Introducción. Isabel García Rodríguez

g TECNQLOGICO EMPRESARIAL 2 Isabel García Rodríguez Introducción E n las últimas décadas de este milenio se han presentado innumerables cambios t

0 downloads 714 Views 166KB Size

Story Transcript

g

TECNQLOGICO EMPRESARIAL

2 Isabel García Rodríguez

Introducción

E

n las últimas décadas de este milenio se han presentado innumerables cambios tecnológicos y estrategias en todos los ámbitos. Tantos, que fueron surgiendo brotes de avidez de cambio, de competencia y de necesidad de preparación. Así, por un lado, el sector educativo empezó a modificar sus patrones educacionales inculcando la frase "Eduquemos para el trabajo y no sólo para el empleo". Las cúpulas empresariales por su parte, empezaron a enfrentarse a un mercado cada vez más competitivo. Los empresarios, al vivir los cambios tecnológicos y los consecuentes problemas técnicos para abatir costos, hicieron conciencia de que en muchos casos carecían de una base de conocimientos sólida para enfrentar tales cambios. Los investigadores, en su búsqueda continua de cuestionar y replantear lo existente, de resolver problemáticas desde distintos ámbitos de competencia, de abrirse y penetrar en lo que sucedía en otras economías, fueron encontrando nuevos perfiles empresariales, surgiendo la necesidad de fomentar una cultura emprendedora. Y así, del espíritu emprendedor de un sinfín de individuos que conciben una idea, visualizan la oportunidad y conciben su proyecto, deriva la factibilidad de la creación de incubadoras de empresas. El producir esa mentalidad y desarrollar esas capacidades innatas se ha amalgamado en un programa de estudio llamado en diversas instituciones educativas, tanto publicas como privadas, "Programa Emprendedor". Programas que vinculan a la universidad con la empresa porque permiten que desde las aulas, el alumno empiece a vivir el rni~i~do empresarial, creando su propia empresa. Como todo fluir de ideas algunas son comunes y repetitivas, y otras destacan por determinado aporte singular. A partir de la necesidad de cuidar el desarrollo de estas últimas, profesores, investigadores, empresarios, instituciones de apoyo se unieron y han continuado apoyando este proyecto. Se han desarrollado básicamente en Brasil y Estados Unidos.

lncubadoras de empresas..

Concepto Las incubadoras de negocios son facilitadores con un staff de organización que provee el ambiente propicio para que una empresa se desarrolle favorablemente en el mercado nacional y posteriormente mundial, proporcionando cursos de capacitación a los directivos de las empresas para que se superen tanto en sus conocimientos técnicos como financieros y así lograr una sana dirección a las empresas. Sus objetivos son: 1. Buscar adiestramiento para los trabajadores tomando en consideración el beneficio que obtendrá la empresa;

2. Proporcionar un ambiente propicio para el trabajo; y 3. Que las empresas incubadas tengan acceso a instituciones de capacitación técnica y créditos financieros.

Todo esto es para darle a la empresa las herramientas necesarias para su desarrollo. Una incubadora es un sistema innovador establecido para dar asistencia a emprendedores en el desarrollo de nuevas empresas, proveyéndolas de servicios y apoyo técnico para arrancar y desarrollar empresas. Las incubadoras canalizan adecuada y efectivamente talentos, ideas, capital y know how para el desarrollo de las nuevas empresas, y así expandir rápidamente la comercialización tecnológica. Se utiliza el término incubadora, refiriéndose a mantener bajo prescripción y control en condiciones favorables para que su gestión y operación sean sanos en todos los órdenes, siendo esencial motivar el desarrollo o dar forma y sustancia a algo1.

Las lncubadoras de Empresas de Base Tecnológica (IEBT) son: lugares apropiados que proveen y facilitan a emprendedores confortables espacios,

1

Concepto derivado de la entrevista a Guillermo Fernandezde la Garza, responsable del fideicomiso Parque Tecnológico de Morelos.

Producción Económica

soportes de servicios compartidos y apoyo técnico y financiero, para la gestación e incubación de empresas, apoyando su desarrollo e innovación. Las incubadoras de empresas juegan un papel fundamental ayudando al joven emprendedor a sobrevivir y a crecer en el periodo de arranque de su empresa, época de mayor vulnerabilidad. El impacto económico y social de este tipo de programas se ve reflejado en la oportunidad de desarrollar innovaciones tecnológicas a los productos y servicios existentes, abriendo campos de oferta más especializados de tecnología e instrumentando planes alternos de capacitación congruentes con la innovación. Existen 3 elementos básicos para constituir una IEBT, estos son: 1. Universidades y centros de investigación.- Aquí se toman en cuenta los insumos, el talento y la tecnología, así como también la estimulación de conocimientos y asistencia técnica; 2. Empresas de base tecnológica.- Aquí es notable la participacíbn de emprendedores estudiantes, empresarioso tecn6logos que tienen un proyecto y desean llevarlo a cabo; y 3. Fuentes de financiamiento.- Estas provienen de distintos lados, tanto privadas como gubernamentales; universidades, organismos no lucrativos, etcétera.

Ahora bien, estas incubadoras dan albergue a empresas de base tecnológica cuyas características generales son que: 1. Desarrollan productos de alto valor tecnológico. 2. No son contaminantes;

3. Se asocian a distintas disciplinas como computación, electrónica, biotecnología, etcétera;

4. Requieren personal especializado; y

5. Utiiizan infraestructuras especializadasde laboratorio, información y asesoría técnica.

Entre sus objetivos principales están: l . Una innovación tecnológica dada por la interaccibn de empresas y personal de universidades, así como de los centros de investigacibn para innovar técnicas productivas, abatir costos y conquistar nuevos mercados;

2. Desarrollo regional, mediante la desconcentración de la actividad econbmica que tiende a concentrarse en las grandes urbes, por lo que es necesario que las empresas se movilicen hacia lugares de obtención de recursos naturales propios para cada empresa y así favorecer la creación de fuentes de trabajo; y 3. Globalización. Ayudando a empresas extranjeras a que desarrollen en sus países los sistemas de incubación de empresas para que tengan como base el mercado de los países del tercer mundo, lo cual facilita el que las empresas establecidas en el extranjero puedan traer de vuelta a sus países de origen tanto el capital como la tecnología.

Financiamiento Nacional Financiera (Nafin) La experiencia en la gestación de empresas de base tecnológica muestra que entre los problemas que han enfrentado es el desconocimiento y difícil acceso a las fuentes de financiamiento. Ante esta problemática, Nafin se ha transformado en una banca de fomento empresarial y, particularmente, en la banca de fomento de la micro, pequeña y mediana empresa. Una de las principales misiones de Nafin, como banca de desarrollo es la de apoyar y fomentar la modernización del aparato productivo del país. Para lograrlo ofrece diversos tipos de apoyos para estas empresas, entre los que se pueden mencionar están: 1. Credito ágil y oportuno para modernizar sus instalaciones y contar con suficiente capital de trabajo;

2. Capacitación, para elevar su nivel de gestión empresarial; y 3. Asistencia tecnica, para mejorar su productividad y calidad.

En lo que se refiere al crédito, la acción de Nafin abarca toda la República Mexicana y al operar como banco de segundo piso puede utilizar las ventanillas de la banca comercial, que ascienden a casi 4 mil 500. Además de canalizar recursos a través de otros intermediarios como son las Uniones de Crédito, Arrendadoras Financieras, Empresas de Factoraje y Entidades de Foniento y entre otros el Programa de Desarrollo Tecnológico. Mediante este programa Nacional Financiera pone a disposición del sector empresarial mecanismos especializados de financiamiento y asistencia

Producción Econórníca

técnica, como la orientación para la formulación de estudios y colaborar en la consolidación de proyectos tecnológicos que desarrolla el sector industrial, otorgando garantías complementarias y largos plazos de amortización. Los apoyos que se otorgan son para empresas inversionistas que realizan proyectos de investigación, desarrollo, asimilación, adaptación, transferencia de tecnología y su comercialización. El Programa de Desarrollo Tecnológico brinda opciones de financiamiento y de negocios a empresas de base tecnológica, donde Nafin identifica las tendencias tecnológicas y de mercado por sectores en el país y en el extranjero. Un punto muy interesante son las dos garantías que ofrece el Programa de Desarrollo Tecnológico. Garantía por riesgo tecnológico:

Nafin podrá cubrir hasta 70 por ciento de la pérdida económica neta en que incurran las empresas adquirientes de tecnologías y prototipos desarrollados en México al amparo del programa, por fallas imputables a los mismos. El costo y duración de esta garantía se determinará de manera casuística. Garantía financiera:

Se trata de garantías complementarias en favor del intermediario financiero:

Tamaño de empresa

Micro y pequeña Mediana Grande

Porcentaje hasta 80%

75% 70%

FUENTE: Elaboración propia. Con el fin de agilizar el acceso de nuevos proyectos al programa, se ha diseñado un "cuestionario tecnológico". Este cuestionario permite identificar si el proyecto cuenta con elegibilidad automática, sin necesidad de clasificarlo por vertiente, anteriormente tal clasificación generaba demora en el otorgamiento.

Definitivamentelas empresas que están asociadas a las IEBT tienen un punto a favor de la elegibilidad. Al no haber un mercado de servicios tecnológicos para proyectos que vinculan la demanda productiva con la oferta de los centros e institutos de investigación y desarrollo, las empresas difícilmente encuentran incentivos para invertir en actividades de alto riesgo. Los mecanismos crediticios existentes para el desarrollo tecnológico, básicamente, se concentran en proyectos que están en la etapa comercial. El programa conjunto Conacyt-Nafin, tiene como objetivo desarrollar un esquema integral de financiamiento que cubra todas las etapas del desarrollo tecnológico, a saber: inicio o innovación, prueba, escalamiento y maduración. Preferentemente para las dos primeras, llamadas precomerciales, fue creado el Fondo de Investigacióny Desarrollo Tecnológico para la Modernización Tecnológica (FIDETEC),Con ello se busca el desarrollo de un aparato productivo eficiente y competitivo a nivel internacional, además de promover el desarrollo tecnológico del país. Es un instrumento financiero complementario a los que ofrece Nafin.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) Como una de sus estrategias Conacyt creó el Programa de Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica (PIEBT), cuyo objetivo primordial es proveer la creación de éstas. Con ello, el programa contribuye a facilitar la modernización industrial y al desarrollo de un capacidad tecnológica propia, facilitando el proceso de creación y desarrollo de empresas tecnológicas y apoyando a las empresas ya constituidas que no pueden llevar a cabo desarrollos tecnológicos en sus propias instalaciones. El mecanismo de acción del PIEBT se ha costituído en un detonador con el fin de que cada incubadora actúe como catalizador de los intereses de los sectores interesados en la modernización tecnológica.

Fondo para el Fortalecimiento de las Capacidades Científicas y Tecnológicas (FORCCVEC) El FORCCYTEC dependiente del Conacyt es un fideicomiso público que apoya la creación y fomento de Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Producción Economica

privados que atiendan las necesidades de las empresas a través del establecimiento de capacidades genéricas, aprovechando la infraestructura existente. Su financiamiento es bajo el criterio de fondos recurrentes por cada cantidad que aporte el FORCCYTEC, el grupo erripresariai deberá aportar simultáneamente una cantidad igual para la adquisición de equipos y adecuación de laboratorios y parte del gasto de operación. El apoyo incluye obra civil, únicamente cuando esté relacionada con la adecuación de los laboratorios, quedan excluidas adquisiciones de terrenos, edificación y las remodelaciones de las instalaciones: 1. La participación del FORCCYTECno excederá del 50 por ciento del costo total del Centro;

2. Financiamiento hasta del 50 por ciento del costo total de estudio de factibilidad; 3. Las aportaciones del FORCCYTEC son trimestrales durante un periodo máximo

de 5 aiíos; y 4. Al concluir el periodo de financiamiento del FORCCWEC el grupo empresarial deberá pagar las aportaciones del FORCCYTEC en los términos que se acuerden.

La asignación de los recursos serán mediante la firma de un convenio de colaboración con el conjunto de empresas, cámara, asociación empresarial de bienes y servicios que solicita el apoyo. Los criterios de evaluación que que es la máxima se siguen, los establece el Comité Técnico del F O R C C ~ E C autoridad para la toma de decisiones y que dictaminará las propuestas de creación de Centros de Investigación y Desarrollo (CID) para la asignación de recursos y considerará los siguientes aspectos: 1. Importancia que tiene para las empresas la creación del Centro, con base en la generacan de capacidades científicas y tecnológicas; 2. Capacidad económica de las empresas participantes para mantener la correcta operación del Centro; 3. Nivel académico de los investigadores y/o tecnólogos participantes;

4. Plan de negocios para la capacitación de recursos derivado de las propuestas de investigación y desarrollo que realizará el centro, de las empresas que lo constituyen, así como de otras interesadas en aprovechar las capacidades del Centro; y

incubadoras de empresas...

5. Exfernalidades positivas que genere el Centro.

El Conacyt funcionará como módulo de recepción permanente de solicitudes que serán atendidas de acuerdo con la disponibilidad de recursos y orden en que sean presentadas. Las empresas interesadas harán una carta solicitud dirigida como conjunto de empresas, fundación, cámara o asociación empresarial del sector productivo, firmada por el representante legal.

Fondo Universitario para la Innovación Tecnológica (FUNlTEC) En el estado de Jalisco, adicionalmente existe el FUNITEc, que es un fideicomiso entre la Universidad de Guadalajara y Nacional Financiera, que es una entidad de fomento y lo más importante de su misión es contribuir al avance tecnológico y a la modernización de la planta productiva en el estado a través del financiamiento a proyectos de Base Tecnológica. Sus objetivos son: l . Estimular la creatividad y la participacidn de la comunidad universitaria en actividades de investigacidn aplicada; 2. Contribuir al avance tecnoldgico y la modernízacidn; 3. Financiar a personas físicas o morales para la realizacidn de proyectos de investigacidn y desarrollo tecnológico;

4. Financiar la presfacidn de servicios t6cnicosy académicos que la Universidad ofrece a la comunidad a traves de sus distintos programas y dependencias; 5. Constituirse en la Entidad de Fomento que apoye los proyectos productivos; Y

6. Operar como una entidad que facilite el flujo de recursos financieros.

Requisitos para obtener beneficios del FUNITEC: 1. s61o podrán participar proyectos productivos de base tecnológica de los sectores: metalmecánico. desarrollo de software. electrónica. com~utacidn.ingeniería ambiental, ahoko de energía, industria de transformacidn: entre ofras;

Tipos de apoyos: 1. Tiene capacidad de apoyar financieramente hasta 80por ciento del costo total del proyecto, con plazos de 24 a 60 meses, incluyendo un periodo de gracia de 3 meses; y

Producción Ewnórn~ca

2. Para proyectos que demanden mayores recursos, se contratará con Nafin, una línea de cr6dif0,descontable a trav6sdel Programa para la Micro y Pequeiia Empresa (PROMIP).

Organismos que las agrupan En México básicamente está la Asociación Mexicana de Incubadoras de Empresas y Parques Tecnológicos (AMIEPAT),que se constituyó el ocho de octubre de 1992 y cuyos objetivos son los siguientes: 1. Promover la creación y desarrollo de IEBJ, Parques Tecnol6gicos y de Investigación, así como otros instrumentos de apoyo a las empresas de base tecnológica;

2. Favorecer el establecimiento de empresas de base tecnológica entre el sector acadkmico de investigación y desarrollo tecnológico y el sector productivo; 3. Contribuir al desarrollo, transferencia y comercializaci6n de tecnología, y al mejoramiento de la calidad de la investigación y la enseiianza;

4. Fortalecer la competitividad del sector industrial asícomo estimular una nueva cultura empresarial, basada en el desarrollo tecnológico; 5. Crear un foro para el intercambio de experiencias y para facilitar el contacto entre los asociados; y 6. Propiciar la difusibn de los conocimientos generados a nivel nacional e internacional, sobre incubadoras de empresas, parques tecnol6gicos y de investigación, así como otros mecanismos de promoción de empresas de base tecnológica.

Podrán ser miembros de la AMIEPAT, las personas físicas o morales que deseen participar en la promoción, establecimiento y operación de empresas de base tecnológica a través de incubadoras, parques tecnológicos, institutos, centros de investigación, universidades, instituciones financieras, firmas de consultoría y otras organizaciones financieras, firmas en el proceso de formación de empresas de base tecnológica; para lo cual se requiere hacer una solicitud de ingreso a la AMIEPAT por escrito y ante el consejo directivo. Eri Estados Unidos, es la Asociación Nacional de Incubadoras de Negocios (NBIA) que fue creada en 1985, donde las incubadoras han tenido un impacto trascendental en los últimos años.

Incubadoras de emDrems..

En varios países e instituciones se han dedicado a la creación de IEBT. Más que nada es para proveer a sus miembros de los recursos necesarios para ser exitosos en la creación y desarrollo en el campo de la incubación, ofreciendo información, ideas, contactos, investigación, recursos, etcétera, también la organización de eventos, donde se involucra a la academia, industria, comercio, servicios, estado, comunidad, entre otros, a compartir en el mundo incubador. Las incubadoras han surgido como una necesidad de regenerar el tejido industrial en época de crisis. En México se ha suscitado este fenómeno debido a que es una época de importantes aperturas comerciales.

Panorama Mundial Relativamente es novedosa la modalidad denominada "Centro de Incubación de Negocios y Tecnología", durante los últimos 5 años, el programa de desarrollo de la ONU está dando asistencia a 20 países en desarrollo para adaptar este concepto dentro de sus condiciones específicas. Sin embargo, en muchos países en desarrollo, el financiamientoes de origen nacional, pero faltan individuos motivados con la pericia suficiente para identificar las oportunidades y canalizar el debido apoyo para desarrollar y movilizar un producto. Por lo tanto, la tarea primordial es "desarrollo empresarial", por medio del entrenamiento continuo en todos los niveles. Hacen falta el ambiente creativo y la información sobre comercio-tecnología, para la generación de nuevas ideas de negocios. El desarrollo de productos técnicos y de servicios, requiere de sistemas de consulta e información tecnológica. Los retos que enfrentan los planificadores de incubadoras de tecnología en los países en desarrollo, son tres: 1. DiseAar adaptaciones a incubadoras para satisfacer particularmente las condiciones esbozadas anteriormente, necesidades económicas y fendencias culturales, en los lugares en que están situadas; 2. Definir el criterio para elegir a los empresarios que van a ingresar a las incubadoras, que incluye posibles habilidades para crecer de micro, a pequeiras empresas y, por medio de una rápida expansión, de medianas a empresas de gran

Producción Económica

importancia; de igual modo para cambiar de actividades comercio-artesanales a manufacturas y servicios basados en la tecnología; y 3. Crear convenios entre los ministerios del gobierno y las sociedades de em-

presas (así como la cooperacidn entre ellos), con total interes por desarrollar incubadoras exitosas y empresas comerciales.

Si de suyo es difícil apoyar a las pequeñas empresas existentes, todavía más difícil es crear otras. No obstante, los programas para ayudar al sector informal, desarrollar empresas y ayudar a las ya existentes, deben avanzar al mismo tiempo. En consecuencia, la administración de la incubadora tendrá que proporcionar un apoyo más intenso con el fin de acortar la permanencia en las instalaciones, de uno a 2 años (en vez de la usual de 2 a 3 años) aumentando de esta manera, la producción de las empresas graduadas. El Fondo para la Ciencia y la Tecnología ha iniciado ejercicios de viabilidad y entrenamiento en los centros de incubación de 17 países en desarrollo. Proyectos en marcha: China, Zimbabwe, Trinidad y Tobago, Polonia, Corea, Nigeria, Uruguay, Turquía, Tailandia, México, Indonesia, India, Guyana, Filipinas, Gabón, Jamaica, Costa de Marfil. Proyectos iniciados: Marruecos, Ghana, Chile, Egipto De lo estudiado sobre los resultados de estos países, se percibe que han tomado un caris sociológico o político. Por ejemplo en la India, están convencidos de la potencial importancia que las incubadoras tienen para el arranque de la empresa, inclusive están iniciando incubadoras especializadas para los hindúes expatriados que ejercen en la India. En Filipinas, Tailandia, Taiwan, Singapur y Malasia, el enfoque es similar, con extenso apoyo del gobierno. Por otro lado en China, una Incubadora de Negocios de Tecnología realiza una diversidad de funciones en la "economía de mercado socialista".

Incubadoras de empresas...

Además de apoyar el desarrollo comercial, confiere legitimidad a la actividad empresarial (que hasta hace poco era contraria a la política del gobierno y la ley), además proporciona un mecanismo para el reparto de acciones de las grandes empresas del estado, como un medio indirecto de privatización. La evaluación hecha confirma que en la República Popular China el concepto de incubación de negocios esta funcionando exitosamente. Y la tecnología de las universidades e institutos de investigación se está transformando a la práctica comercial. Dos ejemplos Españoles muy interesantes son: La Universidad de Barcelona, que en 1993 crea la fundación Bosch I Gimpera y Barcelona Activa, S.A. ambas con seis áreas básicas de operación: 1. Transferencias de tecnologías, desde los departamentos de las unidades ha-

cia las empresas; 2. Transferencias de conocimientos, Formación Continua; 3. Creacíbn de empresas de Base Tecnológica Universitaria;

4. Conformación de Patentes; y 5. Gesti6n de Proyectos de investigación firmados entre la Universidad de Barcelona y otras Instituciones.

El apoyo a sus agremiados en ambas es: adquisición de conocimientos básicos de gestión, innovación, tecnología y temas específicos, apoyo en las etapas de lanzamiento y desarrollo, búsqueda de financiación, servicios básicos y opcionales.

La experiencia mexicana En México contamos con casos donde se han llevado incubadoras y afortunadamente con resultados favorables:

Incubadora de Empresas con Base Tecnológica de Ensenada OEBT-E) La IEBT-E se conforma en 1990 mediante la firma de un fideicomiso en el que participan Nafin, CICESE y Conacyt (sin existir un Programa de Incubadoras del Conacyt). Hay que mencionar que este fue el detonador para que

Producción Económica

en 1991 este consejo estableciera formalmente el PIEBT. Se han incubado 20 empresas de las cuales 3 se han graduado y 7 se encuentran en proceso de consolidación. Cabe mencionar que esta incubadora está alcanzando su punto de equilibrio. Las áreas de desarrollo a las que se enfoca son: 1. Alimentos;

2. Agricultura; 3. Tecnología ambiental;

4. Servicio de consultoría tecnica; 5. Control de calidad;

6. Maquinaria y equipo; e

7. Informática.

Grupo PIEQ (Querétaro) Tiene sus antecedentes en un proyecto del gobierno local, el cual inició en 1991. El proyecto constituye un fideicomiso en 1994 en el que participaron el gobierno del Estado, la Universidad Autónoma de Querétaro, el Instituto Tecnológico de Querétaro y Conacyt. Fue la primera incubadora que se albergó en un "Parque Tecnológico", el cual se inauguró en marzo 1995 con el fin de apoyar a investigadores y empresarios con ideas innovadoras que generen tecnologías para participar en mercados abiertos. Además tienen acceso a él empresas no contaminantes. Este "Parque Tecnológico" ofrece espacios que integran un ambiente físico agradable, que favorece la interacción entre investigadores y empresarios y con servicios de información, administrativos, de consultoría y asesoría legal, fiscal y financiera.

También ofrece facilidades para el uso de la infraestructura de laboratorios dentro o fuera del parque, apoyo de investigadores y tecnólogos de primer nivel. La cercanía del parque asegura su proximidad con una zona residencial y centros escolares que cumplen con un buen nivel académico, así mismo a eventos científicos, recreativos y culturales de carácter nacional e internacional. Su reglamento de construcción es aplicable a la dinámica de los espacios y toma en cuenta a áreas ecológicas. Las modalidades para instalarse en él pueden ser: 1. Renta de terrenos; 2. Renta de espacios construidos; y 3. Compra de terrenos.

Las áreas de Desarrollo a las que se enfoca son: 1. Alimentos; 2. Agricultura;

3. Tecnología ambiental; 4. Consultoría;

5.Control de calidad; 6. Informática; y

7. Maquinaria y equipo.

Incubadora de Empresas de Innovación Tecnológica y Administrativa (IETEC) Es la segunda incubadora que arranca en Morelos a través de un fideicomiso que se constituyó en 1994 en el cual participaron el ITESM-CM, Nafin y Conacyt. Se encuentran en incubación 9 empresas de las cuales 2 están en proceso de consolidación.

Produccíón Económica

Anteriormentese encontraba el Centro de Empresas de Innovación Tecnológica (CEMIT), constituido en 1990 mediante un fideicomiso con la participación de: El gobierno del estado de Morelos, el Instituto de Investigaciones Eléctricas, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Asociación de Industrias y Empresas de Morelos, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, el lnstituto Politécnico Nacional, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Universidad Autónoma de Morelos; considerando la infraestructura existente del Estado y con la idea de fortalecer la creación y desarrollo de empresas que se desarrollaran en áreas de gran importancia como: ahorro de energía, control de la contaminación, computación, electrónica, biotecnología y automatización entre otras. Se contó con una organización dotada de infraestructura y personal especializado, así como el establecimiento de un puente de vinculación entre centros de investigación y la industria. También proporcionó diferentes tipos de servicios como: asesoría, promoción y desarrollo de la red de contactos, espacio y servicios de oficina.

Sistema lncubador de Empresas Científicas y Tecnológicas (SIECYT-UNAM) DF

El proyecto se consolida en 1994 al haber un fideicomiso tripartito entre la UNAM, Nafin y el Conacyt. Como proyecto se empezó a desarrollar en la Universidad desde 1983. El SIECYT cuenta con una experiencia de 8 años en su relación formal con el sector productivo, por lo que se consideró haber alcanzado la madurez suficiente para la instalación de una Incubadora de Empresas. Se elaboró la documentación necesaria para presentarse ante las autoridades y con esto se formalizó su inserción universitaria, con la legitimidad de una organización sancionada por los órganos académicos. Su misión es la de arraigar a la tecnología dentro de los valores culturales de la comunidad universitaria, apoyar en el desarrollo de sus actitudes emprendedoras y mostrar a la sociedad la capacidad e interés de la UNAM por participar. Dentro de los objetivos principales está el de fomentar la excelencia académica, crear un vínculo más accesible de transferencia de tecnología universitaria y fomentar la generación de bienes y servicios.

lncubadoras de empresas..

Ha incubado 27 empresas, casi todas mediante consultoría y asesoría, de las cuales 3 se encuentran en el mercado.

lncubadoras de Empresas de Base Tecnológica del Noroeste (IEBTNOR) La Paz, BCS Se formalizan sus actividades en 1994 con la firma de un fideicomiso en el cual lo firman el CIBNOR, Conacyt y Nafin, con el Banco de Crédito Rural como fiduciaria. A la fecha se han incubado 8 empresas de las cuales 2 están consolidadas y 3 en proceso de consolidación.

Centro de Negocios e Incubación Tecnológica (CENIT) León, Guanajuato La formalización del contrato de fideicomiso es reciente, se encuentra en etapa de arranque. En el fideicomiso participan el gobierno del estado, cio, CIATECC, Nafin y Conacyt.

Centro de Empresas Tecnológicas (CUNITEC) Esta incubadora se constituyó en 1992 en la que participan la Universidad de Guadalajara y Conacyt., parte de su clientela son empresas y emprendedores universitarios, que reciben subsidios de la propia universidad. Ha incubado 23 empresas, se han graduado 4 y 15 están en etapa de consolidación.

Incubadora de empresas de Base Tecnológica de Yucatán (IEBT-~3 Se constituyó en 1992 con el apoyo de gobierno del Estado, la Universidad de Yucatán y el Conacyt. Ha incubado 9 empresas, de las cuales se han graduado 2 y 5 están en proceso de consolidación.

Consultoría y Servicios para el Desarrollo, S.A. de C.V. CSD Esta consultoría nace primero como el Centro para la innovación y el Desarrollo Tecnológico del Estado de México (CIDET), debido a una promoción que hizo Conacyt ante la Universidad Autónoma del Estado de México y el gobierno del estado, con miras a la creación de una IEBT. En 1993 se acordó la creación del CIDET pero por un atraso de una firma de Nafin no se pudo

Producción Económica

concretar el CIDET que sirve de apoyo a la modernización empresarial. Cabe mencionar que ha apoyado a 23 empresas en forma virtual. Dentro de algunas características que se tenían contempladas por el CIDET, y que no se llevaron a cabo, están ayudar a la modernización tecnológica, además de que se ofrecían en el estado condiciones favorables para invertir, por ejemplo: acceso a mercado, maquiladoras, fuerza de trabajo, etcétera; sin olvidar que el país se encuentra ante grandes retos como las aperturas comerciales.

Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Colima (IEBT-C) Esta incubadora inició sus operaciones en 1994 y se encuentra albergada en la Universidad de Colima. Ha incubado a siete empresas de las cuales una ya se graduó y cinco están en proceso de consolidación.

lncubadora de Empresas de Base Tecnológica del lPN El Conacyt firmó a principio de este año un convenio de colaboración con el IPN, el objetivo principal es apoyar, fomentar, crear y desarrollar a empresas que generan productos y servicios de alta tecnología.

lmpulsora de Empresas Tecnológicas de Chihuahua Inició operaciones en noviembre de 1994, bajo la dirección de la Fundación Chihuahuense de Ciencia y Tecnología, es la primera asociación privada que se involucra en el proceso de incubación. Este proyecto nace con una solicitud de inversionistas interesados en la promoción y creación de nuevas empresas.

Conclusiones Podemos afirmar que las IEBT pueden ser un impulsor de la economía de nuestro país y que sí es posible llevarlas a cabo, ya que representan una agrupación de características sólidas y con los nutrientes necesarios para que muchas empresas salgan a competir ante los nuevos retos que actualmente se están presentando como es el caso de las aperturas comerciales donde hay mercados cada vez más competitivos. Son un factor viable ya

lncubcrdoras de empresas...

que pueden ser exitosas siempre y cuando tengan objetivos claros y precisos como: programas de trabajo, acceso a financiamiento, etcétera. Además, las incubadoras surgen como una necesidad de salir adelante y es una opción más para poder crecer. Es posible llevar a cabo IEBT ya que en este país se cuenta con los elementos fundamentales y necesarios para llevarlas a cabo. Sabemos que las empresas incubadas nacen como "empresas de capital de riesgo" y que nuestros empresarios tienen miedo de invertir en tecnología y por ello prefieren importarla, por eso es necesario que los grandes empresarios busquen en los programas emprendedores de las universidades a estudiantes talentosos, que puedan hacer nuevas aportaciones a las empresas. Finalmente es conveniente destacar que la eficacia institucional de estos proyectos se hace patente al existir y mantenerse funcionando en nuestro país 12 incubadoras,que han incubado, valga la redundancia; 113 empresas en tan sólo 6 años (la más antigua en Ensenada B. C. en 1990),considerando que en su mayoría datan de 1994. Por otro lado mencionamos en páginas anteriores que la gran empresa no tiene tiempo de dedicarle mayor atención a las innovaciones tecnológicas y que los investigadores y jóvenes universitarios toman problemas específicos de problemas productivos como un objeto de estudio al que le dedican su máxima atención.

Producción Económica

Bibliografía

- Abetti, P., J. O'Connor, 1987, "Atale of two parks", en entreprencurship research conference, Apr. 29-May 1.

f hAnnual Babson

- Allen, D.N. y Raleman, 1985, "Incubadoras de pequeños negocios de ambiente positivo para empresariado", en Administración de negocios, julio, Naciones Unidas. - Grabinsky, Salo, slf, El emprendedor, creador y promotor de empresas, UNAM.

- Jiménez A., Jorge Lozano Melquicedec, Vareta Rodrigo, 1993, Crearempresas: misión de todos, ICESI, Cali, Colombia. - Saporosi, Gerardo, s/f, Pasión entrepreuner, Macchi. - Villalvazo, Naranjo J., Bruno B.A., 1993, Modelo Académico para la Vinculación Universidad-Empresa,Universidad de Guadalajara.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.