Introducción al diagnóstico previo al Plan Municipal para el Colectivo LGTB de Barcelona. Bellaterra, septiembre de 2009

Del aula de acogida al aula ordinaria: las transiciones del alumnado extranjero Introducción al diagnóstico previo al Plan Municipal para el Colectiv

4 downloads 112 Views 79KB Size

Recommend Stories


n Apdo. de correos Bellaterra (Barcelona)
Acreditación/Accreditation nº 12/C‐PR054  Anexo Técnico Rev. 8/Technical Annex Ed. 9  Fecha/ Date 18/05/12  Hoja/ Page 1 de 6    ANEXO TÉCNICO    LGA

SEPTIEMBRE 1966 AL ESTUDIANTADO
p ÑO 9 IL NUM. 1 SEPTIEMBRE 1966 MENSAJE DEL RECTOR Al Senor Rlctor DEL IrSTUDIANTADO CAAM AL ESTUDIANTADO Queridos estudiantes: Cobra nueva f

FUNCIONAMIENTO DE ECOSISTEMAS FORESTALES: LA CIRCULACION DE NUTRIENTES. CREAF, Universitat Autónoma de Barcelona, BELLATERRA (Barcelona-España)
CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL - Lourizán 1.993. Ponencias y comunicaciones. Tomo IV 529 FUNCIONAMIENTO DE ECOSISTEMAS FORESTALES: LA CIRCULACION DE NUTR

Golf Magazine. Número 4 Septiembre 2009 GRATUITA. Vuelta al trabajo... golf. y al
Caddie www.caddiegolfmagazine.com Golf Magazine Número 4 Septiembre 2009 GRATUITA Vuelta al trabajo... y al golf Sumario / caddie golf magazine

Exposició al Museu d Història de Barcelona
Exposició al Museu d’Història de Barcelona www.barraques.cat BARRAQUES LA CIUTAT INFORMAL El barraquisme, un fenomen urbà de primera magnitud a Bar

Story Transcript

Del aula de acogida al aula ordinaria: las transiciones del alumnado extranjero

Introducción al diagnóstico previo al Plan Municipal para el Colectivo LGTB de Barcelona Bellaterra, septiembre de 2009

Grupo de Investigación

Instituto de Gobierno y Políticas Públicas Redacción:

Gerard Coll-Planas

Diagnóstico de las realidades de la población LGTB de Barcelona

1. Presentación En septiembre de 2008 se inició un amplio proceso de diagnóstico con el fin de que el futuro Plan Municipal para el Colectivo LGTB de Barcelona estuviera basado en un conocimiento de la realidad del colectivo, de sus necesidades y prioridades, así como del margen de actuación que hay por parte de la Administración local. En julio de 2009 se dio por finalizada esta fase, que se presentó en público en una jornada el 3 de octubre y que es el pistoletazo de salida del proceso participativo para la elaboración del Plan. Hay que destacar el gran esfuerzo realizado en esta fase de diagnóstico, práctica que no siempre se lleva a cabo suficientemente a fondo antes de elaborar políticas públicas. La amplia información recogida nos asegura iniciar la elaboración del Plan sobre una base muy sólida. El diagnóstico consta de cinco partes, cada una de las cuales cuenta con su propio informe de conclusiones, que puede descargarse en la web de la Concejalía de Derechos Civiles (www.bcn.cat/dretscivils). Las cinco partes son: 

1.A. Diagnóstico de las realidades de la población LGTB no asociada



1.B. Las asociaciones LGTB en Barcelona. Una aportación al Plan Municipal para el Colectivo LGTB



1.C. Análisis de los resultados de la encuesta Ómnibus sobre la percepción de lesbianas, gais y trans por parte de la población general 1.D. Visión de las políticas públicas para LGTB en veinte ciudades europeas



2. Inventario sobre las políticas dirigidas a la comunidad LGTB

El objetivo de este documento es situar lo que aportan las diferentes partes del diagnóstico para mostrar cómo se articulan y cómo contribuye cada una al retrato general y al proceso participativo posterior. Este documento, pues, no pretende ser un resumen de las cinco partes, sino una guía para abordar su lectura. Podemos clasificar las partes del diagnóstico en dos bloques. El primer bloque comprende los cuatro primeros documentos. Éstos tienen en común el hecho de elaborar un retrato de las percepciones de la realidad del colectivo. El documento del segundo bloque, en cambio, contribuye a dibujar lo que se está haciendo y lo que se puede hacer en el campo de las políticas públicas locales para combatir la homofobia y la transfobia y avanzar en la igualdad de lesbianas, trans y gais en el marco de una ciudad más abierta e inclusiva.

2

Diagnóstico de las realidades de la población LGTB de Barcelona

A continuación nos centramos en cada uno de los bloques y acabamos con un apartado en el que vemos cómo se vinculan con el proceso participativo posterior.

2. Bloque 1: diagnóstico Los documentos del primer bloque nos permiten aproximarnos a las realidades de trans, lesbianas y gais desde tres puntos de vista: el de la población general (1.C), el de representantes de asociaciones LGTB (1.B) y el de gais, lesbianas y trans que hablan a título individual y el de personas que tienen un amplio conocimiento del colectivo por su actividad profesional o asociativa (1.A). Por último, el documento 1.D nos permite complementar la información de las asociaciones barcelonesas con la de otras entidades LGTB de Europa. El diagnóstico de la población LGTB (1.A) se propone conocer las problemáticas y las propuestas de diferentes sectores del colectivo, centrándose especialmente en aquellos que presentan situaciones más conflictivas y se encuentran en riesgo de exclusión. El informe recoge las problemáticas que se detectan en el espacio público, en el ámbito educativo, en el laboral, en la salud y en el ocio. Se acaba con una mención a los grupos dentro del colectivo que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad. El trabajo de campo se basa en 10 entrevistas a informantes clave, 11 entrevistas a personas de determinados grupos dentro del colectivo, 4 grupos de discusión y 454 respuestas de un cuestionario electrónico. En lo relativo al estudio de las opiniones de los representantes de asociaciones LGTB (1.B), se propone dar a conocer la compleja situación del movimiento LGTB y, sobre la base de este conocimiento de la realidad del activismo barcelonés, recoger su lectura de la situación del movimiento, de la realidad de la población LGTB en Barcelona y de las políticas municipales que se dirigen a estas personas. El trabajo de campo en este caso se basa en 24 entrevistas a representantes de asociaciones. La encuesta a la población general (1.C) se propone conocer la percepción que tiene la ciudadanía sobre el colectivo LGTB. Concretamente, se quiere conocer la percepción del colectivo LGTB en función de variables como el sexo, la edad o el nivel de estudios; las diferencias de aceptación de gais, lesbianas, bisexuales y trans; hasta qué punto incide en la opinión de la gente el hecho de haber tenido relación con personas gais, lesbianas y trans, y, por último, las diferencias entre lo que la gente declara en abstracto y lo que opina cuando se le pone un ejemplo más cercano. La encuesta se realizó por vía telefónica a una muestra de 1.000 personas. El documento sobre la opinión de las asociaciones de las políticas que están llevando a cabo otros ayuntamientos europeos (1.D) nos ayuda a ubicar la situación de Barcelona en la dimensión europea y nos guía a la hora de explorar buenas prácticas que nos sirvan de referente a la hora de elaborar el Plan. El trabajo de campo se ha basado en cuestionarios que han respondido 26 asociaciones LGTB de 17 países diferentes.

3

Diagnóstico de las realidades de la población LGTB de Barcelona

Los resultados ofrecidos por la encuesta Ómnibus tienen el interés de mostrarnos datos sobre la opinión de la población con un nivel de generalización muy elevado. En el apartado 2 del informe correspondiente pueden encontrar una síntesis de los principales resultados. De todas formas, la técnica utilizada no nos permite conocer los significados y razonamientos que se ocultan detrás de las respuestas. El carácter cualitativo (basado en entrevistas y grupos de discusión) de los informes dedicados a la opinión de las asociaciones y de la población LGTB facilita establecer nexos y sinergias entre sus resultados. Hay que destacar que se produce una coincidencia notable en la detección de problemáticas y en la definición de prioridades entre los dos trabajos. Los principales puntos en los que se produce una convergencia son: 

En términos generales, se considera que Barcelona es una ciudad abierta. Sin embargo, hay consenso en que el espacio público sigue marcado como heterosexual y que, si bien ha bajado la intensidad, siguen produciéndose agresiones homofóbicas y transfóbicas.



Se comparte un alto nivel de preocupación con relación al ámbito educativo. Lo que se considera más urgente es establecer medidas para combatir las situaciones de acoso que viven muchos jóvenes LGTB, así como corregir el heterocentrismo de los contenidos del currículo educativo. Se considera que es el ámbito de actuación central para detener de raíz la homofobia y la transfobia.



Hay consenso en la identificación de varios grupos como los que necesitan actuaciones más urgentes. En primer lugar, podemos destacar las personas trans, que son las que se encuentran en una situación de mayor discriminación y las que reciben agresiones más graves. Esta situación empeora si se trata de trabajadoras sexuales trans, para las que se reclama acabar con el acoso policial e implementar medidas de integración laboral para las que quieran dejarlo.



En segundo lugar, preocupa la situación de las personas mayores LGTB, que ante la dependencia se suelen encontrar socialmente más aisladas y con servicios e instituciones en los que no pueden vivir con naturalidad su identidad de género o tendencia sexual.



Se coincide también en la necesidad de trabajar con la población recién llegada con el fin de combatir los perjuicios transfóbicos y homofóbicos que puedan tener y establecer medidas para acoger a los inmigrantes LGTB, ya que se pueden encontrar con el rechazo de la comunidad de sus países de origen y con la xenofobia de la población autóctona.



Se mantiene, al mismo tiempo, que es necesario no bajar la guardia y seguir buscando estrategias para luchar contra la difusión de las infecciones de transmisión sexual.

4

Diagnóstico de las realidades de la población LGTB de Barcelona



Tanto entre la población LGTB como entre sus asociaciones se detecta que el papel de los locales comerciales de ambiente genera cierto conflicto. Las posiciones oscilan entre quienes consideran que desempeñan un papel fundamental en la visibilización y en la creación de espacios de encuentro inclusivos (por lo que la Administración los debe apoyar y promover) y las personas que sostienen que generan guetificación y que no deberían recibir ningún apoyo público.

Por otra parte, el informe 1.A advierte sobre la complejidad del colectivo, que presenta una amplia diversidad de grupos con problemáticas diferentes y que no se sienten parte de un mismo colectivo. Paralelamente, el informe 1.B explica la fragmentación y el conflicto entre las asociaciones del movimiento. Sin duda, ambas aportaciones se tienen que entender como uno de los principales retos a la hora de llevar a cabo la elaboración del Plan. En cuanto a la valoración de las políticas municipales, el informe 1.B establece la necesidad de elaborar planes de formación para el personal de la Administración y la necesidad de realizar un mayor esfuerzo en la transversalidad de las medidas que se diseñen. En esta línea profundiza el informe 1.A, que en el apartado 2 presenta la necesidad de establecer una mirada desde la interseccionalidad de las diferentes formas de desigualdad.

3. Bloque 2: políticas públicas El informe del inventario de políticas municipales dirigidas a la comunidad LGTB (2) es central porque nos permite tener una vista panorámica de lo que está haciendo actualmente el Ayuntamiento y, al mismo tiempo, nos ayuda a adivinar en qué áreas se puede profundizar el trabajo. En este caso, el trabajo de campo se ha basado en una amplia investigación documental que puede encontrar en forma de anexos y entrevistas a responsables de las diferentes áreas del Ayuntamiento. De las aportaciones de este informe destacamos: 

Se mantiene el reto de la transversalidad, que se concretaría en la inclusión de las problemáticas de la población LGTB en políticas sectoriales en las que actualmente no figuran.



Se detecta que la problemática LGTB se está integrando de forma emergente en las políticas de inmigración e interculturalidad, y en la Guardia Urbana, por ejemplo con la formación de los agentes sobre este tema. Este carácter emergente requiere estar presentes para profundizar en los esfuerzos que ya se están realizando.



El ámbito de la educación ofrece mucho campo de actuación, tanto en lo relativo a los programas de salud sexual que lleva a cabo la Agencia de

5

Diagnóstico de las realidades de la población LGTB de Barcelona

Salud Pública como en lo relativo a la política propiamente educativa del Consorcio de Educación de Barcelona. En ambos casos podemos encontrar un problema de competencias porque se trata de consorcios y, por lo tanto, el Ayuntamiento de Barcelona no tiene plenas competencias. 

Podemos observar que las mujeres transexuales no están tratadas en términos de igualdad en algunas políticas dirigidas a las mujeres. Asimismo, puede haber carencias a la hora de llevar a cabo medidas con el fin de ofrecer formación y empleo a las que se dedican al trabajo sexual.

De la contraposición de los documentos que detectan las problemáticas del colectivo LGTB (1.A y 1.B) con el inventario de políticas se observa que uno de los retos del proceso participativo será canalizar el debate en los ámbitos de actuación en los que la Administración local tiene competencias. Y es que hay problemáticas que desvelan tanto las asociaciones como las personas a título individual que no pueden ser resueltas desde el ámbito municipal.

4. Conexión con el proceso participativo El conjunto de los documentos, como decíamos al principio, son la base sobre la que podemos empezar a caminar para elaborar, desde la participación, el Plan Municipal para el Colectivo LGTB. Y es que, gracias al proceso realizado hasta ahora, comenzamos la fase participativa con los siguientes elementos encima de la mesa: 

Un diagnóstico de las realidades del colectivo elaborado a partir de diferentes puntos de vista que nos permiten integrar las visiones de la población LGTB, de asociaciones y de profesionales, teniendo en cuenta la heterogeneidad de cada uno de los sectores.



Una priorización de las áreas de intervención y de los grupos que requieren una actuación más urgente porque se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad.



Un inventario de las actuaciones que ha llevado a cabo el Ayuntamiento de Barcelona en este ámbito en los últimos años.



Una identificación de áreas de la política municipal en las que se puede profundizar la intervención.



Una detección de administraciones locales europeas que han sacado adelante políticas innovadoras en relación con el colectivo LGTB.

Con este material en las manos, sólo falta ponerse a caminar para elaborar un plan que siga sumando miradas, ideas y voces para que sea realmente participativo.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.