Instituto Universitario y Unidad Educativa: IESE - COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN

Instituto Universitario y Unidad Educativa: IESE - COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN. Nivel: Universitario – De grado. Curso: IIIer Año. Denominación de la

0 downloads 49 Views 97KB Size

Story Transcript

Instituto Universitario y Unidad Educativa: IESE - COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN. Nivel: Universitario – De grado. Curso: IIIer Año. Denominación de la Asignatura: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA MADRE, NIÑO Y ADOLESCENTE. 1. Objetivo General de Aprendizaje: - Elaborar y planificar cuidados de enfermería en la madre, el niño y en el adolescente sano y patológico. - Integrar y aplicar los conocimientos teóricos adquiridos, en el proceso de atención de enfermería en pacientes con patologías diversas. 2. Objetivos Particulares de Aprendizaje: -

Aplicar el enfoque de riesgo para la asistencia de la madre, niño y adolescente (comunidad). Analizar la morbimortalidad materno infantil y sus niveles de riesgos. Conocer los signos y síntomas de embarazo y sus métodos de diagnósticos. Interpretar y conocer el desarrollo y el crecimiento del feto en la vida intrauterina. Conocer los distintos métodos anticonceptivos para informar a la comunidad. Conocer y analizar la iniciación y mecanismo que determinan el trabajo de parto. Evaluar y suministrar el correspondiente proceso de atención de enfermería en niños y adolescentes sanos y patológicos en los tres niveles de atención. - Establecer el rol de la enfermería según el enfoque de riesgo en los adolescentes. - Conocer y evaluar los aspectos de atención de enfermería en diferentes patologías.

3. Metodología/s: Presencial en forma de Exposición - Diálogo – Resolución de Problemas – Técnicas Grupales. (Guías de Estudio escritas complementadas con interacción con la red informática). 4. Programa, Unidades y Contenidos: UNIDAD 1: Situación de Salud y Enfermería Materno-Infantil. Diagnóstico de salud materno infantil en la República Argentina. Análisis de la morbimortalidad materno infantil. Tasas y causas. Factores de riesgo. Organización, estructura y competencias de enfermería en la salud materno-infantil. UNIDAD 2: Atención de Enfermería durante el Embarazo Normal y Patológico. Embarazo Normal: El embarazo: diagnósticos de embarazo. Origen y desarrollo embrionario. Desarrollo y crecimiento del feto en la vida intrauterina. Examen obstétrico: inspección, palpación, auscultación.

1-9

Maniobras de Leopold: presentación, posición, situación, maniobra de Pinard para diagnóstico de compatibilidad fetomaterna. Pelvimetría interna. Control prenatal: características del control prenatal, importancia. Medidas de prevención y precaución, inmunización, contraindicaciones, historia clínica perinatal. Educación y prevención prenatales: sueño, descanso, actividad y recreación, vestimenta y salud mental, relaciones sexuales, preparación de las mamas, educación para el amamantamiento. Atención de enfermería en consultorios externos. El método psicoprofiláctico: características. Embarazo Patológico: Análisis de factores de riego: - Preconcepcionales. - Del embarazo. - Del parto. - Del recién nacido. Detección precoz de los factores de riesgo perinatales y su prevención. Toxemias: pre-eclampsia y eclampsia. Toxoplasmosis, enfermedad de Chagas, Infecciones urinarias, Sífilis, DBT gestacional e Inmunohematología. Atención de enfermería intra y extra hospitalaria. Patologías propias del embarazo: Hemorragias de la primera mitad, hemorragias de la segunda mitad gestacional. Farmacología. Amenaza de parto prematuro Ruptura prematura de membrana placentaria.. UNIDAD 3: Atención de Enfermería en el Parto Normal y Patológico. Parto Normal: Iniciación y mecanismo que determinan el trabajo de parto, fenómenos activos y pasivos. Mecanismo de la contracción intrauterina durante el trabajo de parto. Parto: periodos, mecanismo de parto durante el período expulsivo. Alumbramiento: períodos, signos y síntomas. Medicamentos utilizados. Atención de enfermería en el preparto, parto y alumbramiento: Sala de parto o dilatante: Planta física, equipamiento y organización. Competencias de enfermería durante los períodos; dilatante, control de contracciones, administración de medicamentos. Aplicación del método psicoprofiláctico. Competencias de enfermería en la sala de parto. Aplicación del método psicoprofiláctico durante el período expulsivo. Atención de enfermería durante el alumbramiento. Valoración de la placenta. Aplicación del Proceso de Enfermería en parto, alumbramiento y puerperio. Parto Patològico: Atención de enfermería en distocias: distócias, dinámicas, óseas, contracción uterina patológica. Sufrimiento fetal, control de FCF. Forceps. Cesárea: indicaciones, contraindicaciones, preparación y cuidados posteriores. Complicaciones del parto: Shock, hemorragias de alumbramiento. Plan de cuidados. UNIDAD 4: Atención de Enfermería en el Puerperio Normal y Patológico. Puerperio Normal: Concepto: puerperio inmediato y mediato, involución uterina.

2-9

Fármacos utilizados durante el puerperio, prevención de riesgos, control globo de Pinard. Control del periné, movilización precoz, prevención de la atonia vesical e intestinal. Control de loquios, control de las mamas. Preparación para el alta de la madre y el niño. Administración de medicamentos. Puerperio Patológico: Síndrome hemorrágico: Detección precoz. Síndrome infeccioso. Prevención y tratamiento. UNIDAD 5: Atención de Enfermería en la Recepción del Recién Nacido Normal y Patológico. Recién Nacido Normal: Atención de enfermería en sala de parto al recién nacido normal: características morfológicas y recepción. Test de Apgar, control peso y talla, perímetro cefálico y toráxico. Sala de internación: roomingin. Signos y síntomas del recién nacido. Recién Nacido Patológico: Prematuriedad: tasas de morbilidad, concepto, características del prematuro, observación y control, alteraciones más comunes, modificación de la temperatura, respiración y tono muscular. Patologías prevalentes de los neonatos: sintomatología, métodos de diagnósticos y tratamiento. Recién nacido con enfermedades congénitas: labio leporino, atresia de esófago, de intestino, ano imperforado, cardiopatías, descripción y tratamiento. Detección precoz de malformaciones. Cuidados pre y post operatorios. Control de balance hídrico. Movilización, higiene, alimentación. Educación a los padres UNIDAD 6: Atención de Enfermería en Relación entre el Desarrollo Físico, Psíquico y Medio Ambiente. Etapas del crecimiento y desarrollo morfológico y psicológico. Nutrición normal, preparación del biberón según las edades evolutivas. Alteraciones frecuentes en el desarrollo infantil y su detección precoz. Prevención de accidentes. La enfermera en el control del niño sano: participación de la familia en el control del niño sano, medidas de promoción y protección, normas de vida, educación de los padres a los hijos. Plan de vacunación. UNIDAD 7: Atención de Enfermería en Patologías de la Nutrición y Metabólicas. Desnutrición y deshidratación: sintomatología y tratamiento. Síndrome de mala absorción. Diarreas, características, etiología, pronóstico y evolución. Diarreas, clasificación, evolución y tratamiento. Hidratación, clasificación de venoclisis, prevención de riesgos y balance hidroelectrolítico UNIDAD 8: Atención de Enfermería en Patologías Respiratorias y Hemáticas. Insuficiencia respiratoria constrictiva y restrictiva: generalidades, sintomatología, etiología y tratamiento. Neumonía y bronquiolitis: características y tratamiento. Asma, fibrosis quística, necesidades prioritarias, prevención de riesgos, rehabilitación. Medidas educativas. Mantenimiento de la respiración por medio de respiración asistida, aspiración de secreciones bronquiales, nebulización, oxigenoterapia, mascarilla, sonda, observación directa del paciente. 3-9

Enfermedades hemáticas: Enfermedad hemolítica neonatal, actividad de enfermería en las hemorragias. UNIDAD 9: Atención de Enfermería en Patologías Infecciosas. Atención de enfermería en enfermedades eruptivas, descripción, etiología, evolución, tratamiento, cadena epidemiológica. Atención en la consulta externa y en la internación. Atención de enfermería en pacientes HIV Positivos, Sida, Hepatitis, Sífilis, TBC. UNIDAD 10: Atención de Enfermería en Patologías Neurológicas. Meningitis: etiología, sintomatología, evolución, secuelas y tratamiento. Atención de enfermería en pacientes con meningitis. Atención de enfermería en síndrome convulsivo, características fisiopatológicas, atención primaria. Tratamiento farmacológico. Plan de cuidados de enfermería, prevención de secuelas. UNIDAD 11: Atención de Enfermería en Patologías Renales. Infecciones urinarias, insuficiencia renal aguda y crónica, síntomas presuntivos, etiología, tratamiento y evolución. Prevención primaria. El paciente renal y su familia, necesidades, manejo de la dieta, balance hídrico, control de signos vitales, prevención de riesgos, recolección de muestras para pruebas diagnósticas 5. Bibliografía: UNIDAD 1: Situación de Salud y Enfermería Materno-Infantil. OBLIGATORIA: - REEDER. “Enfermería en Salud Materno Infantil”. 17ma Edición. Interamericana. México. 2000. - MINISTERIO DE SALUD ARGENTINA. “Normas de Atención a Materno Infancia”. Actualizadas. - WHALEY-WONG. “Tratado de Enfermería Pediátrica”. 4ta Edición. Interamericana. México. 1995. - SCHULTE. "Enfermería Pediátrica de Thompson". 7ma Edición. McGraw-Hill. Interamericana. México. 1999. COMPLEMENTARIA: -

SCHWARCZ, R. “Obstetricia”. El Ateneo. Buenos Aires. 1990. BETHEA, Doris. “Enfermería Materno Infantil”. Interamericana. 1990. MENEGHELLO. “Pediatría”. Panamericana. Argentina. 1997. MINISTERIO DE SALUD ARGENTINA. “Normas de Vacunación”. Actualizadas.

UNIDAD 2: Atención de Enfermería durante el Embarazo Normal y Patológico. OBLIGATORIA:

4-9

- REEDER. “Enfermería en Salud Materno Infantil”. 17ma Edición. Interamericana. México. 2000. - MINISTERIO DE SALUD ARGENTINA. “Normas de Atención a Materno Infancia”. Actualizadas. - WHALEY-WONG. “Tratado de Enfermería Pediátrica”. 4ta Edición. Interamericana. México. 1995. - SCHULTE. "Enfermería Pediátrica de Thompson". 7ma Edición. McGraw-Hill. Interamericana. México. 1999. COMPLEMENTARIA: -

SCHWARCZ, R. “Obstetricia”. El Ateneo. Buenos Aires. Argentina. 1990. BETHEA, Doris. “Enfermería Materno Infantil”. Interamericana. 1990. MENEGHELLO. “Pediatría”. Panamericana. Argentina. 1997. MINISTERIO DE SALUD ARGENTINA. “Normas de Vacunación”. Actualizadas.

UNIDAD 3: Atención de Enfermería en el Parto Normal y Patológico. OBLIGATORIA: - REEDER. “Enfermería en Salud Materno Infantil”. 17ma Edición. Interamericana. México. 2000. - MINISTERIO DE SALUD ARGENTINA. “Normas de Atención a Materno Infancia”. Actualizadas. - WHALEY-WONG. “Tratado de Enfermería Pediátrica”. 4ta Edición. Interamericana. México. 1995. - SCHULTE. "Enfermería Pediátrica de Thompson". 7ma Edición. McGraw-Hill. Interamericana. México. 1999. COMPLEMENTARIA: -

SCHWARCZ, R. “Obstetricia”. El Ateneo. Buenos Aires. Argentina. 1990. BETHEA, Doris. “Enfermería Materno Infantil”. Interamericana. 1990. MENEGHELLO. “Pediatría”. Panamericana. Argentina. 1997. MINISTERIO DE SALUD ARGENTINA. “Normas de Vacunación”. Actualizadas.

UNIDAD 4: Atención de Enfermería en el Puerperio Normal y Patológico. OBLIGATORIA: - REEDER. “Enfermería en Salud Materno Infantil”. 17ma Edición. Interamericana. México. 2000. - MINISTERIO DE SALUD ARGENTINA. “Normas de Atención a Materno Infancia”. Actualizadas. - WHALEY-WONG. “Tratado de Enfermería Pediátrica”. 4ta Edición. Interamericana. México. 1995. - SCHULTE. "Enfermería Pediátrica de Thompson". 7ma Edición. McGraw-Hill. Interamericana. México. 1999. COMPLEMENTARIA:

5-9

-

SCHWARCZ, R. “Obstetricia”. El Ateneo. Buenos Aires. Argentina. 1990. BETHEA, Doris. “Enfermería Materno Infantil”. Interamericana. 1990. MENEGHELLO. “Pediatría”. Panamericana. Argentina. 1997. MINISTERIO DE SALUD ARGENTINA. “Normas de Vacunación”. Actualizadas.

UNIDAD 5: Atención de Enfermería en el Parto Normal y Patológico. OBLIGATORIA: - REEDER. “Enfermería en Salud Materno Infantil”. 17ma Edición. Interamericana. México. 2000. - MINISTERIO DE SALUD ARGENTINA. “Normas de Atención a Materno Infancia”. Actualizadas. - WHALEY-WONG. “Tratado de Enfermería Pediátrica”. 4ta Edición. Interamericana. México. 1995. - SCHULTE. "Enfermería Pediátrica de Thompson". 7ma Edición. McGraw-Hill. Interamericana. México. 1999. COMPLEMENTARIA: -

SCHWARCZ, R. “Obstetricia”. El Ateneo. Buenos Aires. Argentina. 1990. BETHEA, Doris. “Enfermería Materno Infantil”. Interamericana. 1990. MENEGHELLO. “Pediatría”. Panamericana. Argentina. 1997. MINISTERIO DE SALUD ARGENTINA. “Normas de Vacunación”. Actualizadas.

UNIDAD 6: Atención de Enfermería en Relación entre el Desarrollo Físico, Psíquico y Medio Ambiente. OBLIGATORIA: - REEDER. “Enfermería en Salud Materno Infantil”. 17ma Edición. Interamericana. México. 2000. - MINISTERIO DE SALUD ARGENTINA. “Normas de Atención a Materno Infancia”. Actualizadas. - WHALEY-WONG. “Tratado de Enfermería Pediátrica”. 4ta Edición. Interamericana. México. 1995. - SCHULTE. "Enfermería Pediátrica de Thompson". 7ma Edición. McGraw-Hill. Interamericana. México. 1999. COMPLEMENTARIA: -

SCHWARCZ, R. “Obstetricia”. El Ateneo. Buenos Aires. Argentina. 1990. BETHEA, Doris. “Enfermería Materno Infantil”. Interamericana. 1990. MENEGHELLO. “Pediatría”. Panamericana. Argentina. 1997. MINISTERIO DE SALUD ARGENTINA. “Normas de Vacunación”. Actualizadas.

UNIDAD 7: Atención de Enfermería en Patologías de la Nutrición y Metabólicas. OBLIGATORIA:

6-9

- REEDER. “Enfermería en Salud Materno Infantil”. 17ma Edición. Interamericana. México. 2000. - MINISTERIO DE SALUD ARGENTINA. “Normas de Atención a Materno Infancia”. Actualizadas. - WHALEY-WONG. “Tratado de Enfermería Pediátrica”. 4ta Edición. Interamericana. México. 1995. - SCHULTE. "Enfermería Pediátrica de Thompson". 7ma Edición. McGraw-Hill. Interamericana. México. 1999. COMPLEMENTARIA: -

SCHWARCZ, R. “Obstetricia”. El Ateneo. Buenos Aires. Argentina. 1990. BETHEA, Doris. “Enfermería Materno Infantil”. Interamericana. 1990. MENEGHELLO. “Pediatría”. Editorial Panamericana. Argentina. 1997. MINISTERIO DE SALUD ARGENTINA. “Normas de Vacunación”. Actualizadas.

UNIDAD 8: Atención de Enfermería en Patologías Respiratorias y Hemáticas. OBLIGATORIA: - REEDER. “Enfermería en Salud Materno Infantil”. 17ma Edición. Interamericana. México. 2000. - MINISTERIO DE SALUD ARGENTINA. “Normas de Atención a Materno Infancia”. Actualizadas. - WHALEY-WONG. “Tratado de Enfermería Pediátrica”. 4ta Edición. Interamericana. México. 1995. - SCHULTE. "Enfermería Pediátrica de Thompson". 7ma Edición. McGraw-Hill. Interamericana. México. 1999. COMPLEMENTARIA: -

SCHWARCZ, R. “Obstetricia”. El Ateneo. Buenos Aires. Argentina. 1990. BETHEA, Doris. “Enfermería Materno Infantil”. Interamericana. 1990. MENEGHELLO. “Pediatría”. Panamericana. Argentina. 1997. MINISTERIO DE SALUD ARGENTINA. “Normas de Vacunación”. Actualizadas.

UNIDAD 9: Atención de Enfermería en Patologías Infecciosas. OBLIGATORIA: - REEDER. “Enfermería en Salud Materno Infantil”. 17ma Edición. Interamericana. México. 2000. - MINISTERIO DE SALUD ARGENTINA. “Normas de Atención a Materno Infancia”. Actualizadas. - WHALEY-WONG. “Tratado de Enfermería Pediátrica”. 4ta Edición. Interamericana. México. 1995. - SCHULTE. "Enfermería Pediátrica de Thompson". 7ma Edición. McGraw-Hill. Interamericana. México. 1999. COMPLEMENTARIA:

7-9

-

SCHWARCZ, R. “Obstetricia”. El Ateneo. Buenos Aires. Argentina. 1990. BETHEA, Doris. “Enfermería Materno Infantil”. Interamericana. 1990. MENEGHELLO. “Pediatría”. Panamericana. Argentina. 1997. MINISTERIO DE SALUD ARGENTINA. “Normas de Vacunación”. Actualizadas.

UNIDAD 10: Atención de Enfermería en Patologías Neurológicas. OBLIGATORIA: - REEDER. “Enfermería en Salud Materno Infantil”. 17ma Edición. Interamericana. México. 2000. - MINISTERIO DE SALUD ARGENTINA. “Normas de Atención a Materno Infancia”. Actualizadas. - WHALEY-WONG. “Tratado de Enfermería Pediátrica”. 4ta Edición. Interamericana. México. 1995. - SCHULTE. "Enfermería Pediátrica de Thompson". 7ma Edición. McGraw-Hill. Interamericana. México. 1999. COMPLEMENTARIA: -

SCHWARCZ, R. “Obstetricia”. El Ateneo. Buenos Aires. Argentina. 1990. BETHEA, Doris. “Enfermería Materno Infantil”. Interamericana. 1990. MENEGHELLO. “Pediatría”. Panamericana. Argentina. 1997. MINISTERIO DE SALUD ARGENTINA. “Normas de Vacunación”. Actualizadas.

UNIDAD 11: Atención de Enfermería en Patologías Renales. OBLIGATORIA: - REEDER. “Enfermería en Salud Materno Infantil”. 17ma Edición. Interamericana. México. 2000. - MINISTERIO DE SALUD ARGENTINA. “Normas de Atención a Materno Infancia”. Actualizadas. - WHALEY-WONG. “Tratado de Enfermería Pediátrica”. 4ta Edición. Interamericana. México. 1995. - SCHULTE. "Enfermería Pediátrica de Thompson". 7ma Edición. McGraw-Hill. Interamericana. México. 1999. COMPLEMENTARIA: -

SCHWARCZ, R. “Obstetricia”. El Ateneo. Buenos Aires. Argentina. 1990. BETHEA, Doris. “Enfermería Materno Infantil”. Interamericana. 1990. MENEGHELLO. “Pediatría”. Panamericana. Argentina. 1997. MINISTERIO DE SALUD ARGENTINA. “Normas de Vacunación”. Actualizadas.

6. Última fecha de actualización bibliográfica: 30 Oct 09. 7. Período de dictado del curso, carga horaria semanal y total: Anual – 8 horas cátedra semanales – 240 horas total.

8-9

Horas de 45’ Total 240 – Teoría 40% (96 hs) Práctica 60% (144 hs). Horas de 60’ Total 180 – Teoría 40% (72 hs) Práctica 60% (108 hs). 8. Modalidades de TP: Individuales, escritos y grupales (por equipo) con exposición parcial. Temas centrales integrando los ejes estructurales en: “El cuidado de las enfermedades que se manifiestan en la madre, el niño o el adolescente”. 9. Modalidades de promoción, condiciones de regularidad (%), exámenes parciales y finales: Exámenes: - Tipo C (notas de complemento): pruebas escritas u orales. - Tipo Parcial: prueba escrita. - Final: pruebas escrita, orales o una combinación de ambas, debiendo tenderse a pruebas orales. Regularidad: 75 % 10. Composición del Equipo Docente: (En cifras absolutas) Profesores: VER PLANTEL DOCENTE. 11.

Modalidad de evaluación de los resultados obtenidos: a. A nivel docente: -

Comprobaciones orales y escritas, mediante pruebas estructuradas y semiestructuradas. Exámenes Parciales, Finales y Complementarios. Trabajos Prácticos. Guías de Estudio.

b. A nivel de la Unidad Académica: -

Observación de clases por parte de la Secretaria de Evaluación. Evaluación del Secretario Académico durante las Jornadas Docentes. Encuestas a docentes. Informe Final de Cursos. Informe Final de Autoevaluación.

c. Los alumnos participan en encuestas para determinar el grado de satisfacción con relación a: -

Técnicas de enseñanza. Infraestructura de apoyo a la enseñanza. Condiciones organizativas de la carrera. Bienestar dentro de la Institución.

12. Currículum Vitae del titular: VER PLANTEL DOCENTE.

9-9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.