Inversiones Mineras: El que Pestañea... Pierde!

Temas Públicos Nº 658 - www.lyd.org- Email:[email protected] 24 de diciembre de 2003 ISSN 0717-1528 Inversiones Mineras: ¡El que Pestañea... Pierde! nan

1 downloads 24 Views 175KB Size

Recommend Stories


LEY INVERSIONES MINERAS CAPITULO I AMBITO DE APLICACIÓN
Dirección de Minería de San Juan – Ley 24.196 . De Inversiones Mineras TRANSCRIPCIÓN: FUENTE: http://www.segemar.gov.ar LEY 24.196 INVERSIONES MINERA

MINERAS EN EL GUANAJUATO COLONIAL
  MINERAS EN EL GUANAJUATO COLONIAL José Luis Caño Ortigosa Universidad de Sevilla RESUMEN: En este trabajo se pone de manifiesto la importante labor

CONDENSADORES. 2 condensador. Rpta. pierde
CONDENSADORES 1. En una asociación de tres condensadores en serie con cargas Q1, Q2 y Q3 la carga Q del condensador equivalente es igual a: a) Q=Q1+Q

Story Transcript

Temas Públicos Nº 658 -

www.lyd.org- Email:[email protected]

24 de diciembre de 2003

ISSN 0717-1528

Inversiones Mineras: ¡El que Pestañea... Pierde! nante. Esta situación queda de manifiesto al comparar diversos indicadores de desarrollo en regiones mineras y en el resto del país, los que son directa o indirectamente atribuibles a la minería: las primeras corresponden a las regiones más competitivas de Chile y a la vez, registran los mejores valores en diversos parámetros vinculados al desarrollo humano, incluyendo salud, educación, infraestructura y servicios2.

El aumento que ha sufrido el precio del cobre durante las últimas semanas ha puesto a Chile en una situación de privilegio en cuanto a su potencial crecimiento económico, dado que el 8% del PIB y más del 40% de las exportaciones corresponde a la minería. Sin embargo, el alto precio del metal también incentiva la entrada de nuevos competidores, el desarrollo de sustitutos y el reciclaje de productos que contienen este metal. Por último, el alto nivel de crecimiento y el desarrollo de políticas públicas tendientes a atraer inversión extranjera en algunos países asiáticos, en especial China, también es una amenaza al desarrollo de la industria minera nacional.

La minería privada entrega al Estado un monto considerable de impuestos de primera categoría, contribución que aumentará fuertemente en el corto y mediano plazo. Se estima con el cobre a US$ 1/lb, al año 2010, la minería privada aportará US$ 1.000 millones anuales al Fisco.

Pese a que Chile es considerado el país de mayor atractivo minero a nivel mundial1, deberá enfrentar una competencia cada vez mayor por capturar inversiones extranjeras, dado el aumento del precio del cobre por una parte y la disminución de los costos de producción minera por otro. Ello hace imprescindible mantener y mejorar las condiciones que determinan el elevado atractivo de nuestro país para esta industria.

Los beneficios de esta actividad se repiten en otros países, suscitando un gran interés por parte de los gobiernos, los que han diseñado estrategias para atraer mayores inversiones y de esta forma, alcanzar mejores niveles de desarrollo económico y social.

Determinantes del Atractivo Minero

El atractivo minero de un país es determinado por diversos factores, además del potencial de sus recursos naturales. Su estabilidad política y aspectos macroeconómicos, con especial énfasis en su régimen tributario, determinan su atractivo para invertir. El potencial geológico de nuestro país, junto con Brasil, es considerado el mejor a nivel mundial. En cuanto al potencial político, nuestro país figura en la segunda posición, siendo sólo superado por el estado de Nevada (EE.UU); sin embargo, la actual discusión en torno a la aplicación de un impuesto específico para la industria minera, se vislumbra como un

Importancia de la Inversión Minera en Chile La trascendencia que ha tenido la minería privada en el desarrollo socioeconómico nacional ha sido, sin lugar a dudas, determi-

5

♦La minería privada entrega al Estado un monto considerable de impuestos de primera categoría, contribución que aumentará fuertemente en el corto y mediano plazo. Se estima con el cobre a US$ 1/lb, al año 2010, la minería privada aportará US$ 1.000 millones anuales al fisco.3

grave riesgo, capaz de provocar una fuerte caída de Chile dentro del ranking mundial de competitividad minera.

Tributación Minera

Al igual que en toda política tributaria, en el caso del sector minero, los gobiernos deben ♦Si bien el cobre es un recurso no renovable, diseñar un régimen tributario capaz de maxila evidencia empírica demuestra que la matemizar la contribución de las riquezas mineras rialización de inversiones mineras ha contrial desarrollo de cada país. En tal sentido, se buido a aumentar las reservas conocidas del presenta el desafío de diseñar un marco tribumineral. En este plano es netario que logre aumentar no cesario destacar que la explosólo la recaudación fiscal, sino ración minera, de alto costo y también el valor social de estos Si bien actualmente el asumida por los inversionistas, recursos, sin desviar proyectos potencial geológico de Chile es la única forma de identificar de inversión que signifiquen el supera al de las regiones del yacimientos de mineral y hacer ingreso de recursos frescos a Oeste de China, este país factible su extracción. otros países. Simplificando, el además de poseer menores problema podría plantearse de cargas tributarias, bajos costos ♦Aumentan las tasas de recila siguiente forma: ¿Pocas mide mano de obra y una mayor claje. En el largo plazo, es facnas que paguen muchos imcercanía a los mercados tible suponer que gran parte puestos o muchas minas que asiáticos (menores costos de del cobre que se utilizará en el paguen pocos impuestos? Diflete), se alza como un mercado mundial, provendrá versos factores hacen pensar poderoso rival de Chile en la de procesos de reciclaje, por lo que la segunda opción es la competencia por capturar que las fuentes primarias del más apropiada para el caso de inversionistas, considerando mineral, incluyendo las reserChile: que el 46% de las vas en Chile, pueden perder su exportaciones de cobre importancia relativa en el mer♦La contribución de la minacionales va a países cado. nería al país equivale al 8% del asiáticos. PIB y el 43% de los ingresos Todos estos factores, sumados por exportaciones. La diversial hecho que un peso hoy vale dad de actores hace menos más que uno mañana, sugiere la conveniencia riesgosa la actividad para el país. de darle la mejor utilización a los recursos en el presente que someterse a la incertidumbre ♦La contribución de la minería privada al futura. Por tales razones, las políticas mineras desarrollo de un país trasciende la recaudadeberán destinarse a favorecer la materialización fiscal. Esta industria aporta no sólo imción de nuevas inversiones en la industria. puestos, sino que también genera una serie de externalidades positivas como infraestructura, La actual discusión en torno a la aplicaeducación, salud, empleo, energía y otros serción de un royalty a la minería, posee el efecto vicios. Entonces, la función del Estado no es contrario, pues además de disminuir el valor sólo la de maximizar la recaudación fiscal, sino presente de nuevos proyectos, la sola discuel bienestar social de todos los chilenos. sión genera una incertidumbre que puede ser incluso más perjudicial que la carga impositiva

6

Cuadro N° 1 Principales impuestos sobre la industria minera en Chile4 5 Tipo de Impuesto

Especificación Valor Impuesto de Primera Categoría 17% Global Complementario ( residentes) 0-40% A la Renta ( Sobre la Empresa) Remesas de utilidades ( no residentes) 35% Gastos Rechazados Adicional a Empresas Públicas 40% Intereses 4 o 35% Regalías 30% Primas de Seguros 22% A la Renta Retenidos Fletes 5% Asesorías Técnicas 20% La Categoría por compra de pequeños mineros Segunda categoría de trabajador independiente 0.9-3.6% Retención de Honorarios de Trabajadores Independientes 10% IVA Deudas menos crédito IVA ( ventas internas) 19% Créditos de IVA por exportaciones 19% Patentes Mineras Explotación ( valores por hectáreas) 0.1 UTM Exploración ( valores por hectáreas) 0.033 UTM Timbres y Estampillas Sobre monto de sueldos 0.13-1.61% Importación de equipos mineros 10% Importación y Venta de Equipos Venta de equipos comprados en el extranjero 19% IVA Compra - venta de equipos 19%

misma, no sólo para la industria, sino para todo el país.

Hasta el año 2000, nuestro país contaba con una de las tasas de impuesto efectiva más bajas a nivel mundial (aprox. 37% para el caso del cobre)6, situación que no sólo fue capaz de promover la inversión extranjera, sino que también ha sido un factor clave en el crecimiento económico de nuestro país durante las últimas décadas. Desgraciadamente, las modificaciones posteriores, además de la incertidumbre en torno a nuevos cambios en la política tributaria, ha generado un enorme obstáculo para este desarrollo.

El Régimen Tributario Chileno Los principales gravámenes a la industria minera en Chile son: impuesto a la renta, IVA, impuesto de timbres y estampillas y patentes mineras (ver Cuadro N°1). La carga tributaria en nuestro país ya ha registrado aumentos en el último año, provocados principalmente por el alza de la tasa de impuestos de primera categoría a las empresas y el IVA, además de otros factores, incluyendo, por ejemplo, la eliminación de la posibilidad de diferir los aranceles de importación de equipos mineros.

La Competencia es Cada Vez más Fuerte ¿Por cuánto tiempo podrá nuestro país continuar atrayendo inversionistas? La respuesta dependerá principalmente de la habili-

7

Evolución con respecto a 1991(=100)

Gráfico N° 1 Evolución de la Inversión Extranjera en China y Chile (año base 1991=100)7,8 1400

bién ha tenido un impacto positivo en Chile, pues el crecimiento de la economía China ha tenido efectos importantes en el aumento del precio del cobre en las últimas semanas. Los elevados niveles de crecimiento de este país se han debido, entre otros, a la apertura de sus mercados y a las mejores condiciones para la inversión.

1200 1000 800 600 400 200 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 China

Chile

dad del gobierno para proporcionar un marco político-económico apropiado y competitivo a nivel mundial, considerando las audaces medidas que algunos países están tomando para atraer nuevas inversiones.

Hace algunos años, el gobierno Chino comenzó con una nueva estrategia destinada al desarrollo económico de las provincias del oeste por medio de la atracción de inversión extranjera, especialmente en infraestructura, energía y 2000 minería. Esta estrategia, denominada “Go West”, comprende una serie de beneficios tributarios para la inversión, incluyendo: reducción de la tasa de impuesto a la renta de un 33% a un 15%, feriados tributarios para ciertas industrias, eliminación de aranceles de internación para equipos mineros y exención del pago de derechos mineros. Con estas reformas, el gobierno chino ha logrado incrementar la inversión extranjera (ver Gráfico N°1) y la materialización de proyectos mineros. En el mediano plazo pretende crear 80 millones de nuevos empleos. Resultados iniciales han demostrado que estas medidas han logrado aumentar la inversión en forma importante (6 billones de US$ entre 2001 y 2002) y disminuir la dependencia de estas regiones de la agricultura tradicional. Sólo la inversión extranjera en minería, hasta mayo de este año, alcanzó US$ 8 billones.

Concientes de la importancia de la inversión extranjera como motor del desarrollo socioeconómico, países como China, Canadá Rusia, y Mongolia han reducido las cargas tributarias aplicables a varios sectores productivos, incluyendo la minería. Tales modificaciones, han ido desde la disminución de las tasas de impuesto a la renta, hasta el establecimiento de “feriados tributarios” o períodos de gracia y la eliminación de impuestos y aranceles específicos.

Si bien actualmente el potencial geológico de Chile supera al de las regiones del Oeste de China, este país además de poseer menores cargas tributarias, bajos costos de mano de obra y una mayor cercanía a los mercados asiáticos (menores costos de flete), se alza como un poderoso rival de Chile en la competencia por capturar inversionistas, con-

El Caso de China Lo que sucede en China no es irrelevante para ninguna nación del mundo. Actualmente, este país posee las mayores tasas de crecimiento a nivel global y una fuerte incidencia sobre la economía mundial. Esto tam-

8

Una política con visión de futuro, es aquella que en lugar de vanagloriarse con las mayores utilidades generadas por las empresas mineras existentes, y exigir una mayor tributación, busque sacar el mayor provecho al alza del precio del metal por medio de la materialización de nuevos proyectos de inversión que generen los múltiples beneficios asociados a la actividad minera dentro del mediano y largo plazo. Sólo así, se logrará maximizar el impacto positivo de esta situación al estimar el valor presente de nuevos proyectos de inversión minera•

siderando que el 46% de las exportaciones de cobre nacionales va a países asiáticos.

Conclusiones El alza experimentada por el precio del cobre ha creado un ambiente positivo en torno a las perspectivas económicas del país. El desafío del Gobierno, vuelve a ser aportar un marco político capaz de permitir a los agentes económicos capturar tales beneficios y transferirlos de diferentes formas para lograr el desarrollo de la Nación.

Notas: 1

index.

Instituto Fraser. 2003. Mining attractiveness

2 Libertad y Desarrollo. Royalty Minero: Cómo Pierden las Regiones. Tema Público N° 639. Agosto de 2003. 3 Libertad y Desarrollo. Royalty Minero: Cómo Pierden las Regiones. Tema Público N° 639. Agosto de 2003. 4 Servicio de Impuestos Internos (SII), 2003 5 Otto, J. 2000. Mining Taxation in Developing Countries. Colorado School of Mines. EE.UU. 6 Otto, J.; Batarseh, M.L. y Cordes, J. 2000. Global Mining Taxation: Comparative Study. Colorado School of Mines. EE.UU 7 Estadísticas Pro Chile, 2002. 8 Fung, KI; Iizaka, H. y Tong, S. 2002. Foreign Direct Investment in China: Policy, Trend and Impact.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.