INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA AÑO: 2015 1- Datos de la asignatura Nombre OCEANOGRAFIA BIOLO

0 downloads 114 Views 107KB Size

Recommend Stories


Plan docente de la asignatura Sociología del Trabajo (21780)
1 Facultad de Derecho – Grado en Relaciones Laborales Plan docente de la asignatura Sociología del Trabajo (21780) Curso 2012-2013 2 Sociología

ROLES DEL EQUIPO DE TRABAJO
ROLES DEL EQUIPO DE TRABAJO PARTICIPANTES Farenga, Liliana; Meglio, Norberto Darío; Olivera, Daniel; Porto, Diana; Rodriguez Iglesias, Yolanda; Volent

Equipo de trabajo 2005
un desafío de equidad e integración social Equipo de trabajo 2005 DIRECTORIO Presidente*Rodrigo Jordán. Vicepresidentes* Joaquín Vial Ruíz-Tagle; Ver

Story Transcript

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

AÑO: 2015 1- Datos de la asignatura Nombre OCEANOGRAFIA BIOLOGICA Código

4B37

Tipo (Marque con una X) Obligatoria Optativa X

Nivel (Marque con una X) Grado X Post-Grado

Área curricular a la que pertenece Departamento Carrera/s

BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES

CIENCIAS MARINAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLOGICAS

Ciclo o año de ubicación en la carrera/s

4/5

Carga horaria asignada en el Plan de Estudios: Total 120 Semanal 7,5 Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos: Teóricas Prácticas Teórico - prácticas 3 2,5 2 Relación docente - alumnos: Cantidad estimada de alumnos inscriptos 5

Cantidad de docentes Profesores 21

Auxiliares 1

Cantidad de comisiones Teóricas 1

Prácticas 1

Teórico-Práçticas 1 1

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

2- Composición del equipo docente ( Ver instructivo): Nº 1. 2. 3. 4.

Nombre y Apellido RAMIRO PEDRO SANCHEZ MARIA DELIA VIÑAS EDUARDO MARCELO ACHA PATRICIA MARTOS (colaborador)

Título/s DR. EN CIENCIAS BIOLOGICAS DR. EN OCEANOGRAFIA DR. EN CIENCIAS BIOLOGICAS LIC. EN OCEANÓGRAFA, GESTIÓN AMBIENTAL LIC. EN OCEANOGRAFÍA LIC. EN ECOLOGIA LIC. EN ECOLOGIA LIC. EN CIENCIAS BIOLOGICAS

5. RAÚL RETA (colaborador) 6. RUBEN NEGRI (colaborador)* 7. HUGO BENAVIDES (colaborador)* 8. BETINA SANTOS (colaborador)* * Departamento de Biología Nº T As Adj 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Cargo JTP A1 A2 Ad Bec

Dedicación E P S

X

X X

X X X X X X X

X X X X X X

Reg. X X X X X

Carácter Int. Otros

Cantidad de horas semanales dedicadas a: (*) Docencia Investig. Ext. Frente a alumnos Totales 8 10 8 10 8 10 28 1 2 28 2 3 28 2 1 2 1 2 1

MAG.

Gest.

(*) la suma de las horas Totale + Investig. + Ext. + Gest. no puede superar la asignación horaria del cargo docente.

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

Plan de trabajo del equipo docente 1. Objetivos de la asignatura. El objetivo general de la asignatura es: Hacer conocer al alumno el conjunto de comunidades y ecosistemas marinos, con énfasis en los mecanismos de producción del mar y en referencia a los factores ambientales que intervienen y la regulan. El objetivo de la materia no es el de realizar una mera presentación fáctica sino que apunta al planteamiento de hipótesis y a la estimulación del método científico en temas relativos a la materia. En un sentido amplio los contenidos de las clases y trabajos prácticos se han diseñado para que en conjunto representen una actualización y síntesis de los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera y una evaluación crítica de la teoría clásica, a la luz de nuevos desarrollos teóricos y resultados experimentales recientes. Dentro de este marco general cabe mencionar los siguientes objetivos específicos: Ubicar a la disciplina dentro del marco general de las ciencias naturales, informar sobre su evolución histórica a nivel mundial y su desarrollo en nuestro país. Estimular la adquisición de criterios para el diseño de campañas, estrategias y determinación del esfuerzo de muestreo, técnicas para la toma de datos y recolección del material, interpretación de los datos y elaboración de un manuscrito científico. Describir los procesos que controlan la dinámica del medio marino, enfatizando la noción de magnitud de escala espacio-temporal en la que ocurren y deben ser estudiado familiarizando al alumno con los sucesivos pasos que permiten reconstruir a partir del análisis de muestras el patrón distribucional de los organismos en el mar. 2. Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar en la asignatura. Ver ANEXO I. 3. Bibliografía (básica y complementaria). Ver ANEXO I. 4. Descripción de Actividades de aprendizaje. a. Desarrollo de trabajos prácticos de laboratorio, basados en observación y manejo de material biológico e instrumental de uso profesional actualizado, incluyendo en la medida de lo posible, salidas en buques de investigación. b. Búsqueda bibliográfica dirigida a fin de complementar los contenidos de las clases teóricas y familiarización del alumno con los mecanismos de acceso a la información, incluyendo búsquedas bibliográficas informatizadas. c. Evaluación de resultados científicos, elaboración de síntesis y exposición ante pares. 3

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

d. Diseño de una campaña oceanográfica en todos sus detalles, para resolver problemas específicos de ecología marina o biología pesquera. 5. Cronograma de contenidos, actividades y evaluaciones. Ver ANEXO II. 6. Procesos de intervención pedagógica. Las modalidades de intervención pedagógica más utilizadas durante el curso serán: Modalidades 1.Clases magistrales 2. Trabajo de Laboratorio/ Taller 3. Sesiones de discusión 4. Trabajo de integración grupal 5. Trabajo de campo

X X X X X

7. Evaluación a. Al iniciar cada trabajo práctico y/o seminario se efectuará una evaluación escrita para conocer el grado de comprensión y aprovechamiento por parte de los alumnos. La evaluación consistirá en pocas preguntas que impliquen respuestas cortas y concisas sobre los contenidos teóricos del trabajo dirigido del día. Se intentará, de este modo, agudizar la claridad conceptual y la capacidad de síntesis e integración de los conocimientos adquiridos por parte de los alumnos así como también, evaluar posibles ajustes a realizar en el dictado de los TD por parte de los docentes para lograr una mejor comprensión y aprovechamiento de los mismos.Setomarán además dos exámenes parciales teórico-prácticos, con sus respectivos recuperatorios. b. Al finalizar la cursada se tendrá un concepto general sobre el rendimiento académico del alumno que surgirá de los informes y evaluaciones de los trabajos prácticos, de la participación en los seminarios y de los exámenes parciales.El curso se considerará aprobado si se cumplen los siguientes requisitos: - Asistencia y aprobación del 80 % de los trabajos prácticos (informes y evaluaciones) y seminarios. - Aprobación de los exámenes parciales (o de su recuperatorio) con el 60 % del puntaje total. - Asistencia y participación en el 80 % de los seminarios de discusión. c. Examen final

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

8. Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente. a.Clases magistrales teóricas y teórico-prácticas:desarrolladas por los integrantes del grupo docente. Por otra parte y a fin de familiarizar a los alumnos con ejemplos de las actividades desarrolladas en nuestro país en relación con los contenidos de la materia, los que no están representados en la bibliografía internacional, se organizan exposiciones con especialistas en cada área del conocimiento del máximo nivel dentro de la esfera regional. Participan de esta actividad: SANCHEZ, VIÑAS, ACHA, INVESTIGADORES y DOCENTES INVITADOS b. Trabajo de laboratorio/taller:Aquí se incluyen los trabajos prácticos, constituyente sesenciales de la materia. Participan de esta actividad: VIÑAS, ACHA y DOCENTES INVITADOS c.Sesiones de discusión: se realiza esta actividad toda vez sea necesario reforzar los conocimientos en temas específicos a fin de interpretar mejor la bibliografía recomendada que obviamente apunta a familiarizar a los alumnos con los aspectos más avanzados de la disciplina a nivel mundial. Participan de esta actividad: VIÑAS y ACHA d. Taller de integración grupal: se realiza este tipo de actividad a fin de integrar los conocimientos teórico-prácticos recibidos durante la cursada. Consiste en discutir en grupos de alumnos estrategias de muestreo, compatibilización de actividades a bordo, alcances y limitaciones de distintas metodologías, presentación de datos para finalizar con la planificación de una campaña de investigación en el mar y su exposición en clase. Participan de esta actividad: SANCHEZ, VIÑAS y ACHA e.Trabajo de campo: en la medida de lo posible se realiza una salida al mar con los alumnos a fin de familiarizarlos con la actividad a bordo de un Buque de Investigación. Participan de esta actividad: VIÑAS y ACHA

9. Justificación – (optativo) Los alumnos que cursan la materia están por lo general en el último o anteúltimo año de la Licenciatura en Ciencias Biológicas. Dado el régimen de correlatividades vigentes, los alumnos llegan a la materia con un conocimiento general de los distintos grupos presentes en el medio marino, y han adquirido cierta experiencia de campo en la Materia Ecología General y de tratamiento estadístico de datos en Biometría. La materia apunta a familiarizar al alumno con el conocimiento integrado del ecosistema marino, impartiendo los conceptos básicos de las distintas ramas que conforman las Ciencias del Mar, que pueden luego ser profundizados en materias tales como, Biología Pesquera, Oceanografía Química, Oceanografía Física, Ictiología, Planctología, Ecología Marina, Tópicos Selectos de Biología Marina, etc. 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE ANEXO I

PROGRAMA OCEANOGRAFIA BIOLOGICA 2015 Contenidos Mínimos: Se estudian las características de las cuencas oceánicas, la naturaleza de sus sedimentos, las propiedades físicas y químicas del agua de los océanos, las formas de energía que los penetran, en relación con las comunidades vegetales y animales que los habitan. Se revén los distintos grupos, con especial énfasis en la flora y fauna del atlántico Sudoccidental. Se analiza el funcionamiento de los distintos ecosistemas, pelágico, bentónico, litoral, describiéndose las particularidades de los ecosistemas de zonas de afloramiento, de aguas profundas, de altas latitudes, sistemas frontales y comunidades características tales como el manglar, los arrecifes coralinos y las praderas de fanerógamas marinas. Se estudian los métodos para la cuantificación de la abundancia de distintos grupos, remarcando las dificultades de aplicación de la estadística clásica a datos provenientes del ambiente marino. Se analizan los conceptos básicos para la comprensión de la dinámica poblacional de los organismos marinos. Se analizan los resultados de la actividad humana sobre el medio marino, la utilización de la producción de los océanos y sus posibles vías de expansión futura. Programa Analítico: 1. DEFINICION Y AMBITO DE LAS DICIPLINAS MARINAS. 1.1. Oceanografía y Oceanología. 1.2. Oceanografía física, química y biológica. 1.3. Oceanografía biológica y biología marina. 1.4. Aspectos de la Oceanografía aplicada. 1.5. Reseña de la investigación oceanográfica: etapas, objetivos, resolución e instrumental. 1.6. Expediciones oceanográficas al Atlántico Sud-Occidental. 1.7. Proyectos internacionales para la investigación del mar. 1.8. Institutos oceanográficos de la Argentina y de América Latina. ra

2. EL AMBIENTE MARINO – 1 PARTE 2.1. Subdivisión del halobios en consideración a la topografía. 2.2. Océanos y mares. 2.3. Mares marginales, mediterráneos, interiores. 2.4. Perfil del fondo marino. 2.4.1. El precontinente, estructura e hipótesis de su evolución. 2.4.2. La plataforma continental. 2.4.3. El talud continental. 2.4.4. Los fondos oceánicos: llanuras abisales, peninsulares, plataformas pelágicas y 3. EL AMBIENTE MARINO - 2

da

formas salientes.

PARTE

3.1. División del medio oceánico en relación con la temperatura de superficie. 3.2. Mares polares, subpolares, templados, tropicales. 3.3. Complejos y regiones. 3.4. Zonación del medio oceánico en consideración a la iluminación: zona eufótica, oligofótica y afótica.

ra

4. EL AMBIENTE MARINO – 3 PARTE 4.1. División bioecológica de los océanos. 4.2. La región pelágica. 4.2.1. Provincia nerítica.

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

4.2.2. Provincia oceánica. 4.3. La región bentónica. 4.3.1. Sistema litoral. 4.3.2. Sistema batial. 5. CARACTERISCAS FISICAS DEL ATLANTICO SUDOCCIDENTAL. 5.1. Rasgos generales de la plataforma, borde y talud continental. 5.2. La plataforma continental argentina. 5.3. Características oceanográficas del Atlántico Sudoccidental. 5.3.1. Masas de agua, origen y características físicas. 5.3.2. Circulación oceánica. ra

6. EL AGUA MARINA – 1 PARTE 6.1. Propiedades físicas anormales del agua. 6.2. Teorías sobre el origen del agua marina. 6.3. Ciclo del agua en el planeta. 6.4. Sales disueltas en el agua de mar. 6.5. Teoría de Dittmar. 6.6. Salinidad, determinación y distribución latitudinal. 6.7. Presión osmótica. 6.8. Tolerancia a la temperatura y bajas concentraciones de oxígeno disuelto relación con la salinidad. 6.9. Variación de la presión osmótica, temperatura de máxima densidad y punto de congelación en función de la salinidad. 7. EL AGUA MARINA – 2

da

PARTE

7.1. Gases disueltos en el agua de mar. 7.1.1. Oxígeno, determinación, distribución vertical y latitudinal; tolerancia de los organismos marinos a las bajas concentraciones de oxígeno. 7.1.2. Dióxido de carbono. Alcalinidad, equilibrio del CO2 y carbonatos disueltos. 7.2. Influencia del pH sobre los organismos marinos. 7.3. Elementos de proporcionalidad variable. 7.4. Ciclos del Nitrógeno en el mar. 7.5. Distribución vertical de nitratos y nitritos. 7.6. Ciclo del Fósforo en el mar. 7.7. Distribución vertical de los fosfatos. 7.8. Silicatos y Hierro. 7.9. Relación empírica entre los elementos utilizados por seres marinos. 8. LOS FACTORES ECOLOGICOS Y SU RELACIÓN CON LOS ORGANISMOS MARINOS 8.1. Efecto de la radiación solar sobre el mar. 8.2. Efectos ecológicos de la luz. 8.2.1. Fotosíntesis. Relación entre actividad fotosintética, intensidad luminosa y profundidad. Inhibición superficial. 8.2.2. Fotocínesis 8.2.3. Color y visión. Teoría de la duplicidad. Adaptaciones anatómicas y bioquímicas de los órganos de la visión. 8.2.4. Fotoperíodo. 8.2.5. Biofotogénesis, modalidades. 8.3. La estabilidad térmica de los océanos. 8.3.1. Estratificación térmica vertical. La termoclina. Ejemplos de ritmo nictimeral. 8.3.2. Tolerancia de los organismos a la temperatura. 8.3.3. Organismos indicadores. 8.3.4. Efecto de la temperatura sobre la reproducción.

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

8.3.5. Ley de Van’t Hoff. 8.3.6. Regla de Jordan. 8.4. Factores ecológicos y adaptaciones. 8.4.1. Adaptaciones al pelagial. 8.4.1.1. Mecanismos de flotación o natación. 8.4.1.2. Características de la fauna pelágica batial y abisal. 8.4.2. Adaptaciones al bental. 8.4.2.1. El sistema litoral, influencia de olas, mareas y corrientes. 8.4.2.2. Características morfológicas y fisiológicas del bentos batial y abisal. 9. EL FITOPLANCTON MARINO 9.1. Características generales. 9.2. Reseña sistemática. 9.2.1. Clase Bacillariophyceae. 9.2.2. Clase Dinoflagellata. 9.2.3. Silicoflagelados y cocolitofóridos. 9.2.4. Grupos de importancia menor. 9.3. El fitoplancton del Atlántico Sudoccidental. 9.4. Variación estacional en la biomasa de fitoplancton. 9.5. Sucesión estacional del fitoplancton. 9.6. Biomasa de fitoplancton, producción y productividad. 9.7. Métodos para la estimación de la productividad primaria. 10. EL ZOOPLANCTON MARINO. 10.1. Generalidades. Holoplancton y Meroplancton. 10.2. Reseña sistemática. 10.3. Complejos flori-faunísticos planctónicos del Atlántico Sudoccidental. 10.4. reconocimiento de las escalas espacio-temporales en la distribución espacial del plancton. Uso de transformaciones y modelos. 10.5. Consideraciones estadísticas sobre la distribución espacial del plancton. Uso de transformaciones y modelos. 10.6. El ictioplancton, características morfológicas de huevos y larvas de peces marinos. 10.7. Métodos para su recolección y estudio. 11. LAS COMUNIDADES BENTONICAS 11.1. Alcance de la palabra bentos. 11.2. Características del substrato. 11.2.1. Clasificación granulométrica. 11.2.2. Características de las arenas y fangos. 11.2.3. Acumulación de los depósitos químicos. 11.4. Clasificación de los organismos bentónico. 11.5. Modalidades de reproducción en animales bentónicos. 11.6. El litoral rocoso, su distribución universal. 11.7. El bentos de fondos arenosos y fangosos. 11.8. Comunidades paralelas de Thorson. 12. COMUNIDADES CARACTERISTICAS. 12.1. El ambiente estuarial. 12.1.1. Clasificación de los estuarios. 12.1.2. Características ecológicas del ambiente estuarial. 12.1.3. Clasificación de Day. 12.2. La comunidad instersticial. 12.3. El manglar.

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

12.4. Las praderas de fanerógamas marinas. 12.4.1. Descripción de una comunidad de Thalassia. 12.4.2. Alternancia entre Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa. 12.5. El arrecife coralino. Descripción de un arrecife de atolón. 12.6. Los arrecifes coralinos de aguas frías. 12.7. Las fumarolas hidrotermales. 13. LA ICTIOFAUNA ARGENTINA. 13.1. Distribución geográfica de la ictiofauna argentina. 13.2. Peces litorales. 13.3. Peces nadadores neríticos. 13.4. Peces demersales. 13.5. Peces bati-demersales. 13.6. Peces bentónicos. 13.7. Peces pelágicos y batipelágicos. 13.8. Peces anfibióticos. 13.9. División del mar argentino en ecosistemas de acuerdo con la ictiofauna bentónico- demersal. 14. AVES Y MAMIFEROS MARINOS. 14.1. Aves marinas. 14.1.1. Aves marinas costeras. Importancia de las aves guaneras. 14.1.2. Aves marinas neríticas. 14.1.3. Aves marinas oceánicas. 14.2. Mamíferos marinos. 14.2.1. Cetáceos, odontocetos y misticetos. 14.2.2. Efectos de la acción del hombre sobre las ballenas y el plancton. 14.3. Sirenios y pinnípedos. 15. DINAMICA DE POBLACIONES DE LOS ORGANISMOS MARINOS. 15.1. Definición y generalidades. 15.2. Población, stock, stock unitario. 15.3. Criterios para definir la unidad del stock. Caracteres merísticos, morfométricos, marcación, parasitología, citología, electroforesis. Ejemplos. 15.4. Análisis de las poblaciones en el espacio. 15.4.1. Causas de contagio en el ambiente marino. Clasificación de Stavn. 15.4.2. Escalas espacio-temporales de la agregación de los organismos. Resolución de diferentes muestreadores. 15.4.3. Filtros que transforman el patrón real de distribución de los organismos en el medio, en el patrón de distribución observado. 15.4.4. Aplicabilidad de la distribución binomial negativa en distintos grupos de organismos marinos. 15.5. Evaluación de la abundancia de poblaciones de organismos marinos. 15.5.1. Métodos directos e indirectos. 15.5.2. Métodos de detección remota y desde buques. Ecosonda y sonar. 15.5.3. El método de área barrida, ejemplos de su aplicación a poblaciones planctónicas y de peces. 15.5.4. Marcación. 15.5.5. Captura por unidad de esfuerzo. Distintos criterios para determinar el esfuerzo pesquero. 15.6. Factores vitales que regulan la dinámica de poblaciones. 15.6.1. Ecuación de Russel. 15.6.2. Crecimiento: exponencial, potencial, logístico, modelo de Gompertz, modelo de von Bertalanffy. Ecuaciones integrada y diferencial. Técnicas para el calculo de las constantes. 15.6.3. Mortalidad. Expresiones matemáticas de la mortalidad. Mortalidad natural y por pesca. Mortalidad compensadora y no compensadora. 15.6.4. Reclutamiento. Reclutamiento al stock y al arte. Selectividad. Tipos de reclutamiento. 15.7. Modelos para la evaluación de recursos y manejos de pesquerías. 15.7.1. Modelos analíticos.

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

15.7.1.1. Rendimiento por recluta. Concepto de pesca eumétrica. 15.7.1.2. Análisis de cohortes: análisis de poblaciones virtuales, método de Murphy, método de Pope. 15.7.2. Modelos sintéticos. 15.7.2.1. Métodos de Schaeffer. 15.7.2.2. Método de Fox. 15.7.2.3. Método de Pela y Tomlinson. 15.7.3. El concepto de rendimiento máximo sostenible. 16. EL CONCEPTO JURIDICO DE PLATAFORMA CONTINENTAL. 16.1. La soberanía marítima y los recursos del lecho y del subsuelo. 16.2. La convención internacional de Ginebra. 16.3. El tratado internacional sobre Derechos del Mar. 19. LA PRODUCCION DEL MAR Y SU UTILIZACION POR EL HOMBRE. 19.1. Comparación de la producción marina y terrestre. 19.2. Análisis de las principales pesquerías mundiales. 19.3. Posible expansión de la producción de alimentos de origen marino. 19.4. Las pesquerías argentinas: casos de estudio. Bibliografía: Bakun, A. and Parrish, R. H. 1991. Comparative estudies of coastal pelagic fish reproductive habitats: the anchovy (Engraulis anchoita) of the southwestern Atlantic. - ICES J. Mar. Sci. 48: 343-361. Balech, E. 1977. Introducción al fitoplancton marino. Eudeba, Buenos Aires, 211 pp. Barnes, R. K. y Mann, K. H. 1978. Fundamentals of acuatics ecosystems. Blackwell, Oxford 229 pp. Boltovskoy, D. 1981. Atlas del zooplancton del Atlántico Sudoccidenta. Publ. Esp. INIDEP, Mar del Plata, 936 pp. Boschi, E. E. (ed.). 1997. El Mar Argentino y sus recursos pesqueros, Vol. 1.Antecedentes históricos de las exploraciones en el mar y las características ambientales. - INIDEP, Mar del Plata, Argentina. Bougis, P. 1976. Marine plankton ecology. North-Holland Publ. Co., 355 pp. Cushing, D. H. y Walsh, J. J. 1976. The ecology of the seas. Saunders, Toronto, 465 pp. Czirke, J. 1980. Introducción a la dinámica de poblaciones de peces. FAO, Doc. Técn. Pesca, Nº 192, 82 pp. Gines y Margalef, R. 1972. Ecología Marina. Fundación de la Salle, 711 pp. Gulland, J.A. (ed.) 1977. Fish population dynamics, J. Wiley, N. York, 372 pp. Kinne, O. 1970-9Marine Ecology. Vol. I; II, III, IV. Enviromental factors, physiological mechanisms, cultivation, dynamics. J. Wiley N. York. Laevastu, T y Hela, J. 1970. Fisheries oceanography, Fish News, 238 pp. Lalli, C. M. and Parsons, T. R. 1997. Biological Oceanography. An Introduction, 2nd ed. - ButterworthHeinemann, Oxford. Longhurst, A. R. 1981. Analysis of marine ecosystems. Academic Press, Londres, 741 pp.

Longhurst, A. 1998. Ecological geography of the sea. - Academis Press, San Diego, CA, USA. Lucas, J. y Critch, P. Life in the oceans. Dutton, N. York, 216 pp. Mann, K. H. and Lazier, J. R. N. 1996. Dynamics of Marine Ecosystems. Biological-physical interactions in the oceans, 2nd ed. - Blackwell Science Publications, Cambridge, USA. Margalef, R. 1974. Ecología. Omega, Barcelona, 951 pp. Mariscal, R.N (ed.) 1974. Experimental marine biology. Academic Press, 373 pp. Moore, J. R. (ed.). 1971. Oceanography-readings from Scientific American. Frecman, San Fransisco, 417 pp. Olivier, S. R.. 1971. Elementos de Ecología. El ambiente acuatico. Ed. C.I.C. Viedma. Oppenheimer, C.H. Marine Biology II. N. York. Acad. Sciences. 369 pp. Parsons, T. R., Takahashi, M. Hargraves, B. 1977. Biological Oceanographic Processes. Pergamon, Oxford, 322 pp. Peres, J. M. 1963. Océanographie biologique et biologie marine. Pres. Univ. France, Paris, Tomo I y II.

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

Price, P. W., C. N. Slobodchikoff y W. S. Saud. 1984. A new ecology, novel approaches to interactive systems. N. Y. J. Wiley, 515 pp. Ricker, W. E. 1975. Computation and interpretation of biological statistics of fish population. bull. Fish. Res. Res. Bd. Canada, 382 pp. Ruivo, M. ed 1972. Marine pollution and sea life. FAO, Fish. News, 624 pp. Russell-Hunter, W. D. 1970. Productividad acuatica. Acribia, Zaragoza, 273 pp. Saila, S. B., ed. Fisheries and energy production, a symposium. Lexington, Lexington Books, 1975, 300 pp. Seeliger, U., Odebrecht, C. and Castello, J. P. 1997. Subtropical Convergence Environments. The coast and sea in the Southwestern Atlantic. - Springer-Verlag, Heidelberg. Steele, J. H. 1974. The structure of marine ecosystems. harvard, Cambridge, 128 pp. Steele, J. H. 1976. Marine food chains. Oliver y Boyd, Edimburgo. Steeman Nielsen, E. 1975. Merine photosynthesis with special emphasison the ecologica aspects. Elsevier. Scient. Ser. 13, Amsterdam, 144 pp. Tait, R. V. y De Santo, R. S. 1972. Elements of marine ecology. Springer, N. York, 327 pp. Thorson, G. 1971. La vida en el mar. Introducción a la biología marina, Guadarrama, Madrid. Whittaker, R. H. 1975. Communities and ecosystems, N. Y. Macmillan, 385 pp.

6

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

ANEXO II (OB) OCEANOGRAFÎA BIOLÓGICA 2015 Semana MARZO

CM

1a. 2a. 3a. 4a.

Entrevista inicial Generalidades (1 CM) Ambiente marino - Masas agua ASO (2) Masas de agua ASO

ABRIL

1a. 2a. 3a. 4a.

El agua marina ( 2) Los factores ecológicos (2). Fitoplancton: Producción y productividad. Zooplancton (2) Consideraciones estadísticas. Ictioplancton (1)

MAYO

1a. 2a. 3a. 4a. 5a.

Comunidades bentónicas (1) Comunidades características (2) Clase de repaso y 1er.PARCIAL Ictiofauna (1) Dinámica de poblaciones (1)

1a. 2a. 3a. 4a.

Dinámica de poblaciones (1) Contaminación en el medio marino (1) Clase de repaso y 2do.PARCIAL La producción del mar (2)

JUNIO

OTRAS MODALIDADES

Organismos internacionales, ppales. Centros/inidep (T-P) Oceanografía Física: medición de parámetros físicos (TP) SD No. 1 Fitoplancton: diversidad (T-P) Fitoplancton: metodología (T-P) Zooplancton: diversidad (T-P y TP) Zooplancton: Metodología (T- P) / SD Nº 2 Ictioplancton (T-P) / SD No. 3 Bentos: diversidad y metodología (TP) Peces: Diversidad (TP) - Crecimiento peces (TP) Muestreo bioestadístico (TP) / TIG Planificación campaña (consignas) Hidroacústica (T-P) / SD No 4 Teledetección (T-P) / SD No. 5 TIG Planificación campaña (exposición)

Clases magistrales teóricas (CM), teórico-prácticas (T-P), trabajos prácticos (TP), sesiones de discusión (SD) y taller de integración grupal (TIG). Las SD consisten en la lectura y discusión de distintos artículos científicos seleccionados por la cátedra y actualizados cada año. Los temas sobre los que se basan son: Principales centros de investigación marina, nuevas metodologías, aplicaciones de la hidroacústica, aplicaciones del sensoramiento remoto, frentes oceánicos, mareas rojas.Entre paréntesis; número de CM por tema.

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

Instructivo

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.