Investigación 1 Lección 1

Investigación 1 Lección 1 L a ciencia. Ciencia: conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estruc

1 downloads 90 Views 85KB Size

Recommend Stories


1 1
OREALC/2014/PI/H/1 1 OREALC/2014/PI/H/1 PREFACIO El presente Reporte Regional de Revisión de la Educación para Todos al 2015, fue elaborado bajo l

Efecto Grados de Libertad A 1 D 1 B 1 E 1 C 1 F 1 AD 1 CD 1 AE 1 CD 1 AF 1 CF 1 BD 1 BE 1 BF 1
Diseños Robustos El diseño robusto es esencialmente un principio que hace énfasis en seleccionar adecuadamente los niveles de los factores controlable

Juan 1:1 1 Juan 1:21. Juan
Juan 1:1 1 Juan 1:21 Juan 1 EN el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. 2 Este era en el principio con Dios. 3 Tod

Levítico 1:1 1 Levítico 1:13. Levítico
Levítico 1:1 1 Levítico 1:13 Levítico Y LLAMÓ Jehová á Moisés, y habló con él desde el tabernáculo del testimonio, diciendo: 2 Habla á los hijos de

1,(ro ~ 1:1 n~t 2015
·, I • •. -­ ~/l ; "_CI~ ~ , ~I~~~~fft~ !~I~líil. REPÚBLICA DE COLOMBIA ,: / --::' MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO •• ~Jw . . 0993

Story Transcript

Investigación 1 Lección 1 L a ciencia. Ciencia: conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Clases de ciencia - Ciencia pura. Estudio de los fenómenos naturales y otros aspectos del saber por sí mismos, sin tener en cuenta sus aplicaciones. - Ciencias humanas. Las que, como la psicología, antropología, sociología, historia, filosofía, etc., se ocupan de aspectos del hombre no estudiados en las ciencias naturales. - Ciencias naturales. Las que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, como la geología, la botánica, la zoología, etc. A veces se incluyen la física, la química, etc. Función de la Ciencia La ciencia procura explicar los hechos que observamos, identificando las condiciones que los hacen posible, formulando la explicación de forma que pueda ser sometida a pruebas empíricas que puedan refutarla. El objeto de la ciencia son los datos que percibimos por los sentidos o por los instrumentos y son susceptibles de experimentación. Su principal tarea es la búsqueda de la verdad. Teoría Universal de la verdad Verdad es cualquier declaración que concuerda con los hechos naturales. Los científicos toman al conjunto de hechos naturales como un modelo de la verdad. Una declaración científica se puede asumir como verdadera sólo si está basada en la Teoría universal de la verdad. 1. Teoría de Coherencia de la verdad - El concepto sugiere que una declaración debe ser coherente primariamente con otras declaraciones con las cuales se relaciona dicha afirmación. Se refiere a las descripciones de los fenómenos reales. Una descripción debe siempre ser coherente con el fenómeno observado. 2. Teoría de Correspondencia de la verdad - El término se refiere a la correlación entre el pensamiento y la realidad. Una declaración es una verdad sólo si se corresponde con los hechos. Se relaciona con los símbolos (modelos). Un modelo debe por fuerza corresponder a la realidad. 3. Teoría Pragmática de la verdad - Este esquema propone que la verdad debe ser probada a través de sus efectos funcionales de certeza. Esto se refiere a las observaciones científicas sobre la naturaleza. Cualquier descripción de un modelo debe ser verificado en función del fenómeno real observado. Las tres teorías parten de hechos perceptibles observados Status del conocimiento científico Sin embargo el conocimiento no es definitivo, cambia producto de la falsabilidad de las leyes científicas. Por lo tanto la ciencia es progresiva y el cambio se da cuando se proponen nuevas concepciones teóricas y metodológicas, con lo cual se establecen nuevos paradigmas los cuales adquieren este status por su aceptación entre la comunidad científica, sin embargo no significan necesariamente un mejor acercamiento a la verdad. Hay quienes consideran que los principios de la Teoría evolutiva de Ch. Darwin son aplicables al desarrollo de las ciencias. Juicios de valor Es importante diferenciar las verdades de los juicios de valor. Las verdades son aceptadas a la luz de lo factible o lo probable, y están sujetas a demostración y experimentación. Los juicios de valor expresan opiniones influenciadas por la cultura o la biología de los individuos. Método de investigación en Biología El hombre se apropia del mundo por medio de la ciencia, produciendo conocimientos que le permiten comprender y transformar su entorno por medio de la investigación. El método de investigación en Biología es el método hipotéticodeductivo. Hipotético, porque hay que formular dos o más hipótesis antes de la experimentación. Deductivo, porque se obtienen conclusiones particulares a partir de conceptos generales

Ética científica Siendo que su finalidad es la búsqueda de la verdad, la comunidad científica se apega a dos principios éticos básicos: No robar información de otros estudios, ni falsear la información. Para respetar el primer principio recuerden citar los autores de los conocimientos que utilizan. Epistemología El episteme según Platón es el saber construido metodológicamente en oposición a las opiniones individuales. La epistemología es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Es la ciencia de la ciencia. Ciencia y lenguaje. La ciencia usa proposiciones, términos y conceptos. Las proposiciones son la representación lingüística de un estado de cosas, con las cuales formula hipótesis, axiomas, teorías y leyes. Pueden ser verdaderas, falsas, dudosas, cambiantes o subjetivas. Los términos son predicados científicos y la regulación de su uso está explícitamente acordada. Los conceptos surgen a partir de sensaciones y percepciones que se refieren a las propiedades de los objetos y nos permiten diferenciarlos de los demás. Son abstracciones de la realidad para simplificar un conjunto de observaciones. Todas las ciencias tienen su propio sistema conceptual. Los conceptos pueden ser empíricos o teóricos. Empíricos si son observables y teóricos o constructos si son abstractos. Hipótesis Las hipótesis son conjeturas susceptibles de comprobación mediante pruebas con un método adecuado para determinar su validez. Las hipótesis permiten la interpretación de un fenómeno o una explicación o solución tentativa a un problema. Las hipótesis deben reflejar los objetivos de la investigación y sugerir los procedimientos para su comprobación. Debe especificar las unidades de observación, los hechos que se someten a observación y los referentes empíricos que se emplearan para someterla a prueba. Las hipótesis pueden ser de caracterización, estadísticas o causales. Las de caracterización afirman que algo juega un papel o tiene cierta característica. Las estadísticas se establecen a manera de probabilidad. Las causales establecen relaciones entre variables. Teoría Las teorías sirven para explicar, sistematizar y/o predecir. Teoría. Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos. Estas pueden basarse alguna de las siguientes proposiciones: enunciados empíricos básicos, generalizaciones empíricas, enunciados teóricos con base empírica, enunciados teóricos con base teórica, o en enunciados teóricos generales. De acuerdo con Alberto Ramírez. En su Metodología de la investigación científica a) Enunciados empíricos básicos: se refieren a un caso de estudio independientemente de si esa relación pudiera ser o no generalizable a un número mayor de casos. Por ejemplo, la tasa de nacimientos en la ciudad A fue mayor que la de la ciudad B en 1998. b) Generalizaciones empíricas: a diferencia de la anterior, generalizan las relaciones empíricas observadas a la clase. Por ejemplo, la tasa de crecimiento poblacional de los países subdesarrollados es mayor a la de los países desarrollados. c) Enunciados teóricos con base empírica: formula una explicación de la relación existente entre dos o más factores empíricamente observados. Por ejemplo, la mayor tasa de crecimiento de los países subdesarrollados se explica en su mayor pobreza y menor educación. d) Enunciados teóricos con base teórica: no se apoyan en una base empírica y generalizan a un nivel más abstracto y más general. Por ejemplo, el crecimiento exponencial de la especie humana deberá dar paso a una fuerte caída de la misma por agotamiento de recursos, guerras por competencia o por mayor incidencia de enfermedades.

e) Enunciados teóricos generales: son los postulados más generales que maneja una teoría y de ellos se desprenden desde un punto abstracto y general los diversos tipos de enunciados. Tienen una fuerte connotación epistemológica ya que entrañan la aceptación de supuestos más generales que suelen pertenecer al campo de la filosofía de la ciencia y de la filosofía propiamente. Por ejemplo, ninguna especie puede crecer en forma exponencial por tiempo indefinido. Fundamentos de las Ciencias Formales y de las Ciencias Fácticas Para Sober (1996) «ciencia» debería usarse como un término único que abarcase todas las disciplinas. Aun así, la ciencia suele dividirse de múltiples maneras y en la literatura se encuentran diversas clasificaciones que varían según unos y otros autores. Quizá la clasificación más universal es aquella que se refiere a las ciencias formales y a las ciencias fácticas (Bunge, 1996). Ciencias formales En las ciencias formales se encuentran la lógica y las matemáticas las cuales se fundamentan en el método deductivo – aunque también se valen de otros-, y su propósito es la demostración de teoremas y postulados. Trabajan con conceptos abstractos producidos sin referencia directa a objetos percibidos por la experiencia. Para ello, parten de un sistema axiomático o conjunto de proposiciones aceptadas o previamente demostradas. Por sus características, estas ciencias dan origen a un conocimiento final, no obstante, pueden crear nuevos y diferentes conocimientos cuando se modifica el sistema axiomático de origen. El método deductivo parte de lo general y de allí va a lo particular, por lo que una vez es demostrada una condición para un conjunto de elementos, es también válida la inferencia para cada elemento. Ciencias fácticas Las ciencias fácticas, a diferencia de las formales, se fundamentan en la PERCEPCIÓN u observación del mundo exterior; en la experiencia humana. Su razonamiento es, en esencia, inductivo, por lo que va de lo particular a lo general y su propósito es la verificación, lo que lleva a la generación de un conocimiento temporal, es decir, conocimiento que se acepta como verdad hasta que nuevos razonamientos o nuevas técnicas permitan formular explicaciones más coherentes o amplias sobre un fenómeno, o hasta que se conoce un caso singular que no cumple con la regla. La percepción La percepción por su parte está sesgada al fenómeno humano, el mundo que vemos es una construcción cerebral y las cualidades que observamos son producto de un proceso de construcción mental, el cerebro interpreta la foto fija de imagen plana, invertida, en blanco, rojo, azul, amarillo y negro que capta cada décima de segundo el ojo y construye un mundo en tres dimensiones con colores, formas, texturas y movimiento que es el que percibimos. Lo mismo hacemos al usar cualquier otro de los sentidos. Lo mismo sucede con otras formas de percepción, con lo que oímos, olemos, palpamos o saboreamos. Por lo anterior, la información que percibimos puede no ser reflejo de una realidad. La experiencia y el conocimiento previo pueden ayudarnos a reconocer algunos de esos errores perceptuales. Los científicos que idearon las teorías de la percepción visual, encontraron que poseemos mecanismos biológicos automáticos que organizan y agrupan la imagen percibida atencionalmente, con el propósito de permitirnos componer una figura significativa y congruente. Para ello, el cerebro extrae características de forma, color, brillantez, orientación, longitud y curvatura de configuraciones del todo y no de las partes.

Tomemos como ejemplo las figuras anteriores, en la de la izquierda no hay un solo polígono de tres lados, sin embargo, hay quienes ven hasta 8 triángulos. En la figura de la derecha los daltónicos verán menos o diferentes números que las personas de visión normal. Hay diferencia en lo percibido, varía entre personas y se magnifica entre especies. La percepción, por tanto, no es suficiente para interpretar un fenómeno si no se cuenta con un conocimiento científico que lo apoye. Es así como Jacob (1988) nos indica que cuando Leeuwenhoek descubrió un mundo de seres bajo la observación del microscopio, no sabía qué hacer con aquél ya que era incapaz de atribuirle una relación con el resto del mundo viviente. Por ende, no basta percibir un fenómeno para aceptarlo por cuanto es necesario contar con teorías que lo expliquen. Las ciencias fácticas son empíricas y se valen de los hechos, las observaciones o las experimentaciones. No se puede generalizar porqué no podemos experimentar el futuro y no conocemos todo el pasado tampoco conocemos todos los lugares. Cuando se estudia relaciones causa efecto cabe recordar que no hay ley absoluta por tanto tampoco hay causalidad absoluta de ahí que presentemos la causalidad en términos de probabilidades para obtener generalizaciones significativas. Alberto Ramírez cita a Tamayo-Tamayo (2000) el conocimiento que alcanzan estas ciencias es racional y objetivo. Racional se refiere a que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios, donde las ideas se organizan en proposiciones ordenadas por reglas lógicas. Objetivo se refiere a que concuerda aproximadamente, con su objeto, a la vez que verifica y contrasta ideas con hechos. EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO 1.- Racionalismo. Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. 2.- El empirismo. Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razón, es el único principio del conocimiento, el empirismo ( del griego Empereimía = experiencia ) opone la antítesis: la única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento. 3.- Apriorismo. En la historia de la Filosofía existe también un segundo esfuerzo de intermediación entre el racionalismo y el empirismo: el apriorismo. El cual también considera que la razón y la experiencia son a causa del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque establece una relación entre la razón y la experiencia, en una dirección diametralmente opuesta a la de éste. En la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia. LAS POSIBILIDADES DEL CONOCIMIENTO 1.- El dogmatismo. Para el dogmatismo, resulta comprensible el que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda su objeto, esta actitud se fundamenta en una confianza total en la razón humana, confianza que aún no es debilitada por la duda. 2.-El escepticismo. Mientras que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al objeto. El escepticismo se puede hallar, principalmente, en la antigüedad. Su fundador fue Pirrón de Elis (360 a 270). El afirma que no puede lograrse un contacto entre el sujeto y el objeto. La conciencia cognoscente esta imposibilitada para aprehender su objeto. 3.- El subjetivismo y el relativismo. El escepticismo sostiene que no hay verdad alguna. El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales. Con ellos se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada. El subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga.

El relativismo afirma que no existe alguna verdad, absolutamente universal. 4.- El pragmatismo. El escepticismo presenta una actitud esencialmente negativa. Formula la negación de la posibilidad del conocimiento. El escepticismo adquiere un cariz positivo en el pragmatismo moderno. El pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el concepto de la verdad considerado como concordancia. El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepción el hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser volitivo. 5.- El criticismo. Existe una tercera postura que resolvería la antítesis en una síntesis. Esta postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo recibe el nombre de criticismo. Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza fundamental en la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento de que existe la verdad. Pero mientras que tal confianza conduce al dogmatismo, a la aceptación candorosa, para decirlo en alguna forma, de todas las aseveraciones de la razón humana y al no fijar límites al poder del conocimiento humano, el criticismo pone, junto a la confianza general en el conocimiento humano, una desconfianza hacia cada conocimiento particular, acercándose al escepticismo por esto. El criticismo examina todas y cada una de las aseveraciones de la razón humana y nada acepta con indiferencia. EPISTEMOLOGÍA EN EL SIGLO XX. A principios del siglo XX los problemas epistemológicos fueron discutidos a fondo y sutiles matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales. Se prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia percepción. Los autores fenomenológicos afirmaron que los objetos de conocimiento son los mismos que los objetos percibidos. Los neorrealistas sostuvieron que se tienen percepciones directas de los objetos físicos o partes de los objetos físicos en vez de los estados mentales personales de cada uno. Los realistas críticos adoptaron una posición intermedia, manteniendo que aunque se perciben sólo datos sensoriales, como los colores y los sonidos, éstos representan objetos físicos sobre los cuales aportan conocimiento. El método científico El método científico, de acuerdo con la Real Academia Española, es el procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla, con las exigencias de precisión y objetividad propias de la metodología de ciencia. Bunge, citado por A Ramírez, nos define el método científico como el conjunto de reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación cuyos resultados sean aceptados como válidos por la comunidad científica. O, también, como el conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis. A través del método científico se busca observar, describir, explicar y predecir usando técnicas de recolección de información del fenómeno que luego de analizarla permita llegar a conclusiones o enunciados. El método debe permitir la demostración y comprobación de las hipótesis. Explicar de manera científica requiere la descripción del fenómeno, la formulación de un sistema conceptual, su deducción a partir de otros fenómenos y la observación de otros fenómenos.

Los pasos que se siguen al aplicar el método científico se simplifican así (modificado de Bunge, 1996 y Muñoz-Razo, 1998): a) Planteamiento del problema: se examinan unos hechos y se percibe una dificultad en su interpretación. No se puede explicar un acontecimiento observado y se descubre la laguna en el cuerpo del saber. Se plantea una pregunta de investigación. b) Formulación de hipótesis: se enuncian conjeturas acerca de la solución del problema. Se definen relaciones posibles en la nueva configuración y se genera un soporte racional al mismo. Se formulan las hipótesis de investigación. c) Levantamiento de información: se diseñan pruebas para validar las hipótesis. Se realizan experimentaciones u observaciones para probar si la conjetura propuesta es cierta o no. La recolección y el análisis de datos se hacen

conforme a las reglas de la estadística. d) Análisis e interpretación de datos: a la luz de los procedimientos más apropiados para cada ciencia, se interpretan y estudian los resultados arrojados por las experimentaciones y observaciones. Se clasifican, analizan o evalúan los datos empíricos. e) Comprobación de la hipótesis: se acepta o rechaza la hipótesis propuesta. Se interpretan los resultados a la luz del modelo teórico. Se compara lo encontrado con lo esperado. Se corrige el modelo. f) Conclusiones: se afianza o debilita la teoría que soporta el estudio. Se proponen nuevos enfoques o extensiones.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.