Jaquelina Lopez Rabanales MORBI MORTALIDAD INFANT! mcultad DE TRABAJO SOCIAL SOCIAL

U I M I V E R S I D A D V E R A C R U Z A I X A UN I DAD DOCENTE MULTID1SCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD V TRABAJO SOCIAL mCULTAD DE TRABAJO SOC

2 downloads 25 Views 2MB Size

Recommend Stories


MORBI-MORTALIDAD EN MEXICO"
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UN1DAD MULTIDISCIPLINAR1A DE C1ENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MORBI-MORTALIDAD EN MEXICO"

Story Transcript

U I M I V E R S I D A D

V E R A C R U Z A I X A

UN I DAD DOCENTE MULTID1SCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD V TRABAJO SOCIAL

mCULTAD DE TRABAJO SOCIAL

MORBI • MORTALIDAD INFANT!

QUE PARA OBTERER EL TITULO DE :

L I C E N C E D ®

EN

T B A B l U e

S O C I A L

PRESENTS:

Jaquelina Lopez Rabanales Minatit!an,Ver

2002

AGRADECIMIENTOS

A MIS PADRES: LOPEZ DIAZ ANDRES RABANALES DE LA CRUZ COSCEPCION

'.G facias por su gran amor -Por su apovo y confianza en todos los aspcctos de mi vida y sobre todo por apo\^rme para tcrminar mi carrera profesional.

A MIS HERMANOS: MARISELA, ANDRES, ESAl" V MARIANA

Por su apoyo moral y estimulos brindados que me aientaron a logiar uno dc mis mayorts anhclos.

A MI ASESORA: Lie. Ruth Lomeli Gutierrez Por su confianza y su ticmpo Por brindarme su apoyo para la eiaboracidn dc esta Monografia.

IN DICE.

CAPITULO I

GENERALIDADES SOBRE LA MORBI-

MORT ALIDAD INFANT1L.

INTRODUCClON

5

1.1 BREVE RESENA HIST6RICA SOBRE LA ATENClON AL NINO

7

1.2CONCEPTUALIZACI6N V CARACTERISTICAS DE MORBI-MORTALIDAD

15

INFANTIL

1.3 FACTORES DE RIESGO EN LA MORBI-MORTALIDAD

22

SOCIALES:

23

1.3.1 VMENDA 1.3.2 AMBIENTALES

23

1.3.3 ESCOLARES

24

1.3.4 FALTA DE UNA CULTURA DE PREVENCI6N.

25

1.3.5 FALTA DE CALIDAD DE LA ATENCI6N

26

1.3.6 ECON6MICOS

27

1.3.7 ALIMENTJCIOS.

28

CAPITULO II

CARACTERLSTJCAS CONTEXTUALES DE

LA MORBI-MORTAUDAD.

2.1 CARACTERlZAClON SOCIO-ECONOMICA DE

30

AMERICA LATINA.

2.2 SITUACI6N SOCIO-ECON6MICA EN MEXICO,

44

2.2.1 ALIMENTAClON

46

2.2.2 EDUCACION

48

2.2.3 VIVIEN DA

50

2.2.4 INDICE DE MORTALIDAD INFANTIL

56

2.2.5 DANOS A LA SALUD.

59

2.3 INDICADORES SOBRE RE2AG0S EN SALUD.

2.4 MORBI-WORTAUDAD INFANTIL EN EL ESTADO DE VERACRUZ.

63

CAPITULO

III

PROGRAMAS

Y

ACCIONES

PARA

CONTRARRESTAR LA MORBI-MORTALIDAD INFANTIL

3.1 POLfTICA SOCIAL DE SALUD.

3.2 LA CRU2ADA POR LA CALIDAD DE LOS

80

113

SERVICIOS DE SALUD.

3.3

IMPORTANCE DEL ESTUDIO DEL PROBLEMA DE

MORBI-MORTALIDAD INFANTIL PARA EL

TRABAJADOR SOCIAL

117

3.3.1 DEFINICI6N DE MORBI-MORTALIDAD INFANTIL 118

3.3.2 JUST1FICACI6N

119

3.3.3 OBJETO DE INTERVENCI6N

120

3.3.4 ESCENARIOS

121

3.3.5 El PA PEL DEL TRABAJADOR SOCIAL ANTE EL PROBLEMADE LA MORBI-MORTALIDAD.

122

CONCLUSI6N

124

BIBLIOGRAFiA

125

ANEXOS

130

1NTR0DUCCI6N

La muerte como efecto extremo de la perdida de la salud es uno de los fenomenos basicos de la dinamica demografica y un indicador de las condiciones de salud de una comunidad. Los nrfios representan el grupo de mayor preocupation no solo porque concentran el mayor indice de mortalidad de todas las edades, sino porque se considera que 40% de las muertes en los ninos menores de 5 anos son prevenibles.

Este hecho

refleja

la

complejidad

y la

importanda que reviste el anaiisis de la morbi-mortalidad en los ninos.

Como

profesionales

debemos

de

tener

una,

conception integral de la salud, su relati6n con el medio y la necesidad de abordarta sistem&icamente. En el area de la salud tenemos un papel reievante, ya que comptementamos la intervenadn medica al estudiar y buscar altemativas a la problem^bca global del entomo de los niAos.

El Objetivo General de.este trabajo de investigacion es el de identificar tos factores socioeconomicos, cuftu rales y polfticos que condoonan la morbi-mortalidad en Mexico, asi como conocer la magnitud y evoluci6n que ha tenido.

Esta

investigacion

esta

conformada

por tres

capitulos; en el pnmero se especifica las generalidades sobre la morbi-mortalidad infantil, en ella se menciona una breve resena sobre la atendon que han tenido los niftos a traves de los aitos; y los factores que condicionan esta proWematica.

En

el

segundo

capitulo

se

menaonan

las

caracteristicas soho-economicas, y poitticas de America Latina y el impacto que ha tenido sobre nuestro contexto.

En el tercer capitulo se presentan tos programas y acciones que se han propuesto para contrarcestar la morbimortalidad infantil. En "ella se mencionan las estrategias y lineamientos que se han establecido para contrarrestarta; y por ultimo se menciona la importancia del estudio de esta problemdtica para el trabajador social.

CAPFTULO I GENERALIDADES SOBRE LA MORBI-MORTALIDAD INFANTIL

1.1 BREVE RESENA HIST6RICA SOBRE LA ATENCI6N AL NINO

Htstdricamente el nifto ha sido un importante mtembro de la familia y su importancia esta condicionada. a las

caracteristicas

temporales,

familiares,

cutty rates,

economicas de la epoca. Por ejemplo: existio un periodo de de cadenaa en los estandares de vida de la familia y por lo tanto del nino. Estos aspectos inciuyeron no solo srtuacjones economicas sino serios problemas por ignorancia, como por ejemplo: las costumbres inadecuadas

para el cuidado del

[

nino, una de el las era que una vez naodo. frotaban a! nifto con sal para que se "endureciese su pier. Las mad res de casa alta casi nunca alimentaban a sus hijos, af seno lo hacian las nodrizas, todo esto trajo como consecuenaa un aumento en la mortalidad infant!

AJgunos autores mencionan que todo lo que el nifio hacia, lo que era capaz de decir era como una manera de pensar o tos deseos tal y como lo percibia el adutto ; sus caracteristicas propias como por ejemplo ; de Hanto incontrolado.

maiestar

o

queja, el

hacer trompetilias

antes que hablar sus travesuras ,etc; eran entendidas como de una mala educarion de parte de el tos y no como manifestaaones de trastomo organico o de comportamiento propio de su edad. A todo esto lo que hadan los padres era de educarlos o corcegirtos desde una edad muy temprana.

Actuaimente se han pasado a reconocerse y apreaarse como individuos singulares y con necesidades y caracteristicas espedales.

EL NINO EN LA £POCA CONTEMPORANEA

Las ciudades de Mexico han mostrado una tremenda, explosion demogr^fica en unas cuantas decadas, con ello aumenta el numero de desempleados, las crisis economicas y los grandes problemas sociopoliticos; se han dado cambios en la infra estructura de las ciudades, los antiguos parques para el recreo infanti! han pasado hacer zonas deportivas para los adultos, el modelo de la familia tradicional esta sufriendo grandes cambios, el modelo habitacional mas conoado es la casa pequena o un departamento en el que conviven dos o tres ninos con sus padres, otro es e! de una pequefta familia conviviendo en la casa de los abuelos. El numero de hijos se ha reducido en parte por la decision que toman las parejas y por otro lado como consecuentia

de los programas nacionales de

planrficacibn familiar.

A trav^s de bs afios el padre ha tenido un control sobre las presiones econ6micas de ta familia, y

no bene el

tiempo sufkaente para dedicarse a convrvir con esta. Por otra parte la mujer tambi^n se esta involucrando mds en el dmbito

laborai y con eito tambten aporta ingresos economicos al hogar, aunque los bajos niveles de saiario no permrten grandes comodidades a la familia.

Ante estas transformaaones en la estructura y fundones de la familia los ninos son los que mas resienten este cambto ya que ahora, quedan al cuidado de fos abueios y otros familia res, y en otras ocasiones con veanos o trabajadoras domesticas. Tambien han apareddo en nuestro tiempo las guarderias en donde ta mayoria de ias veces no cuentan con personal preparado, ni con el perfil que se requiere para el cuidado de los niftos.

Otro de los fenomenos de la epoca es el avance extraordinario de la cienda en el estudio del nifto; "existe la fecundaci6n in Vrtro, el diagnostico prenatal, a si como tambten el poder conocer con absoluta segundad el sexo y el estado de salud del nuevo ser mucho antes de que nazca*. Escobar, Afto^OOl. Pag:32

E! NINO Y LA MEDICINA

Probabtemente uno de los mayores avances en el reconocimiento del valor de! nino se tenga en su atencion medica.

Unas de las profesiones del presente siglo y de las que han ofreado a traves de los aftos es la pediatria, y con ella las subespecialidades de la perinatologia y de las neonatologia. que han logrado avances espectaculares especialmente al abatir, los altos indices de mortalkJad en una de las etapas mas vulnerables de la vida.

Otro dato interesante es el avance en la alimentation infantil, el presente siglo ha sido testigo de! cambio de los patrones de alimentacion infantil existe una, mayor contientizaci6n de las madres de familia para alimentar a sus hijos con leche matema, que la leche artificial.

Actualmente los ninos que nacen y sobreviven a las primeras boras de vida reciben la mejor atenaon, la mayoria de las veces, existen programas naaonales de saiud en los que se hace prevencion de las enfermedades infecciosas, mas comunes y se evrta su crecimiento y desarrollo, con ello se busca que exista una ninez mas sana.

Ademas de los programas preventives se cuenta actualmente

con programas para el control de las

enfermedades infecciosas mas comunes, como la diarrea y las enfermedades respiratorias; en cuanto a los programas educabvos nacionaies tambien aseguran la educaaon gratuita de todos los nirtos en el nivel de pnmaria, esta educacion que es obligatoria para todos los ninos bene como fin abatir el analfabetismo de la poblaaon general.

Todo esto ha sido posible por que el hombre del siglo XXI bene un nuevo concepto del nifto. Se condbe al nifto como un ser humano con todas sus caracteristicas, derechos, privileges y obligaciones.

El nifto como un ser

diferente al adulto, con una visi6n de la realidad diferente a las de los adultos.

La mortalidad infantil constituye un tema complejo en que la enfermedad y la muerte se presentan como fenomenos biologtcos en un contexto social.

Los riesgos de fallecimiento guanian una relation inversa con la edad en el primer ario de vida y asi saldo al final del lapso senil, las tasas de mortalidad son mas elevadas en el primer dia, la primera semana, el primer mes y el primer ario de vida, en comparation con periodos semejantes de edades anteriores.

'Ciertamente, ei dia que se corre el maximo riesgo de fallecer, salvo el dia de la muerte es el dia en que se nace*. Kumate, Ario: 1990, Pag: 475

La dependencia total del ser humano durante el primer ario de su vida, resultado de inmadurez, de sus ststemas de motor sensorial, inmunologico y metab6licos, hacen del tactante un organismo mal preparado para responder adecuadamente a los cambios ambientafes, antes las agresiones microbianas o frente a las carencias o deficiencias nutritionales.

D peligro de morir en los primeros dias de vida se ha reconoodo en todas las culturas, y en ocasiones hace retrasar el nombre del recten nacido hasta que son mayores deunano.

Ei primer registro de las muertes en menores de 1 afto se hizo en Inglaterra en 1859. posteriormente se desgloso p a causas y fue hasta 1877 cuando se empleo el termino de mortalidad infantil.

1.2 CONCEPTUAUZACION Y CARACTERlSTICAS DE LA MORBI-MORTALIDAD INFANTIL.

Morbilidad. D Dictionario terminologies de ciencias medicas 13* edition. mendona que es el numero proportional de personas que enferman en poblation y tiempo determinados. Estado de enfermedad.

Mortalidad infantil "Se define como el numero de falletimientos en menores de 1 ario por mil natidos vivos. Su expresion es una tasa aun que mide la frecuencia de los decesos ocurridos en los lactantes de una comunidad durante un arios respecto a los recten natidos vivos en el mismo lapso". Kumate, Ario: 1990. Pag: 475.

La Tasa es una reladon en la que iigan cuatro componentes:

1 E l numero de lactantes muertos 2 - Un intervalo de tiempo: ei primer ano de la vida. 3 - Una pobiadon de referenda: los reden naddos vivos durante un ano calendario. A- El parametro de escala: Mil.

Al constatarse que en la primera semana de vida. aconteda la mrtad de los falledmientos de los lactantes, se inido la division de la mortalidad infantil. En la actualidad se manejan las tasas de:

-Mortalidad de hebdomadad, neonatal temprana o semanatal: "reci^n nacidos muertos antes de cumplir una semana de vida".

-Mortalidad neonatal tardia: "falledmientos ocurridos entre los 7 y 28 dias de vida*.

-Mortalidad neonatal: 'Los decesos registrados en las primeras cuatro semanas de la vida".

-Mortalidad postneonatal: "el numero de lactantes muertos despues de las primeras 4 semanas y antes de cumplir la edad de 1 ario".

-Mortalidad infantil: "La suma de las mortalidades neonatal y postneonatal*. Kumate, Ario: 1990, Pag:476.

Todas eiias se manejan con base en mil naados vivos en el ario catendario de su ocurrencia.

La mortalidad infantil no es sinonimo del riesgo de muerte en el primer ario de vida ya que inciuye en su mayor parte a los nacidos en el ario calendario anterior y s6lo los alumbramientos ocumdos despues del 1 de enero son vigilados en el curso de ese ario.

Segun

la

IX

Clastficadon

Intemacional

de

enfermedades (OMS-1975) : "Un nacido vivo de la expulsibn o extraction compteta del producto de la concepdon independientemente de la duradon del embarazo, y que despues de su separadon: 1).-Respira; 2).-Muestra otra evidenda de vida, a).-Latido del corazon, b).-Pulsadon del cordon umbilical, o 3).-Tiene movimientos voluntaries de los musculos , se haya o no cortado el cordon umbilical o la placenta este todavia implantada".

La mortalidad infantil es el indicador mas valioso de las condiciones de saiud prevaledentes en una comunidad en virtud de:

1).-Reflejar muy fielmente la a porta don de los factores

sodoecon6micas.

politicos

y

asistendales.

determinantes de bienestar y convivenaa sodales.

2.-Regtstrar

la

elevada

tasa

de

mortalidad

comparativamente con las de los siguientes 60 aftos.

3.-Marcar esperanza

de

la vida

influencia al

preponderate

natimiento

en

los

en

la

paises

subdesarrollados y su menor peso cuando se han alcanzado valores menores a 20 por mil nacidos vivos.

4.-Constatar la posibilidad de lograr reducciones importantes con recursos asequibles a los presupuestos de los paises pobres.

Los factores que t>enen mas frecuencia en las mortalidades

perinatal

y

neonatal

son:

Malformation

congenitas graves, desnutritibn e infectiones intrauterinas, traumatismos y hemorragias durante el trabajo de parto efectos de problemas. Metab6licos de la gestante como diabetes, eclampsia, hipoxia anemica, como los que se conjuntan para producir sufrimiento fetal y determinar eventualmente en muerte fetal tardia (mortinato). Un determinante causal, la ausentia o defitientia de la asistentia durante el parto. puede ser importante en tos embarazos sin consutta prenatal o gestationes complicadas.

La mortalidad

postneonatal es exogena la

producida por factores ajenos al lactante. en su mayoria infecbones del tubo digestivo de las vi'as respiratorias bajas, enfermedades

transmisibles

pero

prevenibles

por

vacunacion, sarampion, tos ferina, difteria, poiiomielitis o tuberculosis; el tetanos es un problema de los reden naados en paises carentes de asistencia durante el parte y manejo el cordon umbilical.

SUBREGISTRO: EST1MACI6N Y APROXIMACIONES.

El registro de las defunaones en ei primer afto de vida adolece de omtsiones importantes en las areas rurates y es de cierta consideraoon aun en las audades

Los factores determinates de la subestimadon por information incompleta en nuestro pais son;

1).-La a u sen da de ofitinas del Registro Civil en las mas de 100.000 pobladones menores de 500 habrtantes y en la mayoria de las 13,000 con mas de 500 y menos de 2500 pobladones.

2.-La mayor fatilidad de inhumar a un ladante si se dedara que natio muerto en vez de informar que murio dias o semanas despues de natido.

3.-La certification no medica de la definition, que en comparadon con informadon de arios anteriores es mayor del 20 % en los estados del sureste y limrta la posibilidad de corregir la subestimadon ofitial.

1.3 FACTORES DE RIESGO EN LA MORBI-MORTALIDAD

Algunos de los factores que repercuten de manera determinate en e! estado general de salud de unas poblaciones son ia contaminacion atmosferica, las malas condiciones de la vivienda y de los serviaos basicos, el estado secular de mal nutricion de grupos y regiones marginadas entre otras.

SOCIALES

La pobreza signrfica un nivel de vida en donde no se alcanza a satisfacer las necesidades esenaafes minimos de bienestar, y dentro de lo necesario existe consenso en que son tres los requerimientos basicos: alimentabon, salud y educacion. La sociedad humana ha buscado formas diversas para superar ese estado de desventaja y algunos de los factores socxales que condiaonan la salud de los habitantes son los siguientes:

1.3.1.- VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS

Cuando la vivienda es deficiente se favorece la presencia

de eJementos

de riesgo asodados

a las

condidones del peso, techo, ilumination, ventilation, numero de cuartos .disponibilidad de agua potable y alcantarillado, etc., los cuales se relationan intimamente con las patologias mas comunes, sobre todo cuando coinaden con otros elementos de tipo sododemografico y economico, entre los que destacan los movimientos migratorios .el cretimiento dernografico, los salarios y la education entre otras.

1.3.2. AMBIENTALES

El ambiente fisico tircundante bene mucha infiuentia sobre el bienestar de una poblation Actualmente

existe

un incremento

en

la

actividad industrial de los vehfculos automotores de la contaminati6n continua y casi total de los cuerpos de agua superfitial

y subterr&neo

con desechos

btol6gicos

e

industrials, asi como del suelo por el abuso de tiertos fertilizantes y piaguitidas.

Considerando lo anterior la contaminadon es un proceso comptejo, producto de la actiyidad humana, que se acentua en las grandes concentradones urbano-industriales, existen empresas que tienen un defidente manejo de sus residuos y que deterioran la salud de la pobladon prindpalmente de los ninos y andanos.

1.32 ESCOLARES

Un factor de primera importanda y que ejerce mucha inftuenda en e! estado de salud es la cuttura, en ella intervienen las tradiciones, creendas, habitos y costumbres de los hatwtantes.

B numero de menores de un afto muertos por cada 1,000 naddos vivos es el mejor indicador para evaluar el desarroilo soaoeconomico cultural y sanitario de un pais, resulta m^s informativo que el ingreso per capita, la cantxlad y calidad de services publicos, y va paraleio con la educaddn, espedalmente de las mujeres.

El exrto o fracaso de los programas de salud, dependen, en la mayoria de los casos. de la manera de emprender las actiones educativas, y aunque hay que tomar en cuenta las costumbres, ntvel de escolaridad, edad de la poblation a quienes van dirigidas.

Es importante comprender el comportamiento de una poblacion ante la salud y la enfermedad, ya que esta bene un comportamiento diferente cuando ha tenido acceso a la education formal escolarizada que cuando no la ha tenido.

1.3.4 FALTA DE UKA CULTURA DE PREVENCI6N

Aigunos autores mendonan que debido a la falta de conodmiento de los signos de alarma a las medidas de prevend6nt limitan la posibilidad de los padres de buscar ayuda oportuna para que no se mueran sus niftos.

De

acuerdo a diversos estudios realizados se

mendonan que ei nivel de educadon de la mad re es entendido como un indicador de status del grupo familiar o domestico que como tal indde sobre las pracficas y condidones relacjonadas con la salud infantil, sin embargo algunos especiaiistas .entienden que el nivel de educadon actua a traves de la toma de condenda sobre la necesidad de acceso a los servicios de salud, los habitos higienicos, el cuidado personal y la preparadon de alimentos.

1.3.5 FALTA DE CAUDAD DE LA ATENClbN

COT base en los resultado de dtstirrtos estudios analizados

sobre

la

'Calidad

y

efiaenaa

en

las

organizadones de atendon a la salud*. Mendonan que en Mexico la calidad de la atenddn muestra defraendas en grados variables, a las defidendas en la dimension tecnica de la calidad, son mas evidentes en las instituciones del sector publico que en las del sector privado.

Por ejemplo :

En

algunas instituciones,

los

protfesionates de la salud (Medicos, enfermeras, asistentes) no cumplen con la normatividad de los programas Uevadas acabo enfocados a la Salud Matemo Infantil, ejemplo de ello es cuando brindan las consultas a los ninos menores de 5 anos ; los medicos deben de pesar, medir .evaluar el estado nutritional del nino y darles una tita ,cada determinado tiempo ; estas actividades no siempre se llevan acabo, debido a la falta de compromiso del personal medico y como consecuenaa los niftos son los mas afectados por que no se vigila adecuadamente su estado de salud.

1.3.6 ECON6MICOS

Los indicadores de salud son consecuenaa del desarrollo economico de un pais. En paises subdesarrollados como M&oco con un alto porcentaje de poblaci6n sin empleo o subempteda es daro que carecen de los mgredientes necesarios para contar mejores condiaones de afimentad6n, educaci6n y salud.

En algunas comunidades requieren drferentes posibilidades de acceso a tos servitios de salud en funtion de la magnitud de los deficit de sus ingresos. su ubicadon geografica y otras caracterisbcas

1.3.7 ALIMENT1CIOS

Los factores sociales economicos, ambientales, educadonales.

cuttu rales

y

biologicos

infiuyen

en la

capacidad de produdr, adquirir y consumir los alimentos necesarios para satisfacer las necesidades nutnaonales.

El aumento de la prevalencia de las enfermedades cronicas no transmrtidas se asoda a factores heredo familiares, estres y el nivel de aiimentaddn y nutriti6n predisponen su aparidon.

Un

factor

determinate

de

una

deficiente

alimentadon es el probtema de la desnutndon.

Los ninos tienen una mayor predtsposidon a padecer

enfermedades

diarreicas

y es

la vez

una

consecuencia de las mismas. La severidad de las infecdones es mayor cuando el estado nutridonal es deficiente con la consecuente mayor inddenda de complicadones y muerte. La detecdon y tratamiento tempranos de niftos con veloddad de credmiento por debajo de las referendas mundialmente estabtodas constituyen las intervendones hasta ahora mas efectivas para redudr

la tasa de

desnutncion: la detecdon puede realizarse a traves del uso de sistemas de vigilanda nutridonal.

CAPITULO II CARACTERiSTICAS CONTEXTUALES DE LA MORBI-MORTAUDAD.

2.1

CARACTER1ZACI6N

S0CI0-EC0N6MICA

DE

AMERICA LATINA.

Es necesario revisar los antecedentes historicos de la economia y la poirtica de America latina que ayuden a explicar la situation actual que permitan vtsualizar la perspectiva en ta que se desarrollara en un futuro proximo que se reconozcan las bases del subdesarrolto y de la dependencia

de

America

Latina,

para

valorar

las

posibilidades y limitationes de los sistemas de salud: asi mismo nos condutira a la condusion de que la salud de las familias y sus miembros entre ellos los nirios es una condition y un resultado del desarrollo economico de los pueblos.

Por otra parte cabria preguntarse en que medida el sistema de ideas predomina en America latina , y que forma y conforma a los individuos y sus familias de las bases para explicar attitudes y conductas sociales que

favorecen, iimrtan o determinan el bienestar ffsico, mental y social del tos ninos.

SITUACI6N

soao ECON6MICA Y SUS EFECTOS EN LA

CALIDAD DE VIDA

En terminos generates los paises de America Latina comparten una identidad cultural que es producto de la colonizacion espanola, las diferencias del desarrollo se explican de algun modo y grado por las caracteristicas distintas de cotoniaje. La sumision de America latina al control extemo impwdio el desarrollo de la navegadbn y limito el comerbo y ei desenvolvimiento economico.

Este se centra en el trabajo de la tierra y en la mineria, con un alto grado de explotaaon de mano de obra barata y en una gran divtsi6n de ciases o estamento lo cual a su vez genera grandes contradicciones y choques de intereses econbmicos y polfticos.

Por otro lado Estados Unidos pudo desarroilar su economta mas rapido que los demas paises, aprovecho los antagonismos de Inglaterra y Espafia para lograr su independence en 1783, con ello tuvo una mayor participation en el mundo de la rndustria y el comertio. y estar presente con un sistema capctalista que se fue constituyendo ante las guerras de independences de la mayor parte de las colonias espariolas. (Entre 1810 y 1824).

Por la gran y conflictiva lucha interna que impidio la creation de la identidad national de los nuevos paises independientes de Latino America y las sucesivas guerras intemas que tos azotaron, no fue si no medio sigto despues de su independencia que no se conformaron como nationes y luego de un siglo initiaron

el ingreso a la modemidad

capitalista con un intipiente desarrollo industrial.

"Las nationes de America latina despertaron tarde a la modemidad, cuando ya los papeles protag6nicos, entre los paises desarcoftados se habian repartido, teniendo que continuar con el enorme peso de su herentia colonial de sumisibn y dependencia". Gdmez, Ario: 2001, Pag: 566

En los uttimos anos del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX se efectuaron y extendieron por Mexico y los paises centroamencanos

grandes inversiones de capital

Estadounidense.

B panorama de aislamiento de Latino America se modifico a partir de la decada de los setenta con e! debilitamiento de la division bipolar del mundo al surgir los nuevos centres de poder mundial con la reconstruction de Euro pa, la progresiva consolidadon de la comunidad Europea y la entrada de Jap6n a la competenda industrial comerciai y tecnotogica mundial.

En la posguerra, desde la perspectiva econbmica America Latina se caracterizaba por el predominio de la producd6n

primaria

una

gran

concentradon

de sus

exportadooes en unos cuantos productos basicos, con tendenda importante al deterioro del intercambio comerdal y un indpiente desarrollo industrial limitado a unos pocos paises adern^s la infraestnjctura productiva era muy precaria.

De la decada de los cincuenta a la de los ochenta, America Latina credo economicamente en forma may dinamica, se transformo la agriculture, la infraestructura credo y la inversion

y la transformation productive y

tecnologica se intensificaron.

Lo anterior permrti6 satisfacer en amplio grado la demanda con production interna de btenes de consumo, asi como una parte cretiente de bienes intermedios y de capital a la vez que estimulo las exportationes de un mayor numero de productos.

El panorama economics de credmiento no cambio el estado de distribution equitativa del ingreso para una poblation que se duplico en el periodo serialado aun que se hayan mejorado los indicadores de educad6n y salud.

Cabe afirmar que los logros e insufitiendas del proceso econ6mico social explican las tensiones politicas agudizadas al t&rmmo del periodo y en varios casos la inestabilidad de sus gobiemos.

EFECTOS DE LA CRISIS

La actual crisis ha tenido efecto muy negativo sobre el nivel oe vida de la poblacion tatinoamencana. que se expresan en el deterioro del empleo , el satario. la duradon de la jomada de trabajo, la alimentadon , la salud. educadon la vivienda y la distribudon del ingreso.

Para valorar el impacto de lo antenormente referido. se presenta la magnitud de la pobreza de America Latina en ios anos de la decada de los ochenta segun un estudio realizado por la CEPAL en los paises en 1980 y 1986 con extrapoladon de dfras a 1989 en 19 paises de Amenca Latina.

En la decada de los ochenta se determinaron seriamente las cx>ndidones de vida, por la crisis

que afecto

a amplios sectores de la pobladdn, sobre todo a los llamados sectores pobres e indigentes.

Siguiendo el misnrto estudio se consideraron indigentes, los hogares cuyos miembros, aunque gastaran todos sus ingresos en alimentadon no lograban adquirir una canasta basica de alimentos con alta probabiitdad sus miembros no satisfadan ninguna de sus necesidades basicas.

Se definieron como pobres los hogares

cuyos

ingresos son mfenores al doble del costo de dicha canasta. Esto no significa

que todos

los hogares satisfagan

adecuadamente sus requerimientos alimentarios ya que necesariamente deben asignar una fracdon del ingreso a satis facer sus necesidades basicas restantes

Las cifras refieren que entre 1970 y 1980 habia disminuido la pobreza urbana entre 1 y 5 puntos porcentuales en Brasil, Colombia, Uruguay y Venezuela, mientras que en Argentina y Peru, Habian aumentado entre 1 y 7 puntos porcentuales. En las areas rurales se observo un descenso de la pobreza en todos los paises de entre 1 y 11 puntos porcentuales.

Entre

1970

y

1986

Brasii

y

Colombia

experimentaron los mayores descensos en la magnitud de la pobreza basicamente por el incremento de los niveles de ingreso lo que no necesariamente significa mejor distribution de lasriquezasentre la pobladon de estos paises

Mexico tuvo una disminution menor de la pobreza explicable por el fuerte incremento de sus ingresos en el periodo y por aumentos en la participation de los hogares de estratos inferiores.

Fue importante el credmiento de la pobladon urbana. en practicamente todos los paises y el hecrio de que la crisis afecto particularmente a los hogares explica el incremento de 26 a 30% de la pobreza en las zonas urbanas entre 1970 y mediados de los ochenta.

Finalmente una proyecd6n hada los 19 paises del area basada en antecedentes a indicadores econbmicos generates serialaria que al termino de la decada de los ochenta en America Latma, un 37% de los hogares estaria en situation de pobreza y el 17% en condidones de indigencia.

En el nivel urbano esa cifra seria el 31 y el 12 % respectivamente mientras que en las areas rurales serian del 54 % en otras palabras casi un tercio de los habitantes del medio urbano de America latina son pobres y tambien lo son mas de la mitad de los hogares del medio rural.

En cuanto a la poblacion nacional el 44% de sus habitantes se encontraria en situaci6n de pobreza y el 21% en situacion de indigenaa .En el area urbana. estos .porcentajes serian del 36 y el 14% respectivamente y en el area rural del 61 y el 37%.

'Hacia fines de ios ochenta habria cerca de 183 ••millones de personas pobres en America latina de las cuales cerca de 88 millones serian indigentes; es decir, millones y millones de seres humanos que constituyen, un reto a la conciencia de la humanidad de la parte desarrollada del planeta, donde se concentran los frutos y beneficios de la enorme acumuladon de riqueza y de capital que se ha desarroiiado a costa de las ciases y sectores laborales de America Latina*. (Entre otros continentes pobres) en los ultimos cinco siglos. G6mez, Afto:2001, Pag: 566.

TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL (AMERICA LATINA Y EL CARIBE 1980-2005).

Los sistemas de salud y la salud de los conjuntos sociales atraviesan una drficil situation.economica-finantiera de organization, gestion y de complejidad. Los gobiemos de los paises de America Latina buscan reorientar los sistemas ide salud en busca de la equidad mediante el uso mas eficaz y eficiente de los recursos. Dentro de este contexto la descentralizacion y la participation social

aparecen como

conceptos fundamentales.

El proceso de reforma del Estado y del sector salud orienta a las instancias nationales provinciates y munitipales a que dirijan esfuerzos a mejorar, la gestion de los servidores de salud y conseguir un mayor impacto del gasto social.

El gobiemo tiene

en primer lugar la mayor

responsabilidad en organizar el sistema de atention de la salud de un modo eficiente y equitativo. Para esto debe centrar sus ejes rectores de regulation, de control,

de incorporation

y de coordination de los otros

subsectores. Este proceso esta enmarcado en serias restricciones de recursos, exigentias en fa modernization de la gestion y en la garantia de la calidad. En consecuencia el sector ofitial debe formular politicas coherentes, viables y factibles. Planificaractiones.

Desde la segunda mitad del siglo XX los servitios y sistemas de salud de America Latina tuvieron una gran expansion, pero la misma no siempre se acompario de una mejora de los indicadores de salud, de los conjuntos sotiales. No obstante ello se debe reconocer que la existencia de una serie de

conocimientos y los programas

implementados

tuvieron un impacto muy positive en la salud matemo-infantil.

Entre ellos caben destacar los programas de inmunization , de rehidratacion oral, de control del embarazo y parto, de control del recien nacido y del cretimiento

y

desarrollo de los programas contra las enfermedades diarreicas

y las enfermedades respiratorias agudas, la

education para la salud, la lactantia matema, el estimulo para la participation popular, etc.

Mas alia del indudabie exito

de las acciones

anteriores y su impacto en la salud matemo-infantil, existen investigationes que senalan que las mismas no alcanzan las metas esperadas debido a problemas del propio modelo de atencion.

En funtion de la reorganization de los modelos de atencion se ha propuesto desde fines de los ocherrtas, trabajar con critenos que tengan en cuenta los perfiles epidemiologicos y las caracteristicas sociodemograficas de la poblacion en funtion de un espacio de base poblacional definida.

La

Tasa de Mortalidad Infantil es explicada por

afgunos autores como el resultado del impacto de los servicios de salud en tanto otros ponen el entasis

en el

aumento de la participation popular. En todo ello se coloca en cuestion de la relation entre mortalidad infantil y conditiones de vida.

TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL (POR MIL NACIDOS VIVOS) EN PAISES SELECCIONADOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE 1980-2005. | 1980 A 1985 1990 i 1985 i i 27 Argentina j 32

A; 1990

Al 1995

A 2000 |

i

1995

2000

A

2005 24

22

20

90

75

66

56

Brasil

1109 i 164

55

47

42

38

Chile

j 24

18

14

12

12

Cuba

e 17

13

10

Bolivia

8

19

I; 122 Honduras 65

100

74

66

j 59

53

43

35

31

Mexico

47

40

34

31

28

Nicaragua 80

65

48

43

139

Panama

130

28

25

21

19

Paraguay

49

47

43

39

37

Peru

82

68

56

45

37

Uruguay

34

23

20

18

13

Venezuela 34

27

23

21

19

Haiti

!

Fuente: Anuario Estadistico, Ano: 1998, Pag.: 16

!

En el periodo de 1980-2000. Los que han tenido un mayor indice de mortalidad son: -Haiti, Bolivia, Peru, Nicaragua, Brasil, Honduras y Paraguay; a partlr de! 2000 estas cifras han ido disminuyendo debido a los programas de salud que se han implementado.

Con respecto a Mexico las cifras muestran que ha disminuido la mortalidad infantil en el periodo de 1995 al 2000, pero en comparacion con paises como Chile y Cuba, nuestro pais tiene un mayor indice, esto puede ser debido a las politicas sociales que se implementan en esos paises para disminuir esta problematica.

2.2 SITUAC10N SOCIO-ECONOMIC A EN MEXICO

El pais se empobredo en los anos de crisis, en la decada de los ochenta afectando a grandes sectores de la pobladon. La pobladon de escasos recursos aumentaron de 32.1 a 41.3 millones entre 1981 y 1987. El desempleo credo, bajo e! salario real y se deterioraron los predos de garantia de los alimentos basicos, hubo caida significativa en el gasto publico particularmente en el gasto sodal este ultimo disminuyo del 7.3 al 3.2 % entre 1981 y 1988, la inversion social disminuyo del 3.3% al 0.3 por dento.

Los estados pobres fueron los mas afectados . En Oaxaca, guerrero, Chiapas e Hidalgo, la inversion publica por habitante fue inferior al promedio nadonal en varios renglones.

El 60% del tenitorio esta erosionado. Se ha perdido el 90% de las selvas tropicaies y mas del 10% de los suelos en areas de riego son improductivas.

Toda la panoramica anterior de cretimiento economico y la propia dinamica demografica detemninaron el incremento porcentual de la desocupation y a un mayor de la subocupadon.

Actualmente

el

12%

de

la

pobladon

economicamente activa se estima desempleada y el 40% subempleada.

Ei 80% de la poblacion ocupada en actividades agropecuarias pertenece a hogares en pobreza y de estos el 40% en pobreza extrema.

La pobladon en pobreza extrema en las zonas mrales es fundamentalmente la pobladon indigena, los trabajadores em^rantes, los minifundistas

de zonas

temporales y los habitantes de zonas deserticas. En la zona urbana: los trabajadores de la industria de la construction del comerdo y de los servidos. Gomez, Ario: 2001, Pag: 568.

La repercusion en las condidones de vida de la pobladon mexicana en la decada de los ocherrta segun el consejo consuftivo previamente citado, es la siguiente:

2.2.1 ALIMENTACION

La producdon de alimentos basicos

disminuyo

por la poirtica que desdntiva la producdon, por el deterioro del ambiente y la falta de tecnologia apropiadas para las condidones ambientales del pais.

Los rendimientos de la producdon agricoia han disminuido, hay una credente dependenda alimentaria y las areas de producdon de los 10 alimentos basicos se estanco entre 1965 y 1988, a pesar que la pobladon se dupiico y el rendimiento no ha sido el compensador.

La poirtica de subsidies alimentarios del gobiemo es defidente en magnrtud y cobertura y esta concentrada en zonas urbanas.

El 40% de la poblacion se encuentra por debajo de los minimos nutrickxiales, o sea 39 millones de personas, el 27.5% de ellas del sector airal. El problema no se considera en el abasto, si no en la equidad de la distribution.

Se estima de que 2 millones de ninos que nacen anualmente , 100 mil mueren dentro de los primeros arios de vida , por factores relacionados con la mala nutrition ,y un millon sobreviven con defectos fisicos o mentales debidas a la deficiencias de la alimentacion. Se calcula que el 30% de la poblacion mas pobre consume el 13% de los productos alimentarios mientras que el 10% mas rico consume el 21%.

Segun e! Instituto National del Consumidor en el Distrito Federal las modtficaciones mas importantes en la demanda de alimentos mostraron que ante la caida dei ingreso real, la poblacion disminuyo la compra de cames rojas, frutas, verduras y productos lacteos, e incremento el consumo de cereales, tortillas, pan bianco, pastas y leche subsidiada, se mantuvo el consumo de leguminosas y oleaginosas y se gasto mas en alimentos con resultado nutritivo mas pobre.

En las zonas rurales pobres, ante la caida de la producdon agropecuaria, la pobladon redujo su dieta alimentaria. Como consecuenda, la desnutridon es dos veces mas frecuente en promedio en las zonas rurales y esta es mas grave en el Sur, Centro y Sureste del pais.

2.2.2 EDUCACI6N

El 8% de la pobladon mayor de 15 anos es analfabeta sin embargo, en el medio rural, e! analfabetismo es dos veces mayor que en la ciudad.

El rezago educativo afecta en mayor medida a ios estados de Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacan y Oaxaca. B 20% de las escuelas primarias no tiene todos los grados y el 20% solo posee maestros para todos los grados.

En los ultimos anos ha disminuido la matricula en el nivel primaria de cada 100 ninos que ingresan a primaria, 45 no terminan este nivel ,61 no completan la secundaria y el 88 no conduyen la carrera.

PROMEDIO DE ESCOLARIDAD EN ALGUNOS ESTADOS DE LA REPUBLICA MEXJCANA

Entidad Federativa National Campeche Chiapas Guerrero Hidalgo Michoacan Oaxaca Puebla San Luis P. Tabasco Veracruz Zacatecas

Promedio de Escolaridad (arios) 7.5 7.0 5.3 6.1 6.7 6.2 5.6 6.7 6.9 7.1 6.4 6.5

]

En los estados como Chiapas, y Oaxaca el promedio de escolaridad que tienen es mucho mas bajo en comparation a los estados de Campeche y Tabasco Fuente: 1NEGI, XII Censo General de poblacion y vivienda, 2000.

2.2.3 VIVIENDA

Para 1988 existia un deficit en viviendasde 6 a 7 millones, afectando a 18 millones de personas.

Once de las entidades federativas del pais tienen ctfras de pobladon, hadnada de entre el 68 y el 74 % y solo 3 tienen un porcentaje menor al 48%.

Con respecto al deterioro de la vivienda solo el 24% tiene la vivienda en buenas condidones, el resto estan con deterioro absolute o con deterioro pardal.

CARACTERJST1CAS DE LA VMENDA EN MEXICO POR EHT1DAD FEDERATIVA 2000.

Entidad Federative

Sin AtEJa Potabte %

Sin Servlcio de drenaje %

Con piso de tieira %

Que cocina con Jena o carbon %

Con materia! no duratte entecftos

1/ %

-

Campeche Chiapas Guerrero Hidalgo Michoacan Oaxaca Puebla San Luis Potosi Tabasco Veracruz Zacatecas

19.9 32.0 40.1 20.4 17.4 34.5 ' 22.7 . 23.9

Con I materia! ' no i durable en mures 1 / %

36.2 37.7 46.4 34.3 25.3 54.4 34.4 37.9

14.0 37.9 36.2 17.9 18.0 39.2 22.1 21.5

31.6 53.4 44.0 31.5 22.1 55.1 30.8 29.0

31.5 48.4 49.0 17.6 30.8 47.9 22.2 30.1

57.3 76.8 63.4 38.2 44.9 67.2 38.7 33.4

I 30.7 j_14.6 j 33.9 32.2 I 16.4 29.8

12.7 26.2 8.5

31.2 32.7 12.4

22.0 30.2 48.8

70.5 61.1 25.5

1/ Material de desecho, lamina de asbesto y metalica, carrizo, bambu y palma, embarro y bajareque, madera y adobe.

Para el calculo se excluyeron 425,724 viviendas sin informadon de ocupantes Fuente: INEGI, XII Censo General de pobladon y vivienda, 2000.

Los estados como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Veracruz tienen un mayor porcentaje de viviendas sin services corno son: agua potable y drenaje; cuentan con piso de tierTa, codna con lefia o carbon, el materia! con las que estan elaboradas sus viviendas no son durables. Esto trae como consecuenda.deficientes condidones de salud de la pobladon que las habitan, espedalmente en los ninos, ya que son un grupo vulnerable para estas condidones de vida.

- De acuerdo a informadon obtenida del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, se mendonaran algunos indicadores que reflejaban las condidones de vida de nuestro pais.

En el renglon de la educadon el nivel de escolaridad de la pobladon adulta alcanzo los siete anos y en seis decadas se abatio el fndice de anaffabetismo del 70% al 10 %.aproximadamente.

En ei area de la Salud, la esperan^a de vida .al nacer aumerrto de 45 anos, en la decada de los cuarenta a atrededor de 72 aik)s en 1994 las tasas de mortalidad, infantil y matema descendieron

cerca del 50% por ciento en los

ultimos 25 y 15 anos respectivamente y la cobertura de vacunacion alcanzo en 1994 casi el 95 % de la pobladon que pretendi'a alcanzar. En cuanto a la creadon de infraestructura sodal en 1994 la disponibilidad de agua potable era del 84 %, en drenaje del 77%, en electriddad de 91 % del total de las viviendas.

En lo que corresponde al empleo la situadon era compleja. Una gran cantidad de trabajadores laboraban con indices de productividad extremadamente bajos, sobre todo en el sector rural, sin empleos estables, sin protecdon contra riesgos laborales, sin acceso a mecanismos formales para pensiones de retiro, la tasa de desempleo abierto, no pudo ser disminuida. Como consecuenda de esta situadon amplias franjas de la pobladon emigro a otras regiones y al extranjero para tener un mi'nimo de ingreso generando en muchos casos graves consecuendas para la vida familiar y perdida del potencial productivo del pais.

En materia de education el pais tenia un nivel relativamente bajo de escolaridad y de aprovechamiento mas de 6 millones de mexicanos de quince arios en adelante eran analfabetas. Hubo mas de 2 millones de nirios de 6 a 14 arios que no asistian a la escuela. La eficientia terminal national en primaria era del 62%.

En relation con la salud a pesar de que la esperanza de vida se incremento, millones de mexicanos se encontraban al margen de los requerimientos basicos de salubridad

y vivienda, existian importantes desigualdades

regionales en los printipales indicadores de salud ejemplo de ello era que en el sur de la republica 22% de nirios y de 5 arios presentaban problemas de desnutricion, mientras que el DF. era del 6%.

Coexistieron enfermedades propias de la pobreza como el colera, las infecciones respiratorias agudas en los nirios , la desnutricion y las muertes matemas y perinatales que afectaron sobre todo a los grupos de menores ingresos, con nuevos problemas de salud.

EJ perfil

demografico

del

pais

sufrio

una

transformation radical debido a la reducdon en las tasas de mortalidad infantil, los programas de plan'rficadon familiar y el buen exito creciente de los programas de preventivos de salud.

En cuanto a la seguridad Social, los derecho habientes solo representaban el 56% de la pobladon total. En el area de viviendas el deficit nadonal fue de 4.6 millones-de viviendas entre necesidades de construcdon y mejoramiento.

Todas estas caracteristicas sodoeconomicas que prevalecen en nuestro pais influyen considerablemente en la mortji-mortaiidad infantil, ya que las condidones en las que vive la mayor parte de la pobladon son desfavorables para que los ninos tengan una mejor calidad de vida en aspectos como salud, alimentadon, vivienda entre otros.

2.2.4 INDICE DE MORTALIDAD INFANTIL EN MEXICO

En el programa Nacional de salud se menciona que la poblacion mexicana credo mas de siete veces en el sigio XX al pasar de 13.5 millones en 1900 a 97.5 millones en el ario 2000 en este mismo periodo la tasa de mortalidad general

fue de 35 a 4.5 muertes anuales por 1000

habitantes y la tasa de mortalidad infantil de mas de 200 decesos por 1000 natidos vivos registrados a solo 26.

La esperanza de vida al nacer se incremento considerablemente en el siglo, ai pasar de 40 arios en los hombres y 42 en las mujeres en 1940 a 73 y 77 arios en 2000 respectivamente.

La natafidad empezo a descender a partir de los anos setenta. B promedio de hijos por mujer en edad fertil paso de sets en 1976 a 2.4 en la actualidad, cifras que nos hablan del impacto que han tenido los programas

de

planificacion familiar. A pesar de que la tasa de fecundidad seguira descendlendo, el numero absoluto de nacimientos se mantendra

elevado como resultado del alto numero de

mujeres que nacieron en la etapa de alta fecundidad. Se calcula que en los proximos cinco anos el sistema de salud tendra que hacer frente .a 14 millones de embarazos con sus respectivos partos y puerperios.

ESPERANZA DE VIDA, PROBABIUDAD DE MOR1R Y ESPERANZA DE VIDA SALUDABLE

Esperanza de Entidad

vida al nacer.

federativa

arios

V

H

M

Probabilidad ; de morir entre Oy 5 arios.

H

M

National

73.1

77.6

31.5

25.1 j

Campeche

72.5

76.9

34.3

27.9 |

Chiapas

70.0

74.8

46.1

39.0

Guenero

70.8

75.7

41.6

34.2

Hidalgo

71.9

76.5

36.8

30.0

Michoacan

72.7

76.8

33.6

27.9

Oaxaca

70.2

74.8

45.6

38.8

Puebla

71.6

76.6

37.5

30.1

San Luis Potosi

72.6

76.5

36.5

30.0

Tabasco

72.8

77.2

33.0

26.6

Veracruz

71.7

75.3

37.8

31,2

Zacatecas

72.1

76.7

35.6

29.0

"La esperanza de vida al nacer es mayor en las ninas que en los-ninos. En estados como Oaxaca, Chiapas y Guerrero existe mayor probabilidad de morir en ninos menores de 5 anos*. Fuente: INEGI, 1999.

22.5 DANOS A LA SALUD

Uno de los avances recientes mas importantes en ei pais en el descenso de la mortalidad en todos ios grupos de edad. En la decada de 1930 uno de cada 5 ninos moria antes de cumplir un ario de vida. Como resultado de la cai'da de la mortalidad, la esperanza de vida al nacer se incremento de manera muy consistente durante la segunda mitad del siglo XX.

Aunque son muy utiles los niveies promedios de salud no bastan para medir el rendimiento de un sistema. Es necesario analizar tambien la distribudon de las condidones de salud.

Uno de tos rasgos distintos de nuestras condidones de salud es su desigualdad. Mientras que los danos a la salud en las regiones y grupos de mayores ingresos del pais tienen un perfil similar al de algunos paises Europeos, en las regiones y grupos sociales empobreddos ei cuadro es el de un pais de escaso desarrollo.

La mortalidad en menores de dnco anos sigue siendo un indicador muy sensible

a las desigualdades

sociales.. En el Distrito Federal o el area urbana del Estado de Mexico el riesgo de muerte en los menores de dnco anos es similar al de Chile o Costa Rica, en las zonas rurales de Oaxaca y Chiapas este riesgo es pareddo al de Peru, Guatemala o Nicaragua. El caso extremo lo pnesentan los ninos del area rural de Guerrero que presentan un riesgo de morir pareddo al de Bolivia.

En los ultimos anos estas drferendas ademas se han acentuado. La tendenda a la baja de la mortalidad en menores de dnco anos disminuyo en las zonas rurales, lo que provoco que el riesgo de morir en este grupo en 1992 fuera 20% mas alto que en las zonas urbanas.

"La mortaJidad en menores de un ario en Mexico tambien tiene una distribution muy desigual. En Guerrero la tasa ajustada de mortalidad es de 52 por 1000 nacidos vivos, mientras que en Nuevo Leon es de 14. Aun asi 'la tasa de mortalidad entre

menores de un ario

ha descendido

constantemerrte en el pais". SSA, Ario:2001, Pag:36

"O CO N a) < a> CD to ® ^O 0) H® P cr CO 3|N CD j >1 DO o a> 3 o. ^ m ®o ^ P 3 CD (SI 3 "O o. =r o ®3 D CD O C Q. 3 O O Q) O 3 (OP S 3 a Q- § CD OCO —i ® o C C0103 CD

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.