4.1 Indicadores por género

Teniendo en cuenta la variable género, la tabla 5.33 muestra los datos correspondientes a la Actividad Laboral de los egresados clasificados por género (F: femenino y M: masculino), programa académico y tipo de Actividad Laboral.

Tabla 5.33 Datos: Actividad Laboral por género y programa académico Programa-Género F M F I. de Producción M F T. en Calidad M T. en Análisis de Costos F y Presupuestos M F I. Financiera y de Negocios M F T. en Gestión Administrativa M T. en Producción

Total Columna

Área de formación 6 31 3 3 11 6 34 18 13 2 29 9 165

Actividad Laboral Independiente Estudiante en otra área 3 2 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 2 2 0 0 0 0 0 1 1 0 0 10

6

Busca empleo 17 9 3 2 13 3 24 5 3 2 26 5

Total Fila 28 41 6 5 26 10 61 25 16 4 57 14

112

293

Se puede observar en la tabla 5.33, que en la mayoría de los programas, la fracción de mujeres que tienen su ocupación en el área de su disciplina, es mayor o igual a la fracción de hombres que están en la misma situación, excepto para los egresados de Tecnología

74

en Producción. Los demás valores que toman las variables categóricas (Programa-Género y Actividad Laboral), no varían mucho entre sí.

A cada dato de la tabla 5.33 se le calcula el porcentaje con respecto al valor correspondiente a la celda llamada Total Fila y se lleva a la tabla 5.34, tal como se ha realizó con los datos de las otras facultades.

Tabla 5.34 Perfil Fila: Programas Académicos-Género Programa-Género % F M F I. de Producción M F T. en Calidad M F T. en Análisis de Costos y Presupuestos M F I. Financiera y de Negocios M F T. en Gestión Administrativa M Total T. en Producción

Área de formación 21 76 50 60 42 60 56 72 81 50 51 64 56

Actividad Laboral % Independiente Busca Estudiante Total en otra área empleo 11 7 61 100 2 0 22 100 0 0 50 100 0 0 40 100 4 4 50 100 10 0 30 100 2 3 39 100 8 0 20 100 0 0 19 100 0 0 50 100 2 2 46 100 0 0 36 100 3 2 38 100

La tabla 5.34 muestra que la fracción de hombres egresados de los programas de tecnología en Producción y la porción de mujeres egresadas de la Ingeniería Financiera y de Negocios, es más elevada que el resto porcentajes correspondientes a los otros programas de la Facultad, además la distribución de porcentajes con respecto a las actividades laborales, es más dispersa en el caso de las mujeres egresadas de las tecnologías, y en los hombres es más concentrada en las acciones buscar empleo y desempeñarse en el área de formación. En las ingenierías, el porcentaje de egresados también se centran en dos valores de la variable categórica Actividad Laboral: Área de formación y Busca empleo.

75

Perfil Programa-Género 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Area de formación

Independiente en otra área

T. en Producción_F I. de producción_F T. en Calidad_F T. en Análisis de Costos y Presupuestos_F I. Financiera y de Negocios_F T. en Gestión Administrativa_F

Estudiante

Busca empleo

T. en Producción_M I. de producción_M T. en Calidad_M T. en Análisis de Costos y Presupuestos_M I. Financiera y de Negocios_M T. en Gestión Administrativa_M

Figura 5.22 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Fila

La figura 5.22 representa los datos de la tabla 5.34. Se puede apreciar que la fracción de mujeres egresadas de Ingeniería Financiera y la porción de hombres egresados de Tecnología en Producción, comparten el primer lugar con respecto a su ocupación, la cual es en su formación.

Comportamiento similar tienen las cifras de las egresadas de las

tecnologías en Calidad y Producción y de la Ingeniería Financiera, pero con relación a la acción buscar empleo.

La tabla 5.35 presenta los porcentajes dados en la tabla 5.33, pero con respecto a la celda o casilla llamada Total columna en la misma tabla. Estos valores se representan en forma gráfica a través del diagrama de columnas en la figura 5.23.

De acuerdo con la tabla 5.35, el porcentaje de hombres egresados de las tecnologías en Producción, Calidad y Análisis de Costos y Presupuestos cuya ubicación profesional es en su área de formación, es mayor que el promedio de los demás porcentajes

76

correspondientes al resto de actividades laborales. Los porcentajes de mujeres egresadas de los mismos programas, son menores o iguales al mismo promedio.

El porcentaje de

egresadas que estudian, provienen de las tecnologías en Producción y en Análisis de Costos y Presupuestos. Ninguno de los egresados de la muestra de la población de la Facultad es estudiante de tiempo completo.

Tabla 5.35 Perfil Columna: Actividad Laboral Actividad Laboral Programa-Género

T. en Producción I. de Producción T. en Calidad T. en Análisis de Costos y Presupuestos I. Financiera y de Negocios T. en Gestión Administrativa Total Columna

F M F M F M F M F M F M

Área de Independiente Estudiante formación en otra área 4 30 33 19 10 0 2 0 0 2 0 0 7 10 17 4 10 0 21 10 33 11 20 0 8 0 0 1 0 0 18 10 17 5 0 0 100 100 100

Busca empleo

Total Fila

15 8 3 2 12 3 21 4 3 2 23 4 100

10 14 2 2 9 3 21 9 5 1 19 5 100

77

Perfil Actividad Académica 35 30 25 20 15 10 5 0

Área de formación

Independiente en otra área

Estudiante

Busca empleo

Figura 5.23 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Columna

En la figura 5.23 se aprecian la semejanza entre las egresadas de las tecnologías de Producción y Costos y Presupuestos que estudian, de la misma manera, la similitud entre las egresadas de las tecnologías en Calidad y Gestión Administrativa. En cuanto al porcentaje de egresados que trabajan en forma independiente, pero en un área diferente a la de su formación,

las tecnologías en Producción, Calidad, Análisis de Costos y

Presupuestos y Gestión administrativa, tienen en común que en la gráfica son representados por el mismo porcentaje con respecto a la cifra promedio correspondiente a todas las actividades laborales de cada programa.

Relación entre las variables categóricas.

En este punto, se aplican los criterios

definidos en los Aspectos Metodológicos, para determinar la dependencia entre las variables involucradas: Programa-Género y Actividad Laboral. El cálculo del valor de 𝑃 arrojó el valor de 0,03. Esta cifra es menor que el nivel de significancia, el cual es 0,05. Se concluye que se acepta como verdadero la proposición en la que se afirma que las variables se relacionan. Esto quiere decir, que el género y el programa en el que se gradúan los egresados, influye en las actividades laborales.

78

5.4.2 Indicadores por estrato socioeconómico

La tabla 5.36 muestra los datos correspondientes a la Actividad Laboral de los egresados clasificados por programa académico y estrato socioeconómico.

Tabla 5.36 Actividad Laboral por programa y estrato socioeconómico Programa-Estrato T. en Producción I. de Producción T. en Calidad T. en Análisis de Costos y Presupuestos I. Financiera y de Negocios T. en Gestión Administrativa Total Columna

1-2 3 1-2 1-2 3 1-2 3 4-5-6 1-2 3 4-5-6 1-2 3

Actividad Laboral Área de Independiente Estudiante formación en otra área 27 2 2 10 2 0 6 0 0 11 2 1 6 0 0 29 1 1 23 2 1 0 0 0 11 0 0 3 0 0 1 0 0 30 1 1 8 0 0 165 10 6

Busca empleo 18 8 5 13 3 15 13 1 4 1 0 22 9 112

Total Fila 49 20 11 27 9 46 39 1 15 4 1 54 17 293

A partir de la tabla 5.36 se calculan los antes mencionados, Perfil Fila y se consignan en la tabla 5.37.

79

Tabla 5.37 Perfil Fila: Programas-Estrato Socioeconómico Programa-Estrato T. en Producción I. de Producción T. en Calidad T. en Análisis de Costos y Presupuestos I. Financiera y de Negocios T. en Gestión Administrativa Total Columna

1-2 3 1-2 1-2 3 1-2 3 4-5-6 1-2 3 4-5-6 1-2 3

Actividad Laboral Área de Independiente Estudiante formación en otra área 55 4 4 50 10 0 55 0 0 41 7 4 67 0 0 63 2 2 59 5 3 0 0 0 73 0 0 75 0 0 100 0 0 56 2 2 47 0 0 56 3 2

Busca empleo 37 40 45 48 33 33 33 100 27 25 0 41 53 38

Total Fila 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

La tabla 5.37 muestra, que el porcentaje de los egresados de estratos altos son pocos y concentrados en una Actividad Laboral, eso explica los porcentajes de ciento por ciento en las celdas correspondientes a egresados de estratos altos que se desempeñan en el área de formación y que buscan empleo respectivamente.

Los demás egresados

pertenecientes a los demás estratos, realizan diversas actividades en menor o mayor grado. La figura 5.24 muestra el comportamiento de los diferentes porcentajes con respecto a los programas, el estrato y la ubicación laboral. Los egresados que trabajan en su área de formación, son representados por columnas de altura similar, excepto los egresados de Ingeniería Financiera provenientes de estratos altos, esto es porque dicho porcentaje sobrepasa la media y es la única actividad laboral desempeñada por egresados de dicho programa y que son de estratos altos.

Muy similar ocurre con los egresados de la

Tecnología en Análisis de Costos y Presupuestos. Egresados dedicados a estudiar o a ser trabajadores independientes presentan porcentaje bajo o nulo en todos los programas.

80

Perfil Programa-Estrato 150

100

50

0 Área de formación

Independiente en otra área

T. en Producción (1-2) I. de producción (1-2) T. en Calidad (3) T. en Análisis de costos y presupuestos (3) I. Financiera y de Negocios (1-2)

Estudiante

Busca empleo

T. en Producción (3) T. en Calidad (1-2) T. en Análisis de costos y presupuestos (1-2) T. en Análisis de costos y presupuestos (4-5-6) I. Financiera y de Negocios (3)

Figura 5.24 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Fila

De manera similar, a partir de la tabla 5.36 se calcula el ya mencionado, Perfil Columna y se consigna en la tabla 5.38.

Tabla 5.38 Perfil Columna: Actividad Laboral Programa-Estrato T. en Producción I. de Producción T. en Calidad T. en Análisis de Costos y Presupuestos I. Financiera y de Negocios T. en Gestión Administrativa Total Columna

1-2 3 1-2 1-2 3 1-2 3 4-5-6 1-2 3 4-5-6 1-2 3

Área de formación 16 6 4 7 4 18 14 0 7 2 1 18 5 100

Actividad Laboral Independiente Estudiante en otra área 20 33 20 0 0 0 20 17 0 0 10 17 20 17 0 0 0 0 0 0 0 0 10 17 0 0 100 100

Busca empleo 16 7 4 12 3 13 12 1 4 1 0 20 8 100

Total Fila 17 7 4 9 3 16 13 0 5 1 0 18 6 100

81

De acuerdo con la tabla 5.38, el mayor porcentaje de egresados que se desempeñan en la disciplina de formación, pertenecen a estrato bajos, y son graduados de los programas de las tecnologías en Análisis de Costos y Presupuestos y Gestión Administrativa. El porcentaje de los egresados de la Tecnología en Producción que estudian de tiempo completo es mayor que el promedio. También se puede observar que los egresados de Producción (ingeniería y tecnología) y pertenecientes a estratos bajos presentan el mayor porcentaje en cuanto a su ocupación como empleados independientes, en la figura 5.27 se puede observar los porcentajes correspondientes a cada Actividad Económica en relación con los programas.

Perfil Actividad Laboral 35 30 25 20 15 10 5 0

Área de formación

Independiente en otra área

Estudiante

Busca empleo

Figura 5.25 Diagrama de columnas correspondiente al Perfil Columna

En la figura 5.25 se observan de nuevo que los egresados que son de estratos bajos, están distribuidos en todas las actividades laborales en diferentes grados. Siendo el valor más importante la cifra que representa a los egresados ubicados laboralmente en su área de formación.

82

Relación entre las variables categóricas.

Al aplicar de nuevo los criterios para

determinar la relación entre las variables, se llegó a la conclusión de no rechazar, pero tampoco aceptar como verdadero, que las variables Programa-Estrato y Actividad Laboral son independientes. Esto debido a que el valor de 𝑃 es de 0,993, mayor que el nivel de significancia, el cual es 0,05.

Por esta razón se analizaron los mapas de puntos

correspondientes a los perfiles de cada variable. Las figuras 5.26 y 5.27 representan los perfiles de los Programas y Estratos y los perfiles de la Actividad Laboral.

Mapa del Perfil Fila: Programa-Estrato 1

Ingeniería de producción (1-2) Calidad (3)

0

Ingeniería financiera y de negocios (3)

Calidad (1-2) Producción (3)

Ingeniería financiera y de negocios (4-5Area de formación 6) Ingeniería financiera y de negocios (1-2)

-1

-2

Busca empleo Análisis de costos y presupuestos (4-5Gestión 6) administrativa (3)

Producción (1-2) Análisis de costos y presupuestos (3)

Análisis de costos y presupuestos (1-2)

Estudiante

Gestión administrativa (1-2)

-3

Independiente en otra área

-4 -5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

Figura 5.26 Mapa de los puntos correspondientes a la variable Programa-Estrato

La figura 5.26 muestra claramente que los egresados de todos los programas pertenecen a los estratos uno dos y tres, y están distribuidos de acuerdo a las actividades laborales, más lejos o más cerca, depende del número de egresados dedicados a dichas actividades.

El punto que representa egresados de estratos altos, está lejos del

conglomerado, representa porcentajes que se alejan de la media.

De acuerdo a la figura 5.27, el grado de asociación entre la variable Programa-Estrato y la Actividad Laboral de los egresados es significativa, tal afirmación se puede hacer debido

83

a la proximidad de los puntos entre sí. Esto puntos representan porcentaje de egresados que pertenecen a los estratos uno, dos y tres, y la relación se genera a través de la variable Actividad Laboral. Esta variables toma entre dos valores, el primero se refiere a Buscar Empleo y el segundo a desempeñarse en el Área de Formación. Además, el conglomerado de puntos alrededor del origen de coordenadas, está ubicado más lejos del primer valor de la variable Actividad Laboral que del segundo valor.

Esto implica un mayor número de

egresados empleados en su área que los que buscan empleo. Un punto ubicado abajo y hacia la izquierda significa: más egresados que trabajan en la formación dada por el ITM.

Mapa del Perfil Columna: Actividad Laboral 8

Análisis de costos y presupuestos (4-5-6)

6

Ingeniería de producción (1-2) Gestión administrativa (1-2)

4

Gestión administrativa (3)

Calidad (3) 2

Ingeniería financiera y de negocios (1-2) Busca empleo

Independiente en otra área

0

Ingeniería financiera y de negocios (3)

Estudiante Area de formación

Calidad (1-2)

Producción (3)

-2

Análisis de costos y Producción (1-2) presupuestos (1-2) Análisis de costos y presupuestos (3)

Ingeniería financiera y de negocios (4-5-6) -4 -10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

Figura 5.27 Mapa de los puntos correspondientes a la variable Actividad Laboral

5.4.3 Índice de empleo de los egresados de cada programa

De nuevo, para calcular el índice de empleo de cada programa, se tomó como base el año 2011, y se trabajó con los datos provenientes de los documentos “Egresado Fuerza Vital del ITM, 2011”, y “Caracterización de egresados del ITM: Programa de regreso a la

84

U, 2012”, informes suministrados por la Oficina de Egresados y la Oficina de Extensión respectivamente. La tabla 5.39 muestra el índice de empleo de cada uno de los programas.

Tabla 5.39 Índice de empleo de cada programa tomando como base el año 2011 Índice de Empleo 2011 (%) T. en Producción 100 I. de producción 100 T. en Calidad 100 T. en Análisis de costos y presupuestos 100 I. financiera y de negocios 100 T. en Gestión administrativa 100

2012 (%) 50 70 70 50 60 60

2013 (%) 100 80 90 100 100 100

Igual que en los casos anteriores, se hace referencia a la información suministrada por el DANE (2013). Para el año 2011, el 63,4% de técnicos o tecnólogos, y profesionales o licenciados con o sin posgrado están empleadas. Para el año 2012, este mismo porcentaje fue de 64,2%. Tomando como referencia el año 2011, el índice de empleo para personas con las características mencionadas, es de 101,2%. Comparando esta información con la tabla 5.39, el índice de empleo para los programas tecnológicos, en promedio, está por debajo en un 43,6%. Para el caso de las ingenierías, el índice está por debajo en un 36,1%.

Para el presente año, los índices subieron hasta el punto de llegar a una diferencia de 3,6% con respecto al año 2011, para las tecnologías. En cuanto a las ingenierías, la diferencia alcanzada es de 11,1% con respecto al año 2011.

85

5.4.4 Egresados Empresarios

Los egresados de las tecnologías en Producción, Calidad, Análisis de costos y

presupuestos y Gestión administrativa, y de las ingenierías de Producción y Financiera y de Negocios,

en cierto grado, alivian problemas sociales y económicos del medio

generando empleo o siendo sus propios empleadores. Con respecto a esta Facultad, la Oficina de Egresados presenta los datos concernientes a este punto. La tabla 5.40 resume esta información para cada uno de los programas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas arriba mencionados.

Tabla 5.40 Egresados Empresarios: Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programas

Egresados Empresarios

T. en Producción I. de producción T. en Calidad T. en Análisis de costos y presupuestos I. financiera y de negocios T. en Gestión administrativa Total

En el Área de Otra Área Formación 1 4 0 0 1 2 1 3 1 0 1 2 6 10

Porcentaje de la muestra %

1,9 0 1,2 1,5 0,4 1,2 6,2

De acuerdo con el DANE (2013), en el 2012, de los 2003 graduados como profesionales o licenciados y de posgrados, 145 son empleadores, en porcentaje, equivale a un 7,2% de la totalidad. En cuanto a técnicos o tecnólogos, se considera el dato ya antes mencionado de 4,6% de la totalidad. Comparando esta información con los datos de los programas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, el 5,8% de la muestra de egresados de los programas de las tecnologías, son empleadores. Las cifras no están muy distantes una de la otra. Para el caso de los profesionales, el porcentaje de ingenieros que generan su empleo, el porcentaje es 0,4%, bastante bajo. Pero en promedio, el 64,7% de los profesionales egresados de esta Facultad, se desempeñan en su área de formación.

86

5.4.5 Egresados Estudiantes de Posgrados del ITM

Los egresados de los programas de la Facultas de Ciencias Económicas y Administrativas que se encuentran haciendo un posgrado en el ITM, se presentan en el cuadro 5.4. Esta información la brindó la Oficina del Departamento de Posgrados.

Cuadro 5.4 Egresados de los programas de la Facultad matriculados en posgrados del ITM Programa

Especialización Maestría

Total

I. Financiera y de Negocios

5

0

5

I. de Producción

4

0

4

T. en Análisis de Costos y Presupuestos

2

0

4

T. en Gestión Administrativa

2

0

2

87

6. PROGRAMAS ACADÉMICOS: PERCEPCIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO

6.1 Sector Productivo y Egresados

A través de los enlaces ya mencionados en los Aspectos Metodológicos, y que son administrados desde la Coordinación de la Oficina de Egresados, la Institución puede mantener una interacción con el medio social y productivo. Una de las maneras que tiene el sector productivo de dar a conocer ofertas laborales para los egresados, es a través de la Oficina de Egresados. Además también tiene la oportunidad de actualizar datos y evaluar la calidad de los Egresados del ITM. De esta manera, la información concerniente a las empresas usuarias del servicio, quedan registrados en el sistema.

La tabla 6.1 muestra el porcentaje de empresas de acuerdo al sector económico al cual pertenece, con relación al número de empresas usuarias que actualizaron los datos.

Tabla 6.1 Clasificación de las empresas de acuerdo al sector económico Sector Económico

No Empresas

(%)

Servicios Industrial

36 27

49,4 36,9

Comercial

10

13,7

Total

73

100

De manera similar se pueden clasificar las empresas por

rango de número de

empleados, este parámetro indica el tamaño de la empresa. Esta clasificación se puede observar en la tabla 6.2. Cabe anotar que casi todos los programas que ofrece la Institución por ciclo propedéutico, se cuentan como uno solo para las tablas y gráficas que se muestran a continuación. Esto se debe a la forma en que los usuarios ingresan la información, es decir, en las encuestas no se hace diferencia entre ingeniería y tecnología, se considera

88

toda el área del conocimiento.

Los programas a los que se hace referencia son:

Telecomunicaciones, Electrónica, Electromecánica, Sistemas de Información, Diseño y Producción.

Tabla 6.2 Clasificación de las empresas de acuerdo al número de empleados No de Empleados

No Empresas

%

Menos de 10

15

20,5

Entre 11 y 50

16

22

Entre 51 y 200

22

30,1

Más de 200

20

27,4

Total

73

100

La tabla 6.3 presenta el rango de porcentaje de egresados por programa académico o área de conocimiento, ubicados en las empresas usuarias.

Éstas están clasificadas por

Sector Económico. El porcentaje, no es con relación al número de empleados de la empresa, sino con el número de profesionales que laboran en la misma. Para facilitar el procesamiento de los datos, se utiliza la siguiente convención: a cada rango le corresponde un dígito, así:

0% Empleados: 0 Menos de 10% Empleados: 1 Entre 10% y 30% Empleados: 2 Entre 30% y 50% Empleados: 3 Más de 50% Empleados: 4

Los egresados ubicados en estas empresas son graduados de los siguientes programas:

Diseño Industrial (tecnología e ingeniería): D Electromecánica (tecnología e ingeniería): Em

89

Sistemas de Información (tecnología e ingeniería): S Telecomunicaciones (tecnología e ingeniería): T Mantenimiento de Equipo Biomédico: M Construcción de acabados arquitectónicos: C Producción (tecnología e ingeniería): P Calidad: Q Análisis de Costos y Presupuestos: A Ingeniería Financiera: F Gestión Administrativa: G

Tabla 6.3 Egresados por programa ubicados en las empresas Programas Tipos de Empresa y No de M

C

D

P

Q

A

F

G

Em

E

S

T

Comercial (Menos de 10)

4

0

1

0

0

1

1

1

1

0

1

0

Comercial (Entre 11 y 50)

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

1

0

Comercial (Entre 51 y 200)

0

3

0

4

4

3

3

3

0

0

3

1

Comercial (Más de 200)

0

0

0

0

4

0

0

2

0

0

2

0

Industrial (Menos de 10)

0

0

0

0

0

0

0

0

3

2

0

0

Industrial (Entre 11 y 50)

0

0

0

1

0

1

1

0

2

0

0

0

Industrial (Entre 51 y 200)

0

0

3

4

4

0

0

4

4

0

4

3

Industrial (Más de 200)

0

0

4

4

4

2

1

0

3

3

0

4

Servicios (Menos de 10)

3

0

4

0

3

3

3

3

3

0

3

4

Servicios (Entre 11 y 50)

1

0

4

0

2

0

0

2

2

2

2

1

Servicios (Entre 51 y 200)

0

0

0

2

0

1

1

4

0

4

4

0

Servicios (Más de 200)

2

0

2

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Empleados

La figura 6.1 presenta los resultados de la tabla 6.3 agrupados por Facultad.

90

Egresados ubicados en diferentes tipos de empresa 5 4 4 3 3 2 2

1 1 0 Diseño Industrial (Tecnología e Ingeniería) Comercial (Menos de 10)

Industrial (Entre 51 y 200)

Industrial (Más de 200)

Servicios (Menos de 10)

Servicios (Entre 11 y 50)

Servicios (Más de 200)

Figura 6.1(a) Egresados por programa y por tipo de empresa: Facultad de Artes y Humanidades

Egresados ubicados en diferentes tipos de empresa 5 4 3 2 1 0 Electromecánica (Tecnología e Ingeniería)

Electrónica (Tecnología e Ingeniería)

Sistemas de Información (Tecnología e Ingeniería)

Telecolunicaciones (Tecnología e Ingeniería)

Comercial (Menos de 10)

Comercial (Entre 11 y 50)

Comercial (Entre 51 y 200)

Comercial (Más de 200)

Industrial (Menos de 10)

Industrial (Entre 11 y 50)

Industrial (Entre 51 y 200)

Industrial (Más de 200)

Servicios (Menos de 10)

Servicios (Entre 11 y 50)

Servicios (Entre 51 y 200)

Servicios (Más de 200)

Figura 6.1 (b) Egresados por programa y por tipo de empresa: Facultad de Ingenierías

91

Egresados ubicados en diferentes tipos de empresa 5 4 3

2 1 0 T. en Manteniemiento de Equipo Biomédico

T. en Construcción de Acabados Arquitectónicos

Comercial (Menos de 10)

Comercial (Entre 11 y 50)

Comercial (Entre 51 y 200)

Servicios (Menos de 10)

Servicios (Entre 11 y 50)

Servicios (Entre 51 y 200)

Servicios (Más de 200)

Figura 6.1 (c) Egresados por programa y por tipo de empresa: Facultad Ciencias Exactas y Aplicadas

Egresados ubicados en diferentes tipos de empresa 5 4 3 2 1 0 Producción (Tecnología e Ingeniería)

T. en Calidad

T. en Análisis de I. Financiera y de T. en Gestión Costos y Negocios Administrativa Presupuestos

Comercial (Menos de 10)

Comercial (Entre 11 y 50)

Comercial (Entre 51 y 200)

Comercial (Más de 200)

Industrial (Entre 11 y 50)

Industrial (Entre 51 y 200)

Industrial (Más de 200)

Servicios (Menos de 10)

Servicios (Entre 11 y 50)

Servicios (Entre 51 y 200)

Servicios (Más de 200)

Figura 6.1 (d) Egresados por programa y por tipo de empresa: Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

92

Las empresas de servicios de más de 200 empleados (empresas grandes), tienen a su servicio egresados de la mayoría de los programas. Menos del 10% de los profesionales empleados en este tipo de empresas, provienen de los programas de Mantenimiento de Equipo Biomédico y Construcción de Acabados Arquitectónicos. Más del 50% de los profesionales ubicados en dichas empresas son egresados del resto de programas o áreas incluidas en la tabla 5.43. En términos generales, en las empresas usuario, se encuentran ubicados en menor o mayor medida, egresados de la mayoría de los programas del ITM.

6.2 Sector Productivo y Valoración

Las empresas usuarias pertenecientes al sector productivo, a través de los enlaces, evalúan el desempeño de los egresados que les prestan sus servicios profesionales. La figura 5.29 muestra la evaluación del desempeño de los egresados que laboran como profesionales en las empresas del sector comercial. Los egresados en los diferentes aspectos se evaluaron de la siguiente manera:

Excelente: 5 Sobresaliente: 4 Bueno: 3 Regular: 2 No Aplica: 1

Este indicador determina la pertinencia de los programas en el sector productivo, para obtenerlo se promedian las calificaciones de cada ítem y al resultado se le asigna el porcentaje respectivo, así: la nota máxima que es cinco (5) se le asigna 100% y a la nota mínima que es uno (1) se le asigna el 20%. Dando como resultado, los datos mostrados en la tabla 6.4.

93

Tabla 6.4 Valoración de las empresas del sector productivo Aspecto Evaluado

% Valoración

Comunicación

79,8

Uso Herramientas Informáticas

80,2

Uso de Herramientas especializadas

79,4

Toma de cisiones

77,8

Trabajo en equipo

79,2

Trabajo sin supervisión

78,4

valores y principios éticos

83

Resolver problemas

78

Capacidad de aprendizaje

79,2

Manejo de la información

77,2

Capacidad creativa e innovadora

77,8

Formular y gestionar proyectos

74,8

Abstracción, análisis y síntesis

77,2

Adaptación

76,6

Habilidad para improvisar

75,8

Trabajar bajo presión

78,4

Comunicar ideas en público

80,6

Relaciones interpersonales

81,2

Negociación y mediación

75,8

Iniciativa

75,8

Liderazgo

78 Promedio

78,3

94

7. PROGRAMAS ACADÉMICOS: PERCEPCIÓN DE LOS EGRESADOS

Los egresados a través de los enlaces que administra la Oficina de Egresados pueden ingresar al sistema y, además de actualizar la información, puede escribir sugerencias en torno al programa académico y seleccionar de una lista de opciones, los aspectos que el egresado considera más relevantes de la Misión de la Institución.

7.1 Los programas académicos y el proyecto de vida

La Misión de la Institución apunta a formar ciudadanos en forma integral para la vida y el trabajo. En este sentido, los egresados, de acuerdo a su experiencia en el pregrado, pueden evaluar si éste ha favorecido su proyecto de vida. Como se expresó en el párrafo anterior, los egresados seleccionan del sistema, de una lista de opciones la que consideren más se acerca a definir el impacto que ha tenido la formación que le brindó la Institución a través de los programas académicos, teniendo en cuenta que la línea gruesa que define la docencia, la investigación y la extensión es la misión de cualquier Institución de educación superior. Las opciones de respuesta presentadas al egresado por el sistema son:

A. El ITM Ofrece un servicio público de educación superior para la formación integral del talento humano. B. El ITM Promueve la excelencia en la investigación, la innovación, la docencia, la extensión y la administración. C. En los diseños curriculares de los programas de formación que ofrece el ITM se fomenta la conciencia social y ambiental. D. La formación recibida en el ITM habilita para la vida y el trabajo con proyección nacional e internacional. E. No conoce ninguno de los anteriores.

95

La tabla 7.1 muestra la apreciación de los egresados por programa acerca de la relación entre la misión de la Institución y el programa académico.

La tabla 7.1 Programas y Misión Institucional Programas

A

B

C

D

E

T. en Informática Musical

2

1

0

0

2

T. en Diseño Industrial

7

7

1

2

2

I. Industrial

4

1

0

2

3

Construcción en Acabados

3

2

0

3

0

T. en Mantenimiento de Equipo Biomédico

3

1

0

0

1

T. en Electromecánica

34

3

1

1

2

T. en Electrónica

8

1

0

1

0

T. en Sistemas

25

25

0

0

0

T. en Telecomunicaciones

20

5

0

3

2

I. Sistemas

9

4

0

0

0

I. Telecomunicaciones

6

1

0

1

0

I. Electromecánica

18

2

1

2

0

I. Electrónica

1

0

0

1

0

T. en Producción

40

17

4

0

1

I. Producción

20

5

0

2

0

T. en Calidad

35

6

0

7

5

T. en Análisis de Costos y Presupuesto

38

13

1

5

2

I. Financiera y negocios

16

2

1

1

0

T. en Gestión Administrativa

43

11

0

3

0

17,5

5,6

0,5

1,8

1,1

Total

En la tabla se observa claramente, que los egresados, ofrece un servicio en el ámbito educativo formando en forma integral en el talento humano. Esta característica con lleva a concluir que la Institución, a través de cada programa académico, brinda una formación que impacta el proyecto de vida.

96

7.2 Mecanismos y estrategias para efectuar ajustes a los programas académicos

De acuerdo al artículo 39 del Estatuto General, la Institución pretende fortalecer la relación del egresado con la docencia, la investigación y la extensión, a partir de la partición de los egresados a través de un representante al el Consejo de Facultad, cuya primera responsabilidad está relacionada con la programación, el control y la evaluación de los programas académicos y los programas o proyectos de investigación y extensión (Estatuto General, 2011). Además, la Oficina de Egresados, en su relación con la docencia, puede retroalimentar los diseños curriculares de los programas con la información proveniente del medio en términos de necesidades y problemas a solucionar (Estatuto General, 2011; Resolución No.152, 2004).

En este contexto, la participación del egresado repercute en los programas académicos gracias a la importancia de los Cuerpos Colegiados al interior de la Institución. Con la participación y la información pertinente brindada por parte de los egresados, los egresados participan de los ajustes necesarios a los programas académicos.

7.3 Observaciones del egresado sobre el programa cursado

Los egresados tienen la oportunidad a través de los enlaces administrados por la oficina de extensión, ingresar en la base de datos, sugerencias u observaciones al programa académico cursado en la Institución, con el fin de incorporar mejoras en los planes de estudio, conocer el grado de satisfacción y las necesidades de capacitación. La tabla 7.1 muestra las fortalezas y debilidades identificadas a partir de las sugerencias u observaciones hechas por los egresados con respecto a cada programa académico. Los datos suministrados están clasificados en dos categorías: Planes de Estudio y Observaciones.

97

Tabla 7.1 (a) Observaciones del egresado sobre el programa cursado: Facultad de Artes y Humanidades

Plan de Estudios Observaciones

Plan de Estudios Observaciones

Plan de Estudios Observaciones

Tecnología en Informática musical Fortalezas n Debilidades ----------Relación con la empresa

n --2

Tecnología en Diseño Industrial Fortalezas n Debilidades ----Más laboratorios ----Enfoque más práctico ----Relación con la empresa ----Apoyo a la investigación ----Proceso para grados

n 1 5 1 1 1

Ingeniería en Diseño Industrial Fortalezas n Debilidades Excelente 1 Enfoque más práctico Muchos planes de ----Estudio Ninguna 1 ---

n 3 1 ---

Tabla 7.1 (b) Sugerencias del egresado sobre el programa cursado: Facultad de Ciencias Exactas y Aplicadas Tecnología en Construcción de acabados arquitectónicos Fortalezas n Debilidades Plan de Estudios Excelente 1 Más laboratorios

n

Observaciones

---

Ninguna 1 --Tecnología en Mantenimiento de equipo biomédico Fortalezas n Debilidades Plan de Estudios Excelente 1 Más laboratorios Relación con la Observaciones empresa 1 Prácticas

1

n 3 1

98

Tabla 7.1 (c) Sugerencias del egresado sobre el programa cursado: Facultad de Ingenierías

Plan de Estudios Observaciones

Plan de Estudios Observaciones

Plan de Estudios Observaciones

Observaciones

Plan de Estudios Observaciones

Plan de Estudios Observaciones

Tecnología en Electromecánica Fortalezas n Debilidades Excelente 6 --Excelente 6 Relación con la empres Tecnología en Electrónica Fortalezas n Debilidades ----- Enfoque más práctico ------Tecnología en Sistemas de Información Fortalezas n Debilidades Excelente 3 Enfoque más práctico ----- Intensidad Horaria Ninguna 3 --Prácticas --Docentes --Tecnología en Telecomunicaciones Fortalezas n Debilidades ----- Muchos planes de Estudio ----- Enfoque más práctico ----- Las Prácticas Ingeniería de Sistemas de Información Fortalezas n Debilidades Intensidad Horaria --------- Enfoque más práctico ----- Docentes ----- Muchos planes de Estudio Ingeniería de Telecomunicaciones Fortalezas n Debilidades Excelente 1 Enfoque más práctico Ninguna 1 --Ingeniería Electromecánica Fortalezas n

Plan de Estudios Observaciones

Plan de Estudios Observaciones

Debilidades

----- Enfoque más práctico ----- Ninguna Ingeniería Electrónica Fortalezas n Debilidades Ninguna --Ninguna Ninguna

---

Ninguna

n --1 n 3 --n 3 1 --2 1

n 1

2 2 n 1 2 1 1

n 3 --n 4 1

n -----

99

Tabla 7.1 (d) Sugerencias del egresado sobre el programa cursado: Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Tecnología en Producción Plan de Estudios

Observaciones

Fortalezas --Docentes Prácticas -----

n --1 2 -----

Debilidades Enfoque más práctico Docentes Prácticas Gestión Egresados Proceso para grados

Ingeniería en Producción Fortalezas n

n 10 2 1 1 1

Debilidades

n

Plan de Estudios

Ninguna

---

Ninguna

---

Observaciones

Ninguna

---

Ninguna

---

Plan de Estudios Observaciones

Tecnología en Calidad Fortalezas n Debilidades Enfoque más práctico 2 Enfoque más práctico ----- Docentes Excelente 1 --Ninguna 7 ---

n 4 2 -----

Tecnología en Análisis de costos y presupuestos

Plan de Estudios

Plan de Estudios Observaciones

Plan de Estudios

Observaciones

Fortalezas -----

n Debilidades --- Gestión Egresados --- Prácticas

n 1 2

Ninguna 3 --Tecnología en Gestión administrativa Fortalezas n Debilidades Excelente 1 Prácticas

---

Ninguna

---

1

---

Ingeniería Financiera y de negocios Fortalezas n Debilidades Excelente 2 Prácticas Relación con la empresa 2 Relación con la empresa Ninguna 3 ---

n 2

n 3 1 ---

100

8. PASO DEL ESTUDIANTE AL MUNDO LABORAL: ESTRATEGIAS

8.1 Intermediación Laboral

Es labor fundamental de la Oficina de Egresados, el mejoramiento constante de la gestión hacia los egresados, y trabajar de la mano con las decanaturas para que los profesionales que gradúa el ITM, sean reconocidos

por la calidad de la formación

profesional y participar con éxito en el mercado laboral. En esta ruta, uno de los programas de la Oficina de Egresados, es el proceso de la intermediación laboral. En los párrafos siguientes la y gracias a la Coordinación de esta Oficina de Egresados, se describe este proceso.

8.1.1. Proceso Empresa

Desde el Programa de Egresados se ha hecho un puente con las empresas y los egresados, publicando a diario las ofertas de empleo según el perfil que se requiera a través del correo institucional. Con el ánimo de dar trámite a la solicitud de hojas de vida requeridas por las empresas; la oficina de egresados a través de la página adjunta a ésta comunicación el link correspondiente con el cual se procede con el diligenciamiento del formato y posteriormente con la publicación de la oferta respectiva y la tabla de mínimos de remuneración: https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?fromEmail=true&formkey=dHBiOUx3NXhn TEMyLXNhWXBKT0dya0E6MQ

Cuando la empresa hacer contacto con la oficina de Egresados, lo que se hace es remitirlo a esta misma información o se envían correos electrónicos donde se hacen los

101

enlaces para el suministro de la información necesario para el proceso de publicación de la oferta entre los egresados que corresponda; para suministro de información y cumplimiento de requerimientos de profesionales egresados a las empresas, se utiliza la cuenta de correo: [email protected]

Articulado a este link, va otro que permite a la oficina obtener una evaluación del servicio, pero sobre todo de los profesionales y los perfiles que ofrece la Institución, que a su vez sirve como herramienta fundamental para evaluar la pertinencia de los programas en el mercado laboral.

Para cada oferta hay unos plazos, los cuales son establecidos por cada empresa de acuerdo a su requerimiento y la urgencia de profesionales en las diferentes áreas; al momento del cierre se arma un paquete de hojas de vida y se envían a las empresas.

8.1.2. Proceso Egresados

El proceso con los egresados se hace a través del correo electrónico: [email protected]; se elabora el formato con la información suministrada por la empresa y se envía a los egresados según sea el requerimiento de las empresas. Se establecen unos plazos y unas condiciones para el envío de las hojas de vida – Identificar el nombre de la empresa y el cargo al que se postulan – Esta información permite identificar a cual convocatoria se están presentando y agiliza los procesos de archivo de la información (hojas de vida). El cuadro 8.1 presenta el resumen del proceso de intermediación

laboral del año 2012, y el cuadro 8.2 muestra la información por área de conocimiento.

Cuadro 8.1 Cuadro de resumen de procesos de intermediación laboral 2012 Intermediación Laboral

2012

Convocatorias Enviadas

632

Empresas Demandantes

402

102

Cuadro 8.2 Cuadro de profesiones (Ingeniería y Tecnología) solicitadas por los empresarios Tecnología / Ingeniería Tecnología Análisis de Costos y Presupuestos Ingeniería Financiera y de Negocios Tecnología en Sistemas de Información Tecnología en Informática Música Tecnología Diseño Industrial Tecnología en Mantenimiento de Equipo Biomédica Tecnología en Calidad Tecnología Gestión Administrativa Tecnología en producción Tecnología en Construcción y Acabados Arquitectónicos Tecnología Electrónica Tecnología en Electromecánica Tecnología en Telecomunicaciones Ingeniería Diseño Industrial Ingeniería Producción Ingeniería Electrónica Ingeniería en Electromecánica Ingeniería de Sistemas Ingeniería en Telecomunicaciones

Total año 2012 46 2 73 1 26 18 47 92 98 15 29 88 15 4 16 6 16 32 8

103

8.2 Egresados-Empleados del ITM

A la Institución Universitaria ITM, le prestan los servicios profesionales algunos de sus egresados, como una estrategia para facilitar su transición laboral. La tabla 8.1 muestra la relación de número de empleados agrupados por cargo.

Tabla 8.1 Egresados que laboran en el ITM Cargos

No Empleados

Auxiliar administrativa

17

Auxiliar de servicios generales

2

Contratistas convenios

91

Director operativo-de bienestar

1

Docente cátedra

43

Docente modalidad ocasional

12

Jefe oficina -departamento

2

Profesional especializado

2

Profesional universitario

26

Secretaria ejecutiva

4

Técnico administrativo

5 2

Técnico operativo-laboratorio

8.3 Egresados-Estudiantes de Posgrados del ITM

Tradicionalmente se ha pensado que la educación superior tiene como objetivo la tarea de preparar a las personas para competir en el mercado laboral, ofreciendo sus servicios profesionales en un área del conocimiento específica. Pero los cambios de la ciencia y la tecnología impactan la sociedad, dando lugar a que los profesionales, enfoquen su conocimiento y lo profundicen, o adquieran habilidades para incursionar en la investigación. Los egresados del ITM no se están lejanos de esta realidad, algunos buscan continuar

104

avanzando en su preparación académica, bien sea por gusto o por el deseo de ser más competitivos en el mercado laboral.

El ITM, como estrategia para atender a sus egresados en cuanto a procesos de cualificación, les ofrece programas de posgrado de calidad en diferentes áreas de conocimiento. Los egresados poco a poco han venido respondiendo a la invitación que les hace la Institución, de alcanzar niveles más altos en cuanto a formación académica. La tabla 8.2 muestra un consolidado de egresados que se han matriculado en los programas de posgrados.

Tabla 8.2 Egresados matriculados en programas de Posgrados

%

Matriculados

Egresados

Porcentaje

Ingenierías

Egresados

Artes y Humanidades

%

Matriculados

Ciencias Económicas y Administrativas

Egresados

Facultad

Total Matriculados

2013 -1

Matriculados

2012 -1

Esp. en Finanzas

17

3

18

15

3

20

32

6

19

Esp. en Formulación y Evaluación de Proyectos

101

20

20

100

33

33

201

53

26

Esp. en Gestión Tecnológica

23

1

4

0

0

0

23

1

4

Esp. en Logística Integra

12

1

8

0

0

0

12

1

8

0

0

0

11

7

64

11

7

64

0

0

0

13

2

15

13

2

15

Maestría en Automatización y Control

23

6

26

17

6

35

40

12

30

Maestría en Gestión Energética Industrial

14

5

36

7

3

43

21

8

38

Posgrado

Maestría en Gestión de la Innovación Tecnológica Maestría en CTS+i

105

Ciencias Exactas y Aplicadas

Esp. en Gestión Metrológica Industrial

0

0

0

8

3

38

8

3

38

8.4 Practicantes y Empleados

Gracias a la gestión de la Oficina de Prácticas y al buen desempeño de los estudiantes en sus prácticas empresariales, los usuarios del servicio de prácticas, cuando el estudiante se gradúa, la empresa usuario decide emplear al profesional. Esta situación se genera por el acompañamiento que hace la coordinación de la Oficina de Prácticas al estudiante y a la empresa.

Esto con el fin de que la empresa que alberga al practicante, apoyados en la

Oficina de Egresados y de Prácticas, sea quien le facilite al egresado el paso por la transición laboral de Estudiante a Egresado. La tabla 8.3 muestra el número de practicantes por programa que se quedan laborando como profesionales en la empresa donde realizaron las prácticas.

Tabla 8.3 Número egresados que laboran en la empresa donde realizaron las prácticas Programas

No Empleados

Análisis de Costos y Presupuestos

129

Calidad

40

Construcción de Acabados Arquitectónicos

7

Diseño Industrial

40

Electromecánica

61

Electrónica

22

Gestión Administrativa

75

Informática Musical

5

Mantenimiento de Equipos Biomédicos

18

Producción

69

Sistemas de Información

62

Telecomunicaciones

33

106

8.5. Egresados atendidos por la Oficina de Extensión

La Oficina de Extensión, de la mano con la oficina de Egresados, promueve cursos de capacitación gratis, con el fin de actualizar al egresado y su desempeño mejores frente a los cambios y a los en la tecnología que impacta al sector productivo. A partir de encuestas realizadas a través de los enlaces administrados por la Oficina de Egresados y el correo electrónico, se obtiene la información de las necesidades de capacitación (Giraldo Ramírez, Arango Zuleta, Acosta Gómez & Mejía de Restrepo, 2012). A partir de la necesidad de capacitación se planean y se ofrecen cursos de capacitación y actualización. La tabla 8.4 presenta el número de egresados atendidos por la Oficina de Extensión.

Tabla 8.4 Número egresados atendidos por la oficina de extensión Programa Calidad Construcción de Acabados Arquitectónicos Facultad de Artes y Humanidades Faculta de Ciencias Económicas Y Administrativas Ingeniería de Sistemas Ingeniería de Telecomunicaciones Ingeniería en Diseño Industrial Ingeniería Financiera y de Negocios Producción Sistemas de Información Total

No Cursos

No Usuarios

15 3 1 7 2 1 1 2 5 3

136 64 16 177 55 26 15 20 97 52 658

40

107

10. SÍNTESIS DEL ESTUDIO

El objetivo de la gestión de la Oficina de Egresados es mantener un alto nivel de comunicación con los egresados de la Institución, a través de diversas actividades articuladas en pro del fortalecimiento de los programas, los servicios y de los criterios de la oferta académica. Por esta razón, una de sus funciones es realizar estudios de seguimiento a los egresados de la Institución, a fin de conocer la trayectoria laboral, el cumplimiento de la Misión Institucional y de las Facultades, y en cierta medida, el grado de satisfacción sobre el servicio que los egresados recibieron durante sus estudios.

A partir del estudio exploratorio realizado y gracias a los datos obtenidos del Sistema de Información (SIA), y de los enlaces administrados por la Oficina de Egresados, se presentan hallazgos que sirven como insumo para analizar la pertinencia e impacto social de los programas académicos, con el fin de implementar mejoras a los mismos y de paso crear mecanismos para vincular al egresado a la vida Institucional.

La caracterización del egresado de los programas académicos, a nivel de pregrado, del Instituto Tecnológico Metropolitano, deja ver que las ofertas académicas ha permitido el acceso a personas provenientes de los estratos bajos, para capacitarse en una amplia gama de áreas del conocimiento de carácter tecnológico.

Los resultados de este estudio confirman que la mayoría de las personas que actualizaron los datos, valoran positivamente la calidad de la formación recibida y la asocian positivamente con el cumplimiento de la Misión Institucional. Además dejan ver de forma clara, la necesidad de estrechar el vínculo con el sector productivo, y favorecer la alianza Universidad-Empresa-Estado para procesos investigativos y de proyección social.

La actividad laboral de los egresados se ubica en los sectores económicos: Comercial, Industrial y de Servicios; y en empresas con una amplia gama de número de empleados, resaltando la versatilidad como profesionales, sin embargo, las empresas de servicios de más de 200 empleados (empresas grandes), tienen en haber egresados de la mayoría de los programas.

108

Los egresados de los programas académicos adscritos a la Facultad de Ingenierías, son en promedio, más hombres que mujeres. En las demás facultades no hay mayor diferencia en este aspecto. De hecho, el género no es una característica que marque un grado de diferenciación muy notable.

Las empresas, en términos generales, han valorado a los egresados que tienen a su servicio, en una escala de uno a cinco, la cual en términos de porcentajes equivale a 20% la mínima, la máxima es 100%. De acuerdo a ello se puede afirmar que han sido bien evaluados.

Las variables estudiadas se decidieron de acuerdo a los datos actualizados en el Sistema de Información (SIA), como se ha mencionado, pero se considera importante estudiar otras variables en el ámbito laborar, que no se tuvieron en cuenta por que la información al respecto no está actualizada. Cobra importancia la implementación de un aplicativo que se puede visualizar como El Observatorio de Egresados del ITM, en el cual los egresados pueden interactuar de una manera amigable con el Sistema de Información, para ingresar los datos, solicitar y enterarse de la capacitación que ofrece la Institución, de la oferta para participar de proyectos de investigación generados por los docentes, y de las oportunidades laborales que ofrece el sector productivo a través del proceso de Intermediación Laboral. De manera similar, las empresas públicas y privadas también son llamadas a participar, y así facilitar la comunicación entre el sector productivo y la Institución por medio del capital humano, la infraestructura y los procesos de investigación. Por otro lado las personas encargadas de administrar los programas académicos, pueden obtener de manera ágil y sencilla la información necesaria de sus egresados, facilitando la toma de decisiones. La propuesta de la implementación de este aplicativo, se detalla en el Anexo 1.

No se observa unificación de criterios para la gestión de egresados en la Facultades, ni tampoco una articulación clara de las mismas con la Oficina de Egresados. Se hace necesario implementar un modelo de trabajo que permita mejorar la comunicación y gestión de los egresados en consonancia con los lineamientos institucionales, y un sistema de información que apoye tal modelo (El observatorio de Egresados ITM).

El modelo

109

propuesto se describe en el anexo 2, que incluye la participación del Enlace con la Oficina de Egresados, este también es descrito en el mismo anexo.

110

11. REFERENCIAS Estatuto General del Instituto Tecnológico Metropolitano –ITM-. (2011). Recuperado de http://www.itm.edu.co/estatuto-mayo-2011.aspx

Instituto Tecnológico Metropolitano. Resolución No 152, 2004.

OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico; Banco Mundial y BIRF, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. La Educación Superior en Colombia. Colombia: OCDE y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/el Banco Mundial, 2012. Recuperado de http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/68160

Aguila Cabrera, V. (2005). El Concepto Calidad en la Educación Universitaria: Clave para el Logro de la Competitividad Institucional. Revista Iberoamericana de Educación, 35(5), 1 – 7. Recuperado de http://www.rieoei.org/calidad7.htm República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Consejo Nacional de Acreditación. Lineamientos para la acreditación, 2012. Bogotá, D.C.

Jaramillo A, Ortiz JS, Zuluaga E, Almonacid P, Acevedo S. Los egresados y la calidad de la Universidad EAFIT. Recuperado de http://www.eafit.edu.co/autoevaluacion/documentos/estudios_apoyo/egresados_calidad_u niversidad_eafit.pdf

Benassini, M. (2008). Introducción a la investigación de mercados: Enfoque para América Latina. México, D. F: Pearson.

111

Laplanche, J. (2007). El género, el sexo, lo sexual. En La sexualitè èlargie au sens freudien, PUF.

DANE, Estratificación socioeconómica, 2013. Bogotá, D.C. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=354&Itemid=114

Peña, D. (2002). Análisis de datos multivariantes. Madrid: McGraw-Hill /Interamericana de España.

Salvador Figueras, M. (2003). Análisis de Correspondencias. [En línea]. Recuperado de http://www.5campus.com/leccion/correspondencias

Velasco, G. & Wisniewski, P. M. (2001). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. México, D. F: Thomson Learning.

DANE, Fuerza Laboral y Educación, Información último trimestre de 2012. (2013). Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2025&Itemid=67

112

ANEXOS

1. PROPUESTA DEL OBSERVATORIO DE EGRESADOS ITM

Se presenta la propuesta para la implementación del aplicativo El Observatorio de Egresados del ITM, el cual se concibe como un instrumento que soporta las políticas de egresados de la Institución, de manera que responda, en este contexto, a las necesidades de los egresados, del sector productivo y de la Institución. Esta herramienta permitirá generar información sobre ofertas laborales, perfil académico y laboral, percepción del sector productivo y de los egresados en torno a la formación recibida por parte de la Institución y sobre la vinculación laboral, las ofertas de estudio a nivel de posgrado, y en términos generales, facilitar la interacción de los egresados con el ITM y el fortalecimiento de la relación del Egresado con la vida Institucional.

1.1. Usuarios

Los usuarios del aplicativo son Egresados, Sector Productivo, Jefe de Programas Académicos o quien haga sus veces, Investigadores y Emprendimiento.

Egresados. El Observatorio permite a los egresados la actualización de los datos, ingresar la hoja de vida, beneficiarse de la intermediación laboral, enterarse de las actividades culturales, deportivas, ambientales, etc., que brinda la Institución, así mismo de los cursos, seminarios y diplomados planteados a partir de las necesidades de capacitación ingresadas al sistema por los egresados. Otro aspecto importante a considerar en el observatorio

de egresados es la interacción de los egresados con la Oficina de

Emprendimiento.

113

Sector productivo. Las empresas tienen la oportunidad de registrarse, crear ofertas laborales de tipo profesional, recibir candidatos, disponer de hojas de vida en línea de los postulantes y evaluar el desempeño de los egresados del ITM que tengan a su servicio.

Jefe de Programas Académicos o quien haga sus veces. Este usuario podrá obtener la información en torno a las características de los egresados tales como: Demográficas Académicas Laborales Valorativas: Percepciones de coherencia entre la formación recibida y el perfil profesional, fortalezas y debilidades identificadas en los programas académicas, y por último, el cumplimiento de expectativas personales y profesionales.

Investigadores.

Los investigadores podrán disponer de la información necesaria

acerca de los egresados que estén interesados en trabajar en investigación y servir de puente entre la institución y el sector productivo. Y los egresados tienen acceso a los proyectos de investigación que se están generando para ofrecer asesorías y apoyo al desarrollo del mismo.

Centro de Emprendimiento.

Los egresados pueden interactuar con la Centro de

Emprendimiento para recibir asesoría en línea en aspectos relacionados con la creación de empresas.

1.2. Servicios

El observatorio de egresados tiene como objetivo principal, fortalecer las relaciones entre la Institución y sus egresados, con fines de realizar un seguimiento permanente a su ejercicio profesional, brindar oportunidades de capacitación y actualización, ofrecerles una gama de servicios, de tal manera que los egresados se sientan parte importante de la Institución. Egresados.

A continuación se describen los servicios que ofrece el Observatorio de

114

1.2.1. Ingreso y actualización de datos

Datos Demográficos: Nombre completo, municipio: Al egreso y Actual, barrio: Al egreso y Actual al egreso, comuna: Al egreso y Actual; estrato: Al egreso y Actual; edad: Al egreso y Actual; género; Ocupación predominante: Empleado, Estudiante, Ama de casa, Independiente, desempleado, Subempleado, Por horas.

Datos Académicos: Cursos o seminarios de Actualización o diplomados en el ITM (Si/No); Cursos o seminarios de Actualización o diplomados en otra institución (Si/No); La profesionalización realizada en el ITM (Si/No), si la repuesta es negativa ¿cuál?; estudia una especialización en el ITM? (Si/No); estudia una maestría en el ITM? (Si/No); estudia una especialización en el otra institución (Si/No); estudia una maestría en otra institución? (Si/No). Conocimiento de una segunda lengua: Lee (Bien, Regular, Mal); Escribe (Bien, Regular, Mal); Habla (Bien, Regular, Mal). Conocimiento de Herramientas informáticas (Bien, Regular, Mal).

Datos Laborales: Cargo ejercido al egreso; Cargo actual, Tipo de Entidad o Empresa actual (Pública/Privada); Tipo de Entidad o Empresa actual (Servicios, Comercial, Industrial); Tipo de Empresa actual (Micro, Pequeña, Mediana, Grande); Tipo de Contrato (Término indefinido, Término fijo, Pago por Evento, Cooperativa, Hora cátedra); Salario (Hasta 2 SMMLV, De 2 a 4 SMMLV, De 4 a 6 SMMLV, Más de 6 SMMLV).

Datos Valorativos: Coherencia entre la formación recibida y perfil ocupacional (Muy coherente, Parcialmente coherente, No es coherente); Debilidades identificadas del Programa (Calidad de los docentes, Contenido del plan de estudios, Intensidad Horaria, Duración,

Calidad

Académica,

Atención

al

Estudiante,

Laboratorios;

Fortalezas

identificadas del Programa (Calidad de docentes, Contenido del plan de estudios, Intensidad Horaria, Duración, Calidad Académica, Atención al Estudiante, Laboratorios; Cumplimiento de expectativas personales y profesionales (Totalmente cumplidas, Parcialmente cumplidas, No cumplidas).

115

1.2.2. Intermediación Laboral

Este proceso se piensa en doble vía, en relación con los egresados y el sector productivo o empresas o sector usuarias de este servicio.

Con respecto al sector

productivo, como se mencionó antes, tiene la opción de ingresar los datos de la empresa: Nombre, Nit, Tipo de empresa de acuerdo a su naturaleza (Privada, Pública); Tipo de Empresa de acuerdo al sector económico (Servicios, Comercial, Industrial); Tipo de Empresa según el tamaño (Micro, Pequeña, Mediana, Grande), publicar la oferta laboral y recibir las hojas de vida en línea de los postulantes.

La información ofrecida por la

Institución es la Oferta Académica de Pregrados y Posgrados (Los Programas Académicos y sus respectivos perfiles ocupacionales). Las empresas pueden evaluar el desempeño de los egresados que laboran en dicha empresa. Los aspectos a ser evaluados son:

Comunicación Uso de Herramientas Informáticas Uso de Herramientas especializadas Toma de decisiones Trabajo en equipo Trabajo sin supervisión Valores y principios éticos Resolver problemas Capacidad de aprendizaje Manejo de la información Abstracción, análisis y síntesis Capacidad creativa e innovadora Formular y gestionar proyectos Adaptación Habilidad para improvisar Trabajar bajo presión Comunicar ideas en público Relaciones interpersonales Negociación y mediación Iniciativa

116

La valoración asignada a cada aspecto de acuerdo al desempeño de los egresados empleados en la empresa es:

Excelente: 5 Sobresaliente: 4 Bueno: 3 Regular: 2 No Aplica: 1

En cuanto a los egresados, ellos pueden ingresar la hoja de vida, pero antes de enviarla deben aceptar o rechazar los términos y condiciones. El egresado puede además aplicar a ofertas laborales que las empresas hayan creado en el sistema, una vez aplique a dicha oferta, la hoja de vida queda accesible para la empresa. Así, el empleador se pone en contacto con el postulante.

1.2.3. Investigación

Los egresados pueden tener acceso a la información básica de los grupos de investigación (Nombre, categoría, líneas, temáticas de mostrarse interesado en participar, abordadas, líder de grupo y contacto) y semilleros (Nombre, temáticas abordadas, líder del semillero y contacto). Con esta información, tiene la opción de marcar una casilla de verificación e ingresando el número de la cédula. Con estos datos, el líder de grupo o quien haga sus veces, tiene la opción, con el número de las cédulas de acceder al perfil académico del egresado que está interesado en hacer parte de los procesos de investigación. Cabe aclarar, que en este punto el egresado también debe de aceptar términos y condiciones antes de aceptar ser parte del listado de egresados que están interesados en partícipes de la investigación del ITM.

117

1.2.4. Emprendimiento

El Centro de Emprendimiento ofrece a los egresados cursos, asesorías, sensibilización y apoyo para la creación de empresas.

1.2.5. Extensión

Los egresados ingresan a la base de datos a través del aplicativo, las necesidades que presentan de capacitación. Por otro lado, la Oficina de Extensión ofrece capacitación gratis, en línea o presencial a los egresados de los diferentes programas y descuentos en cursos, seminarios, diplomados que ofrece al público en general.

1.2.6. Posgrados

El observatorio de egresados a través del aplicativo informa a los egresados de la Institución, las ofertas académicas a nivel a posgrado y de profesionalización para los egresados de las Tecnologías.

1.2.7. Actividades Diversas

En este ítem, el egresado se mantiene informado acerca de diversas actividades: culturales, deportivas, artísticas, etc. que se ofrecen a la comunidad académica por parte de Bienestar Universitario, Biblioteca, las Facultades, etc., y en las cuales los egresados pueden participar como parte importante de la Comunidad Académica ITM.

1.2.8. Estadísticas

Los jefes de Departamento de Programas o quien haga sus veces (Enlace), puede obtener los datos necesarios para la realización de informes, cruzar variables, hacer consultas cuyos datos arrojados permitan ser procesados y a partir de allí aplicar funciones

118

estadísticas, y de esta manera obtener información importante para el análisis y la toma de decisiones.

1.2.9. Trámites

A partir de esta opción se puede consultar la información necesaria acerca del trámite de la tarjeta profesional y los trámites internos tales como carnetización y certificados.

1.2.10. Información de Becas

A través de este servicio el egresado accede a la información sobre becas ofrecidas por instituciones de educación superior y embajadas de Latinoamérica y de diferentes países del mundo.

1.2.11. Sitios de Interés

A partir de este espacio el egresado puede acceder a sitios de interés tales como: La Asociación de egresados, Internacionalización, entre otras.

1.2.13. Egresados Destacados

A partir de esta opción se puede leer la información básica de los egresados destacados laboral y académicamente.

1.3. Estrategia para motivar a los egresados a actualizar los datos

Como estrategia para lograr que los egresados actualicen los datos demográficos, académicos, laborales, valorativos; se propone ofrecer cursos cortos de capacitación en

119

modalidad virtual y/o presenciales, gratis, con certificado y diseñados a partir del insumo que brinda la base de datos en cuanto a las necesidades de capacitación recomendadas por los egresados. Antes de hacer efectiva la inscripción, el egresado actualiza los datos. Con respecto a las empresas, se puede obtener la información a partir los formatos diseñados en la Oficina de Egresados o directamente con las empresas de ser necesario.

2. MODELO DE TRABAJO PARA LA GESTIÓN DE EGRESADOS

De acuerdo a las políticas Institucionales trazadas para la gestión de egresados, se plantea un modelo simple y sencillo para fortalecer la comunicación entre La oficina de Egresados, las Facultades, y otras instancias tales como el Centro de Emprendimiento, el Centro de Investigaciones, Dirección de Cooperación y Relaciones Internacionales, Bienestar Universitario, entre otras. Este fortalecimiento repercute positivamente en la relación de la Institución con su egresado, debido a la facilidad de generar acciones articuladas y centralizadas en la Oficina de Egresados, pero alimentada desde cada decanatura a través del docente que hace las veces de Enlace con la oficina en mención.

Figura 1. Esquema de la relación de la Oficina de Egresados y las diferentes dependencias a través del Enlace.

120

El Enlace es un docente que tiene en su plan de trabajo tareas de apoyo relacionadas con la gestión de egresados y participa en todas las dimensiones implicadas en dicha gestión.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.