INSTRUMENTO ARMONICO APLICADO: GUITARRA II PROGRAMA

APROBADO POR RES. CAISM N° 18 /2013 Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias Instituto Superior de Música INSTRUMENTO ARM

1 downloads 174 Views 99KB Size

Recommend Stories


MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE M.A.S
INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : ASIGNATURA: DOCENTE: TIPO DE GUIA: PERIODO 2 CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL FIS

Guitarra
Instrumento. Cuerda frotada. Madera. Partes de la guitarra. Cuerdas. Tipos de guitarras

Story Transcript

APROBADO POR RES. CAISM N° 18 /2013

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias Instituto Superior de Música

INSTRUMENTO ARMONICO APLICADO: GUITARRA II PROGRAMA

Docente/s a cargo: Prof. Guillermo Monzalvo Prof. Raquel Bedetti Año Académico: 2013 Carga horaria semanal: 1 hora cada 2 alumnos Fundamentacion: Dentro del Area de Formación Interdisciplinar básica la materia INSTRUMENTO ARMONICO APLICADO, (guitarra – piano) desempeña un rol importantísimo en la formación del alumno y consideramos a la GUITARRA como uno de los instrumentos decisivos en la formación del futuro docente de todos los niveles, en los cuales deberá actuar. Sin duda esta asignatura contribuirá a la formación de los futuros maestros como músicos, brindando elementos técnicos y creativos para expresarse a través de la guitarra, no obstante ello, se podrían emplear estos recursos para desarrollar una didáctica elemental del instrumento dentro del aula si fuera necesario El futuro docente contará con un verdadero recurso de apoyo, pedagógico y musical. •

Desde lo pedagógico; ya que el uso del mismo permite; controlar visualmente el grupo, participar activamente en simultaneidad con el canto, trasladarse al espacio físico mas adecuado a las actividades planificadas.



Desde lo musical: ya que permite interpretar melodías, introducciones e interludios, apoyo armónico, rasgueos precisos a los diferentes géneros musicales, comodidad en el manejo del mismo frente al aula, etc,

Será el objetivo de esta Cátedra desarrollar un camino para brindar una formación acorde al perfil del egresado de esta Universidad, atendiendo a dos aspectos importantes en la formación del alumno de instrumento: a) conocimiento del instrumento en cuanto a sus Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias Instituto Superior de Música

Ciudad Universitaria – Paraje “El Pozo” 3000 - Santa Fe Tel: +54 (0)342 451 1622 / 1623 [email protected]

APROBADO POR RES. CAISM N° 18 /2013

posibilidades rítmicas , melódicas y armónicas aplicadas a la lectura y memorización de un repertorio de obras preferentemente del repertorio de la guitarra argentina y latinoamericana, de distintos géneros y estilos. b) aplicación de estos conocimientos en la resolución de un variado repertorio del cancionero tradicional infantil, folklórico y popular para ser aplicado de acuerdo a lo redactado en los Diseños Curriculares actuales, en los diferentes niveles de la enseñanza. Daremos además a esta Cátedra una correcta inserción dentro del Plan de Estudio, en lo referido a una articulación necesaria, con otras asignaturas, como: Audioperceptiva, Flauta, Conjunto vocal-instrumental, Folklore y danzas folklóricas, Conjunto coral, etc. para aprovechar todas las posibilidades de enriquecimiento, a partir del tratamiento de objetivos, contenidos y actividades en común.

Objetivos Objetivos Generales: Los futuros docentes de música deberán: •

Conocer y manejar instrumento.

los fundamentos de la técnica instrumental y armónica en su



Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo.



Asumir responsabilidades, actuar conforme a sus propias convicciones.



Asumir la necesidad del desarrollo profesional continuo. (autoevaluación) continua, especialización, etc.

práctica

Objetivos específicos de la formación instrumental •

Conocer y profundizar aspectos musicales y técnicos del instrumento:



Hacer música individualmente y en grupo.



Desarrollar la capacidad de analizar y comprender la música a interpretar.



Desarrollar a través del instrumento destrezas como audición, memoria, lectura, creación.



Memorizar el programa trabajado, comenzando por la práctica mnemónica en lecciones y obras sencillas para luego ser aplicado al repertorio del nivel que se debe presentar.



Desarrollar una disciplina de trabajo y estudio con el instrumento.

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias Instituto Superior de Música

Ciudad Universitaria – Paraje “El Pozo” 3000 - Santa Fe Tel: +54 (0)342 451 1622 / 1623 [email protected]

APROBADO POR RES. CAISM N° 18 /2013



Interpretar obras de diferentes autores, preferentemente argentinos y latinoamericanos, con aplicación de la técnica aprendida



Leer e interpretar partituras con ritmos en distintos compases, utilizando toda la extensión del diapasón.



Leer a primera vista fragmentos sencillos.



Adquirir la técnica necesaria para la interpretación polifónica individual.



Adquirir los recursos y la técnica necesaria para el acompañamiento del canto, tanto acompañando a otras voces como cantando y acompañándose.



Entonar el Cancionero Infantil y Folklorico en perfecta sincronía con los rasgueos propios de cada danza, con un correcto cifrado armónico.



Afinar correctamente el instrumento, con la ayuda de un diapasón u otro sonido de referencia.

Programa analitico Aspecto Técnico - Interpretativo. •

Correcta postura corporal. Toque de la mano derecha. Correcta posición de mano izquierda.



Correcta posición de mano izquierda.



Colocación correcta de la mano izquierda al tocar acordes. Media Ceja y ceja entera



Ejercitación sincronizada de ambas manos.



Disposición de las notas en el diapasón: ubicación por posición y en relación a las tonalidades trabajadas



Sonidos Armónicos.



Ligados simples ascendentes y descendentes.



Técnicas de lectura: Cifrados. (cifrado americano). Tablaturas. Lectura en pentagrama.



Digitación correcta de obras o pasajes con distintas texturas en distintas posiciones (utilización o no de cuerdas al aire).



Transportes Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias Instituto Superior de Música

Ciudad Universitaria – Paraje “El Pozo” 3000 - Santa Fe Tel: +54 (0)342 451 1622 / 1623 [email protected]

APROBADO POR RES. CAISM N° 18 /2013



Análisis formal y armónico . Fraseo. Articulación Dinámica. Expresividad.



Memoria muscular, visual y auditiva. Texturas: planos sonoros y conducción de las voces. Diferentes texturas



Lectura a primera vista.: melodías en las tonalidades trabajadas, acordes en las posiciones trabajados, melodías acompañadas por bajos. (texturas simples)



El Cancionero Tradicional en 2/4 3/4, y 6/8 con alternancia de arpegio, para los niveles de la enseñanza



El Cancionero Folklórico: Cueca, Tonada, Chamarrita, Rasguito Doble, y danzas similares a las aprendidas con una mayor complejidad: armónica, rítmica, alternancia de rasgueo y arpegio, arreglos, etc.



Creaciòn de introducciones e interludios, en base a pautas del estilo.



Transportes

Armonía aplicada a la guitarra en interrelación con los aspectos melódicos y rítmicos. •

La Escala Mayor. Distintas posiciones en todo el diapasón.



La Escala menor natural y armónica. Distintas posiciones en todo el diapasón.



Acordes Tríadas. M, m, dism, aum, en primera posición.



Acordes de cuatro sonidos. M, M 6, M 7MAJ, M7m , M9, dism, Aum, m, m7, m7(5b) semidisminuidos, sus4 (plaquée, arpegios) Posiciones de acordes con fundamental en 6º, 5º o 4º cuerdas.



Agrupamientos de Acordes: Cadencias. Conclusivas: Simples. Auténtica V-I Plagal IV-I. Compuestas: IV (II) V I. En las tonalidades mayores y menores estudiadas.



Acordes dominantes auxiliares efectivos.



Relación entre modos mayor y menor.



Pulso Armónico: el lugar que ocupan los acordes de acuerdo a los tiempos fuertes y débiles de los compases..



Acompañamientos de canciones del cancionero tradicional, en compases de 2/4; 3/4, 4/4 y 6/8

Bibliografia Sugerida: •

Violeta Gainza: -“Para divertirnos cantando” -“Canten señores cantores” -“70 Cánones” Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias Instituto Superior de Música

Ciudad Universitaria – Paraje “El Pozo” 3000 - Santa Fe Tel: +54 (0)342 451 1622 / 1623 [email protected]

APROBADO POR RES. CAISM N° 18 /2013



Silvia Furnó: -“Mis canciones de papel”



M. E. Walsh: Cancionero tradicional



Arnoldo Pintos: “Cancionero folklórico” Tomos 1, 2, 3, 4, 5, y 6.



Juán de Dios Navarrete: “Cancionero Popular Santiagueño”. Tomos 1 y 2.



Dr. León Benarós: “Cancionero Popular Argentino”. Colecc. 20 Fascículos y 20 Cd. Ed. Hispagráfica.



M. Del C. Aguilar: “Folklore para armar”



Carlos Aguirre. Canciones. Colección pentagramas. Ed de Entre Ríos, 2001.



Folkloreishon. Recopilación de melodías armonizadas del cancionero argentino, en Internet www.folkloreishon.blogspot.com



Osvaldo Burucuá, Raúl Peña, Ritmos Folkloricos Argentinos, Ed Ellisound



Grabaciones de autores y compositores varios.



Gainza – Kantor : “A jugar y cantar con guitarra”. CODEM. Ed.Ricordi Americana.



Santórsola, Guido: “Principios armónicos de los sonidos atractivos y atraídos” (aplicados a la guitarra). Manuscrito.



-De Azpiazu, José: “La guitarra y los guitarristas”. Ed. Ricordi Americana.



Camps, Pompeyo: “Reportaje a la guitarra” con Irma Constanzo. Librería El Ateneo.Ed.



Varela, Amancio: “Historia del Folklore y de la proyección folklórica”.Ed. La prensa médica Argentina S.R.L.



Carvajal, Enrique: “Folklore, introducción a su estudio”. Ediciones Sursum.



-De Tomas, Beatriz: “Folklore Argentino; Regiones y ritmos fundamentales”.



Gainza, Violeta H. De: “El cantar tiene sentido” y “Construyendo con sonidos”. Ed.Ricordi Americana.



Carlevaro, Abel: “Serie didáctica para la guitarra” Cuadernos: 1, 2, 3, 4, y 5. Ed.barry Bs.As.



Peteco Carabajal: “Historias de chicos”



Daniel Pedraza: El folklore Argentino: “La práctica instrumental en el aula”. Ed. Fundación Takian cay.

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias Instituto Superior de Música

Ciudad Universitaria – Paraje “El Pozo” 3000 - Santa Fe Tel: +54 (0)342 451 1622 / 1623 [email protected]

APROBADO POR RES. CAISM N° 18 /2013



Diseños curriculares de la Provincia



Ander-Egg – M. J. Aguilar: “Como elaborar un proyecto”. Ed. Magisterio del Río de la Plata.



Ander-Egg, Ezequiel: “La Planificación Educativa”. Ed. Magisterio del Río de la Plata.



Propuestas para el aula: Educación artística EGB 1, 2 y 3. Ministerio de Educación – Programa Nacional de Innovaciones Educativas.

Repertorio Técnica y Estudios: Arpegios, acordes en la sucesión, traslados, ligados. •

Abel Carlevaro: Cuadernos de técnica Nº 2,3,4.



Estudios de F Carulli, N Coste, F Sor, M Giuliani, M Carcasi, Leo Brower, Q Sinesi. A.Carlevaro. F Kleyjans. M. Castelnuovo Tedesco. . Isaac Nicola y Martín Pedreira.

El programa de examen deberá incluir un mínimo de tres estudios

Obras Solos: de los siguientes autores: Héctor Ayala, Oscar Rosatti, Abel Fleury, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú, M.Pujol, Quique Sinessi, Carlos Moscardini, Jorge Cardoso, Ernesto Méndez, Horacio Castillo etc con formas libres o de los géneros folklóricos abordados en el cancionero.

Melodìas y cifrados: interpretación de los cifrados acompañando melodías del cancionero infantil, folklorico, jazz, etc.:

El programa de examen deberá incluír doce obras: cuatro solos y ocho melodías acompañadas, de las cuales cuatro como mínimo serán acompañamiento al propio canto.

Régimen de cursado: Anual

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias Instituto Superior de Música

Ciudad Universitaria – Paraje “El Pozo” 3000 - Santa Fe Tel: +54 (0)342 451 1622 / 1623 [email protected]

APROBADO POR RES. CAISM N° 18 /2013

Régimen de evaluación y promoción: ALUMNOS REGULARES Alumno Regular - Alumno Oyente – Promoción por Examen final •

Cumplimentar el 80% de las asistencias, de las clases dictadas durante el ciclo académico.



Dos Parciales, los cuales deberán ser aprobados al finalizar cada cuatrimestre. Cada uno de ellos, deberá contener el 50% del Programa total. Cada parcial cuenta con una instancia de recuperación.



Examen Final: Con Panel, debiendo presentar todo el programa trabajado en el año y aprobado en cada parcial.



Trabajos Prácticos: Los que el profesor de Cátedra considere necesarios, que deberán ser presentado en tiempo y forma; y aprobados, para poder acceder a cada uno de los Parciales.

ALUMNOS LIBRES Los alumnos pueden optar por esta modalidad, siendo los requisitos: -Comunicar a la cátedra la fecha del turno elegido y presentar el programa de examen para su aprobación con una antelación de 45 días a la fecha del turno elegido. -Una vez aprobado el programa de examen propuesto, y con una antelación de 15 días a la fecha del turno elegido, la cátedra agregará a este programa una obra impuesta o un trabajo prácitco el que será presentado el día del examen, dejándose constancia escrita de este pedido, el cual deberá ser aceptada y firmada por el alumno. -Aquel alumno, que ha optado el cursado Regular, y por diversas causas pasa a ser Libre, puede seguir concurriendo a clase, pero rendirá con todas las exigencias propias del alumno Libre. -Todos los demás requisitos que puedan estar relacionados al Régimen del Cursado y Promoción se ajustarán a lo establecido en los Capítulo III DE LOS ALUMNOS – Capítulo IV – DE LAS CLASES – Capítulo V – DE LOS CONCEPTOS Y CALIFICACIONES – Capítulo VI – DELAS MODALIDADES DE PROMOCIÓN y Capítulo VII – DE LOS EXÁMENES – del RÉGIMEN DE ENSEÑANZA DEL INSTITUTO SUPERIOR DE MÚSICA – FHUC - UNL

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias Instituto Superior de Música

Ciudad Universitaria – Paraje “El Pozo” 3000 - Santa Fe Tel: +54 (0)342 451 1622 / 1623 [email protected]

APROBADO POR RES. CAISM N° 18 /2013

Cronograma de actividades (las fechas corresponden a los días martes)

12 – 03 al 29 – 06

Clases Regulares.

(15 clases aprox) 11 - 06

Entrega de trabajos prácticos.

2 al 8 del 05

Exámenes Mayo. 3º turno.

18 – 06

o 25 – 06

02 – 07 al 01 – 08 06 – 08 al 24 – 11

Parcial Nº 1 (se presentará el 50 % del programa) Exámenes Julio 4º y 5º turnos. Receso de invierno. Clases Regulares.

(16 clases aprox) 24 – 9 al 29 -09

Exámenes Setiembre 6º turno.

05 - 11

Entrega de Trabajos Prácticos

12 – 11 o 19 - 11

Parcial Nº 2 (se presentará el restante 50 % del programa)

06 – 12 al 28 - 12

Exámenes diciembre. 7º y 8º turnos.

Prof. Guillermo Monzalvo………………………………………..

Prof. Raquel Bedetti……………………………………………….

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias Instituto Superior de Música

Ciudad Universitaria – Paraje “El Pozo” 3000 - Santa Fe Tel: +54 (0)342 451 1622 / 1623 [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.