INSTRUCTIVO TÉCNICO PARA EL CULTIVO DE LA GUAYABA

Ministerio de la Agricultura Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales INSTRUCTIVO T

1 downloads 131 Views 142KB Size

Recommend Stories


INSTRUCTIVO PARA EL CONTROL DE FACTORES AMBIENTALES INSTRUCTIVO PARA EL CONTROL DE FACTORES AMBIENTALES. Mayo 2009
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO PARA EL CONTROL DE FACTORES AMBIENTALES MANUAL DE CALIDAD Página 1 de 6 CDS – IDA 7.3.1 Revisión 03 Mayo 2009

EL CULTIVO DE LA PAPA
ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA CABILDO DE LANZAROTE Granja Agrícola Experimental Cabildo de Lanzarote Teléfonos: 928 83 65 90/91 Fax 928 84-32-65 Gr

Story Transcript

Ministerio de la Agricultura Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales

INSTRUCTIVO TÉCNICO PARA EL CULTIVO DE LA GUAYABA

Por una Agricultura sostenible sobre bases agroecológicas

© Biblioteca ACTAF Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT).

La presente edición ha sido financiada por la Unión Europea, en el marco del “Programa de Apoyo Local a la modernización del Sector Agropecuario en Cuba” (PALMA), implementado por el Ministerio de la Agricultura y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba Colectivo de autores Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ave 7ma No 3005 entre 30 y 32. Playa. Teléfono: 209 3585 Email: [email protected], [email protected] Primera edición: 2011 ISBN: 978-959-7210-44-3 Edición: Ing. Yael Vento Oliva Corrección: Dra. María Eugenia García Álvarez Diseño de cubierta: Di. Dayana Manrique González

Se autoriza el uso y la reproducción de esta publicación con fines no comerciales, siempre y cuando se cite la fuente.

CONTENIDO Introducción Características botánicas Cultivares Requerimientos edafoclimáticos Fisiología del cultivo Propagación Manejo de la plantación Cosecha

1 2 4 5 8 11 18 35

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

INTRODUCCIÓN La guayaba, Psidium guajava L. pertenece al género Psidium, familia Myrtaceae del orden Myrtales. Es originaria de la América Tropical Continental, puede encontrarse en forma silvestre y cultivada en todas las regiones tropicales y subtropicales de Centroamérica, América del Sur, parte de México y otras regiones del mundo. Se cultiva en forma comercial en la India, Sudáfrica, Pakistán, Estados Unidos, Australia, Filipinas, Venezuela, Brasil, México, Cuba, Egipto, Tailandia, Indonesia, Colombia y algunos otros países. Es una de las frutas tropicales más valiosas y apreciadas, por ser una fuente natural de vitaminas y minerales. Se destaca por su alto contenido en ácido ascórbico (vitamina C), que en ocasiones sobrepasa los 400 mg. por 100 gr. de pulpa; además es rica en carbohidratos, fósforo y calcio. La tabla 1 muestra la composición química en 100 gramos de pulpa del fruto de guayaba. Se puede consumir como fruta fresca y procesada en forma de jaleas, cascos, mermeladas y jugos.

1

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

Tabla 1. Composición química del fruto de guayaba en 100 gramos de pulpa Composición química del fruto en 100 gramos de pulpa Elemento % Agua 77 Proteínas 0,95 Grasas 0,45 Azúcares 0,85 Carbohidratos 2,75 Fibras 8,15 Taninos 0,95 Cenizas 0,95

CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS Tallo: Puede alcanzar entre 2 y 9 metros de altura, con un diámetro de hasta 30 cm, con tendencia a ramificarse profusamente, aún desde brotes radicales. Su consistencia es dura y leñosa. Hojas: Presentan pecíolo corto, son coriáceas, oblongas, elípticas y dispuestas en pares alternos a lo largo de las ramas. El tamaño es de 7,5 y 15 cm, en algunos casos presentan una fina

2

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

pubescencia. La nervadura se distingue fácilmente y es mucho más pronunciada en el envés. Tienen un aroma característico al ser estrujadas. Raíz: Presenta buen desarrollo y ramificación, con poder de penetración, motivando que las plantas se desarrollen bien en la mayoría de los tipos de suelos. Aparentemente las raíces del guayabo tienen un marcado efecto alelopático, es decir, inhiben el desarrollo de malezas debajo del árbol. Flores: Son blancas, grandes, pueden aparecer solitarias o formando grupos variables (dos ó tres) en el extremo de cada yema floral o brindilla. La floración puede mantenerse durante todo el año en dependencia del manejo del cultivo y si las condiciones ambientales la favorecen. Fruto: Es una baya que se desarrolla a partir de un ovario compuesto de forma variada. Pueden ser redondeados, oblongos y piriformes y pesar hasta 400 g. La piel puede ser lisa y cérea, el color de la pulpa puede ser blanco, amarillo, rosado o rojo, con olor característico y textura variada. Las de mejor calidad la tienen suave y fina, otras la tienen arenosa. El sabor varía desde dulce, ácido y muy ácido, en pocos casos insípido. El número de semillas es variable desde 100 hasta 500 aproximadamente.

3

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

CULTIVARES Los cultivares que tradicionalmente se cultivan en Cuba son los que se han obtenido en el país y los introducidos desde la Florida. a) Cultivares cubanos E.E.A 18-40 (Enana Roja Cubana): Fue seleccionada en el año 1962 en la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas, La Habana. Se originó a partir de una planta de semilla polinizada libremente por el cultivar «Indian Pink». Árbol de porte pequeño, con frutos de diferentes formas y tamaños pero generalmente en forma de pera, de pulpa roja - rosada. Es un cultivar de alto potencial productivo (más de 70 t/ha/año a densidades superiores a las 800 plantas por hectárea en los primeros 5 años de plantada. El follaje es de color verde oscuro. E.E.A 1-23: De origen igual al anterior. Es un árbol de porte pequeño, más ancho que alto. Frutos ovalados de tamaño mediano a grande con pulpa de color rosado. Alto potencial productivo (50 t/ha/año a 5,0 x 2,0 m) y las hojas son grandes de color verde claro. Cultivares N1 al N9: Cultivares de porte alto, con frutos ovalados, de tamaño mediano a grande, donde los denominados del 1 al 6 son de pulpa roja y los del 7 al 9 de pulpa blanca. 4

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

Suprema Roja: Cultivar de porte alto, fruto redondeado y grande con pulpa de color rojo, muy apreciado como fruto para consumo fresco. Cotorrera o Criolla: Los árboles se originan de semillas, de porte alto, con frutos pequeños, el color de la pulpa varia desde blanca, amarilla, rosada o roja Se emplea esencialmente como patrón o portainjerto. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS El guayabo se adapta con facilidad a distintas condiciones climáticas, a pesar de su origen tropical. Sin embargo, su área ecológica se encuentra en una franja comprendida entre los 300 de latitud Norte y Sur. Suelo La planta responde a varios tipos de suelo. Por ejemplo, los suelos arcillosos y orgánicos con buen drenaje y los arenosos y calcáreos con una fertilización adecuada. No obstante, se desarrolla mejor si éstos son profundos, fértiles y bien drenados. Por tener un sistema radical fasciculado, no exige suelos muy profundos, sin embargo, en los fértiles y medianamente compactos puede emitir raíces hasta 4 metros de profundidad. Prospera en suelos con pH de 4,5 a 8,2 y para una óptima producción los valores de pH deben oscilar entre 5,0 y 7,0. 5

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

También tolera inundaciones durante varios días, pues tiene una reacción rápida de adaptación. Si se le ubica cerca de un manto freático superficial, se incrementa la actividad de la red de raicillas superficiales. Produce buenas cosechas en suelos que son muy húmedos para los aguacates y los cítricos. Clima ♦ Humedad El guayabo se desarrolla en áreas que reciben precipitación media anual entre 1000 y 2000 mm. También puede prosperar en condiciones de mayor humedad, pero la calidad de los frutos disminuye. Durante la época de fructificación requiere de la humedad necesaria para la obtención del rendimiento máximo. Las lluvias fuertes y prolongadas, si bien causan un crecimiento abundante de la planta, también provocan rotura en la piel de los frutos, propiciando vías de acceso a los agentes patógenos causantes de pudriciones. Ésta se vuelve acuosa y con mal olor, razón por la cual bajo estas condiciones, el control fitosanitario se debe realizar con una frecuencia adecuada. El guayabo es resistente a la sequía, pues logra producciones en regiones donde se presenta una estación seca prolongada de cinco o más meses. La floración se produce con el inicio de

6

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

las lluvias. No obstante, el déficit hídrico causa una sensible reducción del rendimiento y una disminución (en dependencia del tipo de suelo y el cultivar) del ciclo de vida de la planta. En zonas cálidas con precipitaciones bien repartidas durante todo el año se logra una producción continua. ♦ Temperatura Los más altos rendimientos se obtienen con una temperatura media anual de 23 a 28°C. Sin embargo, el guayabo puede tolerar temperaturas de 45°C o más. Es sensible a las bajas temperaturas; las plantas jóvenes pueden morir a -1,7°C, mientras que las adultas pueden tolerar periodos cortos de hasta -3,3°C. ♦ Viento Los vientos fuertes son perjudiciales para el follaje, la floración y los frutos en crecimiento, ya que además de ocasionar quebraduras y otros daños mecánicos, incrementan la evapotranspiración. ♦ Altitud Esta especie puede cultivarse desde el nivel del mar hasta una elevación de 1500 m. Se ignora si la altitud afecta la calidad de la fruta.

7

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

FISIOLOGÍA DEL CULTIVO a) Tipos de yemas En el guayabo se presentan dos tipos de yemas: vegetativas o foliares y fructíferas o florales. Las primeras pueden ser axilares y apicales y las segundas son axilares. Por lo general, aparecen a partir del tercer par de hojas de los brotes. La diferenciación de las yemas florales o fructíferas es prácticamente continua excepto en los meses donde la temperatura promedio es baja. Se denominan brotes fructíferos o brindillas a las pequeñas ramas que se forman en toda la copa de árbol en las cuales se desarrollan los frutos. En los brotes largos de apariencia cañosa, que generalmente se producen como respuesta a una poda severa o una fuerte aplicación de fertilizante nitrogenado, por lo general no se forman frutos. Se hace necesario podarlos y paralelamente someter al árbol a un ligero estrés hídrico que inducirá posteriormente a la formación de brindillas. Es de vital importancia la formación de los brotes fructíferos o brindillas por lo que deben encaminarse todos los esfuerzos y medidas fitotécnicas a lograr este objetivo. 8

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

b) Biología de la flor Se ha observado que la antesis en el guayabo se realiza en la mañana y la dehiscencia del polen comienza con posterioridad a la antesis. Esta tiene una duración entre 60 y 90 minutos en dependencia del cultivar y de las condiciones climáticas. La forma y tamaño del polen es variable y parece influir en ello el medio empleado para su observación. Diferentes autores informan que el polen permanece viable sólo por un día en condiciones de campo y de 90 a 135 días cuando se almacena a una temperatura entre 0 y 4,5 °C y entre 0 y 25 % de humedad relativa. Los granos de polen mantienen su capacidad de germinación durante mayor tiempo que su capacidad de fertilización. En diversos estudios se reportan que los estigmas están receptivos tres o cuatro horas después de la antesis y permanecen funcionando por 48 horas aproximadamente. Sin embargo, otros autores reportan que este periodo es más amplio y que el estigma se puede encontrar receptivo un día antes de la apertura de la flor y continuar así hasta el tercer día después de la apertura de ésta. c) Polinización En el guayabo es posible la polinización cruzada y también la autopolinización. Según los estudios realizados la primera ha dado como resultado un rendimiento de frutos superior. La polinización cruzada se realiza fundamentalmente a tra9

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

vés de los insectos y en tal sentido la abeja mielífera es considerada como el principal agente polinizador. d) Fructificación El tiempo transcurrido entre la emergencia de las flores y la maduración del fruto fluctúa entre cinco o seis meses, según las condiciones climáticas y la disponibilidad de agua y nutrientes. En las condiciones climáticas de Cuba y en general para las Antillas y otros países tropicales se obtienen dos cosechas en el año, la primera y más pequeña de marzo a abril y la segunda y mayor de agosto a octubre. Con el empleo de los cultivares enanos actuales existen dos picos de producción, aunque la fructificación se presenta durante todo el año, siempre y cuando no exista un déficit de humedad. El tiempo entre la emergencia de las flores y la maduración del fruto está entre cuatro y seis meses. Se distinguen tres fases en el desarrollo del fruto que son: Primera fase: de crecimiento rápido que comienza unos días después de la antesis hasta los 45 ó 60 días en dependencia de las condiciones climáticas, especialmente de la humedad.

10

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

Segunda fase: de crecimiento relativamente lento y una duración entre 30 y 60 días de acuerdo a las condiciones climáticas. Durante este periodo las semillas maduran y se endurecen. Tercera fase: incremento de la tasa de crecimiento y como resultado la altura y el diámetro se incrementan marcadamente. Tiene una duración entre 30 y 60 días de acuerdo a las condiciones climáticas. La maduración del fruto se presenta de inmediato y se observa un cambio de color. PROPAGACIÓN La propagación del guayabo se puede realizar por dos vías: sexual y asexual o vegetativa. La propagación sexual mediante las semillas, ha sido durante años practicada por los productores, debido al largo periodo de viabilidad que presentan las mismas. Sin embargo, la variabilidad de la descendencia y la demora de la entrada en producción, constituyen desventajas sustanciales que limitan su empleo. La propagación asexual se realiza mediante diversos métodos: enraizamiento de estacas, acodos e injertos. Esta vía proporciona ventajas, ya que permite garantizar las características agronómicas de los cultivares y además reduce la fase juvenil o periodo preproductivo. 11

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

El enraizamiento de estacas o esquejes de ramas o raíces es una forma de propagación que requiere de un manejo adecuado de la humedad que propicie el enraizamiento de esquejes de estos órganos en un sustrato. El acodo es un método de propagación que tiene poca utilidad práctica cuando se requieren grandes cantidades de árboles y el material que servirá como fuente, es limitado. La propagación por injerto es una de las vías más empleadas. Existen diversos tipos de injertos que utilizan tanto material verde como con mayor grado de madurez o lignificación. En la producción de posturas en Cuba, por la vía vegetativa se emplean dos tipos de tecnologías: injerto y enraizamiento de esquejes. En ambas el objetivo esencial es lograr la mejor calidad del material de propagación, ya que ello representa uno de los pilares básicos para lograr altos rendimientos. a) Producción de posturas por injerto En esta tecnología deben cumplirse las medidas siguientes: 1. Los suelos para el establecimiento o llenado de las bolsas deben estar libres de nematodos, especialmente del género Meloidogyne. 2. Se emplean envases de polietileno negro de 26 x 36 cm. y con 100 a 120 micras de espesor. 12

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

3. Las semillas se introducen antes de la siembra en agua limpia por un período de 48 a 72 horas. 4. En el centro de cada envase se siembran de 4 a 6 semillas en forma de cruz y separadas una de otras por 1 cm, , a una profundidad entre 1,0 a 1,5 cm. También es posible emplear canteros para el semillero, aunque este sistema tiene como desventaja los traumas que el trasplante produce al sistema radical, pero proporciona una mayor uniformidad. 5. Cuando las plantas alcanzan entre 4 a 5 cm de altura, se realiza el primer raleo, dejando entre 2 o 3 plantas por bolsa y cuando alcanzan entre 10 a 12 cm, se efectúa el segundo raleo y solo se deja una. Las plantas raleadas pueden ser empleadas para reponer fallos en otras bolsas. 6. A los patrones no se les deja ningún brote hasta una altura de 20 cm. Para ello se efectúan los deshijes que sean necesarios, considerando que mientras más pequeños sean eliminados estos brotes, se logra un mejor desarrollo del patrón. 7. Los patrones se injertan cuando tienen un diámetro mínimo de 5 mm, a la altura 10 a 12 cm que es donde se realiza esta operación. 8. El vivero se riega cada 2 o 3 días en dependencia del tipo de suelo y de los factores climáticos con una norma entre 100 y 250 m 3/ha. En todas las fases del vivero las bolsas, pasillos y calles deben estar libres de malas hierbas para lo que se combinan métodos manuales, mecanizados y químicos. 13

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

9. Las posturas están listas para plantar cuando los injertos alcanzan un diámetro de 1,5 a 2,0 cm en la base. En nuestro país se recomienda utilizar los siguientes tipos de injerto: 1. Injerto de chapa o enchapado con yemas verdes 2. Injerto de chapa de corteza de vástagos lignificados Injerto de chapa o enchapado con yemas verdes Una vez listo el patrón, se poda a una altura entre 30 y 35 cm, y se procede inmediatamente a injertar. En ese momento se elige la mejor yema, si las dos no son iguales, se separan mediante un corte longitudinal a lo largo de la médula y este corte debe ser uniforme y aséptico. Se injerta a una altura entre 10 y 15 cm del cuello de la planta, se asienta la yema en esa zona y seguidamente se procede a un vendaje o amarre. Este debe quedar bien ajustado dejando la yema u «ojo» tapado o no a elección del injertador. Injerto de chapa de corteza de vástagos lignificados Este tipo de injerto se utiliza para patrones pasados de tiempo, cambios de copa y cultivares en plantaciones adultas, aunque también se emplea con éxito en patrones con dimensiones normales.

14

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

Cuando los patrones tienen más de 5,0 mm de diámetro a la altura de 5 a 10 cm, puede procederse a la injertación. Se coloca la yema seleccionada y se amarra con la cinta de polietileno; 25 - 30 días después se suprime la cinta y si la chapa está verde se corta el patrón por encima de la chapa. A los 10 – 15 días debe brotar el injerto (Figura 1).

Fig. 1. Injerto de chapa lignificada

En ambos métodos se despatrona considerando la posibilidad de emplear parte del patrón como tutor del injerto. Al realizar el despatronado, se rompe el equilibrio sistema foliar/sistema radical de la planta, lo que trae como consecuencia, la tendencia natural a recuperar el equilibrio perdido. El inicio de la

15

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

brotación de todas las yemas existentes del patrón incluyendo la yema injertada, con la diferencia que las primeras brotan con mayor rapidez y vigor que esta última. De dejarse estos brotes inhibirán el normal crecimiento del injerto, y por lo tanto, éste crecería muy raquítico y en ocasiones puede morir. Por esa razón, se eliminará todo brotes del patrón que no sea el injerto, especialmente de aquellos que broten por debajo de éste. b) Producción de posturas por enraizamiento de esquejes La tecnología consiste en: 1. Utilizar la parte terminal de las ramas no lignificadas que se cortan con 2 pares de hojas. 2. Sembrar las estacas en un lecho de enraizamiento, con un sustrato de zeolita fina (0,3 mm) y tapado con un umbráculo que permita un 50 o 70 % de sombra. En este paso se puede utilizar una hormona de enraizamiento para acelerar este proceso. La siembra de los esquejes se realiza en tres bolillos con una densidad de 85 a 100 por metro cuadrado. Una variante es el enraizamiento directo en las bolsas, empleando para ello un sustrato suelto y de excelente drenaje. 3. El riego debe tener una frecuencia que mantenga las hojas turgentes durante todo el ciclo para que no se desprendan, hasta que se produzca el enraizamiento. 4. El trasplante a bolsas se realiza cuando se comprueba la emisión de las primeras raíces que generalmente ocurre a los 16

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

25 a 45 días según la época del año. Existen algunos productores que prefieren trasplantar con un mayor enraizamiento del esqueje. 5. Las bolsas deben ser del tipo 15 x 20 cm y 50 micras de espesor y se llenan con un sustrato compuesto por materia orgánica y zeolita. 6. Los esquejes trasplantados se mantienen en el umbráculo al 25% de sombra, con la humedad requerida hasta que aparezca el primer brote y posteriormente se pasan a pleno sol, para la fase de endurecimiento. 7. Las posturas están listas, cuando sus brotes alcanzan no menos de dos crecimientos de crecimiento.

Fig. 2. Enraizamiento de esquejes de ramas

17

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

MANEJO DE LA PLANTACIÓN a) Preparación del suelo Se dan tantas labores como sean necesarias para obtener un lecho adecuado. La preparación del terreno puede contemplar las siguientes labores: rotura, cruce, dos o tres pases de grada, nivelación, estaquillado, marque y hoyado. b) Época de plantación La guayaba se puede plantar durante todo el año dependendiendo de las condiciones locales y las posibilidades de suplir las necesidades hídricas de las plantas. Es por ello que el periodo lluvioso constituye la mejor época para realizar la plantación. c) Plantación Los hoyos para plantar el guayabo deben ser amplios, con no menos de 45 x 50 cm. Se deposita entre 5-10 kg de materia orgánica bien descompuesta en el fondo del hoyo y 24 horas antes del trasplante se aplica un riego profundo. Las posturas se colocan en cada hoyo y posteriormente se quita el envase, evitando que el suelo se separe de las raíces. Se tapa con el suelo y se estira hacia arriba para evitar que las raíces queden dobladas, luego se comprime el suelo para evitar cámaras de aire y se aplica un riego.

18

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

En las áreas a regar con pipa, se confecciona una cajuela circular de unos 15 cm para garantizar el riego posterior. La postura debe quedar plantada hasta la altura del cuello de la raíz y no debe apocarse. d) Replantar (resiembra) A los 45 días del trasplante de las posturas al campo se efectuará la reposición de las que hayan muerto. Esta actividad se realiza siempre que por cualquier razón se pierda alguna planta. e) Distancia de plantación Depende del cultivar, la fertilidad del suelo, el manejo de la plantación (sistema de riego, mecanización, asociación con otros cultivos, etc.), la topografía y la disponibilidad de fuerza de trabajo. En Cuba, las más comunes son: 4m x 3m; 5m x 2m y 4,5m x 1,5m, las cuales posibilitan densidades de más de 830 plantas por hectárea. f) Asociación de cultivos Las plantaciones de guayaba se pueden asociar a otros cultivos con la finalidad de lograr una rápida recuperación de la inversión. Se recomienda su empleo debido a la rápida entrada en producción y alta productividad que presenta. Los aspectos que se deben considerar para el asocio con otras especies son los siguientes:

19

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

♦ El espacio vital de cada cultivo. ♦ Plagas y enfermedades comunes. ♦ Exigencias tecnológicas de cada una de las especies asociadas, especialmente las del cultivo principal. g) Nutrición Es un cultivo exigente para la nutrición, ya que es muy precoz, de producción continua y alto potencial productivo. La extracción de los principales nutrientes (en kg) para producir una tonelada de fruto es de: 4.1 de nitrógeno; 0.5 fósforo; 5.0 potasio; 2.9 de calcio; 0.4 de magnesio. Las necesidades de la planta, en la etapa de plena producción, están alrededor de los 180, 60 y 120 kg/ha de nitrógeno, fósforo y potasio respectivamente. La aplicación de materia orgánica a razón de 10-20 kg / árbol constituye una práctica imprescindible para la obtención de altos rendimientos. Su uso, siempre que sea posible, deberá ser complementado con los fertilizantes minerales. A las plantas se les realiza una aplicación anual en las bandas o en el ruedo y en ambos casos hay que incorporarla con el suelo. La cantidad de fertilizantes y abonos orgánicos a aplicar por planta en la etapa preproductiva del cultivo será calculada tomando en consideración la demanda de NPK recomen-

20

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

dada por la literatura o por los resultados de los trabajos de investigación, las características del suelo y de los fertilizantes y abonos orgánicos disponibles. Para la fase productiva el cálculo de la dosis se considera teniendo en cuenta el rendimiento potencial y la extracción media de NPK por tonelada de frutos producidos. La calidad y composición de los abonos orgánicos depende de muchos factores que están relacionados con el origen y naturaleza de los residuos, el proceso de fermentación y de los productos que empleen para enriquecerlos. En la tabla 2 se muestran las características de los abonos orgánicos de mayor disponibilidad en Cuba. Cuando no se tengan datos para calcular las dosis de abono orgánico y su complemento con fertilizantes químicos, se pueden asumir las dosis que se muestran en la tabla 3. Estos volúmenes de abono orgánico se aplican anualmente y de acuerdo al marco de plantación se determina la cantidad a aplicar por planta.

21

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

Tabla 2. Características de los abonos orgánicos de mayor disponibilidad Tipo de abono orgánico Estiércol vacuno Estiércol equino Estiércol de cerdo Estiércol de ovino Compost Gallinaza Guano de murciélago Turba Cachaza fresca Cachaza curada Humus de lombriz

Parámetros Humedad Relación M.O N % P % K % % C/N % 80.0 20:1 11.5 0.33 0.23 0.72 67.4

30:1

17.9

0.34

0.13

0.35

72.8

19:1

15.0

0.45

0.20

0.60

61.6

15:1

21.1

0.82

0.21

0.84

75.0 75.0 23.0

16:1 22:1 8:1

13.8 15.5 13.2

0.50 0.70 0.96

0.26 1.03 12.0

0.53 0.49 0.40

70.0 71.0

42:1 30:1

14.4 16.4

0.20 0.32

0.17 0.60

0.12 0.17

54.5

15:1

28.9

1.11

1.11

0.15

42.5

15:1

60.4

2.39

0.88

0.22

22

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

Tabla 3. Dosis de abonos orgánicos según el tipo de suelo (t/ha) Tipo de suelos Rojos latosolizados Arcillosos pardos Arenosos

Humus de Lombriz 6 5 7

Compost

8 6 10

Otros materiales orgánicos 10 8 12

h) Riego Para que el guayabo exprese su potencial productivo, es obligatorio mantener la humedad uniforme durante todo el ciclo productivo. El riego se realiza preferiblemente por aspersión bajo el follaje de la planta, y de forma localizada, en la zona de goteo. En dependencia del tipo de suelo se emplea una norma neta parcial de 250 a 380 m3/ha en el primer año, de 280 a 480 m3/ha en el segundo año y de 310 a 570 m3/ha para el resto de los años. Para los sistemas de aspersión y aniego el intervalo de riego puede oscilar entre 4 y 6 días en los primeros 6 meses después de la plantación. Posteriormente se puede alargar, en dependencia de las condiciones edafoclimáticas, hasta los 7 o 10 días. Para el sistema de riego localizado se recomienda regar diariamente.

23

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

i) Control de malezas Se debe mantener toda el área libre de malezas durante todo el ciclo productivo del guayabo, mediante la combinación de los métodos de control manual, mecanizado y químico. Los ruedos se limpian cada vez que sea necesario y la dimensión de los mismos será de 1.0 metro cuando la planta es pequeña. Posteriormente se mantendrá limpia toda el área de proyección de la copa. Las calles se mantienen limpias mediante chapea, de forma manual o mecanizada. La asociación de cultivos en la calle constituye una forma ideal para controlar las malezas, la erosión del suelo y su explotación. También se recomienda plantar entre los árboles una cobertura de plantas leguminosas para contribuir al aporte de nitrógeno. j) Poda En la guayaba, la actividad de poda es de vital importancia, ya que la producción se produce en los brotes nuevos (brindillas). Además incrementa los rendimientos, posibilita el empleo de altas densidades de plantación, la realización de las actividades culturales y la ejecución eficiente de la cosecha. Por otra parte, la poda constituye el paso inicial en los trabajos para el reinjerto (cambio de copa) de las plantaciones. A continuación se detallan los tipos de poda en este cultivo.

24

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

Poda de formación Con el objetivo de formar una planta ramificada, con buena estructura y productiva, en las plantas propagadas por injerto se suprimen todos los brotes que salgan por debajo del injerto y se elimina la yema terminal a una altura del suelo entre 2530 cm y se mantiene el pinzado de los brotes terminales cada 6 pares de hojas. Poda de mantenimiento o producción Con esta poda se cortan las ramas partidas, enfermas, entrecruzadas, que impiden las atenciones culturales, las de excesivo tamaño y los brotes del patrón. Cuando se realiza esta práctica se eliminan de la plantación los frutos enfermos o afectados por cualquier daño que puedan ser hospederos de patógenos. Esta poda de mantenimiento es una labor que debe realizarse durante toda la vida del guayabo. Cambio de copa en la guayaba La operación de cambio de copa es esencialmente un sistema de podas (conjuntamente con la injertación) que se realiza para sustituir cultivares por baja productividad o para eliminar mezclas de los mismos en una plantación. El paso inicial es realizar la poda de aquellas ramas que no van a ser utilizadas para la injertación. De acuerdo con el tamaño de la planta pueden emplearse las alternativas siguientes: 25

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

♦ En las plantas jóvenes se dejan dos ramas solamente, en cada rama se realizan dos o tres injertos. También se puede injertar una sola rama y si las yemas injertadas no prenden o no brotan, se injerta la otra. Se eliminan todos los brotes de las ramas que no procedan de los injertos realizados. ♦ En una planta adulta se seleccionan dos o tres de las mejores ramas y se eliminan, mediante la poda, las restantes. Las ramas seleccionadas se injertan en dos o tres posiciones. En ambos procedimientos al mes de la injertación, se destapan los injertos y se procede a ejecutar el despatronado. Para ello se podan las ramas, 3 o 4 mm por encima de la chapa injertada más alejada de la base, con un corte inclinado para favorecer el escurrimiento del agua. Se eliminan todos los brotes que no procedan de los injertos realizados, actividad que se debe repetir todas las veces que sea necesario, tomando en cuenta que mientras menor sea el tamaño de éstos, más rápido será la brotación y el desarrollo de las yemas injertadas. Los brotes que surjan de las yemas injertadas, de forma general, tienden a prolongarse antes de ramificarse, por lo tanto se podarán cuando alcancen seis o siete pares de hojas con la finalidad de formar un arbusto bien ramificado de baja altura. k) Manejo fitosanitario Las principales plagas del guayabo son los nematodos y las 26

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

moscas de las frutas del género Anastrepha, aunque también puede ser afectado por algunas especies de ácaros, cóccidos, aleurodidos, curculiónidos y formícidos. Además, pueden presentarse daños causados por hongos. Nematodos Los nematodos, son gusanos microscópicos que habitan en todos los ambientes. Presentan algunos géneros endoparásitos de las plantas y constituyen una de las grandes limitantes en la producción exitosa de muchos cultivos, entre ellos el guayabo. El principal género que afecta a las plantaciones de guayaba es el Meloidogyne. Los síntomas se presentan en las raíces y partes aéreas de la planta y son los siguientes: • Clorosis y tonalidades rojizas de las hojas • Reducción del crecimiento de la planta y de la producción y la calidad de las frutas • Marchitamiento • Formación de agallas, necrosis interna y externa en las raíces También pueden causar daños indirectos a la planta facilitar la entrada a otros fitopatógenos como bacterias y hongos.

27

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

Control: En las parcelas seleccionadas para plantar guayaba se debe analizar el suelo previamente para detectar la presencia de nematodos. Si el nivel de población está por encima del umbral económico de daño es recomendable el uso de un nematicida o métodos de control alternativos como la solarización, la siembra previa de cultivos que disminuyan la población de nematodos, la aplicación de biorreguladores y la inversión del prisma combinada con una preparación larga del suelo sin permitir enyerbamientos. Por otra parte, se debe tener en consideración lo siguiente: • Emplear posturas libres de nematodos • En las plantaciones evitar los enyerbamientos y los largos periodos de estrés hídrico. • Aportar sistemáticamente materia orgánica al suelo. La solarización mediante el calor del sol antes de plantar, es un método eficaz, sencillo y no contaminante, que se emplea con el objetivo de desinfectar el suelo, bajar las poblaciones de hongos, insectos, nematodos, bacterias y semillas de malas hierbas. Los pasos a cumplir para su ejecución son los siguientes: • El terreno se ara y se retiran los restos vegetales y las piedras gruesas 28

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

• A continuación, se da un riego muy abundante, que moje a una profundidad de 40 cm. • Se cubre el suelo con un plástico transparente fino (polietileno entre 100 y 200 micras de espesor). • La lámina de plástico debe quedar tensa y con los bordes enterrados para que no se escape el calor. • En general el tiempo de permanencia debe ser entre 4 a 6 semanas, si los valores de temperatura son bajos se dejará 2 o 3 semanas más. Mosca de las frutas La guayaba es uno de los frutales más afectados por las moscas de las frutas, pues el alto contenido de nutrientes de los frutos permite el desarrollo de varias especies en todas las áreas donde se cultiva. En Cuba, se reportan siete especies del género Anastrepha: Anastrepha suspensa, Anastrepha obliqua, Anastrepha insulae, Anastrepha. interrupta, Anastrepha ocresia, Anastrepha soroana y Anastrepha sp., siendo las dos primeras las de mayor distribución e importancia. Las moscas pasan por cuatro estadíos: huevo, larva, pupa y adulto. El huevo y la larva, se desarrollan en la pulpa de la fruta; la pupa en el suelo y el adulto vuela libremente. Dependiendo de la duración del ciclo, que varía según la especie y las condiciones climáticas de la localidad, el número de generaciones por año puede variar entre 4 a 12 o más.

29

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

Desde el punto de vista cuarentenario, las especies Ceratitis capitata, Anastrepha ludens y Bactrocera dorsalis están ubicados en el grupo 1 del listado oficial de objeto de cuarentena en Cuba, mientras que Anastrepha serpentina, Anastrepha fraterculus y Anastrepha striata pertenecen al grupo de especies peligrosas. Los daños son causados por la hembra que perfora con su ovopositor la piel de los frutos. Después de la eclosión, las larvas se alimentan de la pulpa y la parte carnosa, produciendo galerías en la pulpa que al oxidarse originan zonas necróticas, fibrosas y endurecidas de color café o negro. Por otra parte, estas afectaciones propician la proliferación de bacterias y otros microorganismos. Control: Para el control de las moscas de las frutas se emplean diferentes estrategias: a. El control físico, que consiste en embolsar los frutos de guayaba con bolsas plásticas o de papel para establecer una barrera física entre éstos y el medio donde se desarrollan b. El control cultural que consiste en la recolección y eliminación de los frutos caídos y en la erradicación de plantas hospedantes de estas especies de moscas de la fruta. c. El control químico con cebos tóxicos: es una estrategia económica y más aceptable que la aplicación química directa. En 30

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

las épocas de mayor presencia de adultos se hacen aplicaciones semanales durante las primeras horas de la mañana, ya que el rocío en las hojas y las temperaturas más frescas contribuyen a la menor evaporación del cebo. Se debe usar una mochila con boquilla graduable tipo cazuela número 4 sin difusor, calibrada a razón de 10 litros de mezcla por hectárea con gotas de diámetro entre 3-6 milímetros. Las aplicaciones del cebo se hacen dirigiendo la aspersión hacia la parte más sombría del árbol, aplicando un metro cuadrado en el follaje interno. d. El control biológico que consiste en la liberación de parasitoides criados y multiplicados en laboratorio o artesanalmente de manera directa en campo. e. El control autocida que consiste en la liberación de moscas estériles (Técnica del Insecto Estéril TIE). f. El control legal mediante la toma de medidas cuarentenarias. Con la finalidad de establecer las épocas de mayor prevalencia del insecto adulto para su control con cebos tóxicos o alternativas químicas, se colocan las trampas Mc-Phaill (Fig. 3). Esto no constituye en si un método de control ya que el objetivo es lograr información de las densidades poblacionales 31

Fig. 6. Trampa Mc-Phaill

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

de los adultos de las moscas. Las trampas se ubican en lugares estratégicos de la plantación, durante un periodo de 7 días. El muestreo debe durar como mínimo un año para establecer la dinámica de los adultos. Otras plagas de importancia son: Mosca blanca lanuda. (Aleurothrixus floccosus (Mask), (Insecta: Hemiptera: Aleyrodidae): causan daños directos a las plantas, al alimentarse mediante la succión de savia. En altas poblaciones pueden ocasionar retraso en el crecimiento, debilitamiento, marchitez, disminución en la producción y rendimiento de los cultivos, afectando la calidad de los frutos. Producen grandes cantidades de excremento liquido, azucarado; en este sustrato se desarrollan hongos de color negro («fumagina») que cubren casi toda la planta, afectando la fotosíntesis y la calidad del producto a cosechar. Gusano del cartucho: Cicinus pachardi Grate (Lepidoptera: Psychidae): durante la fase larval este insecto se alimenta del follaje de las plantas, practicándole perforaciones. Plegador de los retoños: (Strepsicrates smithianus Wlsm, Lepidoptera: Olethreutidae): limita el crecimiento y finalmente ocasiona la destrucción de los brotes jóvenes. Se presenta con afectaciones importantes en áreas sembradas de guayaba Enana Roja. 32

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

Thrips de cinta roja: (Selenothrips rubrocinctus Giard. (Thysanoptera: Thripidae) ataca las hojas, flores y frutos en formación, localizándose, en el caso de las hojas, por el envés. Succiona la savia; como síntoma se manifiesta una coloración de tonalidad marrón o parda que puede causar la caída de los pétalos y ligeras lesiones sobre los frutos pequeños; estas lesiones se agrandan en la medida que el fruto va creciendo. Ácaros: el mayor daño lo realizan sobre los frutos a los que atacan cuando ya han alcanzado suficiente desarrollo. Los frutos atacados presentan la corteza áspera y con manchas de color pardo, lo cual afecta su calidad para la comercialización. En el follaje se producen manchas cloróticas. En Cuba se detectó una nueva especie de insecto que afecta el cultivo de la guayaba que es el lepidóptero Gymnandrosoma guajavae Borges sp. nv. (Lepidoptera: Olethreutidae). Es un microlepidóptero perforador de la guayaba Se combaten con aplicaciones de Bi-58 38 % EC al 0,04 % de ingrediente activo o malathión 57 % EC al 0,08 ingrediente activo. Medidas orientadas para su combate Se recomienda cumplir las medidas siguientes: ♦ Cuarentenar el área por un periodo no menor de 18 meses 33

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

♦ Rastrear toda el área afectada ♦ Eliminar las plantas de guayaba silvestres por constituir un posible hospedero de la plaga ♦ Podar las ramas para reducir la altura del árbol a 1.60 m ♦ Quemar o enterrar los residuos de la poda y frutos ♦ Realizar aplicaciones químicas con alternancia de productos en el horario del crepúsculo en bandas alternas ♦ Desinfectar árboles colindantes y/o cortinas. ♦ Utilizar trampas de luz para la señalización de esta plaga. Enemigos naturales Depredadores: Delphastus pallidus, D. pusillus y Cycloneda sanguinea, Parasitoides Himenópteros: Encarsia cubensis, Eretmocerus californicus, Euderomphale aleurothrixi Hongos entomopatógenos: Aschersonia aleyrodis y A. goldiana. Enfermedades Las enfermedades más comunes que afectan el cultivo son: Colletotrichum gloesporoides Penz (Antracnosis), Glomerella sp. y Capnodium sp. (fumagina). En caso de incidencia aplicar Oxicloruro de Cobre 50% PH al 0,25 o Zineb 50% PH al 0.25. 34

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

Para el control fitosanitario en este cultivo deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos: a. Sembrar posturas sanas. b. Eliminar del campo plantas dañadas o restos de ellas que puedan hospedar plagas. c. Aplicar de forma correcta los pesticidas cuando sea necesario d. Mantener la plantación con un adecuado estado fitotécnico especialmente en lo relacionado a la nutrición, humedad y control de los enyerbamientos. e. Evitar heridas a la planta. f. Capacitar al personal que atiende las plantaciones. COSECHA La tecnología de manejo de los cultivares enanos EEA 18- 40 y EEA 1- 23 posibilita la recolección durante todo el año. Sin embargo, en el país existen dos épocas definidas de producción: de marzo a abril y la otra de agosto a octubre, la primera es de menor magnitud. Las frutas se cosechan con un índice de madurez que les permita alcanzar la calidad demandada por el destino final. En este sentido, las destinadas para la industria se cosechan maduras con la cáscara de color totalmente amarillo. Por lo general, las frutas para consumo fresco se cosechan cuando re35

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

cién comienza a cambiar el color de la corteza (verde amarillento), las semillas estén bien formadas y el color de la pulpa esté cambiando a rosado, con el objetivo de alargar la vida útil ya que su utilización no es inmediata y requiere una mejor presencia exterior. Se debe cosechar dos o tres veces por semana. Medidas a tomar en cuenta en la cosecha: Cosechar las frutas con el índice de madurez establecido. Evitar los golpes a las frutas. Colocar las cajas con frutas a la sombra. No cosechar frutos con afectaciones no permitidas por el mercado. Llenar las cajas hasta un nivel que no afecte las frutas. Los frutos después de recolectados se protegerán del sol y la lluvia hasta su transportación, la cual no debe exceder las ocho horas desde la cosecha hasta la recepción por el centro de acopio o la unidad comercializadora. La norma cubana NC 340: 2004 establece que las guayabas deberán ser recolectadas con cuidado después de haber alcanzado un grado de desarrollo tal que les permitan proseguir el proceso de maduración hasta que alcancen el grado de madu-

36

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

rez apropiado, de acuerdo con el criterio peculiar de la variedad y la zona en que se producen. Según la norma NC 340 los frutos de guayaba para el consumo en fresco se clasifican en tres categorías o calidades. Los defectos leves de la forma y color, los defectos superficiales de la piel y el calibre, son elementos fundamentales para definir la calidad. El muestreo con fines de certificado de inspección se realizará según la norma cubana NC ISO 874:2003. Se aceptan defectos leves de forma y de la piel (provocados por rozaduras y otros defectos superficiales, tales como quemaduras producidas por el sol, manchas y costras, que en ningún caso podrán afectar a la pulpa del fruto; que no excederán el 5% y el 10 % de la superficie total. No se aceptan estos defectos en la extra o selecta, que debe ser de calidad superior. El calibre se podrá determinar por el peso o por el diámetro máximo de la sección ecuatorial del fruto, de acuerdo con la tabla que establece los rangos de calibre del 1 al 9 con los siguientes valores: Calibres 1 9

Peso (g) >450 < 35 37

diámetro (mm) >100 < 30

Instructivo técnico para el cultivo de la guayaba

NOTA: Para la categoría extra los frutos serán mayores de 66 mm y para las categorías I y II serán mayores de 54 mm. Valores inferiores para el tamaño de los frutos están fuera de la norma. El almacenamiento de los frutos a temperatura ambiente se realizará en locales limpios, ventilados, secos y libres de materiales que puedan afectar al producto, no permitiendo que el sol o la lluvia incidan directamente sobre el mismo. El almacenamiento en cámaras frigoríficas se realizará a temperatura de 10 °C, humedad relativa de 90 % a 95 % y el tiempo de almacenamiento dependerá del estado de madurez y destino del producto.

38

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.