INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACION

INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACION La población de Ciudad Bolívar a primera vista se caracteriza por estar marcada por estigmatizaciones sociales de div

1 downloads 146 Views 2MB Size

Recommend Stories


y
1 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 12 19 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 11 y 12 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47

y
Regional Distrito Capital La Regional Distrito Capital del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, de conformidad con los principios de transparencia

DESUSO Y VENTA Y REEMPLAZO
DESUSO Y VENTA Y REEMPLAZO Bienes muebles amortizables fuera de uso. Tratamiento impositivo: cuando alguno de los bienes amortizables, salvo los inmu

73 y las leyes , , , y )
Ley Nº 17.671 Registro Nacional de las Personas (Con las reformas del decreto-ley 1301/73 y las leyes 20.974, 21.807, 22.435, 22.863 y 23.023) Identif

Story Transcript

INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACION La población de Ciudad Bolívar a primera vista se caracteriza por estar marcada por estigmatizaciones sociales de diversa índole. Un alto porcentaje de los barrios que conforman este territorio ha surgido como consecuencia de la instalación de miles de personas que han migrado hacia Bogotá desde los años cuarenta, por lo general, en búsqueda de mejores oportunidades para su vida o, en el peor de los casos, escapando del conflicto armado que flagela el país. Actualmente, Ciudad Bolívar está marcada por altos índices de pobreza y marginalidad, exclusión e inseguridad, bajo la presencia en sectores específicos de la localidad de células armadas, como el rostro urbano del conflicto social y político colombiano. Lo que de alguna forma, pone a la localidad como un espacio en el que se pueden encontrar todas problemáticas sociales reunidas en un mismo entorno que dificulta el desarrollo adecuado de las capacidades de sus habitantes. El microterritorio Caracolí, el cual se encuentra ubicado en el territorio Perdomo Alto, en el cual se identifican características especiales, encontrándose problemáticas de asentamiento de viviendas en zonas de riesgo mitigable, debido a la alta recepción de población en situación de desplazamiento forzado. La presencia de grupos al margen de la ley no permite a la comunidad organizarse, en algunos casos no funcionan algunas juntas de Acción Comunal, pues estos grupos impiden la organización, las vías de acceso son deficientes y el transporte insuficiente, no cuentan con espacios de recreación, se evidencia carencia de servicios públicos en especial la falta de agua potable y alcantarillado, el agua que se consume en los hogares es mediante el sistema de mangueras, se utilizan las estufas de gasolina para cocinar incrementando los riesgos de incendio. La frontera con Soacha también es una problemática, pues la institucionalidad distrital no actúa con la sociedad en su conjunto, sino sólo los que geográficamente hacen parte de su competencia. Es importante resaltar la presencia de pandillas que generan en la comunidad sentimientos de inseguridad y coacción, especialmente en los menores de edad, proliferando constantemente la venta de alcohol y sustancias psicoactivas. Por lo anterior, el territorio del Perdomo Alto, es atractivo para la proliferación de instituciones no gubernamentales, que de alguna forma u otra contribuyen a mitigar las situaciones presentes allí. Por lo tanto, el COVECOM, de seguridad y convivencia que tuvo lugar en el mes de Junio de 2014, en el micro territorio Caracolí, propicia un encuentro entre la comunidad y las instituciones gubernamentales con el fin de analizar la situación del lugar, a través de la mirada de quienes realmente sienten su contexto social.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL COVECOM LOCALIDAD

Ciudad Bolívar

UPZ

Ismael Perdomo

TERRITORIOS

Perdomo Alto

FECHA

26 de Junio de 2014

HORA

2:00 p.m. – 5:00 p.m.

LUGAR

Salón comunal Caracolí

DIRECCION COORDINACION

Vigilancia Poblacional y Comunitaria (VSPC) y ASIS

EQUIPO DE TRABAJO

Vigilancia Poblacional y Comunitaria (VSPC) Análisis de Situación en Salud (ASIS); Referente Discapacidad VSP

El COVECOM del mes de junio de 2014, se llevó a cabo en el microterritorio “Caracolí”, siendo necesario trabajar una temática intrínsecamente relacionada con las dinámicas que afectan por su impacto al barrio y a la comunidad, como lo es la temáticas de: “Seguridad y convivencia”. Así pues que esta actividad se dividió en cuatro momentos preponderantes con las siguientes precisiones de tiempo, espacio y metodología: Objetivos:  Generar un espacio de interacción entre la comunidad en la cual se comparta sus experiencias de vida, necesidades y expectativas relacionadas con seguridad y convivencia.  Construir colectivamente la cartografía social del territorio, en la que se identifiquen entornos significativos, realidades y prácticas sociales. Metodología: Los Centros de escucha, la cual como estrategia pretende el empoderamiento de la comunidad permiten generar procesos reflexivos en torno a problemáticas, relaciones y estilos de vidas particulares y colectivas que afectan la calidad de vida de las personas. Los centros de escucha permiten la reflexión y análisis de la situación actual de la comunidad y así mismo dilucidar frente a estrategias para su abordaje y posible solución. El “centro de escucha” no cuenta con todos los elementos de la estrategia como tal, pues es imperativo puntualizar que no se cuenta con los recursos y el personal para orientar y dar solución a todas las quejas e inquietudes de la

comunidad. La sesión se centra en la identificación de situaciones y/o problemas y sensibilizar frente a la corresponsabilidad de la comunidad en la búsqueda de alternativas para darles solución en articulación con los agentes institucionales que hacen presencia en la comunidad. Por otro lado y partiendo de la importancia del reconocimiento del territorio, como espacio vital de interacción y de vida cotidiana, se construye colectivamente la cartografía social del microterritorio Caracolí. La cartografía social para la planeación participativa considera como uno de sus principios construir conocimiento integral de un territorio, y es fundamental la participación de la comunidad en todo el proceso. Esta metodología utiliza instrumentos técnicos y vivenciales, además de ser una herramienta de planeación y transformación social. En este orden de ideas y con base en lo anterior, esta metodología constituye una herramienta de planificación e intervención social, convirtiéndose así en una estrategia fundamentada en la investigación-acción-participativa, puesto que, promueve la participación de la comunidad y su construcción social y percepción que tiene acerca del territorio. Por lo tanto la nueva cartografía temática debe ser, dinámica y multitemporal, pero sobre todo, interactiva. DESARROLLO DEL COVECOM

1er momento: Socialización proceso de registro – subsistema de discapacidad. La epidemióloga María Teresa Sandoval Rodríguez, referente local del subsistema de discapacidad quién aborda todo lo relativo al registro local de discapacidad, siendo este procedimiento de vital importancia todas las Personas en condición de discapacidad (PCD) de la localidad, así pues, que ella hace referencia a la importancia de contar con este trámite; tanto para la ubicación y reconocimiento de las PCD así como para propender por la asequibilidad congruente de estos últimos para con todo tipo de programas de apoyo que se estén ofertando desde lo institucional para apoyar a esta población en condición de vulnerabilidad. De todas formas se aclara que el registro da cuenta de una herramienta y procedimiento técnico. Uno de los principales objetos del registro local de discapacidad son las estadísticas que dan cuenta del periodo de tiempo comprendido entre el año 2005-2012.

2do momento: Construcción cartografía social La intención de la cartografía social con la comunidad es poner en contexto la percepción que ésta tiene acerca de la seguridad y convivencia en el territorio, con el fin de saber cuáles y como se perciben las problemáticas. En un primer momento, se agrupa a los asistentes en 4 grupos de 5 personas, quienes deben diseñar en un pliego de papel el mapa de su territorio y, plasmar en él los puntos más representativos que afectan a la comunidad (inseguridad, disposición de residuos sólidos, venta de SPA, etc.), además los puntos que benefician (ONG, Policía, IED, etc). Con los resultados de la cartografía realizada por la comunidad, se procede a la exposición, socializando así, la percepción que cada uno de los grupos tiene sobre las situaciones de la comunidad. De esta manera, los asistentes muestran en el microterritorio Caracolí zonas en las cuales queda clara la falta de seguridad y de garantías que tiene la comunidad en ciertos lugares. Por ejemplo la quebrada “La Muralla”, es uno de los lugares que presenta problemas de inseguridad, además de vectores, estos últimos asociados al aseo y la salud; puesto que constituye un límite con el barrio Potosí y el control del lugar se convierte en algo difuso para ambos. Otro lugar que identifican negativamente los habitantes de la comunidad es la cancha en la parte alta que colinda con el barrio Potosí, debido a la presencia de pandillas y el continuo consumo de SPA. El análisis realizado por los asistentes al COVECOM, convergen en la necesidad de intensificar la presencia de las Instituciones del Estado, que permita la disminución de las problemáticas que a diario deben sortear. Es importante tener en cuenta que en el Barrio Caracolí, la organización comunitaria se encuentra fortalecida, al encontrarse que los miembros de la JAC buscan beneficios para el barrio mediante la articulación con ONG´s y la ESE Vista Hermosa con quienes realizan campañas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Así mismo, la percepción que tiene la comunidad en cuanto a la implementación y desarrollo del plan 75/100, en el territorio es adecuado. No obstante también se manifiesta que sin inversión social, difícilmente se solucionaran problemáticas referidas a la delincuencia y consumo de SPA.

3er momento: Articulación equipo ERI “Medidas a tu medida”. Teniendo en cuenta que el COVECOM como estrategia de participación comunitaria, pretende realizar un trabajo articulado con los equipos territoriales del Hospital Vista Hermosa, durante la sesión se contó con el equipo ERI, del territorio Perdomo Alto, quienes realizaron procedimientos de diagnóstico menor y exaltar la promoción y prevención desde las prácticas de auto-cuidado,

el control de talla y peso y el análisis glucométrico. Esto planteado, claro está desde la propuesta de “medidas a tu medida”.

4to momento: Recorrido territorial – Subsistemas ASIS y VSPC. Recorrido territorial - Relato líder comunitaria: Para realizar el recorrido territorial comunitario se entabla contacto con la presidenta fundadora de la JAC de Caracolí, señora Nelly Esperanza Pinzón, esto en vista de que esta persona es habitante del microterritorio y reconoce las dinámicas, problemáticas y situaciones particulares. Así que la senda de este ejercicio arroja las siguientes reflexiones: Inseguridad: Es más reticente cerca al caño (Caracolí – Potosí). Aunque se ha de aclarar que los problemas de inseguridad son esporádicos, ya que hay ciertas temporadas álgidas, en las cuáles incrementan estos fenómenos. Vectores: Se denota el incremento frente a la presencia de los mismos, y más puntualmente cerca al caño – quebrada “la muralla”. Riesgos ambientales: En otrora ocurrió un deslizamiento cerca al tanque Sierra Morena, en ese entonces murió un soldado; hoy día la comunidad debe prevenir que las personas intenten apropiarse de esos sectores de alto riesgo. Basura: En la valla, cercana al salón comunal hay acumulación de basuras. No hay Shuts ni formales ni hechizos, el carro de la basura pasa los martes, jueves y sábados a recoger los desechos. La problemática relativa a las basuras ha mejorado debido a la concientización comunal. Brotes: Las personas corren el riesgo de verse afectadas(os) por IRA y ERA, debido a la condición de despavimentación de las vías, en algunos sectores se ha generado una “solución” transitoria al cubrir las calles con agregado. Como anécdota histórica la Sra. Nelly Esperanza indica que el barrio existe hace 18 o 19 años, y que entre el 19 y 20 de julio se celebra el cumpleaños del barrio “Caracolí”, al cual ella invita de forma cordial a todos los(as) funcionarios(as) del Hospital Vista Hermosa, y en su defecto a los asistentes de VSPC, ASIS, Discapacidad y equipo ERI territorial.

Mapa microterritorio Caracolí. Territorio Perdomo Alto. Localidad Ciudad Bolívar.

Fuente: ASIS – Hospital Vista Hermosa. Localidad Ciudad Bolívar.

Análisis DOFA:  Debilidades: - El cambio de lugar para desarrollar la actividad, ya que inicialmente el COVECOM se iba a desarrollar en la escuela de la policía del sector, pero en realidad se hizo en el salón comunal de Caracolí, que de por sí tiene una infraestructura, espacio e iluminación bastante precarios. - Carencia de un recorrido más esmerado que diera cuenta de un sector más amplio del microterritorio, esto a la hora de ubicar y evaluar las diversas problemáticas presentadas en el sector.

 Oportunidades: - Optimización del espacio e identificación de problemáticas de la comunidad. - Acercamiento entre la comunidad y los subsistemas de VSP del HVH. - Evaluar de forma profunda la articulación entre los subsistemas de VSP y los equipos territoriales.  Fortalezas: - Reconocimiento comunitario frente a las acciones que se desean ejecutar por parte de los equipos de VSPC y ASIS, esto desde salud pública del HVH. - Disposición positiva por parte de la comunidad en aras de trabajar en compañía de los profesionales del HVH. - Socialización de información de primera mano hacia la comunidad, que de una u otra manera acelera y concientiza sobre la necesidad de exigencia y movilización social frente a los derechos y deberes de los(as) usuarios de la localidad.  Amenazas: - Poca continuidad y sostenibilidad de este tipo de estrategias de análisis comunitarios en sitios vulnerables y poco asequibles a nivel de transporte como Caracolí. - Carente difusión y convocatoria efímera para desarrollar un evento de tal magnitud.

Conclusiones: 1. El empoderamiento comunitario es de suma importancia para el reconocimiento de las problemáticas que afectan dentro del micro-territorio. 2. Es necesario desagregar la estrategia del COVECOM, y realizar el mismo en diversos territorios y de forma más continua, trascendiendo la temporalidad de ejecución que indican los lineamientos pertinentes. 3. Se requiere de una divulgación postrimera para con la

comunidad frente a los resultados que arroje el COVECOM.

Elaborado Por: Equipo de vigilancia en salud pública comunitaria «VSPC» y Análisis de la situación en salud «ASIS». Salud Pública Hospital Vista Hermosa Localidad 19 – Ciudad Bolívar

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.