Story Transcript
Intervención Educativa y Sanitaria en TDAH Murcia Diciembre
María José Ruiz Lozano Psiquiatra Infanto-Juvenil CSM Murcia
2009
¿Qué es realmente el TDAH? Es el trastorno de moda, todos conocen. Miles de artículos Se recurre a él para explicar:
El fracaso escolar. Los trastornos de conducta adolescente. Los conflictos familiares, fruto de interpersonales.
malas
relaciones
¿Es una invención americana para contentar a las
fuertes industrias farmacéuticas? ¿O de padres que no toleran lo más mínimo a sus hijos?. ¿O de profesores a los que es más fácil etiquetar que enseñar? ¿O psiquiatras que no saben de psicoterapia y medican?
Historia 1896
Bourneville. Niño inestable
1901
Demoor. Corea mental
1902
Still. Defectos control moral
1905
Boncour. Inestabilidad motriz y psíquica.
1914
Heuyer. T. Comportamiento.
19221934
Búsqueda de la etiología: encefalitis, personalidad, deficiencias neurológicas, alteraciones familiares.
1932
Kramer y Pollnow. Describen el tr. hipercinético.
1937
Bradley:usó la bencedrina, efecto terapeútico.
1941
Strauss y Werner: Daño cerebral mínimo
1962
Clemens y Peters: Disfunción cerebral mínima.(cajón de sastre)
CIE- 9 (1965) DSM-II
Síndrome Hipercinético
DSM-III (1980)
Déficit de atención con o sin hiperactividad Actualizaciones posteriores de criterios- CIE-10/DSMIV
Son niños mentalmente normales que no pueden fijar su atención ni para oír, ni para comprender ni para responder. Su espíritu salta constantemente de una cosa a otra. No puede dominar sus reacciones, de aquí la desproporción de sus actos. Son los niños llamados “nerviosos” por sus padres e “indisciplinados” por los maestros. Su movilidad física, paralela a la psíquica no resiste ninguna dirección. Se levantan constantemente del pupitre, juegan con todo, se distraen por una mosca que se mueva, pinchan a los compañeros, se burlan de todo y están en constante actividad Rodriguez Lafora, 1917)
¿Qué es realmente el TDAH?
Es frecuente: 5-7% Es incapacitante. Crónico De etiología multifactorial. Una carga para el individuo, la familia y la sociedad. No es tr. Inteligencia o razonamiento Sino de organización o autocontrol Importante detectarlo y tratarlo precozmente.
CLINICA
SINTOMAS PRIMARIOS • Déficit de atención • Hiperactividad • Impulsividad
SINTOMAS SECUNDARIOS Adaptación social Rendimiento escolar Emocionales Síntomas físicos
Protocolo de actuaciones educativas y sanitarias en la detección y diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDA-H
Protocolo TDAH Desde Salud Mental supondrá un gran avance. Recepción de casos ya evaluados en dos ámbitos
Familiar Escolar No sólo escalas sino entrevistas y observación
Evaluados Competencia curricular Estilo aprendizaje Capacidad intelectual: WISC
Todo esto es necesario para el diagnóstico, anteriormente al protocolo se hacía por otras vías no establecidas
Protocolo TDAH Aclara: La importancia de la implicación activa de la escuela Tanto como ayuda diagnóstica Es donde más se manifiestan las dificultades Evaluar las comorbilidades: lectura, escritura, cálculo.. Así como las emocionales: es donde mayor es la relación con iguales
La necesidad intervención
de
evaluar
CI
para
la
Protocolo TDAH Así como en la segunda fase : Una vez diagnosticado TDAH: Pautas de intervención aula que ya están claramente establecidas pero individualizarlas.
Orientaciones a padres sobre uso de medicación, asesoramiento y apoyo terapéutico Información pediatra sobre intervención, necesidades de interferencia con otros procesos.
diagnóstico, colaboración,
Protocolo TDAH En cuanto a la actuación pediátrica: Es imprescindible para diagnostico diferencial otras patologías. Son los que más conocen al niño y familia Papel de co-terapeuta tanto tratamiento farmacológico como intervención global
Diagnóstico Es clínico Facultativo expreriencia TDAH y comorbilidades. No siempre es sencillo, ni rápido
DIAGNOSTICO *Entrevista con los padres-HISTORIA CLINICA. *Exploración del niño-adolescente -Bajo insight -Juego, pruebas específicas.. -Varias entrevistas, más o menos estructuradas. Esta parte ya estaría dentro del protocolo *Información escolar y de otros ámbitos *Escalas: EDAH, Conners, SDQ. *Pruebas médicas: analítica, EEG, h. Tiroideas: Sólo para D diferencial.
DIAGNOSTICO **Test: -Nivel inteligencia: WISC-R -Integración visuomotora:L.Bender -Específicos de atención: Magallanes. -Resistencia a la interferencia (STROOP) -Test de figura Compleja de REY
Dificultades Diagnósticas Los test neuropsicológicos y de función ejecutiva no identifican los
casos.50-60% casos los realizan bien. Biederman 08 Porque fragmentan la FE, no miden el conjunto. Brown, ejemplo de Goethe, diseccionar una mosca y estudiar sus partes no nos explica cómo realiza el vuelo. Los resultados test influenciados por atención y concentración y por los conocimientos adquiridos en la escolarización. Así como impulsividad Dependerán de la ansiedad ante el fracaso. Vg aritmética
Barkley observó que representaban todo el espectro de desarrollo intelectual: superior, normal, lento o incluso RM Leve.
Pruebas Complementarias
La mayoría no necesita: Analíticas complejas, EEG, ni TAC o RMN. Estas están indicadas cuando se necesite descartar problemas neurológicos como epilepsias o malformaciones que presentan clínica sospechosa. Una minoría No hay prueba ni física ni psicológica que sea definitiva, todas ellas apoyan o no el diagnóstico.
CLINICA- SINTOMAS SECUNDARIOS Adaptación social Retraso en habilidades cognitivas para regular comportamiento Dificultad para seguir instrucciones, para cumplir normas,... Percibido como niño incómodo, difícil de tratar Frecuentes recriminaciones verbales e incluso castigos físicos Rechazo por parte de los adultos e iguales. Dificultad para establecer y conservar amistades
CLINICA -
HABITOS DE ESTUDIO
• Les cuesta planificarse el tiempo de estudio. • Así como tampoco planifican las materias por donde comenzar. • No han interiorizado las técnicas de estudio.
CLINICA- Síntomas emocionales • MECANISMOS DE DEFENSA, ante el medio hostil y exigente. • REGRESION: a etapas más infantiles. • “PAYASO”: para congraciarse. • TERQUEDAD, testarudez e indisciplina, para controlar el medio, demandando atención. • FALSA SOBREVALORACION: achacan a los demás sus fallos. • Cuando fallan:
• Síntomas depresivos. • Síntomas psicosomáticos. • Alteraciones del sueño, esfínteres…
CLINICA- Síntomas emocionales • Problemas de Autoestima • Por acumulación crónica de frustraciones y castigos . • Sabe que es valorado negativamente por los demás. • Ineficacia en diversas áreas . • Más frecuentes al final de infancia y en adolescencia. • En ocasiones es frecuente la falsa autoestima, con conductas de fanfarronería o chulería.
CLINICA- Síntomas emocionales • Problemas de ansiedad y estrés • Por estar sometidos a tensiones emocionales crónicas y a exigencias que no pueden cumplir.
CLINICA- Síntomas emocionales
• Baja tolerancia a la frustración • Son frecuentes a lo largo de su desarrollo y aumentan con las exigencias escolares. • A veces se niegan a trabajar o a obedecer porque se ven superados por las expectativas.
CLINICA- Síntomas emocionales
• La inmadurez • Son descritos así por sus padres, que dicen que “nada les afecta” o por el contrario “todo les perturba”. • Son inestables y con frecuentes cambios de humor.
CLINICA- Síntomas emocionales • Los niños pequeños tienen menos experiencia de fracaso. • No tienen una imagen de sí mismos tan deteriorada. • Los mayores que lucharon en años anteriores por sacar el curso, ahora se rinden con más frecuencia. • A los mayores se les considera inútiles y vagos • A ellos no sólo debía trabajarse atención o impulsividad, sino las lagunas escolares (tablas, letra, hábitos de trabajo, vocabulario, lectura…) • Los profesores de los pequeños veían el problema de los niños como dificultades y debían ayudarles. • Los de los mayores tendían a responsabilizar al niño, y se implicaban menos en su recuperación. •
Orjales, 91
Clínica Subtipo INATENTO SUBTIPOS TDAH DSMIV HIPERCTIVO/IMPULSIVO. Sin DA el menos frecuente INATENTO. Niñas 30% Niños 15-20%
Cometen errores por inatención a detalles Inatención en tareas largas Parece que no escuchan No completan órdenes complejas (dejan cosas a medias) Evitan cosas que requieran esfuerzo mental (dejan los deberes para el final) Son desorganizados, pierden cosas, son olvidadizos y se distraen con facilidad La impulsividad es variable Pasan desapercibidos porque no molestan. Se diagnostican más tarde. Al aumentar las exigencias. Se retiran socialmente. Repiten cursos.
COMBINADO. El más frecuente. Niños 70-80%. Niñas 60-70%
Clínica y edad Alteraciones de conducta
PREESCOLAR
• • • •
• • • • • •
Problemas académicos Dificultades de relación Caída en la autoestima Problemas legales Agresividad Consumo de tóxicos
ESCOLAR
ADOLESCENTE
Alteraciones de conducta Problemas escolares Dificultades de relación Disminución de la autoestima
• • • • • • •
Problemas académicos Problemas laborales Dificultades de relación Disminución de la autoestima Alteraciones de conducta Abuso de tóxicos Accidentes
UNIVERSITARIO
• • • • • • • •
ADULTO
Problemas académicos Dificultades para trabajar Problemas laborales Dificultades de relación Disminución de la autoestima Alteraciones de conducta Abuso de tóxicos Accidentes
San Sabastián J: Realidad actual del trastorno por déficit de atención en España, 40ª Reunión de la Asociación de Psiquiatría Infanto-Juvenil. LLeida, 3-5 de Junio de 2.004.
CLINICA- Cualidades positivas Decididos, curiosos, con ganas de saber, se asombran
fácilmente. Gran energía y humor. Despliegan una creatividad e inteligencia extraordinarias. Gran espontaneidad, sensibilidad y disposición a ayudar. Algunos tienen mentes ingeniosas, acometen varias actividades a la vez, son artistas de la improvisación. Resistentes a la adversidad. Generosos, les encanta ayudar. Son capaces de hacer con los demás lo que no hacen con ellos mismos. DEBEMOS RECORDARLE ESTO TAMBIEN, NO SOLO LO NEGATIVO.
Clínica Adolescencia (13-17)
Dificultad para planear y organizarse Déficit de atención e impulsividad persiste. Reducción de la hiperactividad (ruiditos, enredan) Asociado a :
golpes,
Conducta agresiva, antisocial y delincuente. Problemas con alcohol y drogas (cannabis) Problemas emocionales, baja AE. Accidentes. Relaciones sexuales precoces
No piensan consecuencias de sus actos, no aprenden errores, viven el presente
Clínica Adolescencia (13-17) A veces las dificultades no son evidentes hasta ahora. Para la mayoría son frustrantes, se enfrentan a tareas que desafían todas sus alteradas funciones ejecutivas y no pueden dejar de realizarlas.
Transición primaria y el instituto Primaria: un profesor, ayuda a organizar la tarea, en conflictos interpersonales, priorizar la tarea, recuerda plazos, hay coordinación externa. Instituto: varios profesores con distinta visión de la enseñanza, aulas, material, horarios, se mezclan con otras edades. Más deberes que se solapan al igual que exámenes. Además continúan las actividades extraescolares y la gran importancia que adquiere la vida social
Clínica Adolescencia (13-17) En todos los procesos cotidianos entran en marcha las funciones ejecutivas: Estimar, organizar, establecer prioridades, observar, empezar y detener tareas y actividades. Es complejo para cualquier adolescente, pero más en los adolescentes con TDAH.
COMORBILIDAD *Casi 65% (2/3) de niños con TDAH presentan 1 o más trastornos asociados, a menudo no diagnosticados ni tratados, que complican diagnóstico a medio y largo plazo. Trastorno negativista desafiante (preescolares y escolares, especialmente varones) y trastornos de conducta disocial en adolescencia. Trastornos del aprendizaje (dislexia, disgrafia, discalculia) Trastornos de ansiedad, depresión infantil. Trastorno de tics Abuso de drogas, aumentado especialmente en adolescencia.
Comorbilidad Trastorno oposicionista desafiante
TDAH aislado
Trastorno del ánimo
31% 40%
4% Tics
11% 14%
34%
Trastorno de conducta
Dificultades escolares Dificultades familiares Dificultades personales Dificultades afectivas
100%? Trastorno de ansiedad
San Sabastián J: Realidad actual del trastorno por déficit de atención en España, 40ª Reunión de la Asociación de Psiquiatría InfantoJuvenil. LLeida, 3-5 de Junio de 2.004.
Diagnostico Diferencial
CONCEPTO DE DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Es el que se ha de hacer, ante un caso clínico, entre varios Trastornos que tengan sintomatología semejante, antes de establecer el Diagnóstico definitivo.
En el TDAH se ha de realizar con casi toda la patología psiquiátrica de la infancia y adolescencia.
La hiperactividad es un síntoma frecuente en los trastornos psiquiátricos y en algunas enfermedades pediátricas.
NORMALIDAD
Hay niños pequeños que son sobreactivos Hay que valorar la hiperactividad propia de cada edad
TRASTORNOS PSIQUIATRICOS 1)Retraso Mental: moderado y severo. 2)Síndrome Frágil-X. 3)Tr. específicos del desarrollo: lenguaje, lectura, aprendizaje. 4)Trastorno de vinculación. 5)Trastorno disocial desafiante y oposicionista. 6)Tr. Generalizados del Desarrollo: Autismo. Síndrome de Asperger. 7)Trastornos de Tics. Síndrome de Gilles de la Tourette.
TRASTORNOS PSIQUIATRICOS 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14)
Trastornos de ansiedad de la infancia. Trastorno Obsesivo Compulsivo. Trastorno de estrés postraumático. Trastorno de adaptación. Trastorno del humor: depresión. Trastorno Bipolar. Esquizofrenia en adolescencia.
PROBLEMAS SOCIO-AMBIENTALES 1) Medio familiar Desorganizado, caótico, hacinamiento, pobreza. Falta estructura de hábitos: comida, sueño, actividades. Falta de motivación para el estudio.
2) Niños víctimas de maltrato, abuso, abandono. 3) Niños inteligentes en ambiente escolar poco estimulante.
Diagnóstico En ocasiones es rápido, todos los síntomas , comorbilidades y la exploración es concluyente.
En otros casos se necesita esperar y valorar en varias circunstancias
A veces se puede y debe demorar el diagnóstico y apuntar a síntomas compatibles.
TRATAMIENTO
Prescripción farmacológica Por consenso es la primera elección y/o terapia conductual Según edad y grado de afectación Metilfenidato Atomoxetina Uno u otro según comorbilidad, ef adversos, experiencia clínica, dosis necesaria, potencial de abuso o preferencia niño/padres Estudio Jensen, solo 12% niños diagnosticados,estaban tratados con fármacos Otros en tratamiento sin diagnóstico.
Impacto del TDAH no tratado Sanidad
50% accidentes de bicicleta 1 33% visitas a urgencias 2 2–4 x otros accidentes de vehículos 3-5
Paciente
Familia
3–5 x divorcio o separación11,12 2–4 x peleas entre hermanos 13 Depresión de los padres
Sociedad Escuela/trabajo 46% expulsados6 35% abandono 6 Menor nivel ocupacional7
1DiScala
2x riesgo de abuso de sustancias 8 Comienzo temprano 9 Menos probable abstinencia en edad adulta10
Trabajo (padres) Ausencias laborales Menor productividad14
et al, 1998.; 2Liebson et al, 2001.; 3NHTSA, 1997. ; 4-5Barkley et al, 1993, 1996.; 6Barkley et al, 1990.; 7Mannuzza et al, 1997.; 8Biederman et al, 1997.; 9Pomerleau et al, 1995.; 10Wilens et al, 1995.; 11Barkley et al, 1991.; 12Brown & Pacini, 1989. ; 13Mash & Johnston, 1983. ; 14Noe et al, 1999.
Que puede y que no puede hacer la medicación Que puede hacer Disminuir el nivel de actividad Permanecer más tiempo sentado Moverse menos Incrementa la capacidad atencional Son más cuidadosos con los trabajos Mejora la atención Escuchan durante más tiempo Reduce la impulsividad Siguen mejor los roles Puede pensar antes de actuar Reduce la reactividad emocional Disminuye la agresividad
Fundació Adana 1999
Que no puede hacer Enseñar buen comportamiento Eliminar hábitos Aprender a pensar reflexivamente Enseñar habilidades como: Estrategias de estudio Habilidades sociales Seleccionar el estímulo más relevante en cada ocasión y prestarle atención Enseñar a manejar los sentimientos Control de la rabia Convivir con la frustración Ser un niño feliz Motivar al niño Hacer que ensaye nuevas habilidades
TRATAMIENTO
Aceptar los síntomas típicos del trastorno y no exigir más de lo que el niño puede dar.
TRATAMIENTO Tipo cognitivo-conductual o Entrenar a padres en: o Técnicas de modificación de conducta o Programas de refuerzo y extinción de conducta. o Aislamiento o tiempo fuera o Economía de fichas o el contrato de contingencias. o Habilidades de comunicación (incrementar los “mensajes de yo” en lugar de los “mensajes de tu”) y de resolución de conflictos.
TRATAMIENTO Tipo cognitivo-conductual o Trabajar con el niño
técnicas destinadas a mejorar el déficit de reflexividad
o TECNICAS
DE
AUTOCONTROL
Desarrollar mecanismos autorregulatorios para demorar gratificaciones inmediatas
o Se le enseña al niño a autoevaluar, autorreforzar y autocastigar su propia conducta en función de si ésta es adecuada o no.
Orientación a padres o Establecer un orden, rutina en la vida del niño. o Establecer límites claros en la conducta y ser congruentes los dos padres. o Normas claras, breves, de fácil cumplimiento. o Valorar lo positivo del niño (“píllale haciendo algo bueno”), evitar castigos físicos, dar explicaciones de la falta cometida al niño. o Dar responsabilidades adecuadas a la edad y condiciones. o Ayudarle en las actividades escolares. o Promover actividades en las que destaque, según sus cualidades.
Asesoramiento a profesores o Procurar mantener el orden en el aula y reforzar positivamente al niño. o Subdividir en pequeñas tareas las tareas más complejas. o Situar al niño en primera fila para ayudar a que preste más atención. o Encomendar tareas simples y cortas. o Mantener contacto visual al dar una orden al niño. o No humillar ni ridiculizar al niño delante de sus compañeros y corregir sus errores de forma positiva. o Poner mucho énfasis en los logros que el niño vaya consiguiendo.
TRATAMIENTO CONCLUSION.
Individualizado Multidisciplinar Intervención escolar y familiar es una parte fundamental.
Factores de buen pronóstico CI normal- alto Nivel alto socioeconómico. Estabilidad emocional en la familia Ausencia de patología psiquiátrica Adecuado tratamiento multimodal