INTENSIDAD DE LA COMPETICIÓN EN EL TENIS INDIVIDUAL MASCULINO EN EDADES ADOLESCENTES

INTENSIDAD DE LA COMPETICIÓN EN EL TENIS INDIVIDUAL MASCULINO EN EDADES ADOLESCENTES Gema Torres, Juan Jorge Fuentes, Rodrigo García, Carolina Gago. F

3 downloads 8 Views 102KB Size

Recommend Stories


Análisis de la influencia de la superficie de juego en individual masculino en el tenis en silla de ruedas
deporte CCD 217 Análisis de la influencia de la superficie de juego en individual masculino en el tenis en silla de ruedas Analysis of the effect of

Modelo Biomecánico de la técnica individual del servicio de tenis
Biomecánica, 14 (1), 2006, pp. 53-57 Modelo Biomecánico de la técnica individual del servicio de tenis C. L. DE SUBIJANA HERNÁNDEZ, E. NAVARRO CABELL

TENIS EN EL FRONTÓN (Ejercicios para mejorar tu tenis)
TENIS EN EL FRONTÓN (Ejercicios para mejorar tu tenis) POR: LICENCIADO ALBERTO BLANDÓN PROFESIONAL TENIS DE CAMPO MEDELLÍN Tenis en el frontón. J.

Compra impulsiva en el homosexual masculino
Compra impulsiva en el homosexual masculino Estudio exploratorio en la ciudad de Barranquilla (Colombia).* Mario Eduardo Giraldo Oliveros mgiraldo@un

TENIS EN SILLA DE RUEDAS
TENIS EN SILLA DE RUEDAS Pruebas con medalla Masculino Femenino Quad ** Total 2 2 2 6 Individuales Dobles Individuales Quad Dobles Quad Indi

Story Transcript

INTENSIDAD DE LA COMPETICIÓN EN EL TENIS INDIVIDUAL MASCULINO EN EDADES ADOLESCENTES Gema Torres, Juan Jorge Fuentes, Rodrigo García, Carolina Gago. Facultad de Ciencias de la Salud, Actividad Física y del Deporte. Universidad Católica San Antonio de Murcia.

RESUMEN Este estudio pretende determinar la intensidad de los esfuerzos en partidos de tenis individual masculino en adolescentes a través de la frecuencia cardiaca. Para ello se seleccionaron a 16 tenistas (15,8± 0,75 años; 172,75± 1,53 cm y 63,33± 1,71 kg) a las cuales se les realizó una prueba de esfuerzo en tapiz rodante para determinar el consumo máximo de oxígeno y la frecuencia cardiaca (FC) máxima (198±0,49). Posteriormente, tras un plazo de tres a siete días, jugaron un partido de tenis de competición colocando un pulsómetro Polar Accurex plus™ que registró y almacenó la FC cada 5 segundos. Los resultados nos indican que la FC oscila entre 113,06± 4,08 pul/min como FC minima, y FC máx. de 195,12± 0,76 pul/min. A su vez el porcentaje de estos valores respecto a la FC máx. real oscila entre el 57,60± 2,11% como valor mínimo, y el 98,74± 0,41% como valor máximo. Estos datos nos permiten alcanzar una mayor individualización en el desarrollo de los entrenamientos con tenistas adolescentes. PALABRAS CLAVE: tenis, entrenamiento, frecuencia cardiaca, jóvenes.

INTRODUCCIÓN Considerando la necesidad de individualizar el entrenamiento de cualquier especialidad deportiva, es de vital importancia determinar la intensidad alcanzada en competición. Uno de los parámetros estudiados para este fin en un deporte como el tenis ha sido la evolución de la frecuencia cardiaca (FC) en el transcurso de un partido (Christmass y col., 1998; Smekal y col., 2001 y Ferrauti y col., 2001). El carácter intermitente del tenis, hace que un jugador se vea forzado a pasar de una FC baja a una FC alta de forma brusca y en muy pocos segundos (Pujol, 1997). Así, la acción de subida a la red o una dejada, puede incrementar los valores hasta la FC máxima, 190 – 200 pul/ min; mientras que en el descanso, puede disminuir hasta valores de 120 – 130 pul/min (Bergeron y col., 1991; Gallach, 1992). Son diferentes los estudios que han situado la FC de un partido en torno al 60-80% de la FC máxima teórica (220-edad), aunque con poblaciones alejadas de la edad adolescente (Elliott y col., 1985; Reilly y Palmer, 1995; Ferrauti y col., 2001). Estudios recientes han intentado determinar si existe una variación entre las jugadas que se ejecutan en ataque, es decir, con el servicio a favor, o defendiendo, es decir, con el servicio en contra. A este respecto, Reilly y Palmer (1995) no encuentran distinción en sujetos de 23 años, mientras Smekal y col. (2001) en sujetos de 26 años observan una diferencia de aproximadamente 14 pull/min, superior cuando se está defendiendo que atacando. En otro aspecto, parece lógico pensar que en situaciones de calor, la media de la FC tiende a ser superior (Therminarias y col., 1995).

De nuevo, las investigaciones en adolescentes son escasas, no obstante, hay datos de la Federación Andaluza de Tenis (sin publicar), de los mejores tenistas de la región en las categorías de alevines, infantiles y cadetes. Los resultados obtenidos en partidos individuales están en torno a las 170 a 175 latidos/minuto en alevines; 155 a 180 latidos/minuto en infantiles; y 160 a 170 latidos/minuto en cadetes. Como se ha reflejado en estudios anteriores, no existen diferencias patentes en cuanto al género. MÉTODO Muestra La muestra estuvo compuesta por 16 jugadores de tenis de categoría cadete o primer año de categoría junior con una edad de 15,8± 0,75 años; talla de 172,75± 1,53 cm y peso de 63,33± 1,71 kg), con un mínimo de experiencia de 3 años de entrenamiento sistemático en este deporte. Ningún tenista tenía síntomas de enfermedad, realizándose un examen médico preliminar para descartar cualquier anomalía. Al ser todos menores de edad, se les solicitó a sus tutores el consentimiento por escrito tras informarles de las características del estudio. Procedimiento La primera prueba que realizaron los sujetos fue una valoración en laboratorio. Para ello, se citó a los tenistas entre las 9 y las 10 de la mañana, después de 24 horas sin realizar ningún esfuerzo físico y habiendo ingerido un desayuno estándar tres horas antes de comenzar las pruebas. Cada sujeto ejecutó una prueba de esfuerzo en tapiz rodante (Powerjog GXC 200) para determinar el volumen máximo de oxígeno y FC máxima. Para ello los tenistas permanecieron en una sala a temperatura entre 18 y 21 ºC, vestidos con ropa deportiva y cómoda. A continuación se colocaron los electrodos a nivel torácico para la monitorización de la FC, con derivaciones en CM 5, V2 y II (electrocardiógrafo Ergoscript). A su vez, se colocó una boquilla para la medición directa del consumo de oxígeno (Ergoespirómetro Medical Graphics). La prueba de esfuerzo fue progresiva y máxima hasta la extenuación en tapiz rodante, con un calentamiento anterior de 6 minutos, a velocidades de 6, 7 y 8 Km/h, dos minutos en cada escalón y con una inclinación del tapiz rodante del 1%. A partir de este momento, y de forma continuada se llevaron a cabo incrementos de 1 Km/h cada minuto hasta el agotamiento, siendo constante en todo el proceso la inclinación de la rampa. Posteriormente a esta primera valoración, y en un intervalo de entre 3 y 7 días, los tenistas compitieron en un torneo de tenis individual de nivel regional. La superficie en la que se jugaron los partidos era pista rápida (cemento) y cada partido se inició con bote de pelotas nuevo (Dunlop Ford). Previamente al partido se le colocó a cada jugador un pulsómetro Polar Accurex plus ™, que registró y almacenó cada 5 segundos la FC. Se realizó un calentamiento de 15 minutos en pista durante el cual no se registró ni el tiempo, ni la FC, transcurrido el cual se procedió al sorteo para la elección de campo o servicio, y comenzó el partido. El cronómetro del pulsómetro se puso en marcha con el comienzo de la competición. Los partidos se jugaron al mejor de 3 sets con tie – break en todos ellos. Una vez finalizado el partido de competición se procedió al análisis de la FC valorada en un ordenador portátil mediante el programa informático Training Advisor por medio del codificador Polar Interface Plus, obteniendo de forma inmediata la gráfica de la evolución de este parámetro. Esto permitiría determinar la FC mínima, FC media y FC máxima alcanzada a lo largo del partido, y el porcentaje respecto a la FC máxima real determinada en laboratorio. El análisis estadístico de los datos se realizó utilizando el paquete informático SPSS para Windows (versión 11.0). Después de examinar la distribución de frecuencia que

representaba la variable considerada en esta investigación (prueba de Kolmogorov – Smirnov), se optó por la aplicación de un método no paramétrico para su análisis. El reducido tamaño de la muestra, y el carácter más restrictivo y depurado de los métodos no paramétricos justificaron esta elección. La Fc se presenta en tablas y figuras que muestran el valor promedio y el error estándar de la media (SEM). Por último, es necesario indicar que, en todos los casos se ha considerado un intervalo de confianza del 95% por lo que la significación estadística se corresponde con valores de p iguales o menores a 0,05 (p≤0,05). RESULTADOS La valoración en la prueba de esfuerzo en tapiz rodante determinó un Consumo Máximo de Oxígeno de 51,34± 1,45 mL/kg/min y una la FC máxima de198,00± 0,49 pul/min. En la tabla 1 y figura 1, se muestra la evolución de la FC a lo largo del partido, clasificada en FC mínima (113,06± 4,08); FC media (158,37± 2,46) y FC máxima (195,12± 0,76). Tabla 1. Evolución de la FC a lo largo de la competición de tenis individual, en tenistas masculinos adolescentes. Muestra (n=16) FC FC FC mínima media máxima (pul/min) (pul/min) (pul/min)

FC mínima (%)

FC media (%)

FC máxima (%)

158,37± 2,46

57,60± 2,11

79,96± 1,13

98,74 ± 0,41

113,06 ± 4,08

195,12± 0,76

Frecuencia cardiaca a lo largo de la competición 250 195,12

200 pul/min

158,37 150

113,06

100 50 0 FC mínima

FC media

FC máxima

Figura 1. Evolución de la FC a lo largo de la competición de tenis en tenistas masculinos adolescentes.

En la Tabla 1 y Figura 2, se representa el porcentaje de la FC determinada a lo largo de la competición de tenis, respecto a la FC máxima real determinada en laboratorio, valores que son para la FC mínima del 57,60 ± 2,11%; para la FC media del 79,96 ± 1,13% y para la FC máxima del 98,74 ± 0,41%.

Frecuencia cardiaca a lo largo de la competición 120 98,74

100 79,96

80 % 60

57,6

40 20 0 FC mínima(%)

FC media(%)

FC máxima (%)

Figura 2. Porcentaje de la FC a lo largo de la competición de tenis en relación a la FC máxima real determinada en laboratorio

DISCUSIÓN El carácter intermitente del tenis resalta la importancia de valorar las variaciones de la FC. Este estudio confirma esas oscilaciones al registrar variabilidad en la FC. Se pasa fácilmente de una FC baja a una FC alta (Pujol, 1997). La FC media de nuestros tenistas fue 158,37 pul/min (Tabla 1), aproximándose a los datos obtenidos en el estudio de Jetté y col. (1991). Otros estudios observan ese valor medio, algo por debajo, entorno a 145 – 150 (Bergeron y col.,1991; Reilly y Palmer, 1995). Pensamos que estas diferencias pueden deberse de nuevo a la edad de la muestra, aunque Therminarias y col. (1995) no encontraron diferencias significativas comparando jugadoras jóvenes y veteranas. Los valores observados en la FC durante el partido, con cifras para la FC mínima de aproximadamente 113 pul/min y FC máxima de 195 pul/min, confirman el hecho de que el tenis posee cambios de ritmo continuos, alternando valores bajos y altos de forma repentina. El hecho de que el reglamento permita tiempos de descanso entre puntos y entre juegos va a permitir que las tasas alta de FC altas se recuperen hasta valores cercanos a 100 pul/min Además, cuanto más entrenados estén los tenistas, esta recuperación de la FC va a ser más acentuada, permitiendo su normalización en menos tiempo (Wilmore y Costill, 1998; Torres y col., 1999) El porcentaje de los cambios en la FC respecto a la FC máxima real obtenida en el laboratorio coincide con los hallados por diversos autores, porcentajes en torno al 60-83% de la FC máxima real o teórica en función del estudio (Docherty y col., 1982; Elliot y col., 1985; Morgan y col., 1987; Reilly y Palmer., 1995; Christmass y col., 1998). Esto significa que la intensidad media en tenistas adolescentes es predominantemente aeróbica en

sujetos de 15 y 17 años (ACSM, 2001). Como puede observarse, el porcentaje de FC máxima está en torno al 98,74% (Tabla 1), muy cercano al valor máximo real, con lo que la exigencia cardiaca, en algunos momentos y situaciones, llega a ser la máxima, siendo éste un aspecto a destacar desde el punto de vista del control del entrenamiento deportivo. Este estudio nos ayuda a entender la especificidad del tenis como modalidad deportiva con unas características de entrenamiento propias, y contribuye a analizar las particularidades de los tenistas adolescentes masculinos. Por esta razón consideramos estos datos como un apoyo más a la hora de planificar y preparar entrenamientos más adecuados y personalizados en un futuro. BIBLIOGRAFÍA American College of Shorts Medicine (2001). ACSM´s guidelines for exercise testing and prescription. Philadelphia: Lippincott Willians and Wilkins. Bergeron, M.; Maresh, C.; Kraemer, W.; Abraham, A.; Conroy, B. y Gabaree, C. (1991). Tennis: A phisiological profile during mstch plan, Internacional Journal Sports Medicine, 12 (5),474 – 479. Christmass, M.; Richmond, S; Cable, N.; Arthur, P. y Hartmann, P (1998). Exercise intensity and metabolic response in single tennis, International Journal Sports Medicine, 16, 739 – 747. Docherty, D (1982). A comparison of heart rate responses in racquet games, British Journal of Sports Medicine, 16 (2), 96 – 100. Elliott, B.; Dawson, B. y Pyke, F. (1985). The energetics of singles tennis, Journal of human Movement Studies, 11, 11 – 20. Ferrauti, A.; Bergeron, M.; Pluim, B. y Weber, K. (2001). Phisiological responses in tennis and running with similar oxygen uptake, European Journal Applied Physiology, 85, 27 – 33. Morgans, L.; Jordan, D.; Baeyens, D. y Franciosa, J. (1987). Herat rate responses durings and doubles tennis competition, Phisician Sportsmedicine, 15 (7), 67 – 74. Pujol, P. (1997). Rendimiento físico y la salud en la práctica del tenis. Centro del alto rendimiento de San Cugat. Barcelona. Reilly, T. y Palmer, J. (1995). Investigation of exercise intensity in male singles lawn tennis. Science and Racket Sports, 10 -13. London: E & FN Spon. Smekal, G.; Von Duvillard, S.; Rihacek, C.; Pokan, R.; Hofmann, P.; Baron, R.; Tschan, H. y Bachl, N. (2001). A physiological profile of tennis match play, Medicine Science Sports Exercise, 33 (6), 999 – 1005.

Therminarias, A.; Dansou, P.; Chirpaz – Oddou, M. y Quirino, A (1990). Effects of age on Herat rate response during a strnuous match of tennis, Journal Sports Medicine Physical Fitness, 30: 389 – 396. Therminarias, A.; Dansou, P.; Chirpaz,M.; Eterradossi, J. y Favre – Juvin, A. (1995). Cramps, heat stroke and abnormal biological responses during a strenuous tennis match. En Reilly, T.; Hughes, M. y Lees, A. Science and Racket Sports, (pp 28 -31). London: E & FN Spon. Torres, G.; Carrasco, L.; Villaverde, C. y Mendoza, C. (2001). Efectos de diferentes entrenamientos sobre la frecuencia cardiaca submáxim, Selección, Revista Española Iberoamericana de Medicina de la Educación Física y Deporte. 10 (1), 37 – 42. Wilmore, J.H. y Costill, D.L. (1998). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona: Paiodotribo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.