IX CONGRESO DE LA A ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES)

IX CONG GRESO DE LA A ASOCIACIÓN DE CCENTR ROS D DE LEN NGUASS DE LA A ENSEEÑANZZA SUPPERIOR R ((ACLESS) “Buen nas prácticas een los centro os de leen
Author:  Luz Luna Soriano

7 downloads 68 Views 9MB Size

Story Transcript

IX CONG GRESO DE LA A ASOCIACIÓN DE CCENTR ROS D DE LEN NGUASS DE LA A ENSEEÑANZZA SUPPERIOR R ((ACLESS) “Buen nas prácticas een los centro os de leenguass univversitarrios” C Centro de d Idiom mas. Univversidad d de Leónn 25, 26 y 277 de jun nio de 20015

 

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

 

Bienvenida

El comité organizador del IX Congreso de la Asociación de Centros de Lenguas de la Enseñanza Superior les da la bienvenida a León y les agradece su participación en este evento. La colaboración de instituciones nacionales e internacionales dedicadas a la enseñanza de idiomas en la educación superior hace posible que el Centro de Idiomas de la Universidad de León acoja este noveno encuentro de profesionales de la enseñanza de lenguas. Confiamos en que este congreso constituya una oportunidad para intercambiar ideas y favorecer así la reflexión sobre los aspectos cruciales para el futuro de los centros de lenguas. Bajo el título “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios” pretendemos reunir a profesionales de la enseñanza de idiomas y establecer vínculos de cooperación y trabajo entre ellos. Esperamos que los talleres, ponencias y comunicaciones cumplan con las expectativas de los participantes y creen un entorno de colaboración e innovación. Deseamos que disfruten de las actividades programadas y de nuestra ciudad. ¡Bienvenidos a León!

Comité organizador IX Congreso de la Asociación de Centros de Lenguas de la Enseñanza Superior Universidad de León

1

 

 

IX CON NGRESO DE LA A ASOCIACIÓN DE CENTROS DE D LENGUAS DEE LA ENSEÑANZZA SUPERIOR (ACLES) ( “Buenas prrácticas en los centros de lennguas universitarios”

 

Nuesstros patrociinadores

Querremos agrradecer y reconoce er la gen nerosa co olaboraciónn de nue estros patrocinadoress en el éxito de este e Congreso.

2

 

 

IX CON NGRESO DE LA A ASOCIACIÓN DE CENTROS DE D LENGUAS DEE LA ENSEÑANZZA SUPERIOR (ACLES) ( “Buenas prrácticas en los centros de lennguas universitarios”

 

El Centro de Idioomas de la Universidad U de León

El

Centro

Idiom mas

de

Univversidad León n

cuenta

de la de con

una amplia oferta o form mativa en diez lenguas: alemán, árabe, chino, frrancés, ing glés, italia ano, japonnés, portug gués, ruso y españo ol como le engua extrranjera. Los cursos, que se i mparten tanto t dura ante el año académico com mo durantte el vera ano, se aadaptan a las nece esidades de d nuestro os alumnoss. Por ello o, la ofertta formatiiva comprrende curso os genera ales, curssos intenssivos, curssos de conversacióón, cursoss de prep paración para exáme enes de accreditación de nivel y para eestancias en e el extra anjero, cu ursos de ex xpresión orral y escritta, etcéterra. Somos un centro univerrsitario al que puede e acceder cualquierr persona y los proggramas cue entan con n el recon nocimiento o de crédiitos de libbre elecciión y ECTSS. La la arga expe eriencia en n la enseñ ñanza de idiomas i se e une a u nos professores altam mente cu ualificados. Ademáss, el amb biente mu ulticulturaal favorece el procceso de aprrendizaje. Com mo miembro o de ACLES, el Cent ro de Idiom mas se eno orgullece dde acoger el IX Conggreso de la a Asociació ón de Centtros de Len nguas de la a Enseñanzza Superior.

3

 

 

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

 

Comités

Comité científico Cristina Pérez Guillot (Universitat Politècnica de València) Andreu Pulido (Universitat de Girona) Elena Orduna (Universidad Francisco de Vitoria) Steven Sylvester (Universidad de Granada) Juana Rosario Sanmartín (Universidad de Murcia) Marta Estella (Universitat Autònoma de Barcelona) Michelle Crick (Universidad Complutense de Madrid) Isabel Jaschek (Universidad de Salamanca) Fiammetta Cincera (Universidad de Sevilla)

Comité organizador Laura Llanos Casado (Universidad de León) Milka Villayandre Llamazares (Universidad de León)

4

 

 

www.macmillanelt.es

IX CON NGRESO DE LA A ASOCIACIÓN DE CENTROS DE D LENGUAS DEE LA ENSEÑANZZA SUPERIOR (ACLES) ( “Buenas prrácticas en los centros de lennguas universitarios”

 

Progrrama generaal

Juevves 25 de ju unio 8:30 Recogida de d credenciales [Secrettaría técnicaa] 9:00--11:00 Com municaciones paralelas 11:00 0 Charla a cargo c de Ela aine Boyd, patrocinada por Trinitty Colle ege London, con el títu ulo “What d do teacherss need to kn now abou ut testing?” [Paraninfo]] 11:45 5 Pausa caffé, patrocin nado por Triinity Colleg ge London 12:15 5 Inauguracción oficial del congresso [Paraninffo] 12:45 5 Conferenccia plenaria a a cargo de e Heidi Ron ntu (Universsidad de Aa alto, Finlan ndia) con ell título “Uniiversity Lan nguage Centres: Head ding for a Bright Future e” [Paraninffo] 14:00 0 Comida 15:30 0 Charla a cargo c de Be eatriz Narboona y Beatrriz Jiménez, patro ocinada porr TOEIC, con el título ““Speaking Skills S Assesssment at ET TS (part 1): The case of o TOEIC Spe eaking Testts” [Salón de actoss]

16:00 0 Talleres simultáneos s s con pausa café: 

Análisis estadístico en la elabooración de exámenes e [Paraninffo]



Buenas prácticas p en n la elaboraación de exámenes de compete encia lingüística: están ndares ACLE ES (I) [Salón n de actos]

0 Charla a cargo c de Be eatriz Narboona y Beatrriz Jiménez, 19:30 patro ocinada porr TOEIC, con el título ““Speaking Skills S Assesssment at ET TS (part 2): Monitoring g Individual Rater Perfo ormance fo or the TOEIC Speaking Tests” [Paraninfo] 20:00 0 Recorrido o guiado porr la ciudad

5

 

 

IX CON NGRESO DE LA A ASOCIACIÓN DE CENTROS DE D LENGUAS DEE LA ENSEÑANZZA SUPERIOR (ACLES) ( “Buenas prrácticas en los centros de lennguas universitarios”

 

Viernnes 26 de junio 8:30 Talleres sim multáneos con c pausa ccafé: 

Estandarrización en la evaluaciión de la prroducción escrita y oral (I) [Sa alón de acto os]



Buenas prácticas p en n la elaboraación de exámenes de compete encia lingüística: están ndares ACLE ES (II) [Paraninffo]

10:00 0 Pausa caffé, patrocin nado por Oxxford University Press 12:15 5 Comunica aciones para alelas 12:15 5 Reunión de d directore es de centroos [Paraninffo] 14:15 5 Comida patrocinada por Dexwaay 16:00 0 Talleres simultáneos s s con pausa café: 

Calidad en los centros de lenggua en la En nseñanza Superiorr: ¿cómo demostrar qu e lo que ha acemos lo hacemoss bien? [Paraninfo]



Estandarrización en la evaluaciión de la prroducción escrita y oral (II) [Salón de actoos]

21:00 0 Recorrido o guiado porr el comple ejo conventual de San Marccos 21:30 0 Cena del congreso en el Paradoor Hostal de e San Marco os

6

 

 

IX CON NGRESO DE LA A ASOCIACIÓN DE CENTROS DE D LENGUAS DEE LA ENSEÑANZZA SUPERIOR (ACLES) ( “Buenas prrácticas en los centros de lennguas universitarios”

 

Sábaado 27 de junio j 9:00 Comunicacciones parallelas 11:00 0 Pausa caffé 11:30 0 Presentacción de reco omendacion nes de ACLE ES [Paraninffo] 12:00 0 Conferenccia plenaria a a cargo Saarah Aitken (directora ejecu utiva de Eaquals) con el título “EEnhancing quality q in unive ersity langu uage centre es: top down n or bottom m up?” [Para aninfo]

13:00 0 Clausura del Congresso [Paraninffo] 13:15 5 Comida

7

 

 

A NEW, GENERAL ENGLISH PROFICIENCY TEST FROM OXFORD UNIVERSITY PRESS t 100% ONLINE t 4 SKILLS IN 2 HOURS t RESULTS IN 14 DAYS

Find out how to become an Approved Test Centre at

www.oxfordtestofenglish.com For more information go to www.oxfordtestofenglish.com or visit the Oxford University Press stand at the ACLES conference in León

DEVELOPED BY OXFORD UNIVERSITY PRESS ENDORSED BY THE UNIVERSITY OF OXFORD

IX CON NGRESO DE LA A ASOCIACIÓN DE CENTROS DE D LENGUAS DEE LA ENSEÑANZZA SUPERIOR (ACLES) ( “Buenas prrácticas en los centros de lennguas universitarios”

 

Geneeral Program mme

Thurrsday 25th 8:30 Registratio on 9:00--11:00 Para allel session ns 11:00 0 00 Lecturre by Elaine e Boyd, spon nsored by Trinity T Colle ege: “Wha at do teach hers need to o know abo ut testing?” ” [Paraninfo o] 11:45 5 Coffee brreak sponsored by Trin nity College London 12:15 5 Opening [Paraninfo] [ 12:45 5 Plenary “University Language L C Centres: Hea ading for a Brigh ht Future” by b Heidi Rontu (Aalto University, Finland) [Para aninfo]

14:00 0 Lunch 15:30 0 Lecture by b Beatriz Narbona N &B Beatriz Jimé énez, sponssored by TO OEIC: “Spea aking Skills Assessmen t at ETS (pa art 1): The case of TO OEIC Speakiing Tests” [Salón [ de acctos] 16:00 0 Parallel workshops w with w coffee break: 

Statistical analysis in exam de evelopment [Paraninfo]]



Good pra actices in liinguistic coompetence test developm ment: ACLE ES standard ds (I) [Salón n de actos]

19:30 0 Lecture by b Beatriz Narbona N &B Beatriz Jimé énez, sponssored by TO OEIC: “Spea aking Skills Assessmen t at ETS (pa art 2): Monitoring Indivvidual Rater Performan nce for the TOEIC Spea aking e actos] Testss” [Salón de

20:00 0 Guided to our around the city

8

 

 

IX CON NGRESO DE LA A ASOCIACIÓN DE CENTROS DE D LENGUAS DEE LA ENSEÑANZZA SUPERIOR (ACLES) ( “Buenas prrácticas en los centros de lennguas universitarios”

 

Fridaay 26th 8:30 Parallel wo orkshops wiith coffee b break: 

Standard ds for oral and a written n expression n evaluation n (I) [Salón de e actos]



Good pra actices in liinguistic coompetence test developm ment: ACLE ES standard ds (II) [Paraninfo]

10:00 0 Coffee brreak sponsored by Oxfoord Universsity Press 12:15 5 Parallel sessions 12:15 5 ACLES dirrectors mee eting [Paranninfo] 14:15 5 Lunch spo onsored by Dexway 16:00 0 Parallel workshops w with w coffee break: 

Quality at a Language e Centres in n Higher Ed ducation: Ho ow can we show s that we w do, we d do well [Parraninfo]



Standard ds for oral and a written n expression n evaluation n (II) [Salón de e actos]

0 Guided to our around San Marcoss 21:00 21:30 0 Congress Dinner in Parador P Hosstal San Marrcos

9

 

 

IX CON NGRESO DE LA A ASOCIACIÓN DE CENTROS DE D LENGUAS DEE LA ENSEÑANZZA SUPERIOR (ACLES) ( “Buenas prrácticas en los centros de lennguas universitarios”

 

Satuurday 27th 9:00 Parallel sessions 11:00 0 Coffee brreak 11:30 0 Presentattion: ACLES guidelines [Paraninfo]] 12:00 0 Plenary by b Sarah Aitken (execu tive directo or of EQUAL LS): “Enh hancing qua ality in unive ersity langu uage centre es: top down or botto om up?” [Paaraninfo] 13:00 0 Closing ce eremony [Paraninfo] 13:15 5 Lunch

10

 

 

Discover Trinity’s ISE: Integrated Skills in English qualification ◗ ◗ ◗ ◗ ◗

A contemporary multi-skills exam Assesses integrated skills in English Builds communication skills for study and employability Flexibility to build qualifications over time Separate results for each skill shown on certificates

Available at five levels from A2 to C2 on the Common European Framework of Reference, ISE consists of two exam modules: Reading & Writing and Speaking & Listening*. Find out more at www.trinitycollege.com/ISE

www.trinitycollege.com

A full member of

Assessing English language since 1938 /TrinityCollegeLondon *ISE C2 is a different format

@TrinityC_L

IX CON NGRESO DE LA A ASOCIACIÓN DE CENTROS DE D LENGUAS DEE LA ENSEÑANZZA SUPERIOR (ACLES) ( “Buenas prrácticas en los centros de lennguas universitarios”

 

Horario de comu unicaciones / Parallel seessions

Juevees 25 de junio / Thursdaay 25th

 

9:00 

9:30 

10:000 

10:300 

MESA 1 Preside FFiammetta  Cincera  AULA 6 

MESSA 2 Preside  Steven  Sylveester  AULA A 11 

Bernadettte Maguire  (The Britissh Council)  English Medium  Instrucction in  universitiees in Spain:  challen nge and  opporrtunity 

Caroline Shhackleton  (Universsidad de  Gran ada)  Good Practtise in Test  Developmeent: Using  test taker ffeedback  questionnnaires to  provide  validity  evidence ffor CEFR  based reaading and  listenin g tests 

Elaine Bo oyd (Trinity  College, London),  Cristina Péérez‐Guillot  (Univversitat  Politèccnica de  Valeencia)  Teach to the test or  tests tha at teach? /  ¿Apreender a  examinarse o  aprendeer con los  exámenees? (sesión  bilin ngüe) 

Barry Lynam  (Trinity College,  London)  Revised ISSE. Not just  an Engliish exam,  support for study  skkills   

11

 

Matthew w Banks,  Nathalie M Michaud,  Esmé Prrentice  (Unive rsidad  Autónoma dde Madrid)  Setting inn Motion  Provision forr EMI at the  Universidadd Autónoma  de Madridd: Getting  Ready forr DOing. 

Glòria  Ferrer  (Universitat  de Girona)  Diseño de  tareas de  expresión esscritas: las 7  reglas dde oro 

MESA 3 Preside M Marta  Estella a  AULA 1 12  María Martínez‐ Atienza de Dios,  morano  Alfonso Zam Aguilar  (Universida ad de  Córdob ba)  Presentación y  análisis de  Iniciación a la  a de la  metodología enseñanza d de ELE.  Diseño currricular  Secundino Vigón  Artoss  (Universid dade  Federal de  Campina Grrande– PB BRAS SIL)  El progra ama  idiomas ssem  fronteiras e en las  universida ades  brasileñ ñas  Birgit Strotm mann,  Victoria Bamond  (Universidad  Europea de  d)  Madrid Collabora ative  Learning g in  Teacher Tra aining 

 

MESA 4  Prreside Olga Bllanco    AULA 1     Simon Ferdin nand  (O Oxford University  Press)  TThe Oxford Tesst of  English B 

  José Barquero  (DEXWAY)  Teccnología innovvadora  y coontenidos eficcientes  al servicio de los  cenntros de lengu uas de  ennseñanza superior    JJose Ramón R Rufo  (TOEFL)  Inntegrated Tasks in  Testing: a Fad d or  Necessity?? 

Luucy Thistlethw waite  (MACMILLAN)  Brring Life Skillss into  your classroo om  with Open Mind 

 

 

 

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

 

th

Viernes 26 de junio /Friday 26

MESA 1  Preside Verónica Colwell  AULA 6  Leonor Sáez Méndez  (Universidad de Murcia)  Aprendizaje reflexivo e  interculturalidad en las emociones  12:15  desde el enfoque  Plurilingüe. Aprendizaje desde el aula  en el Servicio de Idiomas (Universidad  de Murcia)   

Mar Anton (Universitat de Girona),  Anna Perearnau (Universitat de  Barcelona) y Ester Tur (Universitat  12:45  Autònoma de Barcelona)  El proceso de elaboración de un  examen de nivel C2 interuniversitario 

13:15 

Anna Perearnau, Joan Ramon  Berengueras (Universidad de  Barcelona)  Recursos para la elaboración del TFG 

13:45 

Anna Perearnau (Universidad de  Barcelona)  ¡Evaluemos la creatividad! 

12

 

MESA 2 Preside Laura Llanos  AULA 1 

MESA 3  Preside Mario Díaz  AULA 11 

Enric Serra Casals (Universitat  Autònoma de Barcelona)  Curso MOOC de inglés para la  docencia universitaria del  Servei de Llengües de la UAB 

 

Alessandra Agati (Universidad de  Sofia Oliveira Dias (Universidad  Navarra)  de Salamanca)  El reto de formar a  El uso de herramientas online  profesores (de  en el desarrollo de las destrezas  idiomas): un caso  orales  práctico    Aurelia Carranza Márquez,  María Teresa López  Victoria Marrero Aguiar, Ana  Vázquez (Universidad  de Navarra)  Belén Andreu Bueno, Antonio  Ready for class?  Moriano (UNED)  Evaluar el nivel de  Enseñanza/aprendizaje y  inglés de los  evaluación de idiomas a  profesores  personas con discapacidad.  universitarios  Buenas prácticas en la UNED  Óscar Alonso Álvarez  (Universidades de  León y Oviedo)  Gender and diversity    as tools for the  acquisition of  intercultural  competence in ESL 

 

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

Sábado 27 de junio / Saturday 27

13

 

 

MESA 1  Preside Michelle Crick    AULA 6 

9:00 

 

9:30 

Elena Orduna Nocito  (Universidad Francisco  de Vitoria)  University’s language  policies and the  language centres: the  key role of language  centres in the decission  making process  regarding procedures  and accreditation in  Ehea 

10:00 

Cristina Pérez‐Guillot,  Julia Zabala Delgado  (Universitat Politècnica  de Valencia)  Requisitos lingüísticos  para alumnos de  intercambio: salvando  distancias entre  expectativas y realidad 

10:30 

Cristina Pérez‐Guillot,  Asunción Jaime Pastor  (Universitat Politècnica  de Valencia)  Análisis de la  comprensión oral en  los exámenes Certacles  de la Universitat  Politècnica de Valencia 

th

 

MESA 2 MESA 3 MESA 4  Preside Isabel  Preside Juana  Preside Andreu  Jascheck  Rosario Sanmartín  Pulido  AULA 1  AULA 11  AULA 12  Laura Llanos Casado,  Matthew Foley‐ Pilar Escabias Lloret,  Milka Villayandre  Ryan (Universidad  Covadonga Ordóñez  Llamazares  García (Universidad  Francisco de  (Universidad de  Vitoria)  de Alicante)  León)  Connecting Current  Adaptación de cursos  La evaluación de la  Affairs with  y exámenes oficiales  competencia  Language  para alumnos con  ortográfica en la  Acquisition and  discapacidad  expresión e  Production  auditiva  interacción escritas  Miriam Borham  Gretchen Obernyer  Puyal, Juan José  López Moro, Suzanne  Copenhaver  Julián López Medina  Irwin (Universidad de  (Universidad  (Universidad de  Salamanca)  Francisco de  Alicante)  Calidad y  Vitoria)  Aprender a enseñar  sostenibilidad: la  The Added Value of  como enseñamos a  acreditación  Reading  aprender  lingüística como  &Literature in the    proceso del Servicio  Language    Central de Idiomas de  Classroom and  la Universidad de  Beyond  Salamanca  Juan José López  Moro, Miriam  Dankmute Pohl  Xiana Sotelo,  Borham Puyal  (Universitat de  Mateusz Pietraszek  (Universidad de  Girona)  (Universidad  Salamanca)  Jingcasting and  Francisco de  Atención a la  markin’ your words.  Vitoria)  discapacidad: qué  Digital feedback on  Critical thinking in  pueden hacer los  oral and written  centros de lenguas. El  language teaching  assignments in a  and assessment at  caso del Servicio  blended learning  university level  Central de Idiomas de  environment  la Universidad de  Salamanca  Sarah Rose Burkett María del Mar  (Universidad de  Salamanca)  Palenzuela, Cristina  The Paperless  Leticia Gándara  Fernández  Classroom – Planning  Fernández  (Universidad de  and Teaching with  (Universidad de  Almería)  OneNote:  Extremadura)  Use OneNote to  Enseñanza y  La evaluación como  Greatly Improve the  aprendizaje de  elemento  Quality of  español en  motivador en el  Foreign/Second  universidades  desarrollo de la  Language Classes  norteamericanas  competencia  through more  lingüística de una  Efficient Organization  L2  and Preparation 

 

NOTHING COMPARES TO THE TOEIC TEST

7 MILLION test administred anually. 30,000 exams in Spain, 15,000 in Universities USED in 180 Countries

“FOR THE DECISIONS THAT MATTER, THE ASSESSMENT YOU CHOOSE MATTERS.“

TOEIC TEST OF ENGLISH FOR INTERNATIONAL COMMUNICATION ®

TOEIC scores provide meaningful feedback about a test taker’s strengths and weaknesses, along with a description of the skills typical of test takers at various levels.

THE TOEIC TEST IS USEFUL TO Compare English skills of individuals from various backgrounds Align learners with similar levels for training groups Train students to communicate internationally for global expansion Asses the learning process and motivate for improvement Make sure you provide your students better job opportunities

Exclusive Distributor of the TOEIC and TOEFL in Spain and Portugal WWW.CAPMAN.ES | [email protected] T 913 532 187

IX CON NGRESO DE LA A ASOCIACIÓN DE CENTROS DE D LENGUAS DEE LA ENSEÑANZZA SUPERIOR (ACLES) ( “Buenas prrácticas en los centros de lennguas universitarios”

 

Poneencias plenarias y conferencias / Pleenaries and lectures

Juevees 25 de junioo / Thursday 25th 11:000 h. [Paranin nfo]

Lecture “Wh hat do teach hers need too know abou ut testing?” Ellaine Boyd (Trinity ( Colleege, London n)

As fa ar back ass 1992, Stiggins & Coonklin iden ntified the sizeable aamount of time teach hers spend on assessm ment relate ed activity and how little l trainiing any of them have e in the principles p of o assessm ment. This is partly because ttest design and assesssment is a highly spe ecialized crraft and, trraditionally y, testing oorganisation ns are consiidered to be b the expe erts in this ffield and th he complex x relationshiips between the princciples that sit behind test desiggn and delivery. In fa act, the obj bjectivity th hat is supposed to be enshrine ed in assesssment hass led to the t teacheer almost being exclu uded. How wever, no owadays te eachers are a expectted to d emonstrate e an unde erstanding of o testing both b to imp rove the qu uality of support they give studen nts in preparation forr tests and to enhancce the valiidity of tessts they crreate as pa art of norm mal classroo om assessme ent. Testiing is drive en by theorry, practicaality and, in ncreasingly, how the test affectts the focuss of activitiies in the classroom. W When evaluating or writing a testt there are three impo ortant princciples to consider: c vvalidity, relliability and impact. Given teachers cann not be expe ected to kn now about ttesting to the t same degree d as a testing ex xpert, question is, how much of this d o teachers need to know? And tto what lev vel of the q unde erstanding? This sessio on describe s how far teachers t ne eed to be aaware of and to unde erstand the e principless behind te est design and consid ders the nootion of etthical practtice and ho ow this impa acts on the teacher’s responsibili r ty to their students. Elain ne Boyd is the Senior Academic ffor Languag ge at Trinitty College LLondon. She has over thirty yearrs experien nce in test design, asssessment an nd teacher training. She S is also the author of a range e of exam ccourse book ks for the English E langguage classrroom. Her P PhD researcched spoke en language e, pragmatic cs and com mmunicationn. In her cu urrent role she contriibutes to the researcch and validation programme foor language e and comm munication skills testss and is ressponsible fo or Trinity’s contributioon to the Trinity T Lanccaster Spoke en Learner Corpus.

14

 

 

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

  12:45 h. [Paraninfo]

Plenary “University Language Centres: Heading for a Bright Future” Heidi Rontu (Universidad de Aalto, Finlandia) Language centres have a unique task and a central position in today’s university context in supporting internationalisation in many different ways and on many levels. Not only do language centres provide the required language and communication skills for university graduates, but also can widen the scope of expertise to teaching faculty and staff and to providing language services. The best way to develop any language centre is to identify the needs within the centre’s expertise that the university may face. It is important that language centres define their particular identity and status in relation to their tasks. The high quality of work done in language centres speaks for itself, and involving students and the whole university community in the development process is the best way to enhance the recognition and image of the centres. All language centre staff members share equal responsibility in this endeavour. I will examine university language centres, their current role, and the challenges they face. My perspective is that of Finnish university language centres. The aim is to provide a point of comparison to language centres in European higher education. I will introduce concepts such as continuing professional development, research engagement and future working life skills. Heidi Rontu, PhD, adjunct professor, is the director of the Language Centre at Aalto University, Finland (2006-). A Ph.D. (2005) and M.A. (1997) degree in Nordic languages from Åbo Academy University, Finland. Adjunct professor in Swedish at the University of Turku (2011-). Previously professor in Swedish at the University of Helsinki (2005-2006) and vice director at the Language Centre (2004-2005). The areas of research are infant and early bilingual development, pragmatics of codeswitching, textlinguistics in audiovisual media settings and language strategies in higher education. Currently working on a research project on the implementation of language strategy in European higher education. The most recent academic paper is on the role of research in teaching-oriented institutions in higher eduaction.

15

 

 

IX CON NGRESO DE LA A ASOCIACIÓN DE CENTROS DE D LENGUAS DEE LA ENSEÑANZZA SUPERIOR (ACLES) ( “Buenas prrácticas en los centros de lennguas universitarios”

  15:300 h. [Salón de e actos]

Leccture “Speakking Skills Asssessment aat ETS (part 1): The casee of TOEICC Speaking TTests” Beattriz Narbonaa & Beatriz JJiménez (TOEIC)   The purpose off this pape er is to disscuss the validity v and d objectivitty of the TOEIC T Spea aking tests. To do this, the desiign of the TOEIC Speaking testss and the raters r profiiles and ce ertification training aare presentted. Then the exhau stive proce edure follow wed for sco oring and the t relevan nce of ETS Online Scorring Networrk (OSN) will w be expla ained. Thiss will show w the impoortance of the raterss’ calibrati on, monito oring, physiical distribution, conssistent critteria and re esults homo ogeneity, bbesides the e OSN effecctiveness for f secure, traceable e, anonymo ous and qu uick managgement of both cand didates answ wers and raters report s.

e actos] 19:300 h. [Salón de

Leccture “Speakking Skills Asssessment aat ETS (part 2): Monitoring Inndividual Raater Perform mance for thhe TOEIC Speeaking Tests” Beattriz Narbonaa & Beatriz JJiménez (TOEIC)

on will intro oduce the ssystem deve eloped by ETS E for the monitoring of This presentatio its ra aters perforrmance and d its contrib bution to th he validity of o the assesssment. It will w describe the pro ocedures im mplemented d by the TO OEIC Speakin ng tests forr monitoring g nce and enh hancing ove erall scoring g quality du uring and affter each raterr performan admiinistration. This system m puts the ffocus on th he comparattive statistiical study of o score es and on th he individua al rater’s p performance e, as its dua al objectivee is to give train ners useful information i n so that th ey can prov vide more targeted t traaining or retra aining to ratters, and to o assess and d confirm th he validity of the rate rs scoring for f the T TOEIC Speaking tests.

16

 

 

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

  Sábado 27 de junio / Saturday 27th 12:00 h. [Paraninfo]

Plenary “Enhancing quality in university language centres: top down or bottom up?” Sarah Aitken (Eaquals) High quality language education centres are vital to support university internationalisation policies and to meet the ambitious objectives of the Europe 2020 strategy – to equip students to be proficient in not just one but two foreign languages. Few universities would disagree that effective quality assurance is needed to ensure that high education standards are maintained in all departments. As a result, quality management approaches have developed widely in language education and a good degree of community of practice has been established. But there are still challenges to be faced and choosing the right quality scheme and deciding how best to implement it can be difficult. Careful management is needed so that outcomes are positive and systems receive the support of all staff. Can the requirements of an external quality assurance scheme be compatible with traditions of academic independence? Is the purpose of quality assurance to eliminate weaknesses or to promote success? Can a quality audit ever be a positive professional experience for academic staff? Drawing on my experience as an international inspector, I will outline some of the practical issues in implementing quality management in language centres and ways in which they have been successfully addressed. Sarah Aitken is Executive Director of Eaquals, a non-profit international language education association with members teaching over 25 languages in 30 countries. Eaquals delivers its own accreditation scheme and works at national, international and institutional level to raise standards in the language education field. Eaquals advises the Council of Europe on language policy issues and partners with leading international bodies including ALTE and ISO. Sarah is an experienced language teacher, centre manager and inspector. Before joining Eaquals, she managed international degree programmes and quality audits at Oxford Brookes University.

17

 

 

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

 

Talleres / Parallel workshops Jueves 25 de junio / Thursday 25th 16:00 h. [Paraninfo] “Análisis estadístico en la elaboración de exámenes” Rebeca Pilar García Rueda (Universidad Autónoma de Barcelona) El objetivo de este taller es explicar cuáles son los estándares de calidad en la elaboración de exámenes según los Estándares para la Evaluación Educativa y Psicológica (AERA, APA, NCME; 2014). El taller pretende facilitar la comprensión de los requisitos que ACLES exige en su solicitud en los apartados 9 y 10: Características del examen y Control de Calidad. La elaboración correcta de exámenes requiere de evidencias de validez, de una alta fiabilidad y de la presencia de equidad. En la primera parte del taller trataremos la parte más teórica:   

Evidencias de validez: contenido, proceso de respuesta, estructura interna, relación con otras variables y consecuencias Fiabilidad Equidad

A continuación, se expondrán unas nociones de estadística básica para poder estudiar la teoría explicada basada principalmente en Teoría Clásica de Test (TCT). Se abordarán desde conceptos básicos —como la dificultad, la discriminación y el análisis de distractores— hasta otros más avanzados —como el análisis factorial y la determinación de puntos de corte—. Tras este acercamiento teórico, se abordará una propuesta de aplicación en los centros de lenguas. Para ello, se explicarán los conceptos de pilotaje, post-análisis y análisis de correctores, así como los programas estadísticos más indicados para llevar a cabo los análisis. Rebeca Pilar García Rueda es licenciada en Psicología por la Universitat Autònoma de Barcelona. Desde 2007 trabaja en el Servicio de Lenguas de esta universidad como especialista en Psicometría.

18

 

 

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

  Jueves 25 de junio / Thursday 25th 16:00 h. [Salón de actos]

Viernes 26 de junio / Friday 26th 8:30 h. [Salón de actos]

“Buenas prácticas en la elaboración de exámenes de competencia lingüística: estándares ACLES” Julia Zabala Delgado (Universidad Politécnica de Valencia) Cristina Pérez Guillot (Universidad Politécnica de Valencia) El objetivo de este taller es presentar los pasos necesarios para el desarrollo de una prueba de competencia lingüística de acuerdo con los criterios de buenas prácticas establecidos por ACLES. Se analizarán los pasos que deben seguirse en una prueba de certificación lingüística y los requisitos para la realización de cada uno de ellos. Tras una presentación de los principios básicos de la evaluación lingüística y su aplicación a la elaboración de exámenes, se abordarán las distintas fases del proceso de desarrollo de la prueba: planificación, diseño, pilotaje, administración, análisis de resultados e impacto sobre el contexto, utilizando para ello ejemplos prácticos de exámenes reales. Julia Zabala Delgado ocupa el puesto de Técnico Superior en Lenguas Extranjeras en el Centro de Lenguas de Universidad Politécnica de Valencia. Licenciada en Filología Inglesa y diplomada de Traducción e Interpretación, es doctora por la Universidad Politécnica de Valencia con la tesis “Certificación de Competencia Lingüística en la Universidad Española: estudio de puesta en marcha”. Cristina Pérez Guillot es la presidenta de la Asociación de Centros de Lenguas de la Enseñanza Superior (ACLES) y la directora del Centro de Lenguas de la Universitat Politècnica de València. Sus áreas de investigación se centran en la evaluación y en el análisis de corpus.

19

 

 

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

  Viernes 26 de junio / Friday 26th 8:30 h. [Salón de actos]

Viernes 26 de junio / Friday 26th 16:00 h. [Salón de actos]

“Estandarización en la evaluación de la producción escrita y oral” Laura Riera i Grau (Universidad Autónoma de Barcelona) El objetivo de este taller es explicar los pasos a seguir para la estandarización de ejemplos de producción escrita y oral, así como establecer, en la medida que sea posible, unos estándares de ejemplos de producción oral y escrita de inglés para distintos niveles que puedan ser usados como referencia para los distintos centros con exámenes CertAcles. El taller se centrará principalmente en ejemplos del inglés, por ser la lengua con mayor número de candidatos y, en consecuencia, aquella en la que los exámenes tienen mayor impacto. El taller seguirá la estructura de una sesión de estandarización, tal y como está descrita en el Manual for Relating Language Examinations to the Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment (CEFR). Tras una tarea de familiarización con el MCER, se mostrarán ejemplos ilustrativos de tareas y ejemplos de producciones ya estandarizadas para, finalmente, presentar tareas y ejemplos sobre los que los asistentes deberán acordar de qué nivel del MECR son representativos. Estos ejemplos, podrán ser usados como documentos de referencia posterior en formaciones de examinadores de los distintos centros. Laura Riera i Grau es licenciada en Estudios ingleses. Experta en la evaluación de idiomas, dirige la Unidad de Evaluación y Certificación del Servicio de Lenguas de la Universitat Autònoma de Barcelona.

20

 

 

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

Viernes 26 de junio / Friday 26th

 

16:00 h. [Paraninfo]

“Calidad en los centros de lengua en la Enseñanza Superior: ¿cómo demostrar que lo que hacemos lo hacemos bien?” Isabel Jaschek y Lourdes González Santos (Universidad de Salamanca) ¿Cuáles son la misión, la visión y los valores de un centro? ¿Se corresponden con los de la universidad? ¿Cómo puede demostrar un centro que los compromisos adquiridos con los usuarios/as se cumplen? ¿Y el plan estratégico? ¿Cómo medir su grado de cumplimento? ¿De qué evidencias se dispone? ¿Con qué indicadores se cuenta? ¿A través de qué procesos y subprocesos se llegan a prestar los servicios que se ofrecen? ¿Cómo saber si son los más adecuados? ¿Con qué evidencias e indicadores se cuenta? ¿A quiénes afecta el éxito o el fracaso del centro? ¿Quiénes son sus aliados? Estas son algunas de las preguntas que el Grupo de trabajo ACLES sobre calidad tuvo en cuenta a la hora de establecer el “Cuestionario ACLES de autoevaluación de la Calidad en los Centros de Lengua” y a las que, a través del ejemplo de un centro ficticio, responderemos entre todos los participantes en el taller. Al finalizar, se habrán abordado conceptos tales como:     

Misión, visión y valores y su alineación con la MVV de la Universidad La Carta de Servicios y los indicadores de compromiso El Plan estratégico, planes operativos, evidencias e indicadores Procesos clave y soporte, subprocesos, procedimientos, evidencias, indicadores Grupos de interés y alianzas

Lourdes González Santos es licenciada en Geografía e Historia y especialista en Estudios de la Unidad de Evaluación de la Calidad de la Universidad de Salamanca. En la actualidad apoya a los servicios universitarios que le competen en la implantación de herramientas básicas de calidad, desarrollando el Programa de Mejora de la Calidad por mandato del Plan Estratégico de la Universidad de Salamanca 2013-2018. Isabel Jaschek Corvalán es Licenciada en Sociología y Filología Francesa. Profesora de francés y traductora, es directora del Servicio Central de Idiomas de la Universidad de Salamanca y miembro asesor del Comité Ejecutivo de ACLES. Además, coordina el grupo de trabajo “Calidad en los Centros de Lengua” de esta misma asociación.

21

 

 

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

 

Comunicaciones / Parallel sessions Jueves 25 de junio / Thursday 25th MESA 1 [Aula 6] “English Medium Instruction in universities in Spain: challenge and opportunity” Bernadette Maguire (The British Council, Spain) Fifteen years have passed since the initiation of the Bologna Process and the implementation of the European Higher Education Area (1999). Seven years have passed since its introduction in Spain (2007) along with the corresponding creation of a large number of new university degrees. The growth in university courses delivered in English is possibly the most dramatic development in Higher Education in recent years as more and more universities strive to provide as many courses as possible in English. This situation obviously requires a minimal level of English language competence on the part of the students and more importantly, teaching staff. The critical role of the university language centres in the provision of quality language courses is vital to the success of this new challenge. The presentation describes the often unbalanced profile of university English language users, teachers and students alike, in terms of their performance across the skills. It is not unusual to find significant, often considerable gaps between them, this occurring most commonly in the areas of Speaking and Writing. The overall academic effectiveness of English medium courses can be seriously compromised if participants are unable to use the language of the course at the required level. Furthermore, teaching staff’s professional confidence and indeed their success often depends on their linguistic competence in a language they have often been studying for years, but which causes them considerable stress when required to deliver their courses in that language. The importance of attempting to establish a more balanced overall language performance is discussed, and ways of achieving this are suggested. “Teach to the test or tests that teach?” “¿Aprender a examinarse o aprender con los exámenes?” Elaine Boyd (Trinity College, London) y Cristina Pérez-Guillot (Centro de Lenguas UPV) We now recognise that all assessments should be part of a student’s narrative of learning rather than a single summative event that requires special preparation. Teachers are particularly committed to ensuring that any assessment promotes good classroom practice, maximizes learning and is used to reward achievement and build confidence and motivation. This session will utilise participants’ views and experience to consider how to expand opportunities in the classroom to meet curricula based on CEFR and communicative needs while still preparing effectively for what might be a high stakes test. We will look at how the right kind of assessments can drive learning by setting real world challenges for students, improving their memory and creating motivating activities by exploiting cognitive skills and allowing students to interact with a sense of self. Finally we hope the session will offer participants an innovative view of how to exploit external assessments in class.

22

 

 

IX CON NGRESO DE LA A ASOCIACIÓN DE CENTROS DE D LENGUAS DEE LA ENSEÑANZZA SUPERIOR (ACLES) ( “Buenas prrácticas en los centros de lennguas universitarios”

Durin ng the firstt session we w will focu us on receptive kills and in thee second pa art in productive skillss

 

Somo os conscien ntes de que e actualmen nte la evaluación deb bería ser paarte integra al del proce eso de aprendizaje en lugar d de plantearse como un evento sumativo final conccebido de manera m independiente. Los p profesores deberíamoss tener com mo objetivo o que cualq quier activiidad de examen pudie era servir como prac ctica de au ula mejoran ndo el aprendizaje y fomentando la confiianza y la motivación. m En e esta sesión n intentare emos conoocer las op piniones de los partticipantes y su expe eriencia de desarrollarr actividade es comunica ativas en el aula anclaadas en el MCER y con n el objetivvo de cubrrir las nece esidades com municativass sin dejar de preparar de form ma efectiva al alumno para p lo que podría ser una prueba a de alto reendimiento.. Pond dremos en práctica p como a travé és de activid dades propiias de evaluuación se puede p impu ulsar el ap prendizaje, desarrolla ndo activid dades motiivadoras all margen de d la activvidad propia del exam men y perm mitiendo qu ue los estudiantes forrmen parte e más activva en su pre eparación y aprendizajje. Finallmente esp peramos ofrecer a loss participan ntes una visión v innovvadora de cómo explo otar los exá ámenes exte ernos en ell aula. En la a primera parte nos centraremoos en destrrezas recep ptoras y enn la segund da en destrrezas de pro oducción.

“ “Revised IS SE. Not justt an English h exam, support for study s pportun nity” Barry Lynam (Trrinity Colle ege, London n) En consonancia a con su ‘co onstruct’ in ndividual lo os exámene es tradicionnalmente miden m cono ocimientos lingüísticos l de su man era, pero suelen s acabar dominanndo el conte enido del ccurso de in nglés - que debería te ener por ob bjetivo ense eñar inglés y contenid do en conso onancia co on las nec cesidades lingüísticass de los alumnos a coomo individuos. Tamb bién, normalmente so olo requiere en el uso de las habiliidades cognnitivas de orden o bajo. Los Integrrated Skills in English de Trinity, basados en n el mismo MCER, tien nen la filoso ofía de que e debemos potenciar p e el aprendiza aje usando los interesees, experie encias y con nocimientos (la vida) del propio alumno co omo centro del curso y, por lo tanto, t del p propio exam men. Pero los l ISE van incluso más allá, centtrándose enn inculcar en e los curso os el aprendizaje y el uso de las habilidade es transversales, tan im mportantess para el estudio y el e mundo laboral, l en ntre ellas: analizar, evaluar, crrear –o sea las habillidades cognitivas de orden o alto– , además de d habilidad des de estuddio vitales como toma ar notas, planificar, re esumir y pre esentar.

23

 

 

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

MESA 2 [Aula 12]

 

“Good Practise in Test Development: Using test taker feedback questionnaires to provide validity evidence for CEFR based reading and listening tests” Caroline Shackleton (Centro de Lenguas Modernas, Universidad de Granada) Good practice in language testing is guided by codes of ethics, practices and standards for good professional conduct e.g. the Standards (AERA, APA & NCME, 1999), ILTA code of ethics (2000) and the ILTA code of Practice (2007) and the "EALTA Guidelines for Good Practice in Language Testing and Assessment" (EALTA, 2006). Language testers must display a professional ethic towards stakeholders and provide fair and accurate assessments of language ability (Davies 1997). Arguably, the main stakeholders are the candidates themselves as they have much to lose or gain from taking a high stakes test. Testing bodies are expected to facilitate validity evidence to support the inferences that can be made about decisions based on test scores. Recent approaches to the provision of validity evidence attempt to integrate the test development process within the test validation process and candidate involvement at various stages of the test cycle has been advocated (Bachman and Palmer, 1996; Fulcher and Davidson, 2007). This presentation will examine the use of test taker feedback questionnaires as a tool to provide validity evidence for CEFR related reading and listening tests. Examples will be given from two recent studies. “Setting in Motion Provision for EMI at the Universidad Autónoma de Madrid: Getting Ready for DOing” Matthew Banks, Nathalie Michaud y Esmé Prentice (Universidad Autónoma de Madrid)

24

 

El uso del inglés como medio de instrucción (EMI) es una tendencia global en todos los niveles educativos dentro de los procesos de internacionalización. Desde el Servicio de Idiomas de la Universidad Autónoma de Madrid, la puesta en marcha del plan DOing, un plan de formación y acreditación para los profesores de grados y másteres que se imparten en inglés, ha conllevado el siguiente planteamiento: ¿cómo organizar un proceso de formación flexible y motivador que ofrezca el apoyo lingüístico que los docentes necesitan a la hora de implantar el uso de EMI en sus aulas? En esta comunicación compartiremos las líneas de actuaciones que hemos seguido para afrontar este gran reto:  el análisis de las acciones formativas anteriores junto con los comentarios recopilados tras su impartición.  la elaboración y el pilotaje de un amplio cuestionario acerca de la docencia y el aprendizaje a través del inglés en el contexto de la universidad.  la organización de la formación en dos itinerarios que llevan a la acreditación: el primero de carácter intensivo y pensado para el profesorado con un nivel previo equivalente a C1; el segundo, extensivo, ofreciendo a los docentes con nivel B2 la posibilidad de desarrollar las destrezas necesarias para poder dar el salto a EMI a medio plazo.  la aprobación y la puesta en marcha del plan DOing. Además de abarcar aspectos relacionados con el fomento y seguimiento de la calidad del proceso de formación y acreditación de la docencia en inglés, la comunicación pretende impulsar el intercambio de experiencias con otras universidades y fomentar  

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

un pequeño debate en el que podamos compartir estrategias de buenas prácticas en cuanto a la puesta en marcha de iniciativas relacionadas.

 

“Diseño de tareas de expresión escritas - las 7 reglas de oro” Glòria Ferrer (Servei de Llengües - Universitat de Girona)  Esta comunicación se centrará en dar las claves para la creación de tareas para evaluar la destreza de la expresión escrita acorde con el Marco Común europeo de Referencia para las lenguas MCER y las directrices de ACLES con el objetivo final de conseguir el sello de calidad CertACLES. El enfoque de esta comunicación será eminentemente práctico. Se detallaran las características principales que una tarea de expresión escrita debe tener para que pueda ser considerada un ejemplo de buena práctica tanto des del punto de vista del responsable de su diseño y/o del asesor así como del candidato que debe realizarla. Se analizaran los aspectos claves que nos van a permitir garantizar que una tarea cumple los requisitos de evaluación y acreditación para los que fue creada.   

25

 

 

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

MESA 3 [Aula 11]

 

“Presentación y análisis de Iniciación a la metodología de la enseñanza de ELE. Diseño curricular” María Martínez-Atienza de Dios y Alfonso Zamorano Aguilar (Universidad de Córdoba) El objetivo de nuestra comunicación es presentar el resultado de un proyecto de innovación dedicado a la metodología de la enseñanza-aprendizaje de ELE. Tras haber desarrollado en la Universidad de Córdoba numerosas actividades de formación del profesorado en ELE, fundamentalmente un Título de Experto, cursos de extensión universitaria y cursos de verano, los autores de la presente comunicación decidieron coordinar y editar una obra que fuera referente en la enseñanza-aprendizaje de ELE. Así pues, presentaremos en esta comunicación los cuatro volúmenes que integran el libro titulado Iniciación a la metodología de la enseñanza de ELE. Diseño curricular. El primer volumen servirá como marco teórico de toda la obra, ya que está dedicado a los enfoques teóricos y metodológicos en la enseñanza de lenguas. En él se estudian, entre otros temas, el proceso de adquisición de segundas lenguas, los distintos métodos, el Marco común europeo de referencia para las lenguas y el Plan curricular del Instituto Cervantes. El segundo versa sobre la enseñanza de los componentes lingüísticos (el componente fonético-fonológico, el léxico-semántico, el pragmático…). El tercero lleva por título Programación de cursos y diseño de unidades didácticas en ELE, entre cuyos capítulos figura el dedicado a la explotación de las nuevas tecnologías en ELE. Por último, el cuarto volumen está dedicado a la enseñanza de la lengua española y su cultura, dos de cuyos capítulos están dedicados, respectivamente, a la enseñanza-aprendizaje de la literatura a niños/as y a adultos/as, y al cine y otras manifestaciones culturales en ELE. Los cuatro volúmenes, escritos y prologados por especialistas en el campo, se publican en la reconocida editorial En Clave ELE. “El programa Idiomas sem fronteiras en las universidades brasileñas” Secundino Vigón Artos (Universidade Federal de Campina Grande) El Programa Idiomas sem Fronteiras (IsF) es un programa del Ministerio de Educación Brasileño (MEC) impulsado a través de la Secretaría de Educación Superior (SESu) en colaboración con la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES). Su principal objetivo es el de incentivar el aprendizaje de lenguas, además de impulsar un cambio estructural en la enseñanza de idiomas extranjeros en las universidades brasileñas, considerando las posibilidad de la creación de centros de lenguas en las universidades federales brasileñas que forman parte del programa. El IsF fue elaborado con el objetivo de proporcionar oportunidades de acceso, a través del programa Ciências sem Fronteiras (CsF) y de otros programas de movilidad estudantil, a universidades de países donde la educación superior es impartida en su totalidad o en parte en lenguas extranjeras. En este sentido, sus acciones también atienden a las comunidades universitarias brasileñas que reciben un número cada vez mayor de profesores y alumnos extranjeros en sus campus. Para atender tal demanda, sus primeras acciones más inmediatas incluyen la oferta de cursos a distancia y de cursos presenciales de varias lenguas extranjeras, además de varias pruebas de evaluación de nivel y de dominio. En esta comunicación pretendemos presentar el Programa IsF recientemente creado por el Ministerio de Educación Brasileño (constituido oficialmente por la PORTARIA N- 973, DE 14 DE NOVEMBRO DE 2014) y compartir algunas de sus iniciativas con otros gestores y especialistas de centros de lenguas universitarios internacionales.

26

 

 

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

“Collaborative Learning in Teacher Training” Birgit Strotmann y Victoria Bamond (Universidad Europea de Madrid)

 

In the course of the Bologna process, collaborative learning has become a key learning methodology within European higher education institutions and teachers have been receiving training to learn ways of applying it in their classrooms. At the Language Center (LC) at Universidad Europea, collaborative learning strategies have been applied to in-house language teacher training. This presentation will showcase several examples of good practice:  Buzz and peer observations: In the first trimester of each academic year, LC teachers participate in a buzz week, dropping in on each others’ classes for 10 minutes, as often as they like. Teachers are then asked to post a Moodle forum comment, outlining one good practice they have seen and plan to replicate in their own classes. In trimester 2, more structured peer observations, including pre- and post-observation meetings are carried out on predefined areas of development.  Communities of practice: In the current academic year, 3 communities of practice (CoP) have been implemented: (1) flipping the classroom, (2) educational podcasting and (3) Tertiary CLIL.  Peer-to-peer training: In summer months training consists of teachers offering workshops on their area of expertise to other interested colleagues, such as: Advanced Spanish for language teachers who are non-native speakers of Spanish, classroom English, error correction, pronunciation training, educational technologies, replication of conference presentations, online moderating, etc.  CLIL team teaching: The LC is actively involved in providing support to CLIL professors in their classrooms, both in the design and the delivery of Tertiary CLIL activities in the classroom, in a team teaching setting. Approximately 700 such activities are carried out each year at UE. In conclusion, satisfaction data on this collaborative learning experience has been positive and the literature suggests that learning outcomes in collaborative environments tend to be greater than in conditions of autonomous or individual learning.

27

 

 

IX CON NGRESO DE LA A ASOCIACIÓN DE CENTROS DE D LENGUAS DEE LA ENSEÑANZZA SUPERIOR (ACLES) ( “Buenas prrácticas en los centros de lennguas universitarios”

 

MESA A 4 [Aula 1]] “The Oxfo ord Test of English B” Simon Ferrdinand (Ox xford University U Press) Oxfo ord Universiity Press presenta p a los centros de lenguas miembrros de ACL LES el nuevvo examen de inglés general onli ne, como solución s ráp pida, econóómica, flexiible y fiable para acre editar los niiveles B1 y B2 en el co ontexto univ versitario. “Te ecnología in nnovadora y contenid os eficienttes al servic cio de los c centros de lenguas de e enseñanzza superior” José Barq quero (DEXWA AY) Los C Centros de e Formación n Superior de idioma as realizan una labor principal en e el aprendizaje de las lengua as dentro d del sector universitari u o. Con la iirrupción de d las nuevvas tecnolog gías y dispo ositivos móvviles, en la actualidad es cada veez más nece esario comp plementar estas buen nas prácticaas con tecnología y contenidos c eficientes.. Una Plata aforma con n tecnología avanzadaa, completta y de fác cil manejoo, tanto po or los profe esores com mo por el alumnado, a unos conte enidos interractivos esttructuradoss que perm mitan un ap prendizaje práctico, p progresivo y eficaz jun nto con la experiencia del profe esorado co onvierten esta e solucióón como combinación n ideal en los centro os de lengu uas de ense eñanza supe erior. “In ntegrated Tasks T in Testing: a Fa d or Necesssity?” Jose e Ramón Rufo (TOE EFL) Teacching skills in isolatio on clashes with the way langu uage is ussed in everyday comm munication and does not n ensure e effective preparation for high peerformance in an academic enviro onment. Th he results o of ETS® rese earch showed that it iss critical fo or the stude ents to be able a to inte egrate skillss in order to t be successsful in a cllassroom. In n this sense e, this seminar explain ns further h how ETS asssess integra ated skills w with a samp ple of an In ntegrated Writing W task, in the TOEEFL iBT.   “B Bring Life S Skills into your y classro oom with Open O Mind” ” Lucy Thistle ethwaite (M MACMILLAN) Life Skills are also a called ‘21st ‘ centurry skills’ orr ‘soft skillss’ but whateever you ch hoose to ca all them, th hey are the e key skills we need to be effecttive in our work, acad demic and ssocial life. Stude ents often say that th hey feel com mfortable speaking s En nglish in thee classroom m, but as so oon as theyy go out into the real w world, they y feel lost or o nervous.. This is wh hy it’s so im mportant to o integrate e Life Skillss into our classes so students aare able to o use Engliish in manyy different situations. s In th his informattive session n, we will e explore the e importanc ce of Life SSkills in the e ELT classsroom, and contemplate the diffe erent skills that could be importaant to inclu ude in our E English classes.

28

 

 

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

Viernes 26 de junio / Friday 26th

 

MESA 1 [Aula 6] “Aprendizaje reflexivo e interculturalidad en las emociones desde el enfoque Plurilingüe. Aprendizaje desde el aula en el Servicio de Idiomas (Universidad de Murcia)" Leonor Sáez Méndez (Universidad de Murcia) Como caso práctico del enfoque Plurilingüe presentamos las experiencias realizada en el Servicio de Idiomas (universidad de Murcia). En mi ponencia estableceré, desde dicho enfoque, un lazo entre teoría y práctica con el fin de proyectar el aprendizaje y la enseñanza desde la realidad a la realidad. Aprender y enseñar una lengua tiene de maravilloso que nos proyecta y abre puertas al mundo, si la incorporamos. Sabemos que los individuos no somos tabula rasa ni en el conocimiento, ni en el sentimiento, ni por supuesto en la estética o la ética, pero además sabemos que estos aspectos no están en compartimentos estancos. También sabemos que la identidad no es algo cerrado y acabado, por tanto, también partimos que esta se construye en relación con otras identidades, de ahí la riqueza de incorporar, que no sólo de aprender una lengua. En el aula de idiomas de la enseñanza de adultos contamos con conocimientos previos y con identidades. Partiremos de presupuestos interdisciplinares desde el enfoque Plurilingüe, siguiendo una perspectiva integradora de la persona y reflexiva desde el funcionamiento de la LE. El esquema de la L1 estructura la reflexión de los nuevos sistemas de la LE, como lengua organizada desde un objetivo concreto. Con ello llegamos a un nivel importante del conocimiento de la lengua pero no podemos observar el funcionamiento intrínseco de ella. Nos faltaría el aspecto integrador del trabajo de la identidad. Este adquiere su sentido desde el concepto intercultural que nos permite trabajar aspectos estéticos y éticos de la cultura meta. Algunos de los fundamentos tienen raíces kantianas, lo que ayuda a elaborar propuestas. El tratamiento integrado de las lenguas es una materialización del enfoque Plurilingüe, tanto su puesta en práctica en un aula, como en su interrelación con los diferentes idiomas de un centro. “El proceso de elaboración de un examen de nivel C2 interuniversitario” Mar Anton (Universitat de Girona), Anna Perearnau (Universitat de Barcelona) y Laura Riera (Universitat Autònoma de Barcelona)

29

 

La propuesta de comunicación pretende mostrar el proceso de elaboración de un examen de catalán de nivel C2, adaptado al MECR y con la inclusión de procesos de calidad tanto para la elaboración del examen, como para su administración y corrección. La Comisión Interuniversitaria de Formación y Acreditación Lingüísticas de Cataluña (CIFALC) es el órgano interuniversitario encargado de impulsar y garantizar la formación y la acreditación lingüísticas de las universidades catalanas. El sistema de certificados que expide permite acreditar cinco niveles de competencia lingüística en catalán (A2, B1, B2, C1 i C2, regulados en el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña DOGC 5610 del 04.19.10). La CIFALC encargó a un grupo de trabajo (formado por técnicos de las universidades UAB, UB, UdG, UdL, URV) revisar y renovar el examen de catalán de nivel C2 para adequarlo al MECR. Partiendo del contexto lingüístico de la CIFALC (adultos, ámbito universitario, nativos y no nativos), el grup se marcó como objetivo principal crear nuevas tareas auténticas, bién contextualizadas y propias del nivel C2. El trabajo partió de un estudio teórico del nivel C2 del MECR, de distintos exámenes certificativos y del análisis de muestras de C1 y de C2. A continuación, se elaboró un examen con los objetivos marcados y se pilotó con alumnos de C1 y C2. Después de  

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

analizar las muestras y los resultados, se confeccionaron las especificacions, los baremos y se reelaboró el examen contextualizando todavía más las tareas, concretando las subtareas e introduciendo más estímulos y más variados (textos, gráficos, imágenes...). Posteriormente, se efectuó un segundo pilotaje con la nueva prueba para conocer los resultados y compararlos con el examen anterior. Después de tres años de trabajo, se presentó oficialmente el nuevo examen en octubre de 2014. Durante un período de dos meses se organizó una formación semipresencial para los examinadores con muestras evaluadas para estandarizar la evaluación y, para acabar, se creó un blog público, donde se encuentran los modelos de examen, las especificaciones y los descriptores de los baremos, ideado para que pueda ser consultado tanto por los examinandos como por los examinadores. El examen se puso en práctica por primera vez en la primera de las dos convocatorias que la CIFALC ofrece durante el curso académico (febrero de 2015) y los resultados han sido muy satisfactorios.

 

“Recursos para la elaboración del TFG” Anna Perearnau y Joan Ramon Berengueras (Universidad de Barcelona) La comunidad universitaria tiene la necesidad de establecer unos criterios para la redacción del trabajo de final de grado (TFG). Los Servicios Lingüísticos de la Universidad de Barcelona conscientes de esta necesidad hemos creado un recurso lingüístico y didáctico para fomentar la redacción del TFG. Esta página web ofrece ejercicios prácticos autoevaluativos para aprender a redactar el TFG y exposiciones orales breves para analizar los pasos adecuados para una buena exposición del TFG. Estas actividades tienen una correspondencia teórica, así que alumnos y profesores podrán encontrar criterios lingüísticos para al TFG. Además, se incluyen 10 consejos para el escrito y 10 para el oral, así como una rúbrica de evaluación. “¡Evaluemos la creatividad” Anna Perearnau (Universidad de Barcelona) La creatividad, en los textos escritos y los discursos orales, es una habilidad que se puede aprender, desarrollar y evaluar. Para demostrar esta tesis, definiremos el concepto de evaluación de la creatividad, estableceremos los indicadores (parámetros de evaluación) de la creatividad y propondremos instrumentos para medir el arte de hacer un texto singular y con un estil definido.

30

 

 

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

MESA 2 [Aula 1]

 

“Curso MOOC de inglés para la docencia universitaria del Servei de Llengües de la UAB” “A MOOC Course on English for Teaching Purposes by the UAB Language Service”Enric Serra Casals (Servei de Llengües-Universitat Autònoma de Barcelona) Después de varios años de realización de cursos presenciales para capacitar al profesorado universitario para impartir sus clases en inglés siguiendo la metodología English-Medium Instruction, el Servei de Llengües de la UAB ha elaborado un curso MOOC sobre esta materia. El curso (English for Teaching Purposes MOOC) se ha impartido entre febrero y marzo de 2015 en la plataforma Coursera y han participado en él varios miles de personas de prácticamente todo el mundo. En la presentación de esta experiencia de innovación se relatan aspectos relacionados con la gestión del proyecto; el diseño formativo del curso MOOC; las características y la producción del material didáctico; la adecuación de la propuesta formativa a las dinámicas de aprendizaje de los cursos masivos, abiertos y en línea, y también cuestiones relacionadas con la gestión docente y los roles del equipo que ha producido e impartido el curso. Se analizan, igualmente, a partir de datos cuantitativos y cualitativos, los resultados de la experiencia desde el punto de vista de sus organizadores y de sus participantes. Following several years carrying out attendance-based courses to enable university lecturers to teach their classes in English through the English-Medium Instruction methodology, the UAB Language Service has developed a MOOC course on this material. The course (the English for Teaching Purposes MOOC) was given between February and March 2015 via the Coursera platform; several thousand participants from around the world took part. In presenting this innovative experience, various aspects of project management are discussed, in addition to the MOOC training-course design; the characteristics and production of teaching materials; the adaptation of the course objectives to the learning dynamics of massive, open and online courses, and—furthermore—questions relating to teaching-management issues and the team roles for those who produced and gave the course. The results of this experience, from the point of view both of organisers and of participants alike, are also analysed through quantitative and qualitative data.

“El uso de herramientas online en el desarrollo de las destrezas orales” Sofia Oliveira Dias (Universidad de Salamanca) En la enseñanza-aprendizaje de una Lengua Extranjera se espera que el alumno aprenda a comunicarse, desarrollando su competencia comunicativa a través del dominio de las cuatro destrezas (comprensión oral y escrita y expresión oral y escrita). En el marco de la enseñanza del Portugués Lengua Extranjera por Hispanohablantes, las destrezas que mayores dificultades presentan a los alumnos del nivel de iniciación a la hora de comunicarse son las de comprensión y expresión oral. En esta comunicación queremos compartir nuestra experiencia con la implementación del uso de herramientas online tanto de audio como de grabación de voz para el desarrollo de las destrezas orales en las clases de lengua portuguesa. Para evaluar el impacto de las propuestas, además de las observaciones apuntadas desde la óptica del profesor, también se pidió a los alumnos que respondieran a una encuesta anónima dónde se recogieron las opiniones y sugerencias de los mismos.

31

 

 

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, podemos concluir que el uso de herramientas online fue muy útil en el desarrollo de la competencia oral de nuestro alumnado, habiendo también funcionado como herramientas de autoevaluación y evaluación online por parte del profesor.

 

 

“Enseñanza/aprendizaje y evaluación de idiomas a personas con discapacidad. Buenas prácticas en la UNED” Aurelia Carranza Márquez, Victoria Marrero Aguiar, (CUID-UNED), Ana Belén Andreu Bueno y Juan Antonio Moriano (UNIDIS – UNED)

Introducción Tras la llegada del EEES los estudiantes con discapacidad se han encontrado obligados a certificar competencias en idiomas como el resto del alumnado, aunque en etapas preuniversitarias en España se les haya podido eximir de las asignaturas correspondientes. La normativa responsabiliza a las universidades de establecer procedimientos de atención y adaptación a las necesidades de este colectivo. Así pues, los centros de lenguas universitarios se enfrentan a un reto importante para garantizarles la igualdad de oportunidades en el acceso a la formación. La atención a los estudiantes de idiomas con discapacidad en la UNED El CUID ha contado con más de 6.000 estudiantes matriculados con discapacidad en los últimos cinco años. Para facilitar su acceso a los aprendizajes se han tomado medidas tanto respecto al material didáctico como a la evaluación.  Se facilita a los estudiantes el manual de estudio recomendado de los niveles A1-B2 en pdf accesible para personas con dificultades de acceso a la lectura, así como la transcripción en texto de los vídeos para los estudiantes con dificultades en el acceso a la información auditiva y visual.  Se conceden adaptaciones para facilitar la prueba escrita (ampliación de los caracteres del texto, más tiempo para responder, entrega del examen en soporte digital o transcripción en braille). Las adaptaciones de la prueba oral incluyen la incorporación de una evaluación individualizada facilitando la labiolectura. En algunos casos justificados (incluso a instancias de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad), se ha llegado a la exención de la prueba oral, permitiendo la evaluación y certificación únicamente de las destrezas escritas. Conclusión y propuesta Pretendemos compartir la experiencia de la UNED en la atención a personas con discapacidad, fomentar un debate respecto a estas y otras buenas prácticas en ese ámbito, y sobre un modelo de acreditación lingüística más flexible, que tenga en cuenta las destrezas que puedan desarrollar estos estudiantes.

32

 

 

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

MESA 3 [Aula 11]

 

“El reto de formar a profesores (de idiomas): un caso práctico” Alessandra Agati (Instituto de Idiomas, Universidad de Navarra) Planificar actividades formativas es un reto que pretende mejorar las competencias profesionales y personales de nuestros profesores, sorteando restricciones de distinta naturaleza (de tiempo, de presupuesto, de organización y de interés). Quisiera compartir con vosotros la planificación y los resultados de un año de formación en el instituto de Idiomas de la Universidad de Navarra (Pamplona). Nuestro Instituto organiza y coordina actividades de formación para que cada profesor pueda formarse en tres áreas generales: formación como profesor de lenguas modernas, formación como profesor en una institución de enseñanza superior, formación institucional. Las propuestas dirigidas específicamente a profesores de lenguas modernas tienen en cuenta tanto la necesidad de formación personalizada, acordada según cada caso, como la formación común del grupo de docentes. En distintos meses del año se ofertan sesiones de formación internas de carácter teórico-práctico y se organizan unas jornadas abiertas también a otros departamentos de idiomas. Asimismo, se fomenta la participación activa en congresos y jornadas de estudio específicas de cada idioma o especialidad, y la movilidad de profesores y la colaboración con grupos de trabajo o de investigación. La propia Universidad, a través del servicio de Innovación Educativa, propone con regularidad breves sesiones sobre programas informáticos o docentes, así como sobre organización y gestión, buscando desarrollar competencias útiles para los que enseñan y trabajan en una institución de enseñanza superior. Otras propuestas de formación ‘institucional’ van en consonancia con el ideario y los valores de la Universidad de Navarra (tertulias, charlas sobre temas actuales etc.). La oferta formativa sintetizada anteriormente se desarrolla a lo largo del año y en general es gratuita para los profesores del Instituto de Idiomas de la Universidad de Navarra.   “Ready for class? Evaluar el nivel de inglés de los profesores universitarios” (María Teresa López Vázquez. Instituto de Idiomas. Universidad de Navarra)

33

 

En un creciente ámbito de internacionalización en la enseñanza universitaria, la necesidad de impartir clases en inglés es cada vez más indispensable. Para ello tanto los docentes como los administradores se ven obligados a organizar la programación de la enseñanza en este idioma, pero ¿Cómo decidir que profesores pueden impartir clases en inglés? El reto de evaluar el nivel lingüístico de profesores universitarios para impartir sus clases en inglés lo abarcamos con la creación de un examen oral denominado CEUST (Certificate of English for University Science Teachers) que se utiliza en la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Navarra en San Sebastián, para crear un perfil de cada docente indicando su idoneidad para impartir su materia en inglés. El contenido del examen es original, al basarse en materia científica y académica. Con una base teórica práctica el objetivo es obtener una gama de producción lingüística oral que refleja las necesidades de labor del docente en su quehacer diario con alumnos. El uso de criterios de evaluación asegura una estandarización de calificación, creando así una prueba con un resultado más fiable. Los aspectos prácticos del examen (tiempo, materia, examinadores, estandarización) hacen que esté bien considerado por parte de los docentes al recibir un perfil  

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

lingüístico, y también por los administradores ya que con la calificación final pueden decidir cuándo asignar clases en inglés al docente y así hacer una planificación de la implementación de materia en inglés a corto y largo plazo, cumpliendo con el reto de la internacionalización de la enseñanza universitaria.

 

“El género y la diversidad como herramientas para la adquisición de la competencia intercultural en la enseñanza del inglés” “Gender and diversity as tools for the acquisition of intercultural competence in ESL” Óscar Alonso Álvarez (Centro de Idiomas de la Universidad de León / Universidad de Oviedo)

34

 

Los libros de texto utilizados para la enseñanza de inglés como segunda lengua están elaborados con materiales adaptados al nivel de idioma de cada asignatura o curso. La selección de materiales se suele hacer en torno a unidades temáticas de interés general en las que en, muy raras ocasiones, se abordan cuestiones como la diversidad cultural o étnica, la integración, o la discriminación por cuestiones de género, procedencia geográfica o social y orientación sexual, entre otras. Estas unidades temáticas están orientadas a un tipo de estudiantado de clase media con un perfil cultural, social y político convencional. Asimismo, muchos de los materiales utilizados para su elaboración son adaptaciones de producciones literarias y audiovisuales que se enmarcan en el canon. El objeto de mi investigación es analizar si la implementación y el uso de materiales didácticos basados en producciones literarias y audiovisuales reales, no adaptadas, que versen sobre cuestiones de género y diversidad, fomentan el aprendizaje de la competencia intercultural como parte esencial del proceso de aprendizaje de una lengua. Pretendo utilizar estas unidades didácticas para elaborar un estudio cualitativo de su utilidad y eficacia al comparar los resultados obtenidos en distintos grupos de estudiantes de nivel de lengua similar (B2 del marco de referencia europeo) y características diferentes: grupos compuestos por estudiantes de Grado de Maestro/a en Educación Primaria y grupos de estudiantes de inglés como lengua extranjera de enseñanza no reglada en centros de lenguas universitarios (enseñanza para adultos). Mi intención es comprobar en qué medida, la implementación de estos materiales y unidades didácticas en los libros de texto para la enseñanza del inglés, pueden ayudar a crear una sociedad más plural y tolerante con la diversidad, mostrando y haciendo reflexionar al estudiantado, no sobre las diversas realidades, sino sobre la diversidad de la realidad. The textbooks used for teaching English as a second language are composed of materials adapted to the language level of each subject or course. The selection of materials is usually done around thematic units of general interest which rarely address such issues as cultural or ethnic diversity, integration, and discrimination based on gender, geographical or social origin and sexual orientation, among others. These thematic units are designed for middle-class students from a cultural, social and political mainstream profile. In the same manner, the materials used in their design are adaptations of mainstream literary and audiovisual productions. The aim of my research is to analyse whether or not the implementation and use of educational materials based on real—not adapted--literary and audiovisual productions, which address gender and diversity issues, prompt intercultural competence acquisition as an essential part of the language learning process. I intend to use these didactic units to carry out a qualitative study of their usefulness and effectiveness by comparing the results of different groups of students with a similar language level--B2 of the European Framework--and different characteristics: on the one hand, groups formed by students from the B.A. in Teacher Training; and on the other, groups of adult English language learners.. My intention is to find out to what extent the implementation of these materials and teaching units can contribute to creating a more plural society, more tolerant towards diversity, and raising students’ awareness.  

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

Sábado 27 de junio / Saturday 27th

 

MESA 1 [Aula 6] “University’s language policies and the language centres: the key role of language centres in the decission making process regarding procedures and accreditation in EHEA” Elena Orduna Nocito (Universidad Francisco de Vitoria)   The introduction of the European Higher Education Area (EHEA) has lead many universities to revise their language policy in order to suit the demands of our globalised society and open new opportunities for students and academics. A wide range of universities, aiming at an internationalization, are creating programs which somehow include the use of EMI (English as a Medium of Instruction), as well as methodologies that integrate content and language, seminars in a second language and more international opportunities for students and teachers. Nevertheless, there is wide heterogeneity in the criteria used to do so and the procedures established. A recent study (2015) by the British Council and the Universidad de Alcalá has shed some light on to the problem. In order to make decisions, some institutions have created language policy units and others are leaving this responsibility on the hands of the different Vice-chancellors. But in almost all cases, the university language centre is assuming a key role in the decision making process since they are permanently giving advice on accreditation in L2, mechanism to guarantee the quality of certifications and teaching and the creation of procedures. However, there are still many points open to debate: the language and methodological requirements for EMI teachers, the requirements on L2 for potential students, the mechanisms for accreditation of L2, the quality standards of certificates, the viability of these requisites considering the profile of students and teacher in Spanish tertiary education, etc. The aim of this paper is to answer some of these key questions by: a) analyzing the results of the British Council (2015) and presenting the main changes our university language policy is adopting; b) presenting the results on a study done at UFV regarding the development of the L2 competence of first year students in the past 6 years. “Requisitos lingüísticos para alumnos de intercambio: salvando distancias entre expectativas y realidad” Cristina Pérez-Guillot yJulia Zabala Delgado (Centro de Lenguas. Universitat Politècnica de Valencia)

35

 

La declaración de Bolonia refleja seis objetivos principales entre los que se encuentra la promoción de la dimensión europea en la educación superior y consecuentemente la promoción de la movilidad. Las instituciones de educación superior toman consciencia de la necesidad de establecer políticas lingüísticas encaminadas a promover el aprendizaje y la enseñanza de lenguas. La universidad Politécnica de Valencia, al igual que la mayoría de universidades Europeas, establece unos requisitos de movilidad basados en el expediente académico y el conocimiento de la lengua, valorando el conocimiento de la misma a partir del nivel B1+ del MCERL en el caso del inglés y del A2 en el caso de otras lenguas. Estos requisitos son complementarios a aquellos establecidos por las propias universidades de destino.  

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

  Con el objetivo de analizar si estas expectativas sobre el nivel de inglés de los alumnos candidatos se ajustan a la realidad en la Universidad Politécnica de Valencia, se realizaron pruebas de nivel a un número aproximado de 2600 candidatos a becas de movilidad en los cursos académicos 2011-2012 y 2012-2013 para determinar el nivel de los mismos en los meses anteriores a la posible concesión de la beca. El estudio muestra un desequilibrio entre los niveles reales de los alumnos y las expectativas de las oficinas de intercambio. Se presenta por tanto la idoneidad de implementar acciones complementarias que permitan al alumno ser consciente de su nivel, dándole una visión realista sobre sus objetivos finales y ofreciéndole opciones para la consecución de los mismos. “Análisis de la comprensión oral en los exámenes CERTACLES de la Universitat Politècnica de Valencia” Cristina Pérez-Guillot y Asunción Jaime Pastor (Centro de Lenguas. Universitat Politècnica de Valencia) La creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha supuesto cambios radicales en la formación universitaria y ha evidenciado la necesidad de desarrollar políticas lingüísticas que permitan el intercambio de conocimiento y una mayor movilidad entre instituciones. Los Centros de lenguas han jugado un papel fundamental en el desarrollo e implementación de las políticas lingüísticas y la enseñanza de idiomas en las universidades y han sido vitales para afrontar los retos del Proceso de Bolonia y la integración en la Europa del conocimiento. Pero recientemente, como consecuencia de la internacionalización de las universidades y la mayor movilidad educativa y laboral, los estudiantes universitarios tienen que demostrar su competencia lingüística en diferentes etapas de su vida académica y profesional y para ello es necesario contar con sistemas más fiables para la acreditación o certificación de competencia lingüística que permitan la comparación de los niveles de evaluación a nivel europeo. Actualmente la mayoría de asociaciones europeas de centros de lenguas están elaborando modelos de certificación que permitan la homogeneización de criterios y niveles, basados en el MCER. El resultado de los exámenes CertAcles realizados en el centro de Lenguas de la UPV hasta la fecha muestra que las peores calificaciones de los candidatos se obtienen en la sección de comprensión oral Es por este motivo por el que en este artículo se analizan y comparan las diferentes tareas de comprensión oral de los niveles B1 y B2 en los exámenes CertAcles de la UPV. Los datos del análisis se utilizarán para conocer mejor los principales puntos débiles de nuestros estudiantes y así poder desarrollar estrategias de comprensión auditiva más efectivas y eficaces en los cursos ofertados que ayuden a los estudiantes a superar los exámenes de acreditación.

36

 

 

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

MESA 2 [Aula 1]

 

“La evaluación de la competencia ortográfica en la expresión e interacción escritas” Laura Llanos Casado y Milka Villayandre Llamazares (Centro de Idiomas. Universidad de León) El MCER distingue, entre las competencias de la lengua, la competencia ortográfica y la define como el “conocimiento y destreza en la percepción y producción de los símbolos de que se componen los textos escritos”. Sin embargo, los alumnos no solo han de ser capaces de utilizar las convenciones ortográficas en sus producciones, sino que tanto las normas de uso de los grafemas como los elementos no alfabéticos están estrechamente vinculados con otros niveles de lengua, como el morfosintáctico, el léxico, el pragmático o el textual. La interrelación de los distintos niveles lingüísticos se pone de manifiesto en la expresión e interacción escritas. Partiendo de las indicaciones del MCER y del inventario que para la sección de Ortografía propone el PCIC se elaborarán distintas escalas de descriptores cualitativos que sirvan para evaluar los logros de los diferentes objetivos de carácter ortográfico para los aprendices del español de los niveles B1, B2 y C1 de competencia lingüística. Se pone el foco en estos tres niveles por ser los que cuentan con mayor número de alumnos en los centros de lenguas. El hecho de que todos los sistemas de escritura de las lenguas europeas se basan en un principio alfabético y de que el dominio de la puntuación se refleja en textos cohesionados en todas ellas, hace de esta una propuesta aplicable a otras lenguas. “Calidad y sostenibilidad: la acreditación lingüística como proceso del Servicio Central de Idiomas de la Universidad de Salamanca” Miriam Borham Puyal, Juan José López Moro Y Suzanne Irwin (Servicio Central de Idiomas, Universidad de Salamanca) Actualmente existe una gran demanda de exámenes de acreditación. Las nuevas normativas relativas a la educación bilingüe en primaria y secundaria, los nuevos requisitos lingüísticos de acceso a los estudios de posgrado, las nuevas becas Erasmus, o las exigencias en el mundo laboral, por poner solo algunos ejemplos, han hecho que sea imprescindible poder acreditar el nivel de competencia lingüística. Esta necesidad y la trascendencia que tiene para nuestros usuarios/as, así como la presión ejercida por instituciones y gobiernos, hacen que hoy sea más necesaria que nunca la certeza de la calidad de nuestros exámenes de acreditación CertAcles. En este contexto, es necesario que exista un proceso de acreditación lingüística integrado en el plan de calidad del centro de lenguas. Este proceso debe contar con procedimientos que aseguren dicha calidad en las tres etapas de la acreditación: previos al examen, durante su realización, y posteriores al mismo. Además, dada la situación económica actual, estos procedimientos deben resultar sostenibles para el centro, por lo que deben tener en cuenta los recursos materiales y humanos limitados con los que a veces se dispone. Esta presentación pretende dar a conocer cómo la acreditación CertAcles se ha integrado en los procesos del Servicio Central de Idiomas y cómo se han desarrollado procedimientos para garantizar la calidad de nuestros exámenes en las tres etapas mencionadas anteriormente. El objetivo es ofrecer un modelo práctico y sostenible, replicable en el contexto de cualquier otro centro de lenguas.

37

 

 

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

“Atención a la discapacidad: qué pueden hacer los centros de lenguas. El caso del Servicio Central de Idiomas de la Universidad de Salamanca” Juan José López Moro y Miriam Borham Puyal (Servicio Central de Idiomas, Universidad de Salamanca)

 

Se estima que aproximadamente el 10% de los ciudadanos de la Comunidad Europea se encuentra afectado por una discapacidad. De acuerdo a diversos estudios, la educación superior es hasta el momento el contexto educativo más excluyente, aunque esta situación está cambiando en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Como parte de la formación universitaria, los centros de lengua deben reconocer las necesidades del alumnado con algún tipo de discapacidad física o psíquica, y dar respuesta a dichas necesidades dentro de sus posibilidades, dentro y fuera del aula, y siempre en el marco de sus procesos y procedimientos. Esta presentación pretende dar a conocer los procedimientos creados en el Servicio Central de Idiomas para atender al alumnado con necesidades especiales. Describe la manera en la que se detectan dichas necesidades y, en colaboración con otros servicios de la universidad, se responde a las mismas con procedimientos que incluyen la formación del personal del SCI y la adaptación de actividades y materiales. El objetivo es ofrecer un modelo práctico y sostenible, replicable en el contexto de cualquier otro centro de lenguas. “The Paperless Classroom – Planning and Teaching with OneNote: Use OneNote to Greatly Improve the Quality of Foreign/Second Language Classes through more Efficient Organization and Preparation” “El Aula Digitalizada – Preparación y Enseñanza con OneNote: la utilización de OneNote para mejorar la calidad de clases de lengua extranjera/segunda lengua a través de una organización y preparación más eficaz” Sarah Rose Burkett (Servicio Central de Idiomas, Universidad de Salamanca) Teachers, in keeping with the current demands of Foreign/Second Language instruction, find themselves consistently needing to manage an abundance of class materials: audio files, emails, videos, texts, worksheets, links, images, homework assignments, books, etc. OneNote, which is part of Office 365, has, from a professional standpoint, completely changed the way I approach organizing and preparing all of said material. This presentation attempts to demonstrate the efficacy of the program and how, through my own experience, it has allowed me to address several different areas, which I feel are unique on the language classroom. It, therefore, centers on my personal findings of its usefulness explained through its practical application in lesson planning, material management, and in class instruction. Functions of the program, chosen specifically for their applications in instruction, are discussed and explained to demonstrate how they have resulted in the all-around betterment of my classes. You will see how OneNote allows you to access your class materials anywhere, anytime, and how it can easily be adapted to fit your individual teaching needs whilst facilitating communication between you and your and students. Additionally, learn how through using the “Draw” function, it becomes your own personal digital board on your tablet or computer – an application which enables educational centers to avoid purchasing costly equipment. It is my desire to share the knowhow that I have gained through hands-on experience in the classroom with my fellow teachers, who may not be aware of it, and whom I feel would most certainly benefit from its use.

38

 

 

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

  El profesorado, debido a las demandas actuales de la enseñanza de lenguas extranjeras/segundas lenguas, se encuentra con la necesidad constante de manejar una gran cantidad de materiales de clase: archivos de audio, correos electrónicos, vídeos, textos, fichas, enlaces, imágenes, deberes, libros, etc. OneNote, que forma parte de Office 365, desde el punto de vista profesional, ha transformado completamente la manera en que se puede organizar y preparar todo dicho material. Esta presentación trata de demonstrar la eficacia del programa y cómo, a través de mi propia experiencia, he podido abordar los asuntos distintos y variados que creo que son característicos de la enseñanza de idiomas. Me centraré en mis conclusiones personales acerca de este programa a través de su aplicación práctica para la preparación de clases, gestión de material, y la propia enseñanza en el aula. Las funciones del programa que escogí específicamente por su aplicación en la enseñanza son explicadas para demostrar cómo me han servido para mejorar la calidad de mis clases. Veremos cómo OneNote permite acceder a tus materiales de clase en cualquier lugar a cualquier hora y cómo pueden ser fácilmente adaptados a las propias necesidades profesionales al mismo tiempo que facilita la comunicación entre el alumno/a y el profesor/a. Adicionalmente, aprenderemos cómo, a través de la función “Dibujar,” podemos convertir nuestro propio ordenador o tableta en una pizarra digital – lo que permite evitar, al centro educativo, la adquisición de equipamientos costosos. Mediante esta ponencia, deseo compartir los conocimientos que he obtenido de OneNote con otros profesores que a lo mejor no conocen esta herramienta, ya que creo que todos saldremos beneficiados.

39

 

 

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

MESA 3 [Aula 11]

 

“Connecting Current Affairs with Language Acquisition and Production” Matthew Foley-Ryan (Universidad Francisco de Vitoria, Madrid) Motivating students with a long history of learning English can be challenging. By using authentic current affairs material such as magazines, newspapers & podcasts, teachers can interact with their students and generate participation in new and exciting ways. The aim of this talk is to suggest and demonstrate ways to improve individual knowledge and develop critical thinking. Teachers must be instrumental in inspiring students to research and consume current affairs material related to their studies, careers and/or interests. More and more there is focus on the use of the internet in the classroom and the wide range of material available to use; students should be encouraged to use these tools to develop their knowledge and empower them by becoming more aware of what is happening in their chosen academic or professional field whilst also investing in their own wider personal and cultural development. The talk incorporates the use of teaching materials, teacher development and course planning and is aimed at teachers who desire to find new ways to engage their students with subject material that may seem quite daunting (for both the teacher and the students). Teachers can become more aware of how to use these materials in a constructive way and integrate various activities into their courses in order to meet long-term objectives, instil critical thinking and develop language acquisition and production in a natural way, all whilst broadening their wider knowledge of the world.

 

“The Added Value of Reading & Literature in the Language Classroom and Beyond” Gretchen Obernyer Copenhaver (Universidad Francisco de Vitoria, Madrid)

  The objectives for this talk are multi-fold; however, the main aim is to bring reading back to the forefront of language learning. Whether we are preparing future teachers, doctors and journalists or preparing students for official language certification, or simply working to advance their level, reading plays an essential role in performing well and achieving goals. Reading inspires and fires the imagination. Reading empowers by providing the tools with which to lead a better life: success in school and higher education, access to information, employability, better communication skills, even entertainment and enjoyment. Through reading language learning happens naturally, advanced literacy is achieved and cultural awareness and understanding are enhanced. Literature provides an immensely enriching opportunity to grow and deepen in the knowledge and use of language, in communication skills, literacy, and the awareness and understanding of culture. Getting students excited about reading and literature will provide them with a most useful tool for life. The when, where, what, why and how will be discussed and participants will be encouraged to think about and share their own responses to these questions as well as explore a variety of ways to work and play with those stories, poems, songs and rhymes which have played and continue to play such a critical role in our cultural heritage. Our students’ futures depend on this in so many ways and will be better for it. Therefore let us not underestimate the value of reading and its role in education, in the work place, in our lives, whether it be our mother tongue or a second language, as we make way for the digital age already at our doorsteps.

40

 

 

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

“Critical thinking in language teaching and assessment at University level” Xiana Sotelo y Mateusz Pietraszek (Universidad Francisco de Vitoria, Madrid)

 

The term critical thinking has become increasingly popular in the world of education and language teaching. At the Language Department at Francisco de Vitoria University we consider it crucial to train university level students to think critically, question and evaluate information. Based on a recent publication by John Hughes (2014), a set of activities has been incorporated into our course material in order to assist students in becoming critical thinkers while practising language skills. Those simple tasks cover the art of asking relevant questions, generating opinions, evaluating arguments, presenting, and assessing the reliability of sources, i.e. elementary academic skills which regularly prove problematic for our students. The aims of this practical session are multi-fold. Firstly, it will provide an outline of the aforementioned tasks and their implementation in teaching English for Specific Purposes courses at the Department over the past academic year. Secondly, several modifications to traditional assessment tasks (oral and written) will be presented and later analysed. Both these aspects will then be evaluated on their effectiveness from the teacher’s perspective and their level of difficulty for the student will be examined. Finally, methods of further improvement will be proposed.

“La evaluación como elemento motivador en el desarrollo de la competencia lingüística de una L2” María del Mar Palenzuela y Cristina Fernández (Centro de Lenguas Universidad de Almería) Este trabajo aborda el desarrollo de la motivación y sus efectos en la evaluación de la competencia lingüística de una lengua extranjera, en especial del Español como Lengua Extranjera, mediante el aporte de modelos y experiencias docentes y evaluadoras vinculados con los modelos de acreditación actuales. La motivación constituye un factor de gran importancia para el aprendizaje de idiomas que puede determinar las actitudes e intereses favorables en el proceso de aprendizaje. Durante dicho proceso la evaluación es parte fundamental ya que nos ayudará a conocer y mejorar el aprendizaje del alumno al mismo tiempo que se mantiene o aumenta la motivación, uno de los principales vaticinadores de éxito. Desde este punto de vista, la evaluación en el aula adquiere su sentido más amplio ya que nos proporcionará herramientas para diseñar programas que propicien un aprendizaje significativo al tiempo que el alumno desarrolla competencias para afrontar una acreditación lingüística con éxito.

41

 

 

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

MESA 4 [Aula 12]

 

“Adaptación de cursos y exámenes oficiales para alumnos con discapacidad auditiva” Pilar Escabias Lloret y Covadonga Ordóñez García (Centro Superior de Idiomas de la Universidad de Alicante) La puesta en marcha de los nuevos grados en las universidades y, por tanto, la exigencia en muchas de ellas de la acreditación de un nivel B1 o B2 en lenguas extranjeras ha puesto sobre la mesa un debate que hasta este momento no tenía tanta presencia. Los alumnos universitarios con necesidades especiales reclaman a las universidades su derecho a cumplir con este requisito como el resto de los estudiantes. La problemática surge cuando muchos de ellos, paradójicamente, han estado exentos de estudiar idiomas durante su etapa de educación obligatoria. Sin embargo, en la actualidad, cuando acceden a la universidad se convierte en requisito obligatorio para superar los grados. Este trabajo consta de una primera parte que recoge, por un lado, las experiencias y buenas prácticas realizadas desde el Centro Superior de Idiomas de la Universidad de Alicante en su atención a los alumnos con discapacidad auditiva que han pasado por los cursos del centro para formarse en lenguas extranjeras. En esta primera parte se analizará la experiencia en el aula a partir de la información obtenida de los alumnos, los intérpretes y el profesorado, así como los logros obtenidos. En una segunda parte se plantean las nuevas necesidades creadas. Una vez adquiridos los conocimientos necesarios (nivel B1) surge la necesidad de una acreditación “oficial”. En esta parte, expondremos un análisis de las adaptaciones realizadas por distintas instituciones oficiales de acreditación tales como los exámenes de la Universidad de Cambridge, el Instituto Cervantes y otros centros universitarios internacionales. Este análisis, necesario, surge debido a que aunque en todas las normativas (ACLES, EOI, etc.) se habla de la posibilidad de adaptar los exámenes para garantizar la igualdad de oportunidades, no hay propuestas concretas. Finalmente una vez estudiados y analizados las propuestas concretas de varios organismos oficiales, se enumerarán una serie de ideas para adaptar los exámenes de ACLES a los alumnos que tienen esas necesidades especiales.

  “Aprender a enseñar como enseñamos a aprender” Julián López Medina (Centro Superior de Idiomas de la Universidad de Alicante) Nadie discutirá hoy el papel de los factores afectivos, ni de la dimensión intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera. Ningún profesor o formador de profesores dudará de la importancia de la multimodalidad, del aprendizaje como experiencia y de la enseñanza orientada a la acción. Esos conceptos se repiten como un mantra en la red, en los cursos de formación, másteres, congresos, encuentros y redes sociales. Ahora bien, ¿se forma a los profesores del mismo modo en que se les dice que la enseñanza es más efectiva? ¿Son las clases para profesores multimodales, dirigidas al profesor como individuo, facilitadoras del desarrollo de la conciencia intercultural y las estrategias interculturales? ¿Están concebidas como una experiencia? Cada vez más, esperamos, y nos atrevemos a suponer que será así mayoritariamente en el futuro. A partir de actividades y materiales concretos de nuestros cursos para profesores ELE en el Centro Superior de Idiomas de la Universidad de Alicante, tanto de formación inicial como de actualización y formación avanzada, propondremos una visión de la preparación del docente que procura ser coherente con la visión del aprendizaje de lenguas que esos futuros profesores y profesoras llevarán a la práctica en el futuro. Unos profesores y profesoras con clara conciencia de sus propias creencias sobre sí mismos como

42

 

 

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

docentes y como personas, con verdaderas capacidades de mediación, con la tolerancia al error y la imperfección que predicamos y que no siempre tienen sitio en nuestra educación como profesionales, y, por supuesto, un profesorado abierto a vivir el aprendizaje propio como una experiencia, y en ocasiones una experiencia transformadora, exactamente como ellos querrán que su alumnado viva el aprendizaje de una segunda lengua o una lengua extranjera.

 

“Jingcasting and markin’ your words. Digital feedback on oral and written assignments in a blended learning environment” “Jingcasting and markin’ your words. El feedback en línea en las tareas orales y escritas en un entorno de aprendizaje mixto” Dankmute Pohl (Universitat de Girona, Servei de Llengües Modernes)  At the Faculty of Tourism at Girona University, English, German, French, and lately Russian language courses are blended-learning courses, with a clear bias towards face-to-face teaching. Written feedback is usually given back on paper in class. With the transition from the diplomatura to the bachelor degree in 2009, language courses had to be redesigned from 110+ hours annual teaching to 90 contact hours taught over a semester. Additionally, students are expected to do 60 hours of work outside the classroom. As part of the coursework done outside the classroom, students (especially for German and French courses) are asked to upload written and oral assignments to Moodle, the UdG’s virtual learning environment. These uploads have led me to using programmes that help me organise, systematise and eventually expedite providing oral and written digital feedback on students’ work both in German and English. In this presentation, I discuss the advantages and disadvantages I have encountered in the use of programmes such as "Audacity" and "Jing" to produce feedback for oral assignments, and "markin" and "Jing" for feedback on written assignments. Based on my experience, I explain the features I find most useful and provide feedback samples to illustrate what students get. Finally, I argue that these programmes have great potential for sharing work, experience and effort amongst teachers. En la Facultat de Turisme de la Universitat de Girona, los cursos de inglés, alemán, francés, y, recientemente ruso, constituyen cursos presenciales con el soporte de un entorno virtual. La mayoría del feedback se da por escrito en el aula. Con la transición de la diplomatura al grado en turismo en el año 2009, los cursos de idiomas fueron rediseñados: de cursos anuales con 110 horas a cursos trimestrales de 90 horas presenciales. Además, los estudiantes deben hacer 60 horas de trabajo fuera del aula. Especialmente para los cursos de alemán y francés, se pide a los alumnos que cuelguen trabajos escritos y orales en Moodle, el entorno de aprendizaje virtual de la UdG. Por esta razón he buscado programas que me ayuden a organizar, sistematizar y agilizar el feedback para los trabajos orales y escritos en las asignaturas de inglés y alemán de forma digital. En esta presentación, sospesaré las ventajas y desventajas que he encontrado en el uso de programas como "Audacity" y "Jing" para el feedback en las tareas orales, y "markin" y "Jing" para el feedback en los trabajos escritos. En base a mi experiencia, explicaré las características que me parecen más útiles y proporcionaré muestras de feedback para ilustrarlo. Además, argumentaré que estos programas tienen un gran potencial para la colaboración y el intercambio de experiencias y esfuerzos entre el profesorado.

43

 

 

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LENGUAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR (ACLES) “Buenas prácticas en los centros de lenguas universitarios”

“Enseñanza y aprendizaje de español en universidades norteamericanas” Leticia Gándara Fernández (Universidad de Extremadura)

 

En esta comunicación se pretende establecer en primer lugar un breve análisis de la situación actual de la enseñanza de español en universidades de Estados Unidos. De esta forma, se intentará mostrar la realidad educativa en las instituciones universitarias norteamericanas ya que cada vez son más los alumnos que deciden estudiar español en la Universidad. Dicho análisis se basará en un trabajo realizado recientemente en la Universidad de Princeton, en la que hemos llevado a cabo un estudio para analizar la metodología utilizada en los cursos de español impartidos en este centro universitario. De tal forma, en esta ponencia se prestará atención a aspectos tales como el uso de materiales propios en contraposición al empleo del libro de texto como recurso didáctico, la presencia de nuevas tecnologías o la inclusión de contenidos culturales en el aula. El estudio de estos y otros aspectos nos permiten exponer una visión global de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua española en centros de tan reconocido prestigio, así como establecer diferenciaciones con la enseñanza de español en España.

44

 

 

IXX CONGRESO DE D LA A ASOCIA ACIÓN DE D CEN NTROS DE LLENGUA AS DE LA L ENSEÑANZZA SUPERIOR (ACLESS) “Bueenas práácticas en los centross de lennguas univversitarrios”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.