INTERNATIONAL BIOCENTRIC FOUNDATION ESCUELA DE BIODANZA CORDILLERA DE LOS ANDES

INTERNATIONAL BIOCENTRIC FOUNDATION ESCUELA DE BIODANZA CORDILLERA DE LOS ANDES Tesis para optar al título de “Profesor de Biodanza” “La Práctica de

0 downloads 136 Views 144KB Size

Recommend Stories


INTERNATIONAL BIOCENTRIC FOUNDATION Escuela de Biodanza de Buenos Aires Directores Raul Terren y Veronica Toro
La danza de las abejas INTERNATIONAL BIOCENTRIC FOUNDATION Escuela de Biodanza de Buenos Aires Directores Raul Terren y Veronica Toro TESIS PARA OBT

Universidad de los Andes
!"#$%#&'(')#*#&#&+',%-#)#&.'/%0!"1"232 '('1451#/1"45#&'2#!'1%#)/4' ('#!'*#&6"24'#5'74$468.'9:;*'2N##O#P%-/*-#("#"2/"#*)/"--'.%)/",#"2/"#%-/L+!$'# *)(%

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURIA MERIDA. ESTADO MERIDA BACHILLER: Soto. Melissa C.I:18579577

Story Transcript

INTERNATIONAL BIOCENTRIC FOUNDATION ESCUELA DE BIODANZA CORDILLERA DE LOS ANDES

Tesis para optar al título de “Profesor de Biodanza”

“La Práctica de la Biodanza y el Afinamiento Corporal para la expresión del Lenguaje Conectado”

Alumna: Paulina Celis Profesora Guía: Cecilia Toro

Santiago 21 de Mayo de 2007

Esta tesis se publica bajo licencia Creative Commons “Reconocimiento-No ComercialCompartir igual” (Código BY-NC-SA 3.0), permitiéndose su copia y distribución por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no haga uso comercial de la obra y “Compartir Igual”, esto es, si usted altera, transforma, o crea sobre esta obra, sólo podrá distribuir la obra derivada resultante bajo una licencia idéntica a ésta. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/legalcode

* LA PRÁCTICA DE LA BIODANZA Y EL AFINAMIENTO CORPORAL PARA LA EXPRESIÓN DEL LENGUAJE CONECTADO

**Paulina Celis de la Plaza

Abstract Esta investigación indaga sobre los efectos de la Biodanza en la expresión del lenguaje “conectado”.

Para tal fin se reconoce al lenguaje “conectado” como el lenguaje

directamente relacionado con el ser íntimo y expresado no mecánicamente, desde la emoción. Se utilizaron los trabajos realizados por Humberto Maturana, Antonio Damasio, Noam Chomsky, Rafael Echeverría, Steven Pinker y lo presentado por Rolando Toro a través de los módulos que comprenden la formación de facilitadotes de Biodanza. La tesis que si la práctica de la Biodanza influiría de manera efectiva en el cambio del lenguaje queda demostrada y se presentan nuevas áreas de estudio que podrían complementar esta reflexión exploratoria.

*Este trabajo ha sido presentado en el marco de proyecto de tesis para recibir el título de facilitador de Biodanza de la Escuela Cordillera de los Andes. Profesora Guía Cecilia Toro, Didacta de Biodanza y PhD en Ciencias **Licenciada en Letras Vivas, Université de Limoges, Francia, Magíster en Lingüística Inglesa, Universidad de Chile

2

AGRADECIMIENTOS Agradezco profundamente las miradas amorosas, la aceptación sin fronteras, los abrazos nutritivos, los oídos tiernos, el reconocimiento, las palabras de afecto y entusiastas de: mis padres Adriana y Sergio de mi hija Emilia, y de mis hijos Gabriel y Martín, de mis amigas Erika y Claudia, de mi amigo Isaac, de Alejandro (padre de mis hijos y gran amigo), de Basera (primer profesor de Biodanza y amigo), de Rodrigo Zamorano (amigo querido), Patricio Navarrete, de Etty, de Sonia, de Susana, de Maritza, de Patricia Lillo, de Ale Toro, de Virce, de Lucette, de Raquel, de Rosy, de Magda, de Genny, de Domingo, de Ricardo, de Carlos Ramón, en fin del grupo de amigos y amigas de la Escuela Cordillera de los Andes, de mi directora, guía y amiga Cecilia Toro, de mi profesora y amiga Fernanda Morixé , de mi profesor Pedro Labbé y por supuesto de Rolando Toro por haber creado la Biodanza y haberme dirigido en muchos de sus talleres. Además quisiera agradecer a mis alumnos y a los incógnitos e incógnitas sin nombre en mi mente que me ofrecieron una sonrisa y una mirada cariñosa, a mis compañeros y compañeras de trabajo, al mundo concreto que me sustenta afectivamente a través de la brisa de los árboles, el rayo de sol o la sombra de una nube, al mundo cósmico que me manda seres concretos para que crezca y aprenda, a los sanadores que han acompañado mi camino y el camino de mis hijos. Agradezco la paciencia de los que me rodean, agradezco ese mundo invisible que aunque no vea sé que está ahí. Agradezco a todos mis compañeros y compañeras del grupo regular y de los de 2do año de Escuela por hacerme sentir querida y valiosa. Agradezco a mi hermana Verónica por su cariño, a mis sobrinos Borja, Abril y Santiago por su alegría. Todos Uds. Y muchos otros han tejido los lazos en los cuales mi vida pulsa, salta se estremece y ama.

3

TABLA DE CONTENIDOS Abstract…………………………………………………………….2 Agradecimientos…………………………………………………...3 Introducción………………………………………………………..5 Metodología………………………………………………………...9 Resultados………………………………………………………….24 Conclusiones……………………………………………………….27 Referencias…………………………………………………………28

4

INTRODUCCION

Desde sus inicios en 1977 la Biodanza fue considerada como un sistema en el cual los movimientos y ceremonias de encuentro, acompañados de músicas y canto, inducían “vivencias” capaces de modificar el organismo y la existencia humana a diversos niveles: orgánico, afectivo-motor y existencial (Módulo Definición de Modelo Teórico. De Biodanza Curso Formación para Docentes).

Hoy en día, esta danza orgánica-

terapéutica, visionaria para su época ha sido avalada y reconocida, entre varias disciplinas afines. Esto queda mas claramente en evidencia a través de publicaciones científicas que dan cuenta de la correlación que existe entre la neurogénesis, plasticidad neuronal y expresión génica diferencial en adultos en ambientes enriquecidos (2004, Cecilia Toro). La práctica de la Biodanza data de hace más de 20 años y es en los siguientes países europeos donde actualmente se practica y se ha desarrollado: España, Portugal, Italia, Inglaterra, Suiza, Alemania, Francia, Austria, Bélgica, Holanda y Noruega. Las Escuelas de Formación Docente en Biodanza tanto en Europa como en América Latina son avaladas por la Internacional Biocentric Foundation (Fundación acreditadota de la formación de didactas y facilitadotes presidida por el creador de la Biodanza Rolando Toro).

En América,

Biodanza está presente en Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Canadá, Venezuela, Perú, Guatemala, Colombia, Paraguay y otros países. En Chile, la situación es equivalente a lo que ha ocurrido en el resto del mundo. Actualmente, existen seis escuelas de formadores de facilitadores de Biodanza ubicadas en distintas partes de nuestro país (Santiago, Cajón del Maipo, Viña del Mar, Chillán y 5

Temuco). Además, cabe mencionar la integración de la cátedra de Biodanza en la malla curricular de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales y el Centro de Estudios Montessori. Toda esta situación da cuenta de la aceptación y necesidad de este sistema

dentro de otros sistemas

terapéuticos corporales y tradicionales en el ámbito nacional. La corporalidad como tal está siendo cada vez más asumida como una instancia de inmensurable valor a la hora de abordar nuestro crecimiento individual y como especie. Para la Biodanza el movimiento humano a través de la danza es un movimiento “pleno de sentido”. Este trabajo postula que a través de la práctica de la Biodanza no tan sólo el movimiento recobra sentido sino también el habla, en otras palabras la práctica de la Biodanza facilitaría además de lo descrito anteriormente un lenguaje más conectado con las emociones ya que el cuerpo experimentaría una especie de afinación y conexión interna que permitiría este proceso. Humberto Maturana en su libro “Emociones y Lenguaje” (1990) alude al tema de la corporalidad y el lenguaje afirmando que “en el camino explicativo que seguimos al aceptar que nuestra capacidad de observar resulta de nuestra biología, y que llamo el camino de objetividad entre paréntesis, sucede exactamente al revés (del camino explicativo de la objetividad sin paréntesis en el cual nuestro cuerpo nos aparece como un instrumento que nos limita en la expresión de nuestro ser racional trascendente). Al seguir este camino explicativo nos damos cuenta de que nuestra corporalidad nos constituye, y que el cuerpo no nos limita, sino que nos posibilita. En otras palabras, nos damos cuenta de que es a través de nuestra realización como seres vivos que somos seres conscientes que existen en el lenguaje”. Es decir existe una relación entre nuestro cuerpo y nuestra utilización del lenguaje al momento de explicar nuestro mundo interno tan vasto y complejo.

La

Lingüística como disciplina también ha abordado el tema de la utilización del lenguaje 6

dentro de la Pragmática (Peter Grundy, 2000) en la cual ha reconocido los actos ilocucionarios del habla como la intencionalidad de las frases que son dichas a partir de una intención determinada. En el caso particular de la Biodanza es importante señalar las instancias en las cuales el lenguaje como acto de habla “conectado con el ser íntimo no mecánico” esta presente en la sesión. Cada sesión de Biodanza esta constituida por dos partes: el relato de vivencias, que es un espacio en el cual los miembros del grupo hacen un breve relato emocional con el cual se tiene acceso al conocimiento fenomenológico de las vivencias (este relato no debe ser ni racional ni interpretativo) experimentadas en la sesión anterior; y de la vivencia que son ejercicios determinados con músicas determinadas en un grupo especifico dirigidas por un facilitador con el fin de vivenciar una experiencia con gran intensidad por un individuo en un lapso de tiempo aquí-ahora, abarcando las funciones emocionales, cenestésicas y orgánicas. El habla se hace presente en la vivencia a través de las consignas que son invitaciones realizadas por el facilitador a realizar estos ejercicios dentro de un contexto dado. Los participantes de la vivencia son invitados a detener el habla con los compañeros con el fin de que la experiencia de conexión íntima con uno mismo y sus pares activen y armonicen las funciones límbico-hipotalámicas, dando de esta forma un descanso a la corteza cerebral antes activada al momento de interpretar lo vivido durante la sesión anterior. Como durante la vivencia misma los participantes son invitados a detener el habla, esta instancia no ha sido muy estudiada ya que correspondería a una de las tantas áreas que se verían beneficiadas adyacentemente por esta práctica. Sin embargo, tanto el relato de vivencias como la expresión de consignas implican un gran desafío en el desarrollo de las sesiones. El facilitador, por una parte, es requerido no tan solo en su capacidad de preparar las músicas y ejercicios de acuerdo a una contextualidad grupal y situacional dada, sino también en su habilidad de conectar su propio lenguaje con su mundo 7

mas interno, con el propósito que las consignas faciliten la confianza y entrega de los participantes del grupo. Desde el punto de vista de los participantes de las sesiones, el espacio relato de vivencias toma tiempo en ser utilizado como tal, este tiempo es importante tenerlo en consideración ya que en la mayoría de las veces los participantes no están acostumbrados a exponer sus propias emociones. Estas observaciones planteadas anteriormente surgieron desde mi experiencia personal como participante de un grupo y como facilitadora en práctica posteriormente y desde las respuestas de mis compañeros de Escuela al ser interrogados sobre si ellos veían un cambio en su propia utilización del “lenguaje conectado”. Para propósito de este estudio definiremos “lenguaje conectado” al lenguaje utilizado en el hablar de una persona destinado completamente a expresar de manera no racional las emociones, por lo que éste no presenta elaboración lógica de secuencias ni de orden. Ahora bien, dentro del trabajo terapéutico tradicional, aludiendo a información entregada por psicólogos compañeros y compañeras de Escuela (Escuela Cordillera de los Andes), la capacidad de una persona de interpretar sus propias emociones es muy valorada ya que facilita en gran medida el trabajo del terapeuta y la comprensión propia de las áreas de conflicto (en el contexto de trastornos alimenticios por ejemplo). Debido que este trabajo de investigación es de carácter cualitativo exploratorio obedece a una reflexión inicial y no exhaustiva sobre este tema. Esta reflexión fue creando forma más concretamente gracias a lo observado con los alumnos de mi práctica como facilitadora. Estos alumnos cursaban cuarto año de Medicina de la Universidad de Chile y debían tomar un curso que implicara desarrollo corporal, ellos se decidieron por la Biodanza, durante los primeros meses el espacio relato de vivencias fue llenado por algunas anécdotas de su quehacer diario como estudiantes, cuando se les pedía si se acordaban de la clase anterior y si querían compartir algo experimentado durante la semana, había respuesta escasa o nula. 8

En el tercer mes de clase (el curso constó de casi cuatro meses) fui asombrada y testigo del cambio paulatino que fue experimentando la expresión hablada de los alumnos al momento de ir exponiendo en el grupo durante el relato de vivencia algunos sucesos internos. Ese cambio paulatino se vio coronado en la convivencia final que tuvo lugar al término del curso durante el cual todos lamentamos profundamente el final del curso. Debido a lo experimentado con este grupo como facilitadora en práctica; a la complejidad de este espacio relato de vivencias y a que el lenguaje como expresión y herramienta ha sido un tema importante en mi propia formación de lingüista, consideramos (Mi profesora guía incluida en este proceso Cecilia Toro) válido realizar esta investigación cuyo objetivo principal es el de dilucidar si el lenguaje como tal posee algunas características instintivas propias que se activen o se refuercen a través de la práctica de la Biodanza dando de esta manera luz a un lenguaje menos mecánico y más significativo dentro del contexto propio.

METODOLOGÍA

Como “toda nuestra sensibilidad y visiones espirituales tienen que ver con la clase de seres que somos biológicamente”, (Humberto Maturana, 2007), nuestra biología va a representar nuestro punto de partida en esta reflexión por medio de las investigaciones realizadas por: Humberto Maturana y Antonio Damasio, en una primera instancia. En una segunda, presentaremos esta problemática desde el lenguaje como ciencia de estudio, es decir la Ligüística, a través de los trabajos realizados por el Lingüista Noam Chomsky y el sociólogo Rafael Echeverría. En último caso, expondremos el pensamiento del Lingüista Steven Pinker y como éste se relacionaría cumplimiento del objetivo de esta investigación.

9

con la propuesta de Biodanza para el

Humberto Maturana y el Lenguaje

El lenguaje representa para este investigador la historia del cerebro humano, en su libro “Emociones y Lenguaje en Educación y Política” (1990) establece que lo peculiar humano reside en el lenguaje y su entrelazamiento con el emocionar, este entrelazamiento con el emocionar propio y con el del otro durante la utilización del lenguaje es definida por un consenso para que haya comunicación, lo que lleva a determinar que el lenguaje es un operar en coordinaciones consensuales de coordinaciones de acciones consensuales. Estas acciones son lo que define una especie ya que es una configuración de relaciones cambiantes entre organismo y medio que comienza con la concepción del organismo y termina con su muerte, y que se conserva generación tras generación como un fenotipo ontogénico, como un modo de vivir en un medio, y no como una configuración genética particular. El cambio evolutivo se produce, según esto, cuando se constituye un nuevo linaje al cambiar el modo de vida que se conserva en una sucesión reproductiva. Por esto, en la medida en que el cambio evolutivo se da a través de la conservación de nuevos fenotipos ontogénicos, lo central en el fenómeno evolutivo esta en el cambio de modo de vida y en su conservación en la constitución de un linaje de organismos congruentes con su circunstancia y no en contradicción con ella. En estas circunstancias, el fenómeno de competencia que se da en el ámbito cultural humano y que implica contradicción y negación del otro, no se da en el ámbito biológico. Los seres vivos no humanos no compiten, se deslizan unos entre otros y con otros en congruencia reciproca al conservar la autopoisis y su correspondencia con un medio que incluye la presencia de otros y no los niega. Por esto, en la evolución de lo humano no participa la competencia sino que la conservación de un fenotipo ontogénico o modo de vida, en que el “lenguajear” puede

10

surgir como una variación circunstancial a su realización cotidiana que no requiere nada especial.

Tal modo de vida se dio en las coordinaciones conductuales de compartir alimentos pasándoselos los unos a los otros en el espacio de interacciones recurrentes de la sensualidad personalizada que traen consigo el encuentro sexual frontal y la participación de los machos en la crianza de los hijos, presente en nuestros ancestros de hace tres y medio millones de años. En otras palabras, es en la conservación de un modo de vida donde el compartir alimentos, en el placer de la convivencia y el encuentro y el reencuentro sensual recurrente, en el que los machos y las hembras se encuentran en la convivencia en torno a la crianza de los hijos, donde puede darse y se habría dado, el modo de vida en coordinaciones consensuales de coordinaciones de acciones consensuales que constituyen el lenguaje. Dentro del ámbito de las acciones no hay acción humana sin una emoción que la funde como tal y la haga posible como acto. Es por esto que para que un modo de vida basado en el estar junto en interacciones recurrentes en el plano de la sensualidad se diese, se requería de una emoción fundadora particular sin la cual ese modo de vida en la convivencia no seria posible. Tal emoción es el amor. El amor es la emoción que constituye el dominio de acciones en que nuestras interacciones recurrentes con otro hacen al otro un legitimo otro en la convivencia. Por esto el lenguaje, como dominio de coordinaciones conductuales consensuales, no puede haber surgido en la agresión que restringe la convivencia aunque una vez en el lenguaje podamos usar el lenguaje en la agresión. Finalmente, no es la razón lo que nos lleva a la acción sino la emoción. Las relaciones que se fundan en la aceptación del otro como un legitimo otro en la convivencia son sociales, tal aceptación es lo que constituye una conducta de respeto. Sin una historia de interacciones suficientemente

11

recurrentes, envueltas y largas, donde haya aceptación mutua en un espacio abierto a las coordinaciones de acciones, no podemos esperar que surja el lenguaje.

Si no hay

interacciones en la aceptación mutua, se produce separación o destrucción.

Antonio Damasio y el Lenguaje

En las reflexiones en torno al lenguaje consideré pertinente incluir el aporte de este neurólogo que ha dedicado sus investigaciones a tratar con desórdenes neurológicos y cognitivos, en sus trabajos la consciencia se define como quizás la función biológica crítica que nos permite conocer la pena y la alegría, el sufrimiento o el placer, vergüenza u orgullo, y también condolernos por amores o vidas pasadas. Sufridos individualmente u observados en el prójimo, el pathos y el deseo son subproductos de la consciencia. En su libro “Sentir lo que Sucede, Cuerpo y Emoción en la Fábrica de la Consciencia” (2000) Damasio se dedica a solucionar el problema de la consciencia ya que involucra descubrir los soportes biológicos de la curiosa habilidad humana de construir, no tan sólo los patrones mentales de un objeto-imágenes de personas, lugares, melodías y sus relaciones, esto es las imágenes temporal y espacialmente unificadas de algo por conocer, sino también los patrones mentales que transmiten, automática y naturalmente, la sensación de uno mismo en el acto de conocer. Según la evidencia neurológica existen dos tipos de consciencia:

-

Consciencia Nuclear: la que suministra al organismo una sensación de ser acerca de un momento. El ámbito de la consciencia nuclear es el aquí y el ahora, no hay futuro, y el único pasado que tiene es el reciente. La consciencia nuclear es un fenómeno biológico sencillo ya que posee; un solo nivel de organización, es estable a lo largo de

12

la vida del organismo, no es privativa de los humanos, no depende de la memoria convencional ni de la memoria operativa ni del razonamiento ni del lenguaje.

-

Consciencia Ampliada: cuyos grados y niveles son varios, ésta otorga al organismo una elaborada sensación de ser, una identidad clara, e instala a la persona en un punto determinado de su historia individual, dotándola de abundante información acerca del pasado vivido y el futuro previsto, y capacitándola para conocer el mundo circundante. Esta consciencia posee varios niveles de organización y evoluciona a lo largo de la vida del organismo, depende de la memoria convencional y de la memoria operativa, el lenguaje la perfecciona a si misma cuando alcanza la cima humana.

La consciencia nuclear es la base ya que los deterioros de la consciencia ampliada dejan incólume la consciencia nuclear, los menoscabos que empiezan en la consciencia nuclear demuelen la fábrica completa, se derrumba la consciencia ampliada. Los diferentes estados de emoción pueden desencadenar también acciones ejecutadas no conscientemente. Para que los sentimientos (representación mental e las emociones) influyan en el individuo más allá del aquí y el ahora tiene que estar presente la consciencia.

En esta propuesta se explicita que a semejanza de la

emoción, la consciencia apunta a la supervivencia del organismo y se arraiga en la representación del cuerpo. El papel biológico de las emociones es claro, esto es, son curiosas adaptaciones que forman parte esencial de la maquinaria que los organismos usan para regular su supervivencia. En su papel más básico, las emociones forman parte de la regulación homeostática y se mantienen para evitar la pérdida de integridad que anuncia la muerte y otros sucesos de la vida. Todos los matices emocionales ayudan finalmente a conectar los valores homeostáticos de regulación y 13

supervivencia con numerosos objetos en nuestra experiencia autobiográfica.

En

organismos equipados para sentir emociones, es decir para tener sentimientos, las emociones llegan a la mente al tiempo que ocurren, en el aquí y el ahora. Pero en organismos equipados con consciencia, esto es , capaces de saber que tienen sentimientos, se alcanza otro rango de regulación. La consciencia permite conocer los sentimientos y así promueve internamente el impacto emocional, permitiendo que las emociones impregnen el proceso de reflexión a través de los sentimientos. Finalmente, la consciencia permite conocer cualquier

objeto, no sólo el objeto

emoción, y realza con ello la habilidad del organismo para responder con una modalidad de adaptación volcada en sus necesidades. Tanto la emoción como la consciencia cooperan en la supervivencia del organismo. Ahora bien, ¿cuál sería la relación entre lenguaje y consciencia? . El lenguaje según este autor, apenas necesita la consciencia como una más entre las importantes habilidades por las que los humanos debieran agradecerle. Las glorias del lenguaje se hallan en otra parte: en la habilidad de traducir pensamientos en palabras y frases precisas, y palabras y frases en pensamientos; en la capacidad de clasificar económica y rápidamente conocimiento bajo el alero protector de un vocablo; y en la capacidad de expresar construcciones imaginarias o abstracciones remotas con una palabra simple y eficaz. Pero ninguna de estas notables habilidades, que permitieron a la mente humana crecer en saber, inteligencia y creatividad, y consolidaron las sofisticadas modalidades de consciencia ampliada que hoy poseemos tiene que ver con la fábrica de consciencia nuclear, ni con la producción de emoción o percepción. Sin embargo, el hecho que la consciencia nuclear sea disociable de otros procesos cognitivos no significa que no tenga influencia sobre ellos. Por el contrario, la consciencia nuclear enfoca y realza la 14

atención y la memoria de trabajo, favorece el establecimiento de memorias, es indispensable para la operación normal del lenguaje, y amplia el rango de manipulación inteligente que denominamos planificación, solución de problemas y creatividad.

Noam Chomsky y el lenguaje

Chomsky es considerado como el lingüista del siglo veinte que ha introducido una perspectiva completamente nueva sobre la creatividad y el lenguaje.

La teoría de

Chomsky (1997) está inserta en el principio básico que el lenguaje es un atributo biológico y único a la especie humana. El lenguaje sería entonces como una campana la cual suena y significa algo. El sonido es la parte externa del lenguaje. Cuando el lenguaje suena o se vuelve sonido se conecta con la mente. El sonido lleva significados que están presentes en la mente. De esta manera uno ve la interfase entre como el sonido es representado (forma fonética) y como el significado es representado (forma lógica). La sintaxis es la estructura que los conecta. La gran interrogante es cómo es la naturaleza de esa sintaxis. Chomsky postula que hay una Gramática Universal común a todas las lenguas, y que nada afectaría el real progreso de la adquisición del lenguaje ya que éste es independiente de la situación en la cual se adquiere el lenguaje Esta aseveración se apoya en el hecho que el lenguaje tiene un campo de acción infinito aunque tenga un número finito de significados. Sus frases pueden ser innumerables. Es por esto que seguramente si uno mira en su interior, en su parte más central, debería existir algún tipo de sistema de reglas recursivas las cuales le permiten al lenguaje generar un rango infinito de estructuras, inclusive más de las que somos capaces de imaginar. El lenguaje para Chomsky no es una habilidad que se aprende sino más bien algo que crece. Los niños traen consigo un paquete de información relevante 15

para el proceso de adquisición de la lengua, con esto ellos pueden progresar continuamente a más estados maduros de conocimiento. En otras palabras trae consigo un programa genético que comienza a ser utilizada cuando el niño está listo, es decir, es un proceso innato.

El término gramatical para este autor no está relacionado con las gramáticas tradicionales las cuales son una guía de uso para las personas que ya conocen algo sobre el lenguaje y se concentran en clarificar la estructura de la frase con información sobre irregularidades y hechos relevantes afines, sino más bien en su postulado de lo que significa la gramática generativa como una teoría sobre el sistema de conocimiento. Por lo tanto trata de resolver la interrogante sobre lo que constituye este sistema de conocimiento incorporado en el cerebro de una persona que habla y comprende una lengua en particular. Para finalizar, sería importante volver a mencionar la teoría de la Gramática Universal en la cual Chomsky explora la noción que existen pocas variaciones entre las lenguas humanas, por lo que de esta manera prepara terreno para su teoría sobre la adquisición del lenguaje. Esta teoría está aplicada a la psicología cognitiva la que busca determinar los principios constantes de la facultad del lenguaje para determinar el rango de variaciones de estos principios.

Rafael Echeverría y el Lenguaje

En su libro “Ontología del Lenguaje” (2004), el sociólogo Rafael Echeverría define la ontología como

lo que hace referencia a nuestra comprensión genérica, nuestra

interpretación de lo que significa ser humano. Para esto ejemplifica con el hecho que cada vez que sostenemos algo, sea esto lo que sea, lo dicho descansa en supuestos sobre lo que es posible para los seres humanos, aunque se trate meramente del supuesto de que, como

16

seres humanos que somos, nos es posible sostener aquello que estamos diciendo. Lo dicho puede ser resumido en los siguientes términos: cada planteamiento hecho por un observador nos habla del tipo de observador que ese observador considera que es (Pedro Labbé, 2006). Este planteamiento indica que para hacer cualquier planteamiento, hacemos implícitamente un planteamiento sobre cómo somos en tanto seres humanos. Nuestra comprensión de lo que significa ser humano es la piedra angular de todo lo que hacemos. Los tres postulados básicos de la Ontología del Lenguaje son:

1.

Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos: el lenguaje es, por sobre todo, lo que hace de los seres humanos el tipo particular de seres que son. Los seres humanos son seres lingüísticos, seres que viven en el lenguaje.

El lenguaje,

postulamos, es la clave para comprender los fenómenos humanos. Esto no quiere decir que la complejidad de los fenómenos humanos prescinda de otras dimensiones no lingüísticas de la existencia humana. En la existencia humana se reconocen tres dominios primarios, pudiéndose derivar cualquier otro dominio de fenómenos humanos de estos tres.

Ellos son: el dominio del cuerpo, el dominio de la

emocionalidad y el dominio del lenguaje. La autonomía de estos tres dominios primarios no impide estrechas relaciones de coherencia entre ellos. Ello implica que los fenómenos que tienen lugar en el dominio emocional son coherentes con los que podremos detectar a nivel del cuerpo y del lenguaje. Estas relaciones de coherencia habilitan la posibilidad de efectuar reconstrucciones de los fenómenos propios de cada dominio a través de cualquiera de los otros dos. Ahora bien, ¿cuál sería la razón de dar prioridad al lenguaje? Por cuanto es precisamente a través del lenguaje que conferimos sentido a nuestra existencia y es también desde el lenguaje que nos es

17

posible reconocer la importancia de dominios existenciales no lingüísticos. Es a través del lenguaje que logramos tener acceso a los fenómenos no lingüísticos. 2.

Interpretamos el lenguaje como genérico: Apoyado en los avances registrados durante las últimas décadas en el campo de la filosofía del lenguaje, este postulado reconoce que el lenguaje no sólo nos permite hablar “sobre” las cosas: el lenguaje hace que sucedan cosas. El lenguaje no es pasivo o descriptivo, el lenguaje es generativo porque crea realidades, por lo tanto el lenguaje genera ser. Esto no quiere decir que no haya una realidad externa, sin embargo, la forma en que una realidad externa existe para nosotros, sigue siendo lingüística, porque una vez que algo se convierte en parte de nuestras vidas (realidad externa) dejó de ser externa. Como el lenguaje es generativo, éste crea realidades, vemos esto de muchas maneras, al decir lo que decimos, al decirlo de un modo y no de otro, o no diciendo cosa alguna, abrimos o cerramos posibilidades para nosotros mismos y, muchas veces, para otros. Cuando hablamos modelamos el futuro el nuestro y el de los demás.

Pero además de

intervenir en la creación del futuro, los seres humanos modelamos nuestra identidad y el mundo en que vivimos, a través del lenguaje. 3.

Interpretamos que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él. El ser humano no es una forma de ser determinada, ni permanente. Es un espacio de posibilidad hacia su propia creación. Y aquello que lo posibilita es precisamente la capacidad generativa del lenguaje. Nadie es de una forma de ser determinada, dada e inmutable, que no permita infinita modificaciones. El interés principal de la ontología del lenguaje son los seres humanos.

18

Apoyándose en las ideas de Humberto Maturana, la ontología del lenguaje rescata que el lenguaje no es desarrollado por un ser humano aislado. El lenguaje nace de la interacción social entre los seres humanos.

En consecuencia, el lenguaje es un

fenómeno social, no biológico. Ahora bien, como se trata de generar acciones, se puede observar y distinguir las diferentes acciones que ejecutamos cuando nos comunicamos, estas básicamente son: afirmaciones, declaraciones, promesas, ofertas y peticiones.

La Biodanza y el Lenguaje En relación a los tipos de vivencias mencionadas anteriormente, se puede resumir que existen cinco líneas: afectividad, vitalidad, sexualidad, creatividad y trascendencia. La línea de la afectividad es la que, sin duda alguna, atraviesa todas las líneas ya que a través de la afectividad nos identificamos con otras personas. La afectividad en Biodanza es expresión de identidad (módulo Afectividad, Curso de Formación Docente de Biodanza) la persona que tiene una identidad débil es incapaz de amar. La identidad se basa en tres pilares que son el lenguaje, el cuerpo y la emoción. A través del lenguaje somos capaces de explicar nuestra historia sobre nosotros mismos, somos capaces de tener una narrativa propia. El cuerpo, por otra parte es el instrumento que nos permite percibir, es decir, somos capaces de percibir lo que nuestro cuerpo nos permite. La emoción es una preparación para la acción, en otras palabras la emoción nos permite mirar y sentir el mundo. El lenguaje se hace partícipe dentro de la sesión de Biodanza o vivencia durante el “relato de vivencias” instancia programada al comienzo de una clase con el fin de que los participantes puedan decir verbalmente lo que les está pasando en su vida en relación con las experiencias vividas en la sesión anterior. Sin embargo, existe otra instancia en la cual el lenguaje

19

induce e invita a la entrega de los participantes de la sesión, esta es la consigna en la cual se utiliza un lenguaje muy similar al poético no tan sólo en su forma pero en la fuerza utilizada para comunicar la invitación de la manera más íntima y utilizando el “lenguaje conectado” que mencionamos en la sección de la Introducción de este artículo. Aunque este lenguaje conectado sea difícil de definir existe una patología de la comunicación expresada en este mismo módulo (Afectividad, Curso de Formación Docente de Biodanza) que da cuenta de los trastornos de la comunicación por medio de palabras a distintos niveles”El bloqueo psicológico se caracteriza por una inhibición del lenguaje que puede, en las psicosis, llegar al mutismo. La disociación de la comunicación verbal se caracteriza por la falta de sinceridad, este trastorno puede alcanzar las características de la mitomanía. La desorganización del lenguaje es un síntoma de la psicosis. Esta desorganización se caracteriza por la fuga de ideas, disgregación del pensamiento, ruptura del sentido de una unidad de pensamiento.

Formas menos graves son la ironía cruel, la coprolalia y la

tendencia a mantener una distancia.” La descalificación en este mismo seminario fue analizado como la patología de la convivencia. El lenguaje está muy inserto dentro de la afectividad ya que todo el proceso de adaptación inteligente al medio ambiente y la construcción del mundo se organiza en torno a las experiencias primales de la relación afectiva.

Por lo tanto, la capacidad de aprendizaje, memoria y percepción están

fuertemente condicionados por la afectividad. El aprendizaje del lenguaje, de la literatura, de la poesía y del arte, en general, posee una génesis afectiva. El lenguaje a través de la poesía está presente en las consignas de Biodanza

(Módulo Creatividad, Curso de

Formación Docente de Biodanza) “Si nuestra vida es movimiento pleno de sentido, es también poesía).

En el módulo “Metodología V: el grupo de Biodanza” (Curso de

Formación Docente de Biodanza), El relato de vivencias, constituye una fenomenología 20

hablada, en la cual el alumno describe algunos aspectos íntimos, personales y que constituyen una revelación de los procesos más relevantes de su experiencia interior durante el ejercicio. Este espacio tiene funciones muy importantes ya que: permite revivir emocionalmente una vivencia ya experimentada, incluyendo elementos de conciencia válidos para sí mismos; establecer un vínculo de sinceridad y comunión con los otros participantes del grupo; compartir con el grupo una experiencia interior. Como el relato de vivencias utiliza el lenguaje genera un proceso de duración del significado de la propia vivencia en el tiempo. Porque a través del lenguaje se manifiestan componentes simbólicos y se aumenta la conciencia de la experiencia vivida. El relato de vivencias es una de las pocas intervenciones del lenguaje utilizadas en la metodología de Biodanza. El aspecto metodológico del relato de vivencias consiste en estimular en el alumno la búsqueda de la expresión sincera de lo que haya sentido durante la vida. El relato de vivencias no se trata de un diálogo terapéutico y no prevé ninguna forma de interpretación. El facilitador debe evitar que el alumno que tiene la palabra caiga en razonamientos e interpretaciones, pues es importante recordar que el relato de vivencia consiste en expresar lo que se haya sentido y no lo que se haya pensado. El relato de vivencias se realiza al comienzo de la sesión siguiente de Biodanza y jamás al final de una sesión, porque la activación cortical provocada por el lenguaje anula los efectos psicofisiológicos producidos por las vivencias. En Biodanza se da la mayor importancia a la inducción de vivencias integradoras de alegría, paz, ternura, erotismo, trascendencia, ímpetu vital. Las iniciativas existenciales (módulo Vivencia, curso de formación de profesores) deben partir de la vivencia. Tardíamente, debe informarse a la conciencia. Si se informa de inmediato, la persona hace sutiles racionalizaciones y refuerza sus mecanismos de defensa, los conflictos entonces se instalan en los órganos. Las vivencias comprometen la identidad como un todo; esto 21

significa que tienen influencia de todos los estratos orgánicos, emocionales y existenciales. La vivencia es el proceso de transmutación de lo psíquico en orgánico. Las vivencias tienen su representación fisiológica en el sistema límbico, centro regulador de la conducta flexible de los instintos y emociones.

El sistema límbico abarca las funciones del

hipocampo, amígdala cerebral e hipotálamo. El hipotálamo regula la hipófisis la cual a su vez influye sobre el sistema endocrino (Módulo, Aspectos Fisiológicos de la Biodanza, curso de formación de profesores). Dentro de la concepción teórica de Biodanza y los aspectos psicológicos involucrados, se ha asignado un lugar esencial a los instintos (Aspectos Psicológicos de la Biodanza). La finalidad biológica del instinto es la adaptación al medio para la sobre vivencia de la especie. Los instintos poseen una poderosa influencia en el comportamiento, aunque el aprendizaje y la experiencia modifiquen esos impulsos de diversas maneras.

Según el abordaje de Biodanza la cultura obstruye, desorganiza y

pervierte los instintos, dando origen a la patología social e individual. Es por esto que uno de los objetivos más urgentes en la Biodanza es rescatar la base instintiva de la vida y buscar orientación en esos impulsos primordiales. En orden de complejidad, el desarrollo instintivo tiene evolución hacia la conciencia: (instintos,

protovivencias, vivencias,

emociones, sentimientos).

Steven Pinker y el Lenguaje La tesis presentada por este psicólogo y profesor del MIT y de Harvard en su libro “The Language Instinct” (1994) parte de la base de sus estudios realizado en el desarrollo del lenguaje en niños, él afirma que los niños realmente han ido reinventando el lenguaje generación tras generación, no porque se les haya enseñado, ni porque sean inteligentes, sino porque es así, es decir es una característica instintiva de los seres humanos. La 22

evidencia de esta afirmación proviene de las plantaciones de azúcar en Hawai (en 1970), en donde llegaron trabajadores de diversos países hablando diferentes lenguas. Los niños que crecieron escuchando una mezcla de esos idiomas llamados pilgrin desarrollaron un idioma completamente diferente, es decir ellos descubrieron que hay una maquinaria que produce gramática básica que también se ha encontrado en el lenguaje de los símbolos. Otra evidencia presentada en este trabajo es lo dicho por el Lingüista Wilhelm Von Humbolt en el siglo diez y nueve que presagiaba los trabajos de Chomsky, al decir que “el lenguaje hace uso infinito de medios finitos” Los humanos utilizamos un código para traducir los órdenes de las palabras y las combinaciones de pensamientos. Este código o conjunto de palabras se llama gramática generativa. La gramática en su parte esencial es un buen ejemplo de un sistema combinatorio discreto. Esto quiere decir; un número finito de elementos discretos (en este caso palabras) es combinado y movido para crear estructuras mayores (en este caso frases) con propiedades completamente diferentes de sus elementos por separado. Otro ejemplo de sistema combinatorio discreto, está en el mundo natural, es el código genético del ADN en donde cuatro tipos de nucleótidos son combinados en 64 tipos de codones los cuales pueden ser hilados en un número ilimitado de diferentes genes. La vida y la mente se basan en sistemas combinatorios discretos. Muchos biólogos creen que si la herencia no hubiese sido discreta, la evolución como la conocemos no habría ocurrido. Pinker presenta en este trabajo que el lenguaje no es un artefacto cultural sino más bien una pieza específica de la composición del cerebro que refleja que existiría (aún no se ha encontrado) un gen encargado del lenguaje. “Los seres humanos van creando el lenguaje de la misma manera que las arañas crean sus telas”, es un instinto y como tal es inherente a la especie humana (Pinker, 1994).

23

RESULTADOS De acuerdo a lo presentado en la sección precedente, el lenguaje ha sido es y será un objeto de estudio desde varias perspectivas porque “a todo el mundo le interesa el lenguaje” “(Pinker, 1994) y porque, entre otras razones, “el lenguaje es la parte más visible que tenemos del cerebro” (Damasio, 2000). Las reflexiones tomadas de estos científicos y otros pensadores fueron presentadas con el propósito de ir acotando desde diferentes perspectivas la tesis presentada en un comienzo que es que la práctica de la Biodanza activaría algunas características propias instintivas del lenguaje que serían la razón por la cual esta práctica facilitaría de manera adyacente el desarrollo de un lenguaje propio menos mecánico y más significativo dentro del contexto personal. Humberto Maturana nos aporta su visión que todo lo que experimentamos y sentimos está moldeado por el tipo de ser vivo que somos biológicamente, el lenguaje está de esta manera íntimamente ligado al cuerpo. Además como el lenguaje es un operar de coordinaciones consensuales de coordinaciones de acciones consensuales dadas por el tipo de fenotipo ontológico que poseemos están, de este modo íntimamente ligado con el instinto que poseemos como especie. Maturana, además explicita que cualquiera acción humana está motivada por la emoción básica del amor. Damasio, enfoca el lenguaje desde la evidencia neurológica presentada en individuos con problemas al expresar cognición y emociones. La consciencia apunta a la supervivencia del organismo y se arraiga en la representación del cuerpo, por la tanto tiene un carácter general ligado a los instintos. Aunque entre los dos tipos de consciencia hay una que es considerada la nuclear que no depende de la memoria convencional (en donde se sitúan las emociones) y que está disociada de otros procesos cognitivos involucrados en la consciencia ampliada en donde sí está el lenguaje, esto no quiere decir que no tenga influencia sobre esta primera consciencia nuclear ya que está demostrado que la 24

consciencia nuclear enfoca la atención y la memoria de trabajo y es indispensable para la operación normal del lenguaje. Esto quiere decir que hay una relación indirecta entre esta consciencia más instintiva y esta otra más elaborada. Desde la perspectiva del lenguaje Noam Chomsky nos ayuda en nuestra tesis con su elaboración de la Gramática Universal, Chomsky parte desde el principio básico que el lenguaje es un atributo biológico único a la especie humana, los niños aprenden una lengua porque ésta es un atributo innato (se nace con él), la lengua es algo que crece con el niño, por la tanto la Gramática Universal postula que existen leyes sintácticas que son comunes a todas las lenguas (considerando ciertas variaciones).

Rafael Echeverría nos ayuda en nuestro propósito básico de ver las

modificaciones que se realizan en este lenguaje que utilizamos y que traduce lo que somos como seres humanos. En su libro “Ontología del Lenguaje nos entrega el concepto de observador el cual expresa su ser a través de cada planteamiento que realiza. Además de generar realidades a través del lenguaje y de creamos a nosotros mismos, existe una relación de coherencia entre tres dominios básicos que son el cuerpo, la emocionalidad y el lenguaje Por lo tanto el lenguaje es clave para entender los fenómenos humanos. Estas aseveraciones realzan no tan sólo la importancia que tiene nuestra utilización del lenguaje en un contexto dado sino también pone el acento en que evidentemente los cambios que experimenta el observador van a tener una inferencia en su utilización del lenguaje que a su vez depende, entre otras cosas en esa relación de coherencia antes mencionada; cuerpo, emocionalidad y lenguaje. Ahora bien el lenguaje plantea en sí características importantes que indican lo que somos tanto corporal como emocionalmente. Steven Pinker en su tesis planteada en el libro “The Language Instinct” y basándose en las investigaciones realizadas por Noam Chomsky afirma que el lenguaje es un instinto, entre todas las razones que presenta en su extensa obra está el hecho que la gramática generativa es, al igual que el 25

código genético del ADN un sistema combinatorio discreto. Esto quiere decir que un número finito de elementos discretos en este caso palabras, es movido y combinado para crear estructuras mayores, en este caso frases, con propiedades completamente diferentes a sus elementos por separado. En el código genético del ADN cuatro tipos de nucleótidos son combinados en sesenta y cuatro tipos de codones, los cuales pueden ser hilados en un número indeterminado de genes. Además, da cuenta de ejemplos en los cuales la evolución habría participado en el o los órganos en lo cuales estaría situado este instinto, abriendo un campo de investigación extenso a futuro. Desde el punto de vista de la Biodanza el lenguaje está directamente relacionado con nuestra identidad y por lo tanto con nuestra afectividad, aunque el relato de vivencias sea una instancia corta dentro de la duración de la sesión, es importante recalcar que es probablemente en este espacio en donde se comiencen a percibir los primeros signos de un observador que va modificando su percepción de ser humano. Las vivencias, base operacional de la Biodanza, comprometen la identidad como un todo, ellas tienen su representación fisiológica en el sistema límbico, centro regulador de la conducta flexible, de los instintos y emociones. Los instintos tienen un lugar esencial en la concepción teórica y práctica de la Biodanza ya que al poseer como finalidad biológica la adaptación al medio para la sobrevivencia poseen una poderosa influencia en el comportamiento.

La Biodanza postula que las culturas obstruyen y desorganizan los

instintos por lo que presenta como uno de sus objetivos más urgentes el del rescate de la base instintiva de la vida. Es por esto que el lenguaje, al tener características innatas o ser instintivo, desde los planteamientos antes mencionados, además de estar íntimamente ligado al accionar de la especie y a las características de utilización adecuada, según la consciencia, se vería beneficiado por la práctica de la Biodanza, evidenciando así el enunciado básico de esta reflexión exploratoria. 26

CONCLUSIONES La temática de la utilización del lenguaje de una manera que sea más significativa para uno mismo y para los demás, nace de la propia observación diaria a través del quehacer con alumnos, familiares y amigos con los cuales las temáticas variadas no implicaron en momento alguno la significación de esas conversaciones. Es decir, se puede hablar de temas muy simples como el tiempo, la cocina o una percepción diaria, de manera significativa y nutritiva y sobre racionalizaciones muy complejas de una manera alejada y desaprobatoria (y viceversa) abriendo una brecha inalcanzable en el ámbito de las relaciones humanas y por ende de los vínculos establecidos de una manera nutritiva o tóxica.

La práctica de la Biodanza, entonces sería un instrumento invaluable en el

afinamiento corporal para modificar ese observador que, entre muchas otras instancias, estaría modificando su lenguaje y por lo tanto estaría abriéndose a otras realidades. El rescate de los instintos, planteado en Biodanza, es una base operacional que nos estaría brindando el apoyo necesario para poder abrir nuevos patrones de conciencia desde la corporalidad y desde la comprensión y entendimiento de la significación de nuestra propia danza en nuestro núcleo afectivo. En este rescate el lenguaje sería como un testigo del acontecer interno. Si bien es cierto, este trabajo de investigación tuvo como propósito ser exhaustivo con el fin de que sea un aporte en paradigmas distintos de la Biodanza, es presentado desde sus inicios con carácter exploratorio y queda abierto a ser complementado en diferentes áreas como por ejemplo, lo que ocurriría con los procesos cognitivos y la práctica de la Biodanza. Entre las limitaciones más significativas que presenta este estudio estaría la cuantificación de percepciones en el espacio relato de vivencia desde el punto de vista de los alumnos y los facilitadotes, por lo que queda abierto a ser modificado a futuro con diferentes apreciaciones desde el punto de vista cuantitativo y teórico. 27

REFERENCIAS -

Biodanza, Rolando Toro Araneda, Editorial Olavobrás, Brasil (2002) Módulos Formación Docente “Definición y Modelo Teórico de Biodanza”, “Aspectos Fisiológicos de la Biodanza”, “Aspectos Biológicos de la Biodanza”, “Aspectos Psicológicos de la Biodanza”.

-

Simposio (2004) Cecilia Toro “Neurogénesis, Plasticidad Neuronal y Expresión Génica Diferencial en adultos en ambientes enriquecidos: Correlaciones con Biodanza”.

-

“Emociones y Lenguaje, en educación y política”, Humberto Maturana (1990), Centro de Estudios del Desarrollo, Santiago, Chile.

-

“Doing Pragmatics” (2000) Peter Grundy, Hodder Headline Group, London.

-

“Sentir lo que Sucede, cuerpo y emoción en la fábrica de la conciencia” (1998), Antonio Damasio, Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile.

-

“Introducing Chomsky” (1997), John Maher Totem Books, Maryland, United Status.

-

“Ontología del Lenguaje” (2004), Rafael Echeverría, Comunicaciones Noreste Ltda., Santiago, Chile.

-

Taller “Biodanza y Empresas” (2006), Pedro Labbé T.

-

The Language Instinct How the Mind Creates language” (1994) Steven Pinker, William Morrow and Company, New York, United States.

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.