INTRODUCCIÓN PRINCIPALES PUNTOS A DESARROLLAR EN ESTE ARTÍCULO. Administración Pública y Sociedad - 1 -

Administración Pública y Sociedad -1- L A R E V A L O R I Z A C I Ó N D E L A D I M E N S I Ó N TERRITORIAL EN EL DESARROLLO REGIONAL: VILLA MARÍA Y

0 downloads 27 Views 157KB Size

Story Transcript

Administración Pública y Sociedad

-1-

L A R E V A L O R I Z A C I Ó N D E L A D I M E N S I Ó N TERRITORIAL EN EL DESARROLLO REGIONAL: VILLA MARÍA Y SU ENTORNO MICRORREGIONAL EN UN MARCO DE COMPETITIVIDAD SISTÉMICA Juan Bressan

INTRODUCCIÓN El presente trabajo presenta, en primer término, reflexiones sobre conceptos y perspectivas que reafirman la importancia de la dimensión territorial en el desarrollo, y en segundo lugar, brinda un cuadro descriptivo y analítico, de un entorno con potencialidades para impulsar proyectos de desarrollo local. Basados en información censal y complementada por datos extraídos de otras fuentes (Centro Estadístico Regional de Villa María, Registro de Industria Provincial), mediante herramientas del análisis regional: mix-and-share (análisis de mezcla de actividades y de participación regional), del cociente de localización y del coeficiente de especialización, se configura una apreciación de las características del área y se perciben e identifican cambios en las diversas ramas de la actividad industrial que obedecen a particularidades regionales. A través de estos se esboza una primera aproximación del conocimiento de la región Es de destacar que los resultados logrados, son parte de una Investigación que se realizó en la Universidad Nacional de Villa María1 y que sólo representarían una porción de los estudios necesarios en un proyecto de construcción social de una región.

PRINCIPALES PUNTOS A DESARROLLAR EN ESTE ARTÍCULO !

Tratamiento breve de aspectos teóricos que permiten un marco adecuado para la comprensión de la importancia del territorio en el desarrollo local-regional.

!

Análisis descriptivo e interpretativo de la región Villa María y zona de influencia.

!

Análisis de cambio en la estructura económica regional, revelados a partir de la aplicación de indicadores del análisis regional.

!

Conclusiones que impulsan el debate y promueven la concentración de esfuerzos en proyectos con eje en la región

1

El proyecto de Investigación se titula “Análisis de Villa María y su región, en el marco actual de desafíos de competitividad y desarrollo integral”. El autor participa en calidad de codirector.

-2-

Administración Pública y Sociedad

ASPECTOS TEÓRICOS RELEVANTES Como una manera de hacer más comprensible la importancia que han tenido diversos progresos en la materia y que vinculan el desarrollo de una región con el territorio, la exposición de este apartado se hace destacando, aunque de forma breve, aquellos conceptos que se asumen como relevantes. De este modo surge en primer término el tratamiento del territorio.

El territorio Cuando analizamos el desenvolvimiento de un conjunto de actividades vinculadas con el hombre, de manera explícita o tácita, estamos ubicándonos en un espacio en el que existe un conjunto de relaciones y una historia de las mismas, se trata de un “espacio efectivamente apropiado por el hombre” (Reboratti, C., s/f). No es un lugar abstracto y genérico, si no un entorno con realizaciones naturales y humanas. Esto significa un concepto, más complejo que el de simple espacio; nos referimos a una situación concreta en la que aparecen y se articulan vínculos entre los agentes que intervienen en las actividades y la porción de planeta en las que éstas se desarrollan. De ello resulta una identidad entre agente involucrado y espacio, el cual adquiere un carácter distintivo con una denominación específica, el territorio. De la conjunción de escenario y actor surgen aportes que al relacionarse resultan en una variedad de espacios organizados, tanto por las dimensiones que comprenden, por la naturaleza de las actividades que en ellos se desarrollan, por la extensión física, entre otros conceptos diferenciadores La importancia que ha merecido el reconocimiento del espacio, no ya como soporte pasivo de localización de actividades, se ha reflejado en el rol que se le asigna en el desarrollo de una nación, de una localidad o de una región. Ha pasado a ser considerado un actor más del desarrollo, facilitador del cambio tecnológico y estimulador de las actividades. “Desde la perspectiva del desarrollo local y regional, nos interesa básicamente otro concepto -diverso al de “espacio” como soporte geográfico (N del A)-, como es el ‘territorio’, que incluye la heterogeneidad y complejidad del mundo real, sus características medioambientales específicas, los actores sociales y su movilización en torno a estrategias y proyectos diversos, así como la existencia y acceso a los recursos estratégicos para el desarrollo productivo y empresarial. En pocas palabras frente al concepto de ‘espacio’ como contexto geográfico dado, nos interesa resaltar el concepto de territorio como actor del desarrollo” (Albuquerque, 1996a) De la observación, análisis y sistematización de experiencias, han ido emergiendo definiciones, clasificaciones y proposiciones acerca de conceptos vinculados al territorio, que permiten interpretar, comparar y formular propuestas sobre realidades concretas. Así, reconocemos los conceptos de: “Entorno innovador territorial”, “Agrupamientos productivos”, “Agrupaciones Económicas y Territoriales Significativas” “Sistemas productivos locales”. En todos ellos, el territorio aparece en un papel activo y protagónico, permitiendo e imprimiendo una cierta dinámica al crecimiento y desarrollo de las actividades, planteándose a la vez como un espacio cuyas cualidades y características pueden ser creadas y sostenidas por acciones deliberadas de los diversos agentes. En este sentido, se asume que: “construir socialmente una región significa potenciar su capacidad de autorganización, transformando una comunidad inanimada, segmentada por intereses sectoriales,

Administración Pública y Sociedad

-3-

poco perceptiva de su identificación territorial y en definitiva pasiva, en otra, organizada, cohesionada, consciente de la identidad sociedad-región capaz de movilizarse tras proyectos políticos colectivos, es decir, capaz de transformarse en sujeto de su propio desarrollo.” (Boisier, S., 1989); por lo que se puede afirmar que “todo territorio resulta de la relación social que se establece entre un ambiente naturalmente determinado y las fuerzas que desde la sociedad se realizan para utilizar el mismo” 2 Diversas disciplinas y ramas han contribuido, con avances teóricos específicos, para redefinir y potenciar el rol del territorio: distintas rama de la economía (espacial, urbana, regional, del desarrollo, geografía, y, en años más recientes, la corriente principal de la economía), la sociología, la antropología .

La competitividad del territorio El considerar al territorio como un agente y factor del desarrollo implica la construcción o reacondicionamiento del mismo para lograr externalidades positivas ,las que representan economías internas del territorio, para las empresas. Estas externalidades se manifiestan como ventajas que se agregan a las naturales (estáticas o comparativas) y el comportamiento dinámico que revelan se relaciona con una multiplicidad de factores que expresan y se vinculan, entre otros, con el estado del arte en distintos momentos históricos. De la emergencia de estos componentes resultará un entorno socioeconómico, institucional y cultural favorable a los emprendimientos innovadores. La nueva revalorización del territorio en el crecimiento y en el desarrollo, tomando como referentes realidades relevantes, mostradas como paradigmáticas –el Sillicon Valley, la “Tercera Italia”, etc,- se ha manifestado en el nacimiento -a la vez de fortalecerlas- de diversas orientaciones teóricas y propuestas políticas de desarrollo desde ámbitos locales o regionales, como es el caso del desarrollo endógeno. En esta perspectiva, el análisis de la articulación de los diversos factores que intervienen en la dinámica territorial, ha quedado principalmente comprendido en un enfoque sistémico. En esta perspectiva, cualidades territoriales se asumen como producto de la interacción compleja y dinámica entre niveles económicos y sociales de un sistema. Una de estas características, es el reconocimiento de la competitividad de un territorio. Sin dejar de registrar lo polémico del término, que puede dar lugar a entender un territorio–trátese de una nación o una región sub o supra nacional- como una empresa, lo cual confunde dos realidades de naturaleza totalmente diversa (ver Krugman, 1994) -, es posible interpretarlo en el sentido del resumen de una serie de externalidades que se generan y articulan, espontánea o deliberadamente, en un espacio, de lo cual resulta un más eficiente aprovechamiento de los recursos disponibles Como lo apunta Albuquerque (1996a) “la competitividad descansa inicialmente – aunque no unicamente – en factores explicativos de la productividad” “Por otra parte, los factores explicativos de la competitividad hacen alusión a aspectos” que “en suma, tienen que ver con la disponibilidad de información estratégica sobre mercados y pautas de consumo”

2

Reboratti, C. Op.cit

-4-

Administración Pública y Sociedad

Como factores explicativos de la productividad, el referido autor señala: el sistema educativo y de capacitación, las infraestructuras básicas, las relaciones laborales, la tecnología, el acceso al crédito, entre otras. Como factores explicativos de la competitividad, destaca: la mejora de la calidad y diferenciación del producto, la entrega a tiempo, entre otros. En resumen, por cuanto el concepto de competitividad ya no se deriva, principalmente, de la presencia de una dotación estática de recursos, que comparativamente podría hacer más ventajoso a un territorio que a otro, la naturaleza del mismo es interpretada como sistémica y dinámica. Se plantea como un fenómeno en el que tanto el comportamiento de los agentes como el grado de desarrollo del medio, adquieren gran importancia en la creación de ventajas, las que se interpretan como ventajas competitivas del territorio.

El desarrollo y el espacio Lo que llamamos desarrollo, a menudo, sigue apareciendo como un misterio. Parecería que no hay certeza porqué una sociedad se desarrolla y mejora la vida de sus miembros. Sin embargo, es importante advertir, en primer lugar, que el concepto de desarrollo se encuadra en una perspectiva que abandona el campo de lo positivo, de lo que es, y se convierte en una proposición de lo que debería ser. De esta manera emerge la necesidad de definir un objetivo que daría sentido a las metas de transformación y crecimiento, y hacia los cuales debería encaminarse la dinámica de los procesos. En un mundo simplificado, considerando un sentido utilitario, acorde con la visón neoclásica de la economía, el objetivo podría emerger y alcanzarse a través de la dinámica propia del mecanismo de mercado, de una manera automática. Estaríamos hablando de lo que se conoce como un óptimo Pareto, una situación en la cual es imposible mejorar el estado de un individuo sin ocasionar una pérdida de bienestar de otros individuo. Pero en una mundo mucho más complejo, cabe una definición del bienestar más amplia que la simple medida de la utilidad y para esto podemos apoyarnos en un enfoque que concibe a “la expansión de la libertad tanto el fin primordial del desarrollo como su medio principal. El desarrollo consiste en la eliminación de algunos tipos de falta de libertad que dejan a los individuos pocas opciones y escasas oportunidades para ejercer su agencia3 razonada” (Sen, A., 2000). Esto implica un enfoque amplio y pluralista para analizar el desarrollo, en el cual los individuos tienen que considerarse como participantes activos en la configuración de su propio destino, no como meros receptores de programas de desarrollo. Sin embargo, las mayores oportunidades que amplían la libertad, no pueden dejar de verse relacionadas con el crecimiento económico, pues “el ingreso o la riqueza son admirables medios de uso general para tener más libertad con la que poder llevar el tipo de vida que tenemos razones para valorar”4 Bajo este contexto se pueden enmarcar los objetivos de un desarrollo que pretenda la satisfacción de las aspiraciones y necesidades de una comunidad sin comprometer y reducir las oportunidades de las generaciones futuras, como puede entenderse de un modo amplio el planteo del desarrollo sustentable.

3

Se refiere al papel de agencia del individuo como mimbro del público y como participante de actividades económicas, sociales y políticas. Sen, A., Op. Cit.

4

Administración Pública y Sociedad

-5-

Los espacios territoriales cuando son portadores de identidad colectiva expresada en valores y normas interiorizados por sus miembros, conformando a la vez un sistema de relaciones de poder constituido en torno a procesos de generación de riqueza, representan un contexto favorable para la toma de conciencia de las múltiples relaciones que se establecen entre sus miembros, facilitando el control de prácticas sociales que ponen en riesgo las oportunidades de las generaciones futuras. Esta situación es posible en espacios locales. De allí la significativa relación entre el ámbito local y el desarrollo sostenible. De esta manera cabe reflexionar sobre un renovado tratamiento del espacio en la economía. Lo que a su vez permite articulaciones que tienden a sustentar una nueva visión del desarrollo, despejando a la economía de su mirada neutral del mundo, pudiendo interpretar el discurso del desarrollo como cultural.

El territorio como espacio económico que incide en el crecimiento Desde la perspectiva del desarrollo endógeno, la autonomía relativa de los espacios económicos y sociales y las condiciones de su articulación, constituyen una oportunidad efectiva de acción y de orientación de desarrollo, abierta a los diversos actores socieconómicos interesados. Esto permite rescatar la heterogeneidad de los espacios y plantear objetivos de crecimiento fundamentados en la diversidad territorial. Desde este enfoque local-regional, el crecimiento económico se plantea en conjunción con la competitividad territorial. Esto nos conduce a considerar los determinantes que están presentes en el territorio local y que inciden positivamente en el crecimiento. En este sentido, Alfred Marshall, en 1920, ya dio cuenta en sus “Principles of Economics” - aunque no con el grado de precisión con el que se los trata en la actualidad - de los fundamentos en los que se apoya la representación de región como ámbito competitivo, aquello que genéricamente se conoce como externalidades locales5. En ellas quedan comprendidos aspectos tecnológicos y de mercado. La lógica de funcionamiento y el despliegue territorial de las actividades económicas definen un conjunto de encadenamientos productivos y relaciones económicas y socio laborales, los cuales permiten identificar cierto grado de coherencia soco-económica y territorial en torno a un sector o subsector principal. Estos agrupamientos constituyen complejos productivos, conocidos bajo la denominación de “cluster” o agrupaciones económicas y territoriales significativas (AETES) (Ver Albuquerque 1996b) Si bien el surgimiento y consolidación de estos espacios está determinado en gran medida por contingencias históricas, cabe imaginar políticas de fortalecimiento de estos sistemas productivos locales, que sean complementaria de las grandes líneas de la política macroeconómica y sectorial. Lo que, a su vez, se corresponde con la idea de considerar el territorio más allá de un espacio pasivo, entendiéndolo, en cambio, como la expresión de la organización y movilización de los diferentes agentes sociales locales en pos de su propio desarrollo.

5

Marshall identificó tres razones para explicar las ventajas que podía encontrar un productor para localizarse cerca de otro de la misma industria: a) la capacidad de un mercado local grande para sostener empresas productoras de bienes intermedios a una escala eficiente: proveedores locales de insumos especializados; b) las ventajas de un mercado de trabajo amplio: concentración de firmas que emplean el mismo tipo de trabajo; c) los intercambios de información que tienen lugar cuando empresas de un mismo lugar se unen (proximidad geográfica que facilita la difusión de información)” (Ver Krugman,.1997)

-6-

Administración Pública y Sociedad

ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO DE LA REGIÓN CONFORMADA POR EL NÚCLEO VILLA MARÍA-VILLA NUEVA Y SU ÁREA DE INFLUENCIA En esta segunda parte se intenta una aproximación a la comprensión del área considerada. Se hace una delimitación y caracterización de la misma, apoyada en una enumeración y descripción de diferentes aspectos.

La delimitación del área de estudio “La corporización de la actividad económica y social en el territorio (esto es la “producción” social del mismo) es la formación de estructuras específicas y con dimensiones concretas” 6 En el caso de la región analizada, la misma comparte características propias de la región pampeana, en la cual el poblamiento gradual produjo la emergencia de una serie de centros de servicios extendidos sobre el territorio, con una organización jerárquica de los mismos. Esta conformación, se relaciona principalmente con la actividad agrícola ganadera desarrollada en esta porción de la región pampeana. Bajo un enfoque funcional, podemos considerar el área de estudio como un sistema conformado por una diversidad de centros urbanos menores, con un cierto grado de escalonamiento, articulados con un centro de mayor jerarquía, constituido por el conglomerado que forman la localidades de Villa María y Villa Nueva. Si nos situamos en el conjunto urbano conformado por ambas ciudades, el cual contiene más de 90.000 habitantes (alrededor del 80 % corresponden a Villa María), encontraremos que otros centros jerárquicamente similares o mayores se encuentran a más de ciento veinte kilómetros, y que sobre el área comprendida dentro de un radio de 60 a 80 km. -con centro en Villa María-Villa Nueva - se dispersan alrededor de 50 localidades (situadas fundamentalmente en los principales ejes viales), de las cuales más del 70 % no superan los 5.000 habitantes. Esta situación permite considerar a muchas de esas localidades dentro del “área de influencia” del conglomerado Villa María – Villa Nueva. Como antecedente de la determinación de dicha área, en 1980 se realizó un estudio denominado Plan Zovima, el cual se extendió sobre una región geográfica delimitada por un polígono irregular de un radio medio de 60 kilómetros, aproximadamente, cuyo punto de acción centrípeta es el núcleo Villa María-Villa Nueva y cuyos vértices están señalados por las localidades de Oncativo, Sacanta, Las Varas, San Marcos, Justiniano Posse, Etruria, Las Perdices y Fotheringam-Oncativo. Esta zona de influencia fue establecida, en el estudio, mediante el análisis de quince variables: Educación; Salud; Comercio; Industria; Servicios; Comunicaciones; Diócesis; Policía; Juzgados; Bancos. Transporte de carga; Transporte de pasajeros; Prensa escrita; Radiodifusión; Sector agropecuario. Su superficie puede estimarse en alrededor de 100.000 Km2 y la cantidad de habitantes en 300.000, entre población urbana (representa el 92 %) y rural (8 %). En su influencia, algunas exceden en parte los 60 km promedio de radio y otras no llegan a dicha distancia. No obstante, en términos generales, el polígono irregular señalado se puede considerar con suficiente aproximación la zona de influencia de Villa María-Villa Nueva. El Dpto. San Martín representa casi el 50 % de esta área y queda en un 80 % comprendido en la misma.Por otra parte, un estudio realizado sobre el flujo de la población desde y hacia Villa María (mediante una encuesta 6

Reboratti, C. Op. Cit.

Administración Pública y Sociedad

-7-

efectuada a usuarios del transporte de pasajeros interurbano7) confirmó la existencia de la fuerte vinculación de la ciudad de Villa Maria con localidades comprendidas en un radio de 60 a 80 Km. En este caso, los motivos principales, fundamentalmente, se revelaron como razones laborales y educativas. Complementariamente, el registro de vivencias y observaciones que alumnos de la UNVM (Universidad Nacional de Villa María) formularon en talleres de reflexión, reforzaron la imagen del “área de influencia”.

Interpretaciones y conclusiones del estudio de actividades y características Los datos relevados, su posterior tratamiento y análisis permiten apreciar características estructurales de la región con centralidad en Villa María –Villa Nueva. En primer término se destaca la homogeneidad en cuanto a los aspectos relativos, al suelo: pampa semiárida, y a las actividades primarias: agricultura y ganadería con acentuación en la lechería. La agropecuaria es la principal fuente de producción económica de la región, con predominio de la actividad ganadera y lechera, sobre la agrícola.8 En el aspecto demográfico, en general, en todas las localidades del área se han verificado tasas positivas de crecimiento poblacional entre los dos últimos Censo (1980-1991), con variaciones que en general se situaron alrededor del 15 %, destacándose Villa Nueva que mostró una variación superior al 30%. El conglomerado urbano Villa María-Villa Nueva, concentra la mayor oferta de servicios y bienes de la región y contiene el 75 % de los habitantes del Departamento Gral. San Martín. Un indicador social, como el índice de HNBI, no manifiesta tendencia con el número de habitantes, presenta una gran dispersión, aunque a nivel agregado del departamento Gral. San Martín, presenta un valor menor al promedio provincial. La vinculación de este centro con otros de mayor jerarquía está asegurada por una importante red vial (rutas nacionales y provinciales) y de transporte (servicios de carga y de pasajeros). Lo mismo puede decirse con respecto a otras de menor jerarquía. En relación a la actividad económica, en muchas de las localidades del área de influencia de Villa MaríaVilla Nueva, se verifican como destacadas, las actividades relacionadas con la lechería, tanto en lo industrial como en lo agrícolo-ganadero. En general, la actividad industrial se revela con características diversas en el Dpto. Gral. San Martín, el que debe considerarse como parte importante de la región Villa María-Villa Nueva y área de influencia. En el núcleo Villa María-Villa Nueva, se concentra la mayor cantidad de establecimientos y trabajadores: del total de establecimientos industriales en el Dpto. Gral. San Martín, el 62% se localizan en Villa María y el 13 %.en Villa Nueva. La industria alimenticia se destaca en primer lugar, la metalurgia relacionada con el procesamiento de láminas metálicas y fabricación de máquinas y equipos, en segundo término. En tanto que las actividades vinculadas con sustancias químicas estarían ocupando en la actualidad el cuarto lugar.

7

Este es el medio colectivo más utilizado.. La encuesta fue realizada en marco del Seminario Taller Sobre la Realidad Local Regional de la Licenciatura de Desarrollo local y Regional de la UNVM (1998) 8 La cuenca lechera de Villa María es la segunda de la Provincia de Córdoba en cantidad de litros y se extiende sobre una superficie de 1.581.000 hectáreas, enclavada en el sector centro-sudeste del territorio provincial.

-8-

Administración Pública y Sociedad

Es interesante destacar la vinculación de la región de Villa María-Villa Nueva y zona de influencia, con Brasil –mayor mercado del MERCOSUR -. Esto queda evidenciado por el alto porcentaje de las exportaciones desde esta región hacia el mercado brasileño: En general, el destino Brasil , para el total de las exportaciones de la región, representó: el 40 % en 1993; el 69 % en 1994; el 54 % en 1995 y el 58 % en 1996.. Es preciso aclarar que esta supremacía se acentúa en el caso de productos alimenticios (derivados de la leche, etc.) y cereales. En cuanto a las actividades financieras, la mayor actividad bancaria se concentra en la ciudad de Villa María, siendo el principal destinatario de los préstamos el sector agropecuario. Como destacable en la actividad de servicios cabe mencionar la educación. Villa María cuenta con una diversidad de establecimientos en los diferentes niveles de enseñanza, destacándose entre ellos la presencia de dos Universidades Nacionales y una privada a distancia. De este complejo educativo, resulta una oferta diversificada que se fundamenta en las distintas ciencias: básicas, aplicadas, humanas y sociales En general, como característica del territorio de Villa María-Villa Nueva y su "zona de influencia", puede destacarse la marcada homogeneidad en aspectos tales como orografía, demográficos y producción económica, entre otros.

ANÁLISIS DE CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONÓMICA REGIONAL9 En esta tercera parte se realiza un análisis de posibles cambios en la estructura económica a través de la aplicación de técnicas del análisis regional. El Mix-and-share analysis, el cociente de localización (quotients location) y otras técnicas relacionadas10, proporcionan medios para entender la economía regional en términos de la influencia de las diferentes actividades que la componen; ellas ayudan a valorar tales actividades entre sí y con actividades similares de otros lugares.

Variación del cociente de localización en el Dpto. Gral. San Martín para las actividades de carácter industrial; períodos: 1974 - 1985 y 1985 - 1994, considerando ramas según Cgo. CIIU versión 2

Si se relaciona el nivel departamental (Dpto. Gral. San Martín) con el nacional, se obtiene para cada rama industrial los LQ siguientes:

Para el período 1974 -.19854 obtenemos

9

La imposibilidad de contar con procesamientos de datos censales por localidad y por departamento discriminados por ramas de actividades industriales, obligó a reducir el análisis a una .porción de la región considerada coincidente con la jurisdicción del Dpto. Gral. San Martín - el que por otra parte comprende a la localidad de mayor importancia de la región: Villa María. Los períodos a los cuales fundamentalmente se circunscribe el análisis en esta parte, son los determinados por los años censales 1974, 1985, 1994. Para hacer comparables los resultados de ambos censos, se agruparon las ramas según Cgo. CIIU versión 2. Para le Censo 1994 se usó la Versión 3. 10 Ver Anexos para obtener detalles y explicaciones de la técnica s utilizadas

Administración Pública y Sociedad

Cociente de localización LQ CIIU

1974

1985

31

0,25

1,70

32

0,01

0,25

-9-

Para el período 1985 -.1994 obtenemos Cociente de localización LQ CIIU

1985

1994

31

1,70

1,59

32

0,25

0,33

.33

0,30

0,78

34

0,07

0,23

33

0,78

0,62

36

0,51

0,87

34

0,23

0,58

37

0.00

0,46

35

1,98

1,13

38

0,05

0,69

36

0,87

0,85

35-39

8,19

1,96

37

0,46

2,04

Fuente: elaborado en base al Censo

38

0,69

0,67

Nacional Económico de 1985 y 1974

39

1,65

3,74

Fuente: elab.en base al Censo Nacional Económico de 1985 Y 1994

Según se puede apreciar, en 1985 se manifiesta especialización en el rubro productos alimenticios, bebidas y tabaco (31), en la fabricación de sustancias químicas (35) y en la categoría clasificada como otras industrias manufactureras (39) (este concepto comprendía fabricación de joyas, fabricación de instrumentos musicales, fabricación de artículos de deporte y atletismo, fabricación y armado de letreros y diversas actividades manufactureras no clasificadas en otra parte). Por otra parte, la notable caída, del año 1985 respecto a 1974, del cociente en las industrias que aparecen agregadas (35 y 39), se debería a la declinación en la elaboración de sustancias químicas (35), por la caída en la producción de establecimientos militares del ejército dedicados a la fabricación de explosivos. Durante el año 1994, se manifiesta un cambio notable en el rubro de industrias metálicas básicas (37) y en el rubro 39. Aunque por las características de este último, al contener actividades diversas no clasificadas en otra parte, es difícil definir especializaciones a partir de la desagregación de dos dígitos.

Administración Pública y Sociedad

- 10 -

Variación del coeficiente de especialización del Dpto. Gral. San Martín para las actividades de carácter industrial; de períodos: 1974 – 1985 y 1985 - 1994, considerando ramas según Cgo. CIIU versión 2.

CIIU

1974

1985

31

0,16

0,18

CIIU

1985

1994

31

0,18

0,16

32

0,11

0,09

33

0,02

0,02

34

0,04

0,03

35

0,10

0,01

32

0,16

0,11

33

0,04

0,02

34

0,04

0,04

36

0,03

0,01

36

0,01

0,01

37

0,05

0,02

37

0,02

0,04

38

0,28

0,08

38

0,08

0,09

35-39

0,77

0,11

0,77

0,29

Cociente de

39 Cociente de especialización SQ

especialización SQ

0,00

0,02

0,29

0,23

Fuente: elaborado en base al Censo Nacional Económico de 1985 y 1994

Fuente: elaborado en base al Censo Nacional Económico de 1985 y 1974 Económico de 1974 Y 1985

De acuerdo a lo expuesto en las dos tablas precedentes, se puede interpretar que a lo largo de los dos períodos se ha acentuado la diversificación en la estructura productiva de la región del Dpto. Gral. San Martín, respecto a la estructura del país. Si tenemos presente lo expuesto en relación al cociente de localización, es posible interpretar que la mayor diversificación se ha logrado a partir de la mayor importancia que han cobrado la actividad 31, 37 y 39, simultáneamente con el retraimiento de la actividad 35.

Mix-and-share analysis (Análisis de mezcla de actividades y de participación) para las actividades de carácter industrial de los períodos 1974 - 1985 y 1985 -1994.

Tanto para el Dpto. Gral. San Martín como para el País, el total del empleo y los cambios ocurridos en los períodos 1974-1985, y 1985-1994, de acuerdo a la clasificación de actividades industriales CIIU versión 2, quedan expresados en los siguientes cuadros:

Dpto. Gral San Martín TABLA 1 Actividad

Personal ocupado

industrial

30-1-74

30-4-85

Cambio de empleo

31

213

1877

1664

781

32

4

162

158

3950

33

69

139

70

101

Absoluto

Porcentual

Administración Pública y Sociedad

- 11 -

34

13

52

39

300

36

140

231

91

65

37

0

71

71

No corresponde

38

64

769

705

1102

3546

942

-2604

-73

4049

4243

194

4,8

35-39 Total

Fuente: elaborado en base al Censo Nacional Económico de 1974 y 1985

TABLA 2 Actividad

Personal ocupado

industrial

30-4-85

7-94

Cambio de empleo Absoluto

Porcentual

31

1877

1513

-364

-19,4

32

162

160

-2

-1,2

33

139

108

-31

-22,3

34

52

143

91

175,0

35

891

443

-448

-50,3

36

231

138

-93

-40,2

37

71

239

168

236,6

38

769

622

-147

-19,1

39

51

112

61

119,6

4243

3478

-765

-18,0

Total

Fuente: elaborado en base al Censo Nacional Económico de 1985 y 1994

País TABLA 3 Actividad

Personal ocupado

industrial

Cambio de empleo

30-1-74

30-4-85

31

320364

360630

40266

12,6

32

245718

211368

-34350

-13,9

33

87621

79118

-8593

-9,7

34

72199

74449

2250

3,1

36

103754

86558

-17196

-16,6

37

80829

50334

-30495

-37,7

38

451581

362439

-89142

-19,7

35-39

163155

156909

-6246

-3,8

1525221 1381805

-143416

-9,4

Total

Absoluto

Porcentual

Fuente: elaborado en base al Censo Nacional Económico de 1974 y 1985

TABLA 4 Actividad

Personal ocupado

industrial

30-4-85

7-94

Cambio de empleo Absoluto -71402

Porcentual

31

360630

289228

-19,80

32

211368

146938

-64430

-30,48

33

79118

53419

-25699

-32,48

34

74449

74427

-22

-0,03

35

146839

119520

-27319

-18,60

Administración Pública y Sociedad

- 12 -

36

86558

49165

-37393

-43,20

37

50334

35617

-14717

-29,24

38

362439

280947

-81492

-22,48

39

10070

9118

-952

-9,45

1381805 1058379

-323426

-23,41

Total

Fuente: elaborado en base al Censo Nacional Económico de 1985 y 1994

Para el primer período 1974-1985, la tasa de crecimiento del empleo en la región fue 4,8 %, mientras que en el país, para el mismo período fue de –9,4%, en tanto que para el segundo período 1985-1994 la tasa para el Dpto. fue -18,0 y para el país –23,41. Estas diferencias pueden ser explicadas. Si el empleo en el Dpto. hubiera crecido, en cada actividad, a la misma tasa que la correspondiente a nivel del país resultaría una situación como la siguiente:

Para el período 1974-1985: TABLA 5 Empleo Actividad

1974 (1)

N=(1)xTasa de crento. del país: -9,4% (2)

R=Crento regional (3)

R-N=M+S Cambio relativo neto a ser explicado (4)

31

213

-20,0

1664

1684,0

32

4

-0,4

158

158,4

33

69

-6,5

70

76,5

34

13

-1,2

39

40,2

36

140

-13,2

91

104,2

37

0

0

71

71,0

38

64

-6,0

705

711,0

35-39

3246

-333,3

-2604

-2270,7

Total

4049

-380,6

194

574,6

Fuente: elaborado en base al Censo Nacional Económico de 1974 y 1985

TABLA 6 R-N=M+S

Empleo

N=(1)xTasa de

R=Crento

1985

crento. del país:-

regional

(1)

–23,41 % (2)

(3)

31

1877

-439,41

-364

75,41

32

162

-37,92

-2

35,92

33

139

-32,54

-31

1,54

34

52

-12,17

91

103,17

35

891

-208,58

-448

-239,42

36

231

-54,08

-93

-38,92

Actividad

Cambio relativo neto a ser explicado (4)

37

71

-16,62

168

184,62

38

769

-180,02

-147

33,02

Administración Pública y Sociedad

- 13 -

39

51

-11,94

61

72,94

Total

4243

-993,29

-765

228,29

Fuente: elaborado en base al Censo Nacional Económico de 1985 y 1994

La columna (2) muestra el cambio en el empleo del Dpto. del año base (1974 o 1985 según el período considerado), para cada actividad, si cada una hubiera crecido a la tasa correspondiente del país en el período respectivo. De lo expuesto, se interpreta que en los períodos 1971-1985, 1985-1994, los cambios en el empleo industrial del Dpto. - reflejo de la caída nacional del empleo industrial- , deberían ser -381 y -993 puestos de trabajos industriales, respectivamente. No obstante, el cambio real del empleo en el Dpto. fue, para el primer período de 194 y de -765 para el segundo. Lo que representa una diferencia de 575 y 228, respectivamente para cada período, que es preciso explicar a través de otros efectos compensadores: efecto mezcla industrial y efecto participación regional. Si R=N+M+S, entonces M+S=R-N, expresa el cambio neto relativo de puestos de trabajos adicionales, por los cuales el Dpto. Gral. San Martín creció más o decreció menos que lo que se registró a nivel del país, en los respectivos períodos, lo que puede ser adjudicado a los efectos de la mezcla de industrias en la región y de la participación de la industria regional. Los dos siguientes cuadros ponen de manifiesto el efecto de la mezcla de industria en cada período:

Período 1974-1985 TABLA 7 Distribución del

Actividad

Desviación: Tasa

total de empleo en

de crento. De la

Empleo

M=

1974 (%)

actividad menos

1974

(3)x(4)

(4)

(5)

213

47,0

tasa de crento. País

Dpto.

(1)

(2)

31

21

5,3

22,0

32

16

0,1

-4,5

4

-0,2

33

6

1,7

-0,3

69

-0,2

34

5

0,3

12,5

13

1,6

36

7

3,4

-7,2

140

-10,1

37

5

0,0

-28,3

0

0,0

Nacnal. [en %] (3)

38

29

1,6

-10,3

64

-16,5

35-39

11

87,6

5,6

3546

198,6

Total

100

100,0

0

4049

220,2

Fuente: elaborado en base al Censo Nacional Económico de 1974 y 1985

Administración Pública y Sociedad

- 14 -

Período 1985-1994 TABLA 8

Actividad

Distribución del

Desviación:

total de empleo en

Tasa de crento.

Empleo

M=

1985 (%)

de la actividad

1985

(3)x(4)

(4)

(5)

menos tasa de País

Dpto.

(1)

(2)

31

26,10

44,3

3,61

1877

6775,97

32

15,30

3,8

-7,07

162

-1145,34

33

5,73

3,3

-9,07

139

-1260,73

34

5,39

1,2

23,38

52

1215,76

35

10,63

21,0

4,81

891

4285,71

36

6,26

5,4

-19,79

231

-4571,49

37

3,64

1,7

-5,83

71

-413,93

38

26,23

18,1

0,93

769

715,17

39

0,73

1,2

13,96

51

711,96

Total

100,0

100,0

0

4243

6313,08

crento. nacnal. [en %] (3)

Fuente: elaborado en base al Censo Nacional Económico de 1985 y 1994

En la columna (5) se muestra el efecto de la mezcla de actividades industriales en el Dpto. Como se aprecia, dicho efecto fue positivo en ambos períodos, 220,2; 6313,08; respectivamente.

Para el período 1974-1985:

Las columnas (1) y (2) confirman que en el año base, la categoría que agrupa a las actividades 35, 39, que tuvo una tasa de crecimiento negativa (-3,8 %) aunque mayor que la promedio del país (-9,4 %), representa una muy alta proporción de participación en el Dpto. (87,6%) respecto a la Nación (11 %) [es la única con participación mayor del 6 %, en 1974]. El resto de las categorías, con tasas de crecimiento del empleo mayor o menor que la promedio nacional, representan proporciones menores del empleo total regional, que lo que representan las correspondientes con respecto al total a nivel nacional. El resultado fue un efecto de mezcla industrial en la región positivo, de M=220 puestos de trabajo que compensa en parte al efecto de crecimiento nacional (N= -381). El desempleo como reflejo de lo acontecido a nivel nacional se atenuó en la región por el efecto mezcla, debido a la mayor tasa de crecimiento respecto, a la promedio total (-3,8 contra –9,4), y a la alta proporción de empleo (en el total del Dpto.) en las actividades relacionadas con la elaboración de sustancias químicas (35) y de otras industrias (39). Sin embargo, el notable aumento de la participación del empleo de la rama alimenticias, bebidas y tabaco, compensó en términos absolutos los anteriores efectos negativos, resultando un crecimiento positivo del empleo industrial, en la región, entre ambos Censos.

Administración Pública y Sociedad

- 15 -

Para el período 1985-1994:

Las columnas (1) y (2) confirman que en el año base, la categoría 35, que tuvo una tasa de crecimiento negativa similar, aunque menor (-18,6%; Ver Tabla 4) a la registrada a nivel nacional (–23,41 %; Ver Tabla 4), representa una alta proporción de participación en el Dpto. (21,0%) respecto a la Nación (10,63 %) [es la segunda de mayor de participación en 1985]. También se observa que el empleo de las ramas 31 y 39, con un crecimiento, a nivel nacional, mayor que la tasa promedio, representan, a nivel del Dpto., una mayor proporción dentro del empleo industrial que la que se registra a nivel del país (1,2 % contra 0,73 % y 44,24 % contra 26,10 %. respectivamente). Estas circunstancias, la distribución del empleo en las diversas ramas y las distintas tasas de crecimiento, registradas a nivel del Dpto, con respecto a lo observado en el país, explican un efecto de mezcla industrial en la región positivo, de M=6313,08 puestos de trabajo que compensa en parte al efecto de crecimiento nacional (N= -993). El desempleo como reflejo de lo acontecido a nivel nacional se atenuó en la región por el efecto mezcla, debido a la mayor tasa de crecimiento respecto, a la promedio total (-18 contra –23,41), y a la mayor proporción de empleo (en el total del Dpto.) en las actividades relacionadas con la elaboración de sustancias químicas (35), de alimentos (31) y de otras actividades (39). Por otra parte, la alta participación del empleo de la rama alimenticias, bebidas y tabaco –a nivel del Dpto. respecto a lo observado a nivel del país- tuvo un impacto positivo destacable, principalmente atribuido a este motivo y no por una diferencia notable entre la tasa de crecimiento del empleo de esta rama y la del empleo total. Para un mejor entendimiento de la situación, en ambos períodos intercensales, tratamos, el efecto de participación regional, S, el cual es computado como aquella parte que hay que agregar para compensar el cambio en la cantidad de los puestos de trabajo por efecto reflejo del cambio del empleo a nivel nacional y por efecto de la mezcla de actividades en la región y lograr así explicar el cambio efectivo del empleo total en la región R.

Para el primer período: S = R-N-M= 194 -(-381)-(202) = 355

Si procedemos de la misma manera que lo hicimos para el caso del análisis por agregados de actividades: a cada entrada de la columna (1) de la tabla 1 (empleo regional por categoría industrial en el año base) es dividida por su contrapartida de la tabla 3 (empleo nacional por categoría industrial en el año base), y si luego se hace los mismo para la columna (2), los resultados confirmarán los computos de la participación regional. Encontraremos que la participación regional en todas las ramas de actividad aumenta con excepción de la 35-39, como se demuestra a continuación en base a las fórmulas de participación regional expuestas anteriormente. TABLA 9 Actividad

31

32

33

34

36

37

38

35-39

1974

0,00066

0,00002

0,00079

0,00018

1985

0,00520

0,00077

0,00239

0,00070

0,00135

0

0,00014

0,02173

0,00267

0,0014

0,00212

0,00600

Fuente: elaborado en base al Censo Nacional Económico de 1974 y 1985

Administración Pública y Sociedad

- 16 -

Para el segundo período: S = R-N-M= -765-(-993)-(6313) = -6085

Procediendo de manera similar a lo efectuado para el primer período, encontramos que la participación regional en la rama de actividad de mayor dinamismo a nivel nacional (39), disminuye notablemente. TABLA 10 Actividad

31

32

33

34

35

36

37

38

39

1985

0,0052

0,0008

0,0018

0,0007

0,0061

0,0027

0,0014

0,0021

0,0051

1994

0,0052

0,0011

0,0020

0,0019

0,0037

0,0028

0,0067

0,0022

0,0123

Fuente: elaborado en base al Censo Nacional Económico de 1985 y 1994

El resumen de los datos en términos absolutos está representado las tablas siguientes:

Primer período: TABLA 11 R Actividad

1974 (1)

1985 (2)

Cambio entre 1974 –1985 (3)

Componentes del cambio en el empleo N Efecto crecento. nacional (4)

31

M Efecto Mezcla

S Efecto partación

(5)

regional (6)

213

1877

1664

-20,0

47,0

1637,0

32

4

162

158

-0,4

-0,2

158,6

33

69

189

70

-6,5

-0,2

76,7

34

13

52

39

-1,2

1,6

38,6

36

140

231

91

-13,2

-10,1

114,3

37

0

71

71

0

0,0

71,0

38

64

769

705

-6,0

-16,5

727,5

35-39

3546

942

-2604

-333,3

198,6

-2469,3

Total

4049

4243

194

-380,6

220,2

354,4

Fuente: elaborado en base al Censo Nacional Económico de 1974 y 1985

En el cuadro queda revelado el efecto positivo de la participación regional, en el nivel nacional, de la actividad 31(alimentos) y 38 (máquinas y equipos) y el efecto mezcla de industrias positivo para actividad 31. Ello estaría indicando que en la región el crecimiento del empleo tuvo un gran sustento en el desenvolvimiento de las actividades que se agrupan en la rama 31 y 38, lo que compensó la caída notable que se registra en el conjunto de ramas de actividades 35-39. Si tenemos en cuenta las actividades que se agrupan en la rama 31, podemos interpretar que los movimientos en la rama alimentos, bebidas y tabaco tuvieron un fuerte efecto positivo en el crecimiento del empleo en la región, en el período analizado. Una interpretación similar cabe para la rama de actividad 38, que agrupa la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo.

Administración Pública y Sociedad

- 17 -

Segundo período: TABLA 12 Componentes del cambio en el empleo

Actividad

R

N

1985

1994

Cambio entre

Efecto

(1)

(2)

1985 –1994

crecimiento

(3)

nacional

S

M

Efecto

Efecto Mezcla de

participación

Actividades

regional

(5)

(4)

(6)

31

1877

1513

-364

-439,41

6775,97

-6700,56

32

162

160

-2

-37,92

-1145,34

1181,26

33

139

108

-31

-22,3

-1260,73

1252,03

34

52

143

91

-12,17

1215,76

-1112,59

35

891

443

-448

-208,58

4285,71

-4525,13

36

231

138

-93

-54,08

-4571,49

4532,57

37

71

239

168

-16,62

-413,93

598,55

38

769

622

-147

-180,02

715,17

-682,15

39

51

112

61

-11,94

711,96

-639,02

Total

4243

3478

-765

-993,29

6313,08

-6084,79

Fuente: elaborado en base al Censo Nacional Económico de 1985 y 1994

En el cuadro queda patentizado la preponderancia del efecto negativo de la participación regional, a nivel del total del país, y el efecto mezcla positivo. También se evidencia la caída de la participación de la rama 35, la que regionalmente concentraba en 1985 el 21% de los puestos de trabajo; mientras que la rama 31 que concentra la mayor cantidad de puestos del trabajo industrial del Dpto., no cambió su rango de participación en el total nacional del empleo de esa rama. También la mayor participación de la rama 37 en el contexto nacional, explica que hubo en la región una transferencia de puestos de trabajo hacia esa actividad. Esto nos permite interpretar que en la región el cambio en la cantidad de puestos de trabajo siguió similar tendencia que la marcada por el nivel nacional, aunque con transferencia de empleo entre algunas ramas. Se observa que la actividad 35 (Química) continuó con su declinación a nivel regional a pesar de que la tasa de crecimiento del empleo de esta rama a nivel del país fue más alta (-18,60) que la promedio del total del empleo industrial (-23,41).

Componente de competitividad 1974-1985 Actividad

Tasa de crecimiento (%)

industrial

Dpto.

Difer. de comp. (%)

Pais

Cambio de empleo

31

781

12,6

768

1636

32

3950

-13,9

3964

158

33

101

-9,7

111

77

34

300

3,1

297

39

36

65

-16,6

82

115

37

no corres.

-37,7

38

0

Administración Pública y Sociedad

- 18 -

38

1102

-19,7

1122

718

35-39

-73

-3,8

-69,2

-2453

Componente total de competitividad

290

Fuente: elaborado en base al Censo Nacional Económico de 1974 y 1985

1985 - 1994 Actividad industrial

Tasa de crecimiento (%) Dpto.

Difer. de comp. (%)

Pais

Cambio de empleo

31

-19,4

-19,80

0,4

7

32

-1,2

-30,48

29,28

47

33

-22,3

-32,48

10,18

14

34

175,0

-0,03

175,03

91

35

-50,3

-18,60

-31,7

-276

36

-40,2

-43,20

3

7

37

236,6

-29,24

265,84

188

38

-19,1

-22,48

3,38

25

39

119,6

-9,45

129,05

66

Componente total de competitividad

146

Fuente: elaborado en base al Censo Nacional Económico de 1985 y 1994

En ambos períodos se verifica que el componente de competitividad es positivo, por lo cual se interpretan que la región ganó empleo industrial adicional sobre los que pueden ser atribuidos al crecimiento nacional y a la estructura industrial regional. Vale decir que la región fue más competitiva que el resto del país.

Mix-and-share análisis (Análisis de mezcla y participación) para las actividades agregadas: industria, comercio+servicios.

De la aplicación del análisis de mezcla de actividades y de participación regional para ver el comportamiento de los agregados de actividades industriales y de comercio y servicios, se obtienen resultados como los siguientes 11: 1.

En el Dpto. Gral. San Martín, en ambos períodos intercensales, el empleo total creció a diferentes tasas que las observadas a nivel del país:

Período

Dpto. Gral. San Martín

País

1974-1985

1,3 %

5%

1985-1994

38,2 %

13,5 %

La consecuencia de esa diferencia se traduce en una pérdida de 416 empleos en el primer período y en un incremento de 2879 empleos en el segundo período, respecto a las cifras que se hubieran obtenido si el empleo hubiera crecido en el Dpto. a la misma tasa que creció el empleo total a nivel nacional en los respectivos períodos. 11

Para este caso fue posible trabajar con datos de 1994.

Administración Pública y Sociedad

- 19 -

Lo que explicaría esas diferencias es: "

La diferente participación de las diversas ramas productivas (cada una de ellas, a su vez, con diferentes tasas de crecimiento) que se observa a nivel del Dpto. con respecto a la participación de cada una de las correspondientes ramas a nivel nacional.

"

El diverso grado de participación de cada rama a nivel departamental en la correspondiente rama a nivel nacional para cada período. Para el primer período: Si nos concentramos en a) vemos que la mezcla de actividades fue bastante diferente en ambos ámbitos:

Actividad

País

Dpto.

Industria

0,45

0,36

Comercio + Servicios

0,55

0,64

A pesar de que las tasas de estas actividades tuvieron desviaciones de distinto sentido respecto a la tasa de crecimiento del empleo total a nivel nacional - siendo mayor el retraso de la tasa de crecimiento en la industria que el aumento registrado en la de Comercio y Servicios, el efecto mezcla de actividades resultó favorable para el Departamento. Vale decir que la mayor participación del empleo en Comercio + Servicios, unido a la desviación positiva de la tasa de crecimiento de estas actividades, dio como resultado el efecto mezcla positivo.

Considerando b): Las participaciones de cada rama de actividad a nivel departamental dentro del total nacional de la correspondiente rama, tuvieron distinto comportamiento. Así, en Comercio + Servicios se manifiesta una caída de la participación, en tanto que en industria se evidencia un aumento.

Actividad

Industria

Comercio y Servicios

1974

0,0026

0,0040

1985

0,0031

0,0034

Fuente: elaborado en base al Censo Nacional Económico de 1974 y 1985

El resultado fue una caída de la participación regional en el empleo total del país; lo que estaría vinculado a la caída del empleo en el sector Comercio + Servicios.

Para el segundo período Siguiendo pasos similares a los realizados para el primer período, verificamos que las diferencias en las tasas de crecimiento entre el nivel departamental y el nacional, se explicaría por:

a)

La mezcla de actividades a nivel departamental no difiere sensiblemente de lo que ocurre a nivel del país. Mientras a nivel departamental no se aprecian cambios sustantivos en los porcentajes de participación respecto al

Administración Pública y Sociedad

- 20 -

año 1974, a nivel nacional, sin embargo, se acentúa la participación de la actividad de Comercio + Servicios, respecto a la industrial.

Actividad

País

Dpto.

Industria

0,39

0,37

Comercio + Servicios

0,61

0,63

Además, las desviaciones de las tasas de crecimiento de cada actividad considerada, respecto a la tasa de crecimiento del empleo total se amplían en comparación con el anterior período intercensal. Esto da como resultado un efecto mezcla positivo, aun mayor que el del período anterior. También, es posible interpretar que el sector Comercio + Servicios es el responsable del sentido positivo de este efecto.

b)

En cuanto a la participación regional, en el segundo período, se observa un acentuado aumento de la actividad Comercio+Servicios en el departamento, en relación a lo que se manifiesta a nivel nacional de dicha actividad; mientras que en industria no observan cambios significativos en la participación departamental.

Actividad

Industria

Comercio y Servicios

1985

0,0031

0,0034

1994

0,0032

0,0043

De esto resulta un aumento apreciable de la participación regional en el empleo total nacional.

Conclusiones del análisis de cambios Desde una visión dinámica es posible poner de relieve la evolución de una serie de variables económicas que caracterizan a la estructura de la región. En este sentido puede asumirse la existencia de dos etapas claramente diferenciadas en la dinámica económica de la región, con centralidad en las ciudades de Villa María y Villa Nueva La primera etapa se caracteriza por el predominio relevante de las actividades relacionadas con la fabricación de sustancias químicas. En este sentido, es notorio que se ha acentuado la diversificación en la estructura productiva de la región del Dpto. Gral. San Martín, respecto a la estructura del país. Es posible interpretar que la mayor diversificación se ha logrado a partir de la mayor importancia que han cobrado la actividad relacionada con los alimentos respecto a la fabricación de productos químicos. Esta circunstancia se corroboraría a partir de tomar en cuenta que la industria química se desarrolló vinculada al complejo militar existente en la ciudad de Villa María (fabrica de explosivos). El mismo, fue un importante centro de actividad industrial que concentró un alto porcentaje de trabajo local, hasta los primeros años de la década del setenta, a partir de ese momento fue perdiendo protagonismo, bajo la política de subsidiaridad del Estado. Por otra parte, la instalación de plantas elaboradoras de alimentos, fundamentalmente vinculadas a la

Administración Pública y Sociedad

- 21 -

industria láctea, compensó en parte la pérdida de trabajo de la industria química y dio lugar al avance de este sector. También el sector metal-mecánico cobró importancia. La significación de estas actividades se entiende en cuanto ellas representan la base de la economía urbana de estas ciudades (Villa María, Villa Nueva) y como tal una gran parte de la producción de las mismas está destinada a mercados externos a ellas y a la región. Este cambio que se revela en la estructura económica, a pesar de que la actividad comercio+servicios continúa siendo predominante, estaría significando la existencia de una serie de externalidades que se han ido consolidando a través del tiempo. Las cuales han permitido una economía en permanente actividad, sin las magnitudes de costos que ocasionó el cierre de fábricas del estado en otras ciudades y regiones en las que estas actividades eran preeminentes; por caso Cruz del Eje y Deán Funes, con las transformaciones ocurridas en el ferrocarril. Estas externalidades tendrían que ver con la formación de capital humano, proveniente tanto de las industrias como de los centros de enseñanza. También serían consecuencia del encadenamiento logrado en las diversas actividades. Para los dos períodos; agregando los efectos mezcla y participación regional con el efecto que se derivaría directamente de la tasa de crecimiento del empleo total nacional, resulta explicable la diferencia que se observa entre la tasa de crecimiento del empleo total a nivel departamental y a nivel nacional para cada período intercensal. En ambos casos se observa que la industria, a pesar de haber mostrado tasas de crecimiento a nivel departamental diversas que las observadas a nivel del país, no manifiesta un papel decisivo directo en los cambios del empleo total que se registra a nivel de la región. En tanto, la actividad Comercio+Servicios se muestra como un factor determinante de los cambios del empleo total. Aquí, cabría hacer una aclaración necesaria, en el estudio no se incluyó la actividad agropecuaria por no contarse con datos compatibles de la variable elegida (empleo). Esto deja abierta la posibilidad de indagar la presencia de este sector en relación con los otros dos. Indirectamente uno podría estimar la importancia de este sector tomando en consideración que a nivel de la provincia de Córdoba el producto del sector agropecuario representa entre el 20 y 30 % del PBI provincial, destacándose el Dpto. Gral. San Martín por ser una región con acentuadas ventajas para ese tipo de producción, la que desde hace mucho tiempo se desarrolla de en toda la extensión del territorio departamental. Esto plantea la posibilidad de verificar en que medida las localidades del Dpto. Gral. San Martín son proveedoras de servicios dependientes de la actividad agropecuaria. Esto adquiere importancia a partir de observar la preponderancia del sector Comercio + Servicios y su diverso comportamiento al del sector industrial.

CONCLUSIONES GENERALES Como una consecuencia de nuestro estudio, se desprende que estamos ante una región que contiene una gran riqueza en recursos, tanto aportados por la naturaleza como fruto de la actividad humana. Como hechos destacables, se pueden mencionar:

- 22 -



Administración Pública y Sociedad

Se trata de una región con un fuerte componente de recursos, que es la lechería, y al alrededor de la cual ha sido posible ir estructurando una nueva dinámica de crecimiento regional.



La existencia de una diversidad de asociaciones, organizaciones, etc., las que fueron posible de relevar en la investigación y que inducen a pensar en la presencia de instituciones comprometidas de algún modo con el desarrollo de la región.12



A nivel de la capacidad económica para generar riqueza, se observa que en la región son predominantes dos ramas de la actividad industrial: la de productos agropecuarios, principalmente la industria láctea y la metalurgia. Ambas pueden complementarse, en tanto una puede fortalecer encadenamientos hacia atrás de la otra.



A un nivel más agregado, destaca la actividad de servicios y dentro de esta es relevante de acuerdo a la información recogida, los servicios educativos. Los cuales ofrecen una diversidad de opciones para capacitarse, tanto a nivel técnico como profesional. En este aspecto, tomando en consideración a la educación como uno de los principales aportes para la formación de capital humano, es posible deducir lo favorable del entorno como proveedor de este factor.



De acuerdo al relevamiento de movilidad de población y por la información recogida de fuentes secundarias, puede interpretarse que las localidades de la región son importantes tributarias de población hacia los centros de formación y capacitación (los que principalmente se concentran en Villa María).



Villa María y Villa Nueva conforman un aglomerado en el que se localizan la mayor parte de las manufacturas de la región, constituyéndose por lo tanto en un núcleo de adiestramiento de mano de obra de la región a través de la práctica laboral.



El aglomerado conformado por Villa Nueva y Villa María constituyen un centro localizado de formación de capital humano para toda la región.



La región ha mostrado una dinámica propia, más allá de las consecuencias que se desprende del contexto macroeconómico, evidenciando cambios de la estructura productiva, ya sea por la importancia que han adquirido ciertos sectores, por la incorporación de nuevas tecnologías o por el fortalecimiento y creación de centros de formación de recursos, y demostrando competitividad a través de la creación de empleo.



La actividad Comercio+Servicios se muestra como un factor determinante de los cambios del empleo total.



En anteriores estudios se había definido una zona como de influencia de Villa María (Zovima) (Ver CER). Nuestra investigación no muestra discrepancias con esa apreciación, si no que de algún modo la rescata para un enfoque de desarrollo endógeno, ofreciendo una visión dinámica de la transformación de una región que puede autoconstituirse y autosustentarse como tal.



Si nos situamos en el enfoque de “cluster” podríamos interpretar las condiciones que ofrece la región como favorables para sustentar su desarrollo en un cluster de recursos naturales, fundamentalmente vinculados con la actividad láctea.

12

Parte de la investigación, que no pudo realizarse estaba orientada a poner de relieve el grado de conflictividad o cooperación entre ellas.

Administración Pública y Sociedad

- 23 -

BIBLIOGRAFÍA Adams, J. & Pigliaru, F. (Eds.): “ Economic Growth and Change” Pub. Edward Elgas Publishing Limiated. U.K. Alburquerque, F.: (1995) "Competitividad internacional, estrategia empresarial y papel de las regiones". Revista EURE, Vol. XXI, Junio 1995, Nº63, Santiago, Chile. (1996a) “Desarrollo Económico Local y Distribución del Progreso Técnico”, ILPES, mimeo, 1996 (1996b) “Globalización, Competitividad y Desarrollo Económico Local “,ILPES, mimeo, 1996 (1997a) “Metodología, para el desarrollo Económico Local”, ILPES, mimeo, 1997. (1997b) “El Proceso de Construcción Social del Territorio para el Desarrollo Económico Local”, ILPES, mimeo, 1997. Arocena, J. (1995): “El desarrollo local: un desafío contemporáneo”. Centro Latinoamericano de Economía Humana-CLAH. Univ. Católica del Uruguay- Editorial Nueva Sociedad Bendavid, A. (1974) ”Regional Economic Analysis for practitioners” . New York, Praeger. Boisier. S.: (1980) “Técnicas de análisis regional con información limitada”. Cuadernos del ILPES. Chile (1989) "Palimpsesto de las regiones como espacios socialmente construidos" en "Descentralización del Estado: requerimientos y políticas en la crisis", Fundación Ebert-CEUR, Bs.As., 1989. (1191) "La gestión regional: un enfoque sistémico". ILPES, mimeo, 1991. (1994) "Postmodernismo Territorial y Globalización: regiones pivotales y regiones virtuales", Revista Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. Nro. 102. Año 1994. (1995) “En Busca del Esquivo Desarrollo Regional: Entre la Caja Negra y el Proyecto Político”, ILPES, mimeo, 1995. (1996) “La meso economía Territorial:Interacción entre personas e Instituciones, ILPES, mimeo, 1996. (1997) "El Vuelo de una Cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial”, ILPES, mimeo , 1997. Boudeville,J.R.: (1961) "Les espaces economiques", Presses Universitaires de France, Paris, 1961. Bressan, J. C.: (1995) “El desarrollo económico local” en La modernización del Gobierno Local, J. L. Furlan Ed. Castells, M. y Hall, P.: (1994) "Tecnópolis del Mundo. La formación de los complejos industriales del Siglo XXI". Alianza Editorial, Madrid, 1994 de Mattos, C.: (1984) "Paradigmas, modelos y estrategias en la práctica latinoamericana de planificación regional". ILPES, Mimeo, 1984. (1997) "Dinámica económica globalizada y transformación metropolitana: hacia un planeta de archipiélagos urbanos". Ponencia al 6º Encuentro de de Geógrafos de América Latina, Dpto. de Geografía, Fac. de Filosofía, Univ. Nacional de Buenos Aires, Marzo de 1997 (mimeo y C.D.). (1999) “Nuevas teorías del crecimiento económico. Lecturas desde la perspectiva de los territorios de la periferia” En Globalización y Políticas de desarrollo territorial” comps: Barbeito, A., et al. Universidad Nacional se Río Cuarto. Llach, Juan: (1997) “Ël crecimiento económico regional. El papel de los complejos productivos basados en los recursos naturales”. Mimeo. Universidad Nacional de la Plata. Escobar, Arturo: (1998) “La invención del tercer mundo* Grupo Editorial Norma. Colombia. 1998. Freedman J. & C. Weaver: (1990) "Territory and Function", E.Arnold, Londres 1982. Fujita,M., Krugman, P. & Venables, J.: (1999) “The spatial Economy” MIT Gatto, F.: (1990) "Cambio tecnológico neofordista y reorganización productiva. Primeras reflexiones sobre sus implicaciones territoriales, en Alburquerque LLorens, F. y otros (Eds.): "Revolución tecnológica y reestructuración productiva: impactos y desafíos territoriales", GEL, Bs.As, 1990. Hounie, A.; Pittaluga, L.; Porcile, G. y Scartolin, F.: (1999) “La CEPAL y la nuevas teorías del crecimiento “ Krugman, P.: (1992)

“Geography an trade”. MIT

(1994) “Competitiveness: A Dangerous Obsession” Foreing Affairs, Vol 73,Nº.2 (1995)

“Development, Geography, and Economy Theory” . MIT

Administración Pública y Sociedad

- 24 -

Lipietz, A. & Leborgne, D.: (1990) "Nuevas tecnologías, nuevas formas de regulación: algunas consecuencias espaciales", en Alburquerque LLorens, F. y otros (Eds.): "Revolución tecnológica y reestructuración productiva: impactos y desafíos territoriales", GEL, Bs.As, 1990. Martner, C.: (1995) "Innovación tecnológica y fragmentación territorial". Revista EURE, Vol. XXI, Junio 1995, Nº63, Santiago, Chile Palacios, J.: (1983) "El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos sociales" en Revista Interamericana de Planificación, Vol. VXII, Nro. 66, Junio de 1983. Precedo Ledo, Andrés & Villarino Pérez, Monserrat: (1992) “La localización Industrial” . Editorial Síntesis. España. Ramos, J.: (1999): ”Una estrategia de desarrollo a partir de complejos productivos en torno a recursos naturales” Revista de la Cepal 66. Riboratti, Carlos: (1999) “Estructura dinámica del territorio” En Teoría Ambiental del Territorio. CIAM Sen, A: (1999) “Desarrollo y Libertad” Editorial Planeta. Argentina 1999. Stör, W. & D.R. Fraser Taylor: (19981) "Development from Above or Below", J.Wiley & Sons, Londres, 1981.

ANEXOS COCIENTE DE LOCALIZACION

El cociente de localización es una herramienta útil para medir la especialización relativa de una región en categorías o sectores seleccionados de actividades productivas. Como unidad de medidas, frecuentemente utilizada, tomamos el empleo. El empleo en sectores o categorías seleccionadas, es referido a una variable de referencia que en este caso será, como usualmente se hace, el empleo total en los niveles regional (en nuestro caso departamental.) y nacional (también lo haremos para el provincial). Luego las relaciones en los dos niveles son comparadas.

LQ =

Xr RV r Xn

=

X r como una fracción de RV r X n como una fracción de RV n

=

V ij

:

∑ j V ij

∑ i V ij ∑ i ∑ j V ij

R Xn

Xr = empleo en la actividad X en la región o Dpto. Xn = empleo en la actividad X en la nación o provincia RVr = valor de la variable de referencia para la región o Dpto. RVn= valor de la variable de referencia para la nación o provincia LQ > 1: la región (o Dpto.) es más especializada que la nación (o Pcia.) en el sector en estudio LQ < 1: la región (o Dpto.) es menos especializada que la nación (o Pcia.) en el sector en estudio LQ =1: la región (o Dpto.) es de igual grado de especialización que la nación (o Pcia.) en el sector en estudio

COEFICIENTE DE ESPECIALIZACIÓN

El coeficiente de especialización se define como:

Administración Pública y Sociedad

SQ =

- 25 -

 V ∑ j V ij    X ij X  `1 `1  − ∑ j  r − n  = ∑ j    2 R R 2 ∑ ∑ ∑ V X n  i j V ij    V r  i ij

Este indicador da una idea de la diversificación en la estructura económica de una región. Se trata de un concepto relativo y es necesario un patrón dado de comparación. En nuestro caso utilizamos la estructura de actividades del país

MIX-AND-SHARE ANÁLISIS (ANALISIS DE MEZCLA Y PARTICIPACIÓN)

Para el análisis, como es frecuente, se toma como variable significativa el empleo. El tomar el empleo como unidad de medida, es debido a que generalmente puede aprovecharse de manera más conveniente para el análisis de mezcla y participación, esto sin perjuicio de que otras como el valor agregado, valor de ventas etc. puedan ser sucedánea de la misma. El seguimiento de los cambios del empleo regional, se hace de modo que pueda ofrecernos una explicación sustentada en las diferencias de las características regionales – las que se harán evidentes- con respecto a las nacionales. Bajo este criterio, el cambio en el empleo regional relativo al cambio en el empleo nacional sobre el período considerado, puede ser imputado a tres efectos, de los cuales dicho cambio es una consecuencia. El primer efecto es el impacto sobre la región del cambio total en el empleo a nivel nacional en el período. El segundo efecto proviene de considerar la mezcla de actividades (o ramas) en la región: esto es la distribución del empleo regional entre actividades o ramas de más rápido y lento crecimiento respecto a la distribución que prevalece a nivel nacional. El tercer efecto, es una consecuencia del cambio de la participación regional en el total del empleo nacional para cada actividad o rama.

Territorialmente los datos relevados se corresponderían a un esquema como el siguiente: PAÍS Actividad 1 1r Actividad 2

2r REGIÓN

Actividad 3

3r

( ir = porción regional de la actividad i)

Administración Pública y Sociedad

- 26 -

Mezcla de industrias

Participación regional

1r 2r 3r ; ; 1r + 2r + 3r 1r + 2r + 3r 1r + 2r + 3r

1r 2r 3r ; ; 1 2 3

en el comienzo del período relativo a 1

;

2

relativo a 3

;

1r 2r 3r ; ; 1 2 3

1+ 2 + 3 1+ 2 + 3 1+ 2 + 3

al fin del período

La fórmula R=N+M+S (donde R es el cambio total en el empleo regional y N, M, S son los componentes individuales de los cambios que reflejan el crecimiento nacional, la mezcla de industrias y los efectos de participación regional, respectivamente) es la base para el análisis de la mezcla y participación de actividades. El análisis de mezcla y participación proporciona una explicación descriptiva de los cambios del empleo regional, sobre un periodo de tiempo determinado, mediante el aislamiento de componentes individuales del cambio representantes de cada uno de los efectos anteriormente destacados.

COMPONENTE DE COMPETITIVIDAD

Esta componente mide la capacidad de la economía regional para capturar una parte creciente del desarrollo de cada

TASA DE CRECIMIEO LOCAL DE LA ACTIVIDAD =

 EMPLEO LOCAL ACTUAL DE LA ACTIVIDAD   EMPLEO LOCAL AÑO BASE DE LA ACTIVIDAD − 1  

 TASA DE CRECIMIENTO   TASA DE CRECIMENTO   −    LOCAL DE LA ACT.   NACIONAL DE LA ACT.

DIFERENCIA DE COMPETIIVIDAD = 

 EMPLEO LOCAL EN LA    ACT. EN AÑO BASE 

CAMBIO DE EMPLEO POR COMPTITIVIDAD = DIFERENCIA DE COMPETITIVIDAD * 

 SUMA DE CAMBIOS DE EMPLEO POR    COMPETIVIDAD DE CADA ACT. 

COMPONENTE TOTAL DE COMPETIIVIDAD = 

industria

Si la componente total es positiva, la región ganó empleo adicional sobre aquellos que pueden ser atribuidos al crecimiento nacional y la estructura industrial regional.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.