Interacción entre los subsistemas de la Tierra

Planeta tierra morada del ser humano 8vo Medio > Historia, Geografía y Ciencias Sociales Planeta tierra morada del ser humano Interacción entre los

0 downloads 81 Views 1MB Size

Recommend Stories


ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. LOS PESCADORES ARTESANALES CANARIOS
ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. LOS PESCADORES ARTESANALES CANARIOS A mi padre AGRADECIMIENTOS Muchos ratos he convivido con los pescadores de Agaete, S

ENTRE LA TIERRA Y EL TERRITORIO
Fjerne Naboer / Bolivia ENTRE LA TIERRA Y EL TERRITORIO UN DEBATE SOBRE EL DESARROLLO RURAL Y LOS DERECHOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS I

LOS HIJOS DE LA TIERRA
LOS HIJOS DE LA TIERRA® EL CLAN DEL OSO CAVERNARIO Cazadores de mamuts Caverna Reunión de los clanes LOS HIJOS DE LA TIERRA® EUROPA PREHISTÓRICA

Los paisajes de la Tierra
826836 _ 0069-0145.qxd 5 16/2/07 14:58 Página 105 Los paisajes de la Tierra Este tema complementa el anterior, haciendo una aproximación geográf

Story Transcript

Planeta tierra morada del ser humano 8vo Medio > Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Planeta tierra morada del ser humano

Interacción entre los subsistemas de la Tierra. En los reportes de los noticieros vemos como en diferentes partes del mundo, se desencadenan innumerables catástrofes naturales que afectan al espacio geográfico e impactan con diferente magnitud la vida del ser humano. Nuestro país no ha estado ajeno a este tipo de catástrofes. En febrero de 2010 aconteció un gran terremoto en la zona centro-sur con una magnitud de 8.8° en la escala de Richter, seguido de un enorme tsunami, con consecuencias realmente dramáticas para la población residente cerca del borde costero. Pero ¿por qué suceden estas catástrofes?, ¿son éstas fruto del azar o fenómenos que tienen una explicación científica? Éstas, son algunas de las interrogantes que la presente guía busca responder.

Actividad Nº 1: Instrucciones: Observa la imagen y luego responde las preguntas de más abajo.

Paisaje de Chiloé en la X región de Chile.

1

Planeta tierra morada del ser humano

1.

¿Qué subsistemas del planeta Tierra se encuentran destacados en la imagen?

2.

Indica tres ejemplos de interacción entre estos subsistemas.

3.

¿Cómo impactan en la vida humana los ejemplos de interacción indicados en la pregunta anterior?

4. ¿Por qué el planeta Tierra es un sistema dinámico que posibilita la vida humana? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

En este módulo comprenderás que la tierra es un sistema dinámico que posibilita la vida reconociendo sus subsistemas y cómo éstos interaccionan.

2

Planeta tierra morada del ser humano

Red Conceptual A continuación encontrarás una red conceptual donde se muestran los principales conceptos y temáticas a abordar en esta guía.

3

Planeta tierra morada del ser humano

El planeta Tierra es un sistema dinámico. Nuestro planeta Tierra es un sistema dinámico, vale decir, un conjunto de partes que se relacionan entre sí formando un todo. Si en este gran sistema, alguna de sus partes experimenta un cambio, las otras también se verán afectadas.

¿Cuáles son los subsistemas de la tierra? Cuando estudiamos a la Tierra como un conjunto integrado de subsistemas, se le denomina geosistema. El geosistema donde habitamos posee cuatro subsistemas:

1. Litósfera:

es la capa sólida externa de nuestro planeta que, caracterizada por su rigidez, está formada por el relieve continental y submarino. La litósfera está compuesta por distintas piezas, tal como un puzle, las cuales reciben el nombre de placas litosféricas o tectónicas. Por ejemplo, nuestro país se encuentra encima de la llamada placa sudamericana.

2. Hidrósfera: es la capa líquida donde se encuentra el agua necesaria para el desarrollo de todas las formas de vida del planeta (océanos, mares, ríos, lagos y aguas subterráneas). Cubre las tres cuartas partes del planeta y se reparte en agua salada u oceánica, que corresponde al 97% del total, y agua dulce o continental, que sólo representa el 3%.

3. Atmósfera: es la capa gaseosa que envuelve a la Tierra y que contiene, entre otros componentes, el oxígeno que respiramos. Gracias a ella los seres vivos podemos respirar, protegernos de la radiación de los rayos del sol y además regula la temperatura sobre la superficie terrestre. La capa más cercana a la Tierra de la atmósfera, llamada tropósfera, es donde se desarrollan los fenómenos climáticos tales como las precipitaciones y las variaciones de temperatura.

4

Planeta tierra morada del ser humano

4. Biósfera: es el conjunto de seres vivos que habitan en el planeta Tierra, junto con el medio físico que les rodea y que ellos contribuyen a conformar [litósfera (sólo la superficie terrestre), hidrósfera y atmósfera].

Como resultado de la interacción entre estos tres subsistemas, la dinámica de la vida es posible en la Tierra.

¿Cómo interactúan los subsistemas de la tierra? En nuestro planeta Tierra se producen diversos fenómenos que ponen en relación a todos los subsistemas. Por ejemplo, cuando el planeta Tierra estuvo en su etapa de formación –específicamente el proceso de estructuración de lo que hoy conocemos como litósfera –, se produjeron constantes erupciones volcánicas que liberaban infinidad de gases que ayudaron a formar la atmósfera terrestre. Segundo subsistema que posteriormente generó las lluvias necesarias para enfriar la superficie terrestre, crear algunos cursos de agua y así conformar lo que conocemos por hidrósfera. Así, tras miles de millones de años de interacción entre estos distintos subsistemas, surgió la vida en el planeta.

Ejemplos de esta interacción. 1. Interacción hidrósfera – atmósfera:

Un ejemplo de esta interacción es el comportamiento de la temperatura atmosférica en relación a la cercanía de grandes masas de agua que actúan como regulador térmico. ¿A qué se debe esto? Por lo general, el interior de un continente es más cálido en verano y más frío en invierno que sus costas, ya que la tierra se enfría y se calienta con mayor rapidez que el agua. Por el contrario, en el borde costero, cuando es verano, el agua del mar que está más fría que la costa, refresca la atmósfera y contribuye a atenuar el calor y crear condiciones climáticas más templadas. Este fenómeno, se produce de manera inversa en la

5

Planeta tierra morada del ser humano estación de invierno, de modo que las temperaturas no son tan frías en la costa, como sí lo indicaría la estación del año en una zona del interior.

En la tabla podemos observar a Valparaíso que por su cercanía al mar tiene temperaturas diferentes a Santiago, ubicado en el interior del país: Ciudad Valparaíso Santiago

Temperatura mes + calor (°C) 17.3 20.0

Temperatura mes + frío (°C) 9.9 7.5

Temperatura promedio anual 14.1 13.9

2. Interacción hidrósfera – litósfera:

Ejemplo de esta interacción es la erosión de la litósfera por efecto del agua. Las aguas de los ríos y los mares son grandes modeladoras del relieve, ya que erosionan (desgastan) y transportan el material desprendido a grandes distancias modelando los paisajes. Las costas marinas son el mejor lugar para apreciar esta interacción. La erosión o abrasión que produce el agua de mar es muy intensa, lo podemos ver en las rocas desgastadas, y depende de la fuerza de las olas, la dureza del material rocoso que forma la costa, y la amplitud de las mareas. Monumento natural La Portada, ubicado en la región de Antofagasta. El arco de La Portada posee 43 m de altura, 23 m de ancho y 70 m de largo. Ha sido moldeado durante un largo proceso de erosión marina.

Menos perceptible es el impacto de los glaciares sobre la litósfera. A pesar de su enorme tamaño, estos inmensos bloques de agua congelada, siempre están en movimiento, arrastrando material y erosionando el relieve. Así, después del paso de un glaciar surgen valles profundos con forma de “U”, que muchas veces están ocupados por lagos o profundas entradas de mar llamadas fiordos. En Chile estos paisajes abundan en la zona sur – austral.

3. Interacción atmósfera – litósfera: El efecto de los vientos en el relieve es un ejemplo de este tipo de interacción. El viento proveniente de la atmósfera, actúa erosionando, transportando y depositando materiales en distintas zonas. Así, la acción del viento durante un largo tiempo modifica las formaciones rocosas, generando grandes dunas, especialmente en zonas geográficas donde predomina un clima de tipo desértico. En las imágenes se puede observar una tormenta de arena que luego forma diversas dunas en el Desierto de Atacama. Las dunas que corresponden a montículos de arena transportados por el intenso viento. 6

Planeta tierra morada del ser humano

Organizador gráfico de síntesis. A continuación te presentamos de manera organizada los principales contenidos vistos en la guía.

Planeta Tierra como Geosistema: es un conjunto integrado por los subsistemas de la Tierra

Biósfera

7

Planeta tierra morada del ser humano

Apliquemos lo aprendido. A continuación encontrarás una serie de actividades que te permitirán aplicar los conceptos aprendidos en la guía.

Actividad Nº 1: Instrucciones: Observa las imágenes y marca en los recuadros con un  el o los subsistemas que interactúan en la imagen expuesta. Luego, responde las preguntas.

Litósfera

Hidrósfera

Atmósfera

¿Cómo interactúan?

Litósfera

Hidrósfera

Atmósfera

¿Cómo interactúan?

Litósfera

Hidrósfera

Atmósfera

¿Cómo interactúan?

8

Planeta tierra morada del ser humano

Actividad Nº 2: Instrucciones: Observa el siguiente mapa temático y luego responde las preguntas de más abajo.

Tsunami de Japón en abril de 2011.

1. Según el mapa temático, el tsunami de Japón fue generado por: a) b) c) d)

Un sismo de mediana intensidad. Un terremoto. Un ciclón en el Océano Pacífico. La erupción de un volcán.

2. ¿En cuál de los subsistemas de la Tierra se originó el desastre natural que generó el tsunami? a) b) c) d)

Biósfera. Atmósfera. Hidrósfera. Litósfera.

9

Planeta tierra morada del ser humano 3. ¿Cuáles son los subsistemas de la Tierra que interactuaron en la formación del tsunami? a) b) c) d)

Litósfera – Hidrósfera. Atmósfera – Biósfera. Litósfera – Biósfera. Atmósfera – Hidrósfera.

4. Según el mapa temático: “La progresión horaria de las olas del tsunami afectarían a la costa pacífica del Japón y otros países, incluidos Nueva Zelanda, Australia, Rusia, Guam, Filipinas, Indonesia, Papúa, Nueva Guinea, Nauru, Hawái, islas Marianas del Norte, Estados Unidos, Taiwán, América Central, México y las costas de América del Sur, especialmente Colombia, Ecuador, Perú y Chile; hasta 21 horas después de generado el tsunami”. A partir de esta información podemos concluir que: a) b) c) d)

Existen catástrofes naturales que solamente afectan a una parte del mundo. Los tsunamis afectan con igual intensidad a diferentes lugares del planeta. Existen catástrofes naturales que impactan al mundo casi en su totalidad. Los tsunamis impactan al mismo tiempo a diferentes lugares del mundo.

Actividad Nº 4: Instrucciones: A partir de los conocimientos obtenidos con la guía, responde nuevamente su pregunta desequilibrante. ¿Por qué el planeta Tierra es un sistema dinámico que posibilita la vida humana? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

10

Planeta tierra morada del ser humano

Evaluemos lo aprendido. En la siguiente tabla, describe brevemente si entendiste o no, las diferentes partes de la guía. Algunas preguntas que deberías hacerte antes de responder son las siguientes: ¿qué parte de la guía te fue más simple de entender? y ¿cuál fue más compleja?; según lo que aprendiste ¿cuál crees que es la parte que te ayudará más en la asignatura de historia?, etcétera.

Partes de la guía

¿Qué aprendí sobre esta parte de la guía?

El planeta Tierra es un sistema dinámico

¿Cuáles son los subsistemas de la Tierra?

¿Cómo interactúan los subsistemas de la Tierra?

Ejemplos de esta interacción

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.