IV GUION LITERARIO. Etapas en la elaboración de un guión Quien es el guionista o maestro-guionista?

IV GUION LITERARIO. El guión es, dentro del proceso de producción de un videoprograma la estructura sobre la que habrán de sustentarse los contenidos

39 downloads 48 Views 35KB Size

Recommend Stories


QUIEN ES QUIEN EN LAS VENTAS DE LOS CENTROS COMERCIALES
INDICE 1. Quien es quien en las ventas de los centro comerciales. 2. SPONSOR Y RETAIL: Estrategias de mercadeo que bailan al ritmo de Beyoncé. 3. Pric

Quién es Quien. en la asamblea nacional
Quién es Quien en la asamblea nacional  Quién es Quien en la Asamblea Nacional es Quien en la Asamblea Nacional 7 Quién El Estado N

PABLO EL APÓSTOL DE LOS GENTILES. o soy yo quien vive es Cristo quien vive en mi
PARA CONOCER LA HISTORIA DE LA IGLESIA NEOTESTAMENTARIA. Aplicaciones para el aula con las nuevas tecnologías. Curso de teleformación del CEP Azahar.

Pedro es el hombre de la Biblia con quien muchos
PEDRO EL PESCADOR LAS CARTAS DE PEDRO 12 CARTAS DEL NUEVO TESTAMENTO Así, querido maestro, el Señor quiere obrar por medio de su vida y ministerio.

Story Transcript

IV GUION LITERARIO. El guión es, dentro del proceso de producción de un videoprograma la estructura sobre la que habrán de sustentarse los contenidos por transmitir, por su conducto, trascenderá el mensaje que se pretende transmitir y habrá de generarse en el auditorio la movilización del proceso enseñanza aprendizaje.

El guión puede convertirse en una herramienta o un instrumento escrito, que, integrando la investigación y creatividad con elementos técnicos, posibilita una producción audiovisual congruente cuyo objetivo a demás de informar, documentar, demostrar, es sensibilizar y motivar al educando.

Etapas en la elaboración de un guión Para poder realizar cualquier guión, el primer paso es definir con absoluta claridad cuatro aspectos primordiales. •

Que queremos transmitir: cual es exactamente el contenido que alimentará la producción.



Para que habremos de elaborar el material: Que objetivo queremos lograr con la transmisión del mensaje.



A quien ira. dirigido nuestro trabajo, cuál es exactamente el destinatario que nos interesa, para quien elegiremos el mensaje adecuado.

Como manejaremos toda la información, como transmitiremos lo esencial, como captaremos la atención del educando y la mantendremos hasta el final, que estrategia escogeremos.

¿Quien es el guionista o maestro-guionista? El guionista es, en cierta forma, un traductor que sabrá encontrar el lenguaje audiovisual especifico, exclusivo de la naturaleza del medio televisivo para transmitir los contenidos. En una primera instancia, el guionista tendrá platicas con los maestros o investigadores que aportan información e investigación acerca del tema, sus características y alcances. Luego podrá gestar una idea central para abordar el tema de manera optima, lo que posibilitara la redacción de una sinopsis. 49

Así podrá abordar la elaboración del guión, teniendo en cuenta las posibilidades técnicas reales en cuanto a equipos materiales y personal de los que su institución dispone para la producción.

Elaboración del guión literario. Siempre que hay un guión, hay un relato, sea este dramático o un audiovisual documental Cuando un guionista se lanza a la aventura de escribir, parte de una idea original acerca de un tema preestablecido, basándose en una investigación. Después, tendrá que encontrar la forma congruente, dinámica y atractiva de transmitir esos conocimientos; estará contando una historia aunque no se trate de ficción. Se intentara entonces que el destinatario, en este caso, el educando, sea atrapado desde la introducción. Luego será necesario lograr que toda la energía del sujeto de aprendizaje se concentre en el desarrollo en el que esta inmerso para que siga con interés la propuesta educativa basta el final: las conclusiones del programa.

Si en un guión se encuentran todos estos elementos, se constituirá realmente como estructura del programa y tendrá la solidez buscada, el ritmo, la fuerza, la dinámica necesarias; se garantizará entonces el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esquemas narrativos. Sin embargo, el guionista puede y debe gozar de libertad creativa, escoger o construir el esquema narrativo que mas convenga a los objetivos del programa, a las características del tema e incluso a su propio estilo literario. Tiene en sus manos la posibilidad de invertir el orden de los elementos básicos, modificar su apariencia, innovar en la narrativa, incorporar interrogantes, documentos, testimonios, multimedia, etc., habrá de abordar el trabajo de manera lineal o circular, crono1ogica o lógica, Comenzara por lo primero o mas importante, según su criterio. Pero siempre que incluya los elementos sustanciales, su producto educativo será exitoso.

Después de la libre elección o construcción de su esquema narrativo, el guionista seleccionara el género que mas convenga sus metas.

50

Géneros (estrategias comunicativas) Cuando el guionista se dispone a iniciar la escritura, es cuando debe escoger el género mas adecuado entre el abanico de posibilidades que existe. Una variedad de géneros han ido apareciendo desde los primeros pasos de la televisión hasta nuestros días, transformándose, enriqueciéndose, diversificándose a través de los años. Estos géneros y sus denominaciones varían según los enfoques de distintos autores, según criterios educativos y de comunicación, incluso según la idiosincrasia de cada comunidad que enfrenta este reto. Pero en definitiva, los géneros son estrategias de comunicación y, para los fines que ahora nos ocupan, Vamos a agruparlos en dos bloques principales: el género dramático y el género informativo. Dentro de ellos, hay modalidades o subgéneros factibles de ser combinados o enriquecidos a partir de la creatividad del guionista.

La diferencia principal entre ambos géneros es la manera de relatar lo que se desea transmitir. La elección del género y modalidad se hará considerando todos los factores; el tema, el destinatario, el objetivo de la producción.

Genero dramático. En el género dramático, el objeto de estudio se transformará en una historia que era narrada dentro de los lineamientos, precisamente de la dramaturgia (principio-nudo-conflictodesarrollo y desenlace). La realidad no se presenta de una manera objetiva sino modelada artísticamente, entreteniendo al auditorio, involucrándolo emocionalmente en el tema.

Para abordar este estilo, aun en el videoprograma educativo, es recomendable ubicar puntos arguméntales (sucesos decisivos que desencadenan cambios en la trama), un punto medio (en que ocurre algo particularmente significativo) y un clímax (desenlace del final). Esto ayuda enormemente a hilvanar la historia, a lograr una producción exitosa y por lo tanto a cumplir con el objetivo didáctico.

Para construir un guión dramático conviene manejar tres pasos primordiales. Elaborar una sinopsis, es decir, una narración breve que contenga todos los aspectos arguméntales y de contenidos que incluirá el guión, de una manera clara de principio a fin.

51



Desarrollar el argumento completo, considerando la aparición de personajes y descripción de situaciones, así como organizando el conjunto en actos, secuencias y escenas.



Escribir el guión con el formato adecuado, con los parlamentos y diálogos exactos, las acotaciones de imagen, teniendo en cuenta en lo posible, escenografía, iluminación, vestuario, música, etc.

Dentro de este género podemos encontrar modalidades. •

Programa unitario: el mas utilizado en educación: cada programa es una unidad en si mismo. La historia y los personajes serán exclusivos de esta producción.



Sería: en este caso, los programas son varios y los mismos personajes viven situaciones diversas.

Hay muchas variantes dentro de este genero, como teleteatros y telenovelas, pero difícilmente pueden usarse dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Género informativo. El género informativo es el idóneo cuando se busca mas objetividad, la realidad que se aborda se reflejará de manera cercana a los sucesos mismos. Sin embargo, nunca hay que olvidar que aun dentro de este género, los programas deben de ser entretenidos, deben conducir al destinatario a entrar en la temática que se aborda, a involucrarse en los planteamientos y finalmente a reflexionar y a obtener sus propias conclusiones, lo que realmente es nuestro objetivo educativo.

Para iniciar la elaboración del guión es indispensable, luego de realizar la investigación e independientemente del orden que se escoja, que el programa incluya tres partes paralelas: a) Introducción, que presenta claramente la propuesta que visualiza en forma general los contenidos que se abordarán. b) Desarrollo, donde se van configurando los argumentos, los conflictos, la información y los otros elementos.

52

c) Conclusiones, donde se resumirán conceptos, se pulirían definiciones, se reiteraran los planteamientos acerca de los cuales se quiere tener seguridad que queden claros, asimismo, se tratara de generar inquietud en el receptor, para que los contenidos recibidos lo orillen a investigar y a confirmar o contradecir Conceptos.

Es importante aclarar que dentro de este género independientemente del formato que se utilice, los textos deberán ser sencillos, amenos, coloquiales, ya sea que estén en boca de los locutores, a cuadro o en off, con el fin de ser verdaderamente comunicadores del mensaje. Tendrán que dar lugar a las pausas, a los puentes musicales, a los efectos sonoros especiales, al sonido ambiente, etc. Paralelamente, las imágenes deberán ser dinámicas, variadas, no ilustraciones literales, sino secuencias expresivas de los contenidos que se están trasmitiendo. Si el lenguaje de las imágenes esta bien utilizado, los textos pueden reducirse enormemente. Las imágenes en si mismas informan, expresan, motivan y sensibilizan a veces mucho mas que las explicaciones verbales.

Dentro de este género existe una amplia gama de posibilidades: •

Documental: es una de las modalidades más usadas en TV educativa. Basado en una amplia investigación, puede incluir dentro de la información, documentos fotográficos o fílmicos que enriquecerán y proporcionaran credibilidad al programa. Si la información es extensa e importante, se puede producir una serie.



Testimonial: muy utilizado actualmente, es una de las formas mas eficaces para comunicar problemáticas de diversa índole, aunque aparezca una locución como hilo conductor del programa la mayor parte del video estará constituido por testimonios (declaraciones) de los involucrados en el tema que se aborda. Sus conceptos, expresados en forma espontánea, en su lenguaje propio, pueden ser enormemente convincentes, ciertos y constituir un material de enorme valor educativo.



Mesa redonda o panel. Es un tipo de programa de fácil y sencilla producción pero que resulta muy convincente y eficaz a partir del valor o representatividad de los participantes. El conductor o moderador es quien maneja la información globalmente, a partir del guión previamente elaborado.

53

Hay muchas otras variantes dentro de este género, absolutamente combinables entre si, incluso con dramatizaciones, entre ellas podemos mencionar la entrevista, la miscelánea, los noticiarios, los programas de concurso, los demostrativos, el fresco o coral, etc.

Los formatos en el guión de videoprogramas educativos. El formato es algo así como el recipiente donde aparecen el fruto de todos los pasos previos a la realización del guión; selección de información, investigación, platicas y demás etapas del proceso. En el se reflejarán todos los elementos de contenido y forma, se condensaran todas las indicaciones de imagen y sonido. Desde el momento en que el guionista empieza a vaciar dentro del formato, se va haciendo responsable de lo que el receptor va a ver escenas cotidianas, letreros didácticos, personas a cuadro, efectos visuales, etc. Habrán de integrarse a veces en off, a sonido ambiente y a todos los otros elementos auditivos que se deseen incorporar.

Podríamos decir que el formato es la matriz en la que crece el embrión que finalmente dará luz al videoprograma. Existen principal mente dos tipos de formato: a dos columnas y una columna.

Formato a dos columnas. (Fig 1.) A la izquierda se ubica la columna para video (imagen) y a la derecha se coloca la columna para el sonido (audio). Aunque no existe una convención estricta, es recomendable que. •

Las columnas tengan un ancho de siete centímetros, aproximadamente, dejando márgenes de tres centímetros y un espacio entre las dos.



Se utilice una letra tipo arial o similares, de 12 puntos y se deje doble espacio entre renglones.

De esta manera, cada pagina de guión corresponderá a un minuto de tiempo real. En la columna de video se describen las imágenes que se verán en el programa, las secuencias grabadas, fílmicas, fotográficas, los letreros de apoyo didáctico o gráficas, en la columna de audio aparecerán los textos de locución o los diálogos de personajes, los puentes musicales,

54

etc.

Dentro del formato a dos columnas existen variantes: •

En lugar de la descripción de imagen, en la columna de video puede realizarse un story board.



El espacio entre las dos columnas puede usarse para indicar los tiempos parciales. Esta angosta columna puede titularse TT y vendría a ser la tercera, pero dentro del formato de dos columnas.



Del lado derecho puede agregarse otra columna angosta para tiempos totales (medir secuencias, partes constitutivas del programa) que puede titularse TP .Esta seria una cuarta columna dentro del formato de dos columnas.



Cuando el guión literario se complementa en su etapa final con el guión técnico, es necesario agregar aún mas columnas angostas a este formato para indicar el numero de la torna y la cámara que la realizara, así tenemos cinco columnas dentro del formato de dos.

La columna de video incluirá indicaciones de planos, cortes directos, disolvencias, transiciones, efectos, encuadres y movimientos de cámara, etc.

La columna de audio indicará entradas y salidas de locutor, subidas y bajadas de música, sonidos o efectos especiales, etc.

Formato de una columna. (Fig 2) Este formato es similar al que se utiliza en el guión cinematográfico y tiende a usarse cada vez mas en Tv. educativa, pues aquí el guionista no determina tanto el trabajo del productor, sino que le posibilita una participación mas activa.

Las acotaciones de video se escriben a lo largo de la hoja. Describen la escena, las secuencias, las imágenes que habrán de verse y se relatan siempre en tiempo presente. A continuación se inicia el dialogo correspondiente. Uno a uno, aparecen los diálogos en una posición centrada y titulado con el nombre del personaje que habla. En el caso de mas de un

55

locutor, se les diferencia con el titulo locutor 1 o locutor 2; Debajo se ubican los textos correspondientes a las imágenes descritas y así alternadamente, se desarrolla la narración intercalando las acotaciones de imagen con el sonido.

56

(Fig 1) Formato de guión a dos columnas.

VIDEO

AUDIO

En esta columna se describen los planos

En esta columna se describen

(los que indican la relación de tamaño

* Texto

que se da entre el cuadro de la imagen y

* Diálogos

el sujeto y objeto que parecen dentro del

* Música

cuadro). Es muy común encontrar nomeclatura

* Efectos sonoros, sonido

en idioma ingles y, aunque debería

ambiental, etc

preferirse el uso de los términos en español,

* Silencios específicos

para efectos de la comprensión inmediata del significado de los planos, hay que entender los nombres en ingles, ya que son los más difundidos y aceptados en el ámbito internacional.

(Fig 2) Formato de guión a una columna.

Número de toma (progresivamente). Número de cámara. Los planos (iniciales de estos). Movimientos de la cámara. Descripción de la acción. Texto. Tiempo de duración de cada toma (incluyendo texto). Indicaciones sobre efectos sonoros y visuales. Música. Otras observaciones especiales.

57

Evaluación. 1.- ¿Cómo definiría usted el papel del guionista?

2.- ¿Cuales son sus funciones?

3.- ¿Que es el guión para un videoprograma educativo?

4.- Sobre el tema que usted eligió y desarrollo en el capitulo 1, indique cuáles serían los tres primeros Pasos para iniciar su guión.

5.- ¿Cual es la esencia de la estrategia, es decir, que elementos Incluye?

6.- ¿Que entiende usted por géneros?

7.- ¿Que género o géneros eligió usted para el guión que esta empezando a definir y por qué?

58

8.- ¿Que es el formato de un guión?

9.- ¿Cuales son los principales formatos?

10.- ¿Que formato eligió usted para su tema y por que?

11. Ahora, escriba usted su guión literario, aplicando los conceptos arriba mencionados.

59

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.