(iudeoespañol, ladino) (y

El español sefardí (iudeoespañol, ladino) (y 3.3. Y junto a lo que tiene de español, ¿qué de judeo- tiene el judeoespañol? Ante todo tiene la tradi­ c

5 downloads 13 Views 589KB Size

Recommend Stories


El español sefardí (judeoespañol, ladino) Puede extrañar que en una
El español sefardí (judeoespañol, ladino) P uede extrañar que en una serie sobre el «hoy» de la lengua española me ex­ tienda sobre el ayer; pero cr

LOS ESTUDIOS DEL ESPAÑOL SEFARDÍ (JUDEOESPAÑOL, LADINO). APORTACIONES, MÉTODOS Y PROBLEMAS ACTUALES
LOS ESTUDIOS DEL ESPAÑOL SEFARDÍ (JUDEOESPAÑOL, LADINO). APORTACIONES, MÉTODOS Y PROBLEMAS ACTUALES Laura Minervini Università di Napoli ‘Federico II

y
1 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 12 19 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 11 y 12 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47

y
Regional Distrito Capital La Regional Distrito Capital del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, de conformidad con los principios de transparencia

DESUSO Y VENTA Y REEMPLAZO
DESUSO Y VENTA Y REEMPLAZO Bienes muebles amortizables fuera de uso. Tratamiento impositivo: cuando alguno de los bienes amortizables, salvo los inmu

Story Transcript

El español sefardí (iudeoespañol, ladino) (y 3.3. Y junto a lo que tiene de español, ¿qué de judeo- tiene el judeoespañol? Ante todo tiene la tradi­ cional grafía aljamiada a la que ya he aludido. Para hacerla posible, el alefato, no conce­ bido para la representación gráfica de una lengua romá­ nica, ha sufrido adaptaciones a lo largo de los siglos y una evolución desde sus funda­ mentos inicialmente ortográfi­ cos, hasta llegar a ser en su úl­ tima etapa un sistema de base fonética coherente y sorpren­ dentemente eficaz; si bien no deja de ofrecer la limitación de que -salvo que estén vocali­ zados (o dotados de mocio­ nes)- algunos de sus grafe­ mas son de interpretación no unívoca: las consonantes vocá­ licas yod, que representa las dos vocales de la serie anterior i y e, y vav, que representa las dos de la serie posterior u y o, y la consonante guímal con

lacob M. Hassán

Doctor en Filología Semí estudió Filología Román la Universidad Complute Lengua Hebrea en la Un dad Hebrea de Jerusalé sido profesor de Hebreo Universidades Complute Pontificia de Comillas y d gua y Literatura Sefardíe Autónoma de Madrid. Es tigador numerario del CS pecializado en Filología S Su más reciente publica la edición facsimilar e int ción de la Biblia de Ferra

* BAJO la rúbrica de «Ensayo», el Boletín Informativo de la Fundación Ju publica cada mes la colaboración original y exclusiva de un especialista sobre u de un tema general. Anteriormente fueron objeto de estos ensayos temas rela Ciencia, el Lenguaje, el Me, la Historia, la Prensa, la Biología, la Psicología, l Europa, la Literatura, la Cultura en las Autonomías, Ciencia moderna: pioneros e Teatro Español Contemporáneo y La música en España, hoy. El tema desarrolla mente es «La lengua española, hoy». ** La primera pane de este ensayo se publicó en el número anterior de este

Colección Ensayos.Fundación Juan March(Madrid)

Otra que podemos considerar limitación de la aljam los numerosos préstamos del hebreo ha sido tradicional según su grafía normativa en la lengua de origen y no que reflejen la pronunciación real del hebraísmo en se ejemplo, sab á 'sábado', con neutralización de las sibilan y alveolar en un archifonema sibilante sordo y con la esp dida de la -t final, no se escribía s árnej-álef-bet-h é según de la aljamía sefardí, sino sin-bet-rav como su étimo heb forma inexistente en sefardí tradicional, salvo en pron afectada. Tiene también el hebreo una considerable aportaci Para designar conceptos judíos son numerosísimos los h como era de esperar, y su mera enumeración llenaría v nas (el reciente léxico de D. Bunis contiene más de cuat tradas principales); pero no solamente, pues también so tes en palabras de significación neutra (garón 'garganta' garonudo 'tragón') e incluso en nexos gramaticales co mad (hb . me-hamaii 'a causa de; puesto que'. La adopci tos hebraísmos sin justificación conceptual sólo puede a la luz del activo bilingüismo sefardo-hebraico de los la literatura clásica, a través de cuyas obras pasaron a lo cedores del hebreo. Pero además, y esto es fundamental, hay en toda la l sica una influencia hebrea subyacente que no puede r préstamo léxico. Es un lugar común que esos préstamos le vienen al sefardí por la vía de las traducciones de la B otros textos sagrados hebreos, para las que se usaba un traducción que buscaba «trasladar» la sacralidad de la f diante la «imitación» en la lengua de destino de los rasg lógicos, semánticos y sobre todo sintácticos de la leng gen . Para ilustrar ese sistema puede servimos cualquie bíblico, por ejemplo los iniciales de Génesis en el Pent lingüe (hebreo, ladino y neogriego) de Constantinopla 15 't» prencipio creó el Dio alos cielos y ala fiera. 2 y l vagua y vazia y escuridad sovre fa ces de abismo, y vi Dio esmovi énse sovre faces de las aguas. J y dixo el Dio y fue luz ... La traducción es un puntual reflejo de rasgos lingü nerales del hebreo bíblico --objeto directo inanimado de por artículo introducido con la preposición et Ca') (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.