ISSN On line Informe Macroeconómico Nº 1 1º Trimestre de 2010

ISSN On line 1851-7994 Cartilla Digital Manfredi Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 2010/07 Informe Macroeconómico Nº 1 1º Trimestre d

0 downloads 74 Views 447KB Size

Recommend Stories


ON LINE
EDUCACIÓN *BECAS 50% EN MÁSTER/EXPERTOS *BECAS 40% EN CURSOS Desde 20 h (55€) Hasta 300 h (145€) becas con descuentos * Becas no acumulables a otro

1 er Trimestre 2016 Informe Trimestral
1er Trimestre 2016 Informe Trimestral Datos significativos (Datos en miles de euros) Volumen de negocio Activos totales gestionados Activos totales

Revista chilena de nutrición versão On-line ISSN
Revista chilena de nutrición versão On-line ISSN 0717-7518 ● Rev. chil. nutr. v.32 n.3 Santiago dez. 2005 Rev Chil Nutr Vol. 32, Nº3, Diciembre 2005

Story Transcript

ISSN On line 1851-7994 Cartilla Digital Manfredi Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Año: 2010/07

Informe Macroeconómico Nº 1 1º Trimestre de 2010 Martín Giletta Rodolfo Bongiovanni

Profesionales Economía INTA EEA Manfredi

Presentación de la Publicación El presente, es el primero de una serie de informes trimestrales sobre la evolución de las variables macroeconómicas relevantes para el análisis de la economía argentina y de las perspectivas para el sector agropecuario. Siendo la estructura del informe dinámica en función de la coyuntura económica, se diferencian dos secciones básicas: una enfocada en el panorama económico internacional, particularmente significativa en el contexto actual pos crisis; y una segunda sección enfocada en la evolución de las variables económicas nacionales. Dado que el objetivo del informe es satisfacer la necesidad de información macro de los actores involucrados directa o indirectamente en el sector agropecuario, se enfatiza la información nacional de variables tales como precios agropecuarios (nacionales e internacionales); tipo de cambio; sector externo agroalimentario y agroindustrial, entre otros. La información presentada surge de la Base de datos de Economía INTA EEA Manfredi en base a información de fuentes oficiales públicas y consultas al sector privado.



1. Comentarios iniciales Habiendo transitado el primer trimestre de 2010 se confirman ciertos pronósticos sobre la evolución de la crisis internacional y situación de la economía argentina. El panorama económico mundial pos crisis da cuenta de un lento y débil proceso de recuperación económica en los países desarrollados (epicentro de la crisis), más fuerte y sostenido en los Estados Unidos, pero con persistentes y crecientes problemas en la eurozona. Aunque lo factores de riesgo están centrados hoy en los “PIGs” (siglas que designan a Portugal, Italia; Irlanda y Grecia), con particular énfasis en Grecia por su insostenible situación de deuda; la crisis tuvo –y tiene- un altísimo costo para las economías centrales que genera fuerte incertidumbre en el escenario a futuro. Al respecto, los niveles de deuda y déficit presupuestario pos crisis que se registran en estas economías, son valores absolutamente inéditos en los últimos 50 años y superan ampliamente lo previsto. En materia de empleo, los datos son igualmente preocupantes, mostrando cifras de desempleo récord en Estados Unidos y España, sin perspectivas probables de una disminución significativa en el corto y mediano plazo. Para las economías emergentes de Asia y América Latina –ALC- el panorama es claramente distinto. China e India han demostrado capacidad de desacople de los efectos de la crisis internacional, continuando su tendencia de fuerte crecimiento económico de la última década. Si bien las economías de ALC- con algunas pocas excepciones-mantuvieron los principales indicadores macro razonablemente bajo control, incluyendo el sistema financiero, el nivel de actividad económica acusó el impacto y se detuvo abruptamente el fuerte proceso de crecimiento que se venía registrando en los últimos años. Sin embargo, los pronósticos coinciden en un crecimiento proyectado medio para la región entre el 4 y el 6% del PBI, para el año 2010.

2. Panorama internacional 2.1.

El contexto pos crisis

Tabla 1. Impacto de la crisis financiera internacional. Deuda Pública como % de PBI

Fuente: Elaboración propia en base a CEPAL (2010)



El escenario internacional pos crisis, releva dos cuestiones centrales: por un lado la activación de un proceso de recuperación de la economía mundial, impulsado por las economías emergentes que lograron desacoplarse de la crisis (China e India) y una reactivación incipiente en las economías de Estados Unidos y Japón. La otra cuestión, está dada en algunos indicadores que dan cuenta del costo de la crisis y los persistentes problemas de Europa para recomponerse de la recesión. Al respecto las cifras proyectadas de déficit presupuestario y endeudamiento público dan cuenta de los problemas estructurales que enfrenta este grupo de economías. La Tabla 1 resume este impacto en términos de deuda proyectada en el corto plazo para países seleccionados de la OCDE. La situación presupuestaria de estas economías resulta igualmente preocupante, proyectándose para el año en curso un déficit financiero del 5,4 % del PBI para Alemania; 10,30 % para Japón y 9,70% para Estados Unidos (FMI, 2010). Los pronósticos de crecimiento de la economía mundial, indican un proceso de recuperación frágil en función de los datos señalados, con persistentes problemas de empleo y fuerte volatilidad en el mercado financiero internacional enfocado en los factores de riesgo provenientes de Europa (Tabla 2). En función de estas proyecciones, la economía de Estados Unidos recuperaría el nivel de actividad económica previo a la crisis en el año 2011, mientras que Japón y Europa lo harían recién en 2012. Tabla 2. Proyecciones de crecimiento de la economía mundial Países/Regiones

Proyecciones Crecimiento PBI % interanual 2010 2012

Producto mundial

4,2

4,3

Estados Unidos

3,1

2,6

Zona del euro Alemania Francia Italia España

1,0 1,2 1,5 0,8 -0,4

1,5 1,7 1,8 1,2 0,9

Japón

1,9

2,0

América

4,0

4,0

China

10,0

India

8,8

9,0 8,4

Fuente: Elaboración propia en base a FMI (2010)



En este escenario de bajo crecimiento y alto endeudamiento para las economías centrales, es razonable suponer el mantenimiento de las bajas tasas de interés, aún bajo riesgo inflacionario (en las actualidad las mismas se encuentran prácticamente en el límite nominal). En lo que respecta al mercado financiero internacional, la fuerte volatilidad releva tanto la preocupante evolución de las economías de la zona del euro, como asimismo su propia inestabilidad pos crisis que requiere de regulaciones urgentes, iniciativas que a la actualidad resultaron solo una expresión de deseo. Una de las dimensiones donde se dirime con claridad el complejo escenario internacional, es el de las paridades cambiarias entre las principales divisas. La tendencia observada en los últimos tiempos de debilidad del dólar respecto a una canasta de monedas fuertes, se vió interrumpida en la actualidad por dos factores: el refugio de los inversores en activos seguros, tal el caso de títulos de deuda americana, ante el desborde financiero global y las debilidades inherentes al euro, dada las crecientes dificultades de las economías de la región y la rigidez monetaria de la unión, que impide ajustes cambiarios para corregir los desequilibrios macroeconómicos básicos. 2.2.

Precios internacionales de commodities

Fuente: FMI (2010)

Figura 1. Evolución y proyecciones del precio internacional de los commodities La crisis internacional recortó fuertemente el precio internacional del conjunto de los productos básicos (metales y minerales; materias primas agrícolas y energía), revelando la incidencia sobre éstos, de posiciones especulativas en el mercado mundial de commodities y preanunciando la inminencia de la crisis financiera que sobrevendría. Entre estos grupos de bienes, las materias primas agrícolas, correlacionado directamente con la demanda mundial de alimentos fueron los que recortaron en menor medida su precio internacional, aún cuando nos estemos refiriendo a reducciones en torno al 50% de los precios vigentes 2007-2008. Esta cuestión se explica desde dos aspectos, el primero referido a la dinámica de la demanda mundial de alimentos, impulsada desde las economías emergentes que lograron desacoplarse



de la crisis internacional; pero además porque resultaron este conjunto de bienes, los que menos revalorizaron sus precios reales en el período pre crisis (Figura 1). En el caso del precio internacional del poroto de soja, trigo, maíz, aceite y harina de soja, se observa un proceso de revalorización pre crisis muy por encima del promedio del conjunto de las materias primas agrícolas, y en consecuencia el ajuste resultó mayor en el contexto pos crisis. No obstante, si bien estos precios se recortaron prácticamente a la mitad de los registrados en el periodo 2007-2008, estos se estabilizaron en la actualidad a niveles que duplican los vigentes hasta en el año 2000 (Figura 2).

(enero de 2000=100)

ene-00 jul-00 ene-01 jul-01 ene-02 jul-02 ene-03 jul-03 ene-04 jul-04 ene-05 jul-05 ene-06 jul-06 ene-07 jul-07 ene-08 jul-08 ene-09 jul-09 ene-10

450 400 350 300 250 200 150 100 50

Aceite de Soja Poroto de soja Trigo Harina de Soja Maíz

Fuente: Elaboración propia en base a FMI (2010)

Figura 2. Índice de Precios de materias primas agrícolas seleccionadas

2.3.

Las economías emergentes

Durante el año 2009, las economías de China e India continuaron su tendencia de fuerte crecimiento registrado durante la última década al menos. En el caso de las economías de Rusia y Brasil (completando el grupo de los denominados BRIC), estas acusaron el impacto de la crisis internacional, básicamente a través de dos canales de transmisión: el comercio internacional, que se contrajo en torno al 40% y la disminución del precio internacional de los productos básicos (materias primas agrícolas y energía para el caso de Brasil y Rusia respectivamente). En el caso de Rusia, su economía retrocedió un 7,9% durante 2009, la mayor recesión registrada desde 1994. Los graves efectos recesivos de la crisis internacional en las economías centrales, consolidó la fortaleza de las economías emergentes, que se posicionan claramente como la nueva locomotora de la economía mundial y acelerando en consecuencia los cambios económicos globales con epicentro en Asia-Pacífico. Específicamente en el caso de la economía china, esta continúa en su estrategia de acumulación de dólares, y el mantenimiento de una política cambiaria que fortalece su competitividad externa. En este contexto, surgen tensiones mundiales respecto a la subvaluación del yuan, fundamentalmente provenientes de Estados Unidos,



constituido en principal mercado de las exportaciones chinas. A su vez China, se posiciona globalmente como el principal tenedor de títulos de deuda norteamericana y financiando en consecuencia, a través de su monumental tasa de ahorro (50% del PBI), los agigantados déficit fiscal y externo de Estados Unidos. Por su parte, las economías de la región de ALC, detuvieron durante el año 2009 el proceso de recuperación y crecimiento económico operado desde el 2000, registrando una caída promedio del 3%, y evidenciando un deterioro de los fundamentos económicos de la expansión referida. Los canales de transmisión de la crisis internacional se dieron a través de los mercados financieros que encarecieron el costo de la deuda soberana y por vía de la economía real, afectando el comercio externo regional, los precios de los commodities y los flujos de inversión externa directa, que se retrajeron un 50% respecto al año 2008. Si se analizan las economías de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, en todos los casos se registran fuertes disminuciones en indicadores tales como: producto bruto interno; inversiones externas directas; exportaciones e importaciones. Asimismo, se expresa un evidente deterioro del balance fiscal, con déficit registrados en todos los casos analizados, mientras que aumentó el superávit de la balanza comercial, consecuencia de una caída en las importaciones mayor a la baja en las exportaciones, lo que permitió expandir la posición en cuenta corriente del balance de pagos internacionales (Figuras 3 a 6).

Fuente: Elaboración propia en base a Cuentas Nacionales de cada País

Figura 3. Variación del PBI real



Fuente: Elaboración propia en base a Cuentas Nacionales de cada País

Figura 4. Inversiones Externas Directas

Fuente: Elaboración propia en base a Cuentas Nacionales de cada País

Figura 5. Exportaciones (valores FOB)



Fuente: Elaboración propia en base a Cuentas Nacionales de cada País

Figura 6. Importaciones (valores CIF) Los pronósticos para el año 2010, son coincidentes respecto a reconocer condiciones internacionales y domésticas para que las economías de la región retomen la senda de crecimiento pre crisis, sobre la base de la recuperación progresiva de la economía mundial; el mantenimiento de las bajas tasas de interés; y la recuperación de los precios internacionales de los commodities, sostenidos por una demanda mundial dinámica preveniente de Asia. 2.4.

Los factores de riesgo

La eurozona concentra en la actualidad todas las preocupaciones residuales predominantes en el contexto pos crisis. El bloque que avanzó hacia una unión monetaria, consagrando una moneda que incluso superó holgadamente en fortaleza al dólar, padece en la actualidad una doble restricción estructural: la primera es que las economías parte se subordinaron a la política monetaria y cambiaria del Banco Central Europeo –BCE-, renunciando en consecuencia a la gobernabilidad de estos instrumentos fundamentales de la política económica, lo que en momentos de crisis como el actual impide realizar devaluaciones cambiarias y no dejando otra alternativa que asumir una costosa deflación por vía de un programa de ajuste. La segunda restricción es inherente a los serios riesgos de restituir las respectivas monedas nacionales, lo que prácticamente hace imposible una reversión de la Unión ante la eventualidad de una crisis financiera monumental. En este sentido, solo queda avanzar hacia adelante, lo que implica una Unión Política del bloque, alternativa improbable en el corto plazo.



Fuente: Elaboración propia en base a Eurostat (2010)

Figura 7. Balance Público de economías europeas seleccionadas (en % PBI) La Figura 7, sintetiza los serios desbalances presupuestarios que se registran para este grupo de economías seleccionadas de Europa. En todos los casos el déficit fiscal supera el límite máximo contemplado en el Tratado de Maastricht de 1992 (3% PBI), con máximos que corresponden a Grecia, España y Portugal. Las economías en riesgo son: Grecia, Portugal, España, e Italia. Si bien la urgencia se enfoca en la economía griega ante un eventual default de su deuda y las derivaciones en el mercado financiero regional y global, es evidente el riesgo considerablemente mayor que concentra la economía de España, por su importancia en la eurozona y por tratarse de la economía más bancarizada de Europa. Más allá de los pronósticos sobre la evolución de este escenario, el impacto directo se materializa en una sostenida debilidad del euro frente al dólar, resultando esta divisa el resguardo seguro de los capitales financieros internacionales. En este escenario, preocupa además el impacto sobre la economía real, por vía del comercio mundial y el flujo de inversiones externas directas, desde donde Europa mantiene vínculos dinámicos con las economías emergentes, particularmente la región de ALC.

3. Panorama nacional 3.1.

Actividad económica

El proceso de recuperación y crecimiento económico transitado por la economía nacional entre los años 2003-2008, se interrumpió bruscamente durante el año 2009, consecuencia del impacto de la crisis internacional y conflictos derivados en el plano doméstico.



El Producto Interno Real, registró un crecimiento del 0,9% respecto al año anterior (INDEC), con un evidente deterioro en los principales fundamentos del modelo económico, entre los que se destaca el balance fiscal del sector público, que registró un déficit primario, si se lo considera neto de financiamiento interestatal, del -0,6% PBI. Los sectores económicos que lideraron la retracción del nivel de actividad resultaron el agropecuario y la construcción, ambos correlacionados, mientras que el primero retrocedió 15,8% del PBI, el segundo lo hizo en 3,8% respecto al año anterior (MECON). La producción agropecuaria fue severamente afectada por la más grave sequía de las últimas décadas, que conjuntamente a la caída de los precios internacionales de los granos, ajustó fuertemente los márgenes económicos de la actividad. Por su parte el sector de la construcción, arrastró en su caída parte de la retracción registrada en el nivel de Inversión Bruta Interna Fija –IBIF- que se ubicó (año 2009) en el 20,6% del PBI, significativamente menor al 23,1% registrado durante el año anterior. El PBI industrial retrocedió un 0,5% del PBI, mientras que el Estimador Mensual de Actividad Industrial -EMI- creció a una tasa promedio del 0,3% durante el año 2009, equivalente a prácticamente cinco puntos porcentuales menos que lo registrado en 2008. La construcción medida por el Indicador Sintético de la actividad –ISAC- mostró un variación acumulada durante el año 2009 del -2% del PBI, equivalente a siete puntos porcentuales menor al del año anterior (INDEC). Por su parte, la tasa de desempleo se ubicó en el 8,7% hacia fines de 2009, interrumpiendo la mejora sostenida de este indicador desde el año 2004, y después de haberse registrado un mínimo de 7,9% en octubre de 2008 (INDEC). A partir del último trimestre de 2009, y en lo que vá del año 2010 los indicadores macro referidos han comenzado a registrar un importante crecimiento, que sustentan los pronósticos respecto a un crecimiento de la economía nacional en torno al 6-7% para el año 2010. De la mano de la reactivación de la economía mundial, con una demanda interna dinámica, impulsada por el aumento sostenido del consumo privado en el marco de una política fiscal expansiva, la oferta agregada crece en base al avance de una cosecha agrícola récord, con notorias mejoras en los indicadores de actividad industrial y de la construcción.

3.2.

Sector público

La solvencia fiscal registrada en el periodo 2003-2008, a partir de un superávit primario medio en torno al 3% del PBI, constituyó unos de los fundamentos básicos de la economía nacional en el sexenio pasado. Durante el año 2009, consecuencia de la retracción de la actividad económica, el ingreso nacional creció a un ritmo interanual del 19% (frente al 39% registrado en el año 2008), mientras que el gasto público primario se expandió un 30% (4 puntos menos que la tasa registrada el año anterior), como correlato de una política fiscal expansiva y contra cíclica. Esta situación deterioró el balance fiscal, disminuyendo a la mitad el superávit primario registrado en 2009, mientras que si se lo analiza neto de financiamiento interestatal, el resultado es un déficit fiscal de 0,4% del PBI (Tabla 3).

10 

Tabla 3. Sector Público Nacional –Base Caja Balance Fiscal (en miles de millones de pesos corrientes) Ingresos Gasto Primario Resultado Primario (antes de financiamiento) Financiamiento interestatal Utilidades BCRA Derechos Especiales de Giro –DEG- (FMI) Utilidades Cartera ANSES Resultado Primario (después de financiamiento) Balance Fiscal (en % del Producto Bruto Interno) Resultado Primario (antes de financiamiento) Resultado Primario (después de financiamiento)

2008

2009

213,7 186,6 27,1 4,4

238,2 243 -4,8 22,1

4,4

4,4 9,9 7,8

31,5 2008 2,6 3

17,2 2009 -0,4 1,5

Fuente: Elaboración propia en base a Econométrica y MECON (2010)

Durante el año 2010, no se espera que existan inconvenientes para atender las obligaciones externas de la deuda pública nacional en base a los recursos nacionales, mientras que los mecanismos de financiación interestatal permiten financiar la permanencia del gasto público contra cíclico. No obstante, es necesario destacar la complicada situación fiscal de las provincias, que determinó la necesidad de refinanciar los vencimientos de la deuda con el gobierno nacional, para descomprimir en parte esta seria restricción presupuestaria. En cuanto a la situación de la deuda externa pública, los indicadores de sostenibilidad han mejorado significativamente, entre ellos el ratio deuda pública total/PBI, que se ubica en la actualidad en torno al 48% (frente al 166% registrado en diciembre de 2002). Al respecto, en momentos que realizamos el presente informe, se está llevando a cabo el proceso de canje de deuda en default, que incluye una propuesta de quita de 65% para los tenedores de títulos de deuda que no ingresaron al canje del 2005. De confirmarse el acuerdo esto permitirá regularizar totalmente la situación de deuda externa, lo que constituye un requisito básico para acceder al mercado voluntario de crédito internacional, en condiciones de tasa de interés más razonable que el financiamiento externo al que accedió Argentina en estos años.

3.3.

Sector externo

A diferencia de lo señalado en el sector público nacional, el sector externo continuó registrando durante el año 2009 un fuerte superávit en la cuenta corriente del balance de pagos internacionales, del 3,7% del PBI. Evidentemente, el aporte fundamental lo realiza la balanza comercial, que se ubicó en torno a los 12.000 millones de dólares en el sexenio 2003-2008. Durante el año 2009, el superávit comercial fue de 16.900 millones de dólares, lo que constituye un récord histórico. Este resultado se explica, nó por un aumento de las exportaciones- estas se redujeron un 20% respecto al año anterior- sino por una fuerte caída de las importaciones, del 32% interanual,

11 

consecuencia del menor nivel de actividad económica y las restricciones impuestas desde el gobierno nacional.

Fuente: MECON (2010)

Figura 8. Exportaciones por principales rubros 2009 (variación % anual)

Fuente: MECON (2010)

Figura 9. Importaciones por uso económico 2009 (variación % anual) Si se analizan los factores explicativos de la caída del comercio exterior, en las exportaciones el efecto de caída en los precios, duplicó al de la disminución en volumen (con fuerte incidencia de la disminución en el precio internacional del crudo); mientras que en importaciones el efecto de caída en las cantidades, ha sido claramente mayor, consecuencia de lo señalado en el párrafo anterior. Nótese en el caso de las exportaciones, el rubro de productos primarios registró una disminución en cantidades que duplica la disminución registrada en los precios de estos bienes (Figura 8 y 9). Durante el primer trimestre del 2010, se fortalece la demanda mundial en la medida que se consolida el proceso de recuperación económica global, mientras que permanece dinámica la demanda asiática, con el impulso de China y la India. Como

12 

correlato de este proceso, se afianza la recuperación de los precios internacionales de los productos básicos, con particular énfasis en los productos alimenticios

Fuente: INDEC (2010)

Figura 10. Intercambio comercial. Primer trimestre (millones de dólares) En el caso particular de las materias primas agrícolas, las exportaciones de aceite de soja a China, se encuentran en la actualidad afectadas por problemas fitosanitarios alegados por el Gobierno chino, en momentos donde está avanzada la cosecha argentina, con estimaciones en torno a los 54-55 millones de toneladas. Aunque este conflicto podría ser abordado desde la perspectiva de una estrategia comercial del principal socio comercial de Argentina en este producto, en un escenario dominado por la recomposición del stock mundial, podría derivar en un problema serio de no mediar soluciones en corto plazo. En base a datos del INDEC, durante el primer trimestre de 2010, la balanza comercial registró un saldo positivo de 2.132 millones de dólares, un 41% inferior al saldo registrado en igual periodo del año anterior (Figura 10). Las exportaciones totalizaron 13.197 millones de dólares, mientras que las importaciones fueron de 11.065 millones de dólares (incremento del 11 y 32% respectivamente). Mientras que el crecimiento en las exportaciones estuvo explicado por un aumento del 7% en los precios y 3% en las cantidades; las importaciones aumentaron básicamente por efecto cantidad (aumento del 31%, frente al 2% de aumento en los precios). Si se analizan las exportaciones por grandes rubros, las manufacturas de origen industrial -MOI- aumentaron un 36% en valor en el primer trimestre de 2010 respecto a igual periodo de 2009; combustibles y energía -CyE creció un 21% y productos primarios –PP- un 6%. El único rubro que retrocedió fueron las manufacturas de origen agropecuario –MOA- con una disminución del 11%, influenciado fuertemente por el complejo sojero (porotos, aceites, harinas y pellets) que en conjunto exportó por un valor un 38% menor a lo registrado durante el primer trimestre de 2009 (1.705 millones de dólares versus 2.730 millones de dólares entre enero y marzo de cada año).

13 

3.4.

Precios internos

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC (2010)

Figura 11. Índices de Precios. Tasa de variación trimestral anual (en %)

Tal como muestra la Figura 11, durante el primer semestre de 2009, los índices de precios mostraron una significativa desaceleración, consecuencia de la retracción del nivel de actividad económica. Los precios minoristas y mayoristas registraron una disminución en su tasa de variación anual durante el primer y segundo trimestre de 2009. En el caso del costo de la construcción, la menor tasa de crecimiento persistió hasta el tercer trimestre inclusive del mismo año (con una desaceleración más pronunciada que los precios mayoristas y minoristas). A partir de la segunda mitad de 2009, se comienza a manifestar una aceleración en la tasa de aumento de los precios internos, en coincidencia con el inicio del proceso de recuperación de la actividad económica. Durante el primer trimestre de 2010, continuó la tendencia de aceleración, impulsado en el caso de los precios mayoristas, por la recuperación del precio internacional de las materias primas de la mano de la recuperación de la economía mundial pos crisis; mientras que los precios minoristas recibieron claro impacto del aumento del precio de la carne vacuna.

14 

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC (2010)

Figura 12. Precios minoristas (variación % 1º trimestre 2010 vs 1º T2009)

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC (2010)

Figura 13. Precios mayoristas (variación % 1º trimestre 2010 vs. 1º T2009)

15 

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC (2010)

Figura 14. Precios de la construcción (variación % 1º trimestre 2010 vs 1º T2009) Si se analiza la variación anual registrada durante el primer trimestre de 2010, a nivel de principales componentes de cada índice, los precios minoristas crecieron un 9% (IPC nivel general), correspondiendo a educación; indumentaria y alimentos las mayores variaciones (Figura 12). Por su parte, el índice de precios mayoristas –IPIM nivel general- registró una variación del 13%, con clara preponderancia del aumento de precios de los productos primarios (Figura 13). Finalmente, el índice de costo de la construcción –ICC nivel general- tuvo una variación del 12%, impulsado fundamentalmente por el aumento en el costo de la mano de obra que aumentó un 16,6% promedio en el primer trimestre de 2010, respecto a igual período del año anterior (Figura 14).

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA (2010)

Figura 15. Índice de precios de las Materias Primas Agrícolas

16 

En lo que respecta a los precios internacionales de las materias primas agrícolas, la Figura 15 muestra la evolución mensual del indicador de elabora el Banco Central de la República Argentina –BCRA-, en dólares y pesos, con base en diciembre de 1995. Del análisis de su evolución surge con claridad el impacto de la crisis internacional en los precios de los productos básicos y la recuperación pos crisis. A partir de la segunda mitad del año 2009, los precios relevan una tendencia a la estabilización en torno a un nivel que recortó prácticamente a la mitad los máximos registrados hacia mediados de 2008.

3.5.

Tipo de cambio

El tipo de cambio nominal de referencia –TCNR- promedio para el primer trimestre de 2010, se incrementó un 8,3% respecto a igual período del año anterior, ubicándose en 3,84 pesos por dólar, en el marco del mantenimiento de los lineamientos generales del régimen de flotación administrada instrumentada por el BCRA. Si se analiza su efecto en la competitividad externa de la economía nacional, la variación de los precios internos en Argentina, continuó siendo compensada por la apreciación de las monedas de socios comerciales relevantes, entre los que se destaca Brasil por resultar el principal destino de las exportaciones nacionales (real/dólar).

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA (2010)

Figura 16. Índice de tipo de cambio real multilateral (diciembre de 2001, base 100) El índice de tipo de cambio real multilateral que elabora el BCRA, dá cuenta de lo referido, revelando el mantenimiento de las condiciones de competitividad externa, incluso con una mejora significativa en los últimos meses, lo que contradice las crecientes preocupaciones respecto a un eventual atraso cambiario (Figura 16). No obstante, si bien se trata de un indicador útil para ponderar la competitividad externa, las limitaciones en su representatividad, están dadas por el índice deflactor utilizado. En este sentido, si se ajusta por el índice de precios implícitos de la

17 

economía (más representativo que el índice de precios al consumidor –IPC-), se advierte una diferencia significativa en la evolución del tipo de cambio real. En tal sentido, el sostenido aumento de los precios internos desde la devaluación cambiaria de fines de 2001, continuó erosionando la ventaja cambiaria, lo que se expresa en la tendencia de las importaciones. Si se analiza el tipo de cambio efectivo agrícola –TCEA-, lo que se conoce comúnmente como dólar agrario, el mismo indica que en la actualidad desapareció la ventaja cambiaria vigente en los primeros años del período pos devaluación. Vale decir, el TCEA, resulta de descontar al tipo de cambio nominal, los derechos de exportación vigentes y para su comparación en el tiempo, deflactarlo a un periodo base. La Tabla 4, muestra el TCEA por cultivo, correspondiente al mes de abril de 2010, ajustado por el IPC a diciembre de 2001. Tabla 4. Tipo de cambio efectivo agrícola Derechos de exportación

Alícuota

Soja Girasol Trigo Maíz

35% 32% 23% 20%

Tipo de Cambio de Referencia BCRA ($/usd)

3,88

Índice de Precios al Consumidor IPC diciembre de 2001 IPC abril de 2010

46,61 116,52

Tipo de Cambio Efectivo Agrícola al 30 de abril de 2010 deflactado a diciembre de 2001 ($/usd) 1,01 Soja Girasol Trigo Maíz

1,06 1,20 1,24

Fuente: Elaboración propia en base a MAGyP, INDEC y BCRA (2010)

3.6.

Precios agropecuarios

El impacto de la crisis internacional sobre el mercado agrícola, se sintió con fuerza hacia el cuarto trimestre de 2008, donde se registraron los mínimos precios, con la excepción del girasol que continuó disminuyendo incluso durante el primer trimestre de 2009. Hacia el segundo trimestre de 2009, se operó la máxima recuperación (recortando aproximadamente la mitad de los valores pre crisis 2007-2008) y manteniéndose estabilizados hasta el primer trimestre de 2010 (Figura 17 y 18).

18 

Fuente: Elaboración propia en base a MAGyP (2010)

Figura 17. Cotizaciones agrícolas. Promedio valores FOB en puertos argentinos (dólares por tonelada)

Fuente: Elaboración propia en base a MAGyP (2010)

Figura 18. Cotizaciones agrícolas. Promedio precios Pizarra (pesos por tonelada)

19 

Fuente: Mercado de Liniers (2010)

Figura 19. Precios promedios de la hacienda en pié (pesos por kg. vivo) En el caso de los precios ganaderos, los problemas estructurales de oferta que afectaron estos sectores, consecuencia de la severa sequía y la aguda liquidación del stock bovino de carne (disminuyó ocho millones de cabezas entre los años 2005 y 2009, de acuerdo de datos de 2ª campaña de vacunación de SENASA), determinaron una significativa recomposición de los mismos, que en caso de la ganadería de carne, los ubica en niveles históricos para todas las categorías (Figura 19).

Fuente: MAGyP (2010)

Figura 20. Precio de referencia de leche al productor (pesos por litro)

20 

La Figura 20, muestra la serie de precios de referencia publicados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, percibidos por el productor lechero entre octubre de 2009 y abril de 2010, periodo en el cual comienza a estar disponible nuevamente esta información.

4. Comentarios finales Al optimismo moderado que surge de un contexto internacional pos crisis, dominado por la recuperación de las economías de Estados Unidos y Japón, y la fortaleza sostenida de las economías emergentes de Asia, se antepone la preocupación por la evolución de las economías europeas y los persistentes problemas estructurales que afectan la zona del euro. En tal sentido, y aunque resulte improbable en la actualidad un implosión de la moneda común, los severos programas de ajuste fiscal y externo propuestos por las economías centrales europeas no despejan las dudas y preocupaciones del mercado financiero internacional, que continúa disminuyendo su exposición a la moneda común. Probablemente la debilidad del euro, de no mediar desbordes descontrolados en las principales economías de la región, permitirá contener los desequilibrios en las cuentas externas. En este escenario, es razonable esperar una disminución en el precio de los productos exportados hacia Europa, entre ellos los sub-productos del complejo sojero de Argentina (harinas y pellets) para los que la región es el principal destino. La fortaleza relativa del dólar, que es el correlato del proceso referido, será también unos de los canales de impacto de la crisis europea, en la competitividad cambiaria de la región de Sudamérica, en particular el tipo de cambio real multilateral de Argentina que tenderá a apreciarse. En el plano doméstico de la economía nacional, durante el primer trimestre de 2010 se consolida la recuperación económica, con indicadores de actividad, que anualizados, dan cuenta de un crecimiento en torno a un piso del 5%. Aunque se mantiene la solvencia externa, en base a una balanza comercial superavitaria, las restricciones instrumentadas a determinados bienes importados, puede generar disputas comerciales que afecten las exportaciones nacionales. Por su parte, en el plano fiscal, es clara la creciente dependencia al financiamiento interestatal. Aunque en la actualidad no existen indicios de monetización del déficit, de revertirse esta situación podría presionar aún más sobre los precios internos. Tanto los precios mayoristas como los minoristas, aceleraron su tasa de variación durante el primer trimestre de 2010, lo que resulta preocupante en un contexto de fuerte inercia inflacionaria, y una tasa de inversión insuficiente frente a las perspectivas de crecimiento económico y los cada vez más estrechos márgenes de capacidad instalada ociosa en las industrias. A nivel sectorial, la mejora de las condiciones climáticas apuntalaron el crecimiento del sector agropecuario, donde la producción agrícola de la campaña 2009/2010, más que compensó la caída sostenida en la producción ganadera. La cosecha de soja, que

21 

está finalizando al cierre de este informe, confirmó el pronóstico de producción en torno a los 55 millones de toneladas. La recuperación de la economía mundial pos crisis y la sostenida demanda mundial de alimentos de Asia, permitió fortalecer los precios internacionales de las materias primas agrícolas, que aunque se ubican en torno a la mitad de los vigentes durante la burbuja 2007/2008, se muestran estabilizados a un nivel razonable en perspectiva histórica. Por su parte, los precios ganaderos (carne y leche) traducen los problemas estructurales de oferta que afecta estos sectores, con precios relativos en valores históricos para ambas actividades. El análisis de las perspectivas indica como razonable el mantenimiento de los precios actuales, lo que facilita la toma de decisiones de inversiones postergadas en el sector.

22 

Referencias BCRA (2010). Banco Central de la República Argentina, Buenos Aires [en línea] Disponible en: http://www.bcra.gov.ar/ CEI (2010). Centro de Economía Internacional, Buenos Aires [en línea] Disponible en: http://cei.mrecic.gov.ar/ CEPAL (2010). Comisión Económica para América Latina y El Caribe, Santiago de Chile [en línea] Disponible en: http://www.eclac.org/ Econométrica (2010). Buenos Aires [en línea] Disponible en: http://www.econometrica.com.ar/ Eurostat (2010). European Statistics, Luxemburgo [en línea] Disponible en: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/ FMI (2010). Fondo Monetario Internacional, Washington, DC, Estados Unidos [en línea] Disponible en: http://www.imf.org/ INDEC (2010). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Buenos Aires [en línea] Disponible en: http://www.indec.mecon.ar/ MAGyP (2010). Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Buenos Aires [en línea] Disponible en: http://www.minagri.gob.ar/ MECON (2010). Ministerio de Economía, Buenos Aires [en línea] Disponible en: http://www.mecon.gov.ar/ Mercado de Liniers (2010), Buenos Aires [en línea] Disponible en: http://www.mercadodeliniers.com.ar/ SENASA (2010). Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, Buenos Aires [en línea] Disponible en: http://www.senasa.gov.ar/

Más Información: Lic. (M.Sc.) Martín Giletta [email protected] Ing. Agr. (Ph.D) Rodolfo Bongiovanni [email protected] Economía INTA. EEA Manfredi Ruta Nacional Nº 9, km 636, Manfredi, Córdoba, Argentina Tel. 03572 – 493053/058

23 

ANEXO ESTADÍSTICO Tabla 5. Indicadores sintéticos de la economía nacional Concepto Unidad Nivel de Actividad Producto interno bruto Millones de dólares corrientes PIB per cápita Dólares corrientes Variación del PIB real Tasa de variación anual - en % Inversión interna bruta Como porcentaje del PIB fija Ingresos de Capitales Millones de dólares por IED Desempleo (Dato Porcentaje Octubre) Precios Índice de precios al Tasa de variación - promedio consumidor anual en % Índice de precios al por Tasa de variación - promedio mayor anual en % Sector Público Balance Fiscal Como porcentaje del PIB Panorama Monetario Tipo de Cambio 1 Pesos por Dólares Dinero (M1) 1 Como porcentaje del PIB Reservas Millones de dólares internacionales 2 Sector Externo Exportaciones de bienes Millones de dólares (FOB) Importaciones de bienes Millones de dólares (CIF) Saldo comercial Millones de dólares Coeficiente de Como porcentaje del PIB Exportaciones Coeficiente de Como porcentaje del PIB Importaciones Saldo de la cuenta Millones de dólares corriente Saldo de la cuenta Como porcentaje del PIB corriente Deuda Deuda Externa Total Millones de dólares Deuda Externa Privada Millones de dólares Deuda Externa Pública Millones de dólares 1 valor promedio del período 2 Incluye divisas, metales y bonos gubernamentales

2008

2009

325.705 8.018 6,8

307.182 7.483 0,9

23,1

20,6

9.725,6

4.894,5

7,9

8,7

8,6

6,0

12,8

6,9

1,4

-0,6

3,17 11,7

3,73 12,4

46.386

47.967

70.020

55.752

57.422

38.771

12.598

16.981

21,5

18,1

17,6

12,6

7.037

11.292

2,2

3,7

124.923 60.471 64.452

117.808 55.945 61.864

Fuente: Centro de Economía Internacional (2010)

24 

Tabla 6. Precios Agrícolas promedios mensuales

Cotizaciones Corrientes MAIZ duro MAGPyA granel usd/t Año 2008

2009

2010

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

202 217 217 225 213 260 245 218 205 170 155 140 157 152 161 164 181 186 164 164 161 173 175 176 178 162 160 166

PRECIO FOB Puertos argentinos SORGO TRIGO GIRASOL SOJA granífero de pan duro MAGPyA MAGPyA MAGPyA MAGPyA granel granel granel granel usd/t usd/t usd/t usd/t 228 239 210 205 192 228 201 163 157 94 79 73 112 117 131 133 137 121 113 128 132 145 157 159 154 138 111 111

314 345 347 372 353 356 331 304 282 233 188 175 211 217 212 209 209 233 240 235 219 217 217 230 232 225 215 220

514 569 591 600 600 600 600 584 520 453 400 306 300 300 300 300 320 343 350 350 344 312 327 370 370 378 398 409

472 515 514 464 463 531 548 474 445 362 353 335 391 365 345 389 434 451 431 449 407 422 439 448 385 347 353 364

MAIZ duro Rosario granel $/t 441,28 478,44 498,56 511,14 511,5 524,32 489,28 428,81 415,07 322 293,17 285,09 375,17 396,42 400,76 386,07 369,22 410,1 420 S/C S/C 481,67 487,11 493,66 506,5 480 475,03 468,17

PRECIO PIZARRA SORGO TRIGO GIRASOL granífero de pan duro B.A./Ros. Rosario Rosario granel granel granel $/t $/t $/t 450,85 434,44 446,57 450,05 482,13 495,6 415 366,27 338,09 264 268,17 268,19 323,41 353,2 358,9 310,62 339,38 361,79 345,42 366,61 375,7 385,29 398,53 409 396,88 336,99 272,62 332,44

530,88 590 S/C 690 S/C 616,25 526 571,59 543,11 448,89 395,06 401,11 402,86 385,12 416,33 450 561,69 615,46 S/C S/C S/C S/C 591,33 623 S/C S/C S/C S/C

1324,59 1323,66 1297,14 1111,6 1125,56 1068,77 984 S/C 870 760 640 576,18 647,19 681,53 626,65 687,63 770,94 792,75 730,18 758,33 737,27 734,55 S/C 903 898,13 914,64 925,05 872,65

SOJA Rosario granel $/t 960,92 1085,96 1090 880,93 889,5 875,84 919,38 879,67 849,38 742,23 734,42 717,76 869,85 856,98 801,32 936,31 1008,34 1035,32 964,91 996,11 953,25 962,6 988,81 995,14 992,53 944,86 840,81 872,88

Fuente: En base a MAGyP y Mercados Agrícolas (2010)

25 

Tabla 7. Precios ganaderos promedios mensuales por categoría

Año 2008

2009

2010

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

Novillo

Novillito

Vaquillona

Ternero

Vaca

Liniers promedio $/kg vivo

Liniers promedio $/kg vivo

Liniers promedio $/kg vivo

Liniers promedio $/kg vivo

Liniers promedio $/kg vivo

2,927 3,049 3,126 3,068 3,065 3,103 3,044 3,057 3,029 2,977 2,603 2,567 2,626 2,961 3,481 3,301 2,972 3,035 3,173 3,198 3,254 3,329 3,416 3,780 3,933 5,169 5,477 5,985

3,085 3,234 3,336 3,453 3,438 3,482 3,428 3,4 3,263 3,175 2,756 2,757 2,89 3,262 3,754 3,658 3,261 3,314 3,455 3,407 3,408 3,482 3,661 4,097 4,256 5,809 6,206 6,769

2,929 3,14 3,284 3,449 3,341 3,339 3,258 3,274 3,115 3,03 2,632 2,625 2,758 3,135 3,585 3,497 3,126 3,12 3,293 3,244 3,271 3,334 3,558 3,965 4,143 5,263 5,999 6,627

3,142 3,312 3,501 3,76 3,787 3,894 3,79 3,68 3,448 3,266 2,924 2,845 2,964 1,558 3,821 3,846 3,603 3,556 3,692 3,588 3,499 3,586 3,796 4,229 4,486 6,17 6,543 7,198

1,856 2,051 2,047 1,787 1,803 1,851 1,825 2,108 2,117 2,21 1,815 1,661 1,514 1,799 1,84 1,525 1,406 1,621 1,898 2,121 2,445 2,508 2,544 2,797 3,149 3,263 3,461 3,66

Fuente: En base a MAGyP y Mercado de Liniers (2010) Para suscribirse al boletín envíe un email a : [email protected]   Para CANCELAR su suscripción envíe un email a: [email protected] URL: http://www.inta.gov.ar/manfredi/info/boletines/cartilla_dig_manfredi/cartilla_digital_1_08.htm ISSN: 1851-7994   Este boletín es editado en la INTA - EEA Manfredi Ruta Nacional N° 9 Km. 636 (5988) - MANFREDI, Provincia de Córdoba República Argentina. Tel. Fax: 03572-493053/58/61 Responsable: Julieta del R. Zabala  (c) Copyright 2001 INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Todos los derechos reservados.

26 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.