Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático: avances en Chile en el contexto del SNI

Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático: avances en Chile en el contexto del SNI División Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DE

0 downloads 64 Views 1MB Size

Recommend Stories


Avances del Desarrollo Humano en Chile
Temas Públicos Nº 1.103 28 de marzo de 2013 www.lyd.org ISSN 0717-1528 Avances del Desarrollo Humano en Chile Chile ha presentado un notable avance e

Nuevo rol para los territorios en Cuba? Avances y contradicciones en el contexto actual
GOT, n.º 8 – Revista de Geografia e Ordenamento do Território (dezembro de 2015) GOT, nr. 8 – Geography and Spatial Planning Journal (December 2015)

Redes Sociales en el Contexto de Cambio Organizacional
Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology (IJP) 2015, Vol., 49, No. 3, pp. 342-353 Redes Sociales en el Contexto de Ca

CHILE EN EL CAMBIO DE SIGLO. EL PARLAMENTARISMO
Curso: Ciencias Sociales Material Nº 09 Guía de Materia Nº 04 CHILE EN EL CAMBIO DE SIGLO. EL PARLAMENTARISMO. APRENDIZAJES ESPERADOS. Los alumnos s

Story Transcript

Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático: avances en Chile en el contexto del SNI División Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Lima, Septiembre 2012

Introducción •

De acuerdo a la Segunda Comunicación de Chile ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (2011), Chile es social, económica y ambientalmente vulnerable al cambio climático, por las siguientes características:  Zonas costeras bajas, zonas áridas y semiáridas;  Áreas susceptibles a la deforestación o erosión, a los desastres naturales, a la sequía y la desertificación;  Áreas urbanas altamente contaminadas, y ecosistemas frágiles.





Si bien las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Chile alcanzan sólo al 0,23% del total mundial (Informe de Desarrollo Humano 2007-2008), registra el mayor aumento en el nivel per cápita de emisiones de CO2 respecto al resto de los países latinoamericanos y del Caribe (1,2 toneladas anuales en 14 años). En el contexto de la evaluación social de proyectos al interior del Sistema Nacional de Inversiones de Chile, surge la necesidad de incorporar el costo o beneficio social por aumentar y/o disminuir las emisiones.

Chile y su Compromiso con las reducciones de GEI •

Nueva institucionalidad ambiental de Chile (2010):  Creación del Ministerio del Medio Ambiente  Creación de la Superintendencia  Creación del Servicio de Evaluación Ambiental y los Tribunales Ambientales.



El Ministerio del Medio Ambiente tiene a su cargo la responsabilidad de formular programas y planes de acción en mitigación y adaptación al cambio climático, orientados a:  Inventario y medición de gases de efecto invernadero  Mitigación y estrategia de desarrollo bajo en carbono  Vulnerabilidad y adaptación a los impactos del cambio climático  Creación y fomento de capacidades en cambio climático  Negociación y participación internacional

Avances



Chile no tiene compromisos de reducción de emisiones vinculantes bajo el Protocolo de Kioto, pero sí debe presentar comunicaciones nacionales.



Chile posee un compromiso voluntario bajo el Acuerdo de Copenhague que consiste en realizar Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación para desviarse un 20% de las emisiones proyectadas desde el 2007, en el 2020. NAMAs

Otros avances en Chile • •



Etiqueta obligatoria para vehículos nuevos que ingresan al país (a partir de septiembre) con información de la eficiencia y de las emisiones de CO2. Norma de emisión de termoeléctricas. Decreto 13/2011. Exige el monitoreo continuo de CO2. Instalar el debate e incorporar nuevas herramientas en el contexto de la formulación y evaluación social de proyectos:  Gestión del riesgo de sequía  Acoplamiento de desarrollos metodológicos: MODEC, MODEM  Modelación del transporte  Modelación de emisiones vehiculares (MODEM)  Modelación de la dispersión de contaminantes y la estimación de impactos en salud (MODEC).

    

Metodología de Reemplazo de Alumbrado Público Metodología Colectores Solares Sanitarios en Sectores Rurales Valor Estadístico de la Vida (único) Minimización de Residuos Sólidos Precio Social del Carbono

Gestión del riesgo de la sequía •

Propuesta para el análisis de vulnerabilidad basado en indicadores.  Diferentes factores determinan la vulnerabilidad ante los desastres naturales.  El uso de indicadores compuestos permite combinar técnicas cuantitativas y cualitativas para la evaluación de la vulnerabilidad (Cardona, 2005) de una comunidad a verse impactada por la sequia, agrupándolos en tres componentes:  Ambiental: susceptibilidad del medio natural a la escasez de agua.  Productivo: aspectos de los sistemas de producción silvo-agropecuaria que inciden en una mayor vulnerabilidad frente a la sequia.  Socioeconómico: aspectos que incrementan la vulnerabilidad de los habitantes rurales a verse afectados por la sequia.

Gestión del riesgo de la sequía •

Indicadores de vulnerabilidad:  La selección consideró el grado de aplicación para la escala de análisis en evaluación (subregional e intra-comunal), la disponibilidad del indicador o la factibilidad de acceder a la información para su confección y su replicabilidad a nivel país.

 Índice de Dependencia del Agro:  Incremento de la vulnerabilidad social (probabilidad de caer en la pobreza), como consecuencia de la falta de ingresos por deterioro del trabajo agrícola.  Construido con datos de la Ficha de Protección Social (MDS).  Tiene la ventaja de contar con datos actualizados mes a mes, y que permite su representación a nivel intracomunal.

MODEM; MODEC •

Modelo MODEM; MODEC incorpora en las evaluaciones los beneficios ambientales en términos monetarios, contribuyendo a disponer de evaluaciones más completas que incluyen las externalidades ambientales de los proyectos.



MODEM: Metodología para el Cálculo de Emisiones Vehiculares  Una externalidad negativa atribuible a la operación del transporte urbano son sus efectos medioambientales (emisiones de gases y partículas a la atmosfera).  MODEM estima las emisiones por tipo de vehículo para diferentes contaminantes (PM2.5, NOX y HCT) de acuerdo a los factores de consumo de combustible.  Utiliza información de las características del parque vehicular y perfiles de flujos para el área de estudio, utilizando modelos estratégicos de transporte como ESTRAUS y VIVALDI (simuladores de transporte sujetos al equilibrio de oferta y demanda en el mercado de transporte urbano).



MODEC: Metodología para la Evaluación Económica de los Cambios en Emisiones Vehiculares.  Es la etapa complementaria al MODEM en el proceso de evaluación ambiental de planes o políticas de transporte (Proyectos Estratégicos de Vialidad Urbana Estructurante).

MODEM; MODEC •

MODEC: Metodología para la Evaluación Económica de los Cambios en Emisiones Vehiculares.  Para la valoración ambiental se analizan los efectos en salud (mortalidad y morbilidad) atribuibles a las variaciones de emisiones.  Impacto en salud se aplican funciones concentración-respuesta (C-R) efectos en salud, basadas en referencias internacionales.

de los

 Estas funciones establecen el numero de casos de mortalidad y morbilidad producto de los cambios en concentraciones de PM2.5 y O3.

 La metodología ha sido implementada en las ciudades de Santiago, Concepción, Valparaíso y Temuco.  El nivel de agregación es alto, al igual que el error, por lo que variaciones menores en las emisiones (como las producidas por la mayoría de los proyectos) no serían captadas por el modelo.  Por lo anterior, sus efectos en proyectos son relativamente bajos y aún no se incorporan formalmente en la evaluación de proyectos. Sí en planes o programas de transporte.

MODEM; MODEC •

MODEC está en proceso de actualización para incorporar emisiones en:

el efecto de las

 Agricultura 

A través de funciones de concentración-respuesta medidas en cambios en la producción (toneladas de cultivos a precios de mercado).

 Materiales 

A través de funciones de exposición–respuesta que relacionan las concentraciones de emisiones con la tasa de corrosión de los materiales (efectos en la mantención o reemplazo de los materiales y sus costos).

 Visibilidad 

Deterioro de la visibilidad como impacto de la contaminación.

 Los efectos de las emisiones en materiales y visibilidad son difíciles de estimar dada la disponibilidad de datos y la falta de base científica acerca de la relación entre emisiones y los daños mencionados.

Alumbrado Público •

• •

Existe un interés a nivel país por promover iniciativas energéticamente eficientes, en el marco del Programa de Mejoramiento de la Eficiencia Energética del Alumbrado Público en coordinación con PNUD. Proyectos de Reposición: renovación parcial o total de las luminarias en uso, sin cambios en la calidad y capacidad de los servicios de iluminación prestados. Beneficios  Disminución de los costos de operación y mantenimiento  

Menor consumo de energía eléctrica y potencia contratada reducen pago a distribuidoras (ahorros de costos). Mayor vida útil de los equipos por características constructivas mejoradas.

 Disminución de gases de efecto invernadero 

Menor consumo de energía generada a partir de combustibles contaminantes.

 Disminución de la contaminación lumínica 

Menor emisión de luz hacia el cielo con consecuencias negativas sobre la visión del cielo nocturno, turismo astronómico y otros.

 Menor disposición de lámparas contaminantes 

Menor utilización de ampolletas contenedoras de residuos tóxicos como mercurio.

Colectores solares sanitarios • •



Proyectos de provisión de Agua Caliente Sanitaria (ACS) en internados escolares, urbanos o rurales, a través de sistemas de colectores solares. Los beneficios están dados por los ahorros del costo en energía del sistema actual de ACS del internado, producto de la instalación de Sistemas Solares Térmicos (SST) con diferentes Sistemas de Aporte Auxiliar (SAA). Beneficios  Si el internado no cuenta con un sistema de ACS en la situación actual o cuando su funcionamiento es parcial: 



Mejoras en el bienestar de los alumnos internos (fomenta los hábitos de higiene personal, menor ausentismo a clases y ahorro de recursos en atenciones médicas y tratamiento de la enfermedad). Mejoras en confort: la disponibilidad continua de ACS permite alcanzar un mayor nivel de bienestar a los alumnos internos.

 Si el internado cuenta con un sistema de ACS funcionando permanentemente:  



Ahorros de costos de operación: ahorros de recursos en costos de combustible o energía eléctrica del servicio actual. Ahorros de costos de mantención del servicio actual.

Los beneficios que se cuantificarán serán los provenientes de ahorros de consumo de combustible o energía eléctrica del sistema energético a instalar respecto del sistema tradicional existente.

Valor Estadístico de la Vida • •



Metodología de estimación del valor estadístico de la vida, alternativa a las existentes (capital humano y valoración de la reducción del riesgo de muerte). Valorizar la vida de las personas por medio de una estimación del beneficio obtenido por el consumo de ocio a lo largo de la vida de las personas.  Se miden las pérdidas de bienestar de cada individuo, por evitar el fallecimiento prematuro y en base al ocio perdido que dicha muerte produce.  Es decir, mide el bienestar de los individuos y no la pérdida de su productividad futura. Propuesta: USD 580.000; Hoy: USD 135.00.

Minimización de Residuos Sólidos • •





El manejo de RSD estaba centrado en la disposición final (proyectos de rellenos sanitarios y cierre de vertederos). El Ministerio de Medio Ambiente busca ir cambiando esta situación, por lo cual se requirió el desarrollo de una metodología para la evaluación de proyectos de valorización de residuos. Beneficios (cuantificados)  Menor disposición en rellenos sanitarios  Mayor vida útil de los rellenos sanitarios existentes o menor tamaño de rellenos requeridos en el futuro  Menor requerimiento de trabajadores y camiones para transportar no reciclables hacia los rellenos  Venta de reciclables  Menor emisión de GEI Beneficios (no cuantificados)  En salud por menor concentración de contaminantes generados en los rellenos.  Ahorros ambientales por producción en base a materia prima reciclada (evita la sobreexplotación de recursos naturales).  Menor emisión de GEI por la menor utilización de agua y energía en los procesos productivos (deben conocerse las funciones de producción).

Minimización de Residuos Sólidos Destino del residuo

Eliminación

Metodologías

Disposición Final Metodología actual

Valorización

Reciclaje

Metodología en desarrollo

Valorización Energética Metodología en desarrollo

Tipología de proyectos  Rellenos sanitarios  Plan de cierre de vertederos  Estaciones de transferencia

    

Punto limpio Punto verde Centro de acopio Centro de valorización /separación Compostaje, Lombricultura

Foco actual: Identificar tipos de proyectos y tecnologías existentes. Metodología se propone “amplia” para dar cabida a distintos tipos de proyectos

Precio Social del Carbono •

Se puede utilizar como cualquier otro precio social.



Es relevante en proyectos de Transporte, Residuos Sólidos, Hidroeléctricas, entre otros.



Aplicable incluso cuando debe elegirse entre alternativas cuyo propósito principal no es la reducción de emisiones de carbono.



Enfoques conceptuales para estimar el precio social del carbono:  Estimación del daño evitado: relación entre una cierta “carga” (emisiones) con un “impacto” y su valoración. Típicamente, utilizado asociado a impactos en la salud (morbilidad y mortalidad y materiales) y agricultura.  Estimación de la disposición al pago (DAP): elección que hacen los individuos por determinados bienes o servicios, aplicado a la contaminación ambiental.  Preferencias Declaradas: Valoración Contingente y Modelos de Elección Discreta.

 Los modelos basados en DAP se utilizan para medir costos de contaminantes de efecto local (por ejemplo, para medir el efecto de la contaminación de un lago utilizado por motivos de recreación).

 Análisis de los mercados: aplicación relativamente sencilla, “intermedia” entre las anteriores.

Propuesta PS Carbono a partir del mercado •

No existe consenso acerca del verdadero precio social del carbono.  Tol (2009) resume y compara los resultados de 232 estudios publicados. La media de las estimaciones del daño marginal causado por una tonelada de carbono es US$ 105/tC y la desviación estándar US$ 243/tC. En general, las discrepancias se originan en los distintos supuestos que asumen.



Por ello, proponemos el enfoque de análisis de mercado.  El precio de mercado es una medida concreta y con una metodología de cálculo simple y clara para la incorporación en la evaluación inversiones públicas que involucren aumento o reducciones en las emisiones de carbono.  El precio de Mercado se origina en base a los mecanismos planteados por el Protocolo de Kioto y los distintos acuerdos originados en el contexto del Cambio Climático. Kyoto  Es necesario mencionar que no se plantea en ningún caso que el precio de mercado del carbono refleja el verdadero costo social de éste.  Sin embargo, se utilizará como un proxy de dicho valor, considerando el precio promedio de las CERs (Reducciones Certificadas de Emisiones).

Propuesta Precio Social del Carbono • •

• •

Si bien existen diferentes mercados y precios para el carbono, para el caso de Chile, el mercado relevante es el de MDL a través de los CERs. Para determinar un Precio Social del Carbono (PSC) se propone usar el promedio simple de los precios del año anterior de los CERs. La propuesta de PSC para 2013 corresponderá al promedio de los precios ponderado por el volumen transado de los CERs del año 2012. A la fecha el precio social correspondería a €3,73. Este valor se deberá actualizar año a año en base a la información disponible en www.eex.com

Aplicación PSC: Proyecto Transporte FFCC y Vial •

Estudio “Análisis del Transporte Ferroviario de Carga (2011)”, realizado por la Subsecretaría de Planificación del Transporte (Chile).



Traslado mineral de hierro entre Los Colorados y Huasco (6 millones toneladas/año).



El recorrido en color rojo corresponde al ferrocarril (109 km). En azul, el recorrido por camión (92 km; 22 km. Ruta C-440 no pavimentados, 20 km. Ruta 5 y 50 km. Ruta C-46, ambas pavimentadas). El proyecto estima los costos externos de un proyecto con efectos en el cambio climático.



Aplicación PSC: Proyecto Transporte FFCC y Vial •



La estimación de las unidades físicas emitidas de los principales GEI (CO2, N2O y CH4) se expresaron en equivalentes de dióxido de carbono ( “State and Trends of the Carbon Market”, Banco Mundial). Los beneficios se estimaron de la siguiente manera:  Costos Logísticos Transporte Ferroviario  Capacidad de carga vagón: 60 ton; para 6 millones de toneladas anuales, se requiere de 2857 trenes al año.  Costo total transporte ferroviario: 17.099.427 USD/año  Costo por tonelada transportada: 2,85 USD/ton  Costo por tonelada kilómetro transportada: 0,026 USD/ton-km

 Costos Logísticos Camión  Capacidad de carga camión: 28 ton; se considera flota de 165 camiones (3,9 viajes diarios por camión más 10%).  Costo total transporte vial: 37.639.069 USD/año  Costo por tonelada transportada: 6,27 USD/ton  Costo por tonelada kilómetro transportada: 0,067 USD/ton-km

Aplicación PSC: Proyecto Transporte FFCC y Vial  A partir de las estimaciones de costos operacionales, se estiman las unidades físicas de combustible utilizado en los movimientos relevantes (en base a Department for Environment, Food and Rural Affairs, UK). Ítem Consumo de diesel

Unidad

Modo Ferrocarril

Modo Camión

[t/año]

8.160

19.262

[t/m3] [m3/año]

0,84 9.714

0,84 22.931

Factor de emisión CO2

[tCO2e/m3]

2,6413

2,6413

Factor de emisión CH4

[tCO2e/m3]

0,0015

0,0015

Factor de emisión N2O

[tCO2e/m3]

0,0292

0,0292

Emisión CO2

[tCO2e/año]

25.658

60.568

Emisión CH4

[tCO2e/año]

15

34

Emisión N2O

[tCO2e/año]

284

670

Emisión total

[tCO2e/año]

25.957

61.272

Valor de la emisión

[US$/tCO2e]

4.66

4.66

120.958

285.525

Peso específico del diesel Consumo de diesel

Valor total

[US$/año]

Aplicación PSC: Proyecto Transporte FFCC y Vial Producto Hierro

• •



Costo logístico USD/ton-km

Costo externo USD/ton-km (emisiones)

Ferrocarril

0,026

0,0002

Camión

0,067

0,0005

Modo

Los costos por emisiones de GEI corresponden a un 0,8% de los costos logísticos del transporte. El ahorro monetario en cuanto a las emisiones generadas al optar por ferrocarril vs camión, equivale a US$164.567 al año, donde cada tonelada de carbono equivalente es valorada a €3,73, a un tipo de cambio de 1,25 dólares por euro. En VANS (6%) ello corresponde a USD. 2.742.783.

Consideraciones finales PS Carbono • •

• • • •

El parámetro se podrá aplicar a todo tipo de proyecto que involucre emisiones de carbono u otros GEI y que puedan ser expresados en equivalentes de carbono. Permite comparar entre proyectos que satisfacen la misma necesidad, entregando mayor información al policy maker. Primera propuesta, a los fines de iniciar la discusión. Aún no es una propuesta oficial validada por la institucionalidad en Chile. Sí es necesario iniciar el debate en la materia y avanzar en el establecimiento de parámetros nacionales, validados a nivel de país. Es una primera aproximación para incorporar este precio social en la evaluación de proyectos cuyo propósito inicial sí es bajar las emisiones de GEI.

Desafíos del SNI en la materia • • •

Instalar el tema e iniciar el debate al interior del sistema público. Cómo desarrollar herramientas de modelación para la medición de efectos locales? Cómo desarrollar nuevas metodologías con un enfoque costo – beneficio?

• • •

 Preferencias Declaradas: Valoración Contingente? Modelos de Elección Discreta? Aprovechar el rol transversal del SNI. Generar instancias de cooperación público privada (CPL). Como lidiar con la equidad inter-generacional?

• • •

 Deben descontarse los flujos a una tasa particular? Cómo lidiar con la definición de los estándares a adoptar? Cómo establecer el Precio Social del Agua en proyectos de embalses multipropósito? Incorporar la adopción de seguros en la obra pública.

Gracias http://sni.desarrollosocial.cl/

[email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.