INVESTIGACIÓN DE CAMPO

INVESTIGACIÓN DE CAMPO Asignatura Clave: FIL003 Número de Créditos:7 Teóricos: 2 Prácticos: 5 INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA: El Sumario repr

26 downloads 68 Views 91KB Size

Recommend Stories


CLUB DE CAMPO LAUKARIZ
ESTATUTOS DEL CLUB DE CAMPO LAUKARIZ CAPITULO I. - NORMAS GENERALES Artículo 1º 1.- El "Club de Campo Laukariz" es una Asociación privada, sin ánimo

Ejercicios de Campo Eléctrico
/Ejercicios de Campo Eléctrico 1-Determine la fuerza total actuante sobre q2 en el sistema de la figura. q1 = 12 µ C q2 = 2.0 µ C q3 = 12 µ C a= 8,0 c

Story Transcript

INVESTIGACIÓN DE CAMPO Asignatura Clave: FIL003 Número de Créditos:7 Teóricos: 2 Prácticos: 5

INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA: El Sumario representa un reto, los Contenidos son los ejes temáticos, los Activos una orientación inicial para resolverlo y la síntesis concluyente, como posibilidad de integración conceptual corresponderá a lo factible de un punto de vista temático amplio. La visión global de los asuntos resueltos como Titular Académico, te ofrecerá oportunidades de discusión que se enriquecerán en la medida que intensificas las lecturas, asistes a tu comunidad de estudio, te sirves de los asesores y analizas la ciberinformación disponible posicionándote de los escenarios informativos adecuados. Los períodos de evaluación son herramientas de aprendizaje. La acreditación es un consenso de relación con el nivel de competencia. Mantén informado a tu Tutor de tus avances académicos y estado de ánimo. Selecciona tus horarios de asesoría. Se recomienda al Titular Académico (estudiante) que al iniciar su actividad de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para una mejor facilitación, el documento lo presentamos en tres ámbitos: 1.- Relación de las Unidades, 2.- Relación de activos, 3.- Principia Temática consistente en información inicial para que desarrolles los temas.

COMPETENCIA: • Conocimiento del sector rural. • Apreciación de los problemas medulares del sector rural. • Experiencia en investigación social.

SUMARIO: Diferencia de proceso de conocimiento a través de lo teórico práctico como plataforma formativa para incursionar en la actividad y en el conocimiento científico Visiones dilucidadas de lo social y lo físico. Panorámica crítica sobre el entorno de la comunidad. Aptitud y actitud para diferenciar y detectar los problemas más agudos de la sociedad y capacidad para actuar como agente de cambio.

INVESTIGACIÓN DE CAMPO CONTENIDOS: Unidad I Selección y Aplicación de la Muestra. Unidad II Elaboración y Aplicación de Instrumentos de Medición o Recolección en la Investigación.

Unidad III Análisis de los Datos.

ACTIVOS UNIDAD I Selección y Aplicación de la Muestra. I.1.I.2.I.3.I.4.I.5.I.6.I.7.I.8.-

Quienes van a ser medidas. Como se delimita una población. Como seleccionar la muestra. Como se hace una muestra probabilística. Como se llevo a cabo el procedimiento de selección. Los listados y otras marcas muestrales. Tamaño óptimo de una muestra. Las muestras no probabilísticas.

Actividad: Selecciona de alguna publicación científica 2 estudios exploratorios, descriptivos y experimentales o 2 de tesis de licenciatura y analice los siguientes aspectos: a).- Cuál es el problema de investigación b).- Cuál es la muestra c).- Cómo fue elegida d).- Es adecuada la muestra y el procedimiento de muestreo para el problema que se investigo.

UNIDAD II Elaboración y Aplicación de Instrumentos de Medición o Recolección en la Investigación Social. II.9.La etapa de recolección de los datos. II.10.- Que significa medir. II.11.- Que requisitos debe cubrir un Instrumento de medición. II.12.- Como se sabe si un instrumento de medición es confiable y valido. II.13.- Que procedimientos se sigue para construir un instrumento de medición. II.14.- De que tipos de instrumentos de medición o recolección de los datos disponemos en la investigación social. II.15.- Como se codifican las respuestas a un instrumento de medición. Actividad: Responda y discuta con ejemplos la diferencia entre confiabilidad y validez. Como se podría aplicar el análisis del contenido y las sesiones en profundidad para la evaluación de un programa educativo a nivel superior.

UNIDAD III Análisis de los Datos. III.16.III.17.III.18.III.19.III.20.III.21.III.22.-

Que procedimientos se sigue para analizar los datos. Que análisis pueden efectuarse en los datos. Estadísticas descriptivas para cada variable. Razones y tasas. Estadístico inferencial: de la muestra a la población. Análisis multivariado. Como se llevan acabo los análisis estadísticos.

Actividad: Localice una investigación científico en ciencias sociales donde se reporte la estadística descriptiva de las variables y analice las propiedades de cada estadígrafo o información estadística proporcionada (distribución de frecuencias medidas de tendencia central y medidas de la variabilidad).

ESCENARIOS INFORMATIVOS: -

Lectura previa Asesores Locales Asesores Externos Intranet. Fuentes Directas e Indirectas. Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA: Hernandendez Sampier, Roberto 1997 Metodología de la investigación

Editorial MCGraw Hill. México. 505 pp. J. Geode, William y Paul K. HaH 1982 Métodos de Investigación Social. Editorial Trillas, México. 469 pp. Padua, Jorge 1997 Técnicas de Investigación Aplicada a las Ciencias Sociales. Editorial Fomento de Cultura Económica, México.

INVESTIGACIÓN DE CAMPO PRINCIPIA TEMÁTICA: I.1.- Aquí el interés se centra en “quienes” es decir en los sujetos u objetos de estudio, por tanto, para seleccionar una muestra, lo primero es definir la unidad de análisis el “quienes van hacer medidos”, depende de precisar claramente el problema a investigar y los objetivos de la investigación. I.2.- Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones, para seleccionar la muestra deben limitarse las características de la población, las poblaciones deben situarse claramente en turno o sus características de contenido, lugar y en el tiempo. I.3.- La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población y básicamente categorizamos las muestras en los grandes ramos: las muestras no probabilísticas y las muestras probabilísticas. I.4.-

La elección entre la muestra probabilística y una no probabilística se determina con base en los objetivos del estudio, el esquema de la investigación y el alcance de sus contribuciones para una muestra probabilística necesitamos principalmente dos cosas, determinar el tamaño de la muestra y selecciones los elementos muestrales. I.5.- Las unidades de análisis a los elementos muestrales se eligen siempre aleatoriamente para asegurarnos de que cada elemento tenga la misma probabilidad de ser elegida pueden usarse tres elementos de selección a).- Tómbola b).- Números aleatorios c).- Selección sistemático de elementos muestrales.

I.6.- El listado, el marco muestral, el listado se refiere a una lista existente a una lista que es necesaria confeccionar de acuerdo con los elementos de la población y a partir de la cual se seleccionaron los elementos muestrales. El segundo termino se refiere a un marco de referencia que nos permite identificar físicamente los elementos de la población, la posibilidad de enumerarlos y por ende proceder a la selección de los

elementos muestrales. Algunas de estos marcos de referencias son: a).Archivos b).- mapas c).- Volúmenes d).- de transmisión. I.7.-

Las muestras probabilísticas requieren dos procedimientos básicos: a).La determinación del tamaño de la muestra b).La selección aleatoria de los elementos muestrales.

I.8.- Las muestras no probabilísticas, también llamadas muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección informal y un poco arbitrario Aun así es utilizado en muchas investigaciones. Entre las que encontramos las siguientes a).- La muestra de sujetos voluntarias b).- La muestra de expertos c).- Los sujetos tipo d).- La muestra por cuotas. Actividad: Selecciona 2 estudios de alguna publicación científica de estudios exploratorios, descriptivos y experimentales de tesis de licenciatura y analice los siguientes aspectos: a).- Cual es el problema de investigación, b).Cual es la muestra, C).Cómo fue elegido, d).- Es adecuada la muestra y el procedimiento de muestreo para el problema que se investigo. II.9.-Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculados entre si. a).seleccionar un instrumento de medición b).- aplicar ese instrumento de medición c).- Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente. II.10.- “Es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos” proceso que se analiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar (y Frecuentemente cuantíficos) los datos disponibles (los indicadores en términos del concepto que el investigado tiene en mente. Esta definición incluye dos consideraciones a).- la primera es desde el punto de listo empírico y se resume en que el centro de atención es la respuesta observadora observable. b).- la segunda es una perspectiva teórica y se refiere a que el interés se sitúa en el concepto subyacente no observable. II.11.-Toda medición o instrumento de recolección de los datos debe de reunir dos requisitos esenciales: 1.- Confiabilidad. 2.- Validez.

II.12.- Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición. Los procedimientos más utilizados son: a).medida de estabilidad b).- métodos de formás alternativas o paralelas e).método de mitades partidas.

II.13.- Se sugiere el siguiente procedimiento para construir un instrumento de medición es el siguiente: a).- listar las variables b).- Revisar su definición conceptos y comprender su significado c).- Revisar como han sido definidos operacionalmente las variables d).- Elegir el instrumento o los instrumentos (ya desarrollados) que hayan sido favorecidos por la comparación y adaptarlos al contexto de la investigación. II.14.-En la investigación del comportamiento disponemos de diversos tipos de instrumentos para medir las variables de interés y en algunos casos pueden ser combinados varios métodos de recolección de datos. Entre los que conformen lo siguiente a).- Escala para medir las actitudes, b).Cuestionarios C).- Análisis del contenido d).- Observación e).- pruebas e inventarios estandarizados, f).- Sesiones de profundidad G).- otras Formás de recolección de datos, h).- Combinación de dos o más instrumentos de recolección de datos. II.15.- Para poder codificar las Respuestas implica seguir cuatro pasos esenciales. a).- Codificar las categorías de Items; preguntas y categorías de contenidos u observaciones no precodificados b).- Elaborar el libro de códigos, c).- Efectuar físicamente la codificación, d).- Grabar y Guardar los datos en un archivo permanente.

Actividad: Responda y discuta con ejemplos la diferencia entre confiabilidad y validez: como se podría aplicar el análisis del contenido y sesiones en profundidad para la evaluación de un programa educativo a nivel superior. III.16.- En la actualidad el análisis de los datos se lleva a cabo por computadora especialmente si hay un volumen de datos considerables, el análisis de los datos se efectúa sobre la matriz de datos utilizado un programa de computadora. III.17.- Los análisis dependen de tres factores, el nivel de medición de las variables, la manera como se hayan formulado las hipótesis. Y el interés del investigador. III.18.-La primera tarea es describir los datos, valores o puntuaciones obtenidas para cada variable, como se pueden describir los datos, por la distribución de las puntuaciones o frecuencias, que es un conjunto de puntuaciones ordenadas en su respectiva categoría, hay frecuencias relativas y las frecuencias acumuladas. También existen las medidas de tendencia central, cálculo de la media, para calcular la desviación estándar, la variación. III.19.- Una razón es la relación entre dos categorías, una es la reducción entre el numero de cosas frecuencias o eventos de una categoría y el numero total de observaciones, multiplicada por un múltiplo de 10 generalmente 100 a 1000.

III.20.-La estadística Inferencial puede ser utilizada para dos procedimientos probar hipótesis y estimar parámetros para comprender lo que es la prueba de hipótesis, en la estadística Inferencial es necesario revisar el concepto de distribución muestral. III.21.- Que son los métodos de análisis Multivariado, que es la regresión múltiple y que es el análisis lineal de patrones, que es el análisis de factures, hay otros métodos Multivariado. III.22.- Actualmente los análisis estadísticos se llevan a cabo a través de programás para computadora utilizando paquetes estadísticos. Estos paquetes son sistemas integrados de programás diseñados para el análisis de datos. Actividad: Localice una investigación científica en Ciencias Sociales donde se reporte la estadística descriptiva de las variables y analice las propiedades de cada estadígrafo o información estadística proporcionando (distribución de frecuencias medidas de tendencia central, y medidas de la variabilidad.)

INTEGRACIÓN CONCEPTUAL: El Titular Académico se involucrará en prácticas de campo que le permitan recabar información cuantitativa de la vida social comunitaria para su análisis cualitativo. Adquirirá el conocimiento emperico que le permita, en relación con la comunidad diseñar las estrategias de solución en busca de un desarrollo integral. ------------------------------------------------------------------------------------------REPORTES CRÍTICOS O SUGERENCIAS A: Ing. Manuel de Jesús Valdez Acosta, Secretario General. Instituto de Antropología. Universidad, (Correo electrónico: [email protected] ); MC Ernesto Guerra García, Coordinador General Educativo. (Correo electrónico: [email protected]) Benito Juárez No. 39, Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, México. C.P. 81890, Tel. 01 (689) 2 00 42. ------------------------------------------------------------------------------------------UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa Juárez 39, C.P. 81890. Tel y fax: (698)8 92 00 42 y 8 92 00 23 Correo electrónico:_ [email protected] Página Web: http//www.uaim.edu.mx

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.