Internacionales. Boletín de Noticias. Bruselas lanza la revolución del IVA para cortar una sangría de millones anuales

Boletín de Noticias Internacionales del 11 al 15 de abril de 2016 Bruselas lanza la revolución del IVA para cortar una sangría de 170.000 millones a

0 downloads 50 Views 172KB Size

Recommend Stories


NOTICIAS INTERNACIONALES
NOTICIAS INTERNACIONALES Mercado mundial .............................................................................................................

HERRAMIENTAS PARA CORTAR
481 HERRAMIENTAS PARA CORTAR CUTTER AUTOMATICO CON CUCHILLA DE ACERO, CUCHILLAS DE REPUESTO INCLUIDAS CUTTER AUTOMATICO DE PLASTICO CON CUCHILLA RETR

JUEGO PARA CORTAR Y SOLDAR
MANUAL DE USO CLAVE: BW0323 - BW1000 - BW1200 JUEGO PARA CORTAR Y SOLDAR BW0323 JUEGO PARA CORTAR Y SOLDAR TIPO HARRIS ACETILENO BW1000 JUEGO PARA

Story Transcript

Boletín de Noticias

Internacionales del 11 al 15 de abril de 2016

Bruselas lanza la revolución del IVA para cortar una sangría de 170.000 millones anuales La Comisión Europea puso la primera piedra de su particular revolución del IVA, un impuesto que supone el 7% del PIB de la UE y por el que se ingresan cada año un billón de euros en el conjunto de las arcas de los 28. Ahora comienza la engorrosa travesía por el desierto del Consejo (países) y el Parlamento para impulsar una negociación que se barrunta muy complicada por lo ambicioso de la propuesta de Bruselas, que se sustenta sobre una cifra: 170.000 millones. Se trata de la sangría de dinero que resulta de lo que se preveía recaudar y lo que finalmente se ingresa. Una cantidad enorme que equivale al presupuesto español para todo 2016. La causa principal de este agujero es la de siempre: el fraude.

El menos ambicioso habla de una revisión permanente de ese listado del IVA reducido que se elaboraría de la mano con los Estados. El más ambicioso consiste en dar una libertad total a los países para que hagan y deshagan sin imposición de tipos.

“Están robando el dinero de los europeos, así de sencillo. Es intolerable. Se trata de una enorme pérdida de dinero que podría invertirse en crecimiento y empleo, en escuelas y hospitales. Ha llegado la hora de recuperar ese dinero”, censuró el Comisario de Asuntos Económicos, el francés Pierre Moscovici. Bruselas plantea dos alternativas.

Moscovici avanzó que se pretende rediseñar la normativa del IVA transfronterizo pues en la actualidad se pierden 50.000 millones por prácticas de fraude. Los cálculos de los expertos comunitarios cifran en 40.000 millones el dinero que podría recuperarse a través de esos cambios, un 80% de lo ahora perdido.

No obstante, para evitar una guerra de bajada de impuestos en la UE, se establecerían unos cortafuegos basados en las reglas de competencia o la gobernanza económica. Es decir, que un país como puede ser España que está bajo vigilancia por el descuadre de sus cuentas públicas, no podría bajar el IVA a su gusto sin el plácet de Bruselas para evitar una merma en la recaudación.

Fuente: http://www.hoy.es/economia/201604/08/bruselas-lanza-revolucion-para-20160408000258-v.html

1

Boletín de Noticias

Internacionales del 11 al 15 de abril de 2016

Bruselas exige a las multinacionales un striptease fiscal completo La Comisión Europea quiere que las grandes multinacionales publiquen anualmente cuántos impuestos pagan en cada uno de los países de la Unión Europea en los que operan, cuánto en los paraísos fiscales y cuánto en el resto del mundo.

• • • • •

Con esta medida, el Ejecutivo comunitario quiere complementar el plan de acción que anunció en enero para poner coto a la ingeniería fiscal de las empresas. Según un estudio del Parlamento Europeo citado por la Comisión, la elusión fiscal genera pérdidas de entre 50.000 y 70.000 millones de euros anuales a las arcas de los 28.

• •

La naturaleza de su actividad Número de empleados Ingresos (incluidos los provenientes de otras filiales del grupo Beneficio antes de impuestos Impuestos sobre los beneficios que deberían pagarse en el país ese año Los impuestos efectivamente abonados Las ganancias acumuladas

Según los cálculos de la Comisión, el umbral de los 750 millones en ingresos dejaría fuera al 85% de las multinacionales, pero cubriría el 90% de los beneficios corporativos europeos. Los datos deberán publicarse en un informe específico que tendrá que enviarse a un registro mercantil y estar accesible durante al menos cinco años en la web de la compañía. La normativa obligaría a publicar toda esta información por cada país de la UE en el que la empresa opere y por cada país incluido en una eventual lista europea de paraísos fiscales. A ello se añadiría un dato agregado para el resto del mundo.

Jonathan Hill, Comisario de Servicios Financieros, ha presentado hoy su Plan de enmienda de la directiva Contable de 2013. Si esta recibe el visto bueno del Parlamento Europeo y de una mayoría cualificada de los 28 Estados Miembros, las multinacionales que con ingresos anuales superiores a los 750 millones de euros y que operen de algún modo en la UE, deberán desglosar públicamente los siguientes datos:

Fuente: http://www.expansion.com/empresas/2016/04/12/570ceb86e2704eaa0c8b45ce.html

2

Boletín de Noticias

Internacionales del 11 al 15 de abril de 2016

Oxfam denuncia que la mayoría de las inversiones privadas del Banco Mundial van a empresas con presencia en paraísos fiscales En 2015, 51 de las 68 empresas que recibieron dinero de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) –brazo crediticio para el sector privado del Banco Mundial– para financiar inversiones en el África subsahariana utilizaron paraísos fiscales. Oxfam lo ha revelado en un informe que se publicó el 11 de abril de 2016, en el que se centra en las inversiones de la IFC en el África subsahariana (región más pobre del mundo). Este informe muestra que, juntas, estas 51 empresas (cuyo uso de paraísos fiscales carece de un vínculo aparente con su negocio principal) recibieron el 84% de las inversiones de la IFC en la región en 2015. El informe también evidencia que en tan solo cinco años la IFC ha más que duplicado sus inversiones en empresas que utilizan paraísos fiscales: de 1.200 millones de dólares en 2010 a 2.870 millones en 2015.

revelado cómo poderosas empresas y personas utilizan paraísos fiscales para ocultar su riqueza y evadir y eludir impuestos. El informe de Oxfam concluye que el paraíso fiscal más popular entre las empresas cliente de la IFC es Mauricio: el 40% de los clientes de la IFC que invierten en el África subsahariana tiene vínculos con este paraíso fiscal. Mauricio es conocido por facilitar el denominado “round-tripping”, método por el cual un inversor envía su dinero a un paraíso fiscal para luego invertirlo de nuevo en el país de origen como inversión extranjera directa, beneficiándose de exenciones fiscales y otro tipo de incentivos financieros. “El grupo del Banco Mundial no debería arriesgarse a financiar empresas que están eludiendo y evadiendo el pago de impuestos en el África subsahariana y en otros países del mundo. Debe garantizar que sus clientes puedan demostrar que están pagando los impuestos que les corresponden”.

Estos hallazgos se han producido justo antes de que se celebren las Spring Meetings del Banco Mundial y el FMI, que tendrán lugar en Washington del 13 al 15 de abril, y tan solo unos días después del escándalo de los “Panama Papers” que han

Fuente: https://www.oxfam.org/es/sala-de-prensa/notas-de-prensa/2016-04-11/oxfam-denuncia-que-la-mayoria-de-las-inversiones-privadas

3

Boletín de Noticias

Internacionales del 11 al 15 de abril de 2016

La CE elaborará una lista de paraísos fiscales en un plazo de seis meses como máximo que tras el escándalo de los “Panama Papers”“sean tan ambiciosos como la Comisión Europea para actuar”. El Comisario recordó que Panamá solo estaba listado como paraíso fiscal por ocho países de los veintiocho, lo que a su juicio “muestra que un enfoque común es más que necesario”.

El Comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, ha anunciado su propósito de contar con una lista europea de paraísos fiscales en los próximos seis meses, tras el escándalo desatado por las filtraciones de los “Panama Papers”. “Necesitamos ahora una verdadera lista europea basada en criterios comunes. Urjo a los países a pactar una metodología común para la lista y la quiero en los próximos seis meses como tarde. Seamos rotundos al respecto”, afirmó Moscovici en una rueda de prensa.

Reconoció las carencias del primer paso que la Comisión dio en junio, al crear una recopilación con las treinta jurisdicciones más citadas por los países en materia de evasión de impuestos que consideró “útil”, pero que ahora quiere convertir en una verdadera lista europea. “Mi sensación es que cuando está en una lista, el primer objetivo de un país es salir, es una presión internacional muy fuerte que al final es difícil de resistir”, consideró.

Moscovici dijo sentirse “ultrajado y furioso” después de que las filtraciones revelaran cientos de presuntos casos de evasión fiscal a través de la creación de empresas en paraísos fiscales, ya que aseguró que, aunque aún no se sabe qué parte de estas actividades puede ser ilegal, las considera “ciertamente inmorales”. El Exministro galo apuntó especialmente a los Estados miembros, entre los que recordó que hay algunos que se muestran “reacios” a actuar, pero mostró su esperanza en

Lamentó también que Panamá haya rechazado entablar con Bruselas un diálogo sobre una mayor cooperación en materia fiscal, como ya se ha hecho con otros territorios como Andorra o Mónaco, y urgió al país a reconsiderar su postura.

Fuente: http://www.abc.es/economia/abci-papeles-panama-elaborara-lista-paraisos-fiscales-plazo-seis-meses-como-maximo-201604071321_noticia.html

4

Boletín de Noticias

Internacionales del 11 al 15 de abril de 2016

OCDE espera que Panamá colabore para evitar la evasión fiscal: Gurría El Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), José Ángel Gurría, espera que el gobierno de Panamá coopere para prevenir la evasión fiscal tras la salida a la luz de los “Panama Papers”. Reveló el 11 de abril de 2016, durante una rueda de prensa en Tokio, donde se encuentra en visita oficial, que la Vicepresidenta panameña, Isabel Saint Malo, le transmitió la semana pasada que su gobierno “está dispuesto a cooperar plenamente con la OCDE”.

indicó el mexicano en declaraciones recogidas por la agencia Kyodo. El problema de la evasión fiscal ocupa un lugar central en la agenda informativa tras la filtración de los “Panama Papers”, más de once millones de archivos del bufete panameño Mossack Fonseca. La filtración se produce después de que la OCDE tomara la iniciativa de permitir a cerca de 100 países y regiones intercambiar información sobre las cuentas financieras de personas no residentes con las autoridades fiscales del país de residencia de los titulares de las cuentas a partir del próximo año. El organismo está trabajando también para imponer normas fiscales internacionales más estrictas para evitar la evasión de impuestos corporativos de las grandes empresas multinacionales.

Aunque el país centroamericano no se ha unido a la iniciativa por la que los países participantes intercambian información sobre cuentas financieras, Gurría espera “que este muy desafortunado suceso desencadene una reacción por parte del Gobierno de Panamá para unirse al resto del mundo en este ejercicio de transparencia”,

Fuente: http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/ocde-espera-que-panama-colabore-para-evitar-la-evasion-fiscal-gurria-352

Parlamento Europeo creará una comisión para investigar los “Panama Papers” El Parlamento Europeo (PE) acordó el 14 de abril de 2016 crear una comisión de investigación para ahondar en el escándalo de las filtraciones de los “Panama Papers”, que revelan cientos de presuntos casos de evasión fiscal a través de la creación de empresas en paraísos fiscales, anunció el portavoz de la institución, Jaume Duch, en un mensaje en la red social Twitter.

de investigación dedicada de lleno al escándalo. El eurodiputado Ernest Urtasun, que la semana pasada encabezó una petición en línea a fin de que Bruselas presione a las capitales para que persigan a los bancos que facilitan que sus clientes eludan el pago de impuestos y ocultan información de posibles fraudes, celebró la decisión. El Parlamento ya cuenta con una Comisión Especial sobre Resoluciones Fiscales y Otras Medidas de Naturaleza o Efectos Similares, que ha renovado su mandato y que fue iniciada tras el escándalo de las filtraciones conocidas como “LuxLeaks”.

La Conferencia de Presidentes, el órgano que reúne a los líderes de los grupos políticos y al presidente de la Eurocámara, ha tomado esta decisión después de que el Grupo de Los Verdes propusiera la semana pasada formar una nueva comisión

Fuente: http://www.noticias24.com/internacionales/noticia/113250/parlamento-europeo-creara-una-comision-para-investigar-sobre-los-papeles-de-panama/

5

Boletín de Noticias

Internacionales del 11 al 15 de abril de 2016

Las ONG denuncian que las propuestas de Bruselas permitirán a las multinacionales seguir defraudando Activistas, ONG y organizaciones sociales que luchan por una fiscalidad justa consideran que las reglas que emitió la Comisión Europea el 12 de abril de 2016, seguirían permitiendo a las multinacionales escondan parte de sus negocios globales del conocimiento público, por lo que las propuestas “están cerca de ser inútiles”. Piden que las exigencias de transparencia no se limiten a una lista de países, sino que se extiendan a todo el mundo, los llamados ‘Informes País por País’, para garantizar el conocimiento de los movimientos de las grandes empresas.

InspirAction, una ONG internacional de desarrollo. En la misma línea, se pronuncian desde Oxfam Intermon: “Los nuevos planes sólo requieren a las grandes empresas informar sobre sus actividades en la UE y una lista paraísos fiscales que todavía deber ser decidida, y que es probable que sea arbitraria y limitada. A menos que estas propuestas se extienden a todos los países, existe el riesgo de que estén cerca de ser inútiles, ya que las empresas seguirán siendo capaces de evadir impuestos al desviar dinero a los territorios no incluidos en la lista”.

“A menos que las compañías tengan que informar en todos los países en los que operan, podrán seguir esquivando los impuestos de forma masiva, ya que hay lugares donde sigue operando el secretismo y la opacidad”, ha apuntado respecto a las propuestas anunciadas por Bruselas Toby Quantrill, responsable sobre Justicia Fiscal de

El asesor de Política Fiscal de Ayuda en Acción Diarmid O’Sullivan también critica las medidas que pretende poner en marcha Bruselas, las que califica de “oportunidad pérdida”. Entiende que distan mucho de lo que se debe exigir a las multinacionales para evitar las sociedades opacas y los dudosos mecanismos para pagar menos impuestos.

Fuente: http://www.elboletin.com/internacional/132802/ong-bruselas-multinacionales-seguir-fraude.html

6

Boletín de Noticias

Internacionales del 11 al 15 de abril de 2016

CEPAL: Estrategia regional debe combatir uso de paraísos fiscales para evadir impuestos Un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) exhortó a los países de la región a crear un plan de acción y estrategia para combatir el uso de los paraísos fiscales que erosionan la recaudación tributaria de los gobiernos nacionales.

estas medidas apuntan a otorgar prioridad a la erradicación de la evasión y la elusión de impuestos, a través del compromiso de lograr una reducción del 50% en un plazo de cinco años y una reducción del 75% en diez años. El organismo multilateral señala que las multinacionales todavía controlan parte de su negocio a través de sofisticadas estructuras corporativas con compañías fantasma (offshore) en paraísos fiscales, que actúan como herramientas para desviar los impuestos que deberían conservarse dentro de la región.

Agrega que es necesario un plan de acción regional agresivo, que combine acciones coordinadas para dar cohesión a las leyes tributarias nacionales, además que la evaluación, monitoreo e informes de las administraciones nacionales constituirán elementos cruciales. La CEPAL sostiene que

Fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-cepal-estrategia-regional-debe-combatir-uso-paraisos-fiscales-para-evadir-impuestos-606795.aspx

EEUU busca crear desconfianza en paraísos fiscales ubicados fuera de su territorio La filtración de los “Panama Papers” forma parte de una campaña norteamericana para eliminar a sus rivales en la lucha por quedarse con inversionistas multimillonarios que buscan ventajas fiscales y confidencialidad.

ya al país norteamericano como “la nueva Suiza”. Por esta razón, hay que tener claro que la revelación de los “Panama Papers” no tiene nada que ver con la supuesta acción internacional para lograr una mayor transparencia en las finanzas mundiales y acabar con los paraísos fiscales, opina el Profesor y Doctor en Economía Guillermo Rocafort.

Andrew Penney, Director General de la centenaria institución financiera europea Rothschild, sostuvo en una reciente entrevista que EEUU es “el mayor paraíso fiscal del mundo”, en particular, gracias a su resistencia a las nuevas normativas internacionales de divulgación de información. Algunos se refieren

Según el economista, “la clase política mundial no quiere poner fin a los paraísos fiscales, porque son su herramienta para financiar sus operaciones, algunas lícitas y muchas ilícitas”.

Fuente: http://mundo.sputniknews.com/radio_que_pasa/20160412/1058615297/EEUU-Papeles-de-Panama-paraisos-fiscales-Panama.html#ixzz45ckf6ThP

7

Boletín de Noticias

Internacionales del 11 al 15 de abril de 2016

España anuncia con el G-5 un proyecto de intercambio automático de datos sobre sociedades opacas El Ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha firmado el 14 de abril de 2016, un acuerdo con los ministerios homólogos de las otras cuatro grandes economías de la Unión Europea que conforman el G-5 (Reino Unido, Alemania, Francia e Italia) para implementar “lo antes posible” un sistema automatizado de intercambio de información sobre la propiedad efectiva de sociedades, estructuras fiduciarias, sociedades instrumentales y otras entidades no transparentes.

fraude fiscal y el lavado de dinero. El siguiente paso será desarrollar un sistema de registro de información interconectado con la supervisión de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) para establecer estándares internacionales. El documento señala que se ha acordado “en muy poco tiempo” iniciar un proceso para implementar los “Estándares Comunes de Información” (Common Reporting Standard) de la OCDE, con los que intercambiar información entre los miembros de forma automática en asuntos referidos a entidades “offshore’”de cara a 2017 o 2018.

Según el acuerdo, al que ha tenido acceso Europa Press, la intención de este G-5 es proponer la extensión de este “proyecto piloto” de intercambio de información al G-20, en cooperación con la OCDE. El acuerdo, firmado por los ministros de economía y finanzas de los países del G-5 (George Osborne, Wolfgang Schäuble, Michel Sapin, Pier Carlo Padoan y Luis de Guindos), indica que la reciente filtración de los “Panama Papers“ la importancia” de la lucha contra la evasión de impuestos, el

La firma del acuerdo se produce en el marco de la cumbre ministerial del G-20 que se está desarrollando en Washington en la que está presente el ministro español de Economía y Competitividad.

Fuente: http://www.expansion.com/agencia/europa_press/2016/04/14/20160414171051.html

8

Boletín de Noticias

Internacionales del 11 al 15 de abril de 2016

La “ilegalidad se esconde detrás de la opacidad”, afirma el FMI en referencia a “Los Panama Papers” Las filtraciones de Los “Panama Papers” suponen un “caso paradigmático de la necesidad de transparencia” fiscal y financiera internacional, ya que muchas veces la “ilegalidad se esconde detrás de la opacidad”, ha dicho el Director del Departamento de Asuntos Monetarios del Fondo Monetario Internacional (FMI), José Viñals.

de dinero y otras prácticas fraudulentas que se puedan realizar a través del sistema bancario”. “Algo que”, ha subrayado, “el caso de Panamá muestra que estamos todavía lejos de conseguir”. El director del Departamento de Asuntos Monetarios del FMI ha señalado que la importancia de una mayor coordinación internacional para evitar la evasión fiscal será uno de los temas a tratar durante la reunión de primavera del FMI de esta semana, así como en la cumbre ministerial del G20 (países desarrollados y emergentes) que se celebrará en la capital estadounidense.

El funcionario del Fondo se ha referido así a la investigación realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés) a partir de la filtración de más de 11 millones de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en la gestión de capitales en paraísos fiscales desde 1970, y que afecta a más de 140 políticos y altos funcionarios de todo el planeta, entre ellos varios jefes o ex jefes de Estado, o a sus familiares.

En este sentido, el Director de Finanzas Públicas del FMI, Vitor Gaspar, ha dicho que el Fondo colaborará con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial (BM) y la Organización de Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de favorecer la transparencia fiscal “lo antes posible”.

Viñals ha urgido a “que todos los países tengan unos estándares apropiados para evitar el lavado

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20160413/ilegalidad-se-esconde-detras-opacidad-afirma-fmi-referencia-papeles-panama/1336840.shtml

9

Boletín de Noticias

Internacionales del 11 al 15 de abril de 2016

Vulnera “Panama Papers” secreto profesional Un aspecto poco explorado del caso “Panama Papers” es el de la violación del secreto profesional que supone la revelación de millones de documentos como consecuencia de la “filtración” de la información de una firma de abogados a los medios de comunicación. La atención se ha centrado en lo que la información representa en términos de posibles acciones de evasión fiscal, y muy poco en la amenaza que representa la irrupción y robo de la información confidencial que supone la relación cliente-abogado.

Aún más grave, no se trata siquiera de una entidad del estado investida por ley de facultades de fiscalización, sino de un grupo de particulares que bajo el paraguas del derecho a la información penetran sistemas informáticos y hackean datos de miles de personas. La gravedad del caso supera a la propia “wikileaks”, habida cuenta de que en este caso muchos de los sujetos afectados son ajenos a la actividad del estado. En “Panama Papers” es claro que la obtención de la información es ilícita, perjudicando por igual a todos los que son asociados al escándalo, esto es, abogados, socios de las empresas “offshore”, políticos y hasta intermediarios corporativos. La aseveración injustificada de que “todas” las empresas “offshore” evaden impuestos alcanza con su toxicidad a todos por igual.

Para entender la gravedad de lo involucrado, es necesario recordar que la información que un cliente recibe de su cliente es motivo de mayor protección en las leyes, inclusive, que la relación resultante entre un periodista y sus fuentes. Así como la ley preserva el anonimato de quien proporciona datos a ciertos medios (salvo en casos relacionados a la comisión de hechos delictivos), en el caso de un abogado y su representado la protección puede ir más lejos. La información privilegiada que un abogado recibe de sus clientes es un postulo del derecho a una defensa justa, y una nota de moderación que permite hacer frente a los totalitarismos estatales.

En estos casos, de la misma manera en que los periodistas exigen protección para su trascendental papel en la sociedad, debe entenderse que la confidencialidad es un elemento fundamental de la relación de diversos profesionistas con sus clientes, que reclaman y merecen el mismo tratamiento y respeto. Llama la atención que importantes colegios de abogados en el país, como la Barra Mexicana Colegio de Abogados y la Asociación Nacional de Abogados de Empresa no se hayan pronunciado en relación a este lamentable precedente.

De hecho, vale recordar que todo el entramado legal de las leyes de protección de datos personales, que en el mundo han sido motivo de discusión y desarrollo notable en la última década, tienen por bastión el derecho de cualquier ciudadano a que sus datos sean usados como mercadería.

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/vulnera-panama-papers-secreto-profesional.html

10

Boletín de Noticias

Internacionales del 11 al 15 de abril de 2016

El ministro de Finanzas de Alemania propone un plan contra los paraísos fiscales El Ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble, desveló detalles de un plan para hacer frente a los paraísos fiscales, asegurando que tendría como objetivo combatir el blanqueo de dinero y la evasión fiscal.

Las palabras de Schäuble llegaron al hilo de la publicación de los conocidos como“Panama Papers”, que revelan la implicación de políticos, empresarios y personalidades de todo el mundo en empresas radicadas en paraísos fiscales y que podrían haber servido para evadir impuestos. La filtración afecta a 200.000 empresas, aproximadamente dos tercios de las firmas que gestiona Mossack Fonseca. Una fuente anónima entregó la documentación al periódico alemán Süddeutsche Zeitung, quien los compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, que agrupa a 107 empresas informativas de 78 países.

Según informó la cadena alemana ARD, Schäuble apostó por crear un registro internacional con los propietarios de las compañías para saber quiénes están detrás de las empresas “offshore”, al tiempo que abogó por incluir en una lista negra a los países que no entreguen información sobre estos casos. Los registros citados por el Ministro alemán fueron acordados en la Unión Europea (UE) como parte de una directiva contra el blanqueo de dinero y deberán ser implementados a partir de mediados de 2017.

Fuente: http://www.infolibre.es/noticias/mundo/2016/04/11/el_ministro_finanzas_alemania_desvela_plan_contra_los_paraisos_fiscales_47876_1022.html

Alemania amenaza con cortar la liquidez a los países que “condonen” los delitos fiscales Martin Jäger, portavoz del Ministerio de Finanzas germano ha amenazado con cortar la liquidez a todos aquellos países que “condonen” delitos fiscales serios a través de la red SWIF (la Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales).

Pero no basta con hacer públicos estos datos. El asesor del Ministro de Economía y Finanzas francés ha sido tajante: “hay que pasar al siguiente nivel, las sanciones tiene que ser efectivas y significativas”. Algo en lo que el país galo tiene experiencia, ya que retienen el 75% de los dividendos de las empresas que se encuentran registradas en paraísos fiscales. Nuestra propuesta de aumentar la transparencia ayudará a que las empresas sean más responsables. Se promoverá la competencia leal entre las compañías independientemente de su tamaño”, ha prometido el Comisario Jonathan Hill.

En ésta lucha está siendo liderada por Berlín y París. Ambos países ya han instado a sus homólogos europeos a crear una ‘lista negra’ común de paraísos fiscales y a intercambiar información respecto de los beneficiarios de todas las compañías o las estructuras de las empresas. Todo ello como un último esfuerzo por la transparencia internacional.

Fuente: http://www.elboletin.com/internacional/132756/alemania-liquidez-paises-delitos-fiscales.html

11

Boletín de Noticias

Internacionales del 11 al 15 de abril de 2016

Batería de medidas de Cameron contra la evasión en medio del escándalo El Primer Ministro británico, David Cameron, señalo el 11 de abril de 2016, al paso en el Parlamento de las acusaciones de haberse beneficiado de un fondo “offshore” de su padre con una nueva batería de medidas contra la evasión fiscal. En su primera comparecencia ante la Cámara de los Comunes tras desvelarse que ganó 19.000 libras (23.750 euros) con acciones de Blairmore Holdings, operado desde las Bahamas, Cameron negó cualquier práctica ilegal y subrayó que ningún Gobierno ha tomado acciones más “robustas” que el suyo contra la evasión.

Además de sus vínculos con la sociedad “offshore”, Cameron ha revelado en los últimos días que recibió dos pagos de su madre por un valor total de 200.000 libras (250.000 euros) un año después de haber heredado 300.000 libras (375.000 euros) de su padre, fallecido en 2010. Desde la oposición le han acusado de haber utilizado ese mecanismo para evitar pagar el impuesto de sucesiones, que se cobraba en el Reino Unido en 2011 por cualquier herencia superior a 325.000 libras (406.000 euros).Sobre ese asunto, Cameron dijo que las donaciones entre padres e hijos están “totalmente reconocidas” en el sistema fiscal. “Muchos padres quieren ayudar a sus hijos a comprar su primer coche, a tener un depósito para su primera casa o afrontar los costes de iniciar una familia. Es completamente natural que los padres quieran hacer esas cosas. Es algo que debemos no solo defender, sino fomentar con orgullo”, afirmó.

Anunció que elaborará una nueva ley para perseguir a bufetes y bancos que ayuden a sus clientes a cometer fraude fiscal y reveló además un acuerdo con prácticamente todas las dependencias de la Corona británica para compartir información fiscal con Londres, incluidas las Islas Vírgenes, las Islas Caimán y la Isla de Man.

Fuente: http://www.republica.com/2016/04/11/bateria-de-medidas-de-cameron-contra-la-evasion-en-medio-del-escandalo/

El Banco Mundial “muy preocupado” por los sistemas donde “los pobres pagan impuestos y los ricos no” El Presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, se ha mostrado “muy preocupado” por el asunto relacionado con los “Panama Papers”, ya que este tipo de evasión fiscal dificulta la posibilidad de poner fin a la pobreza mundial. “Es un problema de confianza”, dijo durante una rueda de prensa celebrada esta mañana en Washington, donde advirtió a las compañías e individuos que no pagan su parte justa de impuestos que “la transparencia no va a retractarse así que deben tener cuidado”.

este tipo de operaciones, donde en determinados países, “los pobres pagan impuestos y los ricos no”. En este sentido, el máximo funcionario de esta institución internacional incidió en que se está trabajando muy duro para frenar la evasión fiscal. Aun así dijo que es importante que se produzca una integración regional, como ha ocurrido en Europa, por ejemplo, para mejorar la transparencia.

Según Kim, tanto el Banco Mundial como el Fondo Monetario Internacional llevan intentando frenar

Fuente: http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7492295/04/16/El-Banco-Mundial-muy-preocupado-por-los-sistemas-donde-los-pobres-paganimpuestos-y-los-ricos-no.html

12

Boletín de Noticias

Internacionales del 11 al 15 de abril de 2016

Francia quiere “lista negra” de paraísos fiscales tras escándalo El Ministro francés de Finanzas, Michel Sapin, instará esta semana en Washington a los países más industrializados a adoptar una “lista negra” de paraísos fiscales y coordinar sus sanciones, anunció el 11 de abril de 2016 en su oficina.

los beneficiarios efectivos, que incluyan todas las formas de personas morales (compañías por acciones, fundaciones, etc.)”, y que estos registros se hagan públicos. Paralelamente, París “quiere que se estudie a nivel de la Unión Europea la posibilidad de reforzar la eficacia de las sanciones que se aplican a los intermediarios que favorecen o alientan la evasión fiscal”. Estas propuestas hacen eco al plan del Ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, revelado el domingo por la prensa de su país, que pide registros “sistemáticos” de los beneficiarios de las sociedades pantalla así como una “lista negra” única de paraísos fiscales no cooperativos.

En la estela del escándalo de los “Panama Papers”, el Ministerio francés de Finanzas publicó unas 15 propuestas para luchar contra la evasión fiscal que serán formuladas ante el G20 y en la asamblea del Fondo Monetario Internacional (FMI). Entre ellas, “Francia desea un acuerdo a nivel del G20 sobre la creación de una lista negra que permita identificar (…) las jurisdicciones no cooperativas en el ámbito fiscal y aplicarles contramedidas coordinadas entre los diferentes Estados”, según un comunicado del ministerio.

En Gran Bretaña, el líder de la oposición Jeremy Corbyn dijo que el Reino Unido “está en el centro de la industria mundial de evasión de impuestos”, en referencia a paraísos fiscales como las Islas Vírgenes Británicas o las Islas Caimán.

Por otra parte, “Francia desea que todos los países se doten de registros uniformizados de

Fuente: http://www.lanacion.com.py/2016/04/12/francia-quiere-lista-negra-de-paraisos-fiscales-tras-escandalo/

13

Boletín de Noticias

Internacionales del 11 al 15 de abril de 2016



Involucran a la Cruz Roja Internacional en escándalo de “Panama Papers”

La firma panameña Mossack Fonseca, implicada en el caso “Panama Papers”, utilizó rutinariamente el nombre de la Cruz Roja y otras organizaciones de beneficencia para ayudarse a ocultar el origen de millones de dólares en fondos cuestionables, revelaron dos periódicos en la investigación. No hay indicios de que los grupos humanitarios hayan estado enterados de que sus nombres fueron utilizados de esta manera. La portavoz del Comité Internacional de la Cruz Roja Claire Kaplun dijo que la revelación fue “una sorpresa total y algo que consideramos sumamente escandaloso”.

Otro correo electrónico citado por los periódicos indica que “Mossack Fonseca mantuvo desprevenida de forma deliberada a la Cruz Roja sobre la maniobra”. Según la ley de Panamá, “se pueden utilizar los nombres de los beneficiarios de una fundación sin que ellos lo sepan”, dijo el correo electrónico, de acuerdo con los documentos. “Eso significa que la Cruz Roja Internacional no sabe nada de este arreglo”. Los diarios dijeron que la Fundación de la Fe era un paso en el rastro del dinero que conduce al Ex Presidente argentino Néstor Kirchner y su esposa, Cristina Fernández de Kirchner, quien lo relevó en 2007. La fundación, añadieron, también jugó un papel en una compleja operación inmobiliaria en Londres que implica al líder emirato Jeque Khalifa bin Zayed al Nahyan. Añadieron que otra fundación con sede en Panamá jugó un papel similar de oscurecer las finanzas de Elena Baturina, esposa del Exalcalde de Moscú y que aparece en varias ocasiones como la mujer más rica de Rusia.

Los diarios Le Monde de Francia y Le Matin Dimanche de Suiza dijeron que la firma de abogados panameña Mossack Fonseca creó asociaciones ficticias con nombres altruistas como la “Fundación de la Fe” para hospedar acciones en unas 500 empresas extraterritoriales. De forma habitual se incluyó como beneficiario de la fundación a “la Cruz Roja”, una designación que sirvió dos propósitos: tanto para ocultar a los verdaderos beneficiarios de las firmas como para cobijarse bajo un “aura tipo ONG”, escribieron los diarios.

Fuente: http://sipse.com/mundo/cruz-roja-evasion-fiscal-empresas-ficticias-panama-papers-mossak-fonseca-199950.html

14

Boletín de Noticias

Internacionales del 11 al 15 de abril de 2016

Los ricos españoles abandonan Panamá y escapan a un nuevo paraíso fiscal: Estados Unidos Estados Unidos está acogiendo en sus paraísos fiscales (los Estados de Nevada, Wyoming y Dakota del Sur) a grandes fortunas españolas, que se están fugando de Panamá a toda velocidad tras las revelaciones de los “Panama Papers”, es decir, las sociedades opacas controladas por los abogados Mossack-Fonseca. También están recibiendo órdenes, además, de que los cambien desde otros territorios como Suiza y Luxemburgo. Según datos del sector, cada año vienen entrando en Estados Unidos 1.400 millones de euros de dinero negro, con el objetivo de conseguir privacidad.

Sin embargo, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) sacó adelante posteriormente una normativa bastante más severa para descubrir y castigar a los evasores fiscales. La aplicación de esta nueva legislación comenzó el año pasado, con el acuerdo de los 97 países pertenecientes a este organismo. Pero hubo cuatro excepciones: Nauru, Vanuatu y Bahréin… y Estados Unidos. La decisión de Washington provoca sospechas entre los expertos fiscales. Llama la atención que Estados Unidos decline de repente acogerse a la normativa de la OCDE, cuando se venía caracterizando por abanderar la lucha contra los paraísos fiscales y la evasión de capitales. La conclusión es que ha dado un giro y va camino de convertirse en todo un paraíso fiscal. Esta circunstancia está dejando un amplio campo a los despachos de abogados para la evasión fiscal en EE.UU. Un agujero por el que, confirman, es fácil colarse y salir indemne.

Los despachos fiscales españoles consultados reconocen que están trasladando a los grandes patrimonios la necesidad de que los propietarios de fortunas mantengan su privacidad en secreto para evitar posibles secuestros o extorsiones. Por este motivo, les recomiendan ocultar su riqueza. El paso siguiente es mostrarles la facilidad que existe en estos casos a la hora de evitar impuestos y eludir pagos cruzados.

Fuente: http://www.elconfidencialdigital.com/dinero/espanoles-abandonan-Panama-paraiso-EEUU_0_2688331159.html

15

Boletín de Noticias

Internacionales del 11 al 15 de abril de 2016

La ingeniería fiscal, un fenómeno difícil de perseguir La filtración de los datos del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca, investigados por 370 periodistas coordinados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), ha revelado multitud de sociedades “offshore”, las que se establecen fuera del país donde se reside, normalmente un paraíso fiscal.

estas compañías, que se usan como “sociedades pantalla”, sin actividad real y que a menudo están a nombre de testaferros (personas que sustituyen en los papeles al poseedor real del patrimonio) hace que su persecución sea muy compleja. Su localización no es tampoco fruto de la casualidad. Se radican en paraísos fiscales, lugares donde la tributación es baja o nula y donde además no se produce intercambio de información con otras administraciones fiscales, lo que impide perseguir el fraude. Además del fraude fiscal, la opacidad de los paraísos fiscales tiene consecuencias negativas en seguridad, dado que sirven de refugio para los capitales del narcotráfico y también para la financiación de redes de terrorismo.

Mossack Fonseca creaba para sus clientes, a menudo intermediarios del ilustre destinatario final, sociedades y entramados empresariales y esas compañías abrían cuentas bancarias donde ocultar el origen de las transferencias y guardar un patrimonio no vinculado con su propietario. Como explicaron a EFE expertos en fiscalidad, la apertura de una sociedad opaca es un acto legal, lo ilícito viene del uso que se le dé, que suele ser ocultar patrimonio, bien porque proviene de una actividad ilegal (crimen organizado, terrorismo) o de la evasión de impuestos. La naturaleza de

Las autoridades aseguran que la globalidad del problema supone una dificultad para resolverlo y que aumentar la presión fiscal genera el trasvase de capitales a terceros países.

Fuente: http://www.efedocanalisis.com/noticia/la-ingenieria-fiscal-un-fenomeno-dificil-de-perseguir/

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.