INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS M.C. Francisco Javier Gómez Vega Mayo del 2005

0 downloads 65 Views 1MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS M.C. Francisco Javier Gómez Vega

Mayo del 2005

HONGOS No existe un acuerdo general sobre los límites del grupo de microorganismos denominados hongos. Se definen como aquellos microorganismos eucarióticos que tienen paredes celulares rígidas y que carecen de clorofila. Tienen diferentes hábitats Son heterótrofos.

MORFOLOGÍA •Tienen una organización celular eucariota: con núcleo y demás orgánelos membranosos: aparato de Golgi, mitocondrias, retículo endoplasmático, etc. •Son aclorofílicos, no realizan la fotosíntesis, por lo que son heterótrofos y necesitan un aporte de carbono y nitrógeno fijado orgánicamente. •Presentan paredes celulares bien definidas de quitina. •Normalmente son inmóviles. •No presentan tallos, ni raíces, ni hojas, ni vasos conductores como presentan las plantas. •Suelen reproducirse por esporas.

I M P OR T A N C I A Los hongos son importantes por los efectos beneficiosos y perjudiciales que producen:

Beneficiosos: •Son comestibles. •Modifican compuestos orgánicos útiles para la industria (quesos azules, fermentaciones alcohólicas,...). •Fermentación de forrajes. •Producción de componentes auxiliares en la alimentación (vitaminas). •Producción de antibióticos (mayores). •Usos de investigación, sobre todo en genética (son unicelulares, así que se usan para hacer cultivos celulares). •Control biológico de plagas (usando esporas de hongos entomopatógenos, que sólo afectan a los insectos).

I M P OR T A N C I A Los hongos son importantes por los efectos beneficiosos y perjudiciales que producen:

• • • • 1. 2. 3. 4.

Perjudiciales: Envenamientos, ya que producen unas toxinas muy potentes para las que no hay antídoto. Provocan infecciones en los vegetales (hongos fitopatógenos). Colonizan la madera, la pintura, etc. en una casa con humedad. Pueden ser patógenos de animales y hombres, provocando 4 tipos de alteraciones: Envenenamiento debido a que tienen un componente químico tóxico o venenoso en su composición, e ingerimos el hongo: micetismo. Secreción de toxinas al crecer en un alimento (y luego desaparece el hongo, dejando su toxina): micotoxinas. Provocan verdaderas infecciones, invadiendo tejido vivo: micosis, que se clasifican según su localización: cutáneas, subcutáneas o profundas. En su composición llevan determinadas sustancias que pueden producir alergias (respiratorias, al ser inspiradas, o cutáneas, por ejemplo): alergias.

CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS SEGÚN SU MORFOLOGÍA

•Filamentosos. Tienen filamentos.

•Levaduriformes. Sin filamentos.

E s t r u c t u r a.

El cuerpo vegetativo es el talo. Está formado por filamentos microscópicos que se ramifican: las hifas. El conjunto de hifas (o sea, el talo) también se llama micelio.

•Las hifas están formadas por una pared delgada en forma de cilindro hueco transparente (la pared), tapizada o llena en su interior por una masa protoplasmática en la que están todos los órganos más el núcleo. •Se pueden clasificar los hongos según la cantidad de masa protoplasmática que haya separada por unos tabiques o septos:

•Si las cantidades de masa son semejantes, es decir, si los septos se disponen a distancias regulares, son hongos septados, sinfonados o tabicados. •Si las cantidades de masa entre los septos son muy inconstantes, es decir, si los septos se encuentran a distancias irregulares, son hongos no septados, no sinfonados, cenocíticos.

•Los hongos septados se consideran más evolucionados que los otros, por lo que se les llama hongos superiores. Los hongos no septados son los hongos inferiores. •Los septos pueden ser de 2 tipos: •Primarios. Se van formando conforme el hongo crece multiplicándose. Se relacionan con la división celular. •Adventicios. Sólo se diferencian en que se originan debido a la concentración de masa protoplasmática: la separan. •Si los septos fueran cerrados, aislaríamos los núcleos y todo lo demás. Por tanto, los septos deben ser porosos. Pueden tener más de un poro, y hallarse éstos en distintos lugares. Así se permite el paso de masa protoplasmática y la migración de los núcleos.

REPRODUCCIÓN

•Asexual. La más importante. •Sexual. •No todos se reproducen de las 2 maneras, algunos sólo de forma asexual, los hongos que se reproducen de forma asexual son los hongos imperfectos. •Los hongos que se reproducen tanto asexual como sexual son los hongos perfectos.

REPRODUCCIÓN Por fragmentación de un talo. Por fisión binaria. Gemación. Formación de esporas.

ASEXUAL

TIPOS

DE

ESPORAS

•Internas. Encerradas en unos sacos o vesículas llamados esporangios, sin entrar en contacto con el medio ambiente. Se llaman también endosporas o esporangiosporas. •Clamidosporas Conidias

•Externas. También llamadas exosporas o conidias. No tienen vesícula que las rodee, por lo que están en contacto con el medio ambiente.

REPRODUCCIÓN

SEXUAL

CRECIMIENTO •Suelen crecer en medios de cultivo (suelos) ácidos (6`2 - 6'5 pH), pero también en medio alcalinos. •Los medios de cultivo en el laboratorio: SDA, PDA, Medios especiales. •Son heterótrofos, por lo que necesitan de C y N orgánico. •Temperatura: depende, es variable. La mayoría unos 30 º, otros no a más de estos 30º, otros a 37º... •Tiempo: variable, desde unos días a varios meses.

AISLAMIENTO • Tipo de muestras

P UR I F I C A C I Ó N

IDENTIFICACIÓN • Mediante la utilización de pruebas bioquímicas • Desarrollo de cuerpos fructíferos. • Mediante pruebas enzimáticos. • Mediante pruebas de DNA. • Al microscopio

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.