INTRODUCCIÓN. El laboratorio de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ingenierías cuenta con

Fecha: GUIAS DE PRACTICA EN LABORATORIO NOMBRE DE LA PRACTICA Versión: 00 Página 1 de 18 Aprobado por: Modelo de Gestión de Laboratorio INTRODUCCIÓ

0 downloads 1 Views 213KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE: “VALORACIÓN DE INHIBIDO

Desde 1999 que se constituye como Facultad de Ciencias Veterinarias y comparte el Campus con la Facultad de Ciencias Agrarias
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL TERCERA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL FEBRERO 2016 INFORME DE AUTOEVALUACION DE FACULTADES Y CENTROS UNIVERSITARIOS 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO TESINA DE GRADO PREVIO A LA OBTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENC

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLOGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLOGICAS INTEGRACION DE LOS DOCENTES EN EL SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL. DEPARTAMEN

Story Transcript

Fecha: GUIAS DE PRACTICA EN LABORATORIO

NOMBRE DE LA PRACTICA

Versión: 00 Página 1 de 18 Aprobado por: Modelo de Gestión de Laboratorio

INTRODUCCIÓN

El laboratorio de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ingenierías cuenta con procedimientos para el mantenimiento del orden, la limpieza e higiene del área, así como el manejo adecuado de equipos y el control de las plagas.

Debido a los procesos que se desarrollan en este laboratorio se prohíbe la ingestión de alimentos y bebidas, fumar, usar cosméticos o prendas ornamentales que puedan afectar los resultados de los ensayos o causar una accidente que pueda conllevar un riesgo o perjuicio real o potencial a la salud de las personas usuarias de los laboratorios.

Así mismo, no se permite el acceso a personas con riesgo aumentado de infección, tales como mujeres en estado de embarazo, niños, personas de la tercera edad y personas inmunodeprimidas o inmunosuprimidas.

1. CONCEPTOS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA 1

Los conceptos de seguridad biológica y las medidas específicas de seguridad aquí descritas constituyen una recopilación y adaptación de diferentes guías de seguridad biológica, propuestas para laboratorios de ciencias biológicas (León et al., 2010; Gutiérrez et al., 2009; Lara - Villegas et al., 2008; Fúnez et al., 2005; Oscika et al., 2005; OMS., 2005; Borell et al., 2001)

1.1 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS: Incluyen pruebas de detección, aislamiento, recuento e identificación de microorganismos (virus, bacterias, hongos y protozoos) y sus metabolitos en diferentes materiales y productos, o cualquier tipo de ensayo en el que se utilicen microorganismos como parte de un sistema de detección, así como la utilización de microorganismos para ensayos ecológicos.

1.2 AGENTES BIOPELIGROSOS: Son todos aquellos agentes biológicos y materiales potencialmente peligrosos para los seres humanos, los animales y las plantas. Entre ellos podemos citar: bacterias, virus, hongos y parásitos.

1.3 ACTO PELIGROSO: Es la violación de un procedimiento de seguridad aceptado, que permite que se produzca un accidente.

1.4 BIOSEGURIDAD: La seguridad biológica o bioseguridad, es la aplicación del conocimiento, de las técnicas y de los equipos necesarios para prevenir la exposición del personal, del área del laboratorio y del medio ambiente a agentes potencialmente infecciosos, contaminantes o biopeligrosos.

Por lo tanto, el

personal involucrado en los diferentes procesos debe conocer y aplicar las 2

medidas de bioseguridad establecidas en cuanto al uso, desecho de sustancias y materiales, y acceso a áreas.

1.5

CONTAMINANTES

BIOLÓGICOS:

Son

todos aquellos

agentes

que

provienen del interior de un ser vivo, o son alguna parte de ellos o son ellos mismos en su totalidad que pueden provocar alguna enfermedad, o desequilibrio en el cuerpo de los seres vivos al ingerir agua o alimentos contaminados. Entre los más comunes se encuentran las bacterias, esporas, amebas y residuos en descomposición.

1.6 CONDICIÓN DE TRABAJO: Cualquier característica del mismo que pueda tener influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.

1.7 EPI (EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL): Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

1.8 EPC (EQUIPO DE PROTECCIÓN COLECTIVA): Aquella técnica de seguridad cuyo objetivo es la protección simultánea de varios trabajadores expuesto a un determinado riesgo.

3

1.9

GRUPO DE RIESGO DE LOS MICROORGANISMOS: Los contaminantes

biológicos son microorganismos y endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección. Se clasifican en cuatro grupos, según su diferente índice de riesgo de infección, alergia o toxicidad. La facilidad de contagio y riesgo de infección está relacionado fundamentalmente, con la posibilidad de ser transmitido por aerosoles. En el laboratorio de ciencias biológicas de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, se trabaja con agentes del GRUPO DE RIESGO 2, este es considerado de riesgo individual moderado y riesgo comunitario limitado, requieren un nivel de contención 2.

En este grupo se incluyen patógenos que pueden causar enfermedades oportunistas a humanos o animales, pero éste grupo bajo circunstancias normales no producen riesgos serios a trabajadores de laboratorio, la comunidad, los recursos naturales o el medio ambiente.

Las exposiciones de laboratorio rara vez conducen a infecciones que produzcan enfermedades serias. Existen tratamientos efectivos, medidas preventivas y el riesgo de dispersión en la comunidad es bajo. Dentro de este grupo se encuentran Escherichia coli, Pseudomonas sp, Streptococcus sp, Salmonella sp, Shigella spp, Staphylococcus aureus, entre otros.

1.10 HIGIENE DEL TRABAJO: Técnica de prevención de las enfermedades profesionales que actúa identificando, cuantificando, valorando y corrigiendo los

4

factores físicos, químicos y biológicos ambientales para hacerlos compatibles con el poder de adaptación de los trabajadores expuestos a ellos.

1.11 PREVENCIÓN: El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

1.12 RIESGO ELÉCTRICO : Puede presentarse en cualquier tarea que implique manipulación o maniobra de instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión, operaciones de mantenimiento de este tipo de instalaciones, reparación y uso de aparatos eléctricos, utilización de equipo eléctrico en entornos para los cuales no ha sido diseñado el

dispositivo (ambientes húmedos y/o mojados) y mal

mantenimiento.

1.13 PELIGRO: Es la condición o circunstancia física peligrosa que permite directamente que se pueda producir un accidente.

1.14 RIESGO QUÍMICO: Puede presentarse en cualquier tarea que implique manipulación de sustancias químicas (no hace falta que la estemos desarrollando personalmente): realización de actividades docentes y de investigación en laboratorios donde se manipulan reactivos químicos, limpiezas con productos químicos, entre otros.

5

1.15 RIESGO BIOLÓGICO: Puede presentarse en los laboratorios donde se trabaja con microorganismos, cultivos celulares, se experimenta con animales. También existe este riesgo cuando

se efectúan actividades médicas y

paramédicas con seres humanos o animales. El trabajo con animales en granjas y establos, así como trabajo con muestras como las aguas residuales.

1.16 RIESGOS MICROBIOLÓGICOS: En el Laboratorio de ciencias biológicas existe una fuente principal de peligro biológico proveniente del manejo de cultivos de microorganismos, los cuales pueden alcanzar concentraciones muy elevadas y pueden llegar a provocar una infección si no son manipulados con precaución.

2. NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

6

El ingreso al laboratorio es restringido, solo para personal autorizado. Debe ingresarse al laboratorio en forma ordenada, dejar las carteras, libros y otros objetos personales en el lugar indicado. Portar la bata de laboratorio en todo momento, la cual debe permanecer completamente cerrada. Trabajar cerca del mesón, adoptando una buena postura y estando físicamente cómodo. Llevar calzado cerrado. Evitar llevar en el laboratorio accesorio que podrían ser fuente de contaminación (por ejemplo joyas). Recoger el cabello largo. Evitar desplazamientos innecesarios, movimientos bruscos. Hablar sólo lo indispensable. No comer, beber, fumar, almacenar comida, objetos personales o utensilios, aplicarse cosméticos ni ponerse o quitarse lentes de contacto en ningún área del laboratorio. No usar ningún reactivo que no esté debidamente identificado, verificar las etiquetas de los mismos y estar seguro de cómo emplearlo. No utilizar ningún equipo o realizar alguna práctica sin antes haber recibido la información necesaria, conocer su funcionamiento y posibles riesgos. Conocer el manejo de todos los equipos y reactivos a emplear antes de iniciar las práctica. No pipetear con la boca. Utilizar el pipeteador de seguridad. 7

Lavarse las manos luego de quitarse los guantes y antes de abandonar el laboratorio. Utilizar guantes de látex en todo momento. Utiliza guantes de fibra térmica artificial (no de amianto) para manipular recipientes en estufas, hornos y autoclave. Está prohibido emplear la bata y los guantes fuera del laboratorio. No tocarse los ojos, el pelo o la cara con las manos sin haberlas lavado inmediatamente antes. Las cortaduras o rasguños en las manos y brazos deben protegerse. No utilizar enchufes o clavijas en malas condiciones. No derramar líquidos sobre los enchufes. No utilizar aparatos con los cables en mal estado.

3. MEDIDAS ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD

8

El estudio de las bacterias, virus, parásitos, hongos y otros agentes infecciosos pueden ser considerados como potencialmente patógenos, estos riesgos varían según el agente infeccioso y los procedimientos utilizados. Por tal

motivo la

implementación de normas de seguridad, reducen el riesgo de exposición del material peligroso, de igual forma pretenden ser muy rigurosas para los agentes más peligroso y para aquellos de menor peligrosidad. A continuación se mencionan algunas reglas a tener en cuenta:

Se debe utilizar mascarilla descartables cuando exista riesgo de producción de aerosoles o polvos, durante la pesada de sustancias toxicas o biopatógenas, apertura de recipiente con cultivos después de agitación, y en otros casos que se consideren necesarios. Está prohibido descartar material biológico por los desagües de lavamanos. En cada caso se deberá seguir los procedimientos establecidos para la gestión de residuos. La superficie de trabajo se deberá descontaminar una vez terminadas las tarea o luego de cada derrame de material, utilizando productos probadamente efectivos contra los agentes con que se trabaja. El derrame o caída de muestras sembrados o inoculados será

contaminadas, diluciones y medios

informada de inmediato. Se procederá a

tratar el área afectada con la solución desinfectante que corresponda, la cual se dejara actuar y se recogerá con papel absorbente que será luego descartado con los residuos patogénicos. 9

En caso de rotura de recipiente de vidrio que contiene microorganismo, proceder de igual forma pero no tocar los residuos antes que el desinfectante haya actuado. Cuando se proceda a la limpieza de una superficie con alcohol, verificar que no haya mecheros encendidos. Consultar si el material biológico debe ser descontaminado previo a su desecarte en recipiente de residuos patogénicos. Los elementos tales como extintores, lavaojos, ducha de seguridad y salidas de emergencia se comparten con los otros laboratorios del centro de laboratorios. Todos los reactivos y medios de cultivo utilizados en el laboratorio de ciencias biológicas contienen pictogramas y frases que informan sobre su peligrosidad, uso correcto y medidas a tomar en caso de ingestión e inhalación. El material

usado

(tubos,

matraces,

frascos)

debe

colocarse

inmediatamente en los recipientes dispuestos para este fin. Las asas de Kolle y pinzas infectadas, deberán ser esterilizadas por flameo inmediatamente después de ser usadas. Las pipetas y portaobjetos usados, deberán ser colocados en los recipientes que contengas solución desinfectante de fenol al 0,5%. Las envolturas, tapones de algodón etc. No deben tirarse nunca al suelo, deben depositarse en recipientes.

10

Terminado el trabajo todo el personal deberá lavarse las manos con jabón desinfectante y alcohol.

4. MEDIDAS EN CASO DE EMERGENCIA

Las medidas a seguir en caso de emergencias aquí descritas constituyen una recopilación de diferentes guías de emergencias para laboratorios, las cuales han sido adaptadas a las necesidades y condiciones de los laboratorios de ciencias biológicas (Muñiz y Echavarría 2011; Texas A & M University., 2010; Mapfre., 2006). A continuación se mencionan los pasos a seguir en caso de que ocurran los siguientes accidentes en el laboratorio de Ciencias biológicas:

4.1

Derrame de material biológico sobre el cuerpo Remover la ropa inmediatamente. Lavar vigorosamente el área expuesta con agua y jabón quirúrgico por un minuto. Buscar atención médica si es necesario (indicar cuál). La ropa contaminada debe ser colocada en una solución desinfectante antes de ser lavada.

4.2

Salpicaduras en los ojos con materiales bio-peligrosos

11

Lavar inmediatamente el globo ocular e interior de la superficie del párpado con abundante agua durante 15 minutos aproximadamente. Abrir el ojo para asegurar efectivamente el lavado, comenzando por los párpados. Buscar atención médica inmediatamente.

4.3

Cortadas menores y heridas por pinchazo Lavar vigorosamente la herida con abundante agua corriente y jabón quirúrgico por mínimo 10 minutos. Buscar atención médica inmediatamente.

4.4

Derrames Limpiar y desinfectar inmediatamente el área. La limpieza se debe hacer con una solución de cloro al 5%. Para limpiar la porción del derrame, los trozos de vidrio rotos y/o cultivos deben cubrirse con toallas de papel impregnadas en solución desinfectante de cloro. (cual). Al cabo de diez minutos debe limpiarse empleando nuevas toallas de papel y desinfectante. El material contaminado debe ser colocado en un recipiente para material contaminado o bolsa de desechos de color rojo, la cual debe esterilizarse junto con los guantes utilizados.

4.5

Incendio

12

Localizar el fuego y apagarlo utilizando un extintor adecuado, arena, o cubriendo el fuego con un recipiente de tamaño adecuado que lo ahogue. Es necesario retirar los productos químicos inflamables que estén cerca del fuego. No se debe utilizar agua para extinguir un fuego provocado por la inflamación de un disolvente. Si el fuego no se puede controlar rápidamente, accionar la alarma de fuego, avisar al servicio de bomberos (teléfono) y evacuar el área.

4.6

Quemaduras

Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, baños serológico, estufa o autoclave, se tratarán lavando la zona afectada con agua fría durante 10-15 minutos. Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata. No se recomienda utilizar cremas y pomadas grasas en las quemaduras graves. No se debe auto medicar cualquier quemadura.

13

5. GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS Y PATOGÉNICOS

En los laboratorios de Ciencias biológicas se generan una gran cantidad y variedad de residuos tóxicos y peligrosos, resultantes de la mezcla de sustancias que se utilizan y del estudio de microorganismos. Estas mezclas residuales presentan diferentes características de corrosividad, inflamabilidad, reactividad, explosividad, toxicidad, peligrosidad, radiactividad, y/o de alta persistencia medioambiental.

Teniendo en cuenta que el personal asistencial puede llegar a afectarse, la consideración es mayor si vinculamos al personal de limpieza y mantenimiento, ya que existe riesgo por exposición ocupacional. Por tal motivo, a continuación se desarrollan algunas pautas para el buen manejo de residuos tóxicos y peligrosos en los laboratorios de ciencias biológicas, tomando como base algunas guías nacionales e internacionales (Alcazar., 2011; Villegas et al; 2008; Ibáñez et al., 2006; Hakim et al., 2004). Utilizar en forma permanente los elementos de protección personal: guantes, protectores oculares, mascarilla, delantal plástico (cuando se requiera) y botas, que se deben adaptar a la tarea que se va a realizar y mantener en buenas condiciones de higiene. Evacuar los desechos anudando las bolsas que los contienen. No introducir las manos dentro del recipiente, pues ello puede ocasionar accidentes del trabajo por cortaduras, pinchazos o contacto con material contaminado. 14

Evitar vaciar desechos de un recipiente a otro. Considerar todo material que esté envasado como contaminado. No mezclar el material en su recolección, transporte y almacenamiento. Asegurarse de que todos los desechos corto punzantes y de riesgo biológico hayan sido sometidos a proceso de desinfección. Mantener en óptimas condiciones de higiene los recipientes, carros de transporte, áreas de almacenamiento y áreas de disposición final de desechos. Todos los desechos del laboratorio deben descontaminarse adecuadamente, antes de eliminarlos en solución desinfectante o ser auto clavado a 121 ° C durante 30 minutos, o incinerarse. 5.1 Residuos biológicos líquidos: Para el caso del laboratorio de Ciencias biológicas de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco los residuos biológicos líquidos proceden del cultivo de agentes biológicos de los grupos 1 y 2. Se esterilizan en autoclave a 120º C durante 20 minutos. Una vez inactivado el material biológico, estos residuos se eliminan a través de desagüe conectado a la red de saneamiento.

5.2 Residuos sólidos:

15

Los residuos sólidos son el resultado de actividades de docencia, investigación, prestación de servicios y se producen en todas las prácticas del laboratorio de ciencias biológicas.

Se considera como residuo sólido aquellos que cumplen con la siguiente característica:



Residuos de envases y productos plásticos (botellas desechables, bolsas, lápices, etc.).



Papeles y cartones que no pueden reciclarse (encerados, metalizados, plastificados, papeles sucios).



Residuos vegetales o tierra que no contengan sustancias tóxicas o peligrosas.



Polvo y pelusas de aspiradoras y aseo de instalaciones.



Vidrios rotos de ventanas, tubos fluorescentes, vasos, materiales de laboratorio como matraces, pipetas, entre otros.

La acumulación de los residuos y su disposición se realiza teniendo en cuenta que: •

Todos los residuos deben ser acumulados en bolsas plásticas, cerradas y sin sobrepeso, de manera de facilitar su manipulación.



Si son residuos reciclables (cartón y papel limpio, botellas, aluminios), disponer en contenedores de acopio de cada tipo de material.

16



Restos de suelo, polvo de bolsas de aspiradoras y polvos en general, deberán ser dispuestos en bolsas plásticas reforzadas y bien cerradas.



Los vidrios rotos, agujas, latas o cualquier material con aristas corto punzantes deberán ser empaquetados con papel, cartón o plástico de alta densidad, para evitar riesgos laborales al personal recolector.

5.3

Residuos patogénicos: Son considerados residuos patogénicos, los

guantes, puntas de pipetas, cajas de petri y todo material que haya tenido contacto con cultivos activos de microorganismos. Estos residuos deberán acumularse en bolsas rojas dentro de las canecas con tapa provistas para tal fin. Los elementos corto- punzantes como agujas y hojas de bisturíes deben recogerse en contenedores especiales. En el laboratorio de Ciencias biológicas se consideran los siguientes como residuos patológicos: a) Cultivos y muestras almacenadas: En estos se incluyen los desechos de cultivos y muestras almacenadas de agentes infecciosos. Se contemplan también los desechos de la producción de cajas de petri y los utensilios utilizados para su manipulación. d) Cortopunzantes: Elementos como bisturíes, jeringas, placas de cultivo, cristalería rota o entera, que hayan estado en contacto con microorganismos activos. BIBLIOGRAFÍA 1. Alcázar, M (2011). Manual de gestión de residuos peligrosos de la Universidad de Murcia. Universidad de Murcia. 2-45. 17

2. Borrell, N; Mesquida, X; Alomar, P (2001). Normas de Seguridad. Revista Iberoamericana de Micología. 3. Funes Espinoza, F; Panozo Meneses, A; Cardozo Salinas, T (2005). Bioseguridad y Seguridad Química en Laboratorio. Primera Ed. Cochabamba, Bolivia. 4. García Gutiérrez, L y Villareal López, E (2009). Implementación de un sistema scada para la automatización de un laboratorio de biotecnología de nivel de seguridad biológica 3. Umbral científico, 12, 119-129. 5. Hakim, A; Dervich, R; Gitard, M; Gólez, H; Lavía, J (2004). Residuos patológicos ¿Conocemos su manejo?. Revista del Hospital JM Ramos Mejía, Ed. Electrónica. 9, 1-18. 6. Ibáñez Mendizabal, R; Aldaco García, R; Garea Vázquez; A; Fernández Olmo; I; Puente Ruiz; M. (2006). Guía de aplicación a las actividades de gestión de residuos. Sosprocam. Primera Ed. Cantabria. 7. Lara Villegas, H; Ayala Núñez, L; Rodríguez Padilla, C (2008). Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro. Medigraphic artemisa en línea, 33, 59-70. 8. León Mejía, B; Meza contreras, M y Galvis T, A (2010). Diseño de procedimiento para riesgo biológico implementado en un Laboratorio de calibración de equipo biomédico. Scientia et Technica, 44, 237-240. 9. Mapfre seguridad. (2006). Guía para normas básicas de seguridad para los centros de investigación. 104, 6-22. 10. Muñiz García, M; Echeverría García, L (2011). Plan de higiene y seguridad de los laboratorios de ciencias. Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Mayaguez. 11. Organización Mundial de la Salud (2005). Manual de Bioseguridad en el laboratorio. Tercera Ed. OMS. Ginebra. 12. Osicka, Rosa ; Benitez, M; Blanes, P; Herrera Ahuad, Carlos; Giménez, M (2005). Guía para el manejo de residuos químicos en el laboratorio. Comunicaciones científicas y tecnológicas. 13. Texas A & M University (2010). Manual táctico para emergencias (12th).

18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.