UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA PROGRAMA DE DERECHO PARA: DOCENTES Y ESTUDIANTES
INSTRUCTIVO PROYECTO INTEGRADOR 2016-1 PRESENTACIÓN La Facultad de Derecho de la Universidad la Gran Colombia implementó el Proyecto integrador como estrategia pedagógica-didáctica para vincular activamente al estudiante en su propio proceso de formación y aprendizaje. Se encuentra fundamentado esencialmente en el aprendizaje basado en problemas y que particularmente se direcciona a la resolución de preguntas que surgen de problemáticas jurídicas y sociales
bajo la línea central de investigación (Derecho para la Justicia, la
convivencia y la Inclusión Social) y cinco líneas primarias de investigación (Familia, Conflictos Sociales y Proyección Social, Derecho Penal e Implementación del Sistema Penal Acusatorio en Colombia, Reformas laborales y mundo del trabajo, Derecho constitucional, reforma de la administración de justicia y bloques de constitucionalidad, Teoría del Derecho, de la Justicia y de la Política). Al contrario de los esquemas educativos tradicionales, en el que el alumno recibía la información pero no se le motivaba a usarla, y que había acompañado a la institución durante mucho tiempo, el proyecto integrador orienta el proceso de aprendizaje hacia un nuevo enfoque pedagógico que permite la participación activa del estudiante; dejando atrás la enseñanza memorística que solo permitía aprender para el momento, cercenando el conocimiento e impidiendo que la institución forjara abogados integrales y comprometidos con la realidad social (Escobar, 2014). Sobre ésta fundamentación, la estrategia pedagógica se puso en marcha desde el año 2005, cimentado en la enseñanza basada en problemas como una estrategia que le diera nuevos aires al proceso de enseñanza - aprendizaje y que estuviera acorde con las nuevas tendencias educativas. Se denominó “Proyecto Integrador”, porque integra los saberes del componente disciplinar mediante un trabajo en equipo, donde el estudiante se enfrenta a una situación problemática que le exige retomar y poner en práctica e integrar conocimientos adquiridos en su formación profesional, necesarios para la comprensión de un nuevo tema y en donde el docente se convierte en un “dinamizador” del aprendizaje (Bravo, 1997) Su propósito está relacionado con el trabajo y el aprendizaje en grupo para desarrollar competencias cognitivas, propositivas, argumentativas, interpretativas, comunicativas y axiológicas que le permiten al estudiante analizar la realidad con un sentido crítico y ser un agente transformador de su entorno (Daza, Et.al., 2000). Estas competencias son fundamentales en la formación del abogado grancolombiano, porque contribuyen a desarrollar la creatividad, la capacidad para generar nuevos elementos del saber y la apropiación del conocimiento.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA PROGRAMA DE DERECHO PARA: DOCENTES Y ESTUDIANTES
En este sentido, con el desarrollo del proyecto integrador tanto estudiantes como docentes se involucran en el proceso evaluativo, mejorando las competencias académicas a través de procesos de investigación formativa y conduciendo a la disminución de la deserción académica. ELEMENTOS DEL PROYECTO INTEGRADOR EN LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
A continuación se describen los principales elementos del diseño de la estrategia que han sido tenidos en cuenta al interior del programa de Derecho de la Universidad la Gran Colombia.
Finalidad. El proyecto integrador integra saberes y contenidos disciplinares en torno a núcleos problémicos, facilita la participación entre los distintos miembros de la comunidad educativa, permite la comprensión integral en los distintos programas de la malla curricular, permite la participación activa en los semilleros de investigación del Programa de Derecho, facilita en los estudiantes la comprensión de la realidad social de manera crítica y reflexiva, fortalece la cultura investigativa en los estudiantes de la Facultad, facilita la solución a problemas concretos de la sociedad.
Competencias. El proyecto integrador busca desarrollar la capacidad de análisis y síntesis, la capacidad
de apropiación de los contenidos
disciplinares ,
la capacidad para
comprender la realidad, la competencia para la expresión oral y escrita, la capacidad para resolver problemas con argumentación
jurídica y pensamiento crítico, la capacidad
comprensiva e interpretativa de documentos y normas jurídicas, la capacidad para planificar el trabajo de forma reflexiva y propositiva, y la formación de una posición auto-reflexiva, con conciencia social frente a sus responsabilidades como futuros abogados.
Contenido. Las preguntas o problemas planteados son de fácil entendimiento y permite la delimitación de un problema de investigación; los problemas socio-jurídicos planteados motivan al estudiante a investigar y estructurar su propio criterio jurídico; el problema de investigación planteado por el equipo de trabajo permite la profundización de conocimientos
Participación. El proyecto integrador fortalece el sentido de pertenencia en cada uno de los miembros del equipo de trabajo; afianza el trabajo en equipo; fortalece los lazos de solidaridad, el sentido de consenso y respeto consecución de una
meta común;
como miembro de un equipo, en la
permite el intercambio de ideas y discusiones
académicas entre los miembros que conforman los equipos de trabajo; participación interactiva entre los docentes y los estudiantes.
permite una
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA PROGRAMA DE DERECHO PARA: DOCENTES Y ESTUDIANTES
Participación en la metodología. Las Preguntas problematizadoras, la metodología del trabajo, el Contenido de la evaluación, los aspectos a evaluar y los criterios de evaluación (La temporalización / calendario) son propuestos y revisados previamente por los docentes y por los representantes de los estudiantes, los cuales realizan propuestas, democratizando el proceso de diseño, implementación y evaluación de la estrategia al principio del semestre.
LINEAMIENTOS GENERALES DEL PROYECTO INTEGRADOR
Los estudiantes que cursan asignaturas disciplinares de primero a séptimo nivel deberán desarrollar un proyecto integrador, de acuerdo a las competencias adquiridas a lo largo de su formación, en grupos que oscilarán entre dos y tres personas, a partir de la generación de una pregunta orientadora que se fundamenta en uno de los núcleos problémicos desarrollados desde los comités de investigaciones y curricular de la Facultad de Derecho.
Cuando un estudiante tuviere asignaturas en diferentes niveles, deberá presentar el proyecto integrador en el espacio académico de mayor nivel en el que se encuentre matriculado.
A cada docente se le asignará un grupo para que realice la orientación, asesoría y evaluación del proyecto integrador.
Para el desarrollo de las asesorías, seguimiento y acompañamiento, la Dirección de investigaciones y la coordinación de investigaciones desarrollarán y socializarán los instructivos y criterios de evaluación, los cuales deberán ser seguidos tanto por los estudiantes como por los docentes.
La nota de proyecto integrador se determinará a partir del seguimiento que se realice de los trabajos durante el semestre, de la entrega final y del proceso de socialización pública de cada uno de los trabajos. La calificación cuantitativa tendrá un valor de 15%, el cual será reportado al sistema en un único corte al finalizar el semestre.
Los estudiantes vinculados a los semilleros de investigación deberán presentar el respectivo trabajo asignado dentro del semillero, y acompañado de la valoración del docente a cargo. Dentro de la jornada de socialización los semilleros deberán igualmente presentar los respectivos trabajos.
Cada docente postulará a la Coord. De Investigaciones el mejor ensayo final, de los cuales se elegirán los más representativos, para su posterior publicación en el dossier
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA PROGRAMA DE DERECHO PARA: DOCENTES Y ESTUDIANTES
de P. I., que saldrá semestralmente en la revista virtual de estudiantes Vox Lex del Programa de Derecho.
Toda la información de inscripción y entrega final será centralizada por el docente encargado de cada uno de los cursos y remitida a la coordinación de investigaciones mediante
el
correo
electrónico
institucional
de
proyecto
integrador
(
[email protected]) en las fechas definidas para tal fin y siguiendo el protocolo establecido por la coordinación.
RUTA ACADÉMICA DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADOR
1. PRESENTACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO Socialización coordinada por la facultad para docentes y estudiantes del instructivo, pautas de presentación de los trabajos y formatos de desarrollo del proyecto, seguimiento y evaluación, así como de las normas APA.
2. CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO: Los grupos se conformarán mínimo de dos (2), máximo tres (3) estudiantes. Los grupos son reportados al docente, quien remitirá la respectiva inscripción antes de la fecha de finalización del primer corte a la Coordinación de investigaciones. La coordinación de investigaciones publicará los grupos, integrantes y docentes a cargo en la página web de la universidad.
3. PRIMER PROCESO DE ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO: La asesoría se desarrollará en torno a la contextualización del tema, la elaboración y delimitación de la pregunta del proyecto integrador, la hipótesis de trabajo sobre la que se desarrollará el producto final, la justificación del mismo y los referentes bibliográficos.
4. SEGUNDO PROCESO DE ASESORAMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO: Construcción de la argumentación y sustentación de la hipótesis, construcción de los marcos referenciales del trabajo mediante el uso de las fuentes jurídicas (constitución política, tratados y fuentes internacionales, leyes, decretos, jurisprudencia, doctrina y otras reglamentaciones) y el uso de trabajos y texto de investigación jurídica y de ciencias y disciplinas afines de acuerdo a la problemática escogida.
5. ENTREGA FINAL: Entrega de Ensayos al docente en cada asignatura, de acuerdo a los formatos establecidos. En digital y físico, para establecer la base de datos en el correo institucional de proyecto integrador:
[email protected]
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA PROGRAMA DE DERECHO PARA: DOCENTES Y ESTUDIANTES
6. JORNADA DE SOCIALIZACIÓN: La coordinación de investigaciones, junto con la coordinación de docencia, organizará y programará las respectivas jornadas de socialización del proyecto en cada semestre, considerando una jornada de sustentaciones en los salones de clase con el tutor respectivo y posteriormente, eligiendo el mejor trabajo para entregarlo en físico y en digital a la Coordinación de Investigaciones. Los elegidos participarán del Encuentro del Proyecto Integrador y sus mejores Representantes.
7. CALIFICACIÓN: El docente reportará una UNICA nota de P.I. del grupo asignado, al finalizar el semestre y tendrá un valor del 15%, la que corresponderá a los avances a través del período académico, el ensayo y la sustentación. Igualmente, en los demás grupos a él asignados, reportará la nota en el sistema (15%) de un trabajo escrito para fortalecer la competencia de lecto-escritura.
PLAGIO: Cualquier intento de copia o plagio en la entrega final será reportado con nota de 1.0 en el sistema académico, será excluido del proceso de socialización y el docente deberá, reportar a la secretaría Académica, con el fin de iniciar las acciones disciplinarias correspondientes.
NÚCLEOS DE PROBLEMATIZACIÓN
Todos los problemas que se desarrollan en el proyecto integrador guardan relación con la línea central de investigación “Derecho para la Justicia, la Convivencia y la Inclusión Social” y con las problemáticas de investigación planteadas en las líneas primarias y en los grupos de investigación del programa.
Los núcleos de problematización se encuentran ligados al contexto y son transversales a las áreas. A diferencia de las experiencias anteriores de proyecto integrador, los núcleos no se organizan por niveles, por lo que los estudiantes podrán escoger la temática de su interés.
Los núcleos de problematización son los siguientes:
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA PROGRAMA DE DERECHO PARA: DOCENTES Y ESTUDIANTES
Núcleo de Problematización Construcción de culturas de paz en Colombia desde la constitución de 1991
Formas de interpretación y argumentación en los test de razonabilidad desde la constitución política de 1991
Globalización, medio ambiente, desarrollo, y multiculturalidad en Colombia
Descripción
Pregunta Orientadora
BIBLOGRAFÍA RECOMENDADA
El proceso de construcción de la paz supera con creces el escenario tradicional de entendimiento de la política, la sociedad y el derecho. Más allá de la concepción tradicional de la paz entendida como la finalización del conflicto armado, se hace necesario pensar el fenómeno en la construcción cotidiana de redes sociales que permiten pensar un escenario de cotidianidad, que permite pensar la paz en las acciones diarias de los individuos y en sus interacciones. Con el cambio en la constitución de 1991, los estándares clásicos de la interpretación exegética y de corte positivista son reemplazados paulatinamente por la influencia de escuelas más afines al neo-constitucionalismo, las cuales abordan la problemática del derecho desde una perspectiva menos legalista y más abierta a la influencia de otras disciplinas. Esto se refleja en los cambios de la jurisprudencia de la corte constitucional.
¿Cuál es la función del derecho, la política y la justicia en la construcción de una cultura de paz en Colombia?
La fractura del paradigma liberal contractual ha generado en los últimos años la emergencia de nuevas dimensiones y formas de configuración de lo jurídico y lo político que hacen necesario una deconstrucción de la lectura tradicional del Estado Nación y sus funciones. Dentro de este proceso, la globalización del derecho, el surgimiento del derecho medioambiental y la consolidación de las reivindicaciones de tipo multicultural alteran las concepciones tradicionales.
¿Cómo se da la relación entre globalización, medio ambiente, desarrollo y multiculturalidad en Colombia?
ARCHILA MAURICIO Y PARDO MAURICIO (Editores) Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia Universidad Nacional de Colombia Centro de Estudios Sociales Instituto Colombiano De Antropología E Historia 2001 Comisión Nacional de Memoria Histórica. Informe ¡Ya Basta! Bogotá: CNRR. 2013. Centro de Memoria Histórica. La Memoria histórica desde la perspectiva de género. Conceptos y herramientas. Bogotá: CNRR. 2011. Comisión Histórica del Conflicto Armado y Sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Febrero de 2015. Hoyos Vásquez, Guillermo (Ed). Las Victimas Frente a la Búsqueda de la Verdad y la Reparación en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Lopera Mesa Gloria Patricia Principio de proporcionalidad y control constitucional de las leyes penales. Una comparación entre las experiencias de Chile y Colombia En Rev. derecho (Valdivia) vol.24 no.2 Valdivia dic. 2011 Arango Rodolfo ¿Existen respuestas correctas en el derecho? Uniandes 1999 Lopez Medina Diego. El derecho de los jueces Legis 2011 Rodríguez Garavito, César A. (1998), "El test de razonabilidad y el derecho a la igualdad". En Observatorio de Justicia Constitucional de la Universidad de Los Andes. La Corte Constitucional: El año de la consolidación.‘ Bogotá: Universidad de los Andes. _____(1997), "Los casos difíciles en la jurisprudencia constitucional colombiana". En VV.AA. Nueva interpretación constitucional. Medellín: Diké. ARNAUD, André-Jean. Entre Modernidad y globalización. Siete lecciones de historia de la filosofía del derecho y del Estado. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2000 BECK, Ulrich, ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización Paidós, Buenos Aires. 1998 BORRERO Camilo. Justicia Alternativa. Estudios de caso Antrhopos, Bogotá, 2003 GARCÍA VILLEGAS Mauricio. et.al. “¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia” Norma, Bogotá, 2006 OCAMPO, José Antonio, MARIN, Juan. Globalización y Desarrollo Alfaomega Colombiana, Banco Mundial, Bogotá, 2003 PEREZ BALTODANO, Andrés. Estado, Globalización, Ciudadanía y Política Social en América Latina: Tensiones y Contradicciones, Nueva Sociedad, Caracas, 1997. REVÉIZ, Edgar, El estado regulador de riesgos Academia Colombiana de Ciencias Económicas: Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial: Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, 2007 SANTOS, Boaventura De Sousa La Globalización del Derecho: Los nuevos caminos de la regularización y la emancipación Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales; ILSA. Editorial Unibiblos, Bogotá, Primera Edición 1998 (Primera reimpresión 1999).
¿Cuáles son las formas interpretativas y argumentativas que contribuyen con las decisiones jurídicas?
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA PROGRAMA DE DERECHO PARA: DOCENTES Y ESTUDIANTES
El papel del derecho en los posibles escenarios de postconflicto en Colombia
El papel del derecho en los procesos de resocialización, reintegración y reparación derivados de posibles escenarios de postconflicto en el caso de Colombia.
¿Cuál debe ser el papel del derecho en los procesos de resocialización, reintegración y reparación derivados de posibles escenarios de postconflicto en el caso de Colombia?
Libertades y derechos individuales frente a los valores sociales
El derecho frente al establecimiento de los límites entre las libertades y derechos individuales frente a los valores sociales y los principios tradicionales al interior de una sociedad
¿Cuál es el papel del derecho en el establecimiento de las libertades frente a los valores sociales y los principios tradicionales al interior de una sociedad?
Globalización del derecho y la transformación del sistema jurídico colombiano
El fenómeno de la globalización aparece hoy como un espacio de interacción a escala mundial que desde el punto de vista de muchos analistas subsume y recuadra las diversas dinámicas sociales, políticas económicas y culturales de los Estados, las sociedades y las comunidades. El fenómeno de la globalización es omnicomprensivo e inevitable.
¿Cuáles son los efectos de la globalización del Derecho en la transformación del sistema jurídico colombiano?
Reglas formales, reglas informales y valores sociales en el diseño institucional del estado
Uno de los principales elementos que resaltan al actual construcción social es la llamada separación entre reglas morales, reglas sociales y reglas jurídicas, lo que conduce a una creación de instituciones formales e informales en la sociedad, que conllevan riesgos en la construcción del tejido social, la construcción de paz y la estabilidad
¿Cuál es la relación entre reglas formales, reglas informales y valores sociales en el diseño institucional del Estado en el equilibrio de poderes?
Kalyvas, Sthatis. ‘La ontología de la violencia política: acción e identidad en las guerras civiles’ en: Análisis Político, no. 52, Bogotá, sept-dic. 2004, p. 51-76. Kaldor, Mary. Las Nuevas Guerras. Violencia organizada en la era global. Tusquets editores, 2001. Guzmán Campos, German; Fals Borda, Orlando; Umaña Luna, Eduardo. La Violencia en Colombia. Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1986. Pecaut, Daniel (2001). Guerra Contra la Sociedad. Editorial Espasa, Bogotá. González, Fernán; Bolívar, Ingrid y Vásquez, Teófilo (2003). Violencia Política en Colombia. De la nación fragmentada a la Construcción del Estado. CINEP, Bogotá. BERGUER Peter. Modernidad, Pluralismo y Crisis del Sentido. Páidos, Barcelona, 1997 GIDDENS, Anthony Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas Taurus, Madrid;. 2000 HELD, David, et. Al. Transformaciones globales: política, economía y cultura. Oxford University Press, México. 2002. SANTOS, Boaventura De Sousa GARCÍA, Mauricio (eds.). El caleidoscopio de las justicias en Colombia. En dos tomos, Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia, CIJUS, Conciencias Bogotá, 2001 TOURAINE, ALAIN ¿Podremos Vivir Juntos? Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1998 ARNAUD, André-Jean. Entre Modernidad y globalización. Siete lecciones de historia de la filosofía del derecho y del Estado. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2000 BECK, Ulrich, ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización Paidós, Buenos Aires. 1998 BORRERO Camilo. Justicia Alternativa. Estudios de caso Antrhopos, Bogotá, 2003 GARCÍA VILLEGAS Mauricio. et.al. “¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia” Norma, Bogotá, 2006 OCAMPO, José Antonio, MARIN, Juan. Globalización y Desarrollo Alfaomega Colombiana, Banco Mundial, Bogotá, 2003 PEREZ BALTODANO, Andrés. Estado, Globalización, Ciudadanía y Política Social en América Latina: Tensiones y Contradicciones, Nueva Sociedad, Caracas, 1997. SANTOS, Boaventura De Sousa La Globalización del Derecho: Los nuevos caminos de la regularización y la emancipación Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales; ILSA. Editorial Unibiblos, Bogotá, Primera Edición 1998 (Primera reimpresión 1999). Kalamanovitz, S. (2001) Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia. Bogotá, Norma López Alves, F. (2003). La formación del Estado y la democracia en América Latina. 1830-1910. Bogotá, Norma Mantzavinos, C., North, D. y Shariq, S. ( 2004 Marzo) “Learning, institutions, and economic performance”. En Perspectives on Politics Vol. 2/No. 1 pp. 75-84 North D. (1993) Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México, Fondo de Cultura económica
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA PROGRAMA DE DERECHO PARA: DOCENTES Y ESTUDIANTES
institucional misma. En ese sentido, el abordaje de coyunturas como las reformas políticas deben darse más allá de los debates propios de la coyuntura.
Contenido y alcance de derechos de consumidores Colombia
el los los en
El derecho “clásico” considera que las partes en un contrato son “iguales”. Sin embargo a lo largo del tiempo, el derecho empezó a reconocer que en algunas ocasiones las partes en la realidad socioeconómica no son “iguales” y una de ellas tiene más “poderío” o que una “depende” de la otra. Así el papel del derecho, empezó a consistir en “equilibrar” esas situaciones que podrían denominarse “asimétricas” o de “dependencia”. De esa forma nacieron áreas como el derecho laboral entre finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Posteriormente surgió el derecho del consumo, o de protección al consumidor, que regula entre otros aspectos: Garantías por productos y servicios, Responsabilidad por producto defectuoso, Deber de información, Publicidad engañosa, Comercio electrónico, Cláusulas abusivas y protección contractual, Procedimientos de protección y competencia de la SIC y de otras entidades administrativas para campos específicos (Superfinanciera en protección al consumidor financiero, Aeronáutica Civil para el consumidor aeronáutico, etc).
¿Cuál es el contenido y el alcance de los derechos de los consumidores en Colombia?
North D. (1998). La teoría económica neo-institucionalista y el desarrollo latinoamericano Barcelona, Instituto internacional de gobernabilidad. pp. 3-34 North, D. (2005). Understanding the process of economic change. Princeton, New Jersey, Oxford, England. Princeton University Press. Randall, S. (2007) Alfonso López Michelsen, su vida, su época. Bogotá, Villegas Editores Valencia Villa H. (1987). Cartas de batalla una critica del constitucionalismo colombiano Bogotá, Universidad Nacional Yunis, E. (2006). ¡Somos asi! Bogotà, Bruna BECK, Ulrich. La Sociedad del Riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós. Barcelona. 2006. BOBBIO, Norberto. Liberalismo y Democracia. FCE. BONILLA MALDONADO, Daniel. Teoría del Derecho y Transplantes Juridicos: la Estructura del Debate. En: Teoría del Derecho y Transplantes Jurídicos. Siglo del Hombre. Editores. Universidad Javeriana. Universidad de los Andes. Bogotá 2009. CASTELLANO, Andrea. El Análisis Económico del Derecho del Consumidor: Información, Garantías y Daños por productos defectuosos elaborados. En: Análisis Económico del Derecho. Kugler V Compilador Ed. Heliasta. Buenos Aires, 2006. COOTER Y ULEN. Derecho y Economía. FCE. 2002 Derecho del Consumo. Problemáticas Actuales. Universidad Santo Tomas. Librería Gustavo Ibáñez. José María Gual Acosta. Juan Carlos Villalba Cuellar. Directores. Páginas Globalización y Derecho. Universidad Libre. Bogotá 2010. GARCÍA CANCLINI, Néstor. Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo. México, 1995 GARCIA CANCLINI, Néstor. Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gédisa. Barcelona. 2004. NORTH, D. (1993) Instituciones, cambio institucional y desarrollo económico. México, Fondo de Cultura Económica. PINZÓN CAMARGO, Mario. Aproximaciones al Análisis Económico del Derecho. Universidad Externado de Colombia. 2010, páginas POSNER Richard. Análisis Económico del Derecho. FCE, México 2000. SAMUEL, Geoffrey. Epistemology and Comparative Law: Contributions from the Sciences and Social Sciences. In : Van Hoecke Mark. Epistemology and Methodology of Comparative Law. Katholieke Universiteit Brussel. Ed. Oxford and Portland Oregon. 2004. SHINA, Fernando. Daños al Consumidor. Editorial Astrea Universidad de la Sabana. Buenos Aires-Bogotá 2014. SUNKEL, Guillermo (Coordinador). El Consumo cultural en América Latina. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 1999. VELANDIA, Mauricio. Derecho de la Competencia y del Consumo. 2 Ed. Universidad
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA PROGRAMA DE DERECHO PARA: DOCENTES Y ESTUDIANTES
El precedente judicial como fuente principal del derecho
El derecho se expresa de forma legítima a través de lo proferido por los jueces de la república, lo que se atiene a la jurisprudencia, permite el desarrollo del conocimiento jurídico a propósito de brindar la consecuente construcción de lo jurídico a favor de la consideración del precedente judicial.
¿Cómo inciden la jurisprudencia y la doctrina en la evolución del Derecho?
UPRIMNY YEPES, Rodrigo. (2006) “Interpretación judicial” Escuela judicial Rodrigo Lara Bonilla. Imprenta nacional. Bogotá. BONORINO, P. y PEÑA, J. (2006) “Argumentación judicial: construcción, reconstrucción y evaluación de argumentaciones orales y escritas”. Escuela judicial Rodrigo Lara Bonilla. Imprenta nacional. Bogotá. WESTON, A. (2005) “Las claves de la argumentación”. Editorial ARIEL. Barcelona. MOTTA, A., SUELT, V. y CORRALES, M. (2012) “La importancia de la jurisprudencia en Colombia”. GIZ. Bogotá.