Story Transcript
Monterrey, Nuevo León Nov. 6 de 2003.
México
IV CONGRESO REGIONAL DE SALUD PUBLICA
México
Enfermedades trasmitidas por vector y la importancia de la vigilancia epidemiológica Dr. Jorge Méndez Galván Director de Prevención de Enfermedades Trasmitidas por Vector Coordinación Nacional de Vigilancia Epidemiológica-SSA México
México
El control de vectores es tarea de todos
México
Marco del Programa de Acción de ETV
México
Modelo del Programa de ETV
México
Misión: Contribuir a la disminución de los riesgos de enfermedad y muerte de la población, mediante acciones que incrementen la seguridad ambiental, reduzcan el contacto con los agentes, los reservorios o vectores de enfermedad, favorezcan la educación sanitaria, basada en la eliminación de riesgos, y la incorporación de la autoridad municipal y de la población en el autocuidado de la salud.
México
Visión: Contribuir con los objetivos sociales del país, mediante acciones encaminadas a: 1. Obtener un liderazgo en el desarrollo de modelos de las enfermedades y de las acciones para prevenirlas, controlarlas o eliminarlas 2. Establecer nuevos paradigmas que permitan democratizar el conocimiento y las prácticas saludables, así como privilegiar la prevención y la participación comunitaria sobre la intervención oficial
México
Visión: 3. Reducir los impactos indeseables de insecticidas, medicamentos, sobre el ambiente y sobre todo de la economía familiar 4. Desarrollar sistemas de evaluación que permitan asegurar la calidad de las acciones y detectar las modificaciones de las enfermedades 5. Instrumentar un programa de profesionalización y desarrollo humano
México
Objetivo: Reducir los riesgos y mantener bajo control epidemiológico las enfermedades transmitidas por vector, tales como: • Paludismo, • Dengue, • Oncocercosis, • Enfermedad de Chagas, • Leishmaniosis, • Ricketsiosis, • EVON, • Intoxicaciones por Picadura de Alacranes
México
Hacia la certificación de la eliminación de la transmisión del paludismo en México
México
Número de casos (miles)
Malaria en Las Américas: P. vivax y P. falciparum 1959 - 1999
Año
México
Evolución del paludismo en México, 1985-2002 Alto riesgo Bajo riesgo Áreas originalmente maláricas (1960)
1985 15,959 casos 2002 1,231 casos
1985 2002
1985 2002
24,150 casos 330 casos
casos 3,261 sos 102 ca
1985 2002
casos 12,236 s 21 caso
1985 2002
36,167 casos 284 casos
1985 2002
32,333 casos 2,612 casos
México
Paludismo y uso de insecticidas en México, 1959 - 2002 Casos
Insecticida (Tons)
160,000
5,000 DDT (Tons)
140,000
4,500
Cases
4,000 120,000 3,500 100,000
Descentralización de los Servicios de Salud
80,000
3,000 2,500 2,000
60,000
Desconcentración de los Servicios de Salud
40,000
1,500 1,000
20,000
500 0
0 59
61
63
65
67
69
DDT
71
73
75
77
79
81
83
85
87
89
91
93
95
97
99
01
Año
Æ ERRADICACIÓN Æ CONTROL Æ ACCIONES INTENSIVAS SIMULTÁNEAS Æ TRATAMIENTO FOCALIZADO
Eliminación del DDT Uso de Piretroides
México
Paludismo: Focalización de la endemia 160,000
Casos y Localidades afectadas
140,000 120,000 100,000
30
25
20
80,000
15
60,000 10 40,000 5
20,000 0
0 85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
Año P.C.L.: Promedio de casos por localidad
95
96
97
98
99
'00
'01
'02
Estados afectados y Promedio de Casos por Localidad
Estados P.C.L. Localidades Casos
México
Casos y localidades con paludismo, Oaxaca 1992 – 2001 Años C/ transmisión persistente
Casos
%
Localidades
%
1–2
1,094
3–4
4.01
320
43.66
3.42
1,683
6.17
120
16.37
14.03
5–6
3,679
13.49
104
14.19
35.38
7–8
7,344
26.93
106
14.46
69.28
9 – 10
13,467
49.40
83
11.32
162.25
TOTAL
27,267
100.00
733
100.00
37.20
PCL: Promedio de casos por localidad
PCL
México
México
México Malaria por casa y año, San Rafael Toltepec, Pochutla, Oaxaca, 1996-1999. 98 98
44
99 99 99 98 98
159
45 98 98 98 98
39-1 39
68
97 45-2
91 45-3
98 98
46 118
46-1
15
130
113 116
112
65
65 98
111
45-4 117
110
98
98 132
120 36 98
98
98 98
26
18
25-1 19
98
16
Casas negativas
17
98 12
6
8 15
Casas positivas
10 98 98
14
V
control
casos
A: agente; H: huésped; V: vector
148
154
21
98
9 11
140
98 98 98 157-2 166
164-1 171
2
3
1
174
98 98 98
99 99 99 99 99 88 98 98
150 142
151 98 98 98 98 98 98 98 98
152 98 157
156
TDU 3x3x3
96 173
108
98 98
164 98 98
98 98
96 99
141
167
98
158 98
163 166
153
161
167-1
98 164
CONTROL:
106
160
165
13
104
98
98
88 98 98
107 109
98
146
147
155
5
H
139
98 98
98
Modelo
98 98 98
144
98 98 98 98 98 98 98 98
7
99
145
20
98 24
23 22
126
98 98 98
33
98 98 98 98
25 25-2
98
122 28
28 98
A
143
134 121
27
Casos / Año
138
133
98
98 98
105
97
91-1
98 102
100
103
96 95 76
87
98
75
98 98 98 99
98
99 99 98 98
101
119
38
115
99 99 99 98
73 72
74
66
99 99 98 98
47
98 98
45-1
98
70
67
71
42 41
69
59
98 98
127
98 98
43
98 98 99
99 99 99 98
99
162
Tratamiento de Dosis Única: • mensual x 3 meses, • 3 meses de descanso y • Y x 3 años
170
172
4
La higiene y saneamiento condicionan la transmisión del paludismo NO bañarse diario NO cambiarse diario de ropa NO barrer casas y patios NO cortar la vegetación peridom. NO usar pabellones para dormir NO usar insecticidas comerciales Paredes discontinuas
RM 21.8 3.5 7.4 27.9 3.7 7.6 5.6
P 0.0001 0.041 0.007 0.0000 0.003 0.027 0.0002
México
ECA (Eliminación de Criaderos de Anofelinos mensual con participación comunitaria): Anopheles pseudopunctipennis: Limpieza de algas verdes filamentosas y corte de vegetación marginal Anopheles albimanus: Corte de vegetación marginal y aplicación de larvicidas
25 20
Antes Después
15 10 5 0 18:00
20:00
22:00
00:00
Hora
02:00
04:00
Impacto sobre larvas de An. pseudopunctipennis antes y después del ECA, localidades con diferente altitud, Oaxaca. Noviembre de 2000 5 Índice larvario
Índice de picadura de mosquitos
Densidades del An. pseudopunctipennis antes y después del ECA, Paso Limón, Oaxaca. Abril de 1999
06:00
4.5 4
Antes Después
3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 0-300
300-800 Altitud (msnm)
México
La comunidad aprende y participa: Actualmente más de mil localidades realizan la eliminación criaderos de anofelinos, lo que representa una disminución de millones de dólares anuales sólo al no comprar insecticidas.
de 3.6
México
Nicho de los vectores
si te
gr ad ie nt
Nicho del Mosquito
Br ee di ng
Host location gradient
Nicho del Mosquito infectado
Temperature gradient
Fuera de los nichos los mosquitos tienen menos oportunidad de sobrevivir. ¿Cómo interactúan los agentes-mosquitos-huépedes con el nicho?
México Aceptó al huesped
Nutrientes
Aceptó al huesped Presencia de nutrientes?
No Emerge nueva generación de adultos
Sí Localiza al huesped
Modelo teórico de un nicho de transmisión del paludismo
Estímulo olfactorio, gusto y tacto Llega a aceptar al huesped?
No
Sí
Dispersión de adultos Estímulo ambiental general Dispersión de adultos
Sí Localiza hábitat del huesped
Estímulo olfactorio y visual
Localizó al huesped? Sí
No
No
México
Captura horaria de Anopheles pseudopunctipennis en Rancho Corozal. Oaxaca, 1999.
IPHH
1.2 1
Feb-Mar
0.8
Abr-May Jun-Jul Ago-Sep
0.6
Oct-Nov
0.4 0.2 0 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 00:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00
Hora
Comportamiento del An. pseudopunctipennis cambió con la altitud y estación climática. Probablemente esto influencia el impacto de los pabellones impregnados de insecticida.
México
Paludismo en México: Cambios en el patrón de Transmisión 1990-2001 1985
1990
(133,698 casos)
(44,513 casos)
Estrato 1995 (7,423 casos)
> 1000 casos 500 - 999 casos 100 - 499 casos < 100 casos
2002 (4,624 casos)
NCES
México
El páludismo es de susceptibilidad universal. No obstante....., su transmisión es restringida:
Focalizado
México
Principios: • El
paludismo anidado se elimina curando los reservorios de parásitos (TDU 3x3x3) y reduciendo los vectores infectados.
• El control de larvas reduce a los mosquitos vectores (ECA).
• La
higiene personal y el saneamiento de las viviendas favorece el control del paludismo.
México
Definición Área libre de transmisión del paludismo es aquella en donde ha estado presente el problema en los últimos cinco años y, después de 12 meses de la aplicación del Tratamiento Focalizado , no se registran casos nuevos autóctonos.
Objetivo Garantizar que en las áreas endémicas se elimine la transmisión del paludismo después de un año de la aplicación y evaluación del Tratamiento Focalizado.
México
Clasificación de áreas: • Áreas sin malaria endémica en los últimos tres años • Áreas
con disminución significativa transmisión en los últimos cinco años
• Áreas
con transmisión controlada, tendencia hacia la disminución evidente
de
pero
• Áreas fronterizas con transmisión inestable
la
con
México
Clasificación de estados para la Ceritificación de la eliminación del paludismo, 2003-2006
Transmisión eliminada 16 estados Disminución significativa 7 estados Transmisión controlada 5 estados Transmisión inestable 3 estados
México
Dengue y Dengue Hemorrágico Cuestión de Seguridad Nacional
México
Áreas de Transmisión del dengue, 2003
Hermosillo
tab
am po
Cd. Obregón
do
Re
Los Mochis
H ua
La Paz
re La N.
o yn
sa
Matamoros Monterrey
Culiacán
C. Victoria ic mp Ta
Cuernavaca
Turismo y Polo Económico
Taxco o j e ta n co ul ua h ap Zi c A
Palenque Tuxtla G.
Oaxaca uz Cr dón do ulco ina i re nd at al Pa co Hu S s E de to er hías u P Ba
Holb
o sh
Mérida
Canc ún Playa d Carm el en
Chetumal
s
l
Ta pa ch ul a
Turismo de Playa
L.
Transmisión
zu
Cá rde na
A lya Pa
so Ca Ci m ud p ad ec he de lC ar m en sa
dad avi illo N n de za rra an Ba M
z ru rac e V
ema
lim a
og re
o herm
e Pu
Co
Pr
Villa
ta Vallar ta r lla Va o t r
a lap Xa
co
C. Valles
Tepic Nueva
Pu er to
o
Cat
s Lo
s bo Ca
án zatl Ma
Comitán
México
¿Cómo ha evalucionado la epidemia? Tasa
1940
34.2
1962
0.0
1980 2000 2002
73.8 2.01 14.1
80 Tasa x 100,000 habitantes
Año
Dengue en México, 1940 – 2002 70 60 50 40 30 20 10 0 41 44 47 50 53 56 59 62 65 68 71 74 77 80 83 86 89 92 95 98 01 Año
• A partir de 1994 se presentan brotes epidémicos por dengue hemorrágico con 30 casos notificados y una letalidad de 23.3%. • Para el 2000 se confirmaron 67 casos con 0.0 % de letalidad y en el 2002 se han confirmado 2,159 casos y 8 muertes.
México
Casos de DC, DH, serotipos de DENV y letalidad por DH en México, 1978-2002
50,000
Casos de DC
D-3
DH DC
D-1 40,000
1,500
D-2 y DD-4 30,000
D-2, DD-3 D-1
D-1, DD-2 y DD-4
1,000
20,000 500
10,000
0
0
78
80
82
84
86
88
90
92
Años
94
96
98
00
'02
Letalidad por DH
2,000
Casos de DH
Casos Confirmados
Año
%
94 95 96 97 98 99 00 01 02
23.3 5.6 3.0 3.8 3.8 3.3 0.0 0.1 0.4
Diagnóstico diferencial con leptospirosis y ricketsias
México
Evaluación de los sistemas de vigilancia epidemiológica Mérida, Yucatán, 1994 Casos
Casos de Dengue Confirmados y Negativos Descubiertos por Clínicas de Febriles
40
Casos
Casos de Dengue Clásico descubiertos por Búsqueda Activa y Pasiva.
25
35
Clínica de febriles
30
Pasiva
Negativos
25
Confirmados
Clínica de febriles
Activa
20
15
20
10
15 10
5
5 0
0 1
3
5
7
9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37
Semana Fuente: Méndez-Galván JF y cols. Informes del Proyecto de Dengue, SSA, Fundación Rockefeller, The Johns Hopkins University y CDC, Mérida, Yucatán 1994-2996
1 3
5 7
9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39
Semanas
México Proporción de casos de DH según procedimiento de diagnóstico, México, 1994-2001 Clasificación de casos de dengue hemorrágico por año Año 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Total
Dx Clínico* 0 428 1,354 662 260 102 0 0 0 2,806
Laboratorio 30 110 100 318 112 210 67 312 2,159 3,418
Total 30 538 1454 980 372 312 67 312 2,159 6,224
Razón de casos de DH sobre DC México, 1999-2002.
* Incluye casos por asociación epidemiológica
15
Razón
DH / DC 10
5
0
99
'00
'01
Año
'02
México
Proporción de dengue hemorrágico por grupo de edad. México 1995 y 2002 95
30.0
02
20.0 10.0 0.0 de 25,000 habitantes
de
la
capacidad
México
Líneas estratégicas ¾ Capacitación ¾ Intercambio de información ¾ Coordinación
y sincronización de actividades de control de vectores y vacunación de equinos ¾ Control de calidad ¾Utilización de medios de comunicación ¾ Acciones de emergencia
México
Plan de vigilancia, prevención y control del EVON y Dengue Cobertura Dengue Reforzamiento de control de vectores Acciones de prevención Acciones de vigilancia
Universos EVON:
DENGUE:
32 estados 35’522,258 habitantes 2’743,998 viviendas
24 estados 28’043,474 habitantes 6’585,926 viviendas
Brigadas de de respuesta rápida
México
Líneas de Acción • Eliminación de criaderos • Medidas antilarvarias • Nebulización intensiva y simultánea • Evaluación entomológica y control de calidad de acciones (supervisión) • Dx precoz • Tx oportuno de complicaciones • Vigilancia proactiva
México
Líneas de Acción ¾ ¾ Capacitación ¾ ¾ Intercambio de información ¾ ¾ Coordinación
y sincronización de actividades de control de vectores y vacunación de equinos ¾ ¾ Control de calidad ¾ ¾ Utilización de medios de comunicación
México
Actividades Prioritarias •
Establecer Comités Estatales, coordinados por Secretarias de Salud de los estados
•
Incrementar la vigilancia epidemiológica de meningoencefalitis, a través de la RHoVE y Redes negativas
•
Tamizaje en LESP para meningo-encefalitis por arbovirosis (Dx. = EEE, EEV, EEO y EESL)
• •
Reforzar programas de control de vectores Fortalecer participación comunitaria y de los Municipios
México
Criadreros domésticos Mosquito Aedes eagypti, transmisor del dengue
México
México
Obtención de la muestra en la vena
Viales en
Mezcla de la sangre con el buffe
Anillado
México
México
México
ONCOCERCOSIS EN MÉXICO
México
3 1
ONCOCERCOSIS 2002: 1. Soconusco, Chiapas (transmisión en 30 localidades) 2. Chamula, Chiapas (sin transmisión) 3. Oaxaca (sin trasnmisión)
% enfermos enfermos con con nódulos nódulos %
México
Enfermos con nódulos en Chiapas y Oaxaca, México 1981 - 2002
40
Chiapas Oaxaca
35 30 25 20 15 10 55 00
81
82
83
84
85
86
87
88
89
Año
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99 '00
'01 '02
Eliminación
La prevalencia de nódulos decreció de 31% en 1989 a 16.1% en 1991 y después de seis ciclos de tratamiento con Ivermectina se redujo a 2.0% en 2002.
México
Incidencia y prevalencia de Oncocercosis México, 1981-2002 Incidencia
Prevalencia
200
1800
Incidencia Prevalencia
180
1600
160
1400
140
1200
120
1000
100 800
80
600
60 40
400
20
200
0
0 81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
Año X 10,000 habitantes
91
92
93
94
95
96
97
98
Eliminación
99
'00 '01
'02
México
ONCOCERCOSIS 4 250 30 117 65,447
Km2 Municipios Localidades Población
Incidencia en el foco de Oaxaca 1981-2000* 60
50
x 10, 000 habitantes
Oaxaca
40
30
20
10
0 81
83
85
87
89
91
Año
93
95
97
99
México