Investigando para la Igualdad. Cómo hacer de la investigación de género una herramienta de cambio social?

Investigando para la Igualdad ¿Cómo hacer de la investigación de género una herramienta de cambio social? Punto de partida:  Las buenas políticas

1 downloads 22 Views 1MB Size

Recommend Stories


ADN : una herramienta para la enseñanza de la Deducción Natural
ADN : una herramienta para la enseñanza de la Deducción Natural Faraón Llorens, Sergio Mira Dpto. Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial

GIRH como herramienta para la adaptación al cambio climático
Seminario Taller “Cambio Climático y Gestión Integrada de los Recursos Hídricos” Hotel Country Inn El Dorado, Panamá. GIRH como herramienta para la a

HACIA LA COMUNICACIÓN PARA EL BUEN VIVIR. EL CAMBIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL. GT12: Comunicación para el Cambio Social
  HACIA LA COMUNICACIÓN PARA EL BUEN VIVIR. EL CAMBIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL GT12: Comunicación para el Cambio Social Eland Vera1 Resumen El en

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara
UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS Luis Vaca Guevara Quito-Ecuador Septiembre-2010 1 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA HERRAMIENTA SGC PROCESO D

Story Transcript

Investigando para la Igualdad ¿Cómo hacer de la investigación de género una herramienta de cambio social?

Punto de partida: 

Las buenas políticas públicas necesitan no solo de grandes dosis de voluntades políticas, sino además de conocimientos precisos sobre el estado de la realidad o del problema sobre el cual el Estado pretende actual mediante la utilización de instrumentos de política pública.



La necesidad de que exista una relación pero con independencia entre INVESTIGACION – POLITICAS PUBLICAS

Objetivos del estudio realizado 1. Conocer el estado de la investigación de género en El Salvador y la forma cómo ésta se vincula con el diseño de políticas públicas, con las prácticas de desarrollo e incidencia política para la igualdad de género. 2. Hacer recomendaciones para fortalecer las capacidades para la investigación de género en El Salvador y estrechar sus vínculos con las políticas públicas y las acciones de desarrollo por la igualdad de género.

Marco de Referencia conceptual “Generación de conocimientos” Construcción de conocimientos con enfoque de género sobre las desigualdades existentes entre hombres y mujeres en diversos ámbitos sociales en un determinado momento y lugar, desde diferentes disciplinas científicas y organizaciones, para fundamentar las políticas públicas, las acciones de desarrollo y la incidencia política, como medios para avanzar hacia la igualdad de género (PNUD, 2009; E.Zamora, 2003).

La operacionalización del concepto guía:  Formación en investigación  Liderazgo comprometido con voluntad y “Capacidades de generación de conocimiento para la incidencia política”

   

 

credibilidad políticas Sostenibilidad, especialización y carrera Infraestructura, incluyendo equipos e instrumentos Financiamiento suficiente Acceso a información científica y comunicación, Respaldo de una comunidad de colegas para la retroalimentación y el debate Puntos de contacto entre quienes generan conocimiento y las personas usuarias del mismo (M.A. Lansang y Dennis, 2004).

Metodología  Búsqueda

bibliográfica (agosto-noviembre 2009):

25 Bibliotecas, CEDOCs u sitios web de 8 organizaciones de mujeres, 9 organizaciones mixtas, 3 universidades y 1 organismo internacional.



 Consulta a

informantes claves (noviembre 2009-enero 2010):

 Revisión bibliográfica

para propuestas

• •

6 Grupos Focales con 30 personas investigadoras de organizaciones de mujeres, jóvenes, consultoras, universitarias y de organismos internacionales (26 mujeres y 1 hombre), de octubre a noviembre. 15 Entrevistas a 17 personas (11 mujeres y 6 hombres), de noviembre 2009 a enero 2010. Consulta electrónica atendida por 6 personas (5 mujeres y 1 hombre).

Agenda ¿o intereses temáticos? 

Recurrentes: violencia, participación política, mecanismos nacionales y locales para la instrumentación de políticas de género, y cuestión laboral (maquila, trabajo sexual, migración).



Pendientes de décadas previas –evidencian deudas: aborto, VIF, migración y mujeres rurales.



Emergentes: identidad, diversidad sexual, salud y sexualidad, trabajo del cuidado y vida familiar, políticas públicas, legislación y justicia.



¿Estudios de la Mujer, estudios de género y estudios de masculinidades?

Balance de capacidades: capacidades acumuladas 

Las personas que investigan ….. Personas investigadoras con formación básica de género que luego aplican a la investigación, especialización temática relativa y experiencia, quienes pueden servir como “referentes” para investigadoras jóvenes.  Presencia de personas cooperantes que realizan investigación, aunque no siempre “hacen escuela”.  Acceso a mujeres organizadas con quienes realizar investigaciones participativas. 

Balance de capacidades: capacidades acumuladas 

La formación para la investigación ….. 



Oferta universitaria de Cursos y Diplomados de género, usualmente en coordinación con agencias de cooperación o con organizaciones de mujeres; aunque no hay una oferta formativa estable específicamente sobre investigación de género.

El financiamiento para la investigación… 

Financiamiento disponible por parte de las agencias de cooperación internacional; aunque en el caso de las instancias no gubernamentales los recursos para la investigación deben derivarse del presupuesto asignado a proyectos de desarrollo.

Balance de capacidades: capacidades acumuladas 

El conocimiento generado…  Acervo

de investigaciones previas; aunque disperso, no registrado de manera sistemática según un formato que vuelva compatibles todas las bases de datos de los Centros de Documentación especializados, y poco difundido.  Este acervo se amplifica mediante el acceso a investigaciones vía Internet.

Balance Condiciones favorables: 





Marco institucional estatal, no gubernamental y de cooperación internacional con compromiso y capacidades para la investigación. Progresivo cambio de actitudes respecto de la importancia del enfoque de género. Acumulación de recursos humanos y materiales, incluyendo la mayor y más accesible bibliografía y oferta de formación.

Condiciones desfavorables: 







Limitada sostenibilidad de la investigación y posibilidad de especializarse y hacer carrera. Falta de puntos de contacto entre quienes generan conocimiento y las personas usuarias. Escasa relación con una comunidad de colegas para la retroalimentación y el debate. Falta de financiamiento suficiente.

Propuestas: 

El Marco Institucional:   

 

CONACYT incorpore el enfoque de género y cuente con respaldo político y presupuestario. ISDEMU promueva la aplicación del conocimiento de género construido en el ciclo de las políticas públicas. Instituto de Investigación de Género con: Junta Directiva tripartita (instancias gubernamentales, organismos de mujeres y universidades), Dirección Ejecutiva académica, y recursos humanos, técnicos y financieros. Elaborar una Agenda de investigación. Inventario y diagnóstico de capacidades a nivel de personas e instituciones.

Propuestas 

Las personas: 

Formación en investigación de género desde el pregrado.



Cooperación Norte-Sur, pero sobre todo Sur-Sur, para el desarrollo de capacidades.



Concursos de propuestas de investigación (y/o investigaciones terminadas) que incorporen la divulgación y la incidencia en políticas públicas, con incentivos para equipos transdisciplinares y tripartitos.



Fondo de becas concursable para estudios de post-grado y tutorías, con incentivos para el recambio generacional.



Sistema Nacional de personas investigadoras.

Propuestas 

Los datos y la información: 

  



Sub-sistema Nacional de Información de Género, como parte del Sistema Nacional de Información, que modifique la producción de y consolide los datos y la información producida por diferentes instancias y organizaciones. CEDOC especializado (y/o Red de CEDOCs). Observatorio de Investigación de Género. Compra de bibliografía especializada y suscripción a bases de publicaciones periódicas académicas especializadas. La divulgación para la incidencia en políticas públicas. Publicaciones especializadas en diferentes colecciones editoriales (libros, manuales, boletines, etc.). Actividades periódicas de intercambio de experiencia, divulgación y debate, como en el caso de Congresos.

Para finalizar: una reflexión y un reconocimiento 

Reflexión: Existe un riesgo permanente de confundir investigación con consultorías (investigar por encargo o “a la medida”) 



La verdadera investigación posee ante todo una ACTITUD CRITICA, METODOLOGIAS adaptadas al objeto de estudio, agenda propia que refleje las demandas del CAMBIO SOCIAL (no necesariamente coincide con plataformas electorales o con prioridades de las encuestas de opinión pública) y RECURSOS HUMANOS ESPECIALIZADOS.

Siempre existirá una tensión entre quienes hacen política pública y quienes hacen investigación: de allí la necesidad de fortalecer la relación, pero manteniendo la autonomía respectiva.

Un reconocimiento… 

A la Oficina del PNUD El Salvador, en especial a Nidia Hidalgo, Coordinadora del Área de Género por impulsar este tema y por su voluntad de coordinarlo con el ISDEMU.



Al equipo de investigadoras de este estudio, y en especial a Nidia Umaña, Investigadora Principal, por habernos entregado este producto de tan alta calidad y pertinencia.

Muchas Gracias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.