INTERNATIONAL COMMISSION OF CATHOLIC PRISON PASTORAL CARE ICCPPC EUROPA MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL. Nº 2 mayo 2008

INTERNATIONAL COMMISSION OF CATHOLIC PRISON PASTORAL CARE ICCPPC – EUROPA MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL Contenidos Encargados: P. José Sesma y P. Joâo Gonç

0 downloads 52 Views 2MB Size

Recommend Stories


CALENDARIO2017. Acreditado por la Joint Commission International
CALENDARIO 2017 Acreditado por la Joint Commission International CALENDARIO 2017 Acreditada por la Joint Commission International Nevado Contra

2008. Mayo de 2008
Certificado de Ventajas Impositivas (CEVI) Resolución General AFIP N° 2440/2008 Mayo de 2008 Certificado de Ventajas Impositivas (CEVI) Mediante e

Story Transcript

INTERNATIONAL COMMISSION OF CATHOLIC PRISON PASTORAL CARE ICCPPC – EUROPA MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

Contenidos Encargados: P. José Sesma y P. Joâo Gonçalves

Boletín Informativo de la Pastoral Penitenciaria en el Mediterráneo Occidental

Nº 2 – mayo 2008

Página 2 INFORMACIÓN DEL I ENCUENTRO HISPANO-LUSO DE PASTORAL PENITENCIARIA EN CIUDAD RODRIGO

Página 40 NOTICIAS DE LA PASTORAL PENITENCIARIA EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

Página 42 CONVOCATORIA Y TEMARIO: II ENCUENTRO IBÉRICO DE PASTORAL PENITENCIARIA EN MADRID

Página 44 ANEXO: DIAPOSITIVAS-RESUMEN ENCUENTRO HISPANO-LUSO EN BADAJOZ (18-19 ABRIL 2008) 1

1 INFORMACIÓN DEL I Encuentro Hispano-Luso en Ciudad Rodrigo 16-17 de mayo 2008

PROGRAMA Viernes 16 de mayo 16 sexta feira de maio 11:00 11:45 12:45 13:00 14:00 16:00 17:30 18:00 21:00 22:00

Acogida y oración Tema 1: El ministerio del amor, por D. Antonio Couto, Obispo Auxiliar de Braga Descanso Diálogo abierto con el ponente Comida y descanso Tema 2: Desafíos de la Pastoral Penitenciaria, por P. Joao álves y P. Jos´s Sesma Café y descanso Visita turística y celebración de la Eucaristía en la Catedral Cena y descanso Proyección de la película Talitá Kum

Sábado 17 de mayo 8:30 9:00 9:30 11:00 11:30 12:30 13:00 14:00

Oración de laudes Desayuno Tema 3: La identidad del Voluntariado cristiano por P. José Luis Segovia Bernabé Descanso Mesa de experiencias (España-Portugal) Descanso Eucaristía Comida y fin de las Jornadas

2

ORACIÓN INICIAL •

Proyección: SIGUE HABIENDO… (www.ixcis.org) Siguen habiendo tantos pies que lavar. Sigue habiendo tanta oscuridad que iluminar, tantas cadenas que romper. Pan y vino para el pobre quiero ser. Fortalece, Señor, mi poca fe.



Escuchamos el Evangelio: Em seguida, convocando a multidão juntamente com os seus discípulos, disse-lhes: Se alguém me quer seguir, renuncie-se a si mesmo, tome a sua cruz e siga-me. Porque o que quiser salvar a sua vida, perdê-la-á; mas o que perder a sua vida por amor de mim e do Evangelho, salvá-la-á. Pois que aproveitará ao homem ganhar o mundo inteiro, se vier a perder a sua vida? Ou que dará o homem em troca da sua vida? Porque, se nesta geração adúltera e pecadora alguém se envergonhar de mim e das minhas palavras, também o Filho do homem se envergonhará dele, quando vier na glória de seu Pai com os seus santos anjos. E dizia-lhes: Em verdade vos digo: dos que aqui se acham, alguns há que não experimentarão a morte, enquanto não virem chegar o Reino de Deus com poder. (Sâo Marcos 8, 34-9,1)



Oración por los presos y por nosotros Señor Jesús, Tú siempre te mostraste amigo de los pequeños, de los pobres y de los excluidos: hasta el punto de querer pasar por la experiencia del preso: fuiste denunciado, detenido y apresado en la oscuridad de la noche, conducido a la cárcel y sometido a interrogatorios, insultos, burlas, malos tratos y torturas, juzgado sin las debidas garantías, condenado y ejecutado (como muchos a lo largo de la historia y también hoy). Tu amor te llevó a identificarte con ellos y a permanecer presente en ellos: estuve en la cárcel y viniste a verme. Ante este gesto tan desconcertante nos atrevemos a pedirte por las presas y presos de hoy para que: ƒ

No piensen que porque la sociedad los condena, Tú los rechazas.

ƒ

No renuncien ni un solo momento a su dignidad de personas e hijos de Dios.

ƒ

No pierdan nunca su libertad interior.

ƒ

No se desesperen ni caigan en depresión.

3

ƒ

No renuncien a esforzarse contra todo tipo de opresión, represión e injusticia.

ƒ

Se afanen en cambiar de conducta.

ƒ

Hagan por su vida y por su reinserción.

ƒ

No abandonen a sus familias y amigos, ni sean abandonados por ellos.

ƒ

Su situación los acerque más a Ti y sean co-salvadores del mundo.

También queremos pedirte por nosotros, la sociedad y la Iglesia para que: •

No rechacen a las presas y presos por el hecho de serlo.



Les respetemos como personas que son.



Te veamos y sirvamos a Ti en ellos.



Los acojamos con cariño y comprensión cuando recobren la libertad.



Les acompañemos y ayudemos a reinsertarse.



Nuestro amor, en definitiva, les ayude a descubrir que Tú les quieres.

Te lo pedimos por María, tu Madre y nuestra Madre. Amén.

4

PONENCIA 1: EL MINISTERIO DEL AMOR D. Antonio José da Rocha Couto Obispo Auxiliar de Braga y Presidente de la C.E. de Misiones

1-. El trabajo del amor. (San Pablo) Pablo quiere inculcar este amor a sus cristianos. I Tesalonicenses, 1, 2-3. “Damos gracias a Dios…”. Un trabajo de amor. Ágape. El servicio de amor. El ministerio del amor. El hombre fe, paciencia y esperanza a través de un trabajo de amor. Pablo escribe su última carta a los Romanos, despedida. Su tarea está terminada. Tres veces, el trabajo como trabajo del amor, ágapes. Esta terminología traduce el esfuerzo de la evangelización de Pablo desde el principio hasta el final, desde la primera carta hasta la última. Toda la vida un servicio de amor y para el amor. I Tesalonicenses, el primer escrito del Nuevo Testamento: “Sabemos hermanos amados por Dios”. “amados”: egapeménoi… Un amor nuevo. Hermanos por Dios amados de una forma perfecta, como sólo Dios puede hacer. Primero y último, alfa y omega, un amor que está por encima de todas las cosas. El amor verdadero. I Carta de San Juan, 3-4: amor perfecto. De nuevo un verbo en perfecto para expresar el amor de Dios. Nosotros somos incapaces de amar en perfecto, sólo amamos en imperfecto. En padres e hijos, entre amigos… Ningún amor como el de Dios. El amor da, indica el origen. Jn 4-7. El amor es Dios: agapón. Participamos del amor de Dios, pero no es nuestro sino de Dios. Nosotros amamos (presente) porque Él primero nos amó (pasado). Siendo nosotros todavía pecadores Él nos amó, nos redimió. Aquel que sabe que otro muere por amor a nosotros. El amor verdadero. Nuestro amor es una respuesta a un amor primero y original que nos precede, nos envuelve y nos acompaña. Este amor es el verdadero fundamento de nuestra vida. Jn I. Sabemos que Dios nos ama siempre, no a veces… Un ministerio de amor no sabe decir con orgullo: yo, yo… Ezequiel 29, 3, Isaías… La Odisea de Ulises. De forma soberbia querían construir una ciudad, un nombre que perdurase por encima de Dios… Dios es el que sirve, es el frágil, trabaja por amor. Nosotros deberíamos decir: “Heme aquí” como María. “Cogito ergo suum”, no puede ser este pensamiento cartesiano. Karl Bart… “Soy amado, luego existo”. Amor permanente y perfecto de Dios. I Jn, 3, 14: “Sabemos que pasamos de la muerte a la vida porque amamos a los hermanos, el que no ama permanece en la muerte”. Machado: “En el corazón, corazón tenía la espina de una pasión, logré arrancármela un día, ya no siento el corazón”. Un corazón duro no puede amar, con un pasado insensible. Cuándo comenzó el exilio de Israel. El rabino dijo: Cuando empezó a sentir tristeza en el exilio. De la insensibilidad a la sensibilidad. De la muerte a la vida, por el amor.

5

Galileo, 1615, Preocuparse en enseñar el Evangelio y no en perseguir si el sol da vueltas alrededor de la tierra o la tierra alrededor del sol. Aquí está la sorpresa. Cómo es que Dios nos ama, nos perdona, nos libera, muere por nosotros… No hay que estar tan preocupados de hablar de la Iglesia, sino de este Dios que ama, perdona y libera. Algunas palabras bellísimas del Antiguo Testamento. “Fui yo quien enseñé a andar y .., quien te llevó en sus brazos, pero ahora … Con vínculos humanos…” Dios es quien nos levanta el rostro. Cómo Dios nos ama. “Hijo querido para mí, Efraín, una delicia de cuidado en mis entrañas… transforma en ternura”. Isaías, 49, 15-16: “Sobre las palmas de mis manos de tal modo que… tu rostro….”. Historia de ternura y de amor hacia los hombres. Compasivo y misericordioso. Cuando Dios se presenta a Moisés: Yavéh dice…” Dios se preocupa por el hombre, no lo abandona. Dios nunca responde cualquier cosa, responde siempre. Cosas implicativas… Para todas las situaciones de la vida, también para las prisiones. La respuesta de Dios somos nosotros. La parábola del Samaritano… Todos ven al hombre herido, pero sólo el samaritano se preocupa de Él, un hombre que no era amigo… Él es el más próximo a Dios, al pobre, al herido, al débil… Vé y haz tú lo mismo. (Como cuando Dios mandó a Moisés, “Ve”). Los Derechos Humanos tienen su origen en Dios, en el amor divino, el amor de Dios es siempre original. Nosotros somos la respuesta de Dios a nuestro mundo para enjugar las lágrimas, como dice Isaías, para liberar a los cautivos, para hacer realidad el amor infinito y perfecto de Dios.

PONENCIA 2: DESAFÍOS DE LA PASTORAL PENITENCIARIA P. Joâo Gonçalves y P. José Sesma

RETOS DE LA PASTORAL PENITENCIARIA EN PORTUGAL (P. Joâo Gonçálves) •

Hay un concordato del Estado con la Santa Sede. Los capellanes están en todas las cárceles del país.



Lista de los centros penitenciarios: cárceles y centros psiquiátricos.



Estadísticas entre hombres y mujeres.



Extranjeros: 121 españoles, 29 marroquíes.



A todos estos hay que anunciar la Buena Noticia de Cristo Salvador. Algunos dicen que los presos son los más pobres entre los pobres. Cristo ha venido a liberarlos (Isaías).



Cristianos Católicos que van a prisión deben sentir la presencia y la ayuda de Dios a través de los hermanos. Planificar el trabajo pastoral que se hace en la cárcel con los presos.



Un Departamento de Pastoral Penitenciaria para organizar…

6



El encuentro con Cristo y su palabra. Cristo resucitado, la fiesta dominical. Cristo está presente entre nosotros, también entre los presos.



Más desarrollo del Área Social, del Área Jurídica.



Todos tenemos que estar más involucrados y reivindicativos como cristianos. Anunciar a Jesucristo para que el preso sepa que Dios está con Él y que la comunidad está con él.

DESAFÍOS DE LA PASTORAL PENITENCIARIA EN ESPAÑA (P. José Sesma) Mejor que de desafíos, hablar de responsabilidades. . . Somos lo que somos, Cristo es el que hace. ¡Poco a poco! •

Procurar que esta Pastoral esté organizada en todas las diócesis: 68, en todas hay, hasta en Ciudad Rodrigo…



Unas mil parroquias de las 22.000 totales tienen Pastoral Penitenciaria.



Que la Pastoral no sea sólo tema de unos pocos… Que pase a ser ocupación y preocupación de todos los cristianos, de la comunidad cristiana y de la sociedad.



400 presos más al mes… una cultura carcelaria. 6 cárceles más este año.



Recibimos un mandato del Encuentro de Badajoz que ya se ha comunicado a la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias: Que los presos portugueses en España puedan estar lo más cerca posible de sus familiares.



Llámese como se llame esta Pastoral Penitenciaria, que sea siempre una pastoral misionera y evangelizadora.



Que sea una pastoral integral: Cristo atendió el cuerpo y el espíritu. Integrada en cada Iglesia Diocesana. Que esté en el tejido estructural de la diócesis, como una pastoral más, sin más importancia ni menos. Que la pastoral sea a su vez integradora, de tal forma que lo lleve al cuerpo eclesial de cada iglesia particular.



Que el Espíritu Santo vivifique a todos sus miembros.



Que sea una pastoral continua, no sólo cuando el “pájaro haya caído en la jaula”. Cuidar antes, durante y después. Que no haya nadie de la “calle” siendo niño, siendo hombre, siendo mujer.



El problema es la falta de coordinación. El problema lo sufren los presos que son Cristo.



Sea también comunitaria y complementaria: aquel que sonríe al que nunca sonríe, el que tiene una palabra de aprecio hacia aquel que nunca se ha sentido apreciado…



Más de 67.000 internos… (Se actualiza la lista estadística todos los viernes).



465 ONG con 699 programas. 160 programas de Centros de Acogida (fin de semana, tercer grado…).



3900 voluntarios en total.

Objetivos: Evangelizar, liberar, formar.

7

PONENCIA 3: LA IDENTIDAD DEL VOLUNTARIADO CRISTIANO P. José Luis Segovia Bernabé EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD Y VER COMO JESÚS VE. MIRADAS CÓMPLICES Y ACTUANTES AL SERVICIO DE LA ALIANZA CON LOS EXCLUIDOS. “Tu ojo es la lámpara del cuerpo”, dice Jesús; por eso, “cuando tu ojo está sano, todo tu cuerpo está iluminado”1. Nada, pues, tan importante como cuidar la mirada, no sólo para ver mejor, sino para vernos mejor. El ver es inequívocamente el momento primero de cualquier análisis de realidad y, desde luego, exigencia del método de la Teología Pastoral “Todo es según el dolor con que se mira”, apunta Benedetti. No cabe duda de que la mirada del cristiano, por fidelidad a Dios y respeto al dolor ajeno, una mirada marcada por la compasión, repleta de misericordia, esperanzada y, al tiempo, dolorida, desbordante de amor sentido. Una mirada que dignifica tanto a quien contempla el dolor ajeno y carga con él, “en su propia cabalgadura” –nada que ver con una empresa de servicios u ONG light -, como a quien se siente mirado con ternura en su concreta singularidad. Si algo no es neutral es la forma de mirar. El sesgo de nuestra mirada condiciona la realidad que percibimos. La forma de mirar, me atrevería a decir, predetermina, de alguna forma, la realidad del objeto mirado mismo. Ya lo dice el clásico aforismo: "quidquid recipitur recipitur ad modum recipiendis" (cada uno recibe las cosas según su modo de ser). Por eso, no podemos mirar de cualquier forma. No es válida cualquier forma de mirar para analizar la realidad. Los cristianos, incluso antes de utilizar las herramientas de las ciencias humanas y sociales (que no son nunca neutrales y aparecen condicionadas por la mirada) queremos, tenemos que, debemos mirar como Dios mira; con la mirada de Jesús, con miradas que engrandecen tanto a quien mira como a quien es mirado. Sólo así las herramientas técnicas de análisis se ponen al servicio de lo que llama Juan Pablo II en la Tertio Milenio Adveniente "peregrinación hacia el pobre" . LA MIRADA DE JESUCRISTO Acerquémonos, antes que nada, a cómo Jesús mira, para dejarnos contagiar por su mirada y que ella impregne desde el principio el uso de las herramientas para el análisis de la realidad. * La mirada de Jesús es una mirada cargada de sentimientos. No es neutral, ni aséptica, ni “profesional” en el mal sentido del término. Al contrario, su mirada profesa cariño, incluso en situaciones donde se produce, finalmente, el desencuentro de proyectos vitales (“miró con cariño al joven rico”2), o donde es palmaria la lejanía de credos y situaciones personales (admiración ante la fe del centurión3), o donde hay distancia de praxis y concepciones religiosas (maravillamiento ante el óbolo de la viuda4) Es mirada también repleta de reconocimiento ante la fe distinta de la 1 2 3 4

Lc 11, 34 Mc 10, 21 Mt 8,10 Lc 21,2

8

cananea5; se torna en aceptación incondicional ante las magulladuras culpables del hijo pródigo6; en atrevimiento y autoinvitación ante la cortedad de Zaqueo7 y es también mirada cariñosa, de reconocimiento profundo de Jesús hacia la fe de los voluntarios que le traen en camilla al paralítico8. * La mirada de Cristo es mirada que sabe discernir. Es larga, profunda, inteligente. Sin miopía ni vista cansada. No confunde el trigo con la paja. No escabulle la verdad. Escruta hasta lo más hondo las intenciones ocultas de sus perseguidores. Fiel a Dios hasta el final, pero no tonta. Sabe con quien se juega los cuartos, sobre todo cuando los cuartos están en manos de muy pocos. Es inocente pero no ingenua, sencilla como paloma pero astuta como serpiente9. * Es, también, mirada cargada de indignación. Lo es ante lo injusto evitable10, cuando se juega la suerte de los pequeños11, cuando se les escandaliza12, cuando se le separa de los niños13, cuando, con Pedro prudente, se le hace rehuir el conflicto, la cruz y la polémica con el poder14, cuando se buscan privilegios15 o se escandaliza a los vulnerables16, cuando se secuestra a Dios o se convierte su casa en cueva de mercadeos y transacciones17. * Es una mirada contemplativa. Va más allá de las apariencias y las pintas18, bucea en el hondón humano, desenmascara mentiras virtuales y pecados estructurales19 y, a la postre, descubre tras el rostro del pobre, del enfermo, del preso o del inmigrante al mismo Cristo hecho no sólo sacramento sino también juicio último, universal, sobre nuestra vida y antepenúltimo sobre la dignidad con la que vivimos todos, creyentes y no creyentes20 * Es mirada seguida de resolución. Continuamente nos dice “vio Jesús y les dijo” y, sobre todo, “vio Jesús e hizo”.21 No es la mirada intencionadamente distraída del levita o la del sacerdote: uno y otro, ante el 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Mt 10,28 Lc 15, 11 ss. Lc 19, 1 ss. Mc 2,5 Mt 10, 16 Mt 12, 2.10 Mt 18, 2 Lc 17,2 Lc 18, 16 Mc 8, 33 Lc 14, 8 Mc 3, 5 Jn 2, 15 ss. Lc 7, 37 ss. Jn 8, 4 ss. Mt 25, 37 P.e. Mc.1,16

9

caído y apaleado al borde del camino, “vio, se desvió y pasó de largo”22. Es más bien la de aquel que se sintió interpelado por el rostro sufriente del prójimo; tanto, que, “al verlo, sintió lastima, se acercó, le vendó las heridas, lo montó en su propia cabalgadura, lo llevó al mesón y cuidó de él”23. ¿Habéis percibido la cascada preciosa de verbos concatenados que nos hablan de la torrentera de decisiones, implicaciones, sentimientos, cuidados...”. Es, sin duda, la parábola del cristiano en el compromiso socio-político. La del “ve y haz tú lo mismo”, porque todos, en algún momento, hemos sido auxiliados por buenos samaritanos y, siempre, por El Samaritano. No es este el momento de comentar esta deliciosa parábola, espumante de divina humanidad, con más detalle. Quedémonos con todo lo que nos provoca esta forma de mirar samaritana. * Es una mirada que nunca deja las cosas como están. Transforma y dignifica el corazón y la realidad de la persona concreta, y altera sustancialmente el orden “natural” social. Perdona y levanta a la adultera, pero sienta en el banquillo a los jueces24. Cura la lepra y al tiempo apuesta por la inclusión y la integración como queridos por Dios25. Cura, pero también se salta descaradamente las leyes injustas cuando esclerotizan la misericordia de Dios e impiden la inclusión de los vulnerables26. En definitiva, no duda nunca no sólo en sanar al individuo, sino en expulsar legiones de demonios.27 * A su vez, la forma de mirar y su consiguiente forma de actuar provoca escándalo. “Al ver que Jesús comía con pecadores y publicanos se decían”28, “al ver que no se lavaba murmuraban...29. Es mirada y actitud que no dejan indiferente. Tiene un algo de retadora. Invita a tomar partido, a optar. Supone conflicto personal y grupal. Es dialéctica, es apuesta descarada por el pobre y aflicción por el rico que no se convierte. No todo vale ante su mirada. Sabe bien que ser solidario es ser capaz de ”jugar contra los propios intereses”. * Es consciente de las propias motas en el ojo.30 Por eso, auxilia desde la consciencia de la propia debilidad. Sana desde las propias heridas. Ayuda a izarse desde el ímpetu que dan las propias levantadas. Es el sanador herido, el que da lo que tiene, o mejor, el que comparte desde lo que simplemente es, con autenticidad. No es mirada “solucionadora”, sino frágil, pero siempre cómplice y solidaria. * Es mirada limpia31. 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Lc 10, 32 Lc 10, 33-34 Jn 8, 3 ss. Mt 8, 1 ss. Mt 12, 12 Mc 5, 2 ss. Mc 2,16 Lc 11, 37 Lc 6,41

Mt 5, 8 10

Porque quiere ver la realidad sin prejuicios ni intereses propios, es mirar puro, empatía compasiva que se solidariza con los débiles y apuesta simplicidad de vida para crear valores alternativos a la complejidad, la arrogancia del poder, la violencia del éxito o el consumismo desenfrenado en el que participamos todos. * Es una mirada privilegiada. “Dichosos los ojos que ven lo que vosotros veis”32. La amistad, el trato personalizador desde el encuentro con los pobres, son todo un lujo inmerecido, un privilegio, una “auténtica propina de la vida”. Compartidos con otros muchos no creyentes que expulsan demonios son un motivo continuo de agradecimiento al Padre. *Es una mirada con humor. De ese humor fino y sano que no es sino relativización de uno mismo y de los propios protagonismos, para ceder lugar al único Absoluto, a Aquel que “ da a sus amigos... mientras duermen(!)”33. Frente al serio rigorismo y ascesis del Bautista34, Jesús es más sociable y convivencial. Por eso, hace mesa común con todos35, sonríe y, seguro, ríe y, además de espléndido comunicador en parábolas, probablemente, también contó chistes. Por eso relativiza a los poderes políticos y religiosos y sólo consiente como título de honor para sentarse en la mesa de su Reino el de “siervo inútil”. * Por último, pero no menos importante: la fe nos ayuda a recobrar la vista. Cuando legañones de egoísmo, de auto-justificaciones, de sentido común y la prudencia mal entendidos nos impiden aquello de Machado: que “en amor, sólo la locura es sensata”... entonces, hay que decir con el ciego de Jericó: “Hijo de David, ten compasión de mí. Que recobre la vista”36. Sólo la fe, que es riesgo y confianza, aventura y a desasimiento, salva. Sólo sabernos a la intemperie, pero con la ayuda de Él, nos ayuda a seguir tanteando el camino. FORMAS DE MIRAR La forma de mirar condiciona la forma de nombrar y, finalmente, la forma de percibir. Aquel chavalillo, cual perrillo callejero, adolescente, se buscaba la vida por la calle pidiendo, revendiendo pequeños objetos robados, decía: “estoy harto; la gente me mira o con miedo pensando que les voy a robar o con piedad porque me ven sucio, pero nadie me mira como persona”. Por eso, nadie, nunca, se paró a preguntarle el nombre. Todo lo más le dio unas monedas o le compró a bajo precio una cassette. Por eso, nadie se encontró con él. Por eso, la mirada es condición de posibilidad del encuentro. Los cristianos no somos, creo que no debemos ser, “los solucionadores”. Jesús mismo no curó todas las dolencias de sus contemporáneos, ni alivió todas las cegueras, ni integró todas las exclusiones. Sin embargo, de su talante, adivinamos el mandato en empeñarnos para que desaparezcan todas las cruces. Sin duda, esa fue una de sus más firmes pasiones: que se extinguiera

32 33 34 35 36

Mt 13, 16 Sal 127, 2 Mc 1,6 Mc 2,15 Lc 18, 39 ss.

11

el dolor del mundo, que lo injusto evitable diese paso al Señor que, a través de su mano larga en los humanos, hace justicia al huérfano, a la viuda y al menesteroso. Pero Jesús no fue un solucionador, un taumaturgo milagrero como otros tan frecuentes en su época. Lo que sí realiza son acciones preñadas de profundo significado, inflamadas de aceptación de incondicionalidad, de amor dignificante, de desafiante justicia para los poderes del mundo. Significatividad frente al número, lo valioso frente a lo meramente eficaz, lo dignificante frente a lo rentable... Se lo escribía a los responsables del proyecto hermano de Centro de día de metadona de Cáritas Madrid: “no perdáis nunca vuestro más preciado tesoro: el profundo respeto a la sagrada singularidad, al sacramento del acompañamiento individualizado, al ritmo de cada cual, aderezado con la escucha, la caricia y el beso. No cedáis nunca a la eficacia que sacrifica hermanillos pequeños, a la prisa que condena a los más lentos o al número que deteriora la calidad, atención y la ternura que exigen los más vulnerables” El punto de partida de la intervención del cristianos es el encuentro personal desde la acogida incondicional; el punto de llegada es el encuentro personal desde la fraternidad cristiana; el itinerario es el encuentro personal desde el acompañamiento mutuamente dignificante. La mirada es una mirada siempre animada por la vocación de encontrarse. En el encuentro, lo más valioso es el nosotros que se afirma y que se consolida. No es nunca la supremacía de un yo, que tiene la respuestas, sobre un tú cargado de problemas. No somos nosotros los que tenemos todas las soluciones y ellos, los pobres, los que tienen todos los problemas... Para ello, urge cambiar nuestra forma de mirar. Se trata de descubrirlos no como seres repletos de necesidades, sino, por encima de todo, como personas dotadas de posibilidades. Si no veo a un drogadicto, sino al Pulgas que, ciertamente tiene problemas con las drogas, pero, que, además, es sensible, le gusta la pintura, se le da de maravilla completar puzzles y tiene una ingeniosa habilidad para reparar motos... seguramente que habremos avanzado bastante en el camino. Porque El Pulgas me dejará de ver como la Agencia del Solucionador, alguien en quien delegar todas sus responsabilidades, a quien colocar todos sus problemas, esperando una respuesta mágica y total... que, si se produce, y no es fácil tal milagro, “guay del paraguay” y, si no..., pues es que “son unos tales y unos cuales”, ”dicen que ayudan, pero ayudan sólo al que quieren...” y todo ese rosario de agravios habituales". Nada funcionará sin mirar como Dios mira. Ello nos exigirá también, a ratos, cerrar los ojos para ver mejor, para sentir su mirada cariñosa que nos anima, nos arrulla y nos levanta. Si nos sentimos habitados por El Compasivo, nos será más fácil captar lo esencial que decía El Principito, lo que se ve, sobre todo, "con los ojos del corazón". Esto nos unirá a muchos que, como el ateo militante Camus, decía: “el mundo en el que vivo me repugna, pero me siento solidario de los hombres que sufren en él... No conozco un deber, sino el de deber de amar; al resto digo no, digo no con todas mis fuerzas” (La Peste). Es esa responsabilidad de “tener ojos en un mundo de ciegos” de Saramago (Ensayo sobre la ceguera). Para nosotros, mucho más allá todavía, es cumplir ese mandato del buen Nazareno: “que no se pierda ni uno sólo de estos pequeños”37 Es también asumir la lógica del don, del desprendimiento, desde la certeza de una Promesa. “Toma, hermano, sin medida, lo que quieras para ti, que cuando salga de aquí para ganar la otra vida sólo tendré lo que di” (Lección de vida. José Mª Pemán)

37

Mt 18,14

12

MESA DE EXPERIENCIAS

¿POR QUÉ TRABAJA CARITAS EN LA PRISION? PORQUE HAY PERSONAS Creación de espacios humanos y humanizados

Descubrir dimensiones de la personalidad Trabajar la autoestima Aprender nuevas tareas y oficios Recuperar habilidades perdidas Contrarrestar la carga de sufrimiento Enriquecer el campo de experiencias personales Dotar de sentido existencial Potenciar el cambio-personal hacia estilos de vida saludables

PRINCIPIOS SUSTENTADORES CREER EN LA PERSONA: creer que cualquier individuo es capaz de reflexionar por sí mismo, capaz de decidir lo que le conviene. Todo ser humano es capaz de modificarse, cambiar, cualquiera que sea su edad, su medio, su origen

CREER EN EL GRUPO: Creer que la relación dialogal nos enriquece y nos potencia como personas. El hombre es hombre porque es capaz de relacionarse con los demás. CREER EN LA ACCIÓN ORGANIZADA: donde los ciudadanos se encuentren para tomar iniciativas, defender derechos, expresar opiniones colectivas. El movimiento asociativo como fuerzas configuradoras de la vida social

13

Objetivos generales

Favorecer y estimular planteamientos de cambio en el proyecto de vida de la persona que está en prisión, favoreciendo su incorporación a un proceso de recuperación y reinserción social Promover en la persona presa la asunción de la responsabilidad personal en su propia historia y una toma de conciencia de la reparación del daño Promover y apoyar acciones que fomenten el respeto mutuo, la tolerancia y la aceptación de la diversidad y multiculturalidad Paliar los efectos negativos que producen en la persona la privación de libertad.

Actividades de Cáritas de Salamanca en el C.P. Topas Dentro de la prisión –Talleres ocupacionales –Taller de mestizaje –Taller de musicoterapia –Taller de habilidades sociales –Taller de desarrollo y crecimiento personal –Taller dirigido a varones jóvenes –Taller dirigido a mujeres jóvenes –Taller de barro –Taller de arte terapia –Taller de vida saludable –Acompañamientos y seguimientos personales –Vinculación con las familias –Actividades puntuales y fiestas: semana intercultural, semana de la primavera, fiesta de Navidad y fin de curso –Asesoría y apoyo jurídico –Intervención con drogodependientes

Fuera de la prisión –Acogida y aval a permisos, terceros grados y libertades condicionales –Apoyo y acompañamiento a la inserción social y laboral –Apoyo y seguimiento a familias –Salidas programadas y culturales –Acompañamiento y formación del voluntariado –Acciones de sensibilización a la población general – Actuaciones de coordinación -Áreas y Recursos específicos de Caritas -La propia prisión y sus profesionales

14

NADIE SE RECUPERA SIN ALGUIEN CERCANO A QUIEN LE IMPORTE

La cercanía desde sus espacios: salida al encuentro Humanizar Espacios Ofrecer mensajes de Esperanza Ofrecer nuevos horizontes Acompañar la preparación de la futura libertad Celebrar las fiestas Taller de mestizaje y musicoterapia Jornadas de calle Acompañar al voluntariado Coordinar y evaluar las intervenciones

Y el fin … No llega con la libertad ... Llega con la nueva vida y con las nuevas oportunidades

15

O.V.A.R. – Obra Vicentina de Auxílio aos Reclusos – Porto Manuel Hipólito Almeida dos Santos

É uma obra especial da Sociedade de São Vicente de Paulo Conselho Central do Porto. A sua jurisdição é a Diocese do Porto. Exerce a sua acção nos E.P. de Paços de Ferreira, Custóias e Santa Cruz do Bispo (Homens)

“Vós que entrais, abandonai toda a esperança” (Divina Comédia – Inferno . Dante ) População prisional no Mundo – 2006 (presos/100.000 hab.) U.S.A……………...... Rússia …….......……. Cuba ……………….. África do Sul..............

738 611 487 335

Espanha……. …..….. Reino Unido……….. Holanda …………..... Portugal……………..

145 145 128 121

China ………………. Países Escandinavos.. Índia e Nepal ………

118 74 30

População prisional no Mundo • • • • •

Entre 1998 e 2005 a população prisional no Mundo cresceu de 8.1 para 9,25 milhões. Nos últimos 25 anos a população prisional mais do que quadruplicou nos USA (de 500.000 reclusos para mais de 2 milhões). Nos últimos 10 anos a população prisional mais do que duplicou no Brasil, Costa Rica, Cambodja e Holanda. Na Inglaterra mais de 5.000 presos cumprem prisão perpétua (mais do que em toda a restante Europa Ocidental). 16 Nos USA mais de 30.000 presos cumprem prisão perpétua.

Evolução da população prisional em Portugal (Em 31 de Dezembro de cada ano) 2003…….. 2004…….. 2005…….. 2006…….. 2007…….. 2 0 0 8 -0 1 / 0 5 .

Homens 12.668 ….. 12.213 ….. 12.014 ….. 11.570 ….. 10.700 ….. 10.304 …..

Mulheres 967 ….. 939 ….. 875 ….. 876 ….. 788 ….. 726 …..

T o ta l 1 3 .6 3 5 1 3 .1 5 2 1 2 .8 8 9 1 2 .4 4 6 1 1 .4 8 8 1 1 .0 3 0

Acresce a estes números entre 100 a 200 inimputáveis em estabelecimentos não prisionais

Quantidade de reclusos no EPs onde a OVAR exerce a sua acção – 0 1 /0 5 /2 0 0 8

Paços de Ferreira Custóias Santa Cruz do Bispo

776 80 0 302

Reclusos condenados segundo o tipo de crime - 31/12/2006 Crimes contra as pessoas Crimes contra o património Crimes relativos à droga Outros crimes

25 % 30 % 27 % 18 %

Dimensão Nacional da Justiça • • •

Cerca de 200.000 agentes do Estado ligados às forças de segurança e justiça (cerca de 20% do aparelho do Estado). Mais de dois milhões de processos pendentes nas instâncias judiciais e fiscais portuguesas, em 11 milhões de habitantes. Cerca de 6.000 funcionários directamente ligados às prisões (4.500 guardas prisionais).

17

Caracterização dos reclusos • • • • • • • • • • • • • • •

56% não tinham trabalho aquando da prisão. 45% estavam doentes. 30% dos reclusos têm hepatite e 15% são seropositivos; 34% dos reclusos sofrem de doenças contagiosas. 55% dos crimes praticados pelos homens e 80% dos praticados pelas mulheres estão ligados à droga. Mais de 50% eram toxicodependentes e a maioria consome drogas na p ri s ã o . Cerca de 50% dos filhos dos reclusos vão parar à prisão. Cerca de 70% dos reclusos não têm ocupação. Dos reclusos que trabalham nas prisões a maioria é como faxinas. Os salários pagos pelo trabalho nas prisões são inferiores a € 1,00/hora. O custo médio por dia na alimentação de 1 recluso é inferior a € 5,00 ( 3 refeições + reforço). Os bares e cantinas das prisões praticam preços 40% superiores, em média, que os praticados no exterior. Há cerca de 100 crianças a morarem com as mães nas prisões. Nem todas as prisões distribuem fraldas para as crianças e não há pediatras na maioria das prisões. Um número elevado de crianças, filhas de reclusas, que vivem em liberdade com familiares, vão passar o fim de semana com as mães às p ri s õe s . Há reclusas que sendo mães guardam todos os géneros alimentícios que podem (bolos, fruta, doces, bolachas) para enviarem para os seus filhos que ficam, muitas vezes, ao cuidado de vizinhos

A escolaridade nas prisões • • •

Cerca de 3.500 reclusos estavam inscritos nas diversas áreas de ensino e 8% dos reclusos frequentam cursos de formação profissional. 45% abandonam antes de terminarem o ano. 10% são analfabetos; 40% têm o 1º ciclo do EB; 40% têm o 2º e 3º. (90% têm o 9º ano ou menos) Há 560 professores a leccionarem nas prisões e 175.000 livros nas bibliotecas prisionais.

18

População prisional em Dez./2007 • • • • •

11.488 reclusos – 93% H. ; 7% M. o (cerca de 20% em prisão preventiva) o (5% aguardavam trânsito em julgado) Cerca de 20% são estrangeiros. Mais de 50% são reincidentes. 80% têm penas superiores a 3 anos. 15% das participações policiais são de jovens com menos de 24 anos.

Questões do Presente para Preparar o Futuro • • • • • •

Há uma prevalência da vingança sobre a misericórdia e o perdão, mesmo entre muitos dos que se dizem cristãos; A repressão na sociedade aumenta; a humanização diminui. Há pouca sensibilidade da generalidade do mundo cristão para a problemática prisional. Há um agravamento das causas da delinquência ( baixos salários; desemprego; empobrecimento cultural, etc…). Há uma ausência no quotidiano duma filosofia de prevenção de conflitos. Há uma relativização dos Direitos Humanos universalmente consagrados (direito à vida, à saúde, à habitação, ao emprego, à família, etc…)

Falência da actual ordem política, económica, social e cultural É necessária uma nova ordem mundial. Papa João Paulo II É intolerável a indiferença perante a pobreza e a miséria. Papa Bento XVI – Mensagem para a Quaresma de 2006

19

CONCLUSIONES INTERNATIONAL COMMISSION OF CATHOLIC PRISON PASTORAL CARE (NGO in consultative status with the Economic and Social Council of the United Nations)

ICCPPC - EUROPE

___________________________________________________________

CONCLUSIONES I ENCUENTRO INTERDIOCESANO HISPANO-LUSO DE PASTORAL PENITENCIARIA Ciudad Rodrigo, 16 y 17 de mayo de 2008

1. Este encuentro nace de la necesidad espiritual y pastoral de compartir experiencias, en el campo de la Pastoral Penitenciaria, entre los dos países. En el encuentro habido en junio de 2007 en Fátima, promovido por los Departamentos de Pastoral Penitenciaria de España y Portugal, se decide tener sendos encuentros en Badajoz y Ciudad Rodrigo con el fin de que capellanes, religiosos, laicos, víctimas y condenados, puedan enriquecerse mutuamente. 2. La Pastoral Penitenciaria debe ocupar su lugar a nivel diocesano, y es necesaria su integración en los respectivos programas de Pastoral Diocesana. 3. El I Encuentro Interdiocesano Hispano-Luso ha tenido lugar los días 16 y 17 de mayo de 2008, en el Seminario San Cayetano de Ciudad Rodrigo Ha sido organizado por la ICCPPC Europa (Comisión Internacional Para la Pastoral Penitenciaria Católica Europea), con la colaboración y ayuda de las dos comisiones de Pastoral Social de ambas Conferencias Episcopales. Estaba particularmente destinado a las diócesis del Norte de Portugal y de la Comunidad de Castilla y León. Estuvieron presentes: D. José Sanches Alves – Presidente da Com. Episcopal da Pastoral Social; D. António Couto – Obispo Auxiliar de Braga; D. António Francisco dos Santos – Obispo de Aveiro; D. Manuel da Rocha Felício – Obispo de Guarda; D. Atilano Rodríguez, Obispo de Ciudad Rodrigo; P. Joâo Gonçalves, Coordinador Nacional de la Pastoral Penitenciaria en Portugal; José Sesma, Coordinador Nacional de la Pastoral Penitenciaria en España; Ramón Cánovas, técnico de Instituciones Penitenciarias Españolas; Peter Echtermeyer, de Alemania, Presidente de la ICCPPC Europa (Comisión para la Pastoral Penitenciaria Católica Europea); y Brian Gowans, de Escocia, Vicepresidente de la ICCPPC Mundial; Emiliano Tapia, Coordinador Regional de la Pastoral Penitenciaria en Castilla y León; varios capellanes de España y Portugal, voluntarios católicos… hasta completar un número aproximado de 50 personas. 4. El tema que nos congregó fue “EL VOLUNTARIADO CATÓLICO EN LA PASTORAL PENITENCIARIA” que incluía dos comunicaciones: “El Ministerio del Amor”, por D. Antonio Couto, Obispo Auxiliar de Braga, y “La identidad del voluntariado cristiano” por Dr. José Luís Segovia Bernabé. Los coordinadores nacionales de la Pastoral Penitenciaria compartieron sus preocupaciones y

20

responsabilidades sobre los “Desafíos de la Pastoral Penitenciaria hoy” y finalmente, hubo una mesa de experiencias en la que participaron capellanes y voluntarios de ambos países comentando actividades, programas, buenas prácticas llevadas a cabo en las 3 áreas: social, jurídica y teológica; y en los distintos momentos fundamentales: prevención, prisión y reinserción. 5. Durante el encuentro se recalcaron distintos aspectos fundamentales de esta Pastoral: “el amor no puede ser sólo un sentimiento ni mero voluntarismo, sino que tiene que ser una opción” y además, que “se aprende”. “Lo más importante en el voluntariado es la “formación del corazón””. “El voluntario no va a la prisión porque tenga tiempo libre” sino porque es capaz de donar su tiempo. El voluntario responde a una “misión, que recibe de Quien le ha llamado a anunciar el “Reino de Dios y su justicia”. 6. Otra de las conclusiones es la voluntad de hacer del voluntariado una verdadera misión, como respuesta a la vocación que libremente aceptamos. El voluntariado acepta estar en formación permanente; ésta es una condición para ejercer el voluntariado a la manera de Jesucristo, y siempre en unión con la Iglesia que lo envía. 7. El gran desafío al que se enfrentan los capellanes, voluntarios y las diócesis es el saber con certeza que vamos a encontrar el rostro de Cristo en los internos, bautizados o no, y por ellos debemos tener un “amor preferencial”. El mismo Cristo estuvo preso, al igual que algunos apóstoles y muchos otros cristianos. Esto ha de motivarnos para renovar siempre nuestra presencia en las cárceles, para atender de manera generosa y jubilosa a la persona que sufre; de modo que realicemos un verdadero “encuentro teológico”. 8. Nuestras diócesis han de tener siempre en su horizonte y dentro de sus preocupaciones pastorales los programas anuales de Pastoral Social y Pastoral Penitenciaria, independientemente de tener o no cárcel en su territorio; porque todas tienen, por cierto, personas privadas de libertad; y todas han de hacer prevención, reinserción y acompañamiento a las familias de los reclusos y las víctimas. La Pastoral Penitenciaria no se queda dentro de los muros de la prisión, sino que su labor abarca más allá, como ha quedado reflejado anteriormente. 9. Se decide que el año que viene, en fechas a concretar, tendrá lugar el II Encuentro Interdiocesano Hispano-Luso de Pastoral Penitenciaria en Évora (para las diócesis del Sur de España y Portugal) y en Aveiro (para las diócesis del Norte de Portugal y España). 10. Se hace un trabajo de intermediación ante Instituciones Penitenciarias para lograr el acercamiento de los internos españoles y portugueses, respetando la voluntad de los mismos, a establecimientos penitenciarios próximos a la frontera. 11. Decidimos la implantación y creación de las tres áreas (social, jurídica y religiosa) de la Pastoral Penitenciaria a nivel Ibérico. Se realizarán encuentros anuales de formación de voluntariado, reuniones de coordinación y compartiremos buenas prácticas de nuestros países hermanos. 12. Nos alegramos por el gran apoyo que han mostrado los Señores Obispos que estuvieron presentes, como garantía del aprecio que manifiestan por este sector de la vida pastoral de la Iglesia; e igualmente, por el estímulo dado a los voluntarios y capellanes de las prisiones. La misma gratitud y alegría para todos cuantos prepararon el Encuentro y compartieron su experiencia con nosotros; al igual que para la ICCPPC – Europa (Comisión Internacional para la

21

Pastoral Penitenciaria Europea) que integró la realización de este encuentro entre sus planes de acción. P. João Gonçalves, Coordenador Nacional de Portugal P. José Sesma, Coordinador Nacional de España Ciudad Rodrigo, a 17 de Mayo de 2008

CONCLUSÕES I ENCONTRO INTERDIOCESANO HISPANO-LUSO DE PASTORAL PENITENCIÁRIA

1. Este Encontro nasce da necessidade espiritual e pastoral de partilhar experiências, no campo da Pastoral Penitenciária/Prisional, entre os dois Países, Portugal e Espanha. A Reunião havida em Fátima, em Junho de 2007, promovida pelo Departamento de Pastoral Penitenciária de Espanha e pela Coordenação Nacional da Pastoral Prisional de Portugal, decide promover encontros em Badajoz e em Ciudad Rodrigo, com a finalidade de Capelães, Religiosos, Leigos, Vítimas e Condenados, poderem enriquecer-se mutuamente. 2. A Pastoral Penitenciária deve ocupar o seu lugar a nível diocesano, e é necessária a sua integração nos respectivos Programas da Pastoral Diocesana. 3. O Primeiro Encontro Interdiocesano Hispano-Luso (parte II – a I foi em Badajoz) teve lugar nos dias 16 e 17 de Maio de 2008, no Seminário de São Caetano de Ciudad Rodrigo. Foi organizado pela ICCPPC (Comissão Internacional para a Pastoral Penitenciária Católica Europeia), com a colaboração e ajuda das Comissões da Pastoral Social de ambas as Conferências Episcopais. Foi particularmente destinada às Dioceses do Norte de Portugal e da Comunidade de Castilla e León. Estiveram presentes: D. José Sanches Alves – Presidente da Comissão Episcopal da Pastoral Social de Portugal; D. António Couto – Bispo Auxiliar de Braga; D. António Francisco dos Santos – Bispo de Aveiro; D. Manuel Felício – Bispo da Guarda; D. Atilano Rodríguez – Bispo de Ciudad Rodrigo; P. José Sesma, Coordenador Nacional da Pastoral Penitenciária de Espanha; P. João Gonçalves, Coordenador Nacional da Pastoral Penitenciária de Portugal; Ramón Cánovas, Técnico de Instituições Penitenciárias Espanholas; Peter Echtermeyer, de Alemanha, Presidente da ICCPPC Europa; Brian Gowans, de Escócia, Vice-Presidente da ICCPPC Mundial; EmilianoTapia, Coordenador Regional da Pastoral Penitenciária em Castilla y León; vários Capelães e Visitadores Voluntários de Espanha e Portugal, em número aproximado de 50 pessoas. 4. O tema que nos congregou foi: “O VOLUNTARIADO CATÓLICO NA PASTORAL PENITENCIÁRIA”, que incluía duas Comunicações: “O Ministério do Amor”, por D.António Couto, Bispo Auxiliar de Braga, e “A Identidade do Voluntariado Cristão”, por Dr. José Luís Segovia Bernabé. Os Coordenadores Nacionais da Pastoral Penitenciária partilharam as suas preocupações e responsabilidades sobre os “Desafios da Pastoral Penitenciária Hoje” e, finalmente, houve uma “Mesa de Experiências”, na qual participaram Capelães e Voluntários de ambos os Países, comentando actividades, programas, boas práticas levadas a cabo nas 3 áreas: Social, Jurídica e Teológica, e nos distintos momentos fundamentais: Prevenção, Prisão e Reinserção. 5. Durante o Encontro foram realçados distintos aspectos fundamentais desta Pastoral:”o amor não pode ser só um sentimento nem mero voluntarismo, mas

22

tem que ser uma opção” que “se aprende”. “O mais importante no Voluntariado é a formação do coração. “O Voluntário não vai à Prisão porque tem tempo livre, mas porque é capaz de dar o seu tempo. O Voluntário responde a uma “missão, que recebeu e Quem o chamou a anunciar o Reino de Deus e a Sua Justiça”. 6. Outra das conclusões é a vontade de fazer do Voluntariado uma verdadeira missão, como resposta à vocação que livremente aceitamos. O Voluntariado aceita estar em formação permanente; esta é uma condição para exercer o Voluntariado à maneira de Jesus Cristo, e sempre em união com a Igreja que o envia. 7. O grande desafio que enfrentam Capelães, Voluntários e Dioceses é o saber, com toda a certeza, que vamos encontrar o rosto de Cristo nos internos, baptizados ou não e, por eles, devemos ter um “amor preferencial”. O Próprio Cristo esteve preso, tal como Apóstolos e muitos outros Cristãos. Isto há-de motivar-nos para renovar sempre a nossa presença nas Prisões, para atender de maneira generosa e jubilosa a pessoa que sofre; de modo que entendamos que a Prisão é um verdadeiro lugar de “encontro teológico”. 8. As nossas Dioceses hão-de ter sempre no seu horizonte e dentro das suas preocupações pastorais, os Programas Anuais de Pastoral Social e Pastoral Penitenciária, independentemente de terem ou não Prisões no seu território; porque todas têm, por certo, pessoas privadas de liberdade; e toda devem fazer prevenção, reinserção e acompanhamento às Famílias dos Reclusos e suas vítimas. A Pastoral Penitenciária não se limita aos muros da Prisão, mas o seu trabalho se estende mais além, como reflectido anteriormente. 9. Ficou decidido que, no próximo ano, em datas a concretizar, terá lugar o II Encontro Interdiocesano Hispano-Luso de Pastoral Penitenciária em Évora (para as Diocese do Sul de Espanha e Portugal), e em Aveiro (para as Dioceses do Norte de Espanha e Portugal). 10. Faz-se um trabalho de mediação, perante as Instituições Penitenciárias, para tentar a aproximação dos Internos Espanhóis e Portugueses, respeitando a vontade dos mesmos, de Estabelecimentos penitenciários próximos da fronteira. 11. Decidimos a implantação das três áreas (social, jurídica e religiosa) da Pastoral Penitenciária a nível Ibérico. Realizar-se-ão encontros anuais de formação de Voluntariado, reuniões de Coordenação e partilharemos boas práticas dos nossos Países Irmãos. 12. Alegramo-nos pelo grande apoio que têm mostrado os Senhores Bispos que estiveram presentes, como garantia do apoio que manifestam por este sector da vida pastoral da Igreja; e, igualmente, pelo estímulo dado aos Voluntários e Capelães das Prisões. A mesma gratidão e alegria para todos quantos prepararam o Encontro (Badajoz e Ciudad Rodrigo) e partilharam as suas experiências connosco; e também para a ICCPPC – Europa (Comissão Internacional para a Pastoral Penitenciária Católica-Europa) que integrou a realização deste Encontro nos seus planos de acção. P. José Sesma, Coordenador Nacional de Espanha P. João Gonçalves, Coordenador Nacional de Portugal Ciudad Rodrigo, 17 de Maio de 2008

23

REPERCUSIÓN EN LA PRENSA Publica:

Iglesia en Ciudad Rodrigo

Título:

La Pastoral Penitenciaria, a debate en Ciudad Rodrigo

24

Publica:

El Adelanto. Salamanca

Título:

Encuentro Interdiocesano de Pastoral Penitenciaria

25

Publica:

El Adelanto.com Salamanca (18-05-08)

Título: La Pastoral Penitenciaria Católica Europea apuesta por la educación El primer encuentro termina con el compromiso de realizar citas anuales

Autoridades eclesiásticas que han participado en el I Encuentro Hispano-Luso de Pastoral Penitenciaria, clausurado ayer. VICENTE

- ICAL. CIUDAD RODRIGO Ciudad Rodrigo acogió ayer la segunda jornada del I Encuentro Interdiocesano Hispano-Luso de Pastoral Penitenciaria en el que se dieron cita unas 60 personas pertenecientes a las pastorales de ambos lados de la frontera. Entre las conclusiones aportadas en este primer encuentro aparece la implantación y creación de tres áreas sociales (social, jurídica y religiosa) en la Península Ibérica. Por este motivo, se han planteado ya dos nuevas citas en las localidades portuguesas de Évora, para las diócesis del sur de España y Portugal, y en Aveiro, para las de la zona norte. El obispo de Guarda, Manuel Rocha, presente en este foro, confirmó ayer la importancia de estos encuentros entre ambos países "porque son muchas las tareas que tenemos en común por causa de Cáritas y muchos programas transfronterizos". Educación social de la iglesia El encuentro estaba organizado por la Comisión Internacional para la Pastoral Penitenciaria Católica Europea. De ahí que la cita mirobrigense contara con la presencia del presidente de esta comisión, el alemán Peter Echtermeyer, quien concluía de forma clara cuál era, a su juicio, la solución al problema de la Pastoral Penitenciaria: "Tenemos la solución y está en la educación social de la iglesia y de forma particular en la enseñanza de las familias". A esta aportación del presidente de la comisión se unía la conclusión aportada por el coordinador nacional de la Pastoral Penitenciaria en España José Sesma, quién insistía en la importancia de lo que se haga a partir de la puesta en común realizada estos días. "La pastoral penitenciaria es una pastoral con vocación de muerte, siempre que los demás puedan vivir", aseveró el padre Sesma durante el acto de clausura, celebrado en el seminario mirobrigense de San Cayetano. Por otra parte, el encuentro transfronterizo de la Pastoral Penitenciaria también apostaba entre sus conclusiones por que sea esta institución la que haga trabajo de intermediación entre las instituciones y los internos, de tal forma que los presos españoles y portugueses puedan estar lo más cerca posible de la frontera. "Lo que me gustaría decir a cada interno es que mi voz es su voz porque los internos, en muchas ocasiones, no tienen nadie que los represente", manifestó Brian Gowans, Vicepresidente de la ICCPPC Mundial. El obispo de Ciudad Rodrigo, Atilano Rodríguez, también participó en esta clausura augurando que habrá muchos más encuentro de formación y coordinación entre ambas partes. "El análisis de la realidad es muy importante para percibir aquello que tenemos que corregir", afirmó el prelado mirobrigense, quien apostó por el gran desafío de encontrar a Cristo en los internos "bautizados o no". "Necesitamos mantener viva la espiritualidad y seguir impulsando la formación", concluía Monseñor Rodríguez.

26

Publica:

La Gaceta.

Título:

Encuentro Hispano Luso de Pastoral Penitenciaria

27

28

Publica:

La voz de Miróbriga

Título:

Encuentro Interdiocesano de Pastoral Penitenciaria

29

30

Publica:

Tribuna de Salamanca

Título:

Encuentro Interdiocesano Hispano Luso

(30-04-08)

31

32

Publica:

Ciudad Rodrigo

Título:

Encuentro hispanoluso de Pastoral Penitenciaria

33

Publica:

Terra.es

Título: Primer Encuentro interdiocesano hispano-luso de Pastoral Penitenciaria actualidad.terra.es

Mañana comienza en Ciudad Rodrigo (Salamanca) el primer encuentro interdiocesano hispano-luso de pastoral penitenciaria

La localidad salmantina de Ciudad Rodrigo albergará mañana la inauguración del primer Seminario Diocesano de carácter hispano-luso, un 'importante encuentro' de Pastoral Penitenciaria. Según informaron a Europa Press fuentes de la organización, en la que interviene la Comisión Internacional para la Pastoral Penitenciaria Católica Europea, se abordará el tema del 'Voluntariado Católico en la Pastoral Penitenciaria'. Ya confirmaron su presencia en el encuentro, entre otras personalidades, Peter Echtermeyer, diácono y presidente de la ICCPPC-Europa; F. Brian Gowans, coordinador Pastoral Penitenciaria de Escocia y vicepresidente de la ICCPPC Mundial; José Sesma, mercedario y coordinador Pastoral Penitenciaria España; Ramón Cánovas, técnico de Instituciones Penitenciarias Españolas; Carmen Martínez de Toda, coordinadora del Área Social de Pastoral Penitenciaria Española e ICCPPC-Europa y Emiliano Tapia, coordinador regional de Pastoral Penitenciaria y capellán del centro penitenciario de Topas (Salamanca). Asimismo, se espera la presencia de José Sanches Alves, presidente da Comision Episcopal da Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Portuguesa; Joao Gonçalves, coordinador de la Pastoral Penitenciaria de Portugal y los obispos D. António Couto, Obispo Auxiliar de Braga, y António Francisco dos Santos, Obispo de Aveiro. En el encuentro además se darán cita capellanes, religiosos y laicos de las diversas diócesis limítrofes con Ciudad Rodrigo como Aveiro, Porto, Guarda, Salamanca o Zamora.

Publica:

iclanews.com

Título: Concluye el I Encuentro interdiocesano Hispano Luso de Pastoral Penitenciaria CIUDAD RODRIGO - SOCIEDAD/RELIGIÓN - SÁBADO, 17 DE MAYO - 17:57 El I Encuentro Interdiocesano Hispano Luso de Pastoral Penitenciaria concluye con la implantación de encuentros anuales ICAL La localidad salmantina de Ciudad Rodrigo ha acogido ayer y hoy el I Encuentro Interdiocesano Hispano- Luso de Pastoral Penitenciaria en el que se han dado cita unas 60 personas pertenecientes a las pastorales de ambos lados de la frontera. Entre las conclusiones aportadas en este primer encuentro aparece la implantación y creación de tres áreas sociales, social, jurídica y religiosa, en la Península Ibérica.

34

Publica:

eladelanto.com

Título:

Encuentro hispanoluso de Pastoral Penitenciaria

www.eladelanto.com (EL ADELANTO DE SALAMANCA, 17 de mayo de 2008) CIUDAD RODRIGO ENCUENTRO HISPANO-LUSO

Pastoral Penitenciaria pide un acercamiento de presos La Iglesia señala que los internos extranjeros deberían estar en las cárceles fronterizas

El concejal Pedro Muñoz saluda a uno de los organizadores del encuentro, ayer. VICENTE

-EFE. CIUDAD RODRIGO Varios responsables de la Iglesia Católica en España y Portugal pidieron ayer en Ciudad Rodrigo que los presos españoles en cárceles de Portugal y los portugueses en las de España sean trasladados a cárceles fronterizas para que estén más cerca del entorno familiar. El coordinador de la Pastoral Penitenciaria en España, José Sesma, apreció que a los reclusos portugueses en España, entre hombres y mujeres unos 500, el acercamiento a su familia y a su entorno social "les vendría muy bien". Sobre los reclusos españoles en Portugal, Sesma, que asiste en Ciudad Rodrigo al encuentro de la pastoral penitenciaria hispanolusa, ha indicado que también hay alrededor de 500 y que esta misma medida sería beneficiosa. Mientras, el arzobispo de Évora (Portugal), Joao Alves, manifestó que "en Portugal también existe este problema, ya que los encarcelados están muy lejos de la familia y tienen que estar más cerca". Alves ha explicado que en Portugal hay alrededor de 12.000 internos en las prisiones. En este encuentro, que comenzó ayer en el Seminario de San Cayetano de Ciudad Rodrigo y que concluirá hoy, también participan, entre otros, el obispo de Ciudad Rodrigo, Atilano Rodríguez, y los prelados de portugueses de Braga y Aveiro, Antonio Couto y Francisco Dos Santos, respectivamente.

35

Publica:

agenciaveritas.com

Título: España y Portal comparten experiencias para mejorar la Pastoral Penitenciaria

España y Portugal comparten experiencias para mejorar la Pastoral Penitenciaria Fecha de publicación: 16/05/2008 Lugar: Ciudad Rodrigo (VERITAS) El Seminario San Cayetano de Ciudad Rodrigo acoge hoy, viernes 16 de mayo, y mañana, sábado 17, las Jornadas Hispano-Lusas de Pastoral Penitenciaria, con el mismo tema del anterior encuentro mantenido en Badajoz los pasados 18 y 19 de abril, “El voluntariado católico en la Pastoral Penitenciaria”. El arzobispo de Évora y presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social, monseñor José Sánchez Alves, dijo durante la inauguración que "llevamos ya dos años trabajando juntos Portugal y España; gracias a los encuentros de Fátima, Badajoz, Ciudad Rodrigo y Madrid”. “Juntamos esfuerzos para una causa noble; desde los obispos a los laicos. Sirviendo a los reclusos servimos a Jesús", subrayó. Por su parte, el obispo de Ciudad Rodrigo, monseñor Atilano Rodríguez, dijo que hay que tomar conciencia de esta Pastoral y de su importancia para la Iglesia y para la sociedad en general. Según informó la Diócesis de Ciudad Rodrigo, el encuentro responde “a la necesidad de compartir experiencias y buenas prácticas llevadas a cabo en ambos países con el fin de asistir mejor a Cristo en las cárceles”. Con este objetivo se dan cita estos días obispos, capellanes, religiosos y laicos de España y Portugal, aproximadamente 40 portugueses y 20 españoles. Los coordinadores de la Pastoral Penitenciaria de ambos países, Joâo Gonçalves y José Sesma, están explicando esta tarde los retos actuales de la Pastoral Penitenciaria. Gonçalves, recordó la importancia de apoyar a las familias de los presos, así como la necesidad de trabajar en la prevención del crimen y la reinserción, como un “reto que nos atañe a todos”. Entre los retos mencionados por el padre Sesma, el surgido del Encuentro de Badajoz y que ya se ha comunicado a la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias en España: “que los presos portugueses en España puedan estar lo más cerca posible de sus familiares”. Entre las datos ofrecidos por el padre Sesma sobre esta Pastoral, hay que destacar que está organizada en todas las diócesis españolas, y en unas mil parroquias de las 22.000 totales. Además, 465 ONGs y más de 3900 personas colaboran como voluntarios en las cárceles, en las que hay más de 67.000 internos, según la información facilitada por el Seminario de Ciudad Rodrigo.

36

Publica:

Ecclesia Digital (DELEGACIÓN DE MCS DIÓCESIS DE CIUDAD RODRIGO)

Título: Conclusiones del primer Encuentro interdiocesano HispanoLuso de Pastoral Penitenciaria domingo, 18 de mayo de 2008

1. Este encuentro nace de la necesidad espiritual y pastoral de compartir experiencias, en el campo de la Pastoral Penitenciaria, entre los dos países. En el encuentro habido en junio de 2007 en Fátima, promovido por los Departamentos de Pastoral Penitenciaria de España y Portugal, se decide tener sendos encuentros en Badajoz y Ciudad Rodrigo con el fin de que capellanes, religiosos, laicos, víctimas y condenados, puedan enriquecerse mutuamente. 2. La Pastoral Penitenciaria debe ocupar su lugar a nivel diocesano, y es necesaria su integración en los respectivos programas de Pastoral Diocesana. 3. El I Encuentro Interdiocesano Hispano-Luso ha tenido lugar los días 16 y 17 de mayo de 2008, en el Seminario San Cayetano de Ciudad Rodrigo Ha sido organizado por la ICCPPC Europa (Comisión Internacional Para la Pastoral Penitenciaria Católica Europea), con la colaboración y ayuda de las dos comisiones de Pastoral Social de ambas Conferencias Episcopales. Estaba particularmente destinado a las diócesis del Norte de Portugal y de la Comunidad de Castilla y León. Estuvieron presentes: D. José Sanches Alves Presidente da Com. Episcopal da Pastoral Social; D. António Couto - Obispo Auxiliar de Braga; D. António Francisco dos Santos - Obispo de Aveiro; D. Atilano Rodríguez, Obispo de Ciudad Rodrigo; P. Joâo Gonçalves, Coordinador Nacional de la Pastoral Penitenciaria en Portugal; José Sesma, Coordinador Nacional de la Pastoral Penitenciaria en España; Ramón Cánovas, técnico de Instituciones Penitenciarias Españolas; Peter Echtermeyer, de Alemania, Presidente de la ICCPPC Europa (Comisión para la Pastoral Penitenciaria Católica Europea); y Brian Gowans, de Escocia, Vicepresidente de la ICCPPC Mundial; Emiliano Tapia, Coordinador Regional de la Pastoral Penitenciaria en Castilla y León; varios capellanes de España y Portugal, voluntarios católicos. hasta completar un número aproximado de 50 personas. 4. El tema que nos congregó fue "EL VOLUNTARIADO CATÓLICO EN LA PASTORAL PENITENCIARIA" que incluía dos comunicaciones: "El Ministerio del Amor", por D. Antonio Couto, Obispo Auxiliar de Braga, y "La identidad del voluntariado cristiano" por Dr. José Luís Segovia Bernabé. Los coordinadores nacionales de la Pastoral Penitenciaria compartieron sus preocupaciones y responsabilidades sobre los "Desafíos de la Pastoral Penitenciaria hoy" y finalmente, hubo una mesa de experiencias en la que participaron capellanes y voluntarios de ambos países comentando actividades, programas, buenas prácticas llevadas a cabo en las 3 áreas: social, jurídica y teológica; y en los distintos momentos fundamentales: prevención, prisión y reinserción. 5. Durante el encuentro se recalcaron distintos aspectos fundamentales de esta Pastoral: "el amor no puede ser sólo un sentimiento ni mero voluntarismo, sino que tiene que ser una opción" y además, que "se aprende". "Lo más importante en el voluntariado es la "formación del corazón"". "El voluntario no va a la prisión porque tenga tiempo libre" sino porque es capaz de donar su tiempo. El voluntario responde a una "misión, que recibe de Quien le ha llamado a anunciar el "Reino de Dios y su justicia". 6. Otra de las conclusiones es la voluntad de hacer del voluntariado una verdadera misión, como respuesta a la vocación que libremente aceptamos. El voluntariado acepta estar en formación permanente; ésta es una condición para ejercer el voluntariado a la manera de Jesucristo, y siempre en unión con la Iglesia que lo envía. 7. El gran desafío al que se enfrentan los capellanes, voluntarios y las diócesis es el saber con certeza que vamos a encontrar el rostro de Cristo en los internos, bautizados o no, y por ellos debemos tener un "amor preferencial". El mismo Cristo estuvo preso, al igual que algunos

37

apóstoles y muchos otros cristianos. Esto ha de motivarnos para renovar siempre nuestra presencia en las cárceles, para atender de manera generosa y jubilosa a la persona que sufre; de modo que realicemos un verdadero "encuentro teológico". 8. Nuestras diócesis han de tener siempre en su horizonte y dentro de sus preocupaciones pastorales los programas anuales de Pastoral Social y Pastoral Penitenciaria, independientemente de tener o no cárcel en su territorio; porque todas tienen, por cierto, personas privadas de libertad; y todas han de hacer prevención, reinserción y acompañamiento a las familias de los reclusos y las víctimas. La Pastoral Penitenciaria no se queda dentro de los muros de la prisión, sino que su labor abarca más allá, como ha quedado reflejado anteriormente. 9. Se decide que el año que viene, en fechas a concretar, tendrá lugar el II Encuentro Interdiocesano Hispano-Luso de Pastoral Penitenciaria en Évora (para las diócesis del Sur de España y Portugal) y en Aveiro (para las diócesis del Norte de Portugal y España). 10. Se hace un trabajo de intermediación ante Instituciones Penitenciarias para lograr el acercamiento de los internos españoles y portugueses, respetando la voluntad de los mismos, a establecimientos penitenciarios próximos a la frontera. 11. Decidimos la implantación y creación de las tres áreas (social, jurídica y religiosa) de la Pastoral Penitenciaria a nivel Ibérico. Se realizarán encuentros anuales de formación de voluntariado, reuniones de coordinación y compartiremos buenas prácticas de nuestros países hermanos. 12. Nos alegramos por el gran apoyo que han mostrado los Señores Obispos que estuvieron presentes, como garantía del aprecio que manifiestan por este sector de la vida Pastoral de la Iglesia; e igualmente, por el estímulo dado a los voluntarios y capellanes de las prisiones. La misma gratitud y alegría para todos cuantos prepararon el Encuentro y compartieron su experiencia con nosotros; al igual que para la ICCPPC - Europa (Comisión Internacional para la Pastoral Penitenciaria Europea) que integró la realización de este encuentro entre sus planes de acción.

38

Publica:

veritas

Título: La Pastoral Penitenciaria de España y Portugal crean tres áreas de trabajo a nivel ibérico La Pastoral Penitenciaria de España y Portugal crean tres áreas de trabajo a nivel ibérico Ciudad Rodrigo, 19/05/2008

(VERITAS) Entre las conclusiones del I Encuentro Interdiocesano Hispano-Luso de Pastoral Penitenciaria -celebrado los pasados 16 y 17 de mayo en el Seminario San Cayetano de Ciudad Rodrigo-, se recoge la de crear tres áreas de trabajo (social, jurídica y religiosa) de la Pastoral Penitenciaria a nivel Ibérico, intensificando de esta manera la colaboración entre la Pastoral Penitenciaria de ambos países, que se viene desarrollando desde hace algún tiempo. Otra de las importantes conclusiones del Encuentro ha sido la de “hacer un trabajo de intermediación ante Instituciones Penitenciarias para lograr el acercamiento de los internos españoles y portugueses, respetando la voluntad de los mismos, a establecimientos penitenciarios próximos a la frontera”. En el contexto del tema del Encuentro, “El voluntariado católico en la Pastoral Penitenciaria”, se afirmó que “lo más importante en el voluntariado es la “formación del corazón”” y que “el voluntario no va a la prisión porque tenga tiempo libre” sino porque es capaz de donar su tiempo respondiendo a una “misión, que recibe de Quien le ha llamado a anunciar el “Reino de Dios y su justicia””. Asimismo se pidió que las diócesis tengan siempre entre “sus preocupaciones pastorales los programas anuales de Pastoral Social y Pastoral Penitenciaria, independientemente de tener o no cárcel en su territorio; porque todas tienen, por cierto, personas privadas de libertad; y todas han de hacer prevención, reinserción y acompañamiento a las familias de los reclusos y las víctimas”. Por otra parte, se decidió que el II Encuentro Interdiocesano Hispano-Luso de Pastoral Penitenciaria se celebre en Évora (para las diócesis del Sur de España y Portugal) y en Aveiro (para las diócesis del Norte de Portugal y España).

39

2 NOTICIAS DE LA PASTORAL PENITENCIARIA EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL PORTUGAL: • Los días 7 y 8 de enero de 2008 se celebraron en Fátima las Jornadas Nacionales de Pastoral Penitenciaria Portuguesas. •

ÁREA JURÍDICA El P. Joâo Gonçalves informa (27 de Maio de 2008): A Coordenação da Pastoral Penitenciária em Portugal vai dando passos, e com a real, efectiva e afectiva ajuda dos nossos Irmãos de Espanha, queremos ir ainda mais longe, para melhor prepararmos a nossa tarefa de ajuda nas Prisões. Temos vindo a dar espaço às diversas áreas que integram uma completa Pastoral Prisional: Religiosa, Social e Jurídica. Mas vamos sentindo que o campo do Jurídico nos mostra um campo muito grande de acção, e ainda não suficientemente desenvolvido por nós, em Portugal. Convidámos as pessoas certas para nos falarem deste sector, no sentido de integrarmos ainda melhor, no nosso trabalho de Visitadores e Capelães, uma área tão importante de intervenção cristã. No dia 21 de Junho, sábado, estaremos na cidade do Porto, das 10.00 às 16.00 horas, com um grupo de algumas dezenas de Juristas de algumas das nossas Dioceses, para ouvirmos e dialogarmos com um Padre, Jurista e Teólogo de Espanha – José Luís Segóvia Bernabé – Coordenador da Área Jurídica no Departamento de Pastoral Penitenciária, Espanha, e -Dr.ª Cármen José Segóvia Bernabé – Coordenadora da Equipa Europeia da Área Jurídica da Pastoral Penitenciária. As questões relacionadas com as Prisões têm de fazer mais parte de todos nós, os Cidadãos; ficar de fora, é atirar para os outros o que é de todos. Esperamos muito destes encontros com os Juristas Portugueses, na nossa missão de Visitadores Católicos e de Capelães. O Núcleo que tem vindo a reunir-se manifesta muitas esperanças, para o futuro dos nossos trabalhos Pastorais. Eles podem promover e impulsionar uma consciencialização sempre maior e melhor, na humanização dos nossos contactos, pela informação que proporcionam de normativos e leis e, quem sabe, ajudar a tornar mais humanas as informações e contactos entre o interior e o exterior. E, ainda, fazer um grande trabalho nos campos da Prevenção, da Reinserção e mesmo da Prisão; abre-se um plano de trabalho e de reflexão, a que queremos dar espaço.

40

ESPAÑA: • Los días 12-14 de febrero de 2008 se celebraron en Madrid las XX Jornadas Nacionales de Capellanes de Prisiones. • Los días 1 y 2 de marzo de 2008 se celebraron -también en Madrid- las X Jornadas Nacionales del Área Social de Pastoral Penitenciaria. • Los días 14 y 15 de marzo de 2008 se celebraron en Madrid las XI Jornadas Nacionales del Área Jurídica de Pastoral Penitenciaria

ICCPPC-MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL • Las I Jornadas Hispano-Lusas de Pastoral Penitenciaria, se celebraron: o En Badajoz, los días 18 y 19 de abril de 2008 o En Ciudad Rodrigo, los días 16 y 17 mayo de 2008 • El II Encuentro Ibérico de Pastoral Penitenciaria (en el que participarán los responsables de la Pastoral Penitenciaria de Andorra, España, Gibraltar, Portugal y una representación por Marruecos) tendrá lugar en Madrid los días 1 y 2 julio de 2008.

ICCPPC-EUROPA • El IV Encuentro del Grupo Europeo de Juristas – Pastoral Penitenciaria se celebrará en Madrid los días 6-8 de junio de 2008 • El III Encuentro del Grupo Europeo del Área Teológica se celebrará en Roma los días 4-8 de julio de 2008

41

3 CONVOCATORIA Y TEMARIO

II Encuentro Ibérico 1-2 de julio de 2008 Madrid CONVOCATORIA A LOS RESPONSABLES DE LA PASTORAL PENITENCIARIA EN ANDORRA, ESPAÑA, GIBRALTAR, PORTUGAL Y MARRUECOS Hermanos y amigos: Les presento mi fraterno saludo desde el Departamento de Pastoral Penitenciaria - Conferencia Episcopal Española. En el I Encuentro Ibérico de Pastoral Penitenciaria (celebrado en Fátima-Portugal, los días 2122 junio 2007), en el que participaron los países de Andorra, España y Portugal, se acordó celebrar en Madrid el II Encuentro Ibérico de Pastoral Penitenciaria los días 1 y 2 de julio de 2008 y se encomendó a este Departamento de Pastoral Penitenciaria realizar las gestiones oportunas ante el Sr. Obispo de Gibraltar, Mons. Charles Caruana, a fin de que la Pastoral Penitenciaria Católica de Gibraltar participara también en este II Encuentro: gestiones felizmente realizadas por el Coordinador de la Pastoral Penitenciaria en Andalucía, el religioso trinitario P. Pedro Fernández Alejo. Ha aceptado participar también en este II Encuentro una representación de la Pastoral Penitenciaria Católica en Melilla, que cumple misión pastoral en Nador (Marruecos). Como país anfitrión y en nombre del Obispo encargado de la Pastoral Penitenciaria en España, Mons. Vicente Jiménez Zamora, les presento su saludo y hago llegar la INVITACIÓN debida para participar en dicho II ENCUENTRO IBÉRICO DE LA PASTORAL PENITENCIARIA CATÓLICA que, D.m., tendrá lugar en Madrid (en la Residencia de las Operarias Parroquiales, C/. Arturo Soria, 230. Teléfono (+34) 91 359 19 60) los días 1 y 2 de julio de 2008, conforme al Temario que adjunto. Por razones de organización y mejor servicio a los participantes, agradecería confirmaran lo antes posible su participación en el Encuentro y número de participantes de cada país. Fraternalmente. José Sesma León, mercedario Director del Departamento de Pastoral Penitenciaria

42

TEMARIO DEL ENCUENTRO

INTERNATIONAL COMMISSION OF CATHOLIC PRISON PASTORAL CARE (ICCPPC-EUROPA) MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

Día 1 julio: 13,30 h.

Acogida y comida

16,00 h.

Apertura del Encuentro: Oración y presentación de las Delegaciones participantes Breve exposición de la historia y razón de los Encuentros Ibéricos de Pastoral Penitenciaria

16,30 h.

Sesión de trabajo: La asistencia religiosa católica en los Centros Penitenciarios (marco legal y marco pastoral) La Capellanía Católica en los Centros Penitenciarios: Capellanes y Voluntarios/as (nombramiento y formación) Objetivos y organización

18,30 h.

Descanso y café

19,00 h.

Sesión de trabajo: Asociaciones y ONG de inspiración católica en los Centros Penitenciarios y su relación con la Pastoral Penitenciaria Integración y participación de la Pastoral Penitenciaria en la ICCPPC-Europa

20,30 h.

Descanso

21,00 h.

Cena

Día 2 julio: 08,00 h.

Eucaristía y Laudes

08,45 h.

Desayuno

09,30 h.

Sesión de trabajo: La Pastoral Penitenciaria en las:

43

* Conferencias Episcopales * Diócesis * Parroquias

11,00 h.

Descanso y café

11,30 h.

Sesión de trabajo: La Pastoral Penitenciaria en la Península Ibérica: * Objetivos comunes * Recursos comunes Lugar y fechas para el III Encuentro Ibérico de Pastoral Penitenciaria

13,00 h.

Acto de Clausura

14,00 h.

Comida y despedida

ANEXO DIAPOSITIVAS-RESUMEN DEL ENCUENTRO HISPANO-LUSO CELEBRADO EN BADAJOZ (18 – 19 abril 2008) Por P. João Gonçalves, Coordenador Nacional de Portugal

44

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.