ISSN: La lógica del temor en el discurso político de George W. Bush

Revista de Lenguas Modernas, N° 14, 2011 / 395-412 / ISSN: 1659-1933 La lógica del temor en el discurso político de George W. Bush Henry Campos Varga

3 downloads 172 Views 469KB Size

Story Transcript

Revista de Lenguas Modernas, N° 14, 2011 / 395-412 / ISSN: 1659-1933

La lógica del temor en el discurso político de George W. Bush Henry Campos Vargas

Escuela de Filología, Lingüística y Literatura Universidad de Costa Rica

Resumen El temor es una realidad sumamente compleja. Cada día está presente en muchos de nuestros argumentos, pero con base en él es difícil argumentar y alcanzar la verdad. En los últimos nueve años, el temor ha sido usado por George W. Bush como una poderosa herramienta de su argumentación. Palabras claves: temor, lógica, Bush, política, falacia Abstract Fear is a very complex reality. Every day fear is present in many arguments. But based on fear, we cannot make true arguments in order to know the truth. In last nine years, George W. Bush has used fear as a powerful tool of manipulation. Key words: fear, logic, Bush, policy, fallacy

A Fabián

1. El temor en la retórica griega

D

e acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, el temor es: “Pasión del ánimo que hace huir o rehusar aquello que se considera dañoso, arriesgado o peligroso. 2. Presunción o sospecha. 3. Recelo de un daño futuro” (2001: 2150).

Recepción: 21-2-11

Aceptación: 17-3-11

396

Revista de Lenguas Modernas, N° 14, 2011 / 395-412 / ISSN: 1659-1933

En la mitología griega, el Miedo (Phóbos) es hijo de Ares y hermano del Terror (Deîmos) y compañero de la Huida (Phygé). Su empleo en el discurso político es tan antiguo como el hombre mismo; en cuanto objeto de estudio de la retórica, sus orígenes se remontan a los de esta misma disciplina, así, al menos, parece confirmarlo La Retórica a Alejandro (la obra sobre retórica más antigua que se conserva), atribuida por la mayor parte de los estudiosos a Anaxímenes de Lámpsaco, la cual trata del temor a propósito del “argumento de verosimilitud”. De acuerdo con Anaxímenes de Lámpsaco, lo verosímil es aquello de lo que los oyentes tienen en su mente ejemplo (2005: 7.4). Entra en relación con una serie de “lugares” o concepciones comunes a un grupo, como sería afirmar que se desea que la patria sea grande, que los parientes prosperen, entre otras concepciones. Seguidamente, la obra indica: El argumento de verosimilitud tiene esta naturaleza y lo podemos dividir en tres tipos: uno es apelar en los discursos a las pasiones que acompañan naturalmente a los hombres, por ejemplo, si alguien resulta que desprecia a alguien o lo teme, o está tranquilo o triste, anhelante o sin deseos, o alguna otra pasión que se padece con el alma o el cuerpo, y que todos compartimos. (ibid: 7. 5) Para Anaxímenes, las pasiones son fáciles de conocer por los oyentes (ibid), a ellas debe apelarse en los discursos (ibid: 7.6) y tienen la característica de hacer que nos apartemos de lo razonable (ibid: 7.14). De lo anterior se colige que el temor es una estrategia argumentativa que, como se verá, coexiste con formas de argumentación tanto válidas como inválidas. En el libro segundo de La Retórica, Aristóteles aborda el tema del temor desde el punto de vista de las pasiones: “Admitamos, en efecto, que el miedo es un cierto pesar o turbación, nacidos de la imagen de que es inminente un mal destructivo o penoso” (1999: 334). Seguidamente, el pensador de Estágira agrega: (...) no todos los males producen miedo -sea, por ejemplo, el ser injusto o el ser torpe-, sino los que tienen capacidad de acarrear grandes penalidades o desastres, y ello además si no aparecen lejanos, sino próximos, de manera que estén a punto de ocurrir. (ibid: 334-335) El apartado dedicado a este tema concluye en los siguientes términos: Por lo tanto, conviene poner a los , cuando lo mejor sea que ellos sientan miedo, en la disposición de que puede sobrevenirles un mal (pues también lo sufrieron otros superiores a ellos) y mostrarles que gentes de su misma condición lo sufren o lo han sufrido, y, además, de parte de personas de las que no cabría pensarlo y por cosas y en momentos que no se podrían esperar. (ibid: 338)

CAMPOS. La lógica del temor en el discurso ...

397

La importancia de estas reflexiones consiste en que el miedo, y el temor, son pasiones y ellas influyen notablemente sobre los oyentes. En un continuum, sutil o expreso, que se extiende desde formas sugestivas de descortesía hasta la amenaza expresa, el temor puede intervenir en los discursos. Aristóteles, al respecto, expresa: Porque las pasiones son, ciertamente, las causantes de que los hombres se hagan volubles y cambien en lo relativo a sus juicios, en cuanto que de ellas se siguen pesar y placer. Así son, por ejemplo, la ira, la compasión, el temor y otras más de naturaleza semejante y sus contrarias. (ibid: 310) Es evidente que el temor puede ocasionar errores en el razonamiento y, desde este punto de vista, no sólo afecta la inteligencia, sino que incide negativamente en el ámbito de la libertad humana: no puede haber un correcto ejercicio de la libertad en la toma de decisiones en un contexto dominado por el temor. Las pasiones, a su vez, están en relación con el esquema tripartito de Aristóteles sobre las pruebas por persuasión, de acuerdo con el cual: Primero, puede persuadirse a los oyentes mediante el ethos o carácter del orador: [Creemos] a las personas imparciales en mayor grado y más rápidamente [que a las otras]” (1991:1356a6). Segundo, puede persuadirse a los oyentes mediante el pathos o emoción. “[Porque] no emitimos el mismo juicio cuando estamos afligidos o alegres, o cuando somos amistosos u hostiles” (1356a15). En tercer lugar, se los puede persuadir mediante el argumento mismo del discurso, o logos: los oradores que presentan una tesis y luego la defienden con pruebas y razonamientos nos convencen más pronto y con mayor facilidad. (Gill y Karen 2003: 235) Es evidente que el temor es parte de la persuasión que se alcanza por medio del pathos. No obstante, ninguno de estos “argumentos” (como los llama el autor) está aislado sino que interactúa con los otros. Más adelante, Aristóteles añade: De otro lado, de los oyentes, cuando éstos son movidos a una pasión por medio del discurso. Pues no hacemos los mismos juicios estando tristes que estando alegres, o bien cuando amamos que cuando odiamos. (1999 :177) En palabras de Gorgias: “Y ¡cuántos han engañado y engañan a cuántos y en cuántas cosas con la exposición hábil de un razonamiento erróneo”, cita extraída de su Encomio a Helena, obra en la que adelantaba algunas importantes observaciones sobre el temor, por ejemplo: Además, mediante la percepción visual el alma es modelada en su modo de ser. Y así, cuando la vista contempla personas enemigas revestidas de armadura guerrera con ornamentos guerreros de bronce y de hierro, ya

398

Revista de Lenguas Modernas, N° 14, 2011 / 395-412 / ISSN: 1659-1933

ofensivos ya defensivos, se aterra y aterra al alma, de manera que muchas veces huimos llenos de pavor aunque no haya un peligro en el futuro. (1966: 112) Un peligro aparente se asume como real debido a lo siguiente: Si todos los hombres tuvieran completo recuerdo del pasado, conocimiento del presente y previsión del futuro, ese razonamiento no podría engañarlos del modo como lo hace. Pero es imposible recordar el pasado, conocer el presente y predecir el futuro. Y por ello la mayor parte de los hombres y en la mayor parte de las cuestiones toman la opinión como consejera del alma. Pero la opinión, siendo incierta e inconsistente, arroja a los que se sirven de ella en infortunios inconsistentes e inciertos. (ibid: 113) El temor tiene una incidencia directa en la valoración argumentativa. Para Gorgias, no permite realizar un examen adecuado de los argumentos; en efecto, a continuación de la cita trasanterior señala: La verdad de esta argumentación se presenta como poderosa a causa del temor que se deriva de la percepción visual, la cual, una vez que se ha producido, hace que se renuncie a actuar, aunque se sepa lo que es bueno según la ley y lo que es justo según el derecho. (ibid) En esta última cita, destaca la conexión existente entre la infusión de temor y la apreciación de la verdad. Incluso, llega a afectar la toma de decisiones, ya que, aunque se sepa que es bueno y justo, el temor puede motivar a una decisión opuesta a ello. Culmina su breve digresión apuntando: Por otra parte hay quienes a causa de haber tenido visiones terroríficas, pierden instantáneamente el juicio a consecuencia de las mismas: hasta tal punto perturba y destruye a la mente el temor. Y muchos caen en absurdas enfermedades, en terribles penalidades y en incurables locuras: hasta tal punto la vista grabó en su espíritu las imágenes de las cosas contempladas. Y paso por alto muchos ejemplos de visiones espeluznantes, dado que son semejantes las que no cito a las ya indicadas. (ibid: 114) En este punto, el temor se manifiesta como una herramienta que puede llegar a suprimir las facultades racionales. Ya en la antigüedad griega, Tucídides nos transmite uno de los discursos más antiguos asociado a la retórica del temor. Su autor es Cleón, destacado político ateniense, quien aboga en aquella oportunidad por aplicar la sanción más severa posible contra el levantamiento de los mitileneos, un pueblo que otrora había sido aliado de Atenas pero que fue seducido por los espartanos. La insurrección fue sofocada por Atenas, la cual castigó al pueblo de Mitilene. Inicialmente se dispuso condenar a muerte a todos los hombres mayores de edad,

CAMPOS. La lógica del temor en el discurso ...

399

además de vender a los niños y mujeres como esclavos. Al día siguiente de que fue tomada tal resolución, una nueva asamblea es convocada para someter el asunto a un nuevo examen. Cleón, hijo de Cleéneto, hace uso de la palabra. El inicio de su intervención es claro: el cambio de opinión de los ateniense se debe a “su libertad y falta de temores en que vivís en vuestras relaciones particulares” (Tucídices 1952: 38). Acusa que tal “blandura es peligrosa” (ibid) . Cambiar el castigo es algo “que va más bien en interés de los culpables” (ibid: 39) y declara: “me extraño también pensando quién será el que hable contra mí y se atreva a sostener que los crímenes de los mitilenios nos son beneficiosos y nuestras calamidades son perjuicio para nuestros aliados” (ibid: 40). En este punto, cualquier opositor, señala Cléon, deberá, “confiado en la elocuencia, (…) demostrar frente a los demás que la resolución que se ha tomado no representa la opinión general” (ibid), o, lo que es más importante para su presentación, “intentará engañaros, impulsado por un soborno” (ibid). Más adelante reitera esta idea más brevemente: el cambio de resolución solo podría basarse en “la elocuencia o en el soborno” (ibid: 43). Engaño y corrupción aparecen asociados y como estigmas de sus opositores, a menos que demuestren un sinsentido: que la resolución no representa la opinión general. He aquí una falacia de énfasis, propia de este tipo de discurso: se destaca sobremanera el punto de vista del narrador, anulándose así cualquier otro enfoque posible. Este apartado de su intervención concluye brillantemente: “Pero la ciudad, en estos duelos oratorios, da los premios a otros y ella se lleva los peligros” (ibid). Es claro el empleo por parte de Cleón de un léxico tendiente a despertar sentimientos de miedo en la asamblea. Revocar la pena de muerte conlleva, para Cleón, que “nuestro dinero y nuestras vidas habrán de ponerse en peligro frente a cada ciudad” (ibid: 43), pues no habrá temor en los enemigos ni en los aliados para respetar a Atenas. Cierra su discurso con una síntesis del papel que el temor representa en la política de Cleón, tanto ad extra como ad intra de Atenas: (…) pagadles ahora en la misma moneda, sin ablandaros por las circunstancias presentes y sin olvidar el peligro que en un tiempo se cernió sobre vosotros. Castigad como se merecen a los mitilenios y dad al resto de los aliados un claro ejemplo de que castigaréis con la muerte al que haga defección. Porque si se convencen de ello, no tendréis ya necesidad de luchar contra vuestros propios aliados sin prestar atención al enemigo. (ibid: 45) Es evidente que Cleón no habla a iguales. En su exposición agrede verbalmente a la asamblea ateniense, la increpa y ofende. Su pretendida posición de superioridad es palpable. En este orador, el temor juega dos papeles fundamentales: es un mecanismo de control social y fundamenta un discurso monológico. Diódoto, hijo de Eúcrates, replica la tesis de Cleón y triunfa. Con una expresión respetuosa, dirigida a sus iguales, denuncia que se está en presencia de la “lógica del temor”. Así, de manera genérica acusa a Cleón de que puede

400

Revista de Lenguas Modernas, N° 14, 2011 / 395-412 / ISSN: 1659-1933

tener “un interés personal, si, queriendo persuadiros a una cosa poco honorable, piensa que no sería capaz de dar buenas razones en una mala causa, pero que si calumnia con habilidad, podría intimidar a los oponentes y a los oyentes” (ibid: 46). En efecto, continúa, “si hacen la acusación de corrupción, en caso de que uno convenza a los oyentes, queda como sospechoso, y si no tiene éxito, como corrompido además de poco inteligente. En un caso así, la ciudad no resulta beneficiada, porque es privada de consejeros por el miedo” (ibid: 46). Muy elegantemente, concluye: “es necesario que el buen ciudadano aparezca como mejor consejero que los demás no atemorizando a sus oponentes, sino en condiciones de igualdad” (ibid). El enfrentamiento concluye con la revocación del primer acuerdo: únicamente se condenó a muerte a los mitileneos que habían sido enviados a Atenas como los responsables de la sublevación (una anécdota transmitida por Tucídides: en la votación final casi se produjo un empate). 2. El temor desde un punto de vista lógico El temor es un fenómeno complejo, tal y como muestra el siguiente diagrama de la lógica del miedo. LA LÓGICA DEL MIEDO

Tomado de Elder y Paul (2003): 9

CAMPOS. La lógica del temor en el discurso ...

401

El temor es una realidad humana. Cada día tomamos decisiones examinando los pros y contras de muchas alternativas. Son estos contras los que pueden producirnos temor, lo cual, a su vez, podría ser manipulado con graves consecuencias argumentativas. A semejanza del discurso político, donde el cuestionamiento sobre los intereses personales del proponente en una iniciativa no debe considerarse como una falacia personal, la expresión de las consecuencias adversas de una decisión no necesariamente implica una falacia. Sin lugar a dudas, como parte de una correcta y adecuada información para tomar decisiones (individuales o colectivas) se deben conocer a profundidad todas las implicaciones (adversas o no) de cada una de ellas. Esta es una implicación del derecho a la información. Quizá, por lo anterior, el hecho de que, producto de nuestra argumentación se suscite un sentimiento de temor en el auditorio, no implica una falacia en sí misma. Recordemos que las falacias son aquellos razonamientos que, aunque inválidos, es decir, incorrectos, parecen válidos. Dentro de los dos grandes grupos de razonamientos de esta clase, es decir, las falacias de atingencia y las falacias de ambigüedad, el uso del temor en la argumentación ha de asignarse a la primera categoría, de manera que la conclusión no se sigue, no se colija, de las premisas. Dada su naturaleza, la presencia del miedo como recurso argumentativo debería ubicarse en el ámbito de las falacias no formales. Esto es particularmente cierto cuando el temor está asociado a otras formas inválidas de argumentación. Empero, en algún momento de una argumentación que pueda suscitar temor, es posible traspasar la delicada línea que separa la argumentación válida de la que no lo es. En los libros de lógica, el temor no aparece identificado individualmente como una categoría de falacia. La falacia de apelación a la fuerza sería la más próxima a su forma de operar ya que, en ésta, hay una amenaza directa contra el interlocutor para lograr su asentimiento. A manera de ilustración, considérense todas aquellas situaciones en las que existe coacción. En ambientes institucionales puede ser el caso en que a un subalterno se le exige asentir a una política, so pena de sanciones “indirectas” posteriores, como reducción del presupuesto o afectación a su estabilidad laboral. Ciertas formas de falacias personales también pueden estar asociadas a estos mecanismos. Recuérdese que en este tipo de razonamiento, inválido como se sabe, “se ataca a la persona o se mencionan características de ésta que no son atingentes al asunto en cuestión” (Camacho 1983: 119). Las implicaciones de esta forma de argumentación se relacionan con lo que los estudiosos del discurso denominan negociación de la imagen. De acuerdo con esta teoría, cuando las personas hablan entre sí tienden a emplear mecanismos para mantener y reforzar su propia imagen y la de sus interlocutores. Al atacar la imagen propia y social de un interlocutor se establece una amenaza directa contra uno de sus bienes, lo cual puede suscitar temor. Fueron los estudios sobre la cortesía los que primero se aproximaron al tema basados en la propuesta hecha por Penélope Brown y Stephen Levinson en 1987 (véase Blùm-Kulka 1995: 82 y ss.), seguidos después por los ulteriores desarrollos sobre la descortesía.

402

Revista de Lenguas Modernas, N° 14, 2011 / 395-412 / ISSN: 1659-1933

Bolívar considera que “la descortesía es mucho más que el opuesto de la cortesía y también más que el rompimiento de un contrato conversacional” (Bolívar 159), ya que “la descortesía en la dinámica social y política, en el macrodiálogo, puede tener funciones orientadas hacia metas política” (ibid: 159). El temor es más que simple descortesía, es una estrategia argumentativa. En efecto, en muchas circunstancias la amenaza no pretende suscitar el conflicto mediante la intimidación, sino evitarlo. Y en numerosas ocasiones alcanza su objetivo. Ciertamente, considerar una amenaza como una descortesía es semejante a definir un veneno como una sustancia que no alimenta, es un eufemismo. Si bien la cortesía tiene por objetivo prevenir el conflicto, no puede colegirse de esto que la descortesía equivalga a suscitarlo. Para Culpeper (1996) “it is not difficult to think of examples where a supposedly impolite act will be judged as polite in a particular context (or as falling somewhere between the two extremes on a continuum ranging from politeness to impoliteness)” (1996: 351). Esa idea de continuum permite comprender actos intimidatorios cuyo propósito no sería suscitar un conflicto, sino prevenirlo. En efecto, “An inherently impolite act does not involve virtual or potential offence; it is in its very performance offensive and thus no amenable to politeness work” (1996: 351). Las estrategias de descortesía que tienden a atacar la imagen son, para Culpeper: “Bald on record impoliteness, positive impoliteness, negative impoliteness and sarcasm or mock politeness” (356), en español serían estrategias de descortesía directa (en un contexto donde la imagen es importante, se realiza un acto descortés de manera directa, clara y sin ambages), estrategias positivas de descortesía (atacan la necesidad de la imagen positiva del interlocutor), estrategias de descortesía negativa (afectan la libertad del interlocutor) y sarcasmo junto a descortesía disimulada (se trata de actos en los que la descortesía no es sincera, es decir, no existe intención de ofender). Un caso de descortesía argumentativa transmitido por la tradición literaria griega se encuentra en el discurso de Cleón anteriormente citado. Para neutralizar a sus opositores, Cleón sembró la imagen de que ellos hablarían motivados por supuestos sobornos. De esta manera, Cleón pretendía disuadir a sus opositores a hacer uso de la palabra. En este caso, si el soborno hubiera sido cierto, era evidente que convenía, en un ámbito de discusión democrática, conocer la situación (sobre la validez de esta forma de argumentación puede consultarse Gill y Whedbee 2003: 240, así como van Eemeren et al. 2003: 320). Empero, de ser mentira, sería una falacia circunstancial, ya que atiende a las cualidades o características de un grupo (el de la oposición) para que no se atiendan sus razonamientos. La falacia de llamado al pueblo es un ámbito especial para aprovechar el temor. Este argumento “consiste en despertar las pasiones de la multitud para que acepte algún punto de vista cuyo expositor no se toma la molestia de defender con razones” (Camacho 1983: 121). Entre estas pasiones, el temor es fundamental. No obstante lo anterior, el argumentum ad metum sí puede constituirse en falacia por sí misma, ya que la apelación al miedo no pretende una discusión

CAMPOS. La lógica del temor en el discurso ...

403

crítica en busca de la verdad. En el peor de los casos, la verdad no interesa o, incluso, se parte de la creencia de que ya se posee. En este caso, se trataría de una falacia perteneciente a la categoría de falacias de inatingencia (sobre el tema puede consultarse Camacho 1983: 110 y ss.). Seguidamente se considerarán el miedo y el temor desde un punto de vista lógico y argumentativo, solo secundariamente se tomará el modelo de la descortesía para su tratamiento en los textos del expresidente Bush. 3. El discurso de George W. Bush “La función social de las ideologías es controlar y coordinar las prácticas sociales de su grupo o las que se establecen entre grupos” (van Dijk 2003: 80). Por ideologías se entienden aquellas “creencias compartidas socialmente y que se asocian a las propiedades características de un grupo, como la identidad, posición en la sociedad, intereses y objetivos, relaciones con otros grupos, reproducción y medio natural” (2003: 20). No es de extrañar, pues, que “de hecho, las ideologías organizan a la gente y a la sociedad en términos polarizados” (2003: 57). Desde este punto de vista, no cabe la menor duda sobre el carácter ideológico del discurso político de George W. Bush. Partiendo de esta premisa, tal y como expresa van Dijk, “las descripciones nunca son neutrales, sino que ejercen funciones argumentativas, retóricas y semánticas en la expresión de opiniones y puntos de vista sobre la (il)legitimidad (...)” (2003: 104). Cuando a George W. Bush le correspondió realizar la Lecture Landon en la Universidad Estatal de Kansas, indicó a los estudiantes presentes: It’s very important for the students here to understand that there is an enemy which has an ideology, and they’re driven by an ideology. They make decisions based upon their view of the world, which is the exact opposite of our view of the world. (2006: 2) Ahora bien, en el discurso ideológico intervienen los procesos de definición del “otro”, los cuales están evidentemente presentes en los distintos textos de George W. Bush. En su Lecture, Bush expresaba a este respecto: Perhaps the best way to describe their political vision is to remind you what life was like for people living in Afghanistan when the Taliban was running that country with al Qaeda as the parasite. If you were a young girl in that society, you had no chance to get educated. If you spoke out against the view of these folks, their religious view, you could be taken to the public square and whipped. In other words, there was not freedom. There wasn’t freedom to worship the way you want to, just like we believe here in the United States of America. You can worship, you can not worship

404

Revista de Lenguas Modernas, N° 14, 2011 / 395-412 / ISSN: 1659-1933

in our country, and you’re equally American. You can be a Christian, Jew or Muslim, and you’re equally American. It’s the greatness of the United States of America which -- (applause) -- which stands in stark contrast to what these ideologues believe. Their vision of the world is dark and dim. They have got desires to spread a totalitarian empire. How do we know? Because they told us. Mr. Zawahiri, the number two in the al Qaeda network, told the world such. He might not have wanted us to read that particular thing he was sending, but nevertheless we did. And he said that, here’s our designs and our desires. In other words, these people have got an ideology, and strategy to implement the ideology. They’ve got a -- they have no heart, no conscience. They kill innocent men, women and children to achieve their objective. These folks cannot be appeased. We can’t hope that nice words will change their point of view. (ibid: 2-3) En otro texto, tomado de The future of the Patriot Act, se aprecia una definición más cruda: We’re facing cold-blooded killers who have an ideology that is the opposite of ours. These people believe that there should be no dissent, no freedom, no rights for women, that there only ought to be one religion, which is a misinterpretation of the great religion of Islam. That’s what they believe. And they have designs, they have goals. And what are those goals? Well, they want to topple nations. They want to drive the United States and freedom-loving countries out of parts of the world so their ideology can take hold. That’s what they want. And they want to shake our will and weaken our determination. (2005: 2) Esta idea se repite a lo largo y ancho de todo su discurso. Considérese a este respecto la siguiente cita: We understand the nature of the enemy. We understand they hate us because of what we love. We’re doing everything we can to enhance security at our airports and power plants and border crossings. We’ve deployed detection equipment to look for weapons of mass destruction. We’ve given law enforcement better tools to detect and disrupt terrorist cells which might be hiding in our own country. (Bush 2000a: 2) Es evidente que, luego de emplear expresiones tan severas dirigidas a un grupo predominantemente musulmán, Bush debe negociar la imagen (sobre el tema puede consultarse Blùm-Kulka 2005: 82 y ss.) con este sector, así como con sus aliados. Por eso alude a la existencia de una coalición en diversas secciones de su discurso: “Our coalition enforced these international demands in one of the swiftest and most humane military campaigns in history” (2003a: 1).

CAMPOS. La lógica del temor en el discurso ...

405

Esto le permite asumir de manera más sencilla un discurso polarizado o, si se prefiere, una lógica binaria (es decir, con dos únicos valores). De esta manera, puede aplicar sutil y falazmente, como se verá, el principio de tercero excluido. Dicho principio tiene lugar en sistemas lógicos de dos valores (los cuales son, por lo general, “verdadero” y “falso”), de manera que ante un dilema únicamente es posible que sea el caso que lo aseverado sea verdadero o, en caso contrario, falso. Comprenderá el lector que trasladar este principio a otros ámbitos de la realidad puede ser falacioso, máxime en materia política, dado que la complejidad del mundo real rara vez permite “reducir” nuestra argumentación a dos únicas posibilidades. Por esto, Bush lo hace, ya que simplifica sobremanera su línea de argumentación, permite controlar el discurso y el pensamiento, así como alcanzar sus metas sin mayor cuestionamiento. En un discurso polarizado y binario como el de Bush, no sorprende el empleo de la autoglorificación de la nación (sobre el tema puede consultarse van Dijk 2003: 97). De acuerdo con van Dijk, “el criterio básico es que las estructuras del discurso cumplen una función en la expresión y la comunicación persuasiva de las actitudes e ideologías polarizadas que nos representan a “nosotros” como buenos y a “ellos” como malos” (2005: 245). En el discurso de Bush, la situación se proyecta como un reto generacional de carácter histórico: Fellow citizens: We’ve been tested these past 24 months, and the dangers have not passed. Yet Americans are responding with courage and confidence. We accept the duties of our generation. We are active and resolute in our own defense. We are serving in freedom’s cause -- and that is the cause of all mankind. (2003a: 4) La anterior cita pertenece al discurso Update in the War on Terror, pronunciado dos años después de los atentados del 11 de septiembre. Otro discurso, pronunciado dos años después, muestra que la línea de argumentación es constante: See, the enemy doesn’t understand the nature of the American people. We’re not going to be blackmailed, we’re not going to be threatened. We’ll stay strong. When history has called us to action in the past, we’ve responded. And history is calling us now. It’s the great struggle of the 21st century, and we’re going to stay in the fight until it’s won. We’re going to make this country safer. And, as importantly, for the moms and dads out there, and grand folks, we’re laying the foundation of peace for your children and grandchildren. (2005: 4) El discurso conmemorativo de los acontecimientos del 2001 es la mejor muestra de la autoglorificación: The attack on our nation was also attack on the ideals that make us a nation. Our deepest national conviction is that every life is precious, because

406

Revista de Lenguas Modernas, N° 14, 2011 / 395-412 / ISSN: 1659-1933

every life is the gift of a Creator who intended us to live in liberty and equality. More than anything else, this separates us from the enemy we fight. We value every life; our enemies value none -- not even the innocent, not even their own. And we seek the freedom and opportunity that give meaning and value to life. (2002b: 1) El Presidente asume la posición de un predicador: proclama el camino de la verdad, enseña lo que es bueno y lo que es malo, juzga y perdona. Religión, pasado y futuro se mezclan en la composición con sentimientos de dolor en un paroxismo expresado en sentencias retóricamente construidas: “Our generation has now heard history´s call, and we will answer it (...) Now and in the future, Americans will live as free people, not in fear, adn never at the mercy of any foreign plot or power (...) What or enemies have begun, we will finish” (2000b: 1). El dramatismo, otro de los rasgos de su discurso, era patente desde el proemio: Good evening. A long year has passed since enemies attacked our country. We’ve seen the images so many times they are seared on our souls, and remembering the horror, reliving the anguish, re-imagining the terror, is hard -- and painful. President George W. Bush address the nation from Ellis Island in New York City on the one year anniversary of the terror attacks on September 11. For those who lost loved ones, it’s been a year of sorrow, of empty places, of newborn children who will never know their fathers here on earth. For members of our military, it’s been a year of sacrifice and service far from home. For all Americans, it has been a year of adjustment, of coming to terms with the difficult knowledge that our nation has determined enemies, and that we are not invulnerable to their attacks. (2002b: 1). El 11 de septiembre del 2001 es un hecho, un evento histórico real y verdadero. Desde el punto de vista lógico y argumentativo de George W. Bush, es una premisa reiterada a lo largo de su discurso político. La finalidad es la siguiente: de la verdad histórica del evento pretende deducirse la verdad lógica de la argumentación. Sin embargo, la verdad histórica no es una propiedad que pueda heredarse a las conclusiones, a menos que el razonamiento sea válido. Por el ejemplo, dada la premisa “un gran número de muertes por accidentes de tránsito es producto de la ingesta de licor”, podríamos pretender concluir que “debemos prohibir conducir bajo los efectos del alcohol” o bien “debemos eliminar el licor”, es evidente que esta última conclusión no es válida, pese a pretender apoyarse en un hecho que podría ser comprobable. En efecto, de una premisa verdadera, si el razonamiento es inválido, pueden obtenerse conclusiones falsas. El problema de la invalidez de los razonamientos lo constituyen las falacias, es decir, aquellos razonamientos que sin ser válidos, es decir, correctos, lo parecen.

CAMPOS. La lógica del temor en el discurso ...

407

El tratamiento de la inolvidable fecha del september the 11th le permite a Bush hacer uso de la “topicalización”, figura que consiste en posicionar al inicio de la frase o la oración una idea o concepto para destacarla. Véase el siguiente ejemplo: Since September the 11th, we’ve provided more than $700 million in federal grants to close off the vulnerabilities at individual ports, including $15 million for this port right here. (Bush 2005: 2) Idéntica es la figura en el discurso Homeland Security Act: From the morning of September the 11th, 2001, to this hour, America has been engaged in an unprecedented effort to defend our freedom and our security. We’re fighting a war against terror with all our resources, and we’re determined to win. (Bush 2000a: 1) En estos y otros discursos puede apreciarse que September the 11th se ha convertido en un tópico de su argumentación; no en vano, el entonces Presidente expresaba: “September the 11th, 2001 will always be a fixed point in the life of America” (2002b: 1), fijación que no solo se logra a través del impacto de los acontecimientos, sino que retóricamente se refuerza mediante su reiteración discursiva. Incluso, forma parte de su campaña por la reelección en el 2004: We must never forget the lessons of September the 11th. It’s a lesson -there are many lessons, but I want to share one with you that we -- I will never forget, and I hope this country never does: America must confront threats before they fully materialize. (Applause.) When we see a threat, we just can’t hope for the best anymore. That’s the lesson of September the 11th. And we must never forget the lesson. (2004a: 4) Este punto de su argumentación se mezcla con la falacia de causa falsa, tal y como se aprecia en Update in the War on Terror: And for America, there will be no going back to the era before September the 11th, 2001 -- to false comfort in a dangerous world. We have learned that terrorist attacks are not caused by the use of strength; they are invited by the perception of weakness. And the surest way to avoid attacks on our own people is to engage the enemy where he lives and plans. We are fighting that enemy in Iraq and Afghanistan today so that we do not meet him again on our own streets, in our own cities. (2003b: 3) Aquí atribuye los atentados de September the 11th a una supuesta “imagen de debilidad” que habrían proyectado los Estados Unidos de Norteamérica. Su lógica es transparente, ya que colige de tal premisa el aumento en el presupuesto militar y en las acciones bélicas.

408

Revista de Lenguas Modernas, N° 14, 2011 / 395-412 / ISSN: 1659-1933

Como ya se señaló, September the 11th, es un hecho histórico verificable por cualquier persona. Es la premisa a través de la cual se pretende validar cualquier razonamiento; por medio de su empleo recurrente se construyen más y más razonamientos. Nótese que esta premisa está asociada al horror, al sufrimiento, a uno de los temores más profundos de la ciudadanía norteamericana del siglo XXI, la vulnerabilidad de su seguridad. Empero, September the 11th es un acontecimiento, lógicamente no es una premisa de la que puedan extraerse válidamente cualquier tipo de conclusión. El razonamiento es el entimema, una forma de argumentación en la que las premisas están supuestas. Pero ¿hasta dónde podrá llevarse nueve años después de los acontecimientos? Bush era consciente de lo que estaba haciendo. No en vano en su fraseología destaca la expresión it makes sense (tiene sentido), empleada, verbigracia, en este discurso en dos ocasiones. El empleo de este tópico puede considerarse una falacia de énfasis: todo posible evento terrorista se equipara con la catástrofe y dolor experimentados por el pueblo de los Estados Unidos de América en esa fecha, sufrimiento que pretende emplear para legitimar el gasto realizado sin ningún cuestionamiento ni examen de otras posibles alternativas. Una de esas alternativas es el diálogo, el cual ha quedado excluido como tesis de principio. We’re developing innovative programs to defend this country against a biological, chemical, or nuclear attack. In other words, one of the biggest dangers we face is if a biological, chemical, or nuclear device gets in the hands of terrorists. Listen, they will use them. By the way, you can’t negotiate with these people or reason with them. That’s what you’ve got to understand. These are not the kind of people you sit down and send a counselor over and hope to convince them to change their ways. These are cold-blooded ideologues who will kill. And therefore, we’ve got to plan for the worst. (2005: 2) Aquí, las expresiones son falazmente equívocas y ambiguas, en procura de legitimar la supresión del diálogo. La idea no era nueva, formaba parte de su discurso desde años atrás, al punto de ser incluido en su estrategia de reelección en el 2004: Every terrorist we deal with abroad is one who will never do harm to an innocent American or anyone else. (Applause.) You can’t talk sense to these people. You can’t negotiate with these people. They’re cold-blooded. They are -- they’ve hijacked a great religion. They’re not religious people. You cannot sit back and hope for the best. We must engage these people in Afghanistan, Iraq, and around the world, so we do not have to face them here at home. (Applause.) And that’s exactly what I will do during the next four years. (2004a: 5) Un aspecto omitido por Gorgias en su reflexión sobre este tema fue el valor del temor como elemento de cohesión social. Bush explota a cabalidad este factor:

CAMPOS. La lógica del temor en el discurso ...

409

“When you´re at war, you can´t lose sight of the fact that you´re at war. And if your most important priority is to protect the people, you´ve got to work together to do so” (2005: 4). La cohesión lograda permite construir una lógica de dos categorías: el pueblo norteamericano y los terroristas (nuevamente, la lógica binaria antes mencionada), aunque se reconoce la existencia de otras naciones que aparecen como aliadas. Operan aquí dos de los importantes mecanismos empleados por la escuela de la crítica retórica: se modifica la percepción del contexto y se construye una persona retórica particular por parte del orador. En efecto, Bush define el contexto político como una guerra, lo cual implica que él sea el comandante supremo de las fuerzas armadas. Al dirigirse al pueblo norteamericano, habla, por lo tanto, como su superior en un contexto de crisis. Bush aprovecha la metáfora de la guerra para reforzar el temor y fortalecer la cohesión social. A semejanza de Cleón, Bush trabaja en un contexto de guerra; sin embargo, él ha creado discursivamente esta guerra. Así lo expresa en sus discursos: Remember, this is war (2005: 3), esto es una guerra. Es una guerra del terror (this war on terror, ibid: 4), como él mismo reconoce, aunque imputando tal naturaleza a sus enemigos. Guerra que es y será larga (This is going to be a long war, ibid: 6). Es la contrarretórica, el temor se neutraliza ante un gravísimo peligro o un mal cierto. Semejante al del homicida al que le espera la horca, no teme más. Sin embargo, este temor que desaparece es el temor a “entrar en guerra” con todas sus consecuencias. En efecto, una guerra de la envergadura pretendida por la administración Bush solo podía iniciar ante un peligro que fuera incuestionable, el terrorismo. Tal y como expresaba el pensador militar Sun Tzu: Colócalos en una situación de posible exterminio, y entonces lucharán para vivir. Ponles en peligro de muerte, y entonces sobrevivirán. Cuando las tropas afrontan peligros, son capaces de luchar para obtener la victoria. (Sun Tzu 2000: 115) El manejo de esta persona retórica es claramente programática en The War on Terror: At Home and Abroad, un discurso pronunciado en el 2006 en la Universidad Estatal de Kansas, al serle encomendado encargarse de la Landon Lecture. Allí, ante gran cantidad de estudiantes, define a un presidente como aquella persona capaz de tomar decisiones. Esto permite que legitime su accionar: Sometimes decisions come to your desk unexpectedly. Part of the job of a President is to be able to plan for the worst and hope for the best; and if the worst comes, be able to react to it. On September the 11th, the worst came. We got attacked. We didn’t ask for the attack, but it came. I resolved on that day to do everything I can to protect the American people (...) And so the decision I made right off the bat is we will find them, and we will hunt

410

Revista de Lenguas Modernas, N° 14, 2011 / 395-412 / ISSN: 1659-1933

them down, and we will bring them to justice before they hurt America again. (2006: 2-3) Así, sus decisiones son equiparadas al cumplimiento de su deber, en un marco de justicia reparadora y preventiva. Conclusiones El temor es una de las estrategias empleadas en el discurso político. Desde la antigüedad griega hasta nuestros días, caracteriza a numerosos oradores. Tal estrategia tiene un fundamento teórico: despierta las pasiones, propicia errores en el razonamiento, refuerza los mecanismos de control social, coarta el ejercicio de la libertad, fortalece mecanismos de cohesión social. Empero, desde un punto de vista lógico, al constituirse como eje de la argumentación se convierte en un sofisma. Tal y como se ha mostrado, el discurso político de George W. Bush manifiesta la presencia de numerosas falacias. El temor no ha contribuido a un diálogo veraz y certero. Únicamente ha formado parte de una compleja estrategia de manipulación, de la que la única ganadora parece ser la industria militar. Más allá del continuum que se extiende desde la descortesía a la agresión y amenaza expresa y de la posibilidad de coexistencia del temor en formas de argumentación válida, el temor en George W. Bush se fundamenta en las pasiones y se presenta como una clara estrategia política sustentada en un discurso monológico. Bibliografía Alcidamente de Elea y Anaxímenes de Lámpsaco (2005). Testimonios y Fragmentos / Retórica a Alejandro. Introducción, traducción y notas por Juan Luis López Cruces, Javier Campos Daroca y Miguel Ángel Márquez Guerrero. Madrid: Editorial Gredos. Aristóteles (1999). Retórica. Introducción, traducción y notas por Quntín Racionero. 2a reimpresión. Madrid: Editorial Gredos. Aristóteles (2000). Tratados de Lógica (órganon). Introduccion, traducción y notas por Miguel Candel Sanmartín. Tomo I. 3ª. reimpresión. Madrid: Editorial Gredos. Blùm-Kulka, Shoshana (1995). Pragmática del discurso. En Teun A. van Dijk (Ed.), El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria. 2ª. reimpresión (pp. 67-99). Barcelona: Editorial Gedisa, S. A. Bolívar, Adriana (2005). La descortesía en la dinámica social y política. En J. Murillo Medrano (Ed.), Actas del II Coloquio Internacional del Programa EDICE. Actos de habla y cortesía en distintas variedades del español.

CAMPOS. La lógica del temor en el discurso ...

411

Perspectivas teóricas y metodológicas (pp. 137-164). San José de Costa Rica: Programa EDICE. Bush, George W. (2002a). Homeland Security Act. Extraído el 1 de mayo de 2010 del sitio Web Presidential Rhetoric: www.PresidentialRhetoric.com (2002b). September 11th Anniversary. Extraído el 1 de mayo de 2010 del sitio Web Presidential Rhetoric: www.PresidentialRhetoric.com (2002c). The Iraq Threat. Extraído el 1 de mayo de 2010 del sitio Web Presidential Rhetoric: www.PresidentialRhetoric.com (2003a). Freedom in Iraq and Middle East: Address at the 20th Anniversary of the National Endowment for Democracy. Extraído el 1 de mayo de 2010 del sitio Web Presidential Rhetoric: www.PresidentialRhetoric.com (2003b). Update in the War on Terror. Extraído el 1 de mayo de 2010 del sitio Web Presidential Rhetoric: www.PresidentialRhetoric.com (2004a). Defending the War in Iraq. Extraído del sitio Web Presidential Rhetoric: www.PresidentialRhetoric.com (2004b). Rebuilding Iraq: Speech to the Council on Foreign Relations. Extraído el 1 de mayo de 2010 del sitio Web Presidential Rhetoric: www. PresidentialRhetoric.com (2005). The Future of the Patriot Act. Extraído el 1 de mayo de 2010 del sitio Web Presidential Rhetoric: www.PresidentialRhetoric.com (2006). The War on Terror: At Home and Abroad. Extraído el 1 de mayo de 2010 del sitio Web Presidential Rhetoric: www.PresidentialRhetoric.com Camacho Naranjo, Luis (1983). Introducción a la lógica. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica. Culpeper, Jonathan (1996). Towards an anatomy of impoliteness. Journal of Pragmatics, 25, 349-367. Demóstenes (1998). Las Filípicas y Sobre la corona. Traducción de Antonio López Eire. Madrid: Editorial Cátedra. Elder, Linda y Richard Paul (2003). Pensamiento analítico. Extraído el 1 de junio de 2010 del sitio Web The Foundation for Critical Thinking: www.criticalthinking.org Esquines (2002). Discursos, testimonios y cartas. Introducción, traducción y notas por José María Lucas de Dios. Madrid: Editorial Gredos. Gill, Ann M. y Karen Whedbee (2003). Retórica. En Teun A. van Dijk (Ed.), El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. Una introducción multidisciplinaria. 2ª. reimpresión (pp. 233-270). Barcelona: Editorial Gedisa, S. A. Gorgias (1966). Testimonios y fragmentos. Buenos Aires: Editorial Aguilar. Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española h/z. 21ª. edición. Madrid: Editorial Espasa Calpe, S. A. Sun Tzu (2000). El arte de la guerra. Versión de Thomas Cleary. 18ª. edición. Buenos Aires, Argentina: Arca de Sabiduría. Tucídides (1952). Historia de la guerra del Peloponeso. Traducción nueva de Francisco Rodríguez Adrados. Tomo segundo. Libros III, IV y V. Madrid: Librería, Casa Editorial Hernando, S.A.

412

Revista de Lenguas Modernas, N° 14, 2011 / 395-412 / ISSN: 1659-1933

van Dijk, Teun A. (2003). Ideología y discurso. 1a edición. Barcelona: Editorial Ariel, S. A. (2005). Discurso, filiación étnica, cultura y racismo. En Ten A. van Dijk (Ed.), El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria. 2a reimpresión (pp. 213-262). Barcelona: Editorial Gedisa, S. A. van Eemeren, Frans H., Rob Grootendorst, Sally Jackson y Scott Jacobs (2003). Argumentación. En Teun A. van Dijk (Ed.), El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. Una introducción multidisciplinaria. 2ª. reimpresión (pp. 305-333). Barcelona: Editorial Gedisa, S. A.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.