Introducción La evaluación, habitualmente se plantea como una

unidad La convivencia escolar es un motivo de preocupación que ha reclamado la atención de la sociedad en un momento relativamente reciente. En nuestr

2 downloads 110 Views 12MB Size

Recommend Stories


Se define como una infección bacteriana,
CAPÍTULO I: ENDOCARDITIS BACTERIANA CAPÍTULO I Endocarditis bacteriana Enrique Montoya, MD Sección de Cardiología, Fundación Santa Fe de Bogotá Móni

Esta historia plantea sin más una cuestión tan vieja como la humanidad: el significado de la realidad
Tan sólo una ilusión (1) Ilya Prigogine 1. Empezaré con una anécdota del joven Werner Heisenberg (2). En cierta ocasión, cuando paseaba con Niels Boh

Story Transcript

unidad La convivencia escolar es un motivo de preocupación que ha reclamado la atención de la sociedad en un momento relativamente reciente. En nuestro país, las primeras investigaciones comenzaron a realizarse a finales de los años 80 y prácticamente hasta la década de los noventa no se comenzó a tener una conciencia del fenómeno. Tras una primera fase descriptiva y teórica cada vez más profesionales del ámbito educativo buscan soluciones y mejoras aplicando pautas, medidas, programas preventivos y planes de convivencia . Para ello, una herramienta importante de apoyo es conocer su eficacia y comprobar el grado de éxito que se ha producido como consecuencia de la aplicación del programa, en resumen, obtener medidas, valorarlas y tomar decisiones.

Introducción  La evaluación, habitualmente se plantea como una

entre los compañeros y compañeras permite la prevención de

obligación, algo impuesto o que se realiza cuando surgen

problemas de integración y de acoso escolar a medio plazo.

problemas en el centro (Sanders J. 2002), a esto se añaden

La propia evaluación sociométrica además de detectar los pro-

las dificultades metodológicas sobre qué instrumentos utili-

blemas, facilita la solución al utilizarse por ejemplo en la crea-

zar como medida, el análisis y la interpretación de los resul-

ción de grupos heterogeneos en el aprendizaje cooperativo o

tados.

en orientar para realizar una intervención de ayuda entre

Desde esta unidad se pretende una aproximación

unidad

La detección del alumnado con aislamiento y rechazo

iguales.

práctica a los conceptos básicos de la evaluación y su rela-

Esta unidad se complementa con la unidad 10 (Evaluar

ción con la convivencia. Se plantean diversas propuestas en-

planes y medidas de convivencia. POST-Evaluación), siendo

tre las que destaca una actividad central con dos objetivos.

la primera una aproximación general a la evaluación en con-

Por un lado facilitar las herramientas para realizar una eva-

vivencia y la segunda una profundización en la evaluación de

luación global del centro en convivencia. A través de una

programas y planes de convivencia. Sin grandes pretensiones,

aplicación informática , el profesorado, puede evaluar longi-

el objetivo de ambos temas es aportar una serie de ideas fun-

tudinalmente (mediante un ejercicio de pre-test y pos-test)

damentales sobre cómo evaluar la convivencia y obtener una

el desarrollo del programa que esta realizando a lo largo

información que nos permitirá adoptar una serie de medidas

de este curso académico. Por otro lado se busca facilitar la

y de pautas de actuación para mejorarla. El proceso de eva-

evaluación del grupo de estudiantes y las relaciones que se

luación aumenta considerablemente su eficacia en la medida

establecen entre ellos, a través de la realización de una acti-

en que sea un proceso ágil y dinámico, para ello ambas unida-

vidad sociométrica.

des se basan en gran medida en la utilización de software informático como una valiosa herramienta de apoyo.

INTRODUCCIÓN Usted esta aquí

PARA EMPEZAR...

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

Propuesta 1: Un poco de historia… de la evaluación educativa en España. Objetivos: Realizar una pequeña aproximación a la evaluación de la convivencia a través de las dificultades que plantea, los elementos que abarca y una breve reseña histórica. Duración: 15 minutos de lectura y 15 minutos de preguntas Profesorado de primaria y de secundaria Metodología: Individualmente o en grupos se leen todos los textos y se realiza una puesta en común a través de las preguntas que se plantean .

► Señale en la barra cronológica cuándo se realizó la primera investigación en Europa, y la primera investigación en España.  

 

► ¿El interés por la convivencia escolar es algo relativamente reciente?

unidad

► ¿Para qué evaluar? ¿Qué ventajas aporta este tipo de estudios? ► ¿Tiene el centro la necesidad de evaluarse en convivencia? ► ¿Qué uso hacen los centros de la evaluación? ¿Es aceptable el esfuerzo que el centro invierte en evaluación? ► ¿Se le ocurren otros aspectos de la convivencia que pudiesen ser incluidos en la gráfica ? Indique cuáles. ► ¿Cómo es la convivencia en su centro educativo? ► ¿Qué elementos de los expuestos en el gráfico considera que habría que trabajar y reforzar en su centro educativo? INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER

Usted esta aquí

INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

Una aproximación histórica a la evaluación de la convivencia Desarrollo cronológico de las investigaciones sobre convivencia (extraido del Defensor del Pueblo 2000) Los estudios sobre malos tratos entre compañeros/compañeras en la escuela son bastante recientes. El primer trabajo sistemático que suele citarse se inició en 1970 y todavía hoy se sigue desarrollando ya que se trata de un estudio longitudinal. Su autor fue Dan Olweus, de la Universidad de Bergen, (Olweus, 1973) y se llevó a cabo con una muestra de 900 sujetos. En Inglaterra se inician diversos estudios sobre la violencia escolar al final de la década de los 80. El más importante se llevó a cabo en el área de Sheffield, utilizando el cuestionario de Olweus (1985) adaptado a la lengua inglesa y a las edades de los sujetos que componían la muestra. La investigación, dirigida por Peter Smith, estudió un total de 6.758 alumnos y alumnas procedentes de 24 escuelas: 17 de primaria con un total de 2.623 alumnos.

unidad

En Escocia fue Mellor quien realizó en 1990 el primer estudio de incidencia del abuso entre iguales, financiado por el gobierno del Reino Unido. La muestra estuvo formada por 942 estudiantes de secundaria (12-16 años) pertenecientes a diez centros, y también en este caso se utilizó el Cuestionario Abusón/víctima. En Irlanda, los primeros estudios sobre el tema tuvieron a partir de 1985 (Byrne, 1987, 1999; O'Moore y Hillery, 1989) usando adaptaciones del cuestionario elaborado por Olweus, con muestras de escolares en edades comprendidas entre los 8 y 12 años. En Alemania, los estudios acerca del maltrato entre iguales se enmarcan generalmente dentro de los que tratan la violencia juvenil, que ya había recibido cierta atención pública durante los años 70 y 80. INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER

Usted esta aquí

INFORMATIVO

A finales de esta década se creó una Comisión Gubernamental Independiente para la Prevención y Control de la Violencia, con una atención a problemas muy diversos, desde la violencia en la familia o la escuela hasta la violencia en los estadios o con motivación política. Una de las conclusiones alcanzadas fue que en el fenómeno de la violencia hay distintos factores relevantes destacándose como uno de los que 48 afectan a la violencia escolar el clima educativo. De estas conclusiones se derivaron propuestas de prevención e intervención que apelaban a la función educativa de la escuela, a la responsabilidad del profesorado y el alumnado y a la necesidad de apoyo externo a las escuelas. El interés por el estudio del maltrato escolar entre iguales es muy reciente en Italia. El estudio inicial fue llevado a cabo en 1996 por Genta, Menesini, Fonzi, Costabile y Smith en escuelas del centro y el sur de Italia. Estudiaron un total de 17 escuelas de primaria y secundaria entrevistando a 1379 escolares de edades comprendidas entre los 8 y los 14 años (8-11 en primaria y 11-14 en secundaria). Utilizaron una adaptación del cuestionario de Olweus (1993) y de Whitney y Smith (1993). Los porcentajes de alumnos que declaraban haber sido victimizados se muestran en la siguiente tabla: El primer estudio realizado en Portugal tiene también una fecha reciente (Pereira y otros, 1996). El primer trabajo sobre la violencia por abuso entre iguales se debe en España a un grupo de investigadores que estudiaron el problema en Madrid (Viera, Fernández y Quevedo,1989; Fernández y Quevedo, 1991)

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

La evaluación de centros docentes: un enfoque integrado Salvador Pallarés y Ramir Buch

"El problema de desarrollar una cultura de la evaluación en las organizaciones no deja de ser desconcertante. Las organizaciones hablan de evaluar y dicen que quieren que se haga, pero la evaluación acaba convirtiéndose habitualmente en una actividad secundaria, que sólo aparece cuando existe algún tipo de presión, problemas u órdenes explícitas" (James Sanders 2002)

unidad

Siendo la evaluación una estrategia tan necesaria, ¿por qué no es una prioridad para los centros y para los agentes de la educación a la hora de exponer sus necesidades a los responsables de la Administración? La experiencia práctica constata que algunos profesionales, al inicio de un proceso de implementación o mejora de la evaluación de centros, consideran ésta como una nueva obligación apremiante y preocupante. Perciben que a la falta de tiempo se añade una nueva tarea compleja para la cual no se sienten preparados y necesitan formación, una tarea que además se percibe como una valoración de su trabajo y, por lo tanto, crea sentimientos de inseguridad.

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER

Usted esta aquí

INFORMATIVO

_________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

La evaluación de centros docentes: un enfoque integrado Salvador Pallarés y Ramir Buch

La evaluación encuentra un terreno abonado en los centros con sólidas relaciones profesionales entre sus miembros, con una conciencia de identidad colectiva y con una capacidad de proyección hacia el futuro. La evaluación puede incidir en el funcionamiento de las instituciones y como consecuencia en sus resultados. Pero en todo caso la eficacia de la evaluación está condicionada por la idiosincrasia de las mismas instituciones. Las instituciones dotadas de una organización burocrática aseguran la estabilidad, pero las organizaciones que mejor pueden propiciar el cambio son las que responden a una lógica profesional, donde se da una cultura de cooperación basada en valores compartidos, y donde la reflexión y el consenso son estrategias básicas para la construcción del conocimiento y la toma de decisiones.

unidad

Pero ¿es posible iniciar este camino cuando en muchos casos los directivos de las instituciones se ocupan casi exclusivamente de tareas de gestión administrativa y de representación institucional?

Así pues en los centros donde se dan las características de una cultura innovadora, la evaluación se implanta sin mayores dificultades. Por el contrario, en los centros con una cultura más burocrática, resulta especialmente necesaria la ayuda de la Administración para preparar minuciosamente los procesos de evaluación y cambio, y procurar la dotación de los recursos necesarios para llevarlos a cabo. Las administraciones educativas deben potenciar la autonomía de los centros, la cual es el marco donde la evaluación encuentra las condiciones favorables para desarrollarse e insertarse en su cultura. Es entonces cuando la evaluación se convierte en una herramienta útil para definir y orientar planes de mejora asumidos por sus actores. Cuando la evaluación forma parte del proyecto institucional sus resultados se hacen más tangibles. La evaluación permite que los propios agentes compartan los significados de la información aportada y facilita avanzar hacia nuevos planteamientos. Igualmente, en un escenario donde los centros educativos son más autónomos, es muy necesario que desde la administración se potencie el trabajo en red. A través del intercambio se facilita la comprensión de las realidades complejas, el análisis de las nuevas propuestas y la resolución de problemas comunes y reales. Es en los sistemas más centralizados y con poco margen de autonomía donde resulta más necesario motivar a los centros, acompañarlos y dotarlos de los recursos necesarios. Así, la cultura evaluativa sólo avanzará si este esfuerzo se mantiene en el tiempo

Pero todo ello no es posible sin un liderazgo innovador y eficaz que implique a los profesionales en un proyecto común con una orientación de la institución como organización que aprende. Las organizaciones que aprenden están en el camino de sacar el máximo provecho de la evaluación dado que en ellas se habla de forma abierta de los problemas complejos. A partir del aprendizaje en equipo se comprende la cultura y se sitúa la dinámica del centro en el marco del sistema educativo mediante el pensamiento sistémico.

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER

Usted esta aquí

INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unidad

Ilustración sobre los principales elementos que intervienen en la convivencia de un centro.

Basado en el trabajo desarrollado es la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid (María José Díaz-Aguado, directora). INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER

Usted esta aquí

INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

Propuesta 2: Pirámide de prevenciones Objetivos: Reflexionar más allá de la exactitud de las cifras de las evaluaciones que implican a los estudiantes. Es necesario resaltar la existencia de diferentes grados en los problemas de convivencia y enfocarlos desde una perspectiva diferente según su gravedad Duración: 15-20 minutos

Profesorado de primaria y de secundaria

Metodología: Consensuar la elección de un aspecto de la convivencia. Se escriben posibles medidas (primarias, secundarias y terciarias) y posteriormente se realiza una puesta en común de todas ellas.

unidad

A continuación se muestra una pirámide de porcentajes correspondiente a estudiantes con diversas dificultades en la convivencia (por ejemplo, ser víctima de acoso escolar) así como tres tipos de prevención encaminados a erradicarlos. Un problema de convivencia escolar, como puede ser un caso de acoso escolar, debe recibir un tipo de intervención (Prevención Terciaria). Un caso de aislamiento, sin llegar a ser acoso escolar correspondería a un nivel de Prevención Secundaria, ya que con el tiempo puede convertirse en un problema de convivencia. Para esta situación sería necesario otro tipo de intervención. Por último, todos los estudiantes del centro deberían recibir formación sobre qué es el acoso, cómo sucede, actores, etc.. Esto sería la Prevención Primaria INTRODUCCIÓN

Prevención terciaria (pocos) -Disminuir complicaciones, intensidad y gravedad de los casos Intervención individual y especializada. 1-5%

5-10%

Prevención primaria (todos) -Disminuir casos futuros de conductas problemáticas - Incluye a todos los estudiantes -Actuación preventiva y proactiva

Prevención secundaria (algunos) -Disminuir los casos actuales de conductas problemáticas - Intervención grupal -Estudiantes en riesgo

80-90 % de estudiantes

PARA EMPEZAR…

DOSSIER

Usted esta aquí

INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

► ¿Consideras que los resultados de esta gráfica de porcentajes son un referente de la realidad que se produce en tu centro?

► ¿Qué tipo de problemática sobre convivencia en Tu centro (acoso escolar, conductas disruptivas, etc.) se podría ajustar aproximadamente a los tres niveles de la pirámide?

unidad

► ¿Podríais realizar propuestas de prevención y tratamiento sobre dicha problemática en los tres niveles?

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER

Usted esta aquí

INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

La convivencia escolar y su evaluación En palabras de José Miguel Gutiérrez Pequeño de la Escuela Universitaria de Educación de Palencia en La asignatura “Hacer amigos”. El grupo de amigos en el aula. XI, el centro educativo se configura como una compleja red de relaciones que actúan a distinto nivel e inciden entre si, formando lo que Pérez Gómez (1992) ha llamado la estructura social de participación; una estructura , mas o menos implícita, compuesta de

unidad

las costumbre , normas, convenciones, hábitos y valores que encuadran las relaciones en un marco de referencia útil, cuando está al servicio del desarrollo de los protagonistas – profesores/as- alumnos/as- e inútil o problemática , cuando no sabemos cuál es su utilidad o como funciona. “El clima escolar generado por las relaciones interpersonales es el eslabón necesario para una tarea educativa eficaz” Fernández (1998) Si abordamos el porque se producen conductas disruptivas y violentas en nuestras escuelas tendríamos que plantearnos que las escuelas están reflejando muchos aspectos de la sociedad y de la comunidad y el barrio donde están ubicadas. Así, la competitividad presente en la sociedad, los cambios que se están produciendo en las formas y funciones de las familias occidentales, los valores mismos de la sociedad,…son, sin duda, elementos que también están presentes en la escuela. Pero también muchos aspectos de la propia organización del aula pueden favorecer o disminuir estas conductas. Se ha hablado de una falta de discipli-

visón en los centros como consecuencias de ellas tendríamos a unos alumnos que pensarían que la fuerza y el castigo es útil para imponer los criterios personales y nuestras escuelas se convertirían en pequeñas cárceles en la que la conducta de niños y adolescentes esté siempre controlada dejando esto fuera de lugar el fomento de la autonomía en nuestros pupilos. La educación tradicional se ha basado en la creencia de que el conocimiento se transfiere desde los profesores/as a la mente de los alumnos/as La labor de la escuela es impartir conocimientos, pero también es enseñar formas de relacionarnos con los demás, de entender a los demás y de convivir. Según Carbajo del Val A., Cuesta Gutiérrez M.J., Hernández Sánchez A: La evaluación debe ser una evaluación para motivar el cambio, donde la mejora de los centros escolares es el objetivo de todo el modelo; diagnosticando los problemas de la institución, acotando las fuerzas y recursos con que cuenta para su solución, con lo que aumenta la relevancia de los procesos de autoevaluación, de participación, de reflexión y de autonomía.

na o de una escasa supervisión de los adultos como las causantes de la aparición de comportamientos disruptivos y violentos. Si estableciéramos unas normas de disciplinas mas rígidas y aumentáramos la superINTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

De este modo, la autoevaluación pone de manifiesto la capacidad del centro escolar para autotransformarse desde la autonomía institucional, la participación responsable y el liderazgo del equipo directivo, creando una “cultura de equipo” mediante un proceso democrático, donde existe un consenso para desarrollar la acción y un compromiso con la finalidad que garantiza la solución de los conflictos. Es importante destacar la necesidad de que los centros tengan un lugar propio en el sistema de evaluación y no sólo en cuanto a suministradores de información. Los centros ocupan un lugar esencial en el proceso educativo y su evaluación debe ser abordada como un fin en sí mismo, constituyendo uno de los factores fundamentales para mejorar su convivencia

Definición y características de la evaluación



La razón de ser de la evaluación es servir a la acción; acción educativa entendida desde el punto de vista formativo, Gabriel Molnar (1997)

unidad





Como dice Stenhouse (1984), "para evaluar hay que comprender. Cabe afirmar que las evaluaciones convencionales del tipo objetivo no van destinadas a comprender el proceso educativo. Lo tratan en términos de éxito y de fracaso". En su opinión, "el profesor debería ser un crítico, y no un simple calificador".



Neus Sanmartí plantea que la evaluación es un proceso caracterizado por: 1. Recoger información. 2. Analizar esa información y emitir un juicio. 3. Tomar decisiones de acuerdo con el juicio emitido.



Proceso de análisis estructurado y reflexivo, que permite comprender la naturaleza del objeto de estudio y emitir juicios de valor sobre él mismo, proporcionando información para ayudar a mejorar y ajustar la acción educativa. José Mª Ruiz , Como hacer una evaluación de centros )



prender la realidad de los centros escolares, mediante un proceso sistemático de recogida de información relevante, fiable, contrastada y válida que, una vez

García Ramos (1989) plantea que la evaluación es un proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos. Una vez obtenidos con el objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

Herramienta de ayuda para com-

valorada, facilita la toma de decisiones en la perspectiva de una mejor adaptación a las necesidades del alumnado y a las demandas de la comunidad educativa. DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES



La evaluación como proceso de recolección de información

Diferencias entre evaluación y medición

que analizada e interpretada a la luz de un marco referencial, proporcione juicios de valor que orienten la toma de decisiones en la planificación ( Daza Rivero, r: y Tezanos Pinto J. 1995)



Según Mateo (2000, p.10) el concepto de evaluación se va sustituyendo por el de gestión de la calidad educativa “la nueva cultura de la evaluación ya no se orienta tanto hacia la sanción, la clasificación y la selección como hacia aportar una información razonada y razonable dirigida a la orientación de la gestión de la mejora educativa. Según Rotger la evaluación presenta una serie de característi-

unidad

cas: 1.

Debe ser formativa

2.

Ha de ser continua, los efectos de la evaluación deben ir conociéndose a lo largo de todo el proceso, no al final.

3.

Ha de ser recurrente, a medida que se retroalimenta se mejorará el proceso en función de los resultados obtenidos.

4.

Criterial, en relación a unos objetivos prefijados al inicio y que conduzcan el proceso en dirección a los mismos.

5.

Decisoria.

6.

Cooperativa, en tanto que la evaluación atañe a todos los estamentos en ella implicados.

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

Diferencias entre evaluación e investigación

Funciones de la evaluación

(De la Orden, 1989)

Según autores como Muñoz Cantero (2000) las funciones son numerosas, desde la evaluación centrada en la mejora a aquella centrada en la selección, certificación o rendición de cuentas. Otras concepciones tienen por objeto aumentar la motivación o ejercer la autoridad. Según López Mojarro (1999) la función de la evaluación es la mejora del centro. Gross y Humprheys (1985) plantean una serie de funciones de la evaluación.

► Diferencias entre evaluación interna y externa (De la Orden, 1989)

Proporciona información y comprensión sobre la aplicación

de un programa.



Planificar medidas más efectivas.



Los resultados ayudan a tomar direcciones y configurar polí-

unidad

ticas



Sirve para defender y apoyar iniciativas.



Ayuda a conocer si una innovación ha tenido éxito.



Los datos de la evaluación influyen en otros educadores y

ayudan a extender las iniciativas que han tenido éxito.



Mejoran la información dentro de la comunidad educativa



Fundamenta la toma de decisiones sobre la distribución de

recursos. INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

En relación con los iguales: GUÍA para diseñar un proyecto de evaluación

la evaluación sociométrica del grupo La sociometría como uno de los procedimientos más utilizados para evaluar el modo en que se encuentran integrados los alumnos y alumnas en el aula (Díaz-Aguado dir, 2004). Permite conocer las relaciones que se establecen entre estudiantes, el estatus dentro del grupo, los amigos o amigas en el grupo y la impresión sobre sus compañeros y compañeras. Esta autora propone tres tipos de procedimientos sociométricos para evaluar las relaciones en el aula:



Método de las nominaciones A este método se corresponden preguntas como por ejemplo: “Elige con quien te gustaría sentarte en el autobús del colegio” o bien “¿Qué compañeros y compañeras te gustaría que fuesen contigo a una excursión? Consiste en pedir a cada alumno/a que nombre a chicos o chicas de su clase con los que más le gusta interactuar y a los chicos o chicas con los que menos, en situaciones diferentes. Puede calcularse un índice global a partir de las elecciones y los rechazos denominado preferencia social, y que se obtiene a partir del número de elecciones menos el número de rechazos.



Método de asociación de atributos perceptivos A este procedimien-

unidad

to corresponden preguntas como por ejemplo: “¿Quienes son los compañeros o compañeras que más ayudan a los demás?” O bien “¿Quienes son los compañeros y/o compañeras que suelen estar solos o solas?”. Este método se utiliza con objeto de obtener información sobre la conducta tal como es percibida por los/as compañeros/as. Pueden obtenerse dos índices globales de conducta percibida agrupando todas las nominaciones que cada alumno/a recibe en los atributos de tipo positivo, por una parte, y negativo, por otra. INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos a través de estos dos procedimientos sociométricos dependen del número de sujetos que responden a la prueba. Por dicha razón, cuando se utiliza este método en investigación todos los índices que de él resultan se dividen entre el número de individuos que responden (elecciones, rechazos, atributos positivos y atributos negativos).



La evaluación sociométrica permite detectar a estudiantes en una situación de riesgo respecto al su integración en el grupo y con vulnerabilidad respecto a sufrir acoso escolar. Díaz-Aguado plantea una serie de indicadores sobre dichas situaciones 1.

una parte, y para el tiempo libre, por otra. Como criterio general se considera a un individuo rechazado cuando obtiene un número de rechazos superior a la tercera parte de los/as compañeros/as que contestan al cuestionario

Método de las valoraciones. A este método corresponden preguntas como por ejemplo: “Valora cómo te caen todos y cada uno de tus compañeros” en una escala de 1 a 7. (Siendo 1=Muy mal y 7=Muy Bien. En los métodos anteriores se obtiene información sobre un número de alumnos y alumnas limitado a aquellos que han recibido nominaciones en atributos o en elecciones y rechazos. Sin embargo en el método de valoraciones es más completo y permite obtener información sobre todos los estudiantes.

Ser rechazado/a por un número significativo de compañeros/as; se refleja en el número de rechazos recibidos para trabajar, por

2.

Como consecuencia de la sociometría se obtienen diversos estatus sociométricos dentro del grupo:

El aislamiento o total ausencia de elecciones, que refleja la falta de oportunidades para establecer relaciones de amistad en el grupo evaluado. Además, las relaciones encontradas en investigaciones anteriores (Díaz-Aguado, Royo, Segura y Andrés, 1996) entre los procedimientos sociométricos y los distintos indicadores de intolerancia, reflejan la eficacia del método de la asociación de atributos perceptivos para detectar a jóvenes con actitudes intolerantes y con riesgo de violencia.

unidad

Díaz-Aguado (dir., 2004) también encontró correlaciones entre los indicadores sociométricos de nominaciones y de atributos personales : 1.

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

La aceptación por parte de los iguales para situaciones relacionadas con el trabajo parece estar asociada a las siguientes características percibidas por los/as compañeros/as: habilidad de comunicación, capacidad para comprender a los/as demás, disponibilidad para ayudar, simpatía y tendencia a alegrarse

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

con los éxitos ajenos. La aceptación en situaciones de tiempo libre se asocia a menos atributos, entre los que destacan: tener amigos/as, saber comunicarse y ser simpático/a. 2.

El rechazo de los/as compañeros/as en las dos situaciones estudiadas (trabajo y tiempo libre) se asocia fundamentalmente a las siguientes características: ser antipático/a, no entender a los/as demás, tener pocos/as amigos/as, la falta de comprensión ante la debilidad de los/as demás, tener problemas para comunicarse, tener envidia y ocultar la inseguridad tratando de parecer todo lo contrario.

PARA SABER MÁS: Carbajo del Val A., Cuesta Gutiérrez M.J., Hernández Sánchez A. (2007). La evaluación del centro docente, elemento de innovación y calidad educativa. Virtual Educa Brasil Colás Brao M.P., Rebollo Catalán M.A. (1993) Evaluación de programas. Kronos. Díaz Aguado M. J., Martínez Arias R., Martín Seoane G. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia (3 volúmenes y un vídeo). INJUVE. González Ramírez T. (coord.) (2000) Evaluación y gestión de la calidad educativa. Aljibe Gutiérrez Pequeño J. M.. (22, 23 y 24 de septiembre de 2005). La asignatura “Hacer amigos”. El grupo de amigos en el aula. XI conferencia de sociología de la educación. J. Escuela Universitaria de Educación de Palencia. Universidad de Valladolid. Pallarés S. y Bullich R. (enero 2007), La evaluación de centros docentes: un enfoque integrado nº 5. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España.

unidad

Ruiz J. M. (2004). Como hacer una evaluación de centros. Narcea

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

Propuesta 1: Evaluación del profesorado a través de las nuevas tecnologías Objetivos: Realizar una evaluación longitudinal de la aplicación del programa de formación en convivencia Duración: 25-30 minutos para realizar el cuestionario y 15 minutos de debate sobre los resultados. (Respecto a pretest). Profesorado de Primaria y Secundaria Metodología: En primer lugar, es necesario que un profesor o profesora se informe sobre cómo realizar la evaluación y obtener una clave en el enlace web que se muestra en el ejercicio. Posteriormente el profesorado puede contestar el cuestionario. Por último se obtienen los resultados, para realizar una puesta en común y alcanzar unas conclusiones.

En el siguiente ejercicio, se plantea la posibilidad de realizar un breve cuestionario informatizado sobre los conocimientos, las actitudes y motivación del profesorado participante en esta formación respecto a la convivencia escolar. Además se puede seguir longitudinalmente el desarrollo y la eficacia del programa formativo realizado en su centro educativo cuando finalice el mismo.

unidad

Para comprobar si se han producido cambios es necesario tomar una medida previa a la aplicación del programa llamado PRETEST y una medida al finalizar la aplicación llamada POSTEST

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN

INFORMATIVO

Usted está aquí.

MI CENTRO

CONCLUSIONES

Para llevar a cabo dicha evaluación dispone de una aplicación informática que permite realizar un cuestionario vía web. En esta unidad 2, vamos a realizar el cuestionario pretest y una vez finalizado el programa formativo vamos a realizar el postest. Una vez realizado el cuestionario pretest la aplicación permite la corrección y la devolución de los resultados en diferentes tablas y gráficos. Este informe de resultados, se puede visualizar en la misma web y mostrará los resultados agrupando las respuestas de todo el profesorado de su centro que haya realizado el cuestionario. Una vez realizado el cuestionario postest se podrá observar los resultados de un modo longitudinal. Ejemplo de uno de los gráficos generados tras el análisis de resulta-

unidad

dos pretest-postest.

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN

INFORMATIVO

Usted está aquí.

MI CENTRO

CONCLUSIONES

La evaluación está dirigida al profesorado que vaya a realizar la formación de este CD ROM. En la siguiente dirección de correo electrónico encontrará el cuestionario y a la información necesaria para realizarlo.

http://www.redconvivencia.net/ppt Para realizar los cuestionarios, los profesores y profesoras del centro deben introducir todos una misma clave.

Obtención de la clave 1.

Uno de los profesores del grupo puede acceder a la pestaña del menú “Generar contraseña” y tras rellenar unos datos

unidad

obtendrá una contraseña que será enviada a su correo electrónico. 2.

Esta contraseña, permitirá al profesorado del centro, realizar el cuestionario sobre convivencia. Este será tomado como la medida pretest del programa.

3.

Al término de la formación y siempre con la misma clave, permitirá que el profesorado realice de nuevo el cuestionario y comprobar la evolución del programa en el centro. Este cuestionario se tomará como la medida postest.

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN

INFORMATIVO

Usted está aquí.

MI CENTRO

CONCLUSIONES

Propuesta 2: Evaluación del profesorado a través de las nuevas tecnologías Objetivos: Realizar una evaluación de convivencia como una actividad que implique a todo el centro. Duración: La duración es muy variable, depende del número de profesores/as y grupos de estudiantes que participen en la actividad Profesorado de Primaria y Secundaria Metodología: En primer lugar es necesario organizar el ejercicio. Un profesor o profesora, o bien un grupo, puede informarse sobre como realizar la evaluación y posteriormente distribuir la información al resto del profesorado. En el enlace web se especifican los pasos a seguir para obtener las claves y cómo distribuirlas. Posteriormente, el profesorado y los grupos de estudiantes que se haya decidido, realizan el cuestionario. Por último se obtienen los resultados, para realizar una puesta en común y alcanzar unas conclusiones con el objetivo de tomar decisiones.

En este ejercicio se plantea la posibilidad de realizar una evaluación sobre convivencia escolar en el centro, que abarque a diferentes figuras del mismo. Esta actividad se basa en el trabajo realizado en la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid por María José Díaz-Aguado Jalón, Rosario Martínez Arias y Javier Martín Babarro . A través de una aplicación informática con diversos cuestionarios, vamos a realizar una evaluación sobre qué sucede en el día a día del centro y cómo lo valoran tanto el alumnado como el profesorado. Entre lo aspectos que se pretende medir se

unidad

encuentran:

► ► ► ► ► ► ► ► INTRODUCCIÓN

Las relaciones entre iguales Las relaciones entre profesorado y alumnado Las relaciones dentro del profesorado La participación de las familias El sentimiento de pertenencia al centro Las normas Las actitudes hacia diversos riesgos Las creencias del alumnado hacia el género, la violencia y los grupos minoritarios. PARA EMPEZAR…

DOSSIER

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN

INFORMATIVO

Usted está aquí.

MI CENTRO

CONCLUSIONES

Qué situaciones problemáticas se producen, como se perciben, qué medidas se toman en el centro y qué soluciones se plantean son algunos de los objetivos de esta actividad. Su intención probablemente sobrepase los límites de un mero ejercicio, sin embargo consideramos que es una necesidad de bastantes centros disponer de una herramienta estandarizada para autoevaluarse un modo ágil y eficaz. Las nuevas tecnologías permiten un manejo de datos y un análisis automático de los resultados . Uno de los objetivos es facilitar la posibilidad de que los centros puedan realizar la prueba a lo largo de varios cursos académicos sobre una serie de indicadores de convivencia estandarizados y puedan observar su propia evolución. Al igual que en el ejercicio anterior vamos utilizar las nuevas tecnologías pero con un sistema de claves algo más complejo. En la siguiente dirección se puede acceder al contenido de los cuestionarios así como a la aplicación para realizarlos, en el encontrará toda la información necesaria para realizarla evaluación:

unidad

http://www.redconvivencia.net/ppt La realización de los cuestionarios es anónima y la devolución de resultados se realiza desde la misma web, agrupando por un lado los datos de todo el alumnado que haya contestado y por otro lado los datos de todo el profesorado que haya realizado el cuestionario. Siempre se mostrarán estos resultados partir de un número mínimo de cuestionarios realizados (este dato se indica en la web). La devolución de los resultados, se realiza en forma de gráficas y de tablas de frecuencias y porcentajes. El programa informático permite anular los cuestionarios que se hayan respondido mal, así como llevar una seguimiento del número de cuestionarios contestados en el centro. El profesorado puede responder el cuestionario como una actividad de este programa de formación, además los profesores y profesoras que no estén participando en el programa de formación también deberían responder al mismo si se pretende obtener una muestra de datos más completa. La aplicación puede realizarse en ordenadores ajenos al centro siempre que tengan acceso a Internet. El alumnado debe responder al cuestionario en el aula de informática; esto implica la necesidad de establecer una organización de los grupos que van a contestar y el horario en el que el aula de informática se encuentre disponible. La intención de este ejercicio el crear un proyecto a largo plazo, que permita ser utilizado en años sucesivos y se pueda realizar un seguimiento longitudinal de los cambios que se han producido en el centro en los diversos indicadores sobre convivencia. INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN

INFORMATIVO

Usted está aquí.

MI CENTRO

CONCLUSIONES

Propuesta 1: Evaluación sociométrica de un grupo Objetivos: Profundizar en la medición de los vínculos afectivos que se establecen entre los estudiantes. Conocer la conexión entre las relaciones con los iguales y las vulnerabilidad en el acoso escolar. Duración: 10 minutos en responder al cuestionario con los estudiantes, 40 minutos para elaborar el sociograma correspondiente. Profesorado de Primaria y Secundaria Metodología: El trabajo se desarrollará por grupos o individualmente. Cada profesor y profesora puede construir el sociograma de su aula. También existe la posibilidad de formar tres grupos y que cada uno se centre en el sociograma de un aula o que todos los grupos analicen los tres aulas. Reflexión sobre el alumnado con problemas de integración y planteamiento de posibles soluciones.

En la gráfica de la página siguiente se representa un caso real de acoso escolar en un grupo de 2º de la ESO. A partir de una breve medición sociométrica, vamos a elaborar un sociograma como el que se muestra en la gráfica siguiente, con el objetivo de detectar los estudiantes con aislamiento o rechazo del grupo. Para ello es necesario realizar las siguientes cuestiones al alumna-

unidad

do de un aula (cada profesor o profesora puede realizar las dos preguntas en su propia clase). 1. Escribe el nombre de tres compañeros o compañeras con los que te gustaría trabajar en clase____________________________________ 2. Escribe el nombre de tres compañeros o compañeras con los que no te gustaría trabajar en clase_________________________________ INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

unidad INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

Una vez obtenidas las respuestas vamos a realizar su representación gráfica.

unidad

En primer lugar vamos a escribir en una hoja en sucio las elecciones que han realizado los estudiantes.

En segundo lugar, vamos a realizar una aproximación a los vínculos que se establecen entre alumnos y alumnas. Formaremos conjuntos, para agrupar las elecciones y para despejar de flechas el dibujo, siguiendo una serie de reglas: INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

1.- Vamos a agrupar a los estudiantes con elecciones mutuas (representadas con flechas bidireccionales en color oscuro). 2.- Son más importantes las elecciones recibidas que las realizadas. Si un alumno o alumna recibe elecciones de miembros de un grupo (dos o más elecciones) y no ha realizado la prueba (por ejemplo Vicente Eloy) lo incluimos en dicho grupo.

3.- Algunos estudiantes realizan elecciones pero no son correspondidos. A estos los vamos a mantener al margen de cualquier grupo. 4.- Si un estudiante oscila entre dos subgrupos, lo incluiremos en aquel en el que tenga más vinculación (más elecciones recíprocas con miembros del grupo, más elecciones realizadas hacia miembros de ese grupo, más elecciones recibidas por miembros de ese grupo).

unidad

Aplicando estas normas a nuestro ejemplo, resultaría un gráfico como el siguiente:

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

En tercer lugar quitamos las flechas de elecciones y pasamos a construir la parte de rechazos. Por último vamos a incluir los rechazos en la figura. Los vamos a representar con líneas discontinuas, agrupando los rechazos de varios estudiantes o de un grupo hacia otro estudiante para que se visualice con más claridad. En el sociograma podemos ver dos individuos con una situación de rechazo dentro del grupo (Juan Linares y Jesús Prieto) y uno con una situación de aislamiento (Antonio Murillo). El rechazo habitualmente se relaciona con situaciones de vulnerabilidad frente al acoso escolar, el aislamiento se relaciona en menor medida aunque

unidad

puede ser una fase previa a ser rechazado o rechazada por el grupo.

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

Esta es una situación ficticia, sin embargo en el siguiente enlace se muestra un documento en PowerPoint con sociogramas de aulas reales:

http://www.redconvivencia.net/formativo/sociometria.ppt

unidad

Se puede apreciar cómo las estructuras de unos grupos a otros son bastante similares, pequeños subgrupos y alumnos o alumnas con situaciones de rechazo o aislamiento en casi todas las clases. Hemos planteado una representación sociométrica para el trabajo en clase con tres elecciones y tres rechazos. Se podría realizar con otro tipo de pregunta, por ejemplo ¿A quién elegirías para irte de excursión? O ¿Con quién te gustaría jugar en el recreo?. También se podría ampliar el número de elecciones y rechazos a 4, 5 o incluso un número abierto lo que implicaría un mayor esfuerzo en su corrección si se hiciera en modo de lápiz y papel. Al aumentar el número de elecciones y de rechazos, habitualmente los conjuntos que se generan son cada vez más grandes, sin embargo los estudiantes que se encuentran aislados o rechazados aunque aumenten la probabilidad de recibir elecciones siguen manteniendo su estatus en el grupo. Existen programas informáticos que agilizan considerablemente las correcciones sociométricas.

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

Propuesta 2: Creación de grupos heterogéneos Objetivos: Presentar al profesorado cómo crear grupos heterogéneos Duración: 10 minutos de lectura y análisis y 10 minutos para la puesta en común. Profesorado de Primaria y Secundaria Metodología: La actividad puede realizarse tanto de un modo individual como en grupo

Los grupos heterogéneos son un requisito previo para una aplicación eficaz del aprendizaje cooperativo. Este tipo de aprendizaje requiere de una formación más extensa que la que se plantea en esta unidad didáctica, sin embargo, bien si vamos a realizar una actividad de clase en grupo o si vamos a aplicar aprendizaje cooperativo durante un periodo más amplio, en este ejercicio vamos a plantear cómo formar los grupos para que resulten heterogéneos. Considerémoslo como una toma de contacto con el aprendizaje cooperativo. El sociograma que vimos en el ejercicio anterior podría representar una radiografía de una clase, dicha imagen puede variar en unos meses o unas semanas para la mayoría del alumnado, sin embargo para los estudiantes con situaciones de vulnerabilidad dicha variación en el estatus y en la inclusión en un grupo o en otro, es más difícil. Se produce una mayor estabilidad en el tiempo. Las actividades que favorezcan la modificación de esa imagen estática y que dinamicen los vínculos socioafectivos serán positivas tanto para el grupo en general como para los chicos y chicas con situaciones de riesgo respecto al aco-

unidad

so escolar. Según Díaz-Aguado. (2006 - Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Ed. Pearson Educación/Prentice Hall.) la heterogeneidad se los grupos se consigue distribuyendo la diversidad en función de las siguientes características:

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

► Género: Distribuyendo chicos y chicas en todos los equipo. ► Grupo cultural: Alumnado proveniente de la inmigración o de grupos culturales minoritarios. Es necesario distribuirlos en diferentes grupos

► Rendimiento: Puede distribuirse a los alumnos en cuatro niveles de rendimiento y distribuirlos en cada grupo. ► Nivel de integración: En función de su estatus sociométrico y apoyado también por las observaciones de profesorado. En las páginas siguientes, se muestra una tabla de 26 estudiantes pertenecientes a un aula con esos cuatro tipos de datos anteriormente indicados. Con estos 26 estudiantes de la tabla vamos a crear 4 grupos heterogéneos de 5 sujetos y 1 grupo hete-

unidad

rogéneo de 6 sujetos. Rellena en el siguiente diagrama los grupos que formarías a partir de la tabla anterior.

INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR…

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN MI CENTRO

CONCLUSIONES

Genero

Pertenece

Rendimiento

Estatus

a otra

académico

sociométrico

cultura 1. María Luisa Altuna

Si

Sobresaliente Normal

2. María Blanco

No

Suspenso

Popular

3. Mercedes Lopez

No

Notable

Normal

4. Jesús Domínguez

No

Suspenso

Controvertido

5. José Prieto

No

Aprobado

Normal

6. Sergio Martín

No

Aprobado

Normal

7. Joaquín Mazón

No

Aprobado

Rechazado

8. Daniel García

No

Suspenso

Popular

9. Maria Anjour

Si

Aprobado

Rechazado

10. Julio Orozco

No

Aprobado

Normal

11. Omar Vinoes

Si

Suspenso

Rechazado

12. Elah Yousufi

Si

Aprobado

Normal

13. Marta Alonso

No

Aprobado

Normal

14. Paloma Navarro

No

Aprobado

Popular

15. Ivan Arribas

No

Aprobado

Normal

16. Jose Pulido

No

Sobresaliente Normal

17. María López

No

Suspenso

Popular

18. Josefina Mendoza

Si

Notable

Normal

19. Patricia Estevez

No

Aprobado

Normal

.

20. Oscar Linares

No

Aprobado

21. María Jesús Marín

No

Sobresaliente Popular

22. Onesimo Burón

Si

Notable

Normal

23. Javier Orellana

No

Aprobado

Normal

24. Amaya Díaz

No

Notable

Rechazada

25. Jürgen Smohe

Si

Suspenso

Normal

26. Esther Palacios

No

Sobresaliente Normal

Rechazado

► El centro educativo se configura como una compleja

► A menudo la evaluación se convierte en una activi-

red de relaciones que actúan a distinto nivel e inci-

dad secundaria, que sólo aparece cuando existe algún

den entre si: Familias/Estudiantes/Profesorado/

tipo de presión, problemas u órdenes explícitas.

Equipo Directivo/Equipo de Orientación.

► La evaluación puede incidir en el funcionamiento de

jora de los centros escolares es el objetivo de todo el

las instituciones y como consecuencia en la conviven-

modelo; diagnosticando los problemas de la institu-

cia de esa compleja red de relaciones.

ción y acotando las fuerzas y recursos con que cuenta

► La evaluación es un proceso caracterizado por : 1. Recoger información 2. Analizar esa información y emitir un juicio 3. Tomar decisiones de acuerdo con el juicio emitido

cultura innovadora, la evaluación se implanta sin mayores dificultades. Por el contrario, en los centros con una cultura más burocrática, resulta especialmente necesaria la ayuda de la Administración para preparar minuciosamente los procesos de evaluación y cambio, y procurar la dotación de los recursos necesa-

los procesos de autoevaluación, de participación, de reflexión y de autonomía.

► Entre las funciones de la evaluación se encuentra:

PARA EMPEZAR…

aplicación de un programa.

⇒ Ayudar a tomar direcciones y planificar medidas más efectivas.

⇒ Influir en otros educadores y ayudar a extender las iniciativas que han tenido éxito.

⇒ Mejorar la información dentro de la comunidad educativa.

rios para llevarlos a cabo. INTRODUCCIÓN

para su solución, con lo que aumenta la relevancia de

⇒ Proporcionar información y comprensión sobre la

► En los centros donde se dan las características de una

unidad

► La evaluación debe motivar el cambio, donde la me-

DOSSIER INFORMATIVO

ACTIVIDAD CENTRAL

AHORA EN

CONCLUSIONES

MI CENTRO

Usted está aquí

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.