Isla de Maipo, ENERO DE 2015 CORPORACIÓN MUNICIPAL DE ISLA DE MAIPO

BASES ADMINISTRATIVAS GENERALES LICITACION PÚBLICA PROGRAMA PLAN DE PINTURAS MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR PÚBLICA ISLA DE MAIPO - REGION ME

1 downloads 39 Views 337KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

BASES ADMINISTRATIVAS GENERALES LICITACION PÚBLICA PROGRAMA PLAN DE PINTURAS MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR PÚBLICA ISLA DE MAIPO - REGION METROPOLITANA

Isla de Maipo, ENERO DE 2015 CORPORACIÓN MUNICIPAL DE ISLA DE MAIPO

1

BASES ADMINISTRATIVAS GENERALES TITULO I: NORMAS GENERALES

1.1 Ámbito de aplicación de las Bases Las presentes Bases Administrativas de Licitación, reglamentan la licitación pública la adjudicación, la contratación y la ejecución de las obras de mejoramiento de establecimientos educacionales en el marco del Plan de Pinturas del Programa de Mejoramiento de Establecimientos Educacionales Públicos. 1.2. Normativa aplicable. Las obras se licitarán, contratarán y ejecutarán de acuerdo a las normas contenidas en los siguientes documentos: a)

Normativa Programa Plan de Pinturas Establecimientos Educacionales Público.

Mejoramiento

de

b)

Bases Administrativas Generales (B.A.G.)

c)

Especificaciones Técnicas Generales.

d)

Planos y/o Croquis.

e)

Aclaraciones elaboradas por la Unidad Técnica de la Corporación Municipal de Isla de Maipo.

f)

Contrato de Ejecución de Obra celebrado entre la Corporación Municipal de Isla de Maipo y el adjudicatario.

El Contrato de Ejecución de Obra constituye el marco en el cual se desarrollará la ejecución de cada proyecto. Dentro de él, los demás instrumentos se aplicarán conforme al orden inverso de prelación que indican, aunque guardando entre sí la debida armonía. Así, no puede un contrato desconocer o contradecir lo establecido en las bases, pues quedaría alterada la igualdad entre los proponentes. En todo caso deberá darse cumplimiento a la normativa legal y reglamentaria sobre la materia, entre otras: a)

Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y demás Ordenanzas Municipales y sanitarias.

2

b)

El Reglamento General sobre instalaciones domiciliarias de alcantarillado y agua potable, incluso las disposiciones internas de la Dirección de Obras Sanitarias.

c)

La Ley General de Servicios Eléctricos, incluidos los reglamentos internos de la Dirección de Servicios Eléctricos y Gas.

1.3. Modalidad del contrato. El tipo de contrato será a suma alzada, en pesos chilenos sin reajuste, y el pago será cancelado mediante estados mensuales en moneda nacional.

II.

DEFINICIONES. Para la correcta aplicación de las presentes Bases Administrativas se entiende por: a)

Mandante: La Corporación Municipal de Isla de Maipo; en ese carácter, administra los fondos del proyecto y es el órgano superior de decisión y control para los eventos que se indican en las presentes Bases.

b)

Unidad Técnica: Es la Unidad que tiene a su cargo la supervisión técnica y administrativa de la obra, y en general, el exacto cumplimiento del contrato, y corresponde a la unidad que sea designada al efecto por el mandante, la Corporación Municipal de Isla de Maipo para Educación y Salud.

c)

Inspector Técnico de Obras (I.T.O.): La I. Municipalidad de Isla de Maipo, sera la Unidad Técnica, quien designará a un profesional el cual ejercera a su nombre las atribuciones establecidas en las presentes Bases y en las otras normas complementarias y que dicen relación con la fiscalización directa de la ejecución de la obra en sus diversas etapas.

d)

Contratista: Persona natural o jurídica que en razón de haberse adjudicado la presente licitación o propuesta suscribe con la Unidad Técnica el contrato de ejecución de la obra adquiriendo consecuencialmente los derechos y contrayendo las obligaciones en éste estipulados.

e)

Bases Administrativas Generales (B.A.G.): Conjunto de normas que establecen las condiciones, requisitos, procedimientos y términos comunes a los cuales deberá ajustarse la licitación privada, y a la vez, fija el marco de referencia del contrato en sus diversas etapas, celebración, ejecución y liquidación.

f)

Especificaciones Técnicas o Bases Técnicas: El pliego de características, atributos, exigencias y calidades de las obras a ejecutar y 3

de los materiales en ella empleados. A la vez, establecen los procedimientos para la verificación y control de dichas condiciones. g)

Planos Generales: Los diseños que indicando ubicación, forma y medida, permiten un juicio completo de la obra por realizar y a una escala conveniente para su interpretación correcta y acertada.

h)

Planos de detalle: Los diseños a escala adecuada para realizar la construcción, las piezas o las partes del proyecto, contenidos en los planos generales.

i)

Proyecto: Conjunto de antecedentes que permiten la identificación de la obra a realizar y que incluye bases, diseños de ingeniería, especificaciones técnicas y todos los demás documentos de la licitación.

j)

Presupuesto estimativo: El costo preliminar previsto para una obra.

k)

Presupuesto Oficial: El estudio detallado efectuado por la Unidad Técnica de las cantidades, precios unitarios y precio total previsto para una obra y que representa su opinión sobre su valor..

l)

Aumento o disminución de obras: La modificación aprobada por el Mandante de las cantidades de obras indicadas por la Unidad Técnica en los documentos de la licitación.

m)

Obras extraordinarias: No será financiada obras extraordinarias que no este itemizado en el presupuesto. Las obras que, estudiadas por la Unidad Técnica y aprobadas por el Mandante, se incorporen o agreguen al proyecto para llevar a mejor término la obra contratada.

n)

Programa de trabajo: La ordenación dentro del plazo del contrato, del desarrollo de las diversas etapas, partidas o ítem de la obra, sea que ella deba ser ejecutada en forma simultánea o sucesiva.

o)

Plazos: El espacio de tiempo establecido en estas bases, en las bases administrativas especiales o en el contrato, dentro del cual las partes deben cumplir con las obligaciones contraídas o ejercer los derechos que emanan del contrato de ejecución de obras. Los plazos establecidos en las presentes bases se entenderán de días corridos, salvo indicación expresa en contrario.

III.

DE LOS CONTRATISTAS. Podrán participar en la propuesta todas las personas naturales o jurídicas, que cumplan a satisfacción con las normas y requisitos establecidos en las presentes bases generales, y que cumplan con los siguientes requisitos alternativos: 

Profesional contratista (ingeniero civil, ingeniero constructor, arquitecto o constructor civil), o una empresa contratista que pueda acreditar su iniciación de actividades con

4

antigüedad igual o mayor a dos (2) años en cualquiera de los códigos de actividad económica actuales 452010; 452020; 453000 o 454000, o sus homólogos anteriores, del Servicio de Impuestos Internos, o pueda acreditar su registro vigente a la fecha de licitación y/o adjudicación del contrato, de contratista de obras civiles del Ministerio de Obras Públicas (MOP), a lo menos en registro 9.O.M., Categoría A, de Obras Menores; o del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), a lo menos en registro A2, Cuarta categoría.

IV.

DE LAS PROPUESTAS SU APERTURA Y ADJUDICACIÓN.

4.1. Disposiciones Generales. La propuesta será mediante Licitación Pública, en pesos por suma alzada, sin reajuste ni intereses. El contratista podrá solicitar un anticipo de hasta un 25% del valor de la oferta, el que deberá ser garantizado en la forma que más adelante se indica. El sólo hecho de la presentación de la oferta significa la aceptación por parte del proponente de las presentes Bases y de los antecedentes que la acompañan. El contratista en su oferta deberá considerar todos los gastos directos e indirectos que irrogue el cumplimiento del contrato. A vía sólo enunciativa se considera: todos los gastos de mano de obra, materiales, equipos servicios, aportes, derechos, impuestos, permisos, costos de garantías y, en general lo necesario para construir y poner en servicio la obra en forma completa y correcta, de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas del proyecto. No podrán participar las personas naturales y jurídicas, que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones: a) b)

c)

d)

e)

f)

Mantengan deudas pendientes o litigios pendientes, con la Corporación Municipal de Isla de Maipo, de cualquier tipo. Habérseles rescindido por su responsabilidad un contrato con alguna municipalidad y/o Corporación Municipal del país, dentro de cuatro (4) años anteriores a la presentación de la(s) oferta(s). Haber presentado informaciones o documentos falsos o haber efectuado declaraciones falsas en alguna propuesta llamada por la Corporación Municipal de Isla de Maipo. Encontrarse en alguno de los casos de incompatibilidad o inhabilidad para contratar con la Corporación Municipal de Isla de Maipo, establecido en la legislación chilena. Aquellos oferentes que tengan multas y denuncias o reclamos ante la inspección del trabajó y que se encuentren pendientes sin aclarar a la fecha de la presente licitación, o que hayan sido condenados por prácticas antisindicales. Proponentes que se encuentren inhabilitados de participar en la presente licitación, por causales establecidas en la Ley de Compras públicas. 5

En el caso de las personas jurídicas, éstas prohibiciones se refieren a quienes tengan el uso de su razón social. En caso de comprobarse con posterioridad a la apertura de que el oferente no se encontraba habilitado para participar, de acuerdo a lo antes señalado, y a pesar de aquello lo hizo, se hará efectiva la garantía por seriedad de la oferta, o bien de fiel cumplimiento del contrato, según sea el caso. 4.2.

Letreros de Obra. Se Instalara en un lugar visible e la edificación un letrero de obra hecho de estructura de madera, pintado de acuerdo al modelo solicitado por el mandante, en donde se identifique claramente el nombre de la obra, montos de inversión, unidad ejecutora, etc. (Según formato).

4.3. Calendario de la propuesta. El cronograma de la propuesta, respecto a fechas de publicación, consultas, aclaraciones, y fecha de cierre y apertura de la presente licitación será definida en las Bases Especiales.

4.4. Forma de presentación de las propuestas. Los documentos que presentarán los oferentes en el acto de apertura de ofertas, se entregarán escritos a máquina o impresora en original y copia sin enmienda, borrones ni frases manuscritas. 4.4.1. El proponente presentará su propuesta en dos sobres cerrados, sellados y caratulados respectivamente: SOBRE Nº 1 “DOCUMENTOS ANEXOS” SOBRE Nº 2 “PROPUESTA ECONOMICA”.

Además de lo anterior, cada sobre llevará la siguiente designación:  Nombre del proyecto.  Nombre del proponente.  Nombre y firma del representante legal. 4.4.2 .En el sobre Nº 1, denominado “DOCUMENTOS ANEXOS” deberá incluirse en original o en fotocopia legalizada ante notario y una fotocopia simple, los siguientes documentos: a)

Identificación del Proponente, según formato Nº anexo 1, adjunto.

b)

Programa de trabajo: deberá incluirse una Carta Gantt detallando la secuencia de sus operaciones, fecha de principio y término de cada 6

partida de construcción, en concordancia con el plazo de ejecución ofrecido. c)

Certificado(s) o documentos que acrediten la calidad del oferente como profesional contratista (ingeniero civil, ingeniero constructor, arquitecto o constructor civil), o bien de la empresa contratista con iniciación de actividades con antigüedad igual o mayor a dos (2) años en cualquiera de los códigos de actividad económica 452010; 452020; 453000 o 454000 del Servicio de Impuestos Internos; o bien certificado de registro vigente de contratista de obras civiles del Ministerio de Obras Públicas (MOP), a lo menos en registro 9.O.M., Categoría A, de Obras Menores; o Certificado del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), a lo menos en registro A2, Cuarta categoría.

d)

Copia de la escritura pública de constitución de la sociedad o Certificado de Vigencia de la sociedad emitido por el Conservador de Bienes Raíces, con fecha no superior a 6 meses días anteriores a la presentación de la propuesta.

e)

Copia o fotocopia autorizada del RUT de la sociedad;

f)

Copia de las escrituras públicas donde conste la personería del o los representante (s) legal (es),

g)

Fotocopia de la Cédula de Identidad del o los representante (s) legal (es);

h)

2 últimas declaraciones de renta

i)

Certificado de Antecedentes Laborales actualizado emitido por la Dirección del Trabajo

j)

Copia de los contratos y/o certificados de experiencia que acrediten las obras donde ha realizado servicios .

y

Previsionales

4.4.3. En el sobre Nº 2 denominado “PROPUESTA ECONOMICA” se incluirán: a) Presupuesto detallado de las obras de acuerdo a formato Nº anexo 2 adjunto, su resultado final debe ser igual a la oferta económica presentada por el proponente. b) Valor total de la oferta y plazo de ejecución de las obras del establecimiento, según formato anexo N° 2 adjunto. El precio total del ítem corresponderá al producto de la cantidad por el precio unitario y la suma de estos productos coincidirá exactamente con la suma alzada ofrecida.

7

En caso de no coincidir el valor total ofrecido según el formato oficial " Oferta Económica", con los valores por partidas indicados en el formato "Presupuesto de la obra", se declarará fuera de Bases al proponente que lo hubiese presentado.

4.5. Apertura y Evaluación de las propuestas. Los sobres con las ofertas se presentarán hasta el día, hora y lugar indicado en la publicación del llamado a propuesta. En esa oportunidad, y ante la Corporación Municipal de Isla de Maipo, se procederá en primer lugar a abrir el sobre N° 1 denominado DOCUMENTOS ANEXOS, para verificar que se hayan presentado todos los antecedentes requeridos en las presentes Bases. Verificada la operación anterior, se procederá a abrir los sobres Nº2 denominados “PROPUESTA ECONOMICA” de aquellos que presentaron en forma completa los antecedentes requeridos, se leerá el valor de la oferta y el plazo de ejecución de las obras. Se levantará un acta del proceso de apertura en la cual quedará constancia del monto de la oferta de cada proponente, además de consignarán las observaciones formuladas respecto de las ofertas rechazadas y los motivos del rechazo. Esta acta será firmada por todos los proponentes y formará parte de los antecedentes de la propuesta. La comisión calificadora Unidad Técnica estudiará las condiciones de la oferta y elaborar una proposición de adjudicación de las propuestas, la que será remitida al Secretario General junto con los antecedentes de los postulantes, para su aprobación. 4.6

Evaluación de las ofertas. La evaluación de las ofertas le corresponderá efectuarla a la Unidad Técnica que designe la Corporación Municipal de Isla de Maipo. Los criterios de evaluación serán los siguientes: Cada uno de los ítem que se indican se evaluará de acuerdo a las formulas que se indican. El oferente seleccionado será el que obtenga el mayor puntaje relativo, según la ponderación porcentual establecida. Oferta Económica (20%) En la evaluación de las ofertas se aplicará el “Análisis de Mínimo Costo”, donde se considerará la relación entre cada oferta y la de menor costo, según la siguiente fórmula: 8

(OM) x 100 OE Donde: OM = Oferta mínima OE = Oferta evaluada Técnico (40%) - Experiencia del Contratista 15% - Capacidad Económica 15% Total Oferta Técnica: 30% Para este efecto, se le asignará un puntaje de 50 a 100 puntos en virtud de la experiencia en contratos y obras desarrollados por contratista y en virtud de su capacidad económica demostrada, al cual será evaluada por la Comisión.

Plazo (40%) Igualmente en este punto, el análisis considerará la relación entre cada oferta y la de menor plazo, según la Siguiente fórmula (OMp) x 100 OE Donde: OMp = Oferta menor plazo OE = Oferta evaluada

4.7

Adjudicación La adjudicación se materializará en una Resolución de la Corporación Municipal, previo Informe de la Comisión de Evaluación de la Propuesta. La Corporación Municipal de Isla de Maipo, no estará obligada a adjudicar al proponente cuya oferta económica sea la de menor valor, situación en la cual deberá señalar mediante resolución fundada los motivos o casuales por los cuales la oferta económica no se ajusta a los intereses de la Corporación. Asimismo, podrá declarar inadmisibles las ofertas cuando no reúnan los requisitos establecidos en estas bases, y declarar desierta la licitación si no se presentaren oferentes o bien si las ofertas presentadas fueren superiores a los montos máximos disponibles para la ejecución del proyecto, caso en el cual serán declaradas como no convenientes a los intereses de la Institución.

V.-

DEL CONTRATO El contrato será de ejecución de obras a suma alzada sin reajuste ni intereses, y deberá suscribirse en el plazo que señala el párrafo siguiente: Si no se celebra el contrato dentro de los 5 días corridos de haber notificado a la empresa adjudicada, por causas imputables al adjudicado, la Corporación 9

Municipal de Isla de Maipo, procederá a adjudicar a la empresa que ocupo el segundo lugar en la evaluación, sin derecho a indemnización alguna al proponente

VI.-

GARANTIAS GARANTÍA DE FIEL Y OPORTUNO CUMPLIMIENTO DE CONTRATO Y CORRECTA EJECUCION DE OBRAS. Garantía de Fiel Cumplimiento Contrato y correcta ejecución de obras El Contratista cuya propuesta se acepte deberá presentar al momento de suscribir el contrato esta caución que tiene por objeto garantizar el fiel cumplimiento del Contrato. Esta garantía deberá otorgarse por una cantidad equivalente al 5% del valor del contrato a nombre de la Corporación Municipal Isla de Maipo. Su vigencia será el del plazo del contrato aumentado en 90 días. El contratista deberá mantener durante todo el contrato vigente esta garantía. Si en el curso del contrato se introdujeren aumentos de obras u obras nuevas o extraordinarias, deberán también rendirse garantías sobre ellos, en el porcentaje y plazo indicado. En caso de aumento de obras, estas garantías deberán ser renovadas de acuerdo al nuevo monto del contrato. En caso de ampliación de plazo, las boletas deberán ser reemplazada por otra de acuerdo al nuevo plazo contractual más 90 días. En caso de disminución de obra y/o plazo podrán reemplazarse por otras de acuerdo a la disminución del monto y/o plazo contractual; la vigencia será de acuerdo al nuevo plazo contractual más 90 días. Una vez que las obras estén ejecutadas, recepcionadas conforme y como requisito previo al pago total de la obra, el contratista mantener vigente la garantía para caucionar la correcta ejecución de la obra. La vigencia excederá en 60 días corridos a la fecha de recepción. La garantía de fiel cumplimiento del contrato y correcta ejecución de obras se devolverá al Contratista a su solicitud, una vez que se haya dado término a la ejecución de la misma, transcurridos 60 días de la recepción provisoria de las obras, conjuntamente con la certificación de la recepción definitiva del contrato.

Garantía por Anticipo . El contratista podrá solicitar un anticipo equivalente a un 20% del monto de la oferta adjudicada, una vez suscrito el contrato. Este anticipo deberá ser 10

garantizado mediante una o más boletas bancarias y/o pólizas de ejecución inmediata, por un equivalente al 100% del anticipo solicitado, y cuya vigencia no podrá ser inferior al plazo de ejecución de las obras más 90 días, y tomadas a nombre de la Corporación Municipal de Isla de Maipo, Dicho anticipo se entregara siempre y cuando se cuente con los recursos para tal efecto. Esta garantía no será devuelta al contratista sino después de efectuada la total devolución del anticipo solicitado. En cada estado de pago hasta el penúltimo inclusive, se descontará el porcentaje solicitado respectivamente, correspondiente al monto del anticipo, de tal modo de restituir gradualmente el valor del mismo. Se retendrán las boletas de garantía por Anticipo, cuando se detecte que no se han reintegrado en los estados de pago, la devolución del anticipo equivalente respectivo.

VII.-

PLAZO DE EJECUCION DE LAS OBRAS El plazo máximo de ejecución de las obras no podrá exceder del día 27 de Febrero de 2015, días corridos, según circular N° 001995, de fecha 30 de Diciembre de 2014, emanada de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo - Subsecretaria de Educación, contados desde la fecha del acta de entrega de terreno al contratista, documento que deberá ser suscrito por el I.T.O., y el contratista. Si perjuicio de lo anterior, por causa constitutiva de caso fortuito, fuerza mayor o aumento de las obras contratadas, el oferente podrá solicitar a la Corporación Municipal, por escrito, y antes del vencimiento del plazo convenido, una prórroga del plazo para la ejecución de las obras, la que a su juicio exclusivo podrá aceptarla o rechazarla, total o parcialmente, previo informe del ITO, mediante la dictación de una resolución exenta que así lo disponga.

VIII.-

DISMINUCIÓN Y AUMENTOS DE OBRAS. La Corporación Municipal, podrá disminuir o aumentar las cantidades de obras de cada partida del presupuesto o del total de él, en cuyo caso el contratista tendrá derecho a su pago de acuerdo con los precios unitarios contratados, y a un aumento del plazo proporcional al aumento que haya tenido el contrato inicial salvo que se convenga uno menor. Toda modificación que se realice (aumento, disminución de obras, empleo de materiales no considerados, obras nuevas o extraordinarias), una vez obtenidas las aprobaciones precedentes será informada por la ITO al Contratista; visada por el Jefe o superior que corresponda de la Unidad Técnica y aprobada mediante resolución; además se modificará el contrato principal, a costa del contratista. En casos de aumentos de obras, deberá 11

complementarse la o las garantías acompañadas; en caso de reducción de obras, podrá disminuirse el valor de las garantías. Toda modificación al proyecto, deberá ser efectuada antes de realizada la recepción provisoria.

IX.-

FORMA DE PAGO La ejecución de las obras se pagará mediante Estados de Pago parciales según estados de avance de las obras, con visación del estado de pago por parte del Inspector Técnico de Obra (I.T.O.), conforme lo dispone el Anexo N°3 sobre normas técnicas y administrativas para la contratación, ejecución y transferencia de recursos Plan de Reparaciones Menores, con a lo menos los siguientes estados de pago.

a)

Primer estado de pago. Una vez alcanzado como mínimo el 25% de avance físico en la ejecución de las obras.

b)

Segundo estado de pago. Una vez alcanzado como mínimo el 50% de avance físico en la ejecución de las obras.

c)

Último estado de pago. Una vez alcanzado el 100% de avance físico en la ejecución de la obra y realizada la Recepción Provisoria de la misma y con la respectiva aprobación de todos los servicios y entidades correspondientes (incluye la Recepción Municipal Definitiva, si procede), y no podrá ser inferior al 5% del monto total del proyecto. De acuerdo con lo anterior, después del segundo Estado de Pago, se puede enviar otras solicitudes de pago, si se requiere, según avances de obra, con un tope del 90% del monto del contrato o también un sólo Estado de Pago al 100% por el monto total de contrato, si se cumple con los requisitos del último estado de pago Las facturas deberán ser presentadas por el oferente adjudicado, en la Dirección de Finanzas de la Corporación Municipal de isla de Maipo. El contratista al momento de solicitar que se curse el último estado de pago, deberá adjuntar un certificado emitido por la Inspección del Trabajo respectiva, que acredite que no tiene reclamos pendientes por remuneraciones adeudadas a los trabajadores relacionados con el contrato de obra. Asimismo, deberá presentar un certificado emitido por la Institución previsional respectiva o las planillas de pago de cotizaciones previsionales, en original o en fotocopias legalizadas ante Notario Público, que acrediten que ha efectuado las cotizacione2 s previsionales de los trabajadores contemplados en la obra producto de este contrato.

12

X.-

LA INSPECCION DE LAS OBRAS La Corporación Municipal de Isla de Maipo, a través de la Dirección de Obras Municipales de la I. Municipalidad de Isla de Maipo, será la encargada de administrar el contrato y designar a un profesional como inspector técnico de obra, cuyas funciones serán entre otras: velar por el fiel y oportuno cumplimiento del contrato y de las especificaciones técnicas, impartir instrucciones relacionadas con la ejecución de la obra a través del Libro de Obras, indicar al contratista los problemas que pudieren afectar al desarrollo del contrato, visar estado de pago presentado por el contratista y efectuar la recepción provisoria de las obras.

XI.-

MULTAS El contrato establecerá las multas que afectarán al contratista. Por cada día corrido de atraso en la entrega de las obras, se aplicará al Contratista una multa equivalente al 1% del monto total neto del contrato, las que serán descontadas en los estado de pagos, al acumularse un total de multas que superen un 10%, la Corporación se reserva el derecho de poner termino anticipado al contrato. La Corporación Municipal podrá dejar sin efecto el total o parte de las multas en la eventualidad de que la Empresa adjudicataria aduzca razones de fuerza mayor debidamente documentadas. En este caso, la Corporación Municipal se reserva la facultad de aceptar o rechazar la petición.

XII.-

INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO La Corporación Municipal podrá poner término anticipado al contrato y hacer efectiva la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato, sin derecho a indemnización alguna para el contratista, previa Resolución fundada, en los siguientes casos: Por interrupción o paralización total o parcial, sin causa justificada, de los trabajos, por un período igual o superior a 10 días corridos. Por incumplimiento grave por parte del Contratista de las obligaciones que le impone el Contrato. Por incumplimiento por parte del Contratista, de las instrucciones impartidas por el Inspector Técnico. Por acumulación de multas que superen el 10% de retenciones al contratista. En los demás casos que autoriza la ley.

13

XIII.-

RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA El contratista será responsable de todo accidente o daño que durante la vigencia del contrato, le pudiera ocurrir a su personal y/o a terceros. El contratista asume todos los riesgos e imponderables que signifiquen mayores costos, como también asume daños y perjuicios que producto de sus faenas, pueda ocasionar a la propia obra, o a las instalaciones de la Corporación Municipal, existente dentro del local donde se ejecute la obra, incluyendo el riesgo de incendio. De igual modo, el contratista será responsable de cumplir las obligaciones que le corresponden como empleador, en aspectos de remuneraciones, previsión, seguridad, alimentación, etc. El contratista asume toda la responsabilidad en cuanto a la buena ejecución de los trabajos, obligándose a rehacer sin costo para Corporación Municipal cualquier falla que a juicio de la Corporación Municipal pudiera apreciarse. Además deberá contar con los requisitos establecidos en el anexo de “Prevención de Riesgos Profesionales”.

XIV.-

Pagos derechos Municipales Solo si es procedente a la naturaleza del proyecto, el contratista deberá tramitar el expediente de edificación y pagar los derechos correspondientes a través del respectivo arquitecto patrocinante, como también obtener la recepción final, de acuerdo a la normativa legal vigente, dicha tramitación deberá comenzar a ejecutarse una vez suscrito el respectivo contrato entre las partes. Derechos que deben ser costo del Contratista.

XV.- RECEPCIÓN DE LAS OBRAS 15.1 Recepción provisoria. 15.1.1. Obra terminada y sin observaciones. Una vez terminados los trabajos, el contratista solicitará por escrito a la Unidad Técnica la recepción de las obras, acompañando certificado de cumplimiento de leyes sociales o previsionales y el certificado de la Inspección del Trabajo, acreditando que no existen reclamos pendientes relativos a esta obra. La ITO. Verificará el fiel cumplimiento de los planos y especificaciones del contrato y determinará en el libro de obra, la fecha en la que el contratista puso término a ésta y solicitará la recepción provisoria y la constitución de la comisión receptora. 14

La Comisión receptora estará compuesta, por el Encargado de Proyectos de la Corporación, por otros dos funcionarios de la Unidad Técnica y por el Secretario General de la Corporación Municipal o quien lo subroga, actuando como Ministro de Fé. Al acto de recepción asistirá la comisión y el contratista o su representante. Una vez verificado el cabal cumplimiento se dará curso a la recepción provisoria y se levantará un acta que será suscrita por todos los asistentes. Se consignará como fecha de término de las obras la fecha de esta recepción provisoria.

15.1.2. Obra no terminada Si de la inspección de la obra que haga la comisión receptora, resulta que los trabajos no están terminados o no están ejecutados en conformidad con los planos y especificaciones técnicas, la comisión receptora no dará curso a la recepción provisoria y fijará un plazo definido sujeto a multa si este excediere el plazo contractual, para que el contratista ejecute a su costa los trabajos o reparaciones que ella determine. En ningún caso el contratista podrá excusar su responsabilidad por los trabajos defectuosos o negarse a reconstruirlos bajo pretexto de haber sido aceptados por el ITO. Si el contratista no hiciere las reparaciones y cambios que se ordenaren, dentro del plazo que fije la comisión de evaluación de acuerdo a la cantidad de obras pendientes, la Unidad Técnica podrá llevar a cabo la ejecución de dichos trabajos por cuenta del contratista y con cargo a las retenciones del contrato y del depósito hecho para garantizar el fiel cumplimiento del contrato; sin perjuicio de la multa por atraso si ello procediere. Una vez subsanados los defectos observados por la comisión, esta deberá proceder a efectuar la recepción provisoria, estimándose como fecha de término de las obras la fecha de esta recepción provisoria efectiva.

15.1.3. Obra terminada con observaciones menores. Cuando los defectos que se observen, no afecten la eficiente utilización de la obra y puedan ser remediados fácilmente, la comisión receptora procederá a recibirla con reservas. Al mismo tiempo la comisión receptora fijará al contratista un plazo perentorio exento de multas no mayor a 21 días corridos para que éste efectúe las reparaciones indicadas y podrá autorizar la explotación inmediata de la obra. Una vez vencido el plazo, la comisión receptora deberá constituirse nuevamente para constatar la ejecución de las reparaciones y levantar un acta de recepción provisoria, fijándose como fecha de término de las obras aquella 15

de la comunicación en la cual el inspector de la obra informe que las reparaciones están terminadas. En el caso que el contratista no haya dado cumplimiento a las reparaciones indicadas, éstas podrán ser ejecutadas por la Unidad Técnica con cargo a la garantía de cumplimiento del contrato y, en tal caso, el plazo autorizado libre de multas quedará sujeto al pago de éstas. Si parte de la obra no se terminare dentro del plazo contratado por causas imputables a la Unidad Técnica, se autorizará el pago de las partidas recepcionadas, reteniendo los montos correspondientes a la o las partidas pendientes hasta la Recepción Provisoria Efectiva. La ITO. Informará la situación y solicitará la ampliación del plazo contractual previa consulta al Mandante.

15.2.- Recepción Definitiva. La recepción definitiva se hará a petición escrita del contratista en la misma forma y con las mismas solemnidades que la recepción provisoria, transcurrido el plazo de 60 días o el que se determine en las BAE. En todo caso, deberá efectuarse a más tardar antes de 30 días hábiles del vencimiento de la garantía de correcta ejecución. Efectuada la recepción definitiva se procederá a devolver dicha garantía y liquidar el contrato.; en esta ocasión se deberá presentar certificado de leyes sociales o previsionales, certificado de la Inspección del Trabajo por la Obra contratada.

16

BASES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES LICITACIÓN PÚBLICA “PROGRAMA PLAN DE PINTURAS MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR PÚBLICA ISLA DE MAIPO - REGION METROPOLITANA” ESTABLECIMIENTOS “EFRAIN MALDONADO TORRES” “MARIO BERTERO CEVASCO” “LICEO REPUBLICA DE ITALIA” “CENTRO EDUCACIONAL ISLA DE MAIPO”

La Corporación de Isla de Maipo, llama a presentar ofertas para el siguiente Proyecto: PROYECTO PLAN DE PINTURAS MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR PÚBLICA ISLA DE MAIPO - REGION METROPOLITANA DERECHO DE PARTICIPACIÓN: Para poder participar en la presente licitación Pública, los oferentes deberán cancelar la suma de $100.000.- (cien mil pesos) a título de derechos de participación, los cuales no serán devueltos a los oferentes, y que podrán ser pagados desde el 08 al 15 de Enero de 2015, , de 09:00 a 13:00 horas, en Departamento de Finanzas de la Corporación Municipal, Ubicada en Calle Manuel Rodríguez Nº 693, Isla de Maipo, Exceptuando días inhábiles. El oferente que al momento de la apertura no acredite el pago de los referidos derechos de participación, será declarado fuera de bases.

VISITA A TERRENO: El 13 de Enero de 2015, a las 11:00 horas, la que partirá desde los servicios centrales de la Corporación ubicados en calle Manuel Rodríguez N°693, Isla de Maipo, visita la cual NO tendrá el carácter de obligatoria.

CONSULTAS: Vía correo electrónico a [email protected], con

copia

a

los

correos

corporació[email protected]

y

[email protected], desde el 8 de Enero de 2015, hasta el 15 de Enero de 2015.

RESPUESTAS: Serán enviadas vía correo electrónico, a la dirección de correo electrónico señalada por el oferente en su consulta.

MONTO MÁXIMO DE LAS OFERTAS: El proyecto de Plan de Pinturas mejoramiento de infraestructura de 4 establecimientos educacionales tendrá un monto máximo de $ 198.938.250.De acuerdo con lo anterior, el mandante se reserva la facultad de declarar fuera de bases todas las ofertas que excedan el monto máximo señalado, o bien declarar desierta la licitación.

RECEPCION presentarán

Y

APERTURA

DE

PROPUESTAS:

Los

documentos

que

los oferentes en el acto de apertura de ofertas, se entregarán

escritos a máquina o impresora en original y copia sin enmienda, borrones ni frases manuscritas. El proponente presentará su propuesta en dos sobres cerrados, sellados y caratulados respectivamente: SOBRE Nº 1 “DOCUMENTOS ANEXOS” SOBRE Nº 2 “PROPUESTA ECONOMICA”. Además de lo anterior, cada sobre llevará la siguiente designación: •

Nombre del proyecto.



Nombre del proponente.



Nombre y firma del representante legal

Dichos documentos se presentarán en la Recepción de La Corporación Municipal de Isla de Maipo, Ubicada en Manuel Rodríguez N°693, el día Jueves 15 de Enero de 2015, a las 12:00 horas.

OBSERVACIONES: El mandante, la Corporación Municipal de Isla de Maipo para Educación y Salud, deja constancia que todas las obras a ejecutar que se contratan a través de la presente Licitación Pública, no deberán alterar sustancialmente la realización de clases y/u otras actividades que se realicen en el establecimiento educacional a mejorar Conforme a ello, el contratista deberá presentar un plan de trabajo que provoque la menor alteración e impacto posible al desempeño de las funciones habituales del colegio. Dicha situación deberá ser calificada y aprobada por la ITO unidad técnica respectiva.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROYECTO:

PLAN PINTURA 2014 COLEGIO EFRAIN MALDONADO TORRES

COMUNA:

ISLA DE MAIPO

UBICACIÓN:

AV. SENADOR JAIME GUZMAN Nº283

Generalidades Las presentes Especificaciones Técnicas se refieren a las obras de pintado de pintura exterior de los recintos educacionales, fachadas principales, cierres exteriores, puertas y protecciones de ventana. Necesarias para la implementación cabal del proyecto “PLAN PINTURA 2014 COLEGIO EFRAIN MALDONADO TORRES” El proyecto propone contemplar las preparaciones de las superficies a pintar, el pintado de las mismas, así como, todo lo necesario para el mejoramiento de las fachadas, también se incluye y el aseo general del establecimiento, después de las obras de pintado.

I. Organización de las obras Corresponderán estas especificaciones a las siguientes obras:    

Obras preliminares e instalación de faenas Pinturas Pintura de rejas, protecciones y estructuras metálicas Recepción y mantención de las obras

II. Permisos Por tratarse de obras de mantención no se requiere permiso de obras (DOM Municipalidad).

III.

Sustituciones o modificaciones en la obra

Cuando el contratista esté obligado a modificar o sustituir algún elemento o material presente en las especificaciones técnicas del presente proyecto, no podrá hacerlo sin previo consentimiento del I.T.O

IV.

Consideraciones

Los Contratistas deberán tener en consideración lo siguiente: a) Las presentes especificaciones técnicas son complementarias de los planos del proyecto. La obra deberá ejecutarse en estricto acuerdo con dichos documentos y con aquellos que se emitan con carácter de aclaración durante su desarrollo. b) Todas las obras que consulte el proyecto, deben ejecutarse respetando la legislación y reglamentación vigente; en especial:     

Ley General de Urbanismo y Construcciones. Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Reglamentos para instalaciones y obras de pavimentación de los servicios correspondientes. Ordenanzas municipales que correspondan a nivel local. Leyes decretos o disposiciones reglamentarias relativas a permisos, aprobaciones, derechos, impuestos, inspecciones y recepciones de los servicios y Municipalidad.

c) Cualquier duda por deficiencia de algún plano o especificación o por discrepancia entre ellos, que surja en el transcurso de la ejecución de la obra deberá ser consultada oportunamente. d) Los materiales de uso transitorio son opcionales del Contratista, sin perjuicio de los requisitos de garantía y seguridad de trabajo que deben cumplir, bajo su responsabilidad. e) Los materiales que se especifican para las obras definitivas se entienden de primera calidad dentro de su especie conforme a las normas y según indicaciones de fábrica. Se rechazará todo aquel material que a su juicio no corresponda a lo especificado. Se podrá solicitar al contratista la certificación de la calidad de los materiales a colocar en obra. En caso que especifique una marca de fábrica para un determinado material se entiende como una mención referencial, el Contratista podrá proponer el empleo de

una marca de alternativa, siempre y cuando su calidad técnica sea igual o superior a la especificada. f) Estudio de Propuesta de todos y cada uno de los elementos, materiales y acciones necesarias para la correcta ejecución de cada partida involucrada, aunque no aparezca su descripción total o parcial en: Planos definitivos, planos informativos, especificaciones técnicas y/o presupuesto oficial. g) Su propia cubicación en el estudio de la propuesta, por cuanto todos los antecedentes que forman parte de la propuesta: planos y especificaciones técnicas. h) Visita al terreno, para verificar sus medidas, contemplando todas las obras que sean necesarias. i) Verificar los niveles indicados en los planos con los niveles reales del terreno, ejecutar de su propio peculio calicatas para verificar ensayos resistencia de fatiga de fundación, si fuese necesario. j) La verificación de abastecimientos, tanto de agua potable, energía eléctrica, y otros, como también de materiales áridos, herramientas y equipos a emplear en cada partida a fin de no producir atrasos en las obras. k) Los hormigones que se empleen en la obra deberán cumplir con lo establecido en la norma Chilena NCH 170 Of. 85. En todas las obras deberá usarse hormigón mezclado mediante sistemas de funcionamiento seguro y que permitan un fácil control del proceso; por otra parte, considerando que la cantidad de agua es uno de los factores determinantes en la resistencia del hormigón, se tendrá especial cuidado de no exceder lo requerido en cada caso. Para el transporte, colocación y compactación del hormigón, se tomarán las precauciones necesarias que garanticen la resistencia y trabajabilidad requerida; en este proceso se deberá cumplir con la NCH 172 Of. 52. l) Se da por entendido que el contratista está en conocimiento de todas estas normas y disposiciones, por consiguiente, cualquier defecto o mala ejecución de medidas, niveles o materialidad que produzcan una solución indebida de alguna partida es de su única responsabilidad. Así mismo, deberá demoler, modificar y rehacer dentro del período de la construcción o de la garantía de las obras, a costa de su propio peculio las partidas involucradas.

m) Se incluirán los gastos que demande la suscripción y protocolización notarial del contrato, de seguros contra terceros, boleta de garantía, certificados de ensayos de laboratorio autorizado y, todo otro gasto adicional que se genere de las exigencias de las bases administrativas o de las presentes Especificaciones Técnicas, si es necesario. n) Los pagos a los servicios correspondientes relativos a las instalaciones y urbanizaciones de la obra se considerarán en el ítem correspondiente de estas Especificaciones Técnicas. El Contratista deberá entregar todas las instalaciones y urbanizaciones funcionando. o) Realizar todas las consultas por escrito al organismo, a fin de obtener las aclaraciones necesarias para su estudio; de lo contrario, será de su exclusiva responsabilidad cualquier perjuicio que por omisión en su presupuesto le ocasione este desconocimiento.

1. Obras Preliminares e Instalación de Faenas

1.1

Cierros Provisorios

De ser necesario, el contratista construirá cierros provisorios en el perímetro efectivo de la obra, conforme a su avance. Para ello empleará un sistema que delimite toda el área de trabajo en la que se puedan desarrollar actividades que impliquen un riesgo para peatones y transeúntes. Tanto las construcciones como los cierros provisorios deben cuidar el aspecto estético de las faenas. Los cierros provisorios y los definitivos deben trazarse de acuerdo a las líneas oficiales que establezca la Municipalidad. 1.2

Construcciones Provisorias

El contratista deberá proveer de dependencias provisorias necesarias para guardar equipos, maquinarias, materiales y herramientas, para el correcto funcionamiento y supervisión, que serán utilizados durante la construcción de las obras proyectadas.

El acopio de materiales a granel (ripio, arena o tierra de relleno) deberá realizarse al interior de la zona de faenas o en otra área especificada al efecto de manera coordinada con el mandante. Se deberán consultar todas las construcciones incluyendo servicios sanitarios para los trabajadores, según las exigencias de la inspección del trabajo y cierros necesarias para la ejecución de las obras; éstas serán del tipo prefabricado deberán garantizar la seguridad y control de acceso a la obra. La superficie y cantidad de estos recintos serán concordantes con el tamaño de la obra y su localización geográfica. Se podrán utilizar las dependencias de la Sede Social de Gacitúa para estos efectos, garantizando su cuidado durante el transcurso de la obra y su entrega en las mismas condiciones de calidad y aseo. Se exigirá un estándar mínimo de calidad. 1.3.- Instalaciones Provisorias, señalética y seguridad. Se instalarán los suministros de agua y fuerza eléctrica necesaria para el buen desarrollo de las faenas. Será responsabilidad del contratista cumplir con todas las normas de seguridad exigible para el caso. El contratista deberá velar, de manera atenta y continua a lo largo del período de faena, por la seguridad de los transeúntes y personas que circulen por sus alrededores, para ello proveerán de señalética y seguridad adecuada y oportuna. 1.4.- Letrero Indicativo de Obra Se contempla la construcción de letrero indicativo de la Obra. El mandante proveerá los contenidos y/o diseño específico del mismo al inicio de las obras. Se instalará en un lugar visible para la comunidad y, a una altura adecuada con los refuerzos necesarios para su estabilidad.

1.5.- Maquinaria y Equipos Se arrendaran las maquinarias y equipos necesarios para la correcta ejecución de las obras de pintado. 1.6.- Andamios y Protección Se arrendaran equipos de andamios de acuerdo a normas de seguridad vigentes. La utilización de andamios y protección de seguridad será obligatorio para los trabajos en altura, así como la protección para la aplicación de pinturas, maquinaria y equipo.

2.- Pinturas

2.1.- Preparación, empastado y Lijado de muros Antes de la aplicación de las pinturas, se deberá prepara las superficie a si sea empastado y lijado de los muros, así como todo lo que asegure la correcta ejecución de las obras de pintado. 2.2.- Esmalte al agua para muros Todos los muros de albañilería y madera, y los elementos de cielos y pilares se deben pintar con esmalte al agua, dos manos o más si fuese necesario, según el color que especifique el mandante, y cumpliendo todas las indicaciones para la correcta ejecución de la sobras.

2.3.- Barniz Todos los elementos de madera, cerchas, pilares, barandas y muros, se deben pintar con barniz, dos manos o más si fuese necesario, según el tipo que indique el mandante, y cumpliendo todas las indicaciones para la correcta ejecución de la sobras 3.- Pinturas Rejas y Protecciones 3.1.- Pintura y anticorrosivo, protección, rejas y portones Se consulta limpieza de las estructuras metálicas existente, removiendo las áreas descascaradas y sueltas, eliminando capas de óxido. Se procederá a colocar pintura anticorrosiva en la estructura en 2 manos. 3.2

Pintura esmalte Sintetico

Se consulta limpieza de las estructuras metálicas existente, removiendo las áreas descascaradas y sueltas, eliminando capas de óxido. Se procederá a colocar pintura anticorrosiva en la estructura en 2 manos.

3.3

Estructuras Metálicas existentes

Se consulta limpieza de las estructuras metálicas existente, removiendo las áreas descascaradas y sueltas, eliminando capas de óxido. Se procederá a colocar pintura anticorrosiva en la estructura en 2 manos. Posteriormente se aplicará pintura intumescente tipo Cerefire x-200 (Norma Chilena NCh 935/1 of.97) F-60. Se deberá aplicar sobre capas anticorrosivas libre de grasas, aceites, materiales extraños y pintura antigua mal adherida. Se aplicará con temperatura de al menos 3°C sobre el punto de rocío, con métodos de aplicación Airless Spray para áreas extensas o brocha para áreas pequeñas, según indicaciones del fabricante.

4.- Recepción y Mantención 4.1 Retiro de excedentes y aseo general Una vez terminadas las faenas de construcción, el contratista deberá realizar un aseo general del área de proyecto, retirando todo excedente o escombro, y disponiéndolo en un botadero autorizado. El lugar deberá ser entregado totalmente libre de escombros y limpio de manera que quede en condiciones de ser entregado de inmediato a la comunidad.

NOTA FINAL Se deberán considerar todos los elementos que permitan la accesibilidad y garanticen el desplazamiento de personas con capacidades diferentes, como rampas en veredas, cambio de textura de pavimentos, evitar obstáculos en zonas de desplazamiento, entre otras. Se deberá ejecutar la Obra bajo todas las Normas y Espíritu del buen construir, por lo que se consideraran todos aquellos elementos y medidas no mencionados pero necesarios para obtener el mejor resultado posible de lo proyectado para este Espacio público. De ser necesario se podrá detallar partidas extras en el Itemizado adjunto a la propuesta económica. Será de completa responsabilidad del ejecutor el tomar todas las precauciones de no abollar ni dañar o dejar huellas visibles que no concuerden con una óptima presentación de los elementos tanto de la construcción como de la terminación de la obra, presentando en todo momento un optimó nivel de terminaciones, será facultad del ITO rechazar y ordenar el recambio de los elementos que se consideren defectuosos o partidas mal ejecutadas sin cargo alguno para el mandante.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROYECTO:

PLAN PINTURA 2014 CENTRO EDUCACIONAL MARIO BERTERO

CEVASCO

COMUNA:

ISLA DE MAIPO

UBICACIÓN:

CALLE ROGELIO OLAVE N° 989.

Generalidades Las presentes Especificaciones Técnicas se refieren a las obras de pintado de pintura exterior de los recintos educacionales, fachadas principales, cierres exteriores, puertas y protecciones de ventana. Necesarias para la implementación cabal del proyecto “PLAN PINTURA 2014 CENTRO EDUCACIONAL MARIO BERTERO CEVASCO. El proyecto propone contemplar las preparaciones de las superficies a pintar, el pintado de las mismas, así como, todo lo necesario para el mejoramiento de las fachadas, también se incluye y el aseo general del establecimiento, después de las obras de pintado.

I. Organización de las obras Corresponderán estas especificaciones a las siguientes obras:    

Obras preliminares e instalación de faenas Pinturas Pintura de rejas, protecciones y estructuras metálicas Recepción y mantención de las obras

II. Permisos Por tratarse de obras de mantención no se requiere permiso de obras (DOM Municipalidad).

III.

Sustituciones o modificaciones en la obra

Cuando el contratista esté obligado a modificar o sustituir algún elemento o material presente en las especificaciones técnicas del presente proyecto, no podrá hacerlo sin previo consentimiento del I.T.O

IV.

Consideraciones

Los Contratistas deberán tener en consideración lo siguiente: a) Las presentes especificaciones técnicas son complementarias de los planos del proyecto. La obra deberá ejecutarse en estricto acuerdo con dichos documentos y con aquellos que se emitan con carácter de aclaración durante su desarrollo. b) Todas las obras que consulte el proyecto, deben ejecutarse respetando la legislación y reglamentación vigente; en especial:     

Ley General de Urbanismo y Construcciones. Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Reglamentos para instalaciones y obras de pavimentación de los servicios correspondientes. Ordenanzas municipales que correspondan a nivel local. Leyes decretos o disposiciones reglamentarias relativas a permisos, aprobaciones, derechos, impuestos, inspecciones y recepciones de los servicios y Municipalidad.

c) Cualquier duda por deficiencia de algún plano o especificación o por discrepancia entre ellos, que surja en el transcurso de la ejecución de la obra deberá ser consultada oportunamente. d) Los materiales de uso transitorio son opcionales del Contratista, sin perjuicio de los requisitos de garantía y seguridad de trabajo que deben cumplir, bajo su responsabilidad. e) Los materiales que se especifican para las obras definitivas se entienden de primera calidad dentro de su especie conforme a las normas y según indicaciones de fábrica. Se rechazará todo aquel material que a su juicio no corresponda a lo especificado. Se podrá solicitar al contratista la certificación de la calidad de los materiales a colocar en obra. En caso que especifique una marca de fábrica para un determinado material se entiende como una

mención referencial, el Contratista podrá proponer el empleo de una marca de alternativa, siempre y cuando su calidad técnica sea igual o superior a la especificada. f) Estudio de Propuesta de todos y cada uno de los elementos, materiales y acciones necesarias para la correcta ejecución de cada partida involucrada, aunque no aparezca su descripción total o parcial en: Planos definitivos, planos informativos, especificaciones técnicas y/o presupuesto oficial. g) Su propia cubicación en el estudio de la propuesta, por cuanto todos los antecedentes que forman parte de la propuesta: planos y especificaciones técnicas. h) Visita al terreno, para verificar sus medidas, contemplando todas las obras que sean necesarias. i) Verificar los niveles indicados en los planos con los niveles reales del terreno, ejecutar de su propio peculio calicatas para verificar ensayos resistencia de fatiga de fundación, si fuese necesario. j) La verificación de abastecimientos, tanto de agua potable, energía eléctrica, y otros, como también de materiales áridos, herramientas y equipos a emplear en cada partida a fin de no producir atrasos en las obras. k) Los hormigones que se empleen en la obra deberán cumplir con lo establecido en la norma Chilena NCH 170 Of. 85. En todas las obras deberá usarse hormigón mezclado mediante sistemas de funcionamiento seguro y que permitan un fácil control del proceso; por otra parte, considerando que la cantidad de agua es uno de los factores determinantes en la resistencia del hormigón, se tendrá especial cuidado de no exceder lo requerido en cada caso. Para el transporte, colocación y compactación del hormigón, se tomarán las precauciones necesarias que garanticen la resistencia y trabajabilidad requerida; en este proceso se deberá cumplir con la NCH 172 Of. 52. l) Se da por entendido que el contratista está en conocimiento de todas estas normas y disposiciones, por consiguiente, cualquier defecto o mala ejecución de medidas, niveles o materialidad que produzcan una solución indebida de alguna partida es de su única responsabilidad. Así mismo, deberá demoler, modificar y rehacer

dentro del período de la construcción o de la garantía de las obras, a costa de su propio peculio las partidas involucradas. m) Se incluirán los gastos que demande la suscripción y protocolización notarial del contrato, de seguros contra terceros, boleta de garantía, certificados de ensayos de laboratorio autorizado y, todo otro gasto adicional que se genere de las exigencias de las bases administrativas o de las presentes Especificaciones Técnicas, si es necesario. n) Los pagos a los servicios correspondientes relativos a las instalaciones y urbanizaciones de la obra se considerarán en el ítem correspondiente de estas Especificaciones Técnicas. El Contratista deberá entregar todas las instalaciones y urbanizaciones funcionando. o) Realizar todas las consultas por escrito al organismo, a fin de obtener las aclaraciones necesarias para su estudio; de lo contrario, será de su exclusiva responsabilidad cualquier perjuicio que por omisión en su presupuesto le ocasione este desconocimiento.

1. Obras Preliminares e Instalación de Faenas

1.1

Cierros Provisorios

De ser necesario, el contratista construirá cierros provisorios en el perímetro efectivo de la obra, conforme a su avance. Para ello empleará un sistema que delimite toda el área de trabajo en la que se puedan desarrollar actividades que impliquen un riesgo para peatones y transeúntes. Tanto las construcciones como los cierros provisorios deben cuidar el aspecto estético de las faenas. Los cierros provisorios y los definitivos deben trazarse de acuerdo a las líneas oficiales que establezca la Municipalidad. 1.2

Construcciones Provisorias

El contratista deberá proveer de dependencias provisorias necesarias para guardar equipos, maquinarias, materiales y herramientas, para el correcto funcionamiento y supervisión, que serán utilizados durante la construcción de las obras proyectadas.

El acopio de materiales a granel (ripio, arena o tierra de relleno) deberá realizarse al interior de la zona de faenas o en otra área especificada al efecto de manera coordinada con el mandante. Se deberán consultar todas las construcciones incluyendo servicios sanitarios para los trabajadores, según las exigencias de la inspección del trabajo y cierros necesarias para la ejecución de las obras; éstas serán del tipo prefabricado deberán garantizar la seguridad y control de acceso a la obra. La superficie y cantidad de estos recintos serán concordantes con el tamaño de la obra y su localización geográfica. Se podrán utilizar las dependencias de la Sede Social de Gacitúa para estos efectos, garantizando su cuidado durante el transcurso de la obra y su entrega en las mismas condiciones de calidad y aseo. Se exigirá un estándar mínimo de calidad. 1.3.- Instalaciones Provisorias, señalética y seguridad. Se instalarán los suministros de agua y fuerza eléctrica necesaria para el buen desarrollo de las faenas. Será responsabilidad del contratista cumplir con todas las normas de seguridad exigible para el caso. El contratista deberá velar, de manera atenta y continua a lo largo del período de faena, por la seguridad de los transeúntes y personas que circulen por sus alrededores, para ello proveerán de señalética y seguridad adecuada y oportuna. 1.4.- Letrero Indicativo de Obra Se contempla la construcción de letrero indicativo de la Obra. El mandante proveerá los contenidos y/o diseño específico del mismo al inicio de las obras. Se instalará en un lugar visible para la comunidad y, a una altura adecuada con los refuerzos necesarios para su estabilidad.

1.5.- Maquinaria y Equipos Se arrendaran las maquinarias y equipos necesarios para la correcta ejecución de las obras de pintado. 1.6.- Andamios y Protección Se arrendaran equipos de andamios de acuerdo a normas de seguridad vigentes. La utilización de andamios y protección de seguridad será obligatorio para los trabajos en altura, así como la protección para la aplicación de pinturas, maquinaria y equipo.

2.- Pinturas

2.1.- Preparación, empastado y Lijado de muros Antes de la aplicación de las pinturas, se deberá prepara las superficie a si sea empastado y lijado de los muros, así como todo lo que asegure la correcta ejecución de las obras de pintado. 2.2.- Esmalte al agua para muros Todos los muros de albañilería y madera, y los elementos de cielos y pilares se deben pintar con esmalte al agua, dos manos o más si fuese necesario, según el color que especifique el mandante, y cumpliendo todas las indicaciones para la correcta ejecución de la sobras.

2.3.- Barniz Todos los elementos de madera, cerchas, pilares, barandas y muros, se deben pintar con barniz, dos manos o más si fuese necesario, según el tipo que indique el mandante, y cumpliendo todas las indicaciones para la correcta ejecución de la sobras 3.- Pinturas Rejas y Protecciones 3.1.- Pintura y anticorrosivo, protección, rejas y portones Se consulta limpieza de las estructuras metálicas existente, removiendo las áreas descascaradas y sueltas, eliminando capas de óxido. Se procederá a colocar pintura anticorrosiva en la estructura en 2 manos. 3.2

Pintura esmalte Sintetico

Se consulta limpieza de las estructuras metálicas existente, removiendo las áreas descascaradas y sueltas, eliminando capas de óxido. Se procederá a colocar pintura anticorrosiva en la estructura en 2 manos.

3.3

Estructuras Metálicas existentes

Se consulta limpieza de las estructuras metálicas existente, removiendo las áreas descascaradas y sueltas, eliminando capas de óxido. Se procederá a colocar pintura anticorrosiva en la estructura en 2 manos. Posteriormente se aplicará pintura intumescente tipo Cerefire x-200 (Norma Chilena NCh 935/1 of.97) F-60. Se deberá aplicar sobre capas anticorrosivas libre de grasas, aceites, materiales extraños y pintura antigua mal adherida. Se aplicará con temperatura de al menos 3°C sobre el punto de rocío, con métodos de aplicación Airless Spray para áreas extensas o brocha para áreas pequeñas, según indicaciones del fabricante.

4.- Recepción y Mantención 4.1 Retiro de excedentes y aseo general Una vez terminadas las faenas de construcción, el contratista deberá realizar un aseo general del área de proyecto, retirando todo excedente o escombro, y disponiéndolo en un botadero autorizado. El lugar deberá ser entregado totalmente libre de escombros y limpio de manera que quede en condiciones de ser entregado de inmediato a la comunidad.

NOTA FINAL Se deberán considerar todos los elementos que permitan la accesibilidad y garanticen el desplazamiento de personas con capacidades diferentes, como rampas en veredas, cambio de textura de pavimentos, evitar obstáculos en zonas de desplazamiento, entre otras. Se deberá ejecutar la Obra bajo todas las Normas y Espíritu del buen construir, por lo que se consideraran todos aquellos elementos y medidas no mencionados pero necesarios para obtener el mejor resultado posible de lo proyectado para este Espacio público. De ser necesario se podrá detallar partidas extras en el Itemizado adjunto a la propuesta económica. Será de completa responsabilidad del ejecutor el tomar todas las precauciones de no abollar ni dañar o dejar huellas visibles que no concuerden con una óptima presentación de los elementos tanto de la construcción como de la terminación de la obra, presentando en todo momento un optimó nivel de terminaciones, será facultad del ITO rechazar y ordenar el recambio de los elementos que se consideren defectuosos o partidas mal ejecutadas sin cargo alguno para el mandante.

ESPECIFICACIONES TECNICAS PROYECTO:

PLAN PINTURA 2014 LICEO REPUBLICA DE ITALIA

COMUNA:

ISLA DE MAIPO

UBICACIÓN:

AV. BALMACEDA N° 4380, LA ISLITA.

Generalidades Las presentes Especificaciones Técnicas se refieren a las obras de pintado de pintura exterior de los recintos educacionales, fachadas principales, cierres exteriores, puertas y protecciones de ventana. Necesarias para la implementación cabal del proyecto “PLAN PINTURA 2014 LICEO REPUBLICA DE ITALIA. El proyecto propone contemplar las preparaciones de las superficies a pintar, el pintado de las mismas, así como, todo lo necesario para el mejoramiento de las fachadas, también se incluye y el aseo general del establecimiento, después de las obras de pintado.

I. Organización de las obras Corresponderán estas especificaciones a las siguientes obras:    

Obras preliminares e instalación de faenas Pinturas Pintura de rejas, protecciones y estructuras metálicas Recepción y mantención de las obras

II. Permisos Por tratarse de obras de mantención no se requiere permiso de obras (DOM Municipalidad).

III.

Sustituciones o modificaciones en la obra

Cuando el contratista esté obligado a modificar o sustituir algún elemento o material presente en las especificaciones técnicas del presente proyecto, no podrá hacerlo sin previo consentimiento del I.T.O

IV.

Consideraciones

Los Contratistas deberán tener en consideración lo siguiente: a) Las presentes especificaciones técnicas son complementarias de los planos del proyecto. La obra deberá ejecutarse en estricto acuerdo con dichos documentos y con aquellos que se emitan con carácter de aclaración durante su desarrollo. b) Todas las obras que consulte el proyecto, deben ejecutarse respetando la legislación y reglamentación vigente; en especial:     

Ley General de Urbanismo y Construcciones. Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Reglamentos para instalaciones y obras de pavimentación de los servicios correspondientes. Ordenanzas municipales que correspondan a nivel local. Leyes decretos o disposiciones reglamentarias relativas a permisos, aprobaciones, derechos, impuestos, inspecciones y recepciones de los servicios y Municipalidad.

c) Cualquier duda por deficiencia de algún plano o especificación o por discrepancia entre ellos, que surja en el transcurso de la ejecución de la obra deberá ser consultada oportunamente. d) Los materiales de uso transitorio son opcionales del Contratista, sin perjuicio de los requisitos de garantía y seguridad de trabajo que deben cumplir, bajo su responsabilidad. e) Los materiales que se especifican para las obras definitivas se entienden de primera calidad dentro de su especie conforme a las normas y según indicaciones de fábrica. Se rechazará todo aquel material que a su juicio no corresponda a lo especificado. Se podrá solicitar al contratista la certificación de la calidad de los materiales a colocar en obra. En caso que especifique una marca de fábrica para un determinado material se entiende como una mención referencial, el Contratista podrá proponer el empleo de una marca de alternativa, siempre y cuando su calidad técnica sea igual o superior a la especificada. f) Estudio de Propuesta de todos y cada uno de los elementos, materiales y acciones necesarias para la correcta ejecución de cada partida involucrada, aunque no aparezca su descripción total

o parcial en: Planos definitivos, planos especificaciones técnicas y/o presupuesto oficial.

informativos,

g) Su propia cubicación en el estudio de la propuesta, por cuanto todos los antecedentes que forman parte de la propuesta: planos y especificaciones técnicas. h) Visita al terreno, para verificar sus medidas, contemplando todas las obras que sean necesarias. i) Verificar los niveles indicados en los planos con los niveles reales del terreno, ejecutar de su propio peculio calicatas para verificar ensayos resistencia de fatiga de fundación, si fuese necesario. j) La verificación de abastecimientos, tanto de agua potable, energía eléctrica, y otros, como también de materiales áridos, herramientas y equipos a emplear en cada partida a fin de no producir atrasos en las obras. k) Los hormigones que se empleen en la obra deberán cumplir con lo establecido en la norma Chilena NCH 170 Of. 85. En todas las obras deberá usarse hormigón mezclado mediante sistemas de funcionamiento seguro y que permitan un fácil control del proceso; por otra parte, considerando que la cantidad de agua es uno de los factores determinantes en la resistencia del hormigón, se tendrá especial cuidado de no exceder lo requerido en cada caso. Para el transporte, colocación y compactación del hormigón, se tomarán las precauciones necesarias que garanticen la resistencia y trabajabilidad requerida; en este proceso se deberá cumplir con la NCH 172 Of. 52. l) Se da por entendido que el contratista está en conocimiento de todas estas normas y disposiciones, por consiguiente, cualquier defecto o mala ejecución de medidas, niveles o materialidad que produzcan una solución indebida de alguna partida es de su única responsabilidad. Así mismo, deberá demoler, modificar y rehacer dentro del período de la construcción o de la garantía de las obras, a costa de su propio peculio las partidas involucradas. m) Se incluirán los gastos que demande la suscripción y protocolización notarial del contrato, de seguros contra terceros, boleta de garantía, certificados de ensayos de laboratorio autorizado y, todo otro gasto adicional que se genere de las

exigencias de las bases administrativas o de las presentes Especificaciones Técnicas, si es necesario. n) Los pagos a los servicios correspondientes relativos a las instalaciones y urbanizaciones de la obra se considerarán en el ítem correspondiente de estas Especificaciones Técnicas. El Contratista deberá entregar todas las instalaciones y urbanizaciones funcionando. o) Realizar todas las consultas por escrito al organismo, a fin de obtener las aclaraciones necesarias para su estudio; de lo contrario, será de su exclusiva responsabilidad cualquier perjuicio que por omisión en su presupuesto le ocasione este desconocimiento.

1. Obras Preliminares e Instalación de Faenas

1.1

Cierros Provisorios

De ser necesario, el contratista construirá cierros provisorios en el perímetro efectivo de la obra, conforme a su avance. Para ello empleará un sistema que delimite toda el área de trabajo en la que se puedan desarrollar actividades que impliquen un riesgo para peatones y transeúntes. Tanto las construcciones como los cierros provisorios deben cuidar el aspecto estético de las faenas. Los cierros provisorios y los definitivos deben trazarse de acuerdo a las líneas oficiales que establezca la Municipalidad. 1.2.- Construcciones Provisorias El contratista deberá proveer de dependencias provisorias necesarias para guardar equipos, maquinarias, materiales y herramientas, para el correcto funcionamiento y supervisión, que serán utilizados durante la construcción de las obras proyectadas. El acopio de materiales a granel (ripio, arena o tierra de relleno) deberá realizarse al interior de la zona de faenas o en otra área especificada al efecto de manera coordinada con el mandante. Se deberán consultar todas las construcciones incluyendo servicios sanitarios para los trabajadores, según las exigencias de la inspección del trabajo y cierros

necesarias para la ejecución de las obras; éstas serán del tipo prefabricado deberán garantizar la seguridad y control de acceso a la obra. La superficie y cantidad de estos recintos serán concordantes con el tamaño de la obra y su localización geográfica. Se podrán utilizar las dependencias de la Sede Social de Gacitúa para estos efectos, garantizando su cuidado durante el transcurso de la obra y su entrega en las mismas condiciones de calidad y aseo. Se exigirá un estándar mínimo de calidad. 1.3.- Instalaciones Provisorias, señalética y seguridad. Se instalarán los suministros de agua y fuerza eléctrica necesaria para el buen desarrollo de las faenas. Será responsabilidad del contratista cumplir con todas las normas de seguridad exigible para el caso. El contratista deberá velar, de manera atenta y continua a lo largo del período de faena, por la seguridad de los transeúntes y personas que circulen por sus alrededores, para ello proveerán de señalética y seguridad adecuada y oportuna. 1.4.- Letrero Indicativo de Obra Se contempla la construcción de letrero indicativo de la Obra. El mandante proveerá los contenidos y/o diseño específico del mismo al inicio de las obras. Se instalará en un lugar visible para la comunidad y, a una altura adecuada con los refuerzos necesarios para su estabilidad.

1.5.- Maquinaria y Equipos Se arrendaran las maquinarias y equipos necesarios para la correcta ejecución de las obras de pintado. 1.6.- Andamios y Protección Se arrendaran equipos de andamios de acuerdo a normas de seguridad vigentes. La utilización de andamios y protección de seguridad será obligatorio para los trabajos en altura, así como la protección para la aplicación de pinturas, maquinaria y equipo.

2.- Pinturas

2.1.- Preparación, empastado y Lijado de muros Antes de la aplicación de las pinturas, se deberá prepara las superficie a si sea empastado y lijado de los muros, así como todo lo que asegure la correcta ejecución de las obras de pintado. 2.2.- Esmalte al agua para muros Todos los muros de albañilería y madera, y los elementos de cielos y pilares se deben pintar con esmalte al agua, dos manos o más si fuese necesario, según el color que especifique el mandante, y cumpliendo todas las indicaciones para la correcta ejecución de la sobras. 2.3.- Barniz Todos los elementos de madera, cerchas, pilares, barandas y muros, se deben pintar con barniz, dos manos o más si fuese necesario, según el tipo que indique el mandante, y cumpliendo todas las indicaciones para la correcta ejecución de la sobras 3.- Pinturas Rejas y Protecciones 3.1.- Pintura y anticorrosivo, protección, rejas y portones Se consulta limpieza de las estructuras metálicas existente, removiendo las áreas descascaradas y sueltas, eliminando capas de óxido. Se procederá a colocar pintura anticorrosiva en la estructura en 2 manos.

3.2.- Pintura esmalte Sintetico Se consulta limpieza de las estructuras metálicas existente, removiendo las áreas descascaradas y sueltas, eliminando capas de óxido. Se procederá a colocar pintura anticorrosiva en la estructura en 2 manos.

3.3.- Estructuras Metálicas existentes Se consulta limpieza de las estructuras metálicas existente, removiendo las áreas descascaradas y sueltas, eliminando capas de óxido. Se procederá a colocar pintura anticorrosiva en la estructura en 2 manos. Posteriormente se aplicará pintura intumescente tipo Cerefire x-200 (Norma Chilena NCh 935/1 of.97) F-60. Se deberá aplicar sobre capas anticorrosivas libre de grasas, aceites, materiales extraños y pintura antigua mal adherida. Se aplicará con temperatura de al menos 3°C sobre el punto de rocío, con métodos de aplicación Airless Spray para áreas extensas o brocha para áreas pequeñas, según indicaciones del fabricante.

4.- Recepción y Mantención 4.1.- Retiro de excedentes y aseo general Una vez terminadas las faenas de construcción, el contratista deberá realizar un aseo general del área de proyecto, retirando todo excedente o escombro, y disponiéndolo en un botadero autorizado. El lugar deberá ser entregado totalmente libre de escombros y limpio de manera que quede en condiciones de ser entregado de inmediato a la comunidad. NOTA FINAL Se deberán considerar todos los elementos que permitan la accesibilidad y garanticen el desplazamiento de personas con capacidades diferentes, como rampas en veredas, cambio de textura de pavimentos, evitar obstáculos en zonas de desplazamiento, entre otras. Se deberá ejecutar la Obra bajo todas las Normas y Espíritu del buen construir, por lo que se consideraran todos aquellos elementos y medidas no mencionados pero necesarios para obtener el mejor resultado posible de lo proyectado para este Espacio público. De ser necesario se podrá detallar partidas extras en el Itemizado adjunto a la propuesta económica.

Será de completa responsabilidad del ejecutor el tomar todas las precauciones de no abollar ni dañar o dejar huellas visibles que no concuerden con una óptima presentación de los elementos tanto de la construcción como de la terminación de la obra, presentando en todo momento un optimó nivel de terminaciones, será facultad del ITO rechazar y ordenar el recambio de los elementos que se consideren defectuosos o partidas mal ejecutadas sin cargo alguno para el mandante.

ESPECIFICACIONES TECNICAS PROYECTO:

PLAN PINTURA 2014 CENTRO EDUCACIONAL ISLA DE MAIPO.

COMUNA:

ISLA DE MAIPO

UBICACIÓN:

CALLE CORTES N° 175.

Generalidades Las presentes Especificaciones Técnicas se refieren a las obras de pintado de pintura exterior de los recintos educacionales, fachadas principales, cierres exteriores, puertas y protecciones de ventana. Necesarias para la implementación cabal del proyecto “PLAN PINTURA 2014 CENTRO EDUCACIONAL ISLA DE MAIPO. El proyecto propone contemplar las preparaciones de las superficies a pintar, el pintado de las mismas, así como, todo lo necesario para el mejoramiento de las fachadas, también se incluye y el aseo general del establecimiento, después de las obras de pintado.

I. Organización de las obras Corresponderán estas especificaciones a las siguientes obras:    

Obras preliminares e instalación de faenas Pinturas Pintura de rejas, protecciones y estructuras metálicas Recepción y mantención de las obras

II. Permisos Por tratarse de obras de mantención no se requiere permiso de obras (DOM Municipalidad).

III.

Sustituciones o modificaciones en la obra

Cuando el contratista esté obligado a modificar o sustituir algún elemento o material presente en las especificaciones técnicas del presente proyecto, no podrá hacerlo sin previo consentimiento del I.T.O

IV.

Consideraciones

Los Contratistas deberán tener en consideración lo siguiente: a) Las presentes especificaciones técnicas son complementarias de los planos del proyecto. La obra deberá ejecutarse en estricto acuerdo con dichos documentos y con aquellos que se emitan con carácter de aclaración durante su desarrollo. b) Todas las obras que consulte el proyecto, deben ejecutarse respetando la legislación y reglamentación vigente; en especial:     

Ley General de Urbanismo y Construcciones. Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Reglamentos para instalaciones y obras de pavimentación de los servicios correspondientes. Ordenanzas municipales que correspondan a nivel local. Leyes decretos o disposiciones reglamentarias relativas a permisos, aprobaciones, derechos, impuestos, inspecciones y recepciones de los servicios y Municipalidad.

c) Cualquier duda por deficiencia de algún plano o especificación o por discrepancia entre ellos, que surja en el transcurso de la ejecución de la obra deberá ser consultada oportunamente. d) Los materiales de uso transitorio son opcionales del Contratista, sin perjuicio de los requisitos de garantía y seguridad de trabajo que deben cumplir, bajo su responsabilidad. e) Los materiales que se especifican para las obras definitivas se entienden de primera calidad dentro de su especie conforme a las normas y según indicaciones de fábrica. Se rechazará todo aquel material que a su juicio no corresponda a lo especificado. Se podrá solicitar al contratista la certificación de la calidad de los materiales a colocar en obra. En caso que especifique una marca de fábrica para un determinado material se entiende como una mención referencial, el Contratista podrá proponer el empleo de

una marca de alternativa, siempre y cuando su calidad técnica sea igual o superior a la especificada. f) Estudio de Propuesta de todos y cada uno de los elementos, materiales y acciones necesarias para la correcta ejecución de cada partida involucrada, aunque no aparezca su descripción total o parcial en: Planos definitivos, planos informativos, especificaciones técnicas y/o presupuesto oficial. g) Su propia cubicación en el estudio de la propuesta, por cuanto todos los antecedentes que forman parte de la propuesta: planos y especificaciones técnicas. h) Visita al terreno, para verificar sus medidas, contemplando todas las obras que sean necesarias. i) Verificar los niveles indicados en los planos con los niveles reales del terreno, ejecutar de su propio peculio calicatas para verificar ensayos resistencia de fatiga de fundación, si fuese necesario. j) La verificación de abastecimientos, tanto de agua potable, energía eléctrica, y otros, como también de materiales áridos, herramientas y equipos a emplear en cada partida a fin de no producir atrasos en las obras. k) Los hormigones que se empleen en la obra deberán cumplir con lo establecido en la norma Chilena NCH 170 Of. 85. En todas las obras deberá usarse hormigón mezclado mediante sistemas de funcionamiento seguro y que permitan un fácil control del proceso; por otra parte, considerando que la cantidad de agua es uno de los factores determinantes en la resistencia del hormigón, se tendrá especial cuidado de no exceder lo requerido en cada caso. Para el transporte, colocación y compactación del hormigón, se tomarán las precauciones necesarias que garanticen la resistencia y trabajabilidad requerida; en este proceso se deberá cumplir con la NCH 172 Of. 52. l) Se da por entendido que el contratista está en conocimiento de todas estas normas y disposiciones, por consiguiente, cualquier defecto o mala ejecución de medidas, niveles o materialidad que produzcan una solución indebida de alguna partida es de su única responsabilidad. Así mismo, deberá demoler, modificar y rehacer dentro del período de la construcción o de la garantía de las obras, a costa de su propio peculio las partidas involucradas.

m) Se incluirán los gastos que demande la suscripción y protocolización notarial del contrato, de seguros contra terceros, boleta de garantía, certificados de ensayos de laboratorio autorizado y, todo otro gasto adicional que se genere de las exigencias de las bases administrativas o de las presentes Especificaciones Técnicas, si es necesario. n) Los pagos a los servicios correspondientes relativos a las instalaciones y urbanizaciones de la obra se considerarán en el ítem correspondiente de estas Especificaciones Técnicas. El Contratista deberá entregar todas las instalaciones y urbanizaciones funcionando. o) Realizar todas las consultas por escrito al organismo, a fin de obtener las aclaraciones necesarias para su estudio; de lo contrario, será de su exclusiva responsabilidad cualquier perjuicio que por omisión en su presupuesto le ocasione este desconocimiento.

1. Obras Preliminares e Instalación de Faenas

1.1

Cierros Provisorios

De ser necesario, el contratista construirá cierros provisorios en el perímetro efectivo de la obra, conforme a su avance. Para ello empleará un sistema que delimite toda el área de trabajo en la que se puedan desarrollar actividades que impliquen un riesgo para peatones y transeúntes. Tanto las construcciones como los cierros provisorios deben cuidar el aspecto estético de las faenas. Los cierros provisorios y los definitivos deben trazarse de acuerdo a las líneas oficiales que establezca la Municipalidad. 1.2.- Construcciones Provisorias El contratista deberá proveer de dependencias provisorias necesarias para guardar equipos, maquinarias, materiales y herramientas, para el correcto funcionamiento y supervisión, que serán utilizados durante la construcción de las obras proyectadas.

El acopio de materiales a granel (ripio, arena o tierra de relleno) deberá realizarse al interior de la zona de faenas o en otra área especificada al efecto de manera coordinada con el mandante. Se deberán consultar todas las construcciones incluyendo servicios sanitarios para los trabajadores, según las exigencias de la inspección del trabajo y cierros necesarias para la ejecución de las obras; éstas serán del tipo prefabricado deberán garantizar la seguridad y control de acceso a la obra. La superficie y cantidad de estos recintos serán concordantes con el tamaño de la obra y su localización geográfica. Se podrán utilizar las dependencias de la Sede Social de Gacitúa para estos efectos, garantizando su cuidado durante el transcurso de la obra y su entrega en las mismas condiciones de calidad y aseo. Se exigirá un estándar mínimo de calidad. 1.3.- Instalaciones Provisorias, señalética y seguridad. Se instalarán los suministros de agua y fuerza eléctrica necesaria para el buen desarrollo de las faenas. Será responsabilidad del contratista cumplir con todas las normas de seguridad exigible para el caso. El contratista deberá velar, de manera atenta y continua a lo largo del período de faena, por la seguridad de los transeúntes y personas que circulen por sus alrededores, para ello proveerán de señalética y seguridad adecuada y oportuna. 1.4.- Letrero Indicativo de Obra Se contempla la construcción de letrero indicativo de la Obra. El mandante proveerá los contenidos y/o diseño específico del mismo al inicio de las obras. Se instalará en un lugar visible para la comunidad y, a una altura adecuada con los refuerzos necesarios para su estabilidad.

1.5.- Maquinaria y Equipos Se arrendaran las maquinarias y equipos necesarios para la correcta ejecución de las obras de pintado. 1.6.- Andamios y Protección Se arrendaran equipos de andamios de acuerdo a normas de seguridad vigentes. La utilización de andamios y protección de seguridad será obligatorio para los trabajos en altura, así como la protección para la aplicación de pinturas, maquinaria y equipo.

2.- Pinturas

2.1.- Preparación, empastado y Lijado de muros Antes de la aplicación de las pinturas, se deberá prepara las superficie a si sea empastado y lijado de los muros, así como todo lo que asegure la correcta ejecución de las obras de pintado. 2.2.- Esmalte al agua para muros Todos los muros de albañilería y madera, y los elementos de cielos y pilares se deben pintar con esmalte al agua, dos manos o más si fuese necesario, según el color que especifique el mandante, y cumpliendo todas las indicaciones para la correcta ejecución de la sobras.

2.3.- Barniz Todos los elementos de madera, cerchas, pilares, barandas y muros, se deben pintar con barniz, dos manos o más si fuese necesario, según el tipo que indique el mandante, y cumpliendo todas las indicaciones para la correcta ejecución de la sobras 3.- Pinturas Rejas y Protecciones 3.1.- Pintura y anticorrosivo, protección, rejas y portones Se consulta limpieza de las estructuras metálicas existente, removiendo las áreas descascaradas y sueltas, eliminando capas de óxido. Se procederá a colocar pintura anticorrosiva en la estructura en 2 manos.

3.2.- Pintura esmalte Sintetico Se consulta limpieza de las estructuras metálicas existente, removiendo las áreas descascaradas y sueltas, eliminando capas de óxido. Se procederá a colocar pintura anticorrosiva en la estructura en 2 manos.

3.3.- Estructuras Metálicas existentes Se consulta limpieza de las estructuras metálicas existente, removiendo las áreas descascaradas y sueltas, eliminando capas de óxido. Se procederá a colocar pintura anticorrosiva en la estructura en 2 manos. Posteriormente se aplicará pintura intumescente tipo Cerefire x-200 (Norma Chilena NCh 935/1 of.97) F-60. Se deberá aplicar sobre capas anticorrosivas libre de grasas, aceites, materiales extraños y pintura antigua mal adherida. Se aplicará con temperatura de al menos 3°C sobre el punto de rocío, con métodos de aplicación Airless Spray para áreas extensas o brocha para áreas pequeñas, según indicaciones del fabricante.

4.- Recepción y Mantención 4.1.- Retiro de excedentes y aseo general Una vez terminadas las faenas de construcción, el contratista deberá realizar un aseo general del área de proyecto, retirando todo excedente o escombro, y disponiéndolo en un botadero autorizado.

El lugar deberá ser entregado totalmente libre de escombros y limpio de manera que quede en condiciones de ser entregado de inmediato a la comunidad. NOTA FINAL Se deberán considerar todos los elementos que permitan la accesibilidad y garanticen el desplazamiento de personas con capacidades diferentes, como rampas en veredas, cambio de textura de pavimentos, evitar obstáculos en zonas de desplazamiento, entre otras. Se deberá ejecutar la Obra bajo todas las Normas y Espíritu del buen construir, por lo que se consideraran todos aquellos elementos y medidas no mencionados pero necesarios para obtener el mejor resultado posible de lo proyectado para este Espacio público. De ser necesario se podrá detallar partidas extras en el Itemizado adjunto a la propuesta económica. Será de completa responsabilidad del ejecutor el tomar todas las precauciones de no abollar ni dañar o dejar huellas visibles que no concuerden con una óptima presentación de los elementos tanto de la construcción como de la terminación de la obra, presentando en todo momento un optimó nivel de terminaciones, será facultad del ITO rechazar y ordenar el recambio de los elementos que se consideren defectuosos o partidas mal ejecutadas sin cargo alguno para el mandante

ANEXO Nº 1 FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN “Proyecto Plan de Pinturas mejoramiento de infraestructura Establecimientos Educacionales, Establecimiento Efrain Maldonado Torres – Mario Bertero Cevasco – Liceo Republica de Italia – Centro Educacional Isla de Maipo. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

NACIONALIDAD(*)

ESTADO CIVIL(*)

PROFESIÓN U OFICIO (*)

RUT

TELEFONO

DOMICILIO E-MAIL (*)SOLO PERSONAS NATURALES IDENTIFICACION COMPLETA DEL REPRESENTANTE LEGAL (si se trata de una persona jurídica)

NACIONALIDAD

ESTADO CIVIL

PROFESIÓN U OFICIO

RUT

TELEFONO

DOMICILIO E-MAIL

FIRMA DEL PROPONENTE REPRESENTANTE LEGAL Isla de Maipo,

,2015

ANEXO Nº 2 OFERTA ECONOMICA

ESTABLECIMIENTO EFRAIN MALDONADO TORRES

PRESUPUESTO ESTIMATIVO PARTIDA

ITEM

UNID.

CANT.

MEDIDA

PRECIO UNIT.

1

Obras Preliminares e Instalación de Faenas

1.1

Cierros provisorios

gl

1,00

1.2

Construcciones provisorias

gl

1,00

1.3

Instalaciones provisorias, señalética y seguridad

gl

1,00

1.4

Letrero Indicativo de obra

uni

1,00

1.5

Maquinaria y Equipos

gl

1,00

1.6

Andamios y Proteccion

gl

1,00

2

Pintura

2.1

Preparacion, empastado y lijado de muros

m2

2.000,00

2.2

Esmalte al agua para muros

m2

2.200,00

2.3

Barniz

m2

1.200,00

3

Pinturas Rejas, Protecciones y Estructuras metalicas

3.1

Pintura y Anticorrosivo, proteccion, rejas y portones

m2

200,00

3.2

Pintura esmalte sintetico

m2

200,00

3.3

Estructura metálica existente(limpieza, 2 manos anticorrosivo, pintura intumescente)

m2

160,00

4

Recepción y Mantención de la obra

4.1

Retiro de excedentes y Aseo general

gl

1,00

TOTAL SUBTOTAL

Costo Directo Gastos Generales (10%) Utilidades (15%) Total Neto IVA (19%) Costo Total

PARTIDA

ESTABLECIMIENTO MARIO BERTERO CEVASCO PRESUPUESTO ESTIMATIVO PARTIDA

ITEM

UNID.

CANT.

MEDIDA

PRECIO UNIT.

1

Obras Preliminares e Instalación de Faenas

1.1

Cierros provisorios

gl

1,00

1.2

Construcciones provisorias

gl

1,00

1.3

Instalaciones provisorias, señalética y seguridad

gl

1,00

1.4

Letrero Indicativo de obra

uni

1,00

1.5

Maquinaria y Equipos

gl

1,00

1.6

Andamios y Proteccion

gl

1,00

2

Pintura

2.1

Preparacion, empastado y lijado de muros

m2

2.600,00

2.2

Esmalte al agua para muros

m2

3.300,00

2.3

Barniz

m2

1.800,00

3

Pinturas Rejas, Protecciones y Estructuras metalicas

3.1

Pintura y Anticorrosivo, proteccion, rejas y portones

m2

300,00

3.2

Pintura esmalte sintetico

m2

300,00

3.3

Estructura metálica existente(limpieza, 2 manos anticorrosivo, pintura intumescente)

m2

240,00

4

Recepción y Mantención de la obra

4.1

Retiro de excedentes y Aseo general

gl

1,00

TOTAL SUBTOTAL

Costo Directo Gastos Generales (10%) Utilidades (15%) Total Neto IVA (19%) Costo Total

PARTIDA

ESTABLECIMIENTO LICEO REPUBLICA DE ITALIA PRESUPUESTO ESTIMATIVO PARTIDA

ITEM

UNID.

CANT.

MEDIDA

PRECIO UNIT.

1

Obras Preliminares e Instalación de Faenas

1.1

Cierros provisorios

gl

1,00

1.2

Construcciones provisorias

gl

1,00

1.3

Instalaciones provisorias, señalética y seguridad

gl

1,00

1.4

Letrero Indicativo de obra

uni

1,00

1.5

Maquinaria y Equipos

gl

1,00

1.6

Andamios y Proteccion

gl

1,00

2

Pintura

2.1

Preparacion, empastado y lijado de muros

m2

2.200,00

2.2

Esmalte al agua para muros

m2

2.750,00

2.3

Barniz

m2

1.500,00

3

Pinturas Rejas, Protecciones y Estructuras metalicas

3.1

Pintura y Anticorrosivo, proteccion, rejas y portones

m2

250,00

3.2

Pintura esmalte sintetico

m2

250,00

3.3

Estructura metálica existente(limpieza, 2 manos anticorrosivo, pintura intumescente)

m2

200,00

4

Recepción y Mantención de la obra

4.1

Retiro de excedentes y Aseo general

gl

1,00

TOTAL SUBTOTAL

Costo Directo Gastos Generales (10%) Utilidades (15%) Total Neto IVA (19%) Costo Total

PARTIDA

ESTABLECIMIENTO CENTRO EDUCACIONAL ISLA DE MAIPO PRESUPUESTO ESTIMATIVO PARTIDA

ITEM

UNID.

PRECIO

CANT.

MEDIDA

TOTAL

UNIT.

1

Obras Preliminares e Instalación de Faenas

1.1

Cierros provisorios

gl

1,00

1.2

Construcciones provisorias

gl

1,00

1.3

Instalaciones provisorias, señalética y seguridad

gl

1,00

1.4

Letrero Indicativo de obra

uni

1,00

1.5

Maquinaria y Equipos

gl

1,00

1.6

Andamios y Proteccion

gl

1,00

2

Pintura

2.1

Preparacion, empastado y lijado de muros

m2

2.200,00

2.2

Esmalte al agua para muros

m2

2.750,00

2.3

Barniz

m2

1.500,00

3

Pinturas Rejas, Protecciones y Estructuras metalicas

3.1

Pintura y Anticorrosivo, proteccion, rejas y portones

m2

250,00

3.2

Pintura esmalte sintetico

m2

250,00

3.3

Estructura metálica existente(limpieza, 2 manos anticorrosivo, pintura intumescente)

m2

200,00

4

Recepción y Mantención de la obra

4.1

Retiro de excedentes y Aseo general

gl

1,00

SUBTOTAL

Costo Directo Gastos Generales (10%) Utilidades (15%) Total Neto IVA (19%) Costo Total

REPRESENTANTE LEGAL (Nombre y firma) Fecha:

/

/

PARTIDA

ANEXO Nº 4 ACREDITACION DE EXPERIENCIA

“Proyecto Plan de Pinturas Mejoramiento de Infraestructura Establecimientos Educacionales, Establecimiento Efraín Maldonado Torres – Mario Bertero Cevasco – Liceo Republica de Italia – Centro Educacional Isla de Maipo.

1. NOMBRE COMPLETO DEL PROPONENTE: ___________________________________________________________________________ El representante legal, certifica que los datos consignados en el presente documento son verdaderos. 2.- DE LA CAPACIDAD ECONÓMICA DEL OFERENTE. NOMBRE CONTRATOS

MANDANTE

FECHA INICIO/TERMINO

MONTO CONTRATOS $

TOTAL CONTRATO $

(1) Total de contratos ejecutados

$

_______________________________________________________________________

________________________________________________ FIRMA OFERENTE O REPRESENTANTE LEGAL Isla de Maipo,

, 2015

Anexo: “Prevención de Riesgos Profesionales”

En la propuesta para la licitación se deberá incluir los siguientes aspectos en seguridad y salud laboral. De acuerdo a lo establecido en el D.S 76, artículo 5, se deberá presentar la siguiente documentación: a) Cronograma de las actividades o trabajos a ejecutar, indicando el nombre o razón social de la(s) empresa(s) que participará(n) en su ejecución; b) Copia de los contratos que mantiene con las empresas contratistas y de éstas con las subcontratistas, así como los que mantenga con empresas de servicios transitorios; c) De las empresas contratistas, subcontratistas y de servicios transitorios, documento que contenga: R.U.T y Nombre o Razón Social de la empresa; Organismo Administrador de la Ley N° 16.744 (Certificado de adhesión); nombre del encargado de los trabajos o tareas, cuando corresponda; número de trabajadores, y fecha estimada de inicio y de término de cada uno de los trabajos o tareas específicas que ejecutará la empresa; Historial de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de la faena. (Certificado de siniestralidad y accidentabilidad). La empresa principal podrá solicitar información de la siniestralidad laboral a las empresas contratistas o subcontratistas; d) Informe de las evaluaciones de los riesgos que podrían afectar a los trabajadores en la obra, faena o servicios; ( Matriz de Riesgo) e) Visitas y medidas prescritas por los organismos administradores de la Ley Nº 16.744; y f ) Inspecciones de entidades fiscalizadoras, copias de informes o actas, cuando se hayan elaborado. Este registro deberá estar disponible, en la obra, faena o servicios, cuando sea requerido por las entidades fiscalizadoras.

Normas de Prevención de Riesgos Cumplir con: -

-

Registro de entrega de Obligación de Informar los Riesgos Laborales. Registro de entrega de Reglamento Interno (Con menos de 10 trabajadores es “Reglamento interno” y con más de 10 trabajadores es Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad”). Registro de entrega de elementos de protección personal. Investigación de accidente con tiempo perdido al interior de la obra, durante la ejecución. Procedimientos de trabajo Seguro de acuerdo a las labores a realizar. Normas de seguridad a entregar por el mandante durante las visitas de inspección. Si es posible contar con la asesoría part time, de un experto en prevención de riesgos. Cumplir con los dispuesto en el Decreto Supremo N°594. Llevar unos registros estadísticos de los accidentes.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.