Jenaro Villamil

        PROCESO  1930         NARCOTRAFICO La Federal de Seguridad y la CIA colaboraban con Caro Quintero /Jorge Carrasco Araizaga Los ochenta, cu

7 downloads 160 Views 620KB Size

Story Transcript

        PROCESO  1930      

 

NARCOTRAFICO La Federal de Seguridad y la CIA colaboraban con Caro Quintero /Jorge Carrasco Araizaga Los ochenta, cuando se impuso la narcopolítica /Arturo Rodríguez García Medina despachó a las Fuerzas Armadas y Nuevo León se alborota de nuevo /Luciano Campos Garza Contraofensiva zeta en el noreste ECONOMÍA Y FINANZAS El “Mexico’s moment”, un espejismo /Carlos Acosta Córdova Repsol vuelve a embestir a Pemex /Alejandro Gutiérrez El transgénico de la discordia /Jesusa Cervantes TELECOMUNICACIONES Calderón y Televisa: historia de una confabulación /Jenaro Villamil ESTADOS / GUANAJUATO El paraíso de la impunidad feminicida /Verónica Espinosa ANÁLISIS Transgresión e hipocresía del Imperio /Héctor Tajonar Jauja /Naranjo La lucha por la CDHDF /Ernesto Villanueva Sucesión de errores /Jesús Cantú Hace 220 años... /Marta Lamas INTERNACIONAL DERECHOS HUMANOS: México en Ginebra: el juego de la simulación /Yetlaneci Alcaraz COLOMBIA: La izquierda, rumbo a la Presidencia /Rafael Croda RELIGIÓN: Golpe a la canonización /Rodrigo Vera LIBROS En seguridad, “ignorancia negligente” de Peña Nieto /Edgardo Buscaglia inventario Entre la nada y la muerte /JEP CULTURA La grandeza artística mexicana en el siglo XX /Anne Marie Mergier Estro Armónico /Samuel Máynez Champion Páginas de crítica Arte: La 2a Affordable Art Fair México /Blanca González Rosas Música: Cervantinas /Raúl Díaz Teatro: El lado B en la materia /Estela Leñero Franco Cine: Tendencias del cine mexicano /Javier Betancourt Televisión: Ocho años de TV UNAM /Florence Toussaint ESPECTÁCULOS Regresa El Cigala, quiere grabar a Javier Solís /Columba Vértiz de la Fuente

DEPORTES De cómo el América se convirtió en Selección Mexicana /Raúl Ochoa y Beatriz Pereyra Palabra de Lector Mono Sapiens /Zombies Neoliberales /Helguera y Hernández

La Federal de Seguridad y la CIA colaboraban con Caro Quintero Jorge Carrasco Araizaga En torno al asesinato en 1985 del agente de la DEA Enrique Camarena en México casi nadie se decide a hablar. Quienes tenían la obligación de saber lo que ocurrió con el estadunidense en Guadalajara optaron por guardar silencio o alegar ignorancia. Uno de ellos, Sergio García Ramírez, a la sazón procurador general. Otro, Manuel Bartlett, entonces titular de la Secretaría de Gobernación. Uno más: José Antonio Zorrilla, que era director federal de Seguridad. Pero alguien sí quiso hablar: Jorge Carrillo Olea, subsecretario de Gobernación durante el sexenio delamadridista. En entrevista con Proceso, el exgobernador de Morelos confirma que la temida DFS estaba, literalmente, al servicio de la CIA y ambas colaboraban con el Cártel de Guadalajara. “Bartlett lo sabía perfectamente”, remata. Rafael Caro Quintero guardó silencio durante sus 28 años de encierro. Nunca quiso hablar sobre el asesinato del agente de la administración antidrogas de Estados Unidos (DEA), Enrique Camarena, en 1985. El entonces procurador general Sergio García Ramírez tampoco ha querido decir nada y el exsecretario de Gobernación y actual senador Manuel Bartlett se lava las manos de lo que pasaba en aquellos años entre la Dirección Federal de Seguridad (DFS) y la estadunidense Agencia Central de Inteligencia (CIA), implicadas en el asesinato. “Eso no puede ser... si no era el subsecretario de la Reforma Agraria, era el secretario de Gobernación”, dice indignado Jorge Carrillo Olea, subsecretario con Manuel Bartlett durante el gobierno de Miguel de la Madrid (1982­1988), sexenio turbulento en la relación de México con Estados Unidos. “La Dirección Federal de Seguridad estaba totalmente al servicio de la CIA”, afirma quien fue encargado de liquidar aquella institución y fundar el Centro de Investigación y Seguridad Nacional. Durante décadas la DFS operó como policía secreta del régimen priista, pero también estuvo al servicio de la CIA: espiaba a los países del bloque socialista acreditados en México, le hacía labores de correo, dedicaba personal a trabajar en exclusiva para los estadunidenses y hasta destinaba parte de sus recursos a mantener un coche con placas diplomáticas que usaba la embajada de Estados Unidos. De ahí a que la CIA entrara en contacto con los narcotraficantes protegidos por la DFS sólo había un paso. “Era un paso absolutamente fácil, cenaban en la misma mesa”, dice Carrillo Olea en entrevista con este semanario, el martes 22 en Cuernavaca. Coronel retirado y jefe de la Sección de Inteligencia del Estado Mayor Presidencial en el gobierno de Luis Echeverría, Carrillo Olea fue testigo de la crisis generada por el secuestro y asesinato de Camarena en una alegada acción de la CIA, la DFS y el Cártel de Guadalajara como parte de la ilegal operación Irán­Contras del gobierno de Ronald Reagan (Proceso 1928 y 1929). Como Bartlett, García Ramírez o Caro Quintero, el último director de la DFS, José Antonio Zorrilla Pérez, también ha guardado silencio sobre el homicidio de Camarena y el papel de la CIA en ese hecho. Desde el pasado septiembre Zorrilla cumple en su domicilio el resto de su condena de 29 años de prisión.

En los 24 años de encierro que vivió en distintos penales de la Ciudad de México por el asesinato del periodista Manuel Buendía, no salió ni una sola palabra de Zorrilla respecto a la colaboración de la DFS, la CIA y el Cártel de Guadalajara en la muerte de Camarena, quien habría descubierto que esa relación formaba parte de la trama del caso Irán­Contras. Eterno espionaje Los servicios estadunidenses de inteligencia han sido muy activos en México. Una de sus mejores épocas fue la del gobierno de Felipe Calderón. Con el argumento del combate al narcotráfico se diversificaron y entraron a México incluso agencias del Pentágono y terminaron por espiar al propio Calderón y al actual presidente Enrique Peña Nieto. Para Carrillo Olea esa intromisión no es nueva. Asegura que la DFS trabajaba para la CIA desde la época en la que estaba bajo el control del capitán Fernando Gutiérrez Barrios, quien ingresó a la policía secreta del régimen en 1952 como jefe de control político. En 1958 fue subdirector y en 1964 el presidente Gustavo Díaz Ordaz lo designó director. De 1970 a 1982 fue subsecretario de Gobernación, cargo desde el cual controlaba a la DFS. En el sexenio de Echeverría (1970­1976), Bartlett fue director de Gobierno de esa secretaría, y Zorrilla, secretario particular del subsecretario Gutiérrez Barrios. Otro secretario del capitán retirado era el actual diputado priista Manlio Fabio Beltrones. Gutiérrez Barrios ocupó la Subsecretaría de Gobernación durante dos sexenios. Un año antes de que acabara el gobierno de López Portillo, Zorrilla quedó al frente de la DFS al suceder a Miguel Nazar Haro, quien se vio obligado a renunciar después de verse inmiscuido en un escándalo de contrabando de autos robados en Estados Unidos. Cuando Bartlett fue nombrado en 1982 secretario de Gobernación por Miguel de la Madrid, Zorrilla fue ratificado en la Federal de Seguridad. “La relación entre los dos era muy intensa. Se conocían de años. Zorrilla despachaba directa y constantemente con Bartlett en Gobernación. Para mí era lo más lógico desde el momento en que Manuel me dijo que él se iba a encargar directamente de la DFS”, dijo Carrillo Olea en entrevista anterior, el pasado septiembre (Proceso 1924). –¿Entre los encargados del área de seguridad se sabía lo que hacía la inteligencia de Estados Unidos en México? –se le pregunta en la entrevista del martes 22. –Sí. Totalmente. Además Bartlett estaba siguiendo una ruta hacia la Presidencia. Su plan era seducir a (John) Gavin (embajador de Estados Unidos en México). Tenían acuerdos constantes en Gobernación, por lo que Bartlett no necesitaba tener una relación con el jefe de la estación (de la CIA). A mí me tocó llevarla. “La relación empezó mal porque, cuando llegamos, Zorrilla ya tenía un año en la Federal de Seguridad y me encuentro con que el embajador de Estados Unidos tenía gente de la DFS a su servicio. La embajada disponía de un coche de la dirección con placas diplomáticas. Se guardaba en sus instalaciones en la Plaza de la República y se le ponía gasolina de la DFS. A cambio la embajada mandaba cajas de whisky de regalo ‘para los muchachos’. Yo acabé con todo eso. Los estadunidenses estaban totalmente metidos.”

–¿De qué otra manera trabajaba la DFS para la CIA? –De varias. Había una casa en la colonia Anzures donde vivían agentes de la DFS al servicio de la CIA. Los estadunidenses les pagaban, los vestían, les ordenaban. En total eran 10 elementos asignados al servicio las 24 horas para seguir órdenes directas de la CIA. Recibían una compensación en dólares. “Había otra casa, en Chicontepec y avenida Revolución. En el segundo piso vivía un matrimonio estadunidense. Él era un agente retirado de la CIA cuya única función era cambiarle los casetes a una cámara que apuntaba hacia la puerta de la embajada de la entonces Unión Soviética (ahora legación rusa). El material se entregaba a la CIA por medio de la DFS. “La CIA espiaba y nosotros hacíamos la recolección.” Otra cosa eran las grabaciones que hacía personal de la Federal de Seguridad, del departamento antropométrico, a las embajadas del bloque prosoviético. “De eso no nos enterábamos de nada, porque hablaban en sus lenguas y se entregaban a la CIA. No nos enterábamos de nada. Sólo nos pasaban una tarjeta con listas de teléfonos. No a mí, yo nunca me metí en esos terrenos”. Asimismo la agencia de inteligencia pedía a la Federal de Seguridad la identificación fotográfica y el seguimiento de determinadas personas que llegaban por el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. También usaba a los agentes de la DFS como portadores de información y dinero para sus informantes. “Esa fue la situación con la que nos encontramos y la acabamos. Suspendí esos servicios, incluido lo del embajador. Gavin no me tragaba; me veía y no me saludaba”, recuerda Carrillo Olea, quien asegura que se mantuvieron las grabaciones, pero sólo hasta la disolución de la DFS en 1985, en medio del escándalo por el asesinato de Camarena. Para Estados Unidos no fue buena noticia la desaparición de la DFS. “Se le acabaron los informantes fáciles y eficientes”, dice. Aunque en la embajada de Estados Unidos “se alarmaron con la decisión del gobierno de Miguel de la Madrid de desa­parecerla, también veían que eso estaba muy descompuesto y seguro que tuvieron sus alternativas”. –¿Cómo cambió la relación con Estados Unidos? –Se abrió un vacío en la cooperación. No hubo relación de ese tipo. Todo eso de las grabaciones de los países del Este por supuesto que se acabó. De las grabaciones a la embajada soviética sacamos las manos. De la casa de Anzures también. Los estadunidenses se habían acomodado a lo fácil y tuvieron que reconstruir todo, aunque siempre han tenido en México mucha gente dispuesta a ganarse su simpatía y ayudarles a cambio de dinero. Yo creo que se suplió de esa manera. Autor del libro México en riesgo, Carrillo Olea asegura que Bartlett sabía de esa relación de la DFS con la CIA y de sus contactos con el Cártel de Guadalajara. “Bartlett lo sabía y por supuesto que a Gavin le interesaba más hablar con Manuel que con Bernardo” (Sepúlveda Amor, entonces canciller). Gavin, exactor de Hollywood y anunciante de ron en la televisión antes de ser embajador en México, ha sido un defensor de Bartlett y crítico de Sepúlveda, actual vicepresidente de la Corte Internacional de Justicia. En declaraciones a la periodista Dolia Estévez para el libro El embajador, Gavin elogia y deslinda de cualquier responsabilidad en el caso Camarena al entonces secretario de

Gobernación y ahora senador por el Partido del Trabajo: “Era un soldado del PRI. Bartlett quiso limpiar la Secretaría de Gobernación, pero enfrentó muchos problemas; incluidos problemas, según las fuentes que teníamos, con un viejo operador llamado Fernando Gutiérrez Barrios, a quien el presidente mantuvo en su puesto en Gobernación.” El exdiplomático dice que ante el asesinato de Camarena sus principales interlocutores en el gobierno mexicano fueron el entonces procurador García Ramírez y Bartlett, a quien define como “el segundo hombre más poderoso en el gobierno mexicano”, aunque el exsecretario de Gobernación se dice sorprendido por las recientes revelaciones sobre la presunta participación de la CIA en el asesinato del agente de la DEA y de su vinculación con el caso Irán­Contras. Del exsecretario de Relaciones Exteriores, Gavin asegura: “Para efectos prácticos eliminamos a Sepúlveda, quien estaba a la vanguardia de los denostadores de la víctima asesinada”. De acuerdo con Carrillo, Bartlett tampoco quería a Sepúlveda. “Confiaba en muy pocos. Incluso a mí me seguía y espiaba”. Gobernador de Morelos entre 1990 y 1994, cargo al cual renunció dos años antes del término constitucional en medio de una crisis de seguridad en el estado, Carrillo asegura que García Ramírez “sabe más que nadie” lo ocurrido en el caso Camarena. Pero el exjuez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y exconsejero del PRI en el Instituto Federal Electoral ha guardado silencio: “No sé por qué no quiere decir nada. Él tiene la foto del centro del caso del agente de la DEA. Lo que yo sé, sólo son anécdotas alrededor”. La Contra La relación de la CIA, la DFS y el Cártel de Guadalajara fue más allá de las relaciones entre México y Estados Unidos. De acuerdo con el exagente de la DEA Héctor Berrellez, responsable de la Operación Leyenda (el operativo de esa agencia desplegado en México para investigar el asesinato de Camarena), se topó con la confabulación de los servicios de seguridad e inteligencia de México y Estados Unidos para favorecer a la contrarrevolución nicaragüense, en una operación internacional de compra de armas y tráfico de drogas que involucró también a Irán e Israel (Proceso 1929). El propósito era entregar armas a la Contra para derrocar al régimen sandinista, pero también se establecieron campos de entrenamiento de los llamados “soldados de la libertad” en México, financiados con el dinero de la operación Irán­Contras. –¿Se sabía de la presencia de los Contras en México? –se le pregunta a Carrillo. –Edén Pastora, el Comandante Cero­ (exsandinista y uno de los líderes de la Contra), entraba y salía de México con mucha frecuencia. Hasta que nos dimos cuenta y lo pescamos un día. Era muy arrogante, muy majadero. Lo llevamos a un hotel y cuidamos que no se escapara ni le pasara nada. Al siguiente día lo mandamos de regreso a Panamá, de donde había llegado. –¿Edén Pastora estaba operando en México con el apoyo de Estados Unidos? –Supongo que sí. Sobre la decisión de establecer campos de entrenamiento de la Contra nicaragüense en territorio mexicano, asegura desconocer cómo se tomó esa decisión y si participó

algún funcionario mexicano. Pero añade que el entonces secretario de la Defensa Nacional, Juan Arévalo Gardoqui, conocía la existencia del rancho El Búfalo, en Chihuahua –propiedad de Caro Quintero– antes de que ahí se hiciera el mayor decomiso de mariguana de la historia de México, en 1984, en una operación en la cual intervino la DEA. “Lo del Búfalo lo sabía Arévalo perfectamente, lo mismo que el comandante de la Quinta Zona Militar, en Chihuahua. Pero de ahí a decir, como lo hicieron en Estados Unidos, que los entonces secretarios de la Defensa y de Gobernación participaron en el asesinato de Camarena hay una gran distancia. A los dos trataron de involucrarlos de una manera muy burda, diciendo que habían estado en una fiesta en la casa donde torturaron a Camarena. “Pero muy distinto es lo que dice Bar­tlett, que desconocía cómo operaba la central de inteligencia estadunidense en México. Por supuesto sabía que la DFS estaba al servicio de la CIA. Zorrilla le informaba eso y más. Bartlett lo sabía perfectamente”, asegura. l

Los ochenta, cuando se impuso la narcopolítica Arturo Rodríguez García Los ochenta eran tiempos de “renovación moral” en el discurso presidencial pero también de oscuros pasajes de la narcopolítica que no acaban de ser revelados. Este semanario trataba de desentrañar las siniestras actividades de José Antonio Zorrilla Pérez, titular de la DFS, implicado en dos asesinatos de alto perfil, los de Manuel Buendía y Enrique Camarena. Según fuentes estadunidenses aquel policía, a la postre juzgado y sentenciado por el primero de esos homicidios, controlaba a los capos del narcotráfico de la época (Caro Quintero, Fonseca Carrillo y Félix Gallardo), pero no lo hacía por cuenta propia... obedecía a alguien más. Un alto funcionario estadunidense fue contundente en su aseveración: “(José Antonio) Zorrilla (Pérez) recibía dinero de la droga que luego repartía entre gente de alto nivel”. Era la mitad de la década de los ochenta y este semanario daba seguimiento puntual a las actividades de ese personaje, titular de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) en tiempos de los asesinatos del periodista Manuel Buendía y del agente estadunidense Enrique Camarena. Las facilidades para que Zorrilla y sus agentes se mantuvieran impunes, así como las omisiones de la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Procuraduría General de la República (PGR) fueron abordadas por Proceso. En 1985, con base en información proporcionada al semanario por la administración antidrogas de Estados Unidos (DEA), se apuntaban ya diferentes aspectos sobre Zorrilla y la DFS, personaje e institución detrás de los cuales se entrelazaban andanzas y vínculos con el hampa. Para la DEA “la estupidez de levantar, torturar y asesinar” a su agente, Enrique Camarena, puso al descubierto las operaciones del narcotráfico en México y la vincu­lación de altos funcionarios del gobierno mexicano. Al efecto, la Segob y la PGR tuvieron conocimiento de las operaciones criminales en las que participaban agentes de la DFS bajo el mando de José Antonio Zorrilla Pérez, uno de los personajes clave para descifrar el tráfico de drogas en el país en los ochenta. Fuera de la DFS, los antecedentes de Zorrilla pudieron provocar una sacudida “al sistema”, cuando el PRI lo hizo candidato a diputado federal; pero el partido dio marcha atrás y lo sustituyó a media campaña. –¿Sería el primer narcodiputado? –preguntó el reportero de Proceso Fernando Ortega Pizarro al entonces director de la DEA en México, Edward Heath. –Sí. Al principio quizá pensaron que no había problema y que así se le protegía con el fuero de diputado, pero se dieron cuenta de que tarde o temprano, unas dos o tres semanas antes de su nombramiento, es posible que le dieran un golpe por su relación con el narcotráfico y entonces el PRI quedaría muy mal. Todos se preguntarían quién lo nombró y por qué. Entonces tal vez le dijeron a Zorrilla que el sistema estaba en peligro y “mira, tú te vas y cuando pase el tiempo y todo se olvide, regresas” –respondió. Esta información fue publicada en los números 448 y 449 de Proceso, del 2 y del 9 de

junio de 1985, junto con otros datos que evidenciaron las omisiones de la Segob, dependencia encabezada entonces por Manuel Bartlett Díaz, ante quien Zorrilla respondía directamente. Indicios Espacio sucio del “sistema”, ese vocablo eufemístico indicativo de la hegemonía política, la DFS fue instrumento para el espionaje político, instancia represora del Estado, poder metaconstitucional que, desde su nacimiento en el sexenio de Miguel Alemán Valdés, estuvo inmerso en el tráfico de drogas, como expuso en su libro La Cosa Nostra en México (Grijalbo, 2010) el corresponsal de Proceso en Nuevo León, Juan Alberto Cedillo. Corrupto de origen, ese poderoso cuerpo quedó expuesto al concluir la titularidad de José Antonio Zorrilla. Para entonces Edward Heath revelaba: “No sólo autorizó credenciales de la DFS a los narcotraficantes Rafael Caro Quintero, Ernesto Fonseca y Miguel Ángel Félix Gallardo y a sus pistoleros para protegerlos de la acción de la justicia, sino que era beneficiario de los cuantiosos recursos de la droga, que repartía, como contacto, entre altos niveles ejecutivos”. En la edición 448 de Proceso se informaba que la prensa internacional ya apuntaba las implicaciones de Zorrilla en el asesinato de Buendía: la revista The Progressive expuso en abril de 1985 que una de las teorías más fuertes de aquel crimen se relacionaba con dos encuentros entre el periodista y el entonces director de la DFS. Buendía habría tenido el objetivo de confirmar los nombres de altos funcionarios gubernamentales implicados en el narco. A mediados de los ochenta el gobierno estadunidense por conducto de sus agencias en México, específicamente en Guadalajara, aplicó la operación Padrino, con la cual pretendía combatir a las mafias de la droga. Las organizaciones delictivas y quienes pertenecían a éstas en el gobierno podrían haber permanecido impunes, como hasta entonces, de no ser por la tortura y asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena, para que revelara los detalles de dicha operación. A la DEA le resultaba llamativo que comandantes implicados en el tráfico de droga fueran destituidos pero no se les siguiera juicio. Entre los mencionados estaban, por ejemplo, Francisco Sahagún Baca, identificado por la DEA con domicilio en Guadalajara y en un rancho michoacano, o los judiciales federales Alberto Arteaga García y Carlos Aceves Fernández. Desde entonces la DEA consideraba que la razón por la cual seguían impunes era que se protegían unos a otros. En la misma edición de este semanario se informó que los primeros indicios públicos de la vinculación de Zorrilla con el narco se dieron a finales de 1984, cuando tres agentes de la DFS fueron detenidos por la Policía Judicial Federal (PJF) en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México al intentar introducir al país un cuantioso cargamento de cocaína pura procedente de Colombia. La vinculación de Zorrilla con el narcotráfico volvió a aparecer cuando agentes de la DFS fueron detenidos en el rancho El Búfalo, de Rafael Caro Quintero, quien, aprehendido poco después, dijo en una de sus declaraciones ministeriales que contaba

con amigos y protección de la Federal de Seguridad. Intocable Designado titular de la DFS en el último año de gobierno de José López Portillo (1982), Zorrilla se mantuvo en el cargo tras la ratificación impulsada por el titular de la Segob delamadridista, Manuel Bartlett. Sin embargo dejó la DFS para ser candidato priista a diputado federal; inició su campaña el 4 de marzo de 1985. Casi tres meses después, el 28 de mayo, el PRI retiró su candidatura y en su lugar quedó Germán Corona del Rosal. Con el encabezado En aras de la renovación moral, el PRI retiró la candidatura de Zorrilla, y ya, Proceso dio cuenta de las condiciones en las cuales se suspendió su candidatura, a la que supuestamente había renunciado. En un comunicado de prensa, el Comité Ejecutivo Nacional del PRI informó: “En virtud de diversos hechos posteriores a la postulación del licenciado José Antonio Zorrilla Pérez, como candidato a diputado­ federal, han venido siendo discutidos por la opinión pública, en torno a la función que desarrolló antes de ser nominado, el PRI, sin prejuzgar sobre la citada actuación, ha tomado la decisión de aceptar la renuncia presentada por el candidato”. Dos días después, el 30 de mayo, el dirigente nacional del PRI, Adolfo Lugo Verduzco, respondió a este semanario una pregunta sobre la cancelación de la candidatura y la relación que guardaba con la política de “renovación moral” impulsada por el entonces presidente Miguel de la Madrid: “Lo que está haciendo el partido es respetar, justamente, la posición del presidente de la República, planteada en su campaña electoral, de avanzar hacia un fortalecimiento de la moral republicana. Lo que está haciendo el partido es lo que corresponde a una organización política; en este caso, se lo reitero, es retirar una candidatura y registrar otra, en obediencia, precisamente, a la renovación moral.” El mismo reportaje exhibió la postura de la PGR, que tenía otra posición respecto a Zorrilla, y así lo manifestó en esos días: “No se iniciará ninguna investigación en su contra porque no existe denuncia alguna. Oficialmente no hay nada contra Zorrilla”. Fuera de la DFS y sin cargo ni fuero, durante el sexenio de Miguel de la Madrid Zorrilla fue intocable. Según información publicada entonces, tres días después de perder la candidatura Zorrilla viajó a Madrid. En la citada entrevista con el director de la DEA en México, éste aportó detalles, como que el exdirector de la DFS había viajado haciendo escala en Miami y que si se quería saber cómo pudo salir del país se debería preguntar al titular de la Segob. A la sazón, Manuel Bartlett. Exoneración oficial Más allá del personaje –a la postre procesado y sentenciado por el homicidio de Buendía–, el asesinato de Camarena hizo evidentes los alcances del narco y además provocó un cisma en el sistema tras la captura de los capos Caro Quintero, Fonseca y Félix Gallardo.

La maquinaria de Estado empezó a aplicar control de daños, pues tanto la DFS como la PJF estaban implicadas en el narco. La embajada de Estados Unidos en México emitió un comunicado para desvirtuar el texto publicado en el número 448 de Proceso, originalmente conservando el anonimato de la fuente, es decir, Edward Heath. La furibunda respuesta de la sede diplomática, según difundieron columnistas de la época, atendió a las presiones de la Segob, identificando inclusive como responsable al propio Bartlett. En esa misma edición, el semanario refutó a la embajada y dio a conocer las condiciones en las cuales se desarrolló el encuentro con Heath, en las instalaciones de la sede diplomática, con las preguntas y respuestas a detalle. Ni la embajada ni el director de la DEA en México desmintieron después lo publicado. En la misma edición 449, Proceso difundió un informe de la Segob en el cual aportaba elementos sobre las medidas adoptadas en la DFS así como una especie de exoneración a Zorrilla: “La PGR ha declarado que a la fecha no existe denuncia alguna en contra de esta persona (Zorrilla). Naturalmente, si de las investigaciones que se realizan surgieran elementos que hicieran presumir alguna responsabilidad, se actuará conforme a derecho”. Añadía: “En todo caso, aun sin existir pruebas o elementos fundados para presumir la responsabilidad penal del exdirector (de la DFS), los hechos arriba referidos acreditan que le es imputable ineficiencia administrativa, habida cuenta de que ejerció un deficiente control sobre la acción de los comandantes y los agentes a que se ha hecho referencia y que permitió el ingreso de agentes que no reunían requisitos básicos para hacerse cargo del servicio de funciones que les correspondía”. Según el citado informe había tres agentes en prisión, dos investigados por la Contraloría por “enriquecimiento inexplicable”, tres sujetos a investigación penal, se había removido a los subdirectores de la DFS y 427 agentes de dicha instancia estaban cesados. Además 19 delegados en las entidades fueron despedidos. En aquel tiempo –según una estimación del Washington Post publicada el 26 de mayo–, durante el periodo en el cual Zorrilla estuvo al frente de la DFS tuvo a su cargo a 2 mil 200 agentes. La nómina oficial jamás se hizo pública. El informe de la Segob incluyó otros aspectos. Por ejemplo, se aseguraba que las credenciales de la DFS encontradas en poder de Caro Quintero y sus socios no aparecieron registradas en los archivos de la Dirección Federal de Seguridad; que dos agentes, Eliseo Soto y Rafael Velasco, estaban presos por proteger a Ernesto Fonseca, así como el agente Ignacio Araiza, quien custodiaba el rancho El Búfalo. El mismo informe advertía que desde las detenciones de Caro Quintero y Fonseca (aún no capturaban a Félix Gallardo) se habían generado imputaciones y acusaciones contra el personal de la DFS, por lo que la Segob consideró deseable “ofrecer un informe integrado y claro” para “enterar cabalmente a la opinión pública”. Sólo se implicó a agentes de campo en las causas penales. Lo anterior fue subrayado por Heath, quien señalaba que para la DEA en México ni Caro Quintero ni Fonseca eran los verdaderos jefes del narcotráfico, sino otros ubicados en las esferas políticas; y había temor de las autoridades mexicanas para investigar a fondo el problema del narcotráfico. Dicha declaración jamás fue desmentida por la DEA, la fuente citada ni por la embajada de Estados Unidos.

Medina despachó a las Fuerzas Armadas y Nuevo León se alborota de nuevo Luciano Campos Garza Cuando llegaron a Nuevo León, en 2007, nadie quería a los marinos y soldados. Y ahora que Rodrigo Medina presuntamente solicitó el regreso de las Fuerzas Armadas a sus cuarteles, algunos sectores políticos y sociales piden que los militares se mantengan en la entidad. El gobernador sigue empeñado en hacer creer que la delincuencia está bajo control, al grado de ufanarse de que su policía estatal –Fuerza Civil– puede hacerse cargo de la seguridad pública. Lo cierto es que los homicidios, las extorsiones y los cobros por “derecho de piso”, entre otros delitos, están repuntando. MONTERREY, NL.­ Apenas Rodrigo Medina proclamó la victoria de su gobierno sobre las bandas criminales y presuntamente pidió al gobierno federal el regreso de las tropas de la Marina y del Ejército a sus cuarteles, resurgieron los homicidios, secuestros, extorsiones y cobros de piso, delitos que presuntamente habían sido erradicados por la policía estatal Fuerza Civil (FC). El ayuntamiento regiomontano, administrado por el PAN, y el Congreso local pidieron hace dos semanas al presidente Enrique Peña Nieto que regresen a las calles los marinos y soldados para controlar a las organizaciones delincuenciales. La versión difundida por Medina presuntamente en julio pasado en un encuentro de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), según la cual FC acabó con la criminalidad en Nuevo León, resultó falsa. En realidad, eran las fuerzas federales las que daban la cara por la ciudadanía en todo el territorio, asegura el diputado panista Juan Carlos Ruiz García. Y mientras los priistas insisten en que los índices criminales en la entidad se mantienen estables y los señalamientos del repunte delictivo son una argucia política del PAN para afectar la credibilidad de la administración, Medina guarda silencio.­ En octubre de 2012, cuando Margarita Arellanes Cervantes tomó posesión en el ayuntamiento regiomontano, la panista entregó la seguridad pública del municipio a la Armada; incluso nombró como secretario de Seguridad Pública al contralmirante Augusto Cruz Morales, quien a su vez contrató a 90 marinos para cumplir su cometido. La estrategia dio resultado. Ante la disminución de la violencia se reactivó incluso la actividad nocturna en esta capital, pero ahora que se retiraron los efectivos de la Marina la sociedad manifiesta su temor por el incierto futuro. Consultados respecto de las declaraciones del gobernador Medina, algunos dipu­tados sostienen que, en ese encuentro con sus pares de la Conago, Medina mostró cifras optimistas sobre seguridad y pidió el retiro de las Fuerzas Armadas de las calles. Según los entrevistados, Medina aseguró que su gobierno podía cumplir la tarea de pacificar Nuevo León, que desde 2009 era escenario de los embates de Los Zetas y los sicarios del Cártel del Golfo en su lucha por controlar la venta de droga en la entidad. Incluso mostró estadísticas para exponer que en este año los homicidios violentos se redujeron 50%. Sin embargo, en agosto, apenas se fueron marinos y soldados, retornaron las ejecuciones y el índice criminal se disparó. El gobierno estatal optó por ocultar los crímenes de alto impacto. La Cruz Verde, por

su parte, se encargó de recoger los cadáveres, tarea en la que fue relevada por personal del Servicio Médico Forense. Hoy los reporteros casi nunca logran llegar a la escena del crimen para informar de primera mano sobre la inseguridad (Proceso 1927). De acuerdo con la diputada panista Imelda Guadalupe Alejandro de la Garza –oriunda del municipio de Anáhuac, que colinda al norte con Texas, al oriente con Coahuila y al poniente con Tamaulipas–, el personal de la Armada regresó la seguridad a la zona norte del estado. Pero a partir de agosto, dice, los delincuentes salieron de nuevo a las calle y se apoderaron de la ciudad, con ejecuciones y cobros de “derechos de piso”, así como el abigeato. Hoy, dice, sus familiares y amigos viven intranquilos; Anáhuac se queja de la ausencia de los marinos, quienes se trasladaron a su base de operaciones en el municipio de Ramos Arizpe, en Coahuila. Pero es en las áreas rurales donde se percibe más el miedo. Ejidatarios, rancheros y ganaderos ya no saben de quién cuidarse porque, comenta, desconocen “quién tiene el control y poder en la zona rural en el norte”. Los delincuentes regresaron a los municipios con todo y sus familias. Además de moverse con libertad, comenta, a veces se desplazan a la zona metropolitana de Monterrey a cometer sus tropelías y luego regresan al campo. “Necesitamos mayor concientización del gobierno de Nuevo León para que los municipios rurales sean considerados una prioridad de seguridad en la entidad”, dice la diputada Alejandro de la Garza. “Los que roban ganado no transitan por las carreteras, sino por brechas. No es posible que no haya suficiente vigilancia ahí para ver el tránsito del ganado, y que no es en poca cantidad. Esto ocurre en todo el estado, también en el sur”, dice. Y retornó la violencia El domingo 20, horas después del llamado del Congreso local al Ejecutivo federal para solicitar el regreso de las Fuerzas Armadas a Nuevo León, la Secretaría de Gobernación emitió un comunicado en el cual informó: “Tanto el Ejército como la Marina Armada de México mantienen su presencia trabajando conjuntamente con el gobierno de la entidad para mejorar permanentemente las condiciones de seguridad.” Seis días antes, durante su visita al estado, el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda, garantizó la permanencia de sus tropas. “Los soldados de tierra, mar y aire estamos aquí, con ustedes –dijo–, y seguiremos el tiempo que sea necesario y que la sociedad nos indique. En este esfuerzo, nuevamente juntos, constituimos un bloque sólido para enfrentar el flagelo. Esa es la fórmula para obtener resultados por demás satisfactorios, como los que se han logrado en esta entidad.” La diputada Alejandro de la Garza pregunta: “¿Dónde están los marinos que el secretario de Gobernación (Miguel Ángel Osorio Chong) dice que aún permanecen en la entidad? No sabemos a qué obedeció el retiro ni si fue a solicitud del gobierno del estado”.

Las Fuerzas Armadas estaban en Nuevo León desde enero de 2007, al mes siguiente de que Felipe Calderón asumió la Presidencia. Se colocaron retenes militares en San Pedro y las tropas empezaron a realizar el trabajo que la vieja Secretaría de Seguridad Pública estatal dejó de hacer, pues las bandas criminales habían cooptado a muchos policías. El gobernador de esa época, el priista Natividad González Parás, andaba de gira en el extranjero cuando las Fuerzas Armadas acamparon en Nuevo León. Eso le molestó porque, dijo, no quería que la presencia de soldados empañara la imagen del estado durante el Fórum Universal de las Culturas 2007. Seis años después, Medina presume en el extranjero el triunfo de la nueva policía estatal, pero sectores de la sociedad y diputados locales se quejan por la ausencia de soldados y marinos. Eso contrasta con las declaraciones de la Sedena y Gobernación, cuyos directivos insisten en que las tropas se queden en Nuevo León. El contralmirante Augusto Cruz provocó la confusión, el domingo 20, cuando habló en el municipio de Benito Juárez de una “reestructuración” de elementos de la Marina según la cual “se moverán bases y elementos”. La alcaldesa Margarita Arellanes, por su parte, pidió la semana antepasada que no se fueran los elementos federales de la zona metropolitana; incluso solicitó duplicar el número de tropas. De manera similar se pronunció el Congreso local días después. Y el lunes 21, desde la tribuna, el panista Juan Carlos Ruiz García expuso: “Diariamente vemos cómo los delitos que están ligados a la delincuencia organizada, como las extorsiones, hoy comúnmente llamados cobros de piso, y las ejecuciones están teniendo un repunte considerable en Nuevo León, sin que esto represente una adecuada aplicación de estrategias y acciones del gobierno (estatal) que permitan combatir el flagelo de la inseguridad”. En días recientes se han registrado 480 homicidios, que confirman el repunte criminal, expuso el legislador. En entrevista con Proceso, Ruiz García señala que los marinos y los soldados son los que más confianza proyectan en la ciudadanía y quienes han dado fortaleza a los gobiernos municipales. Secretario del ayuntamiento regiomontano en la administración de su correligionario Fernando Larrazabal, Ruiz García trabajó en coordinación con las fuerzas federales para prevenir delitos en Monterrey. Hoy el diputado panista responsabiliza a Medina de promover, en una reunión de la Conago, la salida de marinos y soldados de las calles, que deja en la indefensión a la ciudadanía. Según Ruiz García, Medina “propuso que a las Fuerzas Armadas las regresaran a los cuarteles. Por lo menos es lo que los medios de comunicación nos compartieron”. A ello se debe, dice, que en las últimas dos semanas no haya marinos apoyando a la alcaldesa de Monterrey, además de que todo parece indicar que el centro de comando­ de la Marina en Nuevo León está ahora en Coahuila. FC, un mito El pasado 17 de julio, la fracción panista en el Congreso nuevoleonés pidió al presidente Enrique Peña Nieto que instruyera al titular de la Secretaría de la Marina Armada de México (Semar), Vidal Francisco Soberón Sanz, mantener de forma

permanente en Nuevo León al personal naval. La “súplica” de los legisladores del PAN fue en respuesta a la supuesta baladronada de Medina en el encuentro de la Conago, dice Ruiz García. Según él, por “una cuestión aritmética”, es imposible que FC –actualmente cuenta con mil 500 de los 14 mil elementos que tendrá al término de la administración de Medina– cubra las necesidades de la ciudadanía en los 51 municipios de la entidad. E insiste: “Medina miente cuando dice que FC fue la que regresó la seguridad a Nuevo León; eso es un mito”. “Cuando estaba yo en la secretaría del ayuntamiento –cuenta–, los operativos nocturnos en Monterrey eran siempre comandados por la Semar y la Sedena. Ellos citaban y coordinaban puntos y horas, así como llegadas y salidas. La inseguridad de entonces no permitía que un par de inspectores con carpeta y pluma hicieran actuaciones de noche.” El legislador refiere que el gobierno estatal pretende asumir el control de la seguridad en la capital del estado, toda vez que la policía regiomontana vigila únicamente una tercera parte del territorio municipal, mientras los elementos de FC están desplegados en toda la entidad. Si el gobierno estatal se encarga de la vigilancia en Monterrey, existe el riesgo de que florezcan los negocios ilícitos en la ciudad, donde hay muchos problemas, advierte. “Históricamente, Nuevo León es un estado empresarial y de mucho flujo de mexicanos de diferentes latitudes. Es un estado de paso de migrantes. ¿Se imagina toda la gama de negocios regulares e irregulares que cruzan por aquí? –dice al reportero– Un gobierno a la usanza del PRI va a querer tener control total sobre la materia delictiva.” El coordinador de la bancada priista, Édgar Romo, rechaza que exista el alegado incremento delictivo en la entidad, como sostienen los diputados locales panistas. “Hay casos aislados que Acción Nacional quiere magnificar con fines electorales. Ellos siempre le apuestan al fracaso de Nuevo León. Esto se viene consolidando. Las estadísticas dicen que la inseguridad ha permanecido en estándares normales”, dice Romo. Ahora, insiste, la ciudadanía ha retomado su vida “normal”. La tranquilidad ha regresado: la gente sale a los restaurantes, lo que ya no hacía; las matrículas foráneas de universidades retoman su curso normal; la inversión directa extranjera ha roto récord y los inversionistas dejan su capital. Romo considera “un despropósito” el interés de la fracción panista de pedir que regresen las Fuerzas Armadas, sobre todo cuando, dice, se sabe que no han dejado la entidad. l

Contraofensiva zeta en el noreste

Después de perder diversas células urbanas que se pasaron al Cártel del Golfo, la nueva dirigencia de Los Zetas se apresura a llenar los huecos para organizar su contraofensiva en todo el noreste del país. Recurre a sicarios muy jóvenes, que envía de San Luis y Tamaulipas a Nuevo León y a Coahuila como refuerzos. No obstante, los gobernadores Rodrigo Medina y Rubén Moreira anuncian que ya consiguieron disminuir la criminalidad. REYNOSA, TAMPS.­ Los Zetas están distribuyendo a decenas de sicarios por todas las plazas del noreste del país, ya sea para reforzar su control o para recuperarlo. Este es el caso de algunos municipios de la zona metropolitana de Monterrey que les arrebató el Cártel del Golfo. “En días pasados arribaron a Nuevo León, provenientes de San Luis Potosí, alrededor de 40 camionetas con hombres armados. Se desplazaron por brechas y caminos vecinales para que no las detectaran”, informa a Proceso un agente federal que solicitó el anonimato. Las autoridades estatales fueron informadas de que los pistoleros pretenden recuperar Santa Catarina y parte de Monterrey, además de Cadereyta, este último municipio de la región rural del sur de Nuevo León, según la fuente consultada. Otros grupos se trasladaron de Tamaulipas a Coahuila, pero parte del contingente fue capturado por cuerpos especiales de la policía estatal coahuilense, que los detec­taron “gracias a trabajos de inteligencia”, confirma el portavoz de Seguridad estatal, Jesús Carranza. El funcionario precisa que, a finales de septiembre, efectivos del Grupo de Reacción Operativa del Municipio de Saltillo (GROMS) detuvieron a 23 personas, incluidos nueve menores, sospechosas de pertenecer a Los Zetas. Les decomisaron 17 armas largas, 100 mil pesos y 48 mil dólares en efectivo; mil 500 cartuchos hábiles, cargadores y equipo táctico diverso. Los presuntos sicarios almacenaban todo esto en una casa de seguridad. “Confesaron pertenecer a Los Zetas y haber llegado a Saltillo con el objetivo de dar apoyo a la organización criminal, desarrollando diversas tareas”, decía el comunicado que la procuraduría estatal emitió tras la captura. Grietas en el cártel La nueva dirigencia de Los Zetas, encabezada por Omar Treviño Morales, El Z­42, y Ramiro Rojas, El Rama, jefe de plaza en Tamaulipas, así como por el capo que controla Zacatecas, apuntaló a la organización para contrarrestar la pérdida de varias de sus células, que se sumaron al Cártel del Golfo. La fractura fue evidente desde el pasado 11 de septiembre, cuando aparecieron en puentes peatonales de Nuevo Laredo varias narcomantas firmadas por “Z renegados” que manifestaron su descontento con los cabecillas que sustituyeron a Miguel Ángel Treviño Morales, capturado por la Marina a mediados de julio.

Este es el segundo cisma importante que sufre el sanguinario cártel. El primero lo encabezó Iván Velázquez Caballero, El Talibán o El Z­50, quien acusó a Treviño Morales de manejar el dinero de la organización para beneficio de su familia, a través de su hermano José Treviño, quien permanece detenido en Estados Unidos por lavado de dinero. Los “Z renegados” iniciaron su ofensiva contra sus antiguos compañeros filtrando a blogs y redes sociales alrededor de 150 fotografías de jóvenes sicarios que fueron enviados de Nuevo Laredo a Monterrey, ciudades de Coahuila y de Zacatecas. En las fotos se ve a jóvenes, incluso adolescentes, portando fusiles de asalto cuerno de chivo, AR­15, chalecos antibalas, radios y todo tipo de pistolas. Algunos de ellos visten aún las camisas de las secundarias de Nuevo Laredo en las que estudiaban. La mayoría fueron enviados a reforzar su organización en la zona metropolitana de Monterrey, donde perdieron poder e influencia desde la captura de su estructura de mando después del incendio del Casino Royale, el 25 de agosto de 2011. Otro factor para que el cártel, también llamado “la última letra” o “la compañía”, perdiera poder y capacidad de fuego en la capital de Nuevo León fue la deserción de algunas pandillas o clicas que controlaban. Grupos de las colonias Independencia, Tanques de Guadalupe y Risca, entre otras del sur de Monterrey, acordaron dejar a Los Zetas e irse por la libre. Los pandilleros rompieron con Los Zetas por los “tablazos disciplinarios” a los que eran sometidos. Incluso algunas pandillas del sur de la zona metropolitana conformaron el grupo “Mata Zetas”, que se unió al Cártel del Golfo. El “triunfo” de los gobernadores Al llegar los mencionados refuerzos zetas se reactivó la violencia en toda el área conurbada de Monterrey, si bien tendió a focalizarse en las colonias controladas por cualquiera de los cárteles. En la última semana de septiembre volvieron a registrarse ataques a bares, ejecuciones múltiples y descuartizamientos. Sin embargo, en todo el noreste primero levantan a sus rivales para ejecutarlos lejos y posteriormente desaparecerlos. Se supone que los narcos actúan así para no “calentar” demasiado las plazas. Una consecuencia inmediata fue la reducción de las cifras oficiales de homicidios dolosos, que el gobernador nuevoleonés, Rodrigo Medina, presumió como una muestra de la eficacia de su administración en su labor para erradicar la violencia y la inseguridad. En cambio, Medina oculta que se incrementaron los secuestros y levantones. En el caso de los homicidios dolosos, que según la procuraduría estatal fueron alrededor de mil 500 el año pasado, en 2013 comenzaron a disminuir desde julio y a la fecha suman “sólo” 590. En contraste, los secuestros se dispararon y el número de denuncias formales implica que están desapareciendo cerca de 48 personas por mes en la zona metropolitana. En el estudio Percepción y realidad del secuestro en Nuevo León, realizado por la Universidad Autónoma del estado (UANL), se indica que si se consideran los levantones y plagios que no se denuncian, la cifra de personas desaparecidas se dispara hasta cerca de 90 por mes.

Según el documento, más de 25% de los secuestros en la entidad están relacionados con las disputas del crimen organizado, y en la mayoría de estos casos las víctimas son asesinadas. La redistribución de refuerzos zetas está provocando que vuelvan a ser campos de batalla los municipios de la Frontera Chica de Tamaulipas, donde el Cártel del Golfo ha mantenido un férreo control. Y continúan los choques armados en el sur del estado, al igual que en municipios zacatecanos, como Fresnillo, y los poblados aledaños. En ciudades de Coahuila, como Saltillo, en la zona de Acuña y Piedras Negras, lo mismo que en la zona metropolitana de Monterrey, se padecen menos balaceras y ataques de alto impacto, pero continúan los levantones y secuestros. Como su homólogo nuevoleonés, el gobernador coahuilense Rubén Moreira alienta en la población la falsa versión de que están venciendo a la inseguridad. Pocos les creen, ya que en las últimas semanas repuntaron los asesinatos de empresarios y los atentados contra negocios que se niegan a pagar “derecho de piso” a los delincuentes. Por ahora los levantones y secuestros se difunden sobre todo en las redes sociales; pocos se publican en los medios electrónicos e impresos.

El “Mexico’s moment”, un espejismo Carlos Acosta Córdova La prensa extranjera especializada en finanzas lo llamó Mexico’s moment, es decir, la hora del despegue económico del país con la llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia. Se creyó –o se quiso hacer creer– que un mandatario con legitimidad por haber ganado las elecciones con un amplio margen, combinado ello con una serie de factores económicos mundiales propicios, sería la plataforma para el gran despegue... Todo quedó en esperanzas truncas. Muy poco duró el optimismo desbordante del presidente Enrique Peña Nieto y su equipo económico, encabezado por Luis Videgaray, titular de Hacienda: heredaron una economía que creció 4.3% en promedio los últimos tres años y hoy lidian con una en recesión. El ánimo festivo que los envolvió luego de su triunfo electoral en julio de 2012 –menos holgado de lo que preveían– no tardó en trocarse en desencanto y desesperación: El Mexico’s moment duró muy poco. En efecto, esa imagen tan glamurosa del país, fabricada por la prensa extranjera y que muchos replicaron aquí –según la cual, por su empuje económico y sus promisorias perspectivas, México hacía palidecer a Brasil, Rusia y prácticamente a todos los países emergentes–, fue tan efímera que hoy el de Peña Nieto es un gobierno postrado en el terreno económico. Y en el centro, el ya nada feliz capitán de las finanzas, Luis Videgaray, arrastra la cobija padeciendo lo duro y lo tupido de los malos datos económicos y del encono de empresas y ciudadanos por una reforma fiscal que al final quedó chata, lejos del “gran calado” que se le quería atribuir al inicio del sexenio. Videgaray debió reconocer que las variables económicas no están de su parte. Por eso ha ido rectificando sus pronósticos de crecimiento para este año. En diciembre pasado, al arrancar el nuevo gobierno, empezó con una estimación de 3.5%, muy mesurada por el escaso crecimiento de Estados Unidos; después la bajó a 3.1%, luego a 1.8% por el pobre desempeño de la economía nacional y un entorno externo muy adverso; finalmente, por el efecto de los huracanes Ingrid y Manuel, a un pronóstico de crecimiento del PIB de 1.7%. Y sin duda en menos de un mes, una vez que el Inegi dé a conocer el dato del PIB al tercer trimestre, anunciará un nuevo recorte de sus proyecciones. Otra: Videgaray tuvo que pedir autorización al Congreso para que el gobierno pueda endeudarse más a fin de balancear las cuentas fiscales de este 2013 y del próximo año, pues la economía no dio para evitar una fuerte baja en los ingresos públicos. Además ha pedido auxilio al Banco de México para que por la vía de una nueva reducción en las tasas de interés, le ayude a impulsar la economía. El pasado viernes 25, la Junta de Gobierno del banco central –donde el secretario de Hacienda participa con voz pero sin voto– decidió disminuir el objetivo para la tasa de interés interbancaria a un día en 25 puntos base para ubicarlo en 3.5%. Pero el Banco de México –el cual apenas a principios de septiembre había bajado la

tasa de referencia de 4% a 3.75%– le advirtió a Hacienda que, después de ésta, no habrá más: la secretaría tendrá que rascarse con sus propias uñas para sacar a flote la economía. En su lenguaje, la Junta de Gobierno “considera que no serán recomendables reducciones adicionales al objetivo para la tasa de interés de referencia en el futuro previsible”. Videgaray se va quedando solo. La hora de la esperanza Los meses que siguieron al triunfo electoral del PRI fueron, sin duda, de alegría y emoción para Peña Nieto, su equipo y sus votantes. Todo parecía alinearse a la perfección para que, cuando tomara posesión, se hiciera posible “la hora de México”, la oportunidad de este país para descollar por fin económicamente. Y había razón. Jonathan Heath, uno de los más respetados economistas del país, cuenta a Proceso cómo se fue perfilando lo que la prensa extranjera –sobre todo The Economist y Financial Times– llamaría después el Mexico’s moment: “Una vez que salió de la recesión de 2008-2009 México fue de los países ganadores: crecimos en tres años a un promedio de 4.3%, arriba de la media de América Latina. Varios factores nos favorecieron: la industria automotriz de Estados Unidos se reestructuró a raíz de la crisis. Muchas de las líneas de producción de allá se vinieron a México. Hubo un impulso muy fuerte en la industria automotriz. Y como éstas representan más de 30% de nuestras exportaciones, pues jalaron mucho a la economía nacional. “También las exportaciones manufactureras no automotrices aumentaron bien esos años, en buena medida porque muchas empresas estadunidenses empezaron a salirse de China, al ver que ya no había una diferencia tan abismal en los costos laborales entre el país asiático y México, y porque la cercanía con Estados Unidos hacía más bajos los costos de logística y transportación.” El país se vio favorecido también, dice Heath –cuyos análisis macroeconómicos son de consulta obligada en las instituciones financieras, en la Secretaría de Hacienda y aun en el Banco de México–, con los ajustes cambiarios, primero en 2008 con la caída del banco de inversión Lehman Brothers y después en 2011. “El tipo de cambio era más favorable para las exportaciones, a como estaba antes de la recesión. “Y hay que recordar que las exportaciones no petroleras no solamente son el motor principal de crecimiento del país, sino –yo diría– casi el único.” Todo iba bien en la economía, dice Heath a este semanario. En el entorno político también había expectativas positivas para los agentes económicos, según el entrevistado. Antes de la elección presidencial de 2012 muchos creían que Peña Nieto podría ganar por un amplio margen, tanto que hasta pudiera tener mayoría en el Congreso. Considera que después de dos débiles presidentes panistas, con poca interlocución con el Congreso y escasa habilidad para la negociación política, la llegada de un presidente fuerte, en medio de una economía pujante, entusiasmó a muchos en México y el extranjero, sobre todo en el ámbito de los negocios.

La euforia se mantuvo pese a que Peña Nieto no ganó con el amplio margen augurado. Pero tuvo la habilidad para empujar el Pacto por México con los demás partidos que, se creía, iba a ser el vehículo para sacar adelante las reformas. En suma, interpreta Heath, una economía boyante, un presidente fuerte y un sólido equipo de gobierno, decidido a echar adelante al país, fue lo que configuró lo que después llamarían el Mexico’s moment. La hora de México había llegado. Pero resulta que mientras Peña Nieto y su equipo celebraban su triunfo en las urnas, se confabulaban otros designios. Dice Heath: “Más o menos a mediados de 2012 se conjuntaron una serie de factores, externos e internos, a los cuales llamo la ‘tormenta perfecta’, porque fueron todos al mismo tiempo: las exportaciones no petroleras dejan de crecer; las automotrices todavía lograron crecer un poco, pero ya no a doble dígito, no lo suficiente para que siguieran siendo ese motor que jale a la economía. “Entonces, si nuestro motor principal de crecimiento empieza a perder fuerza, el efecto se traslada al resto de la economía. “Al mismo tiempo las remesas empiezan otra vez a caer. Claramente desde junio-julio de 2012 y los siguientes 12 o 13 meses, hasta que tocan fondo y empiezan a recuperarse ligeramente en agosto pasado.” Eso es por la parte externa, consecuencia de la debilidad en la recuperación económica de Estados Unidos. Pero según el entrevistado, en el frente interno también hay cosas que se sumaron para dar al traste con el posterior optimismo del gobierno. Primero, explica, la nueva administración se encuentra con que el gasto y la inversión públicos están prácticamente paralizados pues, como es típico al final de sexenio, el gobierno de Calderón se aplicó a gastar muy bien antes de las elecciones. Pero pasadas éstas y con la derrota a cuestas, aflojó mucho el ritmo del gasto en la segunda mitad del año. La inversión pública, pues, retraída, no jalaba a la privada. “Al mismo tiempo el sector de la construcción, especialmente la parte de la edificación, entraba en crisis. El gobierno de Calderón había favorecido la edificación de casas de interés social. Sin embargo, se dieron cuenta de que se habían equivocado porque favorecieron mucho la construcción horizontal, la creación de una especie de pequeñas ciudades pero lejos de los centros de trabajo, sin la infraestructura adecuada, etcétera, con cierto compromiso de algunos gobiernos locales de apoyarlos. “Pero no hubo ese apoyo de los gobiernos locales y entonces se encontraron con que muchas de esas viviendas se estaban abandonando. El Inegi empezó a levantar sus censos y encuestas y encontró que había millones de casas abandonadas. “El gobierno de Calderón se dio cuenta del problema a mediados de 2012 y le puso un freno a los desarrolladores para que no construyeran más. Pero como ya iba de salida, no hizo más: que el gobierno que entra lo solucione. “Los desarrolladores no sólo dejaron de construir, sino que al revisar sus hojas de balance su activo más importante eran las reservas de terrenos que tenían. Y si de repente resulta que no podrán construir en esos terrenos, pues empiezan a devaluarse sus activos, empiezan a perder recursos financieros, pierden porque ya no están construyendo. “La crisis en la construcción”, continúa Heath, quien durante muchos años fue economista principal de México para muchas instituciones financieras y consultorías

internacionales, “también se da en la parte de la obra civil y de infraestructura, así como en los trabajos especializados. “En la obra civil y de infraestructura, porque está muy influida por el gobierno, y si éste deja de invertir, esa parte de la construcción entra también en terreno negativo. Y los trabajos especializados porque están muy ligados, aunque no todos, a la autoconstrucción, remodelación de casas, por ejemplo, y están muy asociados, especialmente en los segmentos de clase media, media-baja, con las remesas. Y como justamente a mediados de 2012 las remesas empiezan a caer, pues las familias reciben menos dinero y paran las labores de autoconstrucción.” En resumen, dice, la construcción sufrió un terrible desplome, con la consecuente pérdida masiva de empleos. Recesión Por otra parte la oferta de reformas estructurales desde la campaña presidencial y el reiterado anuncio sobre las mismas que ha hecho el gobierno, produjo una actitud de mayor cautela en el sector privado, el cual no se arriesga a invertir de manera decidida ahora, hasta que no vea aprobadas las leyes secundarias y conozca bien a bien las nuevas reglas del juego. “La misma inversión privada como que empieza a estacionarse y a dejar de crecer”, dice y agrega: “Todo ese conjunto de factores, internos y externos, hace que la economía se desacelere”. Y la desaceleración se acentúa ya iniciado el nuevo gobierno por una caída fuerte en el gasto público, primero por la consolidación fiscal que propone el gobierno para enfrentar los desbalances fiscales de 2010 a 2012 –por eso propuso al principio el “déficit cero”– y luego por los subejercicios del gasto en la primera mitad de año. La inversión pública se desploma; la privada, también, pues prefiere aguantar hasta ver las reformas. La economía, entonces, en picada: el primer trimestre es de atonía, que se vuelve estancamiento en el segundo; en el tercer trimestre, del que no hay datos definitivos todavía, seguramente aparecerán signos de una muy ligera, incipiente, recuperación. Dice Heath: “Cuando salen los datos ya actualizados del PIB de la primera mitad del año –cero crecimiento en el primer trimestre; -0.74% en el segundo– y todos los indicadores de tendencia, nos damos cuenta de que habíamos entrado en una recesión, muy ligera, pero al final de cuentas una recesión. No es la gran crisis tampoco, pero sí con una parte claramente negativa”. –El secretario de Hacienda dice que ¨técnicamente” no estamos en recesión –se le comenta. –Dependiendo de cuál de las dos escuelas de interpretación se quiera utilizar. Para una la recesión empieza a mediados del año pasado y en la otra desde noviembre. Pero independientemente de la fecha de arranque, para los últimos datos que tenemos, que son de junio, de acuerdo con los indicadores coincidentes, la economía (por cualquier definición que se tome) claramente está en recesión. El entrevistado considera que no hay que imputar toda la responsabilidad a las autoridades por el mal comportamiento reciente de la economía: “No es que hubieran hecho mal los diagnósticos. Simplemente no tenían las cifras

completas y más porque el Inegi cambió de año base y cambiaron todos los datos. “Yo no culparía al gobierno por algo que nadie vio, pues nadie lo vio. Simplemente nos equivocamos todos, analistas y gobierno, porque las cifras eran diferentes a como realmente fueron después”, dice. Sin embargo cree que 2014 es una incógnita. No le queda claro cómo el gobierno va a ejercer el gasto público deficitario propuesto al solicitar al Congreso un endeudamiento que llevará a un déficit de 1.5 puntos porcentuales del PIB, que en realidad será de 4.1%, en su medición correcta, mayor al de Francia y de muchos países europeos. Lo más probable, dice, es que al entrar al mercado a pedir prestado para financiar el déficit “el gobierno le quitará recursos productivos al sector privado y lo va a gastar en programas sociales –pensión universal, seguro de desempleo, y demás–, que pueden ser gastos loables en el mediano plazo para abatir la inequidad que hay en la sociedad. Todo eso es plausible. “Pero en el corto plazo ese gasto deficitario no necesariamente va a apuntalar el crecimiento económico; incluso, dependiendo de cómo vaya a hacer ese gasto el gobierno, puede hasta quitarle un poco de impulso al crecimiento económico.” A ello hay que agregar la reforma fiscal que esta semana deberá pasar por la aduana del Senado y, a su juicio, es recesiva. “Si estamos viendo que la economía entró en una ligera recesión, aunque está como que queriendo salir de esa recesión, y empezamos con una política recaudatoria, quitando ingresos a los hogares e incentivos a las empresas, la economía puede volver a caer. Ahorita lo que necesitamos es una política que apuntale el crecimiento económico”, afirma. Por eso, concluye, “el crecimiento para el próximo año es bastante incierto. Y si no se aprueba la reforma energética en los términos propuestos, mucho del impulso al crecimiento económico y las inversiones que se piensa que pueden llegar, no llegarían y creo que 2014 pudiera ser bastante malo”. l

Repsol vuelve a embestir a Pemex Alejandro Gutiérrez Pese a que están ligadas por un acuerdo político­industrial desde el surgimiento de Repsol en 1987, la petrolera española y la paraestatal mexicana tienen una relación tensa. El presidente de Repsol, Antonio Brufau, resiente cada movimiento para restarle poder en el consejo de administración y ahora cuenta con pleno apoyo del gobierno de Rajoy para castigar al gobierno argentino por expropiarle su filial YPF en 2012, y de paso a Pemex porque pretende asociarse con la petrolera argentina para explotar un megayacimiento. Parece el fin del desaforado hispanismo que Pemex mostró bajo la administración calderonista, pero poderosos intereses privados pueden darle otro giro a la disputa. MADRID.­ Todavía es pronto­ para saber si es real o sólo un desplante de Emilio Lozoya Austin, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), la advertencia de que saldrá de Repsol si su participación en ésta le impide hacer negocios con Argentina, como aduce la directiva de la petrolera española. El 6 de septiembre pasado, en el marco de la cumbre World Shale Oil & Gas en Buenos Aires, el consejero de Pemex Fluvio Ruiz Alarcón confirmó que la paraestatal negocia con la petrolera argentina YPF una eventual asociación para explotar el megayacimiento de Vaca Muerta, en ese país sudamericano. Estas conversaciones se intensificaron luego de que Repsol rechazó la opción de una sociedad tripartita en dicho yacimiento y ante sus continuas amenazas con demandar en tribunales internacionales a las compañías que firmen acuerdos con YPF, su filial argentina a la cual el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner le expropió 51% de sus acciones en abril de 2012. Los continuos desencuentros entre los directivos de Repsol y Pemex, su principal accionista industrial, enrarecieron incluso el ambiente diplomático al grado de influir en la decisión de posponer hasta el año próximo la visita de Estado que Enrique Peña Nieto planeaba hacer a España este noviembre, como lo confirmó una fuente de Relaciones Exteriores. Por ello, en el almuerzo de los presidentes Mariano Rajoy y Peña Nieto en Panamá, donde se encontraron con motivo de la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, el mexicano le confirmó al español que en 2014 irá a su país y ambos refrendaron su intención de fortalecer sus lazos como socios estratégicos. Su discurso no contenía avances respecto de aquel de octubre de 2012, cuando Rajoy recibió en Madrid al presidente electo Peña Nieto. Y aunque es un asunto ajeno a Repsol, en Galicia cundió cierta alarma por el impacto que estos desencuentros tendrán en el convenio para que los astilleros de esta comunidad autónoma se reactiven con la fabricación de los barcos­hotel que requiere la paraestatal mexicana. Tras el anuncio de Pemex Exploración y Producción en el sentido de que esa licitación internacional se retrasará hasta noviembre, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, declaró en la radio local que confía en el próximo inicio de la

construcción de los “floteles” para Pemex en sus astilleros, de lo contrario “el primero que diría que no se cumple la palabra soy yo… hay un compromiso que yo, desde luego, denunciaría de no ejecutarse”. En una posición más temperada, el ministro español de Economía, Luis de Guindos, respondió al ser cuestionado por Proceso sobre los diferendos: “Pemex es un socio estratégico de Repsol, creo que lo va a seguir siendo. El gobierno español siempre ha apoyado este planteamiento de colaboración entre Repsol y Pemex, y nos parece un socio de referencia muy relevante para el futuro de Repsol”. Sin embargo, en un encuentro con corresponsales extranjeros el pasado 16 de septiembre, De Guindos expresó la enésima crítica del gobierno español a la expropiación argentina: “Repsol tiene unas objeciones con el gobierno argentino respecto de las compensaciones. Tiene que decidirlo la compañía, pero el gobierno español lógicamente siempre va a apoyar a Repsol en estos planteamientos porque la expropiación de YPF no fue una decisión correcta”. Intermediario fallido Repsol comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que su consejo de administración acordó en su sesión del 26 de junio pasado “desestimar la oferta analizada como compensación por la expropiación de YPF”, de unos 5 mil millones de dólares, por considerarla “insatisfactoria” para la compañía. La oferta argentina, planteada a través del directivo de Pemex Carlos Morales, consistía en dar entrada a Repsol en una sociedad conformada por activos de Vaca Muerta correspondientes a 6.4% de superficie del yacimiento, en la que YPF mantendría 51% de las acciones, por 47% de la española y 2% de Pemex. El informe de Repsol a la CNMV no lo señala, pero la misma tarde del 26 de junio Pemex convocó a periodistas españoles y mexicanos –incluido este semanario– a una conferencia de prensa en el prestigioso despacho de abogados Cuatrecasas, en Madrid, para comunicar lo que en ese momento la paraestatal estimaba un gran logro: el amarre de un gran negocio tripartito en Argentina al tiempo que acercaba a las partes del conflicto. Pero Repsol no sólo rechazó la propuesta, sino también la intermediación de la empresa mexicana. La conferencia con los medios se canceló. El golpe de efecto que buscaba Lozoya Austin se frustró cuando en México ya se discutía la propuesta de reforma energética presentada por Peña Nieto el 12 de agosto, y Pemex arrancaba su programa de internacionalización. El activismo de Lozoya lo llevó en junio, días antes de la sesión del consejo de Repsol, a mantener encuentros de alto nivel en Argentina. Y el gobierno de España lo escuchó directamente en el Palacio de La Moncloa, a donde fue en un viaje privado del que se marginó a la embajada mexicana. En Barcelona, Lozoya Austin se reunió con los principales accionistas de Repsol: Isidro Fainé, presidente de La Caixa, y Manuel Manrique, de Sacyr­Vallehermoso (que suman 31% del capital). Con ellos analizó la postura de Antonio Brufau, cabeza de la petrolera española y quien mantiene el litigio en el Centro Internacional de Arreglos sobre Disputas en Inversiones (CIADI), organismo del Banco Mundial, contra el gobierno argentino, al que exige una indemnización de 10 mil 800 millones de dólares por expropiarle YPF.

De ese encuentro surgió la propuesta de conminar a Brufau a retomar las negociaciones con Argentina. También ahí Lozoya lanzó el buscapiés de que Pemex saldrá de Repsol si su participación en ella le impide hacer negocios con Argentina. Si Pemex llega al extremo de vender total o parcialmente sus acciones, terminaría una relación que data de la fundación de Repsol en 1987, cuando el Estado español propuso a Pemex que vendiera su participación de 34.29% en la compañía vasca Petronor a cambio de un paquete accionario inicial de 2.9% en el naciente consorcio (Proceso 1640). Si bien Pemex ocupa desde entonces la tercera posición dentro del accionariado, siempre fue el capital de referencia como socio industrial de Repsol, hasta que Felipe Calderón –el presidente mexicano que más benefició a esa compañía española— dio luz verde para que la paraestatal incrementara su participación de 4.8% a 9.4% en septiembre de 2011, a fin de sindicar sus votos con los de la constructora Sacyr­Vallehermoso (casi 30% en conjunto) para pesar más en las decisiones del consejo de administración, ante el avasallador control de Antonio Brufau, quien además de presidente es el director general (Proceso 1822). La operación de Calderón no solo falló, sino que resultó onerosa, ya que se financió con un desembolso de mil 700 millones de dólares: 500 propios (de su filial internacional PMI Holding) y mil 200 de deuda. Proceso confirmó con una fuente diplomática que la firma española Estudio de Comunicación, contratada por la petrolera mexicana para operar la estrategia de medios del acuerdo con Sacyr, fue incapaz de matizar siquiera la dura campaña negra que la dirección de Repsol orquestó contra Pemex en la prensa española, desde la firma Llorente y Cuenca, acusándola de enturbiar y tensar las relaciones entre los accionistas. En el maltrato a Pemex tomó parte el expresidente español Felipe González, quien fustigó a México y a la paraestatal porque su nuevo papel protagónico no garantizaba la “españolidad” de Repsol. “No me lo creo”, alegó, y pidió que Pemex cuidara exclusivamente “los intereses mexicanos” (Proceso 1822). Tanto en aquellos ataques de septiembre de 2011, en el gobierno de Calderón, como en los surgidos de junio a la fecha, bajo la administración de Peña Nieto, Pemex ha sido incapaz de explicar ante los medios que el primero que le pidió mediar ante Argentina por la expropiación de YPF fue Antonio Brufau, quien hoy la ataca. Tampoco ha enfatizado que en su visita de abril de 2012 a México, el presidente español Mariano Rajoy pidió ayuda a Felipe Calderón, entonces presidente pro témpore del G­20. En Los Cabos, Calderón tomó partido por los españoles y calificó de “irresponsable y muy poco racional” la decisión de expropiar YPF, lo que provocaría “desconfianza a los inversores en un país como Argentina”. La vía negociadora En el foro World Shale Oil & Gas de Buenos Aires, el consejero Fluvio Ruiz Alarcón dijo en entrevista con el mensuario especializado Petroquímica, Petróleo, Gas y Química, que “mientras Brufau controle el consejo de Repsol será casi imposible llegar a un acuerdo con Argentina. De los 17 integrantes (del máximo órgano administrativo de la compañía ibérica), Brufau cuenta con el respaldo de 15”.

Recordó que la propuesta del 26 de junio no prosperó porque “él (Brufau) se lo tomó personal” contra Pemex y “no hubo forma de romper su voluntad”. Y agregó que no coinciden con la estrategia de Brufau de acudir a los tribunales internacionales. “Mal haríamos los miembros de una empresa que surgió de una nacionalización en cuestionar esas facultades del Estado argentino. En ese sentido, no coincidimos con la postura que adoptó oficialmente Repsol. Está claro que nuestra intención es encontrar un acuerdo, sobre todo ahora que cambió el gobierno (de México), cuya administración es más sensible a sus relaciones en América Latina”. En Madrid, un consultor español involucrado en el negocio del petróleo dijo a este corresponsal que “Brufau ha salido fortalecido en estas dos batallas con Pemex, pero hay resquemor en el interior del consejo por su manejo en el caso YPF y por la caída de la (cotización de la) acción; hay malestar e incomodidad entre los accionistas, principalmente de La Caixa, que posee 12.9% de Repsol”. En el mismo sentido, el diario digital El Confidencial señaló el 16 de julio que en “La Caixa reconocen también el cambio de situación, que sintetizan a su estilo y de forma lacónica: ‘Brufau nos metió en esto y es él quien ahora nos tiene que sacar’”. Pero, desde el punto de vista del consultor español, la situación se complicó porque YPF logró un acuerdo con la trasnacional estadunidense Chevron para explorar hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta, que prevé una inversión de mil 240 millones de dólares. Y cuando Brufau pidió a la CIADI que impidiera el acuerdo YPF­Chevron, el gobierno de Estados Unidos se implicó directamente en el caso a través de su embajada en Madrid. En medio de estos conflictos empresariales y políticos se involucró, incluso, el magnate Carlos Slim, quien “se quedó, a desgano” con 8.4% del capital de YPF, escribió Carlos Pagni en su columna del diario La Nación, el 6 de agosto de 2012. También a petición de Brufau, el empresario mexicano financió al grupo argentino Ezkenazi para que entrara a YPF, pero ante el impago de la deuda Slim se quedó con las acciones. Slim es también socio estratégico en La Caixa y muy cercano al presidente Isidro Fainé, ya que es accionista en el banco La Caixa­Bank y en la compañía Gas Natural, mientras que el grupo catalán posee casi 10% de acciones en el Grupo Financiero Inbursa. Cuando Repsol rechazó la propuesta argentina, Slim empezó a buscar una salida negociada al conflicto. Uno de sus argumentos es que puede incrementar de 0.5% a 3% su participación en Gas Natural, compañía controlada por La Caixa (34%) y en la que Repsol tiene 30% del capital. A su vez, el presidente de La Caixa, Isidro Fainé, uno de los empresarios más influyentes de España, gestionó unilateralmente encuentros con la presidenta Fernández de Kirchner en Buenos Aires en noviembre del año pasado y en febrero de 2013, a fin de hallar una solución que no pase por el litigio internacional y que desemboque en un mejor acuerdo. Aunque Fainé y La Caixa impulsaron en 2004 la llegada de Brufau a la presidencia de Repsol, los medios de comunicación especializados han ventilado las diferencias entre ambos. Actualmente están en negociaciones para que Repsol venda su participación de 30% en Gas Natural mediante una salida amistosa, pero Brufau busca que Repsol absorba la rama de gas de esta empresa. Entre los posibles compradores de ese

paquete accionario, además de Slim, están el grupo italiano ENI, el grupo estatal chino Sinopec, el fondo Temasek de Singapur y el grupo mexicano Alfa. En una visita relámpago a Madrid, el 3 de octubre, Miguel Galuccio, consejero delegado de YPF, declaró al diario El Confidencial que no permitirá a Repsol “dinamitar” su acuerdo con Chevron, proyecto que la petrolera española no vio porque “tenía una estrategia que miraba hacia fuera de Argentina y no hacia Argentina”. A pregunta expresa, el ejecutivo de YPF reconoció que se quejó de Brufau por difundir un boletín confidencial entre inversores, banqueros y fondos de inversión para desprestigiar a la empresa argentina. “Sí, dicen falsedades”, comentó. Por último, Galuccio defendió a Pemex y a Lozoya Austin, a quien dijo conocer desde hace años, igual que al presidente Peña Nieto: “Pemex ha sido muy proactiva para buscar un acuerdo (…) y puede ser un buen socio. México puede hacer negocios con quien le plazca. Se lo diría al revés: creo que si no invierte en Argentina sería una oportunidad perdida, como fue para Repsol.” l

El transgénico de la discordia Jesusa Cervantes In extremis, un juez evitó el comienzo de la siembra comercial de maíz transgénico. Las empresas afectadas –entre las que se encuentra Monsanto– ni siquiera tuvieron que inconformarse: el gobierno federal lo hizo por ellas y dos secretarías de Estado ya impugnaron la decisión. El problema, pues, no sólo tiene que ver con los efectos de la semilla modificada, sino con la red de intereses que están protegiendo un negocio de mil 200 millones de dólares. El gobierno de Enrique Peña Nieto litiga a favor de las grandes trasnacionales que producen maíz transgénico. Busca que un magistrado federal levante la restricción de siembra comercial y permita a las empresas inundar 2 millones de hectáreas del norte del país con semillas modificadas. Algunas de las compañías que buscan ser beneficiadas son Monsanto, Dow Agro-Sciences de México, PHI México y Sygenta Agro. El pasado 17 de septiembre, el Juzgado XII de Distrito en Materia Civil del Distrito Federal aceptó la demanda de “acción colectiva” promovida por 50 personas morales y 20 organizaciones sociales. Resolvió otorgarles una “medida precautoria”, que significó detener la entrega de permisos de siembra de maíz transgénico por parte de las autoridades federales. La decisión en favor de la colectividad –representada por Adelita San Vicente Tello, directora de la fundación Semillas AC, y René Sánchez Galindo, abogado de Colectivas AC– fue notificada a las secretarías federales de Agricultura (Sagarpa) y Medio Ambiente (Semarnat) el 3 y el 4 de octubre. Sus titulares, Enrique Martínez y Martínez y Juan José Guerra Abud –cercanos colaboradores- del Ejecutivo Federal– ordenaron a sus áreas jurídicas apelar la resolución, ganarla y entregar lo más pronto posible los permisos para siembra. Así lo demuestran documentos cuya copia tiene este semanario. Se trata de dos recursos de apelación de 25 fojas cada uno. La Sagarpa presentó el suyo el miércoles 9 y la Semarnat lo hizo al día siguiente, ante el Segundo Tribunal Unitario en Materia Civil y Administrativa del Primer Circuito. Demandan “revocar” el congelamiento de los permisos. Los argumentos de ambas dependencias federales van desde la violación a su derecho de audiencia hasta la restricción de sus facultades para regular este tipo de actividades. Después de ver las apelaciones, el abogado defensor de la colectividad, René Sánchez Galindo, acusa al gobierno de litigar en favor de las citadas empresas. A su vez, la representante de la acción colectiva, San Vicente Tello, ofrece datos que exhiben los vínculos que hay entre exempleados de las trasnacionales y quienes durante el sexenio de Felipe Calderón (PAN) o de Peña Nieto (PRI) han ocupado posiciones en órganos clave para autorizar permisos, ya sea en las etapas experimental, piloto o de siembra. Contra el fallo

En la apelación de 25 fojas encabezada por la abogada de la Sagarpa, Mireille Roccatti Velázquez, se afirma que el juez “no observó” los artículos 219, 222, 610 y 611 del Código Federal de Procedimientos Civiles. En particular, que antes de dictar la medida precautoria el juzgador debía “dar vista por tres días a la parte demandada para que manifieste lo que a su derecho convenga y solicitara opinión de órganos competentes”. Añade en su página 6: “Ese tribunal de apelación podrá advertir que el acuerdo que se impugna es ilegal, toda vez que de los autos que integran el cuaderno relativo a la medida precautoria no se observa que haya otorgado a mi representada su garantía de audiencia prevista en el artículo 611 del Código (…) y menos aún que se haya allegado de la opinión de los organismos competentes en la materia. “Dos requisitos que el a quo (juez) debió desahogar de manera obligatoria, pues el precepto legal en estudio no señala como acto potestativo el que el juez ‘podrá’ dar vista a las medidas precautorias solicitadas ni que ‘podrá’ allegarse de la opinión de organismos, sino que el juzgador ‘deberá’ otorgar la citada garantía de audiencia y ‘solicitará’ la opinión; de ahí lo ilegal del acuerdo apelado.” Roccatti alega que el juez “indebidamente” sólo tomó en consideración los argumentos expuestos por la colectividad actora, pero el Código Federal de Procedimientos Civiles establece de manera precisa los requisitos que habrán de colmarse por parte del juzgador, “los cuales dejó de observar en perjuicio de mi representada”. Por lo que hace a la Semarnat, el representante legal Mario Moreno García alega en su recurso de apelación (entregado el 10 de octubre) que se violaron los artículos 585, 610 y 611 del mismo Código “en contra de los principios de congruencia y exhaustividad que toda resolución (…) debe colmar”. Insiste en el argumento de que se debió dar vista en un plazo de tres días “y solicitarse la opinión tecno-científica de los organismos competentes”, como la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente. “Estamos –dice Moreno García– en presencia de un procedimiento en materia civil que es de estricto derecho, es decir, debe resolverse conforme a la letra de la ley” en términos del artículo 19 del Código Civil Federal, y considerando que la Constitución “consagra la garantía o derecho humano de previa audiencia con relación a los actos de privación por parte de la autoridad”. Luego arguye que la resolución “causa agravio a esta autoridad en virtud de que atenta contra los principios de congruencia y exhaustividad”. En su alegato, la Secretaría de Agricultura destaca que la solicitud de liberación de permisos comerciales para sembrar organismos genéticamente modificados “queda comprendida dentro de las facultades de la Sagarpa”. Los procedimientos seguidos por las autoridades, agrega en la página 18 del recurso, dañan a la parte actora o al medio ambiente. “Se coartan las facultades de las autoridades codemandadas en la instancia para regular las actividades inherentes a organismos genéticamente modificados. (…) Es decir, va en contra de la propia naturaleza de dichas medidas precautorias”. Por todo lo anterior, tanto la Sagarpa como la Semarnat piden “revocar o modificar” la suspensión de permisos para la siembra de maíz transgénico. La demanda incluye a las cuatro empresas ya mencionadas –Monsanto, Dow AgroSciences, PHI y Syngenta–. Sin embargo, las tres primeras se negaron a recibir la

notificación que les entregó el actuario, en la que se les participa de la detención de la siembra. La última sí la recibió, pero no ha realizado acción alguna contra la resolución del juez. De Monsanto al gobierno Una de las exigencias que plantea la representante de la colectividad, Adelita San Vicente Tello, es que se haga una revisión del “conflicto de intereses” en que pudieran incurrir las dependencias gubernamentales y los investigadores que certifican a las trasnacionales. En esos analistas recae la facultad de determinar si el uso de maíz transgénico daña o no al ambiente y al humano. Así, por ejemplo, recuerda que Bruno Ferrari fue el encargado de la venta de Seminis a Monsanto. En 2007, Ferrari fue nombrado por Felipe Calderón titular de la Unidad de Relaciones Económicas y Cooperación Internacional de la Secretaría de Relaciones Exteriores. En enero de 2008 se fue a la dirección general de ProMéxico y en julio de 2010 fue nombrado titular de la Secretaría de Economía, desde donde se autorizan los cupos de importación y exportación de diversos alimentos. Gracias a la aprobación en 2005 de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, en el sexenio de Felipe Calderón las cuatro trasnacionales mencionadas empezaron a solicitar y a recibir permisos; primero para la “experimentación” y luego para pruebas “piloto” de siembra de maíz transgénico. De 2009 a 2012 se recibieron 186 solicitudes, de las que se autorizaron 114, según datos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de la Sagarpa, una de las dependencias encargadas de autorizar los permisos y delimitar el número de hectáreas a emplear. En la dirección de Bioseguridad para Organismos Genéticamente Modificados estaba Silvia Elena Rojas Villegas, quien antes había sido empleada de la trasnacional PHI. En su gestión como directora de esa empresa, asevera San Vicente, recibió diversos permisos. También está el caso de la Coordinación de Análisis de Riesgo y Bioseguridad (CARB, dependencia de Conabio). La CARB tiene a su cargo la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), que está vinculada con la dirección general del Conacyt. La Cibiogem tiene un “secretariado ejecutivo”, que en los hechos es la cabeza del organismo. El reclamo de Adelita San Vicente es que, desde abril de 2007, Ariel Álvarez Morales está al frente de Cibiogem. Todavía en marzo de 2013 figuraba como secretariado ejecutivo. Hoy, en su página en internet, el puesto aparece vacante. San Vicente dice que, antes de que llegara al cargo, Álvarez era académico en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), perteneciente al Politécnico Nacional, y desde ahí “respaldó los primeros permisos que pidió Monsanto, porque las empresas siempre deben contar con un respaldo técnico. Más aún, desde el sexenio de Vicente Fox, él presentó un ‘proyecto maestro de maíz’, que curiosamente heredó su nombre a un proyecto que Monsanto tiene con la Confederación Nacional Campesina (CNC), sector del PRI del que recibe millonarios recursos”. Otro personaje que también denuncia San Vicente es Sandra Patricia Piña Salinas,

quien en el sexenio pasado estuvo al frente de la Dirección de Políticas y Normatividad de la Cibiogem. Antes fue coordinadora técnica de Agrobio México, asociación que aglutina a las trasnacionales que impulsan el maíz transgénico. Un caso interesante es el del químico Bolívar Zapata, quien según San Vicente creó un transgénico. Este reconocido científico fungió como coordinador de Ciencia y Tecnología en el equipo de transición de Enrique Peña Nieto y el pasado 4 de enero fue nombrado “enlace entre la Presidencia de la República y el Conacyt”, el mismo al que está vinculada la Cibiogem. Una fortuna Lo que está en juego con la siembra comercial del maíz transgénico son mil 200 millones de dólares, explica Víctor Suárez, director de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC). No sólo es la venta de la semilla transgénica, sino también del herbicida que forzosamente tendría que utilizarse. Suárez denuncia que la CNC ha respaldado la siembra del maíz transgénico mediante un convenio de Monsanto, gracias al cual recibe por lo menos 1 millón de dólares al año a través de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz. La CNC cuida en el sur del país el maíz criollo, pero se permite que Monsanto busque las hectáreas del norte (mucho más numerosas) para sembrar el transgénico. En Sinaloa, Tamaulipas y Sonora hay 2 millones de hectáreas para sembrar ese maíz. “Es la superficie más comercial, que tiene sistema de riego y usa semillas híbridas de maíz; la que tiene mayor desarrollo tecnológico. Los productores se niegan a usar maíz transgénico porque obtienen más tonelaje con el híbrido”. Esta zona se siembra en el ciclo otoño-invierno. Más al sur están 800 mil hectáreas en Jalisco, Nayarit, Guanajuato, que son de temporal y de ciclo primavera-verano. El doctor Antonio Turret Fernández, presidente de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y un estudioso de los efectos negativos de los productos transgénicos, destaca que gracias a la suspensión precautoria que otorgó el juez a la colectividad en septiembre pasado pudo detenerse la siembra de las 2 millones de hectáreas en el norte. Turret trae a colación, además, varios experimentos que se han hecho con ratas y cerdos alimentados con maíz transgénico. En el corto plazo se les detectó cáncer. Los animales tuvieron que ser sacrificados. Aclara que lo hallado fue que el mal “estuvo asociado en mayor frecuencia con individuos alimentados con maíz transgénico. Esto no prueba que el consumo del transgénico les causó el cáncer. Lo que prueba es que se asoció”. Otro aspecto de cuidado: los herbicidas especiales para transgénicos afectan los mantos acuíferos. Uno más: la propagación de la semilla transgénica, mediante la polinización, causa daños graves a la planta nativa del maíz, al criollo y al híbrido, dañando el patrimonio ecológico. Y para acabar: la Cámara de Dipu-tados debatirá una minuta –avalada ya en el Senado– que permite “patentar” los genes alterados. Ahí se establece que si un

productor llega a cosechar maíz que posea el gen modificado deberá pagar regalías al “dueño” de ese gen. El problema es que esto puede ocurrir sin que el productor lo sepa: la polinización de una planta a otra puede darse sin intervención humana.

Calderón y Televisa: historia de una confabulación Jenaro Villamil Mark Rudolph James, propietario de Tangentte, una pequeña empresa dedicada a las telecomunicaciones, denuncia que fue desplazado de los servicios de triple play por Grupo Televisa y la firma WL Comunicaciones, con la anuencia de Felipe Calderón cuando fungió como presidente de la República. En entrevista con Proceso, James dice que la suerte de Tangentte se decidió el día en que el mandatario decidió liquidar a Luz y Fuerza… Hace cuatro años, en una cena realizada el 28 de septiembre de 2009, tras una agria discusión con el líder del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Luis Esparza, Felipe Calderón Hinojosa decidió la liquidación de Luz y Fuerza del Centro. Esa decisión significó también la estocada final contra la pequeña empresa de telecomunicaciones Tangentte, de Mark Randoph James, para beneficiar a WL Comunicaciones, de Fernando Canales Clariond, y a Grupo Televisa, propietario de la firma Bestel. Ambas, dice, despojaron a esa compañía de una red de fibra óptica utilizada para servicios de triple play. “Esta es una historia de fraude, desacato, declaraciones falsas, prácticas monopólicas absolutas y relativas y persecución política”, dice el joven empresario James, quien relata a Proceso la forma en que, sostiene, Grupo Televisa y WL Comunicaciones –de la cual son socios Canales Clariond y Ernesto Martens, ambos secretarios de Energía durante el foxismo– desplazaron a su firma apoyados por la administración de Calderón. “Tangentte fue despojada de una red de fibra óptica de más de 2 mil 270 kilómetros entre Laredo, Texas, y 19 poblaciones de México. La propia compra de la red de telecomunicaciones de Bestel por Televisa violó las obligaciones contractuales ratificadas por sentencia judicial desde inicios de 2007 que impedían su venta –sin la autorización previa de Tangentte– y, por ende, plagada de irregularidades”, sintetiza James. Y acusa: “Por encima de la política de destruir toda competencia, la motivación de Televisa de destruir a Tangentte era mucho mayor. Encima de poner en duda su propiedad de la red Bestel, Televisa indebida e ilegalmente incluyó la red de Tangentte dentro del paquete de garantías entregadas al banco JP Morgan como parte del paquete para obtener el préstamo de esta institución”. En la misma cena en la cual se decidió el futuro del SME también se dio la orden de beneficiar a la compañía telefónica de Televisa (Bestel-Operbes) y WL Comunicaciones, reitera el empresario de origen mexicano. En aquel convivio del 28 de septiembre, además de Calderón y Esparza, estuvieron Javier Lozano, secretario del Trabajo; Fernando Canales Clariond, socio de WL Comunicaciones, Juan Molinar Horcasitas, secretario de Comunicaciones y Transportes, y Cristóbal Canales, sobrino de Fernando Canales y socio del propio James. “Calderón se puso bien enojado. La cosa se va a poner bien dura. Me voy del país”, le

comentó su entonces socio a James. La disputa era por el redituable negocio de la fibra óptica para servicios convergentes de telecomunicaciones. Calderón decidió beneficiar a Grupo Televisa y cerrarle el acceso al SME. En su momento, Esparza contó este episodio a la reportera Rosalía Vergara: “Se lo dije al presidente de la República y estaba ahí Javier Lozano. Le dije: ‘¿Quieres que esto avance? Danos nuestra concesión. No nos la das, yo no los dejo entrar. Y ya firmada la concesión nos dicen con quién hacemos alianzas: con Carlos Slim –dueño de Telmex–, con quien tú me digas. Pero no lo han hecho y nosotros no los dejamos subir’” (Proceso 1719). Calderón se enfureció con el desafío de Martín Esparza, asegura James. Doce días después de esa discusión, el 10 de octubre de 2009, se dio el “sabadazo” contra Luz y Fuerza del Centro. Con ese acto también se decidió la muerte de su empresa, insiste el entrevistado. “Tangentte no es la primera ni la última empresa de telecomunicaciones embestida por Televisa. Sin embargo, nos tocó asiento de primera fila en el teatro de Mexicana y de Luz y Fuerza del Centro. En el caso del SME, nuestra muerte fue decidida la misma noche y producto de la misma reunión que detonó la extinción de Luz y Fuerza. “Simplemente (las autoridades) supieron esperar a que nuestras reservas financieras estuviesen completamente comprometidas a la construcción de nuestra red inalámbrica y la iluminación de la red óptica, de tal manera que no existieran recursos para sobreponerse al despojo de la red”, sintetiza James. Todas las puertas se le cerraron al empresario. Ni la Comisión Federal de Competencia, ni la Cámara de Diputados ni los tribunales mexicanos ayudaron a James a revertir el despojo, concretado el 31 de mayo de 2011. Al final, en octubre de 2012 decidió solicitar asilo político en Estados Unidos. Todos sus bienes desaparecieron o fueron robados, dice. Uno año después, regresó a México dispuesto a dar una nueva batalla para exponer públicamente su caso. La colusión Televisa-WL Mark James, mexicano de nacimiento, fundó la empresa Centro de Contacto Avanzado (CCA), accionista principal de Tangentte, fundada en 2004 con el objetivo de desarrollar una plataforma tecnológica para los servicios de triple play (telefonía, internet y televisión). Dos años después, en 2006, comenzó negociaciones con Christopher Steven Lucero y Kim Hasen para operar dos pares de fibra óptica de 2 mil 270 kilómetros entre Laredo, Texas, y la Ciudad de México, propiedad de la empresa Qwest, y subrogadas a Servecom, donde ya era socio James. Qwest firmó el 18 de julio de 1997 un contrato de compra-venta con la telefónica Bestel, originalmente de la familia Vázquez Arroyo, para la utilización de ese par de fibra óptica. James dice que invirtió cerca de 10 millones de dólares para emplear los cuatro hilos de la fibra óptica de Qwest con el propósito de desplegar un servicio en la Ciudad de México y otras partes del país.

“Desde 2006 yo ya tenía servicio de triple play con una velocidad mayor que el de otros competidores”, señala el entrevistado. En 2007 pidió la concesión a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para dar estos servicios. Nunca se la otorgaron, lo que lo obligó a firmar convenios con otras empresas para brindar el servicio de telefonía. El asunto se complicó en diciembre de 2007, cuando Grupo Televisa anunció que a través de su subsidiaria Cablevisión adquiría el control de la empresa Bestel. Su objetivo era expandir su negocio de los contenidos en televisión abierta hacia las telecomunicaciones, en particular telefonía y triple play. Bestel pasó a ser Operbes. Operbes desconoció los acuerdos previos entre Qwest y Bestel para el uso de los dos pares de fibras ópticas, causando daños “por cientos de millones de pesos” a Tangentte, de James. En un escrito del 31 de agosto de 2010 ante la Comisión Federal de Competencia, el empresario afectado sintetizó así el litigio que tenía entonces con Operbes-Televisa: “En 2007, Servecom denunció ante la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal el despojo ante la negativa de acceso por parte de Bestel a dicha red, en contravención absoluta a los derechos establecidos en el contrato de compra-venta celebrado el 18 de julio de 1997 entre Bestel y Qwest, subrogado en su totalidad por Servecom… En marzo de 2008, la autoridad declaró el no ejercicio de la acción al extinguirse el acto reclamado después de otorgar acceso a la red Bestel al presentarse Servecom en compañía de la autoridad. Derecho (acceso) que fue nuevamente negado al momento de la extinción del reclamo y hasta el 1 de septiembre de 2009. “En febrero de 2008, el Noveno Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito condenó en última instancia a Servecom al pago de 45 mil dólares por cada año de mantenimiento, acumulable en tanto dicho pago fuese realizado.” Según James, su empresa fue afectada por “los actos unilaterales” de Bestel/Operbes, causando daños por cientos de millones de pesos derivados “a) de la pérdida de contratos ante nuestra inhabilidad de entrega de servicios, al ser impedidos en nuestro acceso; b) derivados del cobro indebido por parte de Operbes de costos de mantenimiento no documentados y excesivos, en absoluto desacato al fallo emitido por el Noveno Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito emitido el 19 de febrero de 2009; c) derivados de la repetida negativa de acceso a nuestras instalaciones en México y Estados Unidos, y d) derivado de actos y acciones conducentes para evitar nuestra entrada y/o participación en el mercado de las telecomunicaciones mexicano”. En su demanda ante la Comisión Federal de Competencia, James solicitó al organismo una investigación en previsión de una “posible práctica monopólica por parte de Bestel, hoy Operbes” contra su empresa, al negarle el acceso a sus fibras, equipos e instalaciones. Asimismo, pidió a la dependencia determinar si los dos pares de fibras “han sido gravadas o nuestros derechos de propiedad afectados o perturbados, resultado del préstamo contraído por Empresas Cablevisión ante JP Morgan Chase Bank”. El organismo antimonopolio no realizó ninguna investigación y se cerraron todas las puertas para facilitar el ingreso de una compañía pequeña en el disputado terreno del triple play. En 2009, James se asoció con WL Comunicaciones, dirigida por Cristóbal Mario

Canales Lebrija, sobrino del regiomontano Fernando Canales Clariond, beneficiaria a la postre del golpe contra el SME. WL Comunicaciones se quedó con 51% de Servecom; el resto las tenía James. De 2007 a 2011, relata James, Tangentte fue “ahorcada” financiera y políticamente. Cofetel nunca atendió su solicitud para obtener las concesiones necesarias para ofertar televisión y telefonía. El golpe final vino en mayo de 2011. En ese mes, WL Comunicaciones decidió firmar un acuerdo con Operbes-Televisa para despojar definitivamente a James de la propiedad sobre las fibras ópticas, a cambio del pago de más de 1 millón de dólares para el mantenimiento de la red a favor de la subsidiaria de Grupo Televisa. Tras el despojo, James envió una carta a la opinión pública y a la Cámara de Diputados el 11 de octubre de 2011, en la que acusó a Televisa de emprender una ofensiva en su contra. En otro escrito, presentado ante la prensa de Estados Unidos, el dueño de Tangentte acusó a Canales Clariond –“quien mantiene una relación personal con Calderón y varios miembros del gabinete”– de concretar el despojo. En la única aclaración pública sobre el caso, el 4 de noviembre de 2011 Grupo Televisa envió una carta a Gabriel Sosa Plata, columnista de El Universal, en la cual expuso que “no tienen relación de ningún tipo con la empresa Tangentte (Centro de Contacto Avanzado), ni con el señor Mark Randolph James, ni con WL Comunicaciones”, por lo que las imputaciones “son ajenas”. Televisa aclaró que Operbes mantiene un contrato de “prestación de servicios” con la empresa Servecom –cuyo director es Canales Lebrija– y que es ajena “a cualquier controversia o disputa entre accionistas o socios”. De acuerdo con James, no se trata de una diferencia entre accionistas, sino de una serie de actos de colusión en los que se desconoció la propiedad de dos hilos de fibra óptica que su empresa tenía en la red de Bestel. “A cambio de restituir acceso a Servecom, representada por Cristóbal Canales, nos despojaron de nuestros activos, buscaron obligar el perdón de más de cuatro años de daños… y pretenden que aquí nada pasó y todo es privado. Es decir, se coludieron”, afirma. La historia de esta colusión se fraguó la misma noche que Calderón decidió extinguir a Luz y Fuerza del Centro. l

La fibra óptica, para las trasnacionales Jenaro Villamil Pese a que la adjudicación, en 2010, del par de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) al consorcio formado por Televisa, Megacable y Telefónica, resultó un mal negocio para el Estado, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes alista para un operador privado la licitación de la red de 25 mil kilómetros que posee la comisión. Durante la convención anual de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), el subsecretario de Comunicaciones, José Ignacio Peralta Sánchez, afirmó que el título de concesión que posee la CFE para explotar la fibra óptica pasará a Telecomunicaciones de México (Telecomm); una vez en sus manos, será operada en el esquema de Asociaciones Público Privadas (APP). “Telecomm no va a proveer los servicios a usuarios finales, como lo está haciendo. Solamente los operadores se van a poder subir a esa red. Lo que se pretende hacer es licitar el proyecto para incrementar la infraestructura que ya se tiene y hay que incrementar la inversión para lograr mayor cobertura”, afirmó Peralta Sánchez. Para incrementar la infraestructura de 25 mil kilómetros, según el funcionario colimense, se requiere una gran inversión privada, así como aumentar los tendidos de fibra óptica y lograr una cobertura de 98% de la población. Peralta dejó entrever que en esta inversión podrían participar corporativos trasnacionales, ya que se requieren especialistas de “clase mundial”; “los mejores del planeta y las estructuras de costos más bajos para promover la competencia y llevar conectividad, a precios accesibles, a lugares alejados”. Entre las empresas trasnacionales de las telecomunicaciones interesadas en invertir en México destacan el grupo francés Vivendi –que opera telefonía fija y móvil, internet y televisión de paga–, la alemana Bertelsmanm, el consorcio News Corp, del magnate australiano Rupert Murdoch, así como Viacom y Disney, ambas de Estados Unidos. Estas empresas podrían invertir en el proyecto de la banda 700 Mhz, pero también en la fibra óptica de la CFE, a pesar de la mala experiencia con la privatización parcial que se dio en 2010 a favor del consorcio de Televisa-Megacable y Telefónica. Ese año, el gobierno de Felipe Calderón adjudicó a ese consorcio el primer par de fibra óptica de la CFE a un precio de 883 millones de pesos, un monto 3% superior al precio fijado como referencia, según el entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas. El especialista Ramiro Tovar Landa, del Instituto Tecnológico Autónomo de México, escribió en aquella ocasión que el par de hilos de fibra óptica tenía capacidad para transmitir 800 megabits por segundo; es decir, el equivalente a cursar 50 millones de llamadas telefónicas simultáneas o soportar 400 mil enlaces de internet. Las empresas ganadoras anunciaron que invertirían 2 mil 400 millones de pesos en los siguientes dos años para estar en condiciones de ofrecer los servicios de triple play. En 2012, la Auditoría Superior de la Federación afirmó en su análisis de la licitación de la fibra óptica de la CFE que se perdieron alrededor de 4 mil 548 millones de pesos para el Estado, pues las empresas sólo pagaron 883 millones de pesos, por una red

que hubiera generado seis veces más si quedaba en propiedad de CFE Telecom (5 mil 431 millones de pesos). “La Secretaría de Comunicaciones y Transportes concesionó la red, a pesar de que conocía la no conveniencia de otorgarla, debiendo presentar argumentos y objeciones a CFE para no hacerlo”, advirtió la ASF en su reporte. l

El paraíso de la impunidad feminicida Verónica Espinosa Pese a que las leyes federales establecen el delito de feminicidio, algunos gobiernos estatales, como el de Guanajuato –de derecha, tradicionalmente sumiso a los dictados de la Iglesia y donde rige una ley hecha a modo por el anterior gobierno–, se resisten a utilizar ese término. Este año al menos 62 guanajuatenses han sido asesinadas y las autoridades del estado sólo han aceptado clasificar seis de los casos como feminicidios. Los homicidas, si los aprehenden, se hacen acreedores a penas ridículas: aparentemente matar a la pareja no es delito grave. LEÓN, GTO.- Cristina Torres fue asesinada a golpes el 1 de enero en Pénjamo por su pareja, Diego Elizarrarás González. Ella tenía 27 años y dos hijos. Él está prófugo. El cuerpo calcinado de Juana Mena, una joven irapuatense de 16 años, fue encontrado el 9 de enero en un lote baldío, 11 días después de ser reportada desaparecida. Dos supuestos amigos suyos la quemaron. Uno fue detenido. El 27 de enero Jéssica González fue rociada por su esposo Ricardo Frausto Ávalos con un líquido inflamable. Le prendió fuego. Tras quemarla, Ricardo se vació el solvente encima y murió días después por las quemaduras. La pareja vivía en León y tenía una hija de tres años. A sus 17 años la estudiante Irán Eunice Cortés quedó embarazada de su novio, Sergio Eduardo Zata, quien pagó 20 mil pesos a tres amigos para fingir su secuestro. La estrangularon el 3 de febrero para evitar que se supiera su estado, aunque él ya le había prometido matrimonio. Tiraron su cuerpo en un canal de riego. Dos de los responsables fueron detenidos. Uno recibió una sentencia de 20 años y seis meses de prisión. Sergio Eduardo sigue prófugo. María Isabel Fuentes Medina desapareció el 5 de marzo de su casa en Celaya. Sus familiares reportaron su desaparición y añadieron un dato: el maltrato constante que recibía de su esposo, Néstor Beltrán. Cinco días después fue encontrada, asfixiada, en un camino de terracería. El marido fue detenido. Se trata del primer caso clasificado como feminicidio por la Procuraduría de Justicia de Guanajuato en el presente año. Estas son las historias de cinco de las 20 niñas y mujeres asesinadas por sus parejas, hijos, amigos o padrastros de enero a octubre de 2013. Cinco de las 62 mujeres cuyas muertes violentas han sido conocidas públicamente en éste, el año más cruento –“en datos numéricos y en brutalidad y saña”– en más de una década, según registros de organizaciones de la sociedad civil (OSC). Son los casos del Centro Las Libres y del Centro de Derechos Humanos Victoria Díez, que desde 2000 hacen un trabajo de seguimiento, documentación, acompañamiento y defensa contra violaciones a los derechos humanos de las guanajuatenses y mantienen una postura de denuncia ante lo que califican de “violencia institucional” del estado y sus servidores. “Es la impunidad. No atender la violencia, no prevenirla; pero sobre todo no sancionarla. Porque el mensaje es que puedes violentar a las mujeres, y si las violentas, no habrá castigo”, dice a Proceso Verónica Cruz Sánchez, directora de Las

Libres. La activista atribuye este fenómeno a una política “que se instaló con el PAN en el gobierno, basado en los conceptos de la derecha, de la Iglesia católica, de los grupos conservadores” y es preservar, sobre todas las cosas, el modelo tradicional de familia, “aunque eso les cueste la vida a las mujeres”. Dos modificaciones legislativas recientes apuntalan esta aseveración. Hasta hace poco en el Código Penal de Guanajuato la violencia intrafamiliar estaba tipificada como delito grave, lo mismo que el abuso sexual. Actualmente ninguno lo es; el segundo fue modificado y se llama “abusos erótico-sexuales”. Desde noviembre de 2010 en Guanajuato rige la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Ésta, según la armonización planteada desde la ley general (aprobada por el Congreso federal) prohíbe la conciliación entre víctima y agresor. Pero un año antes de emitirse esa ley (en 2009) el entonces gobernador Juan Manuel Oliva impulsó y decretó otra normatividad, la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia, enfocada a la intrafamiliar en general, no sólo la cometida específicamente contra las mujeres. En los hechos, ésta es la que en realidad se aplica, con reglamento vigente y estructura operativa. Esta ley prevé un acuerdo conciliatorio entre víctimas y agresores, una práctica cotidiana en las instancias responsables de recibir las denuncias. Al respecto Cruz Sánchez detalla: “Mientras la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia no tiene un solo peso para operar la infraestructura necesaria, la otra sí y es la que se aplica, aunque exista una clara contradicción en materia de conciliación. Guanajuato es pionero en construir la conciliación a su modo, donde se sienta a los desiguales como iguales. Se sigue entendiendo que la violencia contra las mujeres es un conflicto. Y no lo es. Es un delito que se debe castigar”. “Conciliar” hasta la muerte Una víctima de la conciliación fue Laura Patricia Vázquez Aguilar. Su tumba en el panteón Jardines del Tiempo, en León, está señalada por un bote de chiles con un ramo de flores a medio secar. Es la última persona sepultada en la sección Jardines de Nuestra Señora de Fátima, en la fosa 137. Fue asesinada por su esposo, Miguel Ángel Castro Rocha, el pasado 22 de septiembre. Expolicía pensionado, ejerció su poder violento contra ella desde que decidió vivir con él. Ya antes la mujer de 30 años, madre de dos hijos, había visto las señales en su madre, Geraldina Aguilar, quien sufrió todo tipo de agresiones de su esposo, el padre de Laura. Del asesinato de la mujer no se supo hasta el martes 1, pues la procuraduría estatal no informó sino hasta tener detenido y consignado a Miguel Ángel Castro, a quien acusó de feminicidio. Entonces se conoció que tras varias agresiones –en su momento notificadas ante agentes del Ministerio Público en León– la pareja se había separado. Miguel Ángel se quedó prácticamente a la fuerza con la hija de ambos y la buscó en el domicilio donde vivía sola, supuestamente con la intención de que regresara con él. La encerró, la golpeó y estranguló. La madre de Laura, Geraldina, volcó su indignación y dio testimonio a diversos medios

–antes de recibir presiones de varias autoridades para guardar silencio– de las tres o cuatro ocasiones en que había acompañado a su hija al Ministerio Público para denunciar las agresiones del expolicía. Una de esas veces, según un oficio que mostró al portal Zona Franca, las mandaron a la Agencia Conciliadora 5. Tres citatorios le fueron enviados a Miguel Ángel para presentarse ante esa instancia y “llegar a un arreglo a través de un procedimiento de mediación y conciliación neutral, imparcial, equitativo y gratuito, evitando con ello el seguimiento de los trámites legales correspondientes”. Geraldina supo que al entregarle dos de esos citatorios, él los había roto en pedacitos. Tras varios días de ignorar el paradero de su hija, fue al Ministerio Público y pidió que la buscaran, pues asumía que Miguel Ángel la tenía encerrada. Le dijeron que no podían hacer nada, pues Laura ya era “mayor de edad” y si algo le pasaba, tenía que ser ella quien debía acudir a denunciar. En este caso como en tantos otros, dice Cruz, “vemos que a pesar de las denuncias, de los avisos, no se les protegió. Todos los días acompañamos a mujeres a denunciar, así que podemos ponerle rostro a eso: el estado las colocó en indefensión, no se activan todos los mecanismos que prevén las leyes para protegerlas, las regresan a sus casas; no toman las denuncias o las toman por el delito menor, el que signifique resolver el caso más rápido”. Por ejemplo, es común en la procuración de justicia –y casi siempre esta posición llega a ser ratificada en los juzgados– que en lugar de consignarse un caso como violencia intrafamiliar, se hace por lesiones leves, delito cuya sanción es mínima. “Dan permiso de que se sigan cometiendo las agresiones”, señala Cruz. Y la saña aumenta. “Hay una mayor expresión de odio en la forma de matarlas, de tirarlas. Y la violencia institucional también aumenta mientras no se reconoce que el problema alcanzó dimensiones muy graves; eso habla de indolencia, omisión y desprecio por la vida de las mujeres”. Uno de los debates que estas OSC y las autoridades sostienen se basa en la tipificación del feminicidio, delito incluido en el Código Penal de Guanajuato en mayo de 2011 para castigar hasta con 35 años de prisión a quien asesine a una mujer y ésta haya sido incomunicada o violentada sexualmente, vejada o mutilada o que haya existido violencia intrafamiliar. Esta definición fue ampliada en junio pasado, como respuesta a la presión ejercida contra el gobierno del panista Miguel Márquez después de que Las Libres solicitó una declaratoria de alerta de género al Sistema Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia hacia las Mujeres, que encabezan la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Aunque la alerta fue rechazada se emitieron varias recomendaciones urgentes al gobierno de Márquez para que mandara un mensaje de cero tolerancia a la violencia contra las mujeres. Ese mensaje no se ha dado. Pero mientras la procuraduría estatal sólo ha consignado seis como feminicidios, “nosotras consideramos que los 62 asesinatos hasta ahora lo son; fueron asesinadas por el hecho de ser mujeres”, sostiene Cruz. Quizás el caso más grave de 2013 en Guanajuato es el de Silvia Isaac Lozada, de 37 años, quien trabajaba en un mercado en Irapuato, donde el 29 de junio se presentó un hombre enviado por su esposo, Francisco Holguín, y le disparó seis veces. El asesino

fue detenido pero el marido no. Ella había puesto no sólo una demanda de divorcio, sino siete denuncias contra su esposo ante el Ministerio Público. Eran vistos y conocidos entre los locatarios del mercado y vecinos los episodios de hostigamiento, golpes y otros ataques –alguna vez la amarró– de que la hacía víctima. Ya la había amenazado de muerte. Sobrevivientes en la mira María Luz Salcedo Palacios (Lucero) y Patricia N. se llaman a sí mismas sobrevivientes. Pueden contar su historia y decidieron hacerla pública porque después de haber sido víctimas y de denunciar a sus agresores, se han sentido burladas por el aparato de procuración e impartición de justicia. La historia de Lucero fue una explosión mediática que propició la intervención directa del Inmujeres y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos cuando, tras una denuncia cuyo seguimiento por parte del Ministerio Público llevó a la consignación de su atacante, Miguel Ángel Jasso Manríquez, por lesiones leves y “abusos erótico-sexuales”, después de que éste la golpeó en todo el cuerpo, le azotó la cabeza contra el piso, estuvo a punto de violarla y huyó llevándose sus pertenencias en el vehículo en que sin su consentimiento la condujo hasta un paraje solitario de la carretera Guanajuato-Dolores Hidalgo. El proceso penal respectivo presenta numerosas anomalías y omisiones. A Patricia N. su segundo esposo la cortejó con una caballerosidad que se transformó en celos desmedidos y vigilancia permanente hasta llegar a la violencia física que culminó el 31 de agosto, cuando la arrojó del automóvil en que viajaban y lo pasó por encima de sus piernas, en una avenida de León. Los policías preventivos de las patrullas 1001, 1146 y 365 le dijeron que no podían detenerlo “porque no lo habían agarrado en el momento”. En el Ministerio Público no le creyeron porque sus lesiones “no correspondían” a un atropellamiento de esa índole y le ofrecieron conciliar. Dos semanas tuvo enyesados los tobillos y se vio obligada a firmar un convenio para que le dieran el divorcio a cambio de su silencio. En su casa en Guanajuato, doña Cristina dice que cuando estuvo ante el féretro de su hija Diana Fabiola, murmuró: “Descansa, hija, que yo voy a dar con tu asesino”. En los dos años que transcurrieron entre el homicidio de Diana Fabiola Tejeda (el 19 de septiembre de 2011) y el día en que su asesino –un hombre de la comunidad Paso de Perules llamado José Isabel Ibarra– recibió una sentencia de 11 años de prisión (el miércoles 2) ella nunca dejó de acudir a las agencias del Ministerio Público de la capital guanajuatense. Al principio les advertía que ahí se iba a quedar a dormir hasta ver que efectivamente se estaba trabajando en la investigación para capturar al homicida de Diana Fabiola, de 26 años y madre de dos niños. Al final lo único que quería era “que ya acabara todo”. En el proceso la juez del caso cambió el tipo penal de homicidio simple –por el que se había consignado el caso– a homicidio doloso, por la planeación previa con la que José Isabel había engañado a Diana Fabiola, contactándola por Facebook y

ofreciéndole un trabajo con datos falsos. Pero la pena de prisión se quedó en 11 años gracias a un acuerdo entre la fiscalía y el defensor del asesino para “abreviar” el juicio, siempre y cuando se declarara culpable y doña Cristina renunciara al pago de la reparación del daño, por consejo del Ministerio Público. l

Transgresión e hipocresía del Imperio Héctor Tajonar Estados Unidos, el imperio más poderoso que jamás haya existido sobre la Tierra, mayor en extensión e influencia que el romano, el español o el británico, no está dispuesto a limitar, por ninguna razón, su desenfrenada soberbia. No considera ni el derecho internacional ni los principios normativos de la democracia estadunidense. Menos aún el tímido reclamo del gobierno mexicano por haber espiado al presidente del sexenio pasado y al actual mandatario cuando era candidato. Prepotencia contra dependencia. La cautela de la respuesta mexicana al espionaje contra las más altas autoridades del país tiene una doble explicación: la abrumadora dependencia de la economía mexicana, y el temor. ¿Qué pasaría si se filtraran las conversaciones de Calderón y Peña Nieto? Mejor no moverle. La transgresión y la hipocresía del imperio han vuelto a ser palmarias por las recientes revelaciones de Edward Snowden y las declaraciones de tres exagentes federales de Estados Unidos sobre el asesinato de Enrique Camarena. El país más poderoso del orbe ha sido exhibido como el campeón del espionaje global, en violación flagrante del derecho internacional, la soberanía de países aliados y las libertades civiles que sustentan su credo democrático. Las declaraciones publicadas en Proceso (1928 y 1929) reviven y profundizan el escándalo Irán-Contras al implicar a la Agencia Central de Inteligencia en la tortura y asesinato en México del agente de la DEA, además de registrar la posible complicidad de la CIA con el narcotráfico. Abunda información que confirma o complementa lo publicado por este semanario. En marzo de 1990, The New York Times difundió un reportaje especial titulado La CIA y la guerra contra las drogas, en el que destaca las reservas del órgano de inteligencia para colaborar en el combate al narcotráfico, negándose a compartir con otras agencias de su país información relacionada con las drogas. Sobre el secuestro y asesinato de Enrique Camarena, se menciona que, en 1987, la DEA confirmó que el narcotraficante Miguel Ángel Félix Gallardo era protegido de la Dirección Federal de Seguridad, y que enviaba armas y dinero a la Contra nicaragüense, apoyada por la CIA. En agosto de 1996, Gary Webb, ganador del premio Pulitzer, escribió una serie de artículos (en el San Jose Mercury News) que después reunió en el libro Dark Alliance: The CIA, The Contras and the Crack Cocaine Explosion, donde manifiesta que la venta de cocaína durante la década de los ochenta, en Los Ángeles, estaba relacionada con el envío de millones de dólares a la Contra nicaragüense. El entonces inspector general de la CIA ordenó una investigación sobre el presunto papel de la agencia en el tráfico de cocaína durante la administración Reagan, cuyos resultados fueron dados a conocer en 1998. El Reporte Hitz señala que, en 1981, la Alianza Democrática Revolucionaria de Nicaragua (Adren) colaboró con la CIA para derrocar al gobierno sandinista y que el liderazgo de Adren decidió “involucrarse en el contrabando de cocaína a Estados Unidos para financiar las operaciones antisandinistas”. La droga era transportada en avión a Miami. La CIA nunca investigó los hechos. Adren se disolvió en 1982, pero

algunos de sus miembros se unieron a la Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN), que trabajaba con la CIA. Los informes de la agencia sobre el caso Nicaragua siempre omitieron el tema del narcotráfico. ¿Por qué? Hitz responde: “Si se hubiera vinculado a la CIA con el transporte de droga, el daño a la causa de la Contra hubiera sido irreparable”. Tomo esos datos de un reportaje de Frontline –serie documental de la televisora PBS– publicado en línea. En él, Héctor Berrellez, exagente de la DEA, ratifica las declaraciones hechas a J. Jesús Esquivel en Proceso 1929: “Pienso que elementos que trabajaban para la CIA estuvieron involucrados en el contrabando de droga a Estados Unidos. Algunos pilotos que la transportaron me confesaron que lo habían hecho”. El texto de PBS agrega: “Las entrevistas con exagentes de la DEA, con oficiales de la CIA y con el excoronel Oliver North indican claramente que la CIA no ignoraba el tema del narcotráfico en Centroamérica”. Otro dato: A principios de los ochenta se desarrolló un manual que incluía instrucciones para los agentes de la CIA sobre cómo lidiar con contactos sospechosos de traficar drogas. Inexplicablemente, el manual no se publicó sino 15 años más tarde. El escándalo Irán-Contras, ocasionado por la venta de armas a Irán para financiar a la Contra nicaragüense, incluyó la contratación de compañías de transportación aérea y marítima para trasladar droga. Cuando en 1988 la Comisión Kerry (dirigida por el actual secretario de Estado de EU) dio a conocer su reporte, se supo que la compañía Frigoríficos de Puntarena recibió 261 mil dólares provenientes de la Oficina de Asistencia Humanitaria a Nicaragua, una asociación establecida en 1985 para gastar 27 millones de dólares en ayuda del Congreso de EU a la resistencia nicaragüense. El dueño de esa y otras dos compañías, Luis Rodríguez, testificó que sus empresas habían servido para lavar dinero entre Costa Rica y Miami. Hoy como ayer, el involucramiento de autoridades de Estados Unidos en el narcotráfico sigue envuelto en el misterio. No se explica que la droga se introduzca y se distribuya en todo el territorio del país vecino con asombrosa libertad, que el consumo vaya en aumento o que 98% de la droga confiscada en la frontera con México sea mariguana. ¿Y la cocaína, que representa las dos terceras partes de las utilidades del narcotráfico? Demasiadas evidencias para ser soslayadas como meras “teorías de la conspiración”. No es una simple omisión el que la oficina del gobierno estadunidense para la rendición de cuentas (U.S. Government Accountability Office) no haya analizado con rigor las posibles influencias del crimen organizado en los cuerpos de seguridad de Estados Unidos. Debilitado, el imperio enfrenta hoy una de sus etapas más sombrías. Desde Tucídides, sabemos que la codicia por el poder propicia la aspiración al dominio universal, acaso el impulso rector del devenir histórico. La ambición de supremacía estadunidense tiene su raíz en la vocación imperial de la Atenas de Pericles, magistralmente narrada por Tucídides en la Historia de la guerra del Peloponeso. Sin embargo, el imperio de Estados Unidos no ha hecho honor al paradigma ateniense, sino que ha dado la razón a la idea de considerar al imperialismo como la etapa superior del capitalismo, con efectos aun más perniciosos que los previstos por Lenin. Es claro que no es el ideal griego de la sofrosine –que rechazaba los excesos de la

ambición ilimitada– el que norma las decisiones de los gobernantes de la gran potencia, sino los implacables dictados de Mammón, deidad del dinero y la avaricia. l

La lucha por la CDHDF Ernesto Villanueva Atodos debe importar que funcione, y bien, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), que se renovará en los próximos días. Conviene pues estar atentos a lo que ocurre. Veamos. Primero. Es loable que el proceso de renovación vaya caminando razonablemente bien, con un amplio diálogo con las más distintas organizaciones de la sociedad civil que ha propiciado la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), dirigido por un político atípico, el sólido jurista Manuel Granados. Este hecho no es menor. Con Granados al frente se permite elevar la calidad de la discusión, procesar con civilidad las diferencias de percepción y de criterio sobre perfiles y, lo más importante, los retos que tiene frente a sí la CDHDF. Si bien es verdad que las organizaciones de la sociedad civil no votan, también lo es que tienen un peso específico que no puede ni debe ser soslayado para que el organismo tenga un amplio acompañamiento social. A la convocatoria emitida por la ALDF para renovar la presidencia de la CDHDF respondieron 29 personas que consideraron llenar los requisitos para que bajo su presidencia sea el garante autónomo de la observancia de los derechos humanos en el DF. De ellas, la ALDF no descartó a nadie para que cada uno de los aspirantes tenga la posibilidad de demostrar sus cartas credenciales frente a los asambleístas, medida inteligente para sumar y no restar. Segundo. Las organizaciones de la sociedad civil más representativas de la Ciudad de México hicieron, mediante un interesante y exhaustivo análisis de perfiles, una depuración que redujo los 29 iniciales a menos de un tercio de los aspirantes, que, entiendo, la ALDF deberá tomar en cuenta para que de ahí surja quien encabece la CDHDF, es decir, de una lista corta que cuenta con el aval social. De entrada considero que debe denominarse ombudsperson (no ombudsman) para evitar la insinuación de que sólo los hombres pueden dirigir la CDHDF, lo que en sí mismo sería, paradójicamente, una discriminación. De quienes aparecen en la lista referida me parece que tres –y los menciono en orden alfabético– harían una espléndida labor en esa posición en juego: 1. Édgar Cortez Morales, un activista de los derechos humanos a quien he podido conocer en estos años como una persona decente, capaz, congruente con sus convicciones de ayudar a los que menos tienen, y a quien le profeso un gran respeto por su trabajo y por anteponer el interés general sobre cualquier otro. Se trata de un gran activo que, independientemente de que sea o no presidente de la CDHDF, debe aprovecharse por el bien de todos. 2. Perla Gómez Gallardo, decente, muy capaz y con una gran habilidad para la academia y el litigio estratégico, como lo señaló en su tiempo Miguel Ángel Granados Chapa, uno de sus defendidos en el Bufete Jurídico Gratuito de la UNAM, como otros periodistas a los que se representó en sus demandas sin cobrarles un centavo. Tan es así que, sin formar parte del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, ha sido apoyada institucionalmente por su director y un gran número de investigadores del instituto. 3. José Antonio Guevara Bermúdez, un joven comprometido con el tema, también una

persona decente y de quien he podido constatar su genuino interés al respecto desde que dirigía el Programa Iberomericano de Derechos Humanos en la Universidad Iberoamericana con Santiago Corcuera, otro muy respetable defensor de derechos humanos. Tercero. En un hecho inédito, el Consejo Consultivo de la CDHDF, según el boletín 374/2013, pide a la ALDF que adopte estándares internacionales de transparencia y rendición de cuentas, pero sólo para el nombramiento de la presidencia de la CDHDF. Por supuesto, son de compartir sus inquietudes. Me llama la atención que al cuarto para las tres y no antes hubieran hecho estas propuestas, y todavía más, me causa estupor que, como en las añejas costumbres del régimen autoritario mexicano, el Consejo pida transparencia a los demás y no predique con el ejemplo. En efecto, las sesiones del Consejo no sólo no son públicas, sino que ni siquiera la minuta de versión pública está a disposición de la sociedad en línea. ¿Qué ocultan y por qué? ¿Por qué ese arranque de transparencia no se aplicó en la estructura de la CDHDF? ¿Cómo avalan que se viole la ley y no se difundan los directorios completos de los servidores públicos? ¿Por qué no está en línea la lista de proveedores, consultores y anexas? ¿Por qué ocurre lo mismo con la agenda pública y la declaración patrimonial de preferencia detallada del presidente de la CDHDF, a quien le extienden un certificado de “probidad”? ¿Por qué no se hallan en línea las auditorías técnicas, contables, operativas y el impacto que representa el personal que tiene la CDHDF? ¿Por qué no están los comprobantes de gastos de representación, justificación y viajes e impactos del presidente de la CDHDF? ¿Por qué no se encuentran disponibles los informes de pagos de publicidad, los criterios y los medios que eligieron para ese efecto? ¿Por qué no se hallan a la vista los indicadores de gestión y el avance trimestral del ejercicio presupuestal? Cuando la congruencia no existe, la calidad moral se esfuma. Por otro lado, el reto fundamental de la CDHDF, además de la transparencia y rendición de cuentas que pone sobre la mesa el citado Consejo, es la armonización de derechos de todos los que habitamos la capital del país. Cabe recordar que el derecho de una persona termina cuando afecta el derecho de los demás. La autonomía de la CDHDF debe ser un escudo contra presiones de parte olvidando el todo. No es fácil, pero tampoco imposible. l [email protected] @evillanuevamx www.ernestovillanueva.blogspot.com

Sucesión de errores Jesús Cantú La reforma hacendaria puede convertirse en el gran error del gobierno de Enrique Peña Nieto, ya que el resultado podría ser una legislación que incumpla los objetivos recaudatorios y desacelere la actividad económica, con sus inevitables consecuencias sobre la vida nacional. La cadena de errores del gobierno y, muy particularmente, de la Secretaría de Hacienda en el procesamiento de la tan cacareada reforma estructural, no hace prever un final feliz tras las primeras discusiones en el Senado. El primer error fue una iniciativa de reforma incongruente (Proceso 1924); el segundo, enviarla a la Cámara de Dipu­tados sin una negociación previa con al menos alguno de los dos potenciales aliados estratégicos (PAN y PRD), cuyos votos eran indispensables para sacarla adelante; el tercero, negociar aisladamente con diputados y senadores, lo que obligó a duplicar los costos de la misma; y, finalmente, el cuarto error fue empeñarse en alcanzar un mínimo de recaudación, que a todas luces es insuficiente para poder hablar de una reforma fiscal, de modo que se convierte en una miscelánea fiscal más (Proceso 1926), pero se improvisan parches y ajustes que amenazan con causar efectos nocivos. Una auténtica reforma hacendaria integral, como se vendió desde la campaña la propuesta del hoy presidente Enrique Peña Nieto, obliga a un planteamiento completo y armónico que logre satisfacer los objetivos planteados, lo cual implica desde luego generar los ingresos públicos necesarios para que el gobierno federal implemente las políticas económicas y sociales que le permitan, al menos, impulsar el crecimiento económico, garantizar los derechos sociales mínimos de todos los mexicanos y redistribuir el ingreso, con el fin de aminorar las enormes desigualdades existentes. Para lograrlo se requiere que todas las políticas respondan a un diseño integral y armónico que las alinee para producir los efectos deseados y alcanzar los objetivos establecidos. La iniciativa enviada al Congreso por el gobierno federal de entrada no cumplía con este requerimiento, pues era insuficiente e incongruente (Proceso 1924). Primer error. Pero aun en esas condiciones, Hacienda pudo haber logrado mejores resultados si antes de enviarla se hubiera acercado a las propuestas de cualesquiera de sus dos potenciales aliados estratégicos (PAN y PRD), para asegurar que, más allá de las embestidas de los sectores mayormente perjudicados con las modificaciones legales (en toda reforma fiscal siempre hay sectores afectados, aunque en algunos casos sea realmente pérdida de privilegios), la iniciativa se aprobara sin cambios importantes, ya que contaría con los votos suficientes para ello. En lugar de optar por alguna de esas dos fuerzas políticas, la iniciativa hacía concesiones a ambas, aunque un poco más al PRD, con lo cual aquélla fue el blanco perfecto para los legisladores del PAN y del PRD. Segundo error. El bombardeo fue de tal magnitud que obligó al gobierno a negociar con los diputados, pero al no convocar a negociaciones bicamarales (lo que sí sucedió en iniciativas anteriores, como la educativa), las concesiones que les hizo a los diputados perredistas únicamente aseguraban el voto mayoritario en dicha Cámara y no en el Senado. Desde antes de recibir la minuta, los senadores perredistas ya habían

anunciado que le meterían mano, y lo están cumpliendo; y los panistas, desde su presentación el 8 de septiembre, ya estaban en pie de guerra, en virtud de que la iniciativa afectaba directamente a su clientela electoral y además tocaba fibras sensibles de Ernesto Cordero, exsecretario de Hacienda e impulsor de algunas de las reformas que hoy se propone derogar. Así duplicaron el costo de las negociaciones y alejaron al producto final de la propuesta inicial. Tercer error. Pero la terquedad de Hacienda (el gobierno y/o Peña Nieto) de hablar de una reforma hacendaria en estos momentos obliga a improvisar parches y remiendos. La iniciativa proponía incrementar la recaudación en 240 mil millones de pesos, que representaban 1.4% del Producto Interno Bruto, en un intento por financiar con éstos la pensión universal para adultos mayores, el seguro de desempleo y la reestructuración administrativa y fiscal de Pemex. Aunque dicha cantidad no era suficiente, el problema se agudizó porque los diputados la redujeron en más de 50 mil millones, y ahora, los senadores, al eliminar el pretendido aumento del IVA fronterizo a 16%, le agregan otro descuento de casi 20 mil millones, con lo cual la suma de los recortes alcanza –al menos– los 75 mil millones de pesos, casi la tercera parte del incremento pretendido. En estos momentos el gobierno sabe que la reforma fiscal fracasó, que todo quedó en una miscelánea fiscal más, y necesariamente tendrá que volver a plantear el tema en un futuro muy próximo. Pero en lugar de retirarse con sus magras ganancias y replantear el presupuesto de egresos, se empeña en recuperar algo de lo perdido a través de opciones meramente recaudatorias: una especie de IETU de 5% a las grandes empresas; aumento de un peso al gravamen a los refrescos e incremento de la tasa del impuesto a los alimentos chatarra de 5 a 8%. Ya se olvidaron de alinear y armonizar las nuevas propuestas con los objetivos originalmente planteados; también quedó atrás la intención de incrementar sustancialmente la recaudación fiscal (eso se cayó desde la aprobación de la iniciativa en la Cámara de Diputados); y seguir improvisando sin suficiente análisis y reflexión puede conducir no únicamente a recuperar menos de lo esperado, sino a producir daños colaterales, particularmente si éstos impactan negativamente en el PIB, la generación de empleos y la pobreza, entre otros. Cuarto error. Los analistas económicos y financieros internacionales ya habían empezado a bajar sus muy optimistas expectativas sobre la economía mexicana, simplemente porque pensaban que las llamadas reformas estructurales se estaban demorando demasiado. Cuando vean las enormes distancias entre lo prometido y lo obtenido, probablemente sus opiniones serán neutras o negativas. Una reforma fiscal no puede concretarse con improvisaciones y ocurrencias de último momento, ya que las consecuencias sobre la economía y la vida nacional pueden ser funestas. Y eso es precisamente lo que hoy ocurre con esta miscelánea fiscal, por la sucesión de errores que cometió el actual gobierno. l

Hace 220 años… Marta Lamas En 1791, mientras los revolucionarios franceses debatían la Constitución de la nueva república, Olympe de Gouges publicaba su Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Tenía entonces 43 años, y tras de sí una larga trayectoria como “mujer de letras”. Su insistencia en que las mujeres deberían tener los mismos derechos ciudadanos que los hombres fue el llamado feminista a la igualdad entre los sexos más difundido de esa época, una postura compartida por unos cuantos hombres. Poco se sabe de su vida personal. Casó a los 16 años, quedó embarazada y enviudó a los pocos meses. Crió sola a su hijo, aunque existe la duda de si después tuvo otro. Antes de la Revolución cambió su nombre y vivió como una cortesana (supuestamente tuvo varios amantes). Fue conocida en los círculos literarios parisinos por sus obras de teatro. Escribió más de 30, algunas de las cuales llegaron a ser presentadas en la Comedie-Francaise. Ella se quejaba de la discriminación que sufría por ser mujer y de los prejuicios que existían contra las obras escritas por mujeres, pero lo que más incomodaba era su crítica política: por ejemplo, su denuncia sobre la esclavitud y su insistencia en que todos los seres humanos compartían la misma humanidad, independientemente de su aspecto y color de piel. De hecho, una de sus obras de teatro sobre el tema de la abolición de la esclavitud fue prohibida, a los pocos días de estrenada, por presiones de la organización de los dueños de esclavos, que temían que su argumento alentara una rebelión en las colonias. No fue una salonniere, esas mujeres que recibían en sus salones a los intelectuales, aunque circuló por esos espacios elitistas. Ya cerca de la Revolución se dedicó a escribir proclamas y panfletos para el pueblo. Consideraba que las diferencias sexuales eran irrelevantes para la política. Propugnó la acción política de las mujeres como seres racionales que podían ser tan amantes de la patria como los varones. En 1788 escribió el panfleto Carta al Pueblo o proyecto de una caja patriótica, donde conminaba a resolver la crisis financiera estableciendo un fondo con la contribución voluntaria de todos los ciudadanos. Afirmaba que no había que tomar en cuenta el sexo de una persona sino su heroísmo y generosidad, y que la Revolución tenía múltiples ejemplos de mujeres con las mismas virtudes cívicas que los hombres. Ella se definió varias veces como “una mujer que actúa como hombre”, y como “una mujer que piensa como hombre”. En un panfleto contra Robespierre, firmado como Polyme, ella misma se describió como un animal raro, ni hombre ni mujer, pues tenía “el valor del hombre y a veces la debilidad de la mujer”. Escribía compulsivamente y disponía de una gran imaginación. Soñaba con igualar las condiciones de vida entre todos los seres humanos. Además de escribir, era una oradora frecuente en los clubes. Su elocuencia era famosa y ella misma encarnaba su argumento de que las mujeres podían opinar y hacer política como los hombres. Le apasionaban los debates, y cuando se iniciaron las discusiones sobre la Constitución, rentó un cuarto cerca de la Asamblea para poder asistir a todas las sesiones. Fue una transgresora del esquema de género y se le vio como un peligro, pues su creatividad, su audacia y su valor la llevaron a desafiar los límites de lo que se consideraba “lo

propio” de las mujeres. Aunque en el registro de su aguillotinamiento aparece como “una mujer de letras”, sin duda fue una mujer política. Estuvo vinculada con los círculos de periodistas activistas y apoyó a la minoría de los girondinos contra los jacobinos. Indudablemente su feminismo y su antiesclavismo la radicalizaron, y posteriormente su oposición al absolutismo y a la tiranía la volvió víctima del periodo del Terror de los Jacobinos. Fue arrestada en julio de 1793, luego de que tapizó las paredes de París con un cartel donde abogaba por el federalismo, que respaldaba la postura de los girondinos. Robespierre vio esto como un ataque personal y la mandó detener. De Gouges se defendió diciendo que ella era una patriota que había contribuido a la Revolución con sus escritos. Luego, para evitar la ejecución, aludió a su condición de mujer y declaró que estaba embarazada. De nada le sirvió y fue guillotinada el 3 de noviembre de 1793. Dicen que fue valiente y exclamó: “Hijos de la patria, vengaréis mi muerte”. El reporte de su ejecución se dio con la siguiente esquela: Olympe de Gouges nació con una imaginación exaltada y confundió su delirio como una inspiración de la naturaleza. Quería ser hombre de Estado. Ella asumió los proyectos de la pérfida gente que quiere dividir Francia. La ley ha castigado a esta conspiradora por haber olvidado las virtudes de su sexo. Hoy la perspectiva histórica nos permite valorar que no es que hubiera olvidado “las virtudes de su sexo”, sino que consideraba que también las mujeres podían tener virtudes cívicas y patrióticas. Fue una feminista visionaria y demócrata que en una de sus agudas reflexiones señaló: “Si la mujer tiene el derecho a subir al patíbulo, también lo debería tener para subir a la Asamblea”. Esta frase se convirtió en el lema de las sufragistas del siglo XIX. El próximo domingo 3 de noviembre se cumplen 220 años de su muerte, y todavía sigue vigente su Declaración de los Derechos de la Mujer. l

México en Ginebra: el juego de la simulación Yetlaneci Alcaraz Durante el Examen Periódico Universal –la semana pasada en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU– la comunidad internacional criticó unánimemente a México y le hizo apremiantes recomendaciones. Los abusos de las fuerzas militares, la inoperancia del sistema de procuración de justicia, las agresiones contra migrantes, defensores de derechos humanos y periodistas, entre otras prácticas, fueron censuradas una y otra vez por representantes de naciones de todo el mundo. Un dato indica cómo ha retrocedido México en esta materia: le hicieron 176 recomendaciones, casi el doble que en el primer examen, en 2009, cuando fueron 93. GINEBRA.­ Kirstine Vangkilde Berner, representante de Dinamarca, fue la novena oradora luego del mensaje inicial del secretario mexicano de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade. Sus palabras de reconocimiento a México se transformaron en severas críticas: “Dinamarca agradece sinceramente a la delegación de México por su exhaustiva presentación. Elogiamos a México por sus reformas constitucionales en materia de justicia penal, aprobadas en 2008. Sin embargo, nos preocupa que la demora en la aplicación de esas reformas incremente el riesgo de violaciones de los derechos humanos. En el sistema tradicional de justicia penal de México persisten graves problemas, como la impunidad y el acceso efectivo a la justicia en forma de juicios libres y justos”, dijo. “Por lo tanto –continuó–, Dinamarca recomienda que la reforma del sistema de justicia penal sea aplicada plenamente en todos los estados mexicanos tan pronto sea posible”. La Sala XX de los Derechos Humanos del Palacio de las Naciones de la ONU, en Ginebra, estaba repleta. Acudieron representantes de los 193 integrantes del organismo, quienes seguían con atención la evaluación al Estado mexicano. Se trató de la segunda ronda para México del Examen Periódico Universal (EPU), mecanismo creado en 2008 para evaluar el compromiso de sus miembros en la materia. Meade –al frente de la delegación mexicana, una de las más grandes, con 40 integrantes– no perdía de vista las hojas de su informe. A su derecha estaba el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Juan Manuel Gómez Robledo; a su izquierda, la subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón. La representante danesa siguió: “México ha aceptado encomiablemente una serie de recomendaciones del EPU para combatir la violencia de género. No obstante, ha habido un progreso muy limitado cuando se trata de la impunidad de los transgresores y tampoco ha habido una reducción en los elevados niveles de violencia. Algunas leyes de delitos sexuales son supeditadas al estilo de vida de la víctima, lo que no es conforme a las leyes internacionales. “Por lo tanto, Dinamarca recomienda que se adopten medidas concretas para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres en los 31 estados mexicanos, especialmente en aquellos con altos niveles de asesinatos y ataques contra mujeres y

niñas.” Después vendrían los representantes de Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Japón, Lituania, Suecia, Nicaragua, Chile, los Países Bajos, Noruega, Polonia, Eslovenia, Bélgica… todos, sin excepción, reconocían diplomáticamente a México por las diversas reformas constitucionales aprobadas en los últimos años, pero después vertían fuertes críticas. Un dato fue indicativo: le hicieron a México 176 recomendaciones en materia de derechos humanos, casi el doble que en el primer examen, el de 2009, cuando fueron 93... y el país tiene un plazo hasta marzo de 2014 para decidir si las acepta o no. “Impunidad” En su intervención Meade destacó la convicción y responsabilidad del gobierno mexicano. Refirió que las complejas circunstancias de inseguridad y violencia del país en 2009 obligaron al gobierno y a la sociedad a plantear una nueva política de seguridad y procuración de justicia que atendiera de manera integral las causas y no sólo los efectos. Al referirse al marco legal para el uso de la fuerza, subrayó: “Las instituciones del gobierno federal que hacen uso de la fuerza pública cuentan con protocolos para regular y delimitar su actuación, en un marco de pleno respeto a los derechos humanos. Los niveles de violencia han disminuido y hemos identificado una baja importante en las quejas recibidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos contra miembros de las Fuerzas Armadas”. Después de unos 15 minutos de lectura concluyó: “Reconocemos, sin embargo, que aún enfrentamos retos. Atendimos las recomendaciones formuladas durante el primer ciclo del EPU. En México, la defensa y protección de los derechos humanos es una tarea indeclinable. Ello forma parte de la consolidación de nuestra democracia. Nuestro marco constitucional obliga a todas las autoridades a proteger los derechos fundamentales promoviendo una transformación cultural y jurídica”. Pero las observaciones críticas siguieron. Mención especial tuvieron los comentarios y recomendaciones para vigilar y garantizar el cumplimiento del Mecanismo de Protección a Defensores de Derechos Humanos y Periodistas. Más de una docena de países se manifestaron con firmeza al respecto. Por ejemplo, Breda Lee, representante de Irlanda, dijo: “Acogemos con satisfacción la Ley de Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas. Sin embargo, los reportes sobre continuos asesinatos, ataques y amenazas a la seguridad de periodistas y mujeres defensoras de derechos humanos muestran que aún existen significativos retos. Por ello Irlanda recomienda que México desarrolle un protocolo de investigación con perspectiva de género susceptible de ser utilizado por las procuradurías estatales”. La sueca Sara Stina Bergstedt fue más allá e incluyó entre las potenciales víctimas a usuarios de la red y blogueros: “La impunidad en los crímenes contra periodistas sigue siendo un serio problema que limita la libertad de expresión afectando incluso a usuarios de la red y a blogueros en algunos estados de la República. Suecia recomienda fortalecer a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) y asegurar la

reparación de daños a las víctimas.” En su oportunidad Limón dio cifras: del 1 de enero de 2009 al 30 de septiembre de 2013 la FEADLE inició 458 averiguaciones previas. Se abrieron 374 expedientes y se ordenaron 172 medidas cautelares de protección y auxilio a periodistas en situación de riesgo. Además refirió que desde la puesta en marcha del Mecanismo de Protección para Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, la coordinación ejecutiva de éste ha recibido 98 solicitudes de incorporación. Agregó que el mecanismo cuenta con suficientes recursos para operar, pues su fideicomiso tiene en la actualidad un fondo acumulado de 13 millones de dólares y se prevé que el próximo año cuente con una cantidad similar. El fuero castrense Hubo una reiterada solicitud de que se elimine el fuero militar. Como hace cuatro años, países miembros de la ONU alertaron acerca de los abusos de las Fuerzas Armadas contra la población, calificaron de inaceptable la práctica del arraigo e incluso el representante de Estonia, Mai Hion, insinuó que México debe reconocer que vive una situación de guerra civil. “Estonia recomendaría al gobierno de México sumarse al Protocolo Adicional II de las Convenciones de Ginebra de 1949”, dijo. Éste se refiere específicamente a la protección de personas afectadas por conflictos armados no internacionales o guerras civiles. La República Checa, en voz de Viktor Velek, también elevó el tono: “Respecto a la lucha contra el crimen organizado, existen reportes que indican una generalizada violación a los derechos humanos cometida por las fuerzas de seguridad del Estado. “Tanto los grupos criminales como las fuerzas de seguridad del Estado continúan amenazando y atacando a defensores de derechos humanos y a periodistas. “Además estamos preocupados por el hecho de que las violaciones a los derechos humanos cometidos por personal militar se continúen procesando en cortes castrenses pese a que la Suprema Corte lo declaró inconstitucional. Recomendamos que México apruebe la reforma al Código de Justicia Militar para que los soldados no puedan tener más jurisdicción en los casos de violaciones a los derechos humanos”, concluyó. Alejandro Ramos, en representación de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), respondió: “A partir de los criterios establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los hechos la Procuraduría General de Justicia Militar y los tribunales militares han dejado de conocer todos los casos de posibles violaciones de derechos humanos” atribuidas a personal castrense. “Del 1 de enero de 2009 a octubre del año en curso se ha declinado a favor del fuero civil la investigación de 317 casos y, por su parte, los tribunales militares han declinado 226 procesos penales en favor de la justicia ordinaria”. No obstante, organizaciones civiles mexicanas advirtieron en su Informe sobre la situación de los derechos humanos en México –el cual también sirvió como base para la segunda evaluación del EPU– que entre 2006 y 2012 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió 113 recomendaciones a la Sedena. El informe recalca que el desempeño de la CNDH es insuficiente ante la magnitud del

problema, pues de 7 mil 441 quejas presentadas ante dicha instancia contra las Fuerzas Armadas mexicanas, sólo se han emitido recomendaciones en 1.5% de los casos. Stina, representante de Suecia, planteó otra de sus preocupaciones: “En México se sigue aplicando la tortura como método de investigación. Por eso, Suecia recomienda seguir las recomendaciones del Comité contra la Tortura, así como la promoción del uso del Protocolo de Estambul para determinar los casos de la misma y educar a los expertos forenses. “También recomendamos que las investigaciones sobre presuntas torturas no sean realizadas por las mismas autoridades acusadas de cometerlas.” Falta voluntad Como parte de la delegación oficial también participaron 10 legisladores, entre ellos la perredista Amalia García y la petista Loretta Ortiz. En entrevista con este semanario ambas hicieron una evaluación del EPU: “El reconocimiento de los distintos países a los avances legislativos en México es muy importante. El problema es cuando vienen las preguntas sobre lo que se ha hecho en la práctica. Y encontramos entonces que lo que hay son sólo compromisos, pero falta concretar resultados”, dice Amalia García. –¿Qué falta para que se aterricen todos esos compromisos? –Voluntad expresa. No sólo a través de leyes y reformas constitucionales, sino con acciones específicas, como la simple autorización de presupuestos. Pero sobre todo falta voluntad política, y ésta es fundamental porque en muchos ámbitos se requiere remontar prácticas culturales que tienen que ver con ineficacia, corrupción, complicidad de los servidores públicos con la delincuencia. Falta una determinación política muy fuerte. Ortiz es mucho más severa: “México juega un juego en el que dice respetar los derechos humanos pero en realidad no lo hace, y esto es muy del país: dar una imagen internacional de que celebramos tratados y los cumplimos, pero internamente no es así. Vivimos en una simulación”. Pone como ejemplo la reforma al artículo­ 57 del Código de Justicia Militar. “Ya presentamos la iniciativa para eliminarlo (el fuero castrense), pero como no hay voluntad política, las propuestas están guardadas en el cajón de las iniciativas”. –¿No está programada para salir en el corto plazo? –No. Y como no está incluida en el Pacto por México, no saldrá. Simplemente no hay voluntad y por eso señalo que el del gobierno es un discurso esquizofrénico, porque le puedo asegurar que en este sexenio no hay intenciones de aprobar esa reforma. El país desaprovechó “la oportunidad que presenta el EPU para fomentar un espacio real de consulta con organizaciones de la sociedad civil e identificar los temas que más requieren atención y deben trabajarse en conjunto”, dice por su parte Daniel Joloy, director del Área Internacional de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. –El gobierno dijo que el informe final presentado ante la ONU fue resultado de un diálogo con la sociedad civil –se le comenta.­ –El gobierno organizó tres foros públicos que no pueden ser considerados consulta

puesto que fueron más bien paneles de gente del mismo gobierno y expertos, quienes expusieron algunas temáticas, pero no hubo un proceso en el que la sociedad civil se viera reflejada. Joloy plantea entonces el verdadero significado del examen: “Se debe entender al EPU en la dimensión de lo que es: un examen entre pares, en el que son los propios Estados quienes se evalúan entre sí y emiten las recomendaciones. Pero al mismo tiempo permite una oportunidad de construir al regreso, junto con la sociedad civil, el camino para dar cumplimiento a estas recomendaciones”. Cuestionada sobre la legitimidad de un examen de este tipo, la subsecretaria de Gobernación Lía Limón señala a Proceso: “El valor del EPU es que es un ejercicio participativo y de apertura democrática entre pares. En México nos hemos encargado de darle la bienvenida a este tipo de mecanismos que nos permitan hablar de derechos humanos y nos lleven a comprometernos”. l

La izquierda, rumbo a la Presidencia Rafael Croda La izquierda de Colombia se encuentra ante la oportunidad de ganar la Presidencia en las elecciones de mayo de 2014. Eso es lo que considera Antonio Navarro Wolff, uno de los dirigentes históricos de la guerrilla del M-19 y actual líder del movimiento Progresistas. Las encuestas lo ubican como “presidenciable”, mientras él se afana en construir una coalición de fuerzas de centroizquierda. Tiene a su favor la caída de la popularidad del mandatario Juan Manuel Santos –lo que dificulta a éste sus posibilidades de reelegirse–, el pleito que éste sostiene con su antecesor Álvaro Uribe y el rechazo de la ciudadanía al modelo económico imperante en el país. BOGOTÁ.- En medio de la efervescencia preelectoral y las movilizaciones sociales que sacuden a Colombia, el excomandante guerrillero del M-19 Antonio Navarro Wolff vuelve al primer plano. Ahora dirigente del izquierdista movimiento Progresistas, ya era ampliamente conocido desde su desmovilización en marzo de 1990, pero su irrupción en las últimas semanas como uno de los personajes más populares del país fue sorpresiva, pues desde el fin de su gestión como gobernador de Nariño, en diciembre de 2011, ni siquiera aparecía en las encuestas. Un sondeo de Gallup lo ubicó el mes pasado con una opinión favorable de 50% y como uno de los cuatro políticos más populares del país, por arriba del presidente Juan Manuel Santos. “Navarro Wolff se convirtió en una opción presidencial muy seria”, afirma el politólogo de la Universidad Nacional de Colombia Juan Gabriel Gómez Albarello. El excomandante del M-19 se sabe “presidenciable”, aunque afirma que el asunto no le quita el sueño. “Una encuesta no es para entusiasmarse demasiado, pero es un indicador”, dice en entrevista con Proceso en su departamento en el norte de Bogotá, donde vive con sus dos hijos, Alejandro y Gabriel. Es una vivienda de hombres solos. La sala no tiene cortinas y a ninguno de sus habitantes se le ha ocurrido algo para acabar con la desolación de las paredes blancas. La clave decorativa está en la chimenea, convertida en una especie de altar: allí se aprecia un retrato en blanco y negro del excomandante en jefe del M-19 Carlos Pizarro, asesinado por paramilitares y agentes del Estado el 26 de abril de 1990, cuando era candidato presidencial de la Alianza Democrática M-19 (ADM-19), el partido formado tras la desmovilización guerrillera. Navarro superó la indignación de ese homicidio sin sucumbir a la tentación de retomar las armas. Luego asumió la candidatura presidencial de la ADM-19 y se lanzó a la campaña protegido por 50 guardaespaldas. Ganó el tercer lugar en los comicios de mayo de 1990, detrás del ganador César Gaviria, del Partido Liberal, y del conservador Álvaro Gómez Hurtado, y desde entonces es un político gravitante en la vida pública nacional. Ha sido presidente de la Asamblea Constituyente, senador, diputado, alcalde de su natal Pasto y gobernador de Nariño, entre otros cargos. Hoy, el exguerrillero de 65 años piensa que la izquierda colombiana está ante una

oportunidad “inédita, absolutamente nueva y única” para triunfar en los comicios presidenciales de mayo de 2014 y romper así la histórica hegemonía de los partidos Liberal y Conservador, en el poder en Colombia desde el siglo XIX. Giro a la izquierda De acuerdo con Navarro hay tres hechos políticos que juegan a favor de la izquierda. Primero, Santos y su antecesor, Álvaro Uribe Vélez –ambos de origen liberal–, están “irremediablemente divididos” y esa pelea fractura a la oligarquía política tradicional. Segundo, el presidente sufre un agudo debilitamiento en su imagen, según los sondeos, y más de las dos terceras partes de los colombianos están en contra de su reelección, lo que lo hace “derrotable”. Y tercero, el modelo económico aperturista y privatizador que ha seguido el país en las últimas dos décadas “está agotado” y la opinión pública lo cuestiona por sus efectos nocivos sobre el agro y la industria. “Hay un creciente número de electores que no está con Santos ni con Uribe –agrega el vocero nacional de Progresistas– y hoy coincide con los planteamientos de la izquierda. Hay además un elemento nuevo: el proceso de paz con las FARC (las guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).” –¿Y el proceso de paz juega a favor de la izquierda? –se le pregunta. –Sí, porque una de las dificultades que ha habido para las fuerzas alternativas en este país ha sido la continuidad del conflicto armado, ya que ha puesto la seguridad como la máxima prioridad de la sociedad, y esa seguridad la ve garantizada por sectores duros, como el del expresidente Uribe. “En la medida en que se resuelva el conflicto interno, la seguridad ya no será la prioridad y aparecerán otras prioridades, como las políticas sociales, los ajustes al modelo de desarrollo, y ahí la izquierda tiene una opción más grande, sin antecedentes, para competir.” Los diálogos de paz entre el gobierno y las FARC transcurren desde hace 11 meses en La Habana sin demasiados avances. Uribe Vélez es un crítico acérrimo de ese proceso, pues considera que el Estado colombiano no debe negociar con “terroristas” ni hacer con ellos un “pacto de impunidad”. El exgobernante, que ha convertido ese tema en su principal bandera política, será candidato al Senado, y su partido, según encuestas, logrará entre 15% y 20% de los escaños en el Congreso bicamaral. Las elecciones legislativas están programadas para marzo de 2014, dos meses antes que las presidenciales. La coyuntura política presiona cada día más las conversaciones de paz. Para Navarro, un eventual fracaso o postergación del proceso fortalecería a la ultraderecha uribista, convertida en la más férrea opositora al gobierno, y comprometería seriamente las aspiraciones de reelección de Santos, quien ha empeñado todo su capital político en el éxito de los diálogos en la capital cubana. Navarro Wolff considera difícil alcanzar un acuerdo de paz de aquí a las elecciones, pero cree posible lograr avances que hagan pensar “a la opinión pública que el proceso es irreversible. ¿Por qué? Porque es evidente que la victoria de la lucha armada revolucionaria es imposible. Está fuera de toda posibilidad. Creo que las FARC deben aceptar la realidad. Ese no es el camino de América Latina y tampoco el de Colombia”. El excomandante guerrillero, quien coordinó las negociaciones del M-19 en el proceso

de paz de 1989-1990, cree que tanto las FARC como el gobierno tienen “necesidad y voluntad” de un acuerdo. Santos se juega la reelección y esa guerrilla sabe “que el costo político del fracaso de un proceso de paz tendría consecuencias militares muy complicadas para ellos”. Con esa convicción sostiene que Colombia logrará en los diálogos de La Habana poner fin a una guerra de casi medio siglo. “Y si lo que viene es un posconflicto, nosotros (los desmovilizados del M-19) tenemos 23 años de posconflicto y esa experiencia puede ser útil para lo que el país va a necesitar en los próximos años. Tal vez la suma de todo esto ha ayudado a que haya un ascenso en las encuestas”. Modelo agotado El paro nacional agrario en Colombia –de finales de agosto y principios de septiembre pasados– tuvo un inusitado apoyo popular. El gobierno cometió el error de minimizar las protestas de los campesinos, quienes demandan apoyo al agro y la renegociación de los acuerdos de libre comercio firmados por Colombia en los últimos años, por ejemplo, con Estados Unidos y la Unión Europea. La respuesta fue que la popularidad de Santos se desplomó 27 puntos (de 48% a 21%) y su imagen negativa subió a 72%, según Gallup. Tras el paro agrario, 70% de los colombianos está en contra de los acuerdos comerciales, 81% desaprueba las políticas dirigidas al sector agrario y casi la mitad rechaza la llegada de multinacionales y de inversión extranjera. Navarro considera que en Colombia emergieron temas que estaban “borrados” por la priorización de la guerra contra las FARC y frente a los cuales la izquierda había mantenido una postura crítica. “Nosotros –dice– veníamos advirtiendo que había que hacer una internalización distinta. Criticamos el credo neoliberal, dijimos ‘no’ a la privatización de todo, pedimos políticas de desarrollo para nuestros sectores nacionales, pedimos una combinación de lo público y lo privado y pugnamos por resolver racionalmente los problemas, más que con una ideología neoliberal. El tiempo nos ha dado la razón en estos planteamientos, y esto lo entiende así la opinión pública.” Colombia vive una movilización social similar a las de Chile y Brasil, donde las clases medias emergentes salen a las calles para demandar mejor calidad de vida y un Estado más atento a sus necesidades. El privatizado sistema de salud y la situación de la educación pública están en el centro de las preocupaciones sociales, con vigorosos movimientos que exigen al gobierno más recursos y atención para esos sectores. La educación y la salud arrastran problemas estructurales que “frustran” a capas cada vez más amplias de la población, opina Angelika Rettberg, directora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. “Colombia registra una transición social y económica que ha hecho crecer las expectativas de las personas, especialmente las de la creciente clase media baja, que no percibe las bondades del modelo económico”, afirma. Para Navarro Wolff “esta sociedad está empezando a pensar distinto y tiene un gran rechazo a la política tradicional”. Añade: “Si se suman estas posiciones distintas al neoliberalismo y el rechazo a la política tradicional, que representan Santos y Uribe, uno encuentra que hay un espacio para el crecimiento de la izquierda”.

Opción centrista El vocero de Progresistas trabaja a marchas forzadas en la construcción de un proyecto alternativo. Cree que la izquierda colombiana debe consolidar una opción centrista, de centroizquierda, de cara a los comicios de 2014. El primer paso ya está dado: Progresistas y el Partido Verde sellaron a finales del pasado septiembre un acuerdo de fusión del que surgirá la Alianza Verde, pero falta mucho por hacer para formar una coalición de izquierda capaz de disputarle el poder a los partidos tradicionales. A la izquierda de la Alianza Verde quedó el Polo Democrático Alternativo (PDA), dirigido por la exalcalde de Bogotá y precandidata presidencial de ese partido Clara López Obregón; y más a la izquierda, Marcha Patriótica, de la exsenadora Piedad Córdoba, quien aspira a levantar su propia candidatura. Las fuerzas progresistas colombianas están divididas y con frecuencia sus rivalidades son más enconadas que las que tienen con la derecha. Navarro Wolff sabe que debe trabajarse en la unidad e insiste en que el reto es construir una plataforma centroizquierdista. Más que sumar a Marcha Patriótica, la apuesta es por el centro político. “Aun con ese corrimiento de la opinión pública hacia posiciones como las nuestras, creemos que se necesita un compromiso de centro, y eso es lo que estamos buscando”, dice. La fusión entre Progresistas y el Partido Verde está aprobada por las partes pero enfrenta muchos obstáculos. Uno de ellos es el exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, un centroderechista del Partido Verde a quien la izquierda no le perdona haberse aliado en las elecciones municipales de 2011 con Uribe Vélez en un frustrado intento por llegar de nueva cuenta a la alcaldía capitalina. La idea de la Alianza Verde es elegir a su candidato presidencial mediante una consulta popular en la cual los aspirantes serían Navarro Wolff y Peñalosa, quien hace unos días se inscribió como candidato. Varios sectores pugnan por que esa consulta sea interpartidista y en ella participe también López Obregón. Consultada al respecto, la líder del PDA señala que todos los actores de la izquierda han mostrado voluntad política para llegar a acuerdos, aunque, afirma, “hemos tenido muchas dificultades”. Advierte que no iría a una consulta en la cual participe Peñalosa, puesto que se trata de “un factor de la derecha que en el pasado recibió el apoyo del expresidente Uribe”. Navarro también objeta al exalcalde bogotano, aunque éste se deslindó de Uribe y respalda el proceso de paz. El peor escenario para la izquierda colombiana es la dispersión de candidaturas. Según una encuesta de Ipsos, entre López Obregón, Navarro Wolff y Peñalosa obtendrían 41% de los votos en una primera vuelta presidencial, mientras que Santos 21% y el candidato del Partido Centro Democrático –del expresidente Uribe– alrededor de 15%. Una segunda vuelta entre el mandatario y un candidato centroizquierdista se perfila muy cerrada, con una candidatura unitaria de los sectores progresistas. Navarro ha sido candidato a diferentes puestos siete veces; ha ganado cinco elecciones. Sólo ha perdido las dos veces que se compitió por la Presidencia (1990 y 1994). Afirma que frente a los comicios presidenciales de 2014 no tiene “ninguna

angustia de ser candidato; para perder, no vale la pena, pero si llegase a haber una opción de competir, uno competiría seriamente, y sí, yo puedo ser parte de ese proceso”. l

Más allá del túnel Rafael Croda BOGOTÁ.- El comandante de la guerrilla colombiana del M-19 Antonio Navarro Wolff sintió llegar la muerte mientras lo atendían en la unidad de terapia intensiva del Hospital Mocel de la Ciudad de México. Los médicos le suministraron mil miligramos de dipirona para reducir la fiebre y el dolor que lo aquejaban y una reacción alérgica le provocó un violento choque anafiláctico que colapsó su sistema cardiorrespiratorio. “Me metí en el túnel de la muerte –recuerda– y vi una luz que se iba alejando poco a poco. Hay un umbral de angustia que uno pasa, el umbral de la muerte, digo yo, y ahí después uno no siente nada, ni miedo ni angustia ni nada. Uno se queda quieto, tranquilo, en paz.” Era el miércoles 29 de mayo de 1985. Tres semanas antes Navarro Wolff fue víctima de un atentado con una granada en una cafetería de Cali, Colombia, mientras el M-19 negociaba la paz con el entonces presidente colombiano Belisario Betancur y en momentos en que regía una tregua entre las partes. El jefe guerrillero, cuarto comandante al mando del M-19 en esa época, se dice convencido de que ese día estuvo muerto. “No sé cuánto duró eso. No debió ser mucho tiempo… unos pocos minutos, pero entendí que la muerte no es tan mala”, dice a Proceso. Volvió a la vida gracias a su primo, el médico Jaime Wolff, quien viajó con él de Cali a la Ciudad de México para atenderlo de las graves heridas que le causó una granada al estallar a unos centímetros de su pie izquierdo. En el Hospital Departamental de Cali lo estabilizaron pero el riesgo de un nuevo atentado para rematarlo era alto. Suiza, Cuba y México le ofrecieron asilo y ayuda médica. Eligió México. Llegó al Mocel el martes 28 de mayo de 1985 por la noche, con agudos dolores en la pierna izquierda y una fiebre de 42 grados centígrados. Pasada la medianoche y sin realizar una prueba de alergia, los médicos le aplicaron dipirona –un potente analgésico y antipirético de uso común en los hospitales– y lo dejaron en la sala de cuidados intensivos. Jaime, quien nunca se separó de él, se percató del choque anafiláctico y les pidió a las enfermeras de turno que llevaran mucho suero, el cual le aplicó él mismo mediante una técnica conocida como “suero a chorro”, consistente en suministrar, vía intravenosa, dos litros de esa solución en un lapso de media hora. Los días siguientes fueron un martirio. Sin posibilidad de recibir medicamentos para el dolor y la fiebre, fue sometido a largas sesiones sumergido en una pequeña alberca repleta de cubos de hielo para bajarle la fiebre. La infección en la pierna no cedía. “Todo eso –indica– ayudó a que yo tomara la decisión de pedirle a los médicos que si me tenían que amputar la pierna me la amputaran, porque ¡imagínese!, yo me la pasaba metido en una piscina bajo hielo para bajar la fiebre que me causaba la infección. Era insoportable.” Los médicos hicieron una junta y decidieron amputarle la pierna izquierda debajo de la rodilla. Cuando se lo comunicaron se descompuso. Pensó cómo sería su vida sin una pierna. Le dieron náuseas y vomitó. Esa misma noche practicaron la cirugía con una sierra circular. Cuando pasó la anestesia no soportaba el dolor. Le inyectaron morfina

pero el efecto duró poco. Pasó ocho horas de tortura, en un grito, hasta que el dolor pasó. –¿Cómo fue el golpe anímico? –se le pregunta. –Eso da miedo, susto. Después de que uno no tiene la pierna, termina por adaptarse. Hoy me siento muy bien; no me acuerdo de cuando tenía dos piernas. Receso en México En 1974 Navarro Wolff dejó una promisoria carrera académica –es ingeniero sanitario con especialidad en medio ambiente en la universidad inglesa de Loughborough y fue becario de la Fundación Rockefeller– para incorporarse a la guerrilla del M-19. Pasó casi una década en el monte y estuvo preso un par de años en la cárcel La Picota, en Bogotá, por el delito de rebelión. Dice que fue un alivio llegar a esa prisión tras 19 días seguidos de tortura en una guarnición militar. Luego vino el atentado en Cali, del que aún le quedan 20 esquirlas en el cuerpo, una pierna incompleta y dificultad para hablar, pues una esquirla le desgarró el nervio hipogloso izquierdo y la mitad de la lengua le quedó inutilizada. –¿Su prótesis es de alta tecnología? –No. En amputaciones debajo de la rodilla no existe ni se requiere de alta tecnología. Eso ha variado muy poco desde tiempos de los piratas y sigue siendo bastante parecido a una pata de palo. Mi prótesis me permite caminar y eso es lo que me interesa. En julio de 1985 viajó a Cuba, a donde llegó en muletas y silla de ruedas para recuperarse. Del Mocel salió pesando 37 kilogramos, la mitad de su peso habitual. Con su 1.90 de estatura, era un fantasma encorvado, quijotesco. Los cubanos dijeron que podían haberle salvado la pierna; “pero eso no me sirve de nada: ya se perdió y no volverá a crecer”. Instalado en el hotel Rivera, de La Habana, se hartó de comer moros con cristianos y carne de cerdo. En la capital cubana le hicieron su primera prótesis, de fibra de vidrio. Cuando se la puso se sintió feliz. Caminó 40 cuadras alrededor del hotel, hasta que el muñón le sangró. Meses después esta prótesis se le rompió. Hoy utiliza una de poliuretano que le hicieron en Miami hace 23 años y la cual le parece tan cómoda como un par de zapatos viejos. A comienzos de 1986 volvió de Cuba a México, donde se estableció. Aprendió a comer chile y viajó por todo el país. A mediados de 1989 regresó a Colombia para coordinar las negociaciones de paz del M-19 con el gobierno del presidente Virgilio Barco (1986-1990). Un año después, ya desmovilizado, era uno de los hombres más custodiados de Colombia. Para entonces ya se sabía que el atentado en su contra fue perpetrado por militares interesados en descarrilar el proceso de paz de aquella época. Además, era objetivo de los paramilitares, quienes en abril de 1990 asesinaron a Carlos Pizarro, máximo dirigente y candidato presidencial del desmovilizado M-19, a quien sucedió en ambas posiciones. Incluso en sus reuniones privadas permanecía junto a él un joven escolta de su entera confianza, exguerrillero, con un subfusil automático Uzi al pecho y el dedo índice pegado al gatillo. “Eran tiempos muy difíciles”, afirma.

Hoy tiene un esquema de seguridad “liviano”, con cuatro escoltas, y vive una de las etapas menos ajetreadas desde que volvió de su exilio obligado en México, hace ya 24 años. En noviembre próximo volverá a las intensidades de la política electoral, pues iniciará una precampaña para convertirse en el candidato presidencial de la centroizquierdista Alianza Verde. De México no sólo guarda buenos recuerdos; considera que tiene más raíces mexicanas que los propios mexicanos “porque yo tengo un pedazo de pierna enterrado allá, en su país, es un trozo de mi cuerpo”, dice en tono jocoso. –¿Y dónde quedó exactamente enterrado ese pedazo de pierna? –Qué sé yo. En algún basurero o a lo mejor lo metieron en un horno crematorio. No sé exactamente y no me iba a poner a preguntar dónde estaba. l

Golpe a la canonización Rodrigo Vera La justicia de República Dominicana busca al polaco Josef Wesolowski, nuncio apostólico en ese país y en Puerto Rico, a quien se acusa de abusar sexualmente de menores de edad y de crear una red de pornografía infantil de la cual se han encontrado 87 mil fotografías y decenas de videos. Aunque el Vaticano ya lo destituyó, no ha podido parar el escándalo, agigantado por la presunta cercanía de Wesolowski con Karol Wojtyla. Fue éste quien lo ordenó sacerdote y lo nombró obispo. En los hechos estas revelaciones sobre el nuncio empañan la canonización de Juan Pablo II. La canonización del Papa Juan Pablo II, programada para abril de 2014, empieza a ser muy cuestionada por la protección que éste le dio a su compatriota polaco Josef Wesolowski, el nuncio apostólico en República Dominicana y Puerto Rico destituido en agosto pasado por sus actos de pederastia, en los que involucró a un amplio sector del clero caribeño. Cuando todavía era arzobispo de Cracovia, Karol Wojtyla ordenó sacerdote a Wesolowski, el 21 de mayo de 1972. En el año 2000, ya como Papa, lo consagró como obispo a fin de impulsar su carrera eclesiástica. Al llegar como nuncio al Caribe, en marzo de 2008, Wesolowski se alió con el sacerdote Alberto Gil Wojciech –también polaco y radicado en República Dominicana– para abusar sexualmente de menores de edad y crear una red de pornografía infantil de la cual, hasta ahora, se han encontrado 87 mil fotografías y decenas de videos. Todo este material gráfico fue realizado por los religiosos polacos, quienes pagaban a los niños por posar desnudos, modelar con ropas femeninas y realizar actos sexuales frente a sus cámaras. Además, el hoy exnuncio involucró en sus prácticas a varios seminaristas, diáconos y sacerdotes de esa zona isleña. Algunos ya fueron cesados y otros están en proceso de investigación canónica, así como civil. “Estamos ante un monstruo, no ante un sacerdote”, declaró a la prensa el magistrado dominicano Bolívar Sánchez, quien en ese país lleva la investigación del caso, pero hasta el momento no ha logrado capturar a los polacos prófugos. Este es un caso sin precedente a escala mundial, pues nunca antes un diplomático vaticano había protagonizado un escándalo sexual de tal magnitud, que además pone en entredicho la canonización de un Papa. “Giusepe” El escándalo estalló los días 3 y 7 de septiembre último, fechas en que la periodista Nuria Piera manejó el asunto ampliamente en dos ediciones de su programa televisivo Nuria en el 9, trasmitido por el Canal 9 de República Dominicana. En esas emisiones la conductora aseguró que “le había llevado un año” investigar el caso y seguirle los pasos al diplomático. Difundió un video donde aparece el nuncio deambulando por el malecón de Montesinos, zona costera de la ciudad de Santo Domingo donde prolifera la prostitución masculina. Para no ser reconocido lleva una

gorra de beisbolista que le cubre parte del rostro, viste pants, tenis y una playera. Da la impresión de ser un simple turista. Después sale al aire la presidenta de la junta de vecinos de esa zona colonial, Prudencia Fernández, quien afirma que el nuncio solía hacer sus recorridos de 5:00 de la tarde a 8:00 de la noche; llegaba solo en su vehículo, deambulaba por la zona, se detenía de pronto a tomar algunas copas en algún bar y conseguía a los niños. En la emisión televisiva declararon algunas víctimas. Entre ellas un bolero de 13 años, quien reveló que –como otros menores de la zona– tuvo relaciones sexuales con Giusepe, como ahí se le conocía al nuncio sin saber que era religioso. El niño aseguró que a él y a otros los llevaba a una casa cercana y ahí les pagaba 500 pesos dominicanos por dejarse fotografiar o filmar desnudos, y mil 500 pesos por tener relaciones sexuales. Las perversiones de Giusepe eran muy conocidas en la zona de Montesinos, como lo atestiguaron otros entrevistados por Nuria Piera. En su programa, la periodista también mencionó al sacerdote Gil Woljceich, compañero del nuncio en sus correrías sexuales y párroco del templo de la comunidad de Juncalito, en la provincia de Santiago, donde tenía 180 monaguillos a su servicio. Fueron tan contundentes las pruebas presentadas contra el nuncio, que el Papa Francisco lo removió de inmediato. El pasado 6 de septiembre, el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, dio a conocer la destitución en una rueda de prensa. “Monseñor Wesolowski ha sido retirado de sus funciones y la Santa Sede inició una investigación”, dijo el portavoz, quien precisó que el despido se dio desde el 21 de agosto. Por esos días las policías dominicana y puertorriqueña abrieron una investigación y empezaron a buscar a los dos polacos, pero no pudieron aprehenderlos. Se dice que escaparon al Vaticano, donde actualmente están detenidos y sujetos a un interrogatorio, según se desprende de lo dicho por Lombardi. Algunos diarios dominicanos informaron que el nuncio escapó del país desde agosto, al ser alertado de que se descubrieron sus abusos sexuales. Señalan incluso que tomó el vuelo 088 de Air Europa, que lo llevó primero a Madrid y luego a Roma. No obstante, otros medios –como El Nacional– especulan que permanece escondido en algún lugar de República Dominicana, pues la Dirección General de Migración no registró su salida del país. El portal en internet del periódico italiano Vatican Insider recogió el 12 de septiembre unas declaraciones del vocero Lombardi en las que aseguró que la Secretaría de Estado de la Santa Sede sacó a Wesolowski de República Dominicana desde comienzos de agosto. Puntualizó: “La Secretaría de Estado intervino, a principios de agosto, y convocó al nuncio al Vaticano, además de destituirlo y poner en marcha una investigación en la Congregación para la Doctrina de la Fe”. “Encubrimiento” El procurador general de República Dominicana, Francisco Domínguez Brito, designó a su procurador adjunto y también magistrado Bolívar Sánchez como responsable de la investigación. Éste reveló detalles de sus pesquisas al diario polaco Gazeta Wyborcza. El 2 de octubre le dijo, por ejemplo, que detectó una llamada telefónica del sacerdote Gil Wojciech en la cual, a punto de darse a la fuga, daba instrucciones para esconder

las fotografías y videos pornográficos guardados en el disco duro de su computadora. Esta pista inicial llevó a la policía a descubrir, por lo pronto, “87 mil fotografías pornográficas y decenas de videos de menores en actos sexuales o desnudos”. Una red de pornografía infantil en la que está involucrado el exnuncio Wesolowski. Sánchez reveló que en ese material gráfico el sacerdote aparece semidesnudo, “muy sexy, con ropa interior femenina”. También hay fotos de “niños en poses homosexuales” o “teniendo relaciones sexuales­ con adultos”. Además se supo que la policía dominicana detuvo al “novio” del exnuncio. Se trata del diácono Francisco Javier Occis Reyes, quien solía mantener relaciones sexuales con el diplomático en la sede de la nunciatura apostólica mientras se drogaban y bebían vodka, pues “además de pederasta, Wesolowski es drogadicto y alcohólico”, declaró el diácono, según publicó el 15 de octubre el rotativo dominicano Panorama Diario. Este periódico sostuvo que el diplomático pedía a Occis Reyes que le consiguiera menores de entre 14 y 16 años para tener relaciones sexuales con ellos, “y si eran blanquitos mucho mejor”. El amante del diplomático “entregó a las autoridades los nombres de otros curas pederastas” coludidos con Wesolowski, quienes son investigados, aunque debido al sigilo procesal todavía no se dan a conocer sus nombres ni las parroquias a las que están adscritos. Las autoridades judiciales entrevistaron a varios menores abusados y les ofrecieron llevarlos a un “centro especial” para su rehabilitación psicológica. Los niños son “muy coherentes” en sus declaraciones y “la investigación va bien, estamos dando los pasos adecuados”, dijo el magistrado a la prensa dominicana el 11 de septiembre último. Tanto el Vaticano como la jerarquía católica de República Dominicana empezaron a ventilar información anteriormente mantenida en secreto. Por ejemplo, Lombardi declaró en septiembre que el arzobispo de Santo Domingo, el cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, había enviado a la Santa Sede un expediente con “acusaciones serias” en contra del nuncio. En Puerto Rico, la diócesis de Arecibo fue la más afectada por la red pederasta que, al parecer, durante años tejió el nuncio entre párrocos, diáconos y seminaristas. Esa circunscripción eclesiástica –localizada en la costa norte de la isla– fue incluso objeto de una investigación del Vaticano, iniciada en 2010, que provocó la destitución de cuatro sacerdotes, el cierre del seminario Jesús Maestro y la expulsión de nueve seminaristas. En esa diócesis hay un fuerte movimiento de feligreses indignados por el “encubrimiento” de las autoridades eclesiásticas a los sacerdotes abusadores. El pasado 27 de septiembre, Mayra Méndez Toledo, líder de ese movimiento, dijo a elnuevodia.com que no confiaba en las autoridades eclesiásticas, por lo que esperaba que las civiles se encarguen de establecer el grado de complicidad entre Wesolowski y los curas pederastas de Arecibo. A su vez, el arzobispo de San Juan y presidente de la Conferencia Episcopal de Puerto Rico, Roberto González Nieves, planteó que el escándalo causó un shock a los borinqueños. “Todos estamos siendo impactados, heridos. No sólo los sacerdotes, sino los fieles, los laicos y las laicas. Nos sentimos muy afectados emocionalmente”, reconoció el viernes 11, según el sitio en internet del diario Primera Hora. Agregó que él mismo en su arquidiócesis tomó decisiones muy dolorosas pero

necesarias: expulsó a 32 sacerdotes por “mala conducta” o “situaciones de carácter sexual”. Maniobras oscuras A raíz del caso Wesolowski, la jerarquía católica puertorriqueña –en colaboración con el Departamento de la Familia de Puerto Rico– comenzó a implantar medidas para combatir el abuso sexual a menores de edad. Reparte folletos sobre cómo prevenir y actuar ante los pederastas. También imparte talleres preventivos, proporciona números telefónicos para hacer denuncias y capacita personal para atender a las víctimas. Así, el caso Wesolowski no sólo movilizó a la policía, sino también a los episcopados de Dominicana y Puerto Rico. Sin embargo, no se sabe con exactitud dónde está el exnuncio. Los vaticanistas presumen que la santa sede lo tiene escondido en algún lugar de su territorio. Al respecto, el presidente de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones, Elio Masferrer Kan, apunta: “El Vaticano está manejando el caso con mucha opacidad. Su vocero, Federico Lombardi, sólo ha dicho que están investigando al exnuncio, lo cual nos hace inferir que ya lo tienen en Roma, seguramente en una cárcel del Vaticano, junto con el sacerdote polaco Gil Wojciech.” –¿A qué se deberá esa opacidad? –A que es un asunto muy grave que involucra directamente al Papa Juan Pablo II, pues el diplomático polaco fue su protegido. Wojtyla cobijó a Wesolowski desde que éste era un joven seminarista en su arquidiócesis de Cracovia, luego lo ordenó sacerdote y años después lo hizo obispo. Siempre lo tuvo en su séquito. “Ahora, al exnuncio seguramente lo están interrogando sobre su relación con Juan Pablo II y con el pervertido lobby gay que se fortaleció durante el pontificado de Wojtyla. No olvidemos que el actual Papa, Jorge Bergoglio, es un jesuita que ha venido denunciando a este lobby gay que hoy intenta desmantelar. La información que proporcione Wesolowski le ayudará a lograr ese propósito. “Por eso el Vaticano lo sustrajo de la justicia dominicana. ¡Vaya! Lo sacó de la isla sin cumplir con las reglas protocolarias de toda diplomacia. El nuncio ni siquiera se despidió del canciller de República Dominicana o de Puerto Rico. Salió prófugo del Caribe como cualquier delincuente.” –¿Los tentáculos del lobby gay, a través del nuncio, provocan todos esos estragos? –¡Por supuesto! Y no se necesita ser Elliot Ness para llegar a esa conclusión tan lógica y evidente. Por ejemplo, ¿para qué quería el nuncio esas 87 mil fotografías pornográficas que hasta el momento le han encontrado? ¿Sólo para su consumo personal? No lo creo. Muy probablemente las compartía con obispos, arzobispos y cardenales de la curia romana. Quizá estemos ante una red de pornografía infantil vaticana. La policía debe llegar al fondo del asunto. “Otro hecho muy preocupante: se descubrió que el nuncio se llevaba a algunos de esos niños a Polonia. ¿Quién pagaba sus boletos de avión y hospedaje? ¿Para qué los quería allá? ¿Para fiestas privadas? ¿Los llevaba también al Vaticano? No lo sabemos. La policía polaca ya empezó a investigar esa vertiente.” Masferrer vincula las oscuras maniobras vaticanas con la canonización de Juan Pablo

II, programada inicialmente para el próximo 14 de noviembre, pero aplazada para el 27 de abril del próximo año. Y agrega: “El Vaticano pospuso la fecha de canonización justamente cuando explotó el escándalo del nuncio. Fue muy extraña su decisión. Argumentó que en noviembre hacía mucho frío en Polonia y los fieles polacos tendrían dificultades para viajar a Roma y asistir a la ceremonia de canonización, por eso la recorrió para abril. No es creíble ese pretexto. Más bien, el Vaticano decidió darse tiempo para ver cómo maneja este otro milagrito que le saltó del beato”. –¿El caso Wesolowski empaña la canonización de Juan Pablo II? –¡Claro! ¡Imagínese! Llevarán a los altares a un santo protector de pederastas. Si ya de por sí Juan Pablo II tiene antecedentes de haber protegido a otros abusadores sexuales, entre ellos Marcial Maciel. Pero este caso es demoledor, por su magnitud y porque estalla justo en vísperas de la canonización.

En seguridad, “ignorancia negligente” de Peña Nieto Edgardo Buscaglia La supuesta reducción de los homicidios en México anunciada por el gobierno de Enrique Peña Nieto como una victoria demuestra “ignorancia negligente en temas de seguridad” o que está pretendiendo “engañar a la población con estadísticas chatarra”, ya que “los homicidios pueden bajar porque el Estado es más fuerte o porque la delincuencia organizada es más fuerte”. Como sea, México no transitará hacia la seguridad humana mientras no existan los controles judiciales, patrimoniales, políticos y sociales a los que se refiere Edgardo Buscaglia en su más reciente libro, Vacíos de poder en México, publicado en octubre por Random House Mondadori y del que a continuación Proceso adelanta partes del epílogo. Es imposible predecir con exactitud qué sucederá con los niveles de inseguridad humana o con la delincuencia organizada en México en los próximos años, y si serán suficientes las acciones instrumentadas por el Estado para combatirla y contenerla. Como ya se ha explicado en páginas anteriores, sin la existencia de controles judiciales, patrimoniales, políticos y sociales será imposible que el país transite hacia la seguridad humana en el sentido más amplio del término, el que alguna vez definió el primer ministro japonés Keizo Obuchi como “la clave para enfrentar integralmente todas las amenazas a la supervivencia, la vida diaria y la dignidad de los seres humanos, y para reforzar los esfuerzos para confrontar estas amenazas”. …Es necesario reconocer que el panorama que se le presenta hoy a los mexicanos en materia de seguridad es oscuro. Como ya lo recalqué, hasta el cierre de la edición de este libro aún no se concretan los indicios de reducción de la violencia en el nuevo sexenio, a pesar de los esfuerzos del gobierno federal por presentarle a la opinión pública un país más pacífico que el del sexenio calderonista. Por ejemplo, el 10 de abril de 2013, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aseguró que durante el primer cuatrimestre de la administración peñanietista (diciembre de 2012 a marzo de 2013) se habían cometido 4 mil 249 asesinatos violentos, es decir, 17% menos que los registrados en el cuatrimestre anterior (agosto a diciembre de 2012) y 14% menos que en el mismo cuatrimestre de 2011. Eso fue anunciado como una victoria. En su momento, he declarado en numerosas oportunidades, en entrevistas con medios y en foros científicos, que esa reducción en los homicidios no era más que estadística chatarra, pues si bien uno, en cualquier sociedad, siempre debe darle la bienvenida a una menor incidencia de homicidios, la manera en que el gobierno federal de Calderón y Peña Nieto presentan los cambios relativos a estas tasas hace pensar que el gobierno federal las utiliza como indicadores de éxito o de fracaso en la contención de empresas criminales, lo que demostraría una ignorancia negligente en temas de seguridad, o, alternativamente, se está pretendiendo engañar a la población con estadísticas chatarra. He dicho en varias ocasiones que las empresas criminales siempre prefieren mantener un bajo perfil, con menos homicidios, cuando se encuentran ante un Estado con gobiernos fuertes (los que ejercen con predictibilidad efectivos controles judiciales, patrimoniales, políticos y sociales), lo que haría pensar que menos homicidios demuestran mayor fortaleza de Estado. Pero es asimismo cierto

que cuando los grupos criminales organizados ocupan un vacío de Estado y se transforman en autoridad, eliminando a sus competidores y consolidando sus territorios, como consecuencia de ello también disminuyen los homicidios. Esto es, los homicidios pueden bajar porque el Estado es más fuerte o porque la delincuencia organizada es más fuerte, lo que demuestra que, a simple vista, no existe correlación alguna entre las tasas de homicidios y el poder mafioso. Sin embargo, dado que en México todavía no se han institucionalizado los cuatro tipos de controles analizados en capítulos previos, no hay razón para pensar que los homicidios hayan bajado (si es que es verdad que disminuyeron) porque el Estado se haya fortalecido. La tercera razón para descartar la tasa de homicidios como un indicador fiable del desempeño del Estado mexicano reside en que el sistema judicial mexicano no resuelve siquiera 50% de los homicidios que ocurren, por lo cual en México es muy poco fiable contabilizarlos y clasificarlos como ligados o no con empresas criminales. Por último, y quizá aún más importante que las demás razones, una enorme cantidad de desapariciones y desapariciones forzadas de personas ha transformado al Estado mexicano en el foco de atención de los organismos internacionales y redes de asociaciones civiles internacionales, lo que muchas veces se traduce en que miles de homicidios presentes no saldrán a la vista sino más tarde, una vez que los cuerpos de estas personas desaparecidas probablemente sean hallados. La tragedia de ver que la cifra de desaparecidos ha aumentado sin cesar durante los años recientes es testamento de la violencia organizada y desorganizada fuera de control que se hereda de dos administraciones fallidas: 2000-2012. En fin, el único indicador que conceptualmente tendrá sentido calificar como de éxito será cuando veamos disminuir en promedio una buena parte de las 23 tasas de delitos económicos que comete la delincuencia organizada en México (trata de personas, tráfico de migrantes, tráfico de armas, extorsiones, fraudes, piraterías, contrabandos, entre ellas). No hay otra vuelta ni más spin que darle. Sostuve, y continúo sosteniendo, que para que empiecen a cambiar las cosas en México el gobierno federal tiene que hablar con la verdad, decirle a la opinión pública lo que está sucediendo. De lo contrario, continuará la simulación. Ni los números ni los hechos respaldan las mejoras en el desempeño del gobierno federal hasta fines de mayo de 2013. Sólo uno espera con ansias que a la hora de leer esta obra ya se estén presentando disminuciones en una buena parte de los 23 indicadores de delitos económicos a los cuales he hecho referencia en diferentes partes de los capítulos anteriores. Pero esto sólo sucederá cuando, de a poco, y con todas las imperfecciones que cualquier país enfrenta, se vayan instrumentando simultáneamente los cuatro tipos de controles institucionales que he mencionado en numerosas oportunidades tanto a lo largo de esta obra como en entrevistas y demás publicaciones desde hace años, y que hoy representan cuatro enormes vacíos de Estado. Un mes después de que el secretario de Gobernación diera a conocer sus estadísticas alegres, el Centro de Investigación para el Desarrollo (Cidac), un think tank independiente que realiza investigación académica en varias áreas, dio a conocer un panorama más certero de qué es lo que sucede en el país en materia de seguridad y qué es lo que podemos esperar en el futuro. Los investigadores del Cidac se dieron a la tarea de medir cuáles eran los delitos que impactaban más en la percepción de seguridad de los mexicanos, y encontraron que

eran ocho: secuestro, homicidio doloso, lesiones dolosas con arma blanca, extorsión, robo con violencia a transeúnte, robo sin violencia a transeúnte, robo con violencia de un vehículo y robo sin violencia de un vehículo. Midieron la incidencia de estos delitos y generaron el informe 8 Delitos Primero, Índice Delictivo Cidac, cuya actualización a diciembre de 2012 anuncia que “México está lejos de haber dejado atrás la crisis de violencia que enfrenta”. El informe puntualiza primero lo que los mexicanos han perdido en los últimos años: Sabemos que, a raíz de la ola de violencia en el país, el 44% de los ciudadanos dejó de salir de noche, el 25% dejó de tomar un taxi, y el 21% dejó de ir a comer o a cenar. Las empresas elevaron sus costos de seguridad a más de 11%, mientras que el gasto público en seguridad de 2010 del gobierno federal representó seis veces aquel de 2005. Luego presenta, con números, la realidad actual del país: según el estudio, en 14 de las 32 entidades federativas la situación de inseguridad empeoró, especialmente en Guerrero (el peor en el ranking) y Tamaulipas. El estudio también menciona la elevación del número de secuestros en Nayarit y el alarmante incremento del robo de vehículos en Nuevo León. Además, 11 entidades del país tienen una afectación grave o severa por secuestro; 10 por homicidios, y 14 por extorsiones. El estudio demuestra cómo la extorsión domina lo mismo en la península de Baja California que en Tabasco o Quintana Roo. Los resultados del estudio son claros. Si bien se presentó una disminución del 4% en los homicidios dolosos de 2010 a 2012, los secuestros aumentaron en 27%. Al respecto, el impacto de un secuestro sobre la percepción de inseguridad en México equivale al impacto que tendrían 2.5 homicidios. Por lo tanto, la percepción de inseguridad en el país se incrementó en más de 4%, lo equivalente a más de 4 millones de personas más que tienen una percepción de inseguridad en su estado. El que exista hoy una menor percepción de seguridad se explica por un incremento en delitos como el secuestro. Además, los robos con violencia de vehículos y las lesiones se incrementaron en 29 y 31% respectivamente. En un país con estos problemas, ¿cuánto impacta que los homicidios violentos se reduzcan en 17%?, si es que esa cifra puede realmente verificarse judicialmente. El gobierno federal y los gobiernos estatales y municipales deberán demostrarle a la sociedad, con realidades numéricas serias, que las cosas van mejorando. Si se hiciera un ranking parecido al propuesto por el Cidac que evaluara qué ha pasado con los 23 delitos relacionados con la delincuencia organizada que se cometen en México, y que mencioné al inicio de este libro, el panorama sería todavía más complicado. Ni qué decir de los retrocesos habidos en materia de libertad de expresión en el país, que no se cuentan, ya no por denuncias de acoso o amenazas, sino por asesinatos. La lista de comunicadores abatidos durante el sexenio peñanietista empezó con la muerte de Jaime Guadalupe Domínguez, director del portal Ojinaga Noticias, del estado de Chihuahua, después de haber recibido 18 balas en el cuerpo en esa ciudad norteña. Hoy, como ya anoté antes, la prensa en México se ejerce bajo tres fuegos: el del crimen organizado y el narcotráfico; el del poder político, y el del poder empresarial.

Preocupa que los periodistas estén tan desprotegidos. Es difícil saber qué va a pasar con la estrategia gubernamental contra la delincuencia organizada. Algunos ya empiezan a hacer sus conclusiones. Si bien el presidente Peña Nieto ha tratado en estos primeros meses de que la violencia, la delincuencia organizada y la inseguridad no sean los principales temas de su agenda, la realidad se ha impuesto una vez más al spin mediático de la clase político-empresarial mexicana. Según datos del propio gobierno federal, existen grupos irregulares armados (genuinamente comunitarios, a los que se les suman grupos paramilitares que ocupan vacíos de Estado en varias entidades), algo que este autor ya venía alertando con datos duros en los medios desde 2010, cuando la incompetente y fallida administración de Felipe Calderón negaba ésta y otras realidades. A esto se le suman los conflictos sociales ocasionados por la reforma educativa, los que hasta ahora han marcado el sexenio… …Si bien algunas de las medidas descritas en este libro ya han empezado a planearse o quizá incluso a instrumentarse por el gobierno federal y los gobiernos estatales y municipales, otras ni siquiera han sido mencionadas. Tal como ya se explicó en el capítulo anterior, el acuerdo político eje de las medidas ya concebidas, el Pacto por México, no es suficiente para la instrumentación de los cuatro controles que propongo. ...Es necesario quizá ejemplificar el costo humano del crimen organizado a través de los réditos criminales que éste obtiene. De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el tráfico de indocumentados permite que alrededor de 90% de los 3 millones de latinoamericanos que entran ilegalmente a Estados Unidos vía México cada año les dé ganancias a los traficantes por alrededor de 7 mil millones de dólares. Este escenario de ganancia económica necesita ser contrarrestado con medidas internacionales. Entre las medidas que propongo (…) se incluyen algunas de movilización social, como la formación de cuerpos de paz regionales con jóvenes mexicanos, mujeres y hombres, que se trasladen a los lugares más recónditos de México y de América Latina mostrando la más representativa cara pacífica de la cultura mexicana. También propongo acciones de cooperación internacional que van mucho más allá de la cooperación en materia de seguridad y justicia e involucran el campo preventivo, es decir, las cuestiones de salud, trabajo y educación, teniendo en cuenta que las autoridades mexicanas ya tienen el discurso prevencionista bien ensayado ante las cámaras y los micrófonos de los medios de comunicación. Propongo también la creación de 11 paneles de delineación e instrumentación internacional sobre áreas regulatorias, un tema que fue tocado en este libro en el capítulo 6, en materia de armas, migración, narcotráfico, etcétera, con el fin de que empiece el trabajo conjunto de varios países para encontrar un marco regulatorio convergentemente armónico que no subsidie más a las empresas criminales. También propongo algunas medidas económicas, como la creación de fondos de inversión para otorgar créditos a unidades informales de producción, con el fin de formalizarlas ante el fisco y, así, generar un tsunami de empleo formal e inversión de abajo hacia arriba. México requiere también una revolución económica que incluya a todos. Invito a pensar fuera de la caja, out of the box, como dirían los estadounidenses, es decir, que la élite político-empresarial mexicana y la sociedad civil busquen formas

creativas que permitan que los controles que he descrito en este libro se instrumenten en la práctica diaria de su pueblo y no sólo en los libros que escriben sus élites entre cuatro paredes dentro de la Secretaría de Gobernación. Ya no es tolerable que la clase política continúe con reformas de maquillaje ni que la sociedad civil realice movimientos sociales complacientes con el poder. México, con el potencial que tiene, debe retomar su papel de líder en América Latina, y eso sólo podrá lograrlo si reduce la crisis de inseguridad humana que vive su población. Mis recomendaciones no están acotadas a que sean políticamente factibles, trabajo que dejo a los políticos para que lo determinen. Para eso se les paga. Me limito a presentar un menú de opciones de políticas públicas esenciales para salir de la pesadilla de inseguridad humana que vive hoy la región, para que así se ejerciten con más frecuencia los 58 derechos humanos con los que introduje esta obra. Difícil saber cuándo terminará el proceso de transición hacia una democracia por el que están atravesando México y la mayor parte de los países centroamericanos, incluido el triángulo de violencia (o “de la Muerte”) formado por El Salvador, Guatemala y Honduras. Como ya lo expresé antes, muchos de los países que se han encontrado en circunstancias similares han sufrido grandes cortocircuitos de transición política. También es verdad que muchos de esos países, como Rusia y algunos de los que se encontraban bajo el dominio soviético hasta 1991, no han logrado concluir sus procesos democratizadores y han sufrido una involución. Se deben tomar todas las medidas necesarias para que éste no sea el caso en América Latina. Uno mantiene la convicción de que México no se convertirá en uno de los tantos países con una transición fallida hacia su democracia. No obstante su rica historia cultural, ser una de las cunas de la civilización moderna y el iniciador de una revolución social pendiente basada en profundas ideas que impactaron la conciencia universal a comienzos del siglo XX, México sólo podrá recuperar su rumbo perdido y pasará a ser un referente político-social y económico mundial si su sociedad civil y sus actores políticos empiezan a tomar medidas ejemplificadas en este libro…

Entre la nada y la muerte

Los años transcurridos entre 1964 y 1968 fueron una pequeña edad de plata para la literatura mexicana. Acabó en Tlatelolco como también habían concluido trágicamente otros momentos semejantes: la floración de la poesía náhuatl en la corte de Nezahualcóyotl, el grupo de los poetas de la Arcadia y el Diario de México, la gran tentativa de Altamirano por crear una literatura nacional, la época modernista porfiriana en que por primera y única vez se leyó fuera de México a nuestros poetas, el momento estelar de Vasconcelos, el muralismo y la vanguardia de los Contemporáneos que acabó en otra fiesta de las balas: la guerra cristera, las rebeliones contra Obregón y Calles. La renovación artística de los sesenta tuvo su centro en la Casa del Lago. Juan Vicente Melo, su director en esos años, poseyó al lado del talento literario la rara capacidad de ser lo que hoy llamaríamos un empresario cultural. Entre las muchas cosas que alentó Melo figuran los ciclos de conferencias a las que debemos, por ejemplo, el primer impulso de organizar los notables libros aparecidos en esos años en algo llamado “La nueva novela hispanoamericana” gracias a una charla de Carlos Fuentes (1964). Melo consiguió también que Álvaro Mutis diera las únicas dos conferencias que, hasta donde sabemos, pronunció en su vida: La desesperanza y ¿Quién es Barnabooth?. Una versión narrativa de la primera se encuentra en La muerte del estratega. Conviene leerla en la edición conjunta de “El equilibrista” por el FCE y la UNAM que en el mismo volumen se acompaña de otro libro de 115 páginas: Elogio de la amistad, tres conversaciones con Julián Meza, quien murió prematuramente el año pasado. La muerte del estratega, que para numerosos lectores es el texto de ficción más importante de Mutis, no se relaciona directamente con su primera novela, La mansión de Araucaíma, ni con el ciclo de Maqroll el Gaviero: La nieve del Almirante, Ilona llega con la lluvia, Un bel morir, La última escala del Tramp Steamer, Amirbar, Abdul Bashur, soñador de navíos, Tríptico de mar y tierra. Poetas y narradores Si Mutis se hubiera limitado a estos libros figuraría sin discusión entre los grandes novelistas, como su amigo García Márquez o Mario Vargas Llosa. Si sólo hubiese escrito la Poesía, 1948-1988 (Los elementos del desastre, Los trabajos perdidos, Reseña de los hospitales de ultramar, Se hace un recuento de ciertas visiones memorables de Maqroll el Gaviero, de algunas experiencias en varios de sus viajes y se catalogan algunos de sus objetos más familiares y antiguos, Caravansary, Los emisarios, Diez lieder, Crónica regia, Un homenaje y siete nocturnos), estaría al lado de Octavio Paz y de Gonzalo Rojas. El problema es que escribió tanto y tan bien en prosa como en verso y por lo mismo no sabemos cómo situarlo. A la misma dificultad se enfrentan, por ejemplo, Thomas Hardy y D. H. Lawrence en lengua inglesa. Los lectores de prosa no son los mismos que los de poesía y a nadie puede exigírsele que antes de formular un juicio definitivo se entere de cuanto ha escrito determinado autor.

La prosa de Borges tiene hoy una aceptación universal, en cambio la poesía, su más destacada actividad de los últimos años, es un gusto minoritario aun entre los más fervorosos admiradores de sus poemas y ensayos. No faltan, por supuesto, quienes consideran que la grandeza de Borges es ante todo poética y se saben de memoria muchos de sus versos. Entre las eternas curiosidades literarias debe figurar el hecho de que a veces los más encendidos partidarios de su poesía son aquellos que sólo lo han leído en traducción y de modo inevitable no pueden apreciar la novedad de sus rimas ni el impecable oído poético de Borges. La guerra de las imágenes Uno de sus mejores críticos, Ernesto Volkening, hace notar el hecho de que Álar, el estratega, es Álvaro menos la “v” y la “o”. A la extraña muerte del basileus, o rey, su viuda Irene, que era ateniense, se hace proclamar en Santa Sofía “gran Basileus y autócrator de los romanos”. El imperio que en el año 330 Constantino, tras su aceptación del cristianismo, había convertido en capital con el nombre de Constantinopla, que sustituía al antiguo Bizancio de los griegos y dominaba de España a Palestina, hacia 770 entra en uno de sus periodos de sordo fanatismo y rabiosa histeria teológica. Irene manda sacar los ojos a sus enemigos o los condena a ser descuartizados por cuatro caballos en el hipódromo. El objeto de su persecución son los iconoclastas, es decir los que no aceptan en las iglesias las imágenes de Dios y de sus santos. Para Irene se trata de una herejía musulmana y a esta lucha se debe el que en las iglesias bizantinas sólo veamos íconos que representan de forma plana a Cristo y a la Virgen. No hay figuras de bulto como en las iglesias católicas de Occidente. La victoria de los bárbaros Bizancio, su hija, está en contra de Roma. Del antiguo esplendor romano sólo quedan ruinas y girones. Todo está devastado por los bárbaros. En Bizancio se habla griego y los clásicos que imitan son los helenos no los romanos. Álar es destinado por Irene a la frontera siria para oponer una barrera militar a las invasiones musulmanas. Vive modestamente sin los suntuosos palacios y el lujo y el derroche de los demás estrategas. Él habita con sus soldados y se aloja en los mismos cuarteles. No tiene ninguna ambición porque ve a qué laberintos de intriga y a qué torrentes de sangre y sufrimiento conducen la soberbia y la codicia. Se considera un griego o un romano de oriente y sabe que los bárbaros, así sea latinos, germanos o árabes, vengan de Kiev, de Lutecia, de Bagdad o de Roma, acabarán por borrar el nombre y la raza de los últimos herederos de la Grecia inmortal, única que ha dado al hombre respuesta a sus preguntas sobre la vida. En los últimos años de su gobierno en Lycandros, Álar conoce a Ana Alesi, la cretense. Tras años de forcejeo, por fin la emperatriz ordena que Ana sea embarcada para Bizancio y Álar vuelva a la capital de su provincia. El estratega nunca menciona de nuevo el nombre de Ana, sólo guarda algunos objetos suyos, algunas cartas y un arete que olvidó la muchacha en la cama la primera vez que durmieron juntos en la fortaleza de San Esteban Damascén. Cuando Ahmid Kabil

reúne todas sus fuerzas para una incursión sin precedente contra las provincias bizantinas, Álar junta 40 mil soldados que, bajo su mando personal, penetra en las áridas montañas del Asia Menor. La última batalla Cuenta Alejo Commeno en sus Relaciones militares que Álar derrotó a Ahmir Kabil, pero a mitad de su regreso es sorprendido por una avalancha de genízaros y por la infantería turca. El estratega ordena a dos de sus columnas que regresen a defender su tierra. Se atrinchera en el oasis de Kazheb y resiste el asedio de los musulmanes. Al cuarto día intenta una salida nocturna con su guardia macedónica y dos regimientos búlgaros. A la mañana siguiente el grueso de las tropas del emir los rodea sin dejar siquiera la posibilidad de combatir cuerpo a cuerpo. Una flecha le atraviesa la espalda al estratega y le sale a la altura de las últimas costillas. Un segundo proyectil le perfora la garganta. Le sobreviene, ya en la agonía, una confirmación de sus razones: en verdad con el nacimiento caemos en una trampa sin salida. Todo esfuerzo de la inteligencia, la red protectora de las religiones, la fe débil y perecedera en potencias inventadas que son ajenas al hombre, el torpe avance de la historia, las convicciones políticas, los sistemas griegos y romanos para conducir el Estado: todo le parece un necio juego de niños y ante el vacío que avanza hacia él en la medida en que su sangre se escapa, busca una razón para haber vivido, algo que le permita aceptar serenamente su nada. Entonces el recuerdo de Ana la cretense llena de sentido toda la historia de su existencia sobre la Tierra. Comprende que “nada podemos pedir, a no ser la secreta armonía que nos une pasajeramente con ese gran misterio de los otros seres y nos permite andar acompañados una parte del camino. La armonía perdurable de un cuerpo y, a través de ella, el solitario grito de otro ser que ha buscado comunicarse con quien ama y lo ha logrado, así sea imperfecta y vagamente, le bastaron para entrar en la muerte con una gran dicha que se confundía con la sangre manando a borbotones”. l JEP

La grandeza artística mexicana en el siglo XX Anne Marie Mergier Autor de alrededor de 40 libros de arte, el prestigiado historiador francés Serge Fauchereau, quien visitará México esta semana, acaba de publicar un amplio estudio dedicado a la creación pictórica mexicana que va de 1910 a 1960, en espera de su traducción al español. Proceso conversó largamente con él sobre su pasión por nuestra cultura. En su ibro alude al estridentismo, el muralismo y la ruptura. PARÍS.- “¿Usted quiere realmente saber cómo fue mi primer contacto con el arte mexicano?”, pregunta divertido Serge Fauchereau. Y sin esperar respuesta, el reconocido historiador del arte, quien acaba de publicar en Francia Les peintres mexicains 1910-1960 –apasionante historia de la vida artística mexicana en la primera mitad del siglo XX– cuenta: “En 1973 enseñaba literatura en la Universidad de Nueva York. Aproveché mis vacaciones para visitar el sur de Estados Unidos. Viajaba pidiendo aventón. En California me subí a un tráiler mexicano. El conductor y su ayudante decidieron que yo debía conocer México. No tuve escapatoria. “Pasamos la frontera sin problema y viví dos días (o más bien dos noches) con ellos recorriendo cantinas. Las pinturas murales que descubrí en estos lugares inverosímiles me dejaron estupefacto. Recuerdo un díptico plásticamente fabuloso: a la izquierda Jorge Negrete y su inmenso sombrero, a la derecha la Virgen de Guadalupe y su inmensa aureola. Recuerdo otro díptico del mismo calibre, esta vez con la Guadalupe y El Santo… Me deslumbré.” Muy pronto Fauchereau volvió a México. Esa segunda estadía fue más larga y menos etílica que la primera. Admiró otros murales: los de Rivera, Siqueiros y Orozco. Vislumbró una vida artística efervescente que no había empezado con el muralismo y que seguía siendo muy densa después del muralismo. Volvió a menudo a México. Hizo lazos de amistad con pintores pero también con escritores, poetas, músicos. Le pareció que las artes plásticas mexicanas merecían ser mejor conocidas y más reconocidas en el viejo continente. Se convirtió en uno de sus más entusiastas embajadores en Francia y Europa. Después de su experiencia académica en las universidades de Nueva York y Austin (Texas), Fauchereau se dedicó de tiempo completo al arte. A lo largo de las tres últimas décadas se desempeñó como curador de grandes exposiciones internacionales en el Museo Beaubourg-Georges Pompidou de París y luego en destacadas instituciones europeas como el Palazzo Grassi de Venecia, La Kunsthalle de Bonn, la Tate Modern de Londres. En Venecia fue curador en 1986 de Futurismo Futurismi, una amplia retrospectiva de los movimientos futuristas en la que incluyó a los estridentistas mexicanos. Fue una revelación en Europa. En 1992 intervino como asesor especial en la gran muestra L’Art en Amérique Latine presentada en el Museo Beaubourg. Insistió sobre la necesidad de abrir más espacio a México y logró que se expusieran obras de Rufino Tamayo, Juan Soriano y María

Izquierdo. Otras dos muestras curadas por Fauchereau desempeñaron un papel esencial para la difusión del arte moderno mexicano en el viejo continente. La primera, Mexique Europe , allers-retours 1910-1960, fue organizada en 2004 en el Museo Villeneuve d’Ascq de la ciudad de Lille al norte de Francia, y atrajo a 300 mil visitantes. La segunda fue una amplia retrospectiva de la obra de Germán Cueto presentada por el Museo de la Reina Sofía de Madrid en 2006. Serge Fauchereau es además autor de unos 40 libros de arte, entre ellos monografías sobre Toulouse-Lautrec, Henri Matisse, Francis Bacon, Georges Braque, Kasimir Malevitch, Piotr Mondrian. En 2010 publicó Avant Gardes du XX siècle. Arts et Littérature 1905-1939, un exhaustivo panorama de los movimientos artísticos vanguardistas que se dieron a nivel internacional y en el que dedicó dos capítulos a México. El libro se ha convertido en obra de referencia sobre el tema. Fauchereau estaba trabajando en el segundo tomo de su historia de las vanguardias cuando su editor le propuso volver a editar Les Peintres Révolutionnaires Mexicains, el primer libro escrito en Europa sobre el muralismo que el historiador del arte había publicado en 1984. “No me gustó la idea –comenta Fauchereau. Hice una contrapropuesta: ampliar el enfoque e inscribir el muralismo en el movimiento artístico mexicano de la primera parte del siglo XX. Me parecía capital recordar que la importancia del muralismo no podía opacar a los artistas y a las corrientes que lo habían precedido ni a los que lo siguieron. Insistí además sobre la necesidad de incluir muchas ilustraciones. Mi editor aceptó. Me arremangué la camisa y empecé a trabajar.” El resultado es un elegante libro de 255 páginas complementado con 300 reproducciones de cuadros, dibujos, esculturas, grabados, fotografías y documentos de archivos. En él Fauchereau resucita medio siglo de vida cultural mexicana ubicándola en su propio contexto histórico, político y social, y también en un contexto internacional mucho más extenso. Resultan a menudo sorprendentes y siempre aleccionadores los vaivenes del autor entre las distintas corrientes artísticas mexicanas que se sucedieron entre 1910 y 1960, y los movimentos culturales europeos, y en ciertos casos de Estados Undos. Fauchereau no se limita a las artes plásticas, habla de poetas, cineastas y músicos describiendo sus complicidades con pintores y escultores. No evoca solamente a los protagonistas más famosos, sino que saca de la sombra a artistas que le parecen merecer mayor reconocimiento. No elude los conflictos, las polémicas y las guerrillas que libraron los artistas, por el contrario las describe con la distancia que le permiten tener el tiempo, el hecho de ser extranjero y su inalterable sentido del humor. Publicado el pasado 23 de septiembre, el libro ya tiene un eco favorable entre críticos y académicos franceses, pero el veredicto que espera Fauchereau es el de los mexicanos. La traducción está en camino. El estridentismo –En la introducción de su libro usted se remonta al periodo prehispánico. ¿Era realmente necesario?

–Por supuesto. En el primer párrafo de esa introducción comparo una gran cultura a un árbol. Nos fascinan las ramas, las hojas y los frutos del árbol, pero sabemos que lo que admiramos nace de lo que existía antes y de lo invisible. No vemos cómo las raíces se mezclan a otros vegetales y se hunden muy profundamente en la tierra para nutrirse. El valor incuestionable del arte moderno mexicano es inmediatamente perceptible, pero remontar en el tiempo permite enriquecer más nuestra comprensión de esa creación contemporánea. Llevo 30 años de convivencia intensa con el arte moderno mexicano y me impresiona confirmar que, de una manera u otra, está muy ligado a formas de arte más antiguas. –¿Podría mencionar ejemplos? –Hay tantos... Citaré uno solo: el de Germán Cueto. En el libro publico una foto de La máscara estridentista de List Arzubide. La desplegué en una página entera porque es una obra sumamente interesante. Siendo totalmente moderna impregnada por la convivencia de Cueto y los estridentistas con el cubismo y el futurismo, tiene sin embargo una fuerza especial porque está arraigada en la tradicion prehispánica de la máscara. –Usted es el gran “promotor” del estridentismo en Europa. En México “la aventura estridentista” (título del tercer capítulo de su libro) pasa un poco desapercebida. –Lo sé y a mi juicio es una lástima. En la muestra de Venecia que organicé sobre el futurismo incluí al estridentismo e insistí en que ese movimiento no era un avatar o un subproducto del futurismo, sino una creación específicamente mexicana tanto en su estética como en sus opciones políticas. Más aún, recalqué que el estridentismo fue el primer movimento artístico organizado del continente americano, es decir de América Latina y Estados Unidos. –¿Qué le permite afirmarlo? –Fue el primer movimiento que tuvo la ambición de abarcar a todas las formas de artes: literatura, poesía, artes plásticas, música, fotografía. Los estridentistas plasmaron sus conceptos teóricos en 1921 en un primer manifiesto, Actual No. 1, firmado por Manuel Maples Arce. Insisto sobre la importancia de los escritores y poetas del movimiento, en particular de José Juan Tablada, una figura excepcional de esa vanguardia mexicana. “También rindo homenaje a Ramón López Velarde e intento recrear la formidable efervescencia creativa de todos estos artistas: Maples Arce, Fermín Revueltas, Leopoldo Méndez, Diego Rivera y Jean Charlot (recién llegados de Francia), Salvador Gallardo, Arqueles Vela, Germán List Arzurbide, Luis Quintanilla, Ramón Alva de la Canal, Silvestre Revueltas, Germán Cueto… a los cuales se juntaron los fotógrafos Tina Modotti y Edward Weston. “Después de su primer manifiesto el grupo publicó varios, unos serios y otros provocadores. Tenían su librería y su café, el Café de Nadie en la entonces avenida Jalisco. Publicaron revistas: Actual (1921-1927 dirigida por Maples Arce, Ser (1922-1923) y Horizonte (1926-1927) encabezadas por List Arzubide, Irriadiador (1924) por Maples Arce y Fermín Revueltas. Editaron libros. Estos son estupendos. Pienso en Coin de List Arzubide con una portada de Jean Charlot o en Pentagrama eléctrico de Salvador Gallardo con una portada de Alva de la Canal. No resisto la tentación de citar también a Metrópolis de Maples Arce ilustrado por poderosos grabados de Jean Charlot. Tampoco la de confesar que me hospedé varias veces en casa de Maples

Arce y que hablé días y días con Alva de la Canal. –Se nota su gusto por el estridentismo. –Me importa que tenga el lugar que merece en la historia del arte moderno en general y no sólo a nivel mexicano. El muralismo El muralismo ocupa tres densos capítulos de Les peintres mexicains 1910-1960: “Los objetivos del muralismo”, “Las obras de los muralistas” e “Influencia y balance del muralismo”. Fauchereau enfatiza: “El primer libro que dediqué al arte mexicano fue sobre el muralismo. Los muralistas mexicanos causaron impacto en Europa. Entre 1910 y 1920 algunos artistas europeos también realizaban frescos modernos. Pienso en el pintor francés Maurice Denis, pero sus murales carecen de fuerza y se vuelven rápidamente aburridos. Denis no tenía el dinamismo de Siqueiros ni la agresividad, la maldad convincente de Orozco. Los murales del español Joaquín Torres García en Barcelona se quedan en el siglo XIX. No tienen relieve, se ven como apagados. “Los mexicanos en cambio insuflan dinamismo al muralismo. Es una diferencia capital. Los mexicanos habían entendido que el mundo había cambiado de época. Los pintores de frescos europeos estaban estancados en el tiempo de la contemplación. Seguían creyendo que el espectador tenía que pararse ante el mural para admirarlo. El genio de Orozco y Siqueiros fue haber encontrado la manera de cautivar la atención de quienes caminaban cerca de sus murales. Y fue precisamente gracias al dinamismo que irradiaban en sus obras que lograron atraer la mirada de los paseantes.” –No menciona a Rivera. –Rivera es un muralista distinto. Es otra historia. Viene del cubismo. Pero el cubismo es un arte estático. Los murales de Rivera son estáticos. Interpelan a quienes los miran, pero por otros motivos. En Europa no hubo frescos dignos de ese nombre después de los del Renacimiento. Se pintaron grandes obras religiosas en el siglo XIX, como las de Delacroix, que adornaron las iglesias. Pero nada tienen que ver con frescos, ni con muralismo. Son los mexicanos quienes hicieron entrar los murales a la modernidad. –En su libro usted insiste sobre la influencia del muralismo en Estados Unidos. –Es obvia y el fenómeno causa asombro aquí en Europa. En mis libros y en conferencias me complace recordar que fueron los frescos pintados por Orozco, Siqueiros y Rivera en Estados Unidos los que inspiraron al gobierno estadunidense su Federal Art Project. Se trataba de una política de encargos oficiales a los pintores duramente afectados por la crisis económica de los años treinta. Fue así como se pidió a Arshile Gorky murales para el aeropuerto de Nueva York o a George Biddle frescos para la Universidad de Maryland. “Sin hablar del encuentro de Jackson Pollock con Orozco y Siqueiros. Los europeos no me creen cuando les explico que el action painting de Pollock nació precisamente del encuentro del entonces joven pintor con Orozco, quien no vacilaba en utilizar una escoba para aplicar su pintura. El muralista estaba convencido del valor artístico de un eventual accidente pictural.” –En Europa se tiende a establecer paralelismos entre el muralismo y los expresionistas

alemanes: Otto Dix, Emil Nolde, Ernst Kirchner o George Grosz. –E inclusive con expresionistas flamencos como Fritz van den Berghe o Gustave de Smet. Son comparaciones artificiales. El contexto cultural e histórico es distinto, y muy distintos también son los objetivos de todos estos artistas. También me parece totalmente absurdo comparar el muralismo mexicano con el realismo socialista. Poco importa que de vez en cuando aparezcan hoces, martillos, banderas rojas o rostros de Lenin, Trotsky y Marx en los murales mexicanos. Es anecdótico. “Los muralistas pintaron el ser humano en su existencia, pintaron su dolor y su tragedia y no buscaron exaltar arquetipos de campesinos y obreros como lo hicieron los artistas de la época estalinista. En realidad el muralismo mexicano escapa a todas las etiquetas. Comunica fuerza, genera emoción, exalta al ser humano y es todo esto lo que lo vuelve revolucionario. Esa fuerza es el denominador común entre la serenidad de los primeros frescos de Rivera, los murales agresivos de Orozco, los frescos impetuosos de Siqueiros, y también los murales poblados de animales fantásticos que realizó después Rufino Tamayo.” Tamayo y después En el segundo tomo de la historia de las vanguardias que está terminado de escribir, “una cincuentena de páginas separan a los artistas soviéticos –hubo algunos muy valiosos a pesar del lastre del realismo socialista– de los muralistas mexicanos”. El noveno de los once capítulos de Les peintres Mexicains 1910-1960 titulado “Tamayo, el surrealismo y después”, está dedicado en gran parte al pintor oaxaqueño que inspira numerosas reflexiones a Serge Fauchereau. Entre otras consideraciones, escribe: “La mexicanidad en la obra de Tamayo emana de lo más hondo de su obra y está desprovista de lo pintoresco que caracteriza a los malos seguidores de los muralistas. Esa mexicanidad en realidad es fruto de una mentalidad mágica. Basta con mirar una estatua prehispánica para entender que su creador tenía otra lógica del espacio y de los cuerpos y que su obra no buscaba imitar la aparencia exterior. Es lo que hace Rufino Tamayo y en ese sentido se acerca al surrealismo.” –En ese noveno capítulo usted también destaca a varios pintores que a su juicio merecen más reconocimiento. –A María Izquierdo y a Carlos Mérida, entre otros. Ambos son formidables artistas y me encantaría poder organizar restrospectivas de sus obras en Europa, donde siguen siendo escandalosamente desconocidos. –Usted cita a Antonin Artaud, quien quedó abrumado por la pintura de María Izquierdo. –Se conocieron durante la estadía de Artaud en México en 1936. Artaud se impresionó tanto que le organizó una exposición en París. Esa colorista de alto nivel creó un universo sumamente extraño que se emparenta al surrealismo pero que sigue siendo muy personal. A nivel plástico yo diría que María Izquierdo es una auténtica pintora. No puedo afirmar lo mismo de Frida Kalho, que tuvo el talento de escenificar su vida densa, cruel, novelesca. Sus obras impactan y conmueven. No digo que no merecen el éxito que tienen ahora en París. Sólo lamento que quienes navegan con su fama opaquen a otras artistas como María Izquierdo. Me permito hacer estas críticas porque fui el primero en exponer a Frida Kalho en París.

–¿Realmente ? –A mediados de los años ochenta Dolores Olmedo me pidió que organizara una muestra. Moví cielo y tierra. Toqué todas las puertas. Nadie estaba interesado. Ni los museos ni las galerías. Todos me decían que no sabía pintar. Finalmente convencí al director de las Galerías Lafayette que me prestó el espacio cultural de su famosa tienda. Yo colgué personalmente los cuadros. ¡Eran otros tiempos! –Entre las surrealistas que se quedaron en la sombra, por lo menos en Europa, señala también a Alice Rahon. –Era francesa y se había casado con Wolfgang Paalen. Ambos artistas llegaron a México en 1939. Se separaron y ella siguió pintando. Era muy amiga de Frida Kalho. Alcancé a conocerla. Su obra es muy original. Usaba formatos insólitos para sus cuadros y creó también un universo profundamente personal. Me llaman particularmente la atención sus extraños pictogramas con animales estilizados y seres fantasmagóricos. Les peintres mexicains 1910-1960 termina con la ruptura. Fauchereau dedica las primeras páginas de ese último capítulo a las poemicas que generó el alemán Mathias Goeritz, sus enfrentamientos con Rivera y Siqueiros, su acercamaiento con artistas jóvenes como José Luis Cuevas y Manuel Felguérez. Recuerda la historia de la realización de Las Torres de Satélite, su obra arquitectónica más espectacular y las resistencias y controversias que generó. –El muralismo y el llamado arte mexicano acabaron por petrificarse en la rutina –enfatiza el historiador del arte–. De allí las violentas reacciones nacionalistas que generó Goeritz. Eso creó un profundo malestar entre los artistas jóvenes defendidos por Octavio Paz. –Usted cita un comentario bastante tajante de Paz, quien dijo: “Entre 1950 y 1960 la generación a la que pertenecen Felguérez, Cuevas, Rojo, Gironella, Lilia Carrillo, García Ponce emprendió un trabajo de higiene estética e intelectual: limpiar los muros y los cuadros”. –Me encanta. Poco a poco esa nueva generación empezó a organizarse en forma autónoma. Alberto Gironella, Enrique Echeverría y Vlady crearon en 1952 la Galería Prisse para exponer sus obras y las de sus amigos. Los mismos, junto con José Luis Cuevas y Pedro Coronel, lanzaron la Galería Proteo en 1954. Fue esta última la que les permitió imponerse. –La ruptura parece inspirarle mucha simpatía… –Confieso que me apasionan la ebullición y creatividad de la ruptura, la heterogeneidad de sus integrantes: Vlady, pintor y muralista; Echeverría, exclusivamente pintor; Cuevas, un dibujante muy duro en la línea de Goya, sin hablar de los demás. Mes gustan su apertura y su capacidad de renovarse siempre. La ruptura nunca se dejó encerrar en teorías. “Uno de sus méritos fue también haberse sentido tan segura de sí misma que no rechazó el diálogo con lo que se hacía fuera de México. Es muy paradójico pero al mismo tiempo de que se burlaba de los rasgos nacionalistas de sus antecesores, la ruptura conservaba ciertos aspectos específicos arraigados en la cultura mexicana. Para Cuevas, Felguérez, Echeverría y sus amigos la ruptura nunca significó una brecha infranqueable con sus antecesores, sino una reorientación del arte en marcha.” l

Periplo masticado: Es lo que hay… Samuel Máynez Champion SALZBURGO, AUSTRIA.- Por avatares de índole académica esta columna se vio envuelta en una serie de viajes donde, como depara todo buen peregrinaje, se tocaron simas y cimas. La alusión a estas últimas es, lo creemos a pie juntillas, la mejor manera de iniciar el recuento. Por tanto, es prioritaria la visita a esta ciudad pues su notoriedad –de naturaleza netamente musical– le ha traído una bonanza financiera insospechada, amén de constituir un emporio turístico en expansión creciente. Serán inevitables las comparaciones con los despropósitos y las aberraciones que se viven en México, pero asimismo habrá situaciones aleccionadoras. Bastará con remitirnos a los hechos. Lo primero que llama nuestra atención, aun antes de aproximarnos al centro histórico de la pequeña urbe –tiene sólo 150 mil habitantes–, es la transparencia del río Salzach que la atraviesa. Si observamos con detalle, el afluente tiene peces en abundancia y no faltan las cañas de pescar que los extraen como nutritivo pasatiempo. Igual que en la hidrografía de nuestro país, donde la vida se pudre por los desechos y la basura que la puebla. Si quisiéramos posar la vista en alto, el azul intenso de cielo y la blancura inmaculada de las cumbres alpinas serán acicate para incursionar con el corazón enhiesto al casco antiguo del poblado. Con esta pretendida visión vuelve a encogérsenos el ánimo al recordar la polución de muchas de nuestras metrópolis donde son contados los días en que el entorno montañoso logra percibirse… Traspuesta una de las arcadas de ingreso, las caravanas de turistas trazan una ruta que es prácticamente unánime. Se dirigen, como atraídas por un imán, hacía el edificio donde vio la luz el 27 de enero de 1756 su ciudadano más ilustre, Wolfgang Amadeus Mozart. Pero aunque hubiéramos intentado ignorarlo, las evidencias de la imbricación entre el personaje y su lugar de nacimiento nos avasallan. Uno después de otro, con ritmo frenético, van sucediéndose los negocios donde se mercantiliza la figura del héroe mitad hombre y mitad leyenda. No sería necesario entrar a alguna de las tiendas para enterarnos de lo que se pone en venta, aunque si estuviéramos en vena de hacerlo nos recibiría una grata sorpresa: en ellos se escucha música mozartiana a un volumen que no choca con aquel de los comercios aledaños. La enumeración de los artículos sería inagotable, mas citemos unos cuantos para captar el calibre del fenómeno: postales, bustos, muñecos, libros, títeres, perfumes Mozart, paraguas, prendedores, carteles, cajitas de música, pendientes, papelería, camisetas, gorras, llaveros, plumas, calcetines, corbatas, películas y, por supuesto, discos compactos y las famosas “pelotas” de chocolate con mazapán de pistache llamadas Mozartkugeln. Una vez frente al inmueble de la calle Getreide No. 9, las colas para entrar a la Casa-Museo se apiñan, atolondradas y expectantes, en pos de acercarse a la taquilla. La cuota de entrada es de 10 euros –15 si se alquila la audioguía– y los turnos de visita corren a lo largo de ocho horas en los horarios estivales e invernales. Un guardia nos refiere, y es fácil creerle, que el promedio diario de visitantes, incluidos los meses veraniegos, ronda las ocho centenas. Aquellos afortunados que logran adquirir su boleto –dado que el espacio de exhibición es pequeño, la cantidad de personas por

turno se restringe– pueden admirar las vitrinas donde yacen los violines de infancia y de concierto1 del genio y cartas de familia. En las paredes hay retratos al óleo y diseminados por las distintas habitaciones se hallan los instrumentos de teclado que usaron tanto Wolfgang como su hermana Nanerl; entre ellos, un fortepiano, un clavecín y varias espinetas. Naturalmente, en el mismo espacio está instalada otra tienda que ofrece souvenirs más selectos. Con lo antedicho podemos comenzar a hacer algunas cuentas que nos ayuden a despejar la magnitud de las recaudaciones, aunque hay que decir que existe una segunda morada de la familia Mozart en Salzburgo –la Wohnhaus, que fue habitada inmediatamente después de la anterior–, que también funciona como museo y que, por su amplitud, no tiene restricciones en cuanto al número de visitantes, hablándose de un promedio de mil 500 individuos por día. Si notáramos el volumen de compras de los turistas veríamos que, en su mayoría, salen cargados de artículos con los que, siendo razonables, podrían agregarse unos 30 euros per capita. Tenemos entonces que entre las dos casas suman alrededor de dos mil 300 visitantes diarios, que desembolsan, nada más por ingreso, audioguía y el estimado de adquisiciones, 103 mil 500 euros. Por la semana de seis días, la cifra se eleva a 621 mil euros, que al multiplicarse por las 52 que tiene el año nos dará un total de 32 millones 292 mil euros. Enunciado en nuestra moneda tenemos 581 millones 256 mil pesos que, repetimos, valen nada más por los conceptos básicos. A esa avalancha monetaria se agrega lo que recauda el Mozarteum por las colegiaturas de su alumnado y los cientos de miles de euros que se colectan por la oferta musical que es cotidiana. Desde la del festival del Mozarteum hasta la que proporcionan las iglesias. Vemos así que a través de la supuesta “alta” cultura es posible allegarse riquezas y el mentado “bienestar” social. Salzburgo no tuvo problema para trasmutar su tradicional modo de subsistencia –aquel del comercio de la sal, de ahí su nombre– por la calculada comercialización del emblema mozartiano. Pero, ¿cuál fue la fórmula que los austriacos sí entendieron y que en México no acabamos de captar? Hagamos un poco de historia: Mozart abandonó su terruño a los 24 años de edad para establecerse definitivamente en Viena, donde fallecería 12 años después.2 Dejó por escrito que aborrecía su pueblo natal y que los que vivían mucho tiempo en Salzburgo se volvían idiotas. En su momento los salisburgueses sí lo fueron, ya que se tardaron en digerir la grandeza de su compatriota, mas a la postre rectificarían con creces. Al momento de la prematura muerte del personaje, la fama no le alcanzó para impedir que tuviera un entierro de mendigo en la fosa común. Tendría que transcurrir medio siglo para que se erigieran las primeras estatuas –las de Viena y Salzburgo, que se lograron merced a colectas organizadas por músicos– y se echaran a andar las labores musicológicas y la fundación del Mozarteum. Ya a finales del XIX, en concomitancia con la aparición de biografías y novelas, un avezado gastrónomo creó las golosinas de chocolate mencionadas, y la Fundación Internacional Mozart financió la creación de la primera Casa-Museo. La segunda sería bombardeada en la Segunda Guerra, reabriendo sus puertas como museo en 1992. Sin embargo, el golpe maestro para la popularización del músico sobrevino gracias a una compañía discográfica que pensaba lanzar al mercado en 1991 –con motivo del bicentenario luctuoso– la grabación integral de la obra, encomendando la escritura de un guión cinematográfico 10 años antes. De ahí surgió la película Amadeus de Milos Forman, estrenada en 1984. En siete años se

preparó el terreno para que los discos se vendieran como pan caliente… Podemos ahora inquirir qué hace nuestra ensordecida nación para honrar y sacarle jugo a sus músicos de concierto. ¿Existe acaso una Casa-Museo realmente digna de alguno de ellos? ¿Están hechas todas las catalogaciones y se han grabado sus corpus compositivos? ¿Hay a disposición suficientes biografías o novelas para el público lego?... Por supuesto que no, aunque no faltará el necio que rezongue diciendo que ninguno de ellos es equiparable a Mozart y que por eso es absurdo molestarse3. Empero, habríamos de argumentar que, asumidas las diferencias entre nuestros próceres de la música y el inconmensurable austriaco, no tenemos de otros. ¿No sería el caso de apostarle también a ellos –ya se hace con la obra de los pintores– y a la valía de su música a sabiendas de que también son susceptible de generar ganancias? ¿Qué pasaría si se encauzaran esfuerzos desembocándolos en la filmación de un gran largometraje sobre sus peripecias existenciales? ¿Creemos que sus vidas no dan para tanto? Bastaría con enterarse un poco para quedar sobrecogidos; el resto se encamina hacia la valoración de lo propio y a saber recapacitar a tiempo pues, en última instancia, ellos son lo que hay… l 1 Se recomiendan las audiciones de su primera sonata para violín Kv 6 –compuesta a los ocho años–, y de su concierto para violín no. 1 Kv 207 del 1773. Disponibles en la página proceso.com.mx. 2 Se recomienda la escucha de una de las últimas obras escritas en Salzburgo: las Vesperae solennes de confessore Kv 339, también asequible en el sitio web del semanario. 3 Uno de éstos, un afamado crítico musical mexicano que se firma como Musa inepta, no entendió la comparación entre las precocidades y los paralelismos de Mozart y Manuel M. Ponce hecha por esta columna en el número 1635 de Proceso.

La 2ª Affordable Art Fair México Blanca González Rosas Diseñada con una identidad mercadológica que se basa en la accesibilidad del significado creativo, precio y ambiente ferial, la segunda edición de la Affordable Art Fair México, a pesar de su oferta de jerarquías estéticas disparejas y menores, resultó interesante. Realizado del 17 al 20 de octubre en la Ciudad de México, el evento funcionó como un aparador de galerías mexicanas que se dedican a la promoción de artistas emergentes. Centrada en la captación de compradores locales que no buscan ni la complejidad creativa ni las altas cotizaciones ni el esnobismo internacional e institucional del mainstream –concepto mercadológico de ferias como Zona Maco–, la traducida como Feria de Arte Asequible descubrió que el mercado del arte emergente mexicano se encuentra en una etapa de dinámica construcción. Integrada por 51 galerías, de las cuales 33 se encuentran en el Distrito Federal y 11 en el interior de la República, la feria mantuvo –aún en menor escala– la disparidad de la primera edición: obras pésimas de firmas desconocidas que comparten el espacio con autores de presencia internacional, quienes inclusive fueron ofertados en la edición 2013 de Zona Maco, como Pablo Helguera, Dr. Lakra, Francisco Toledo y, en otro nivel artístico, Rodrigo de la Sierra. Por la calidad de las obras expuestas y las actividades de recreación artística –a cargo del Taller 24 del DF–, el rubro de la obra gráfica se impone como una fortaleza de la feria. El Museograbado de Zacatecas (Centro de formación, producción e investigación gráfica) participó con una selección que incluyó no sólo litografías de Helguera, Manuel Felguérez y Vicente Rojo, sino también una atractiva serie de boletos de Metro intervenidos dibujísticamente por Plinio Ávila. En el ámbito comercial, una vez más, la galería oaxaqueña Jesús Villafán participó con litografías de Lakra –de 25 mil a 45 mil pesos–, Toledo y Sergio Hernández. En el contexto de los proyectos de artistas emergentes destacaron los conceptos de Art-Space y La Brújula. Concebida como una galería de género y dirigida por el artista Armando Martínez, la primera promueve obras que integran la irreverencia temática con una elegante o divertida resolución formal. Con una propuesta pictórica de realización conjunta a cargo del Colectivo Bardo, la segunda, dirigida por la investigadora Judith Gómez del Campo, incursiona en la promoción de poéticas emocionales que vinculan la expresividad del color con la metáfora del símbolo. Vinculada con la pintura emergente en diferentes épocas, Aldama Fine Art optó, lamentablemente, por firmas que lo alejan del apoyo que ha brindado en distintos momentos a los nuevos pintores. Demasiado corriente en la oferta de las galerías extranjeras, la Affordable mantuvo en México su marca de no rebasar los 10 mil dólares. Con un tope de 99 mil pesos, entre las piezas más caras destacó una de las reconocibles llantas de Betsabé Romero, por 95 mil pesos.

Cervantinas Raúl Díaz GUANAJUATO, GTO.- Si Andrés Henestrosa habla de los hombres que dispersó la danza, Gorán Bregovic bien puede hacerlo de los danzantes que no dispersó la lluvia, ya que, aunque el cielo se vació y el aguacero fue casi el diluvio universal, los asistentes a la Alhóndiga de Granaditas –para gozar, más que escuchar y menos juzgar, el único concierto que dentro del actual Festival Cervantino ofreció el equivalente a un Rock Star y su banda de bodas y funerales, al que tituló Champán para gitanos–, para lo único que se movieron fue para seguir brincando, gritando, deschongándose y agitándose más y mejor. La permanencia del respetable duró algo así como cinco minutos, tiempo en que los trompetistas, por atrás y entre el público, arribaron al escenario, las dos cantantes y el resto del grupo se acomodaron en la duela y se unieron a la rola. Ya a la tercera, y aún sin Bregovic presente, la gente estaba de pie y empezó a ocupar el pequeño espacio entre el tablado y la primera fila. Cuando, impecablemente vestido de blanco, apareció guitarra en mano Gorán, aquello fue la locura; dos que tres gotas preludiaron el diluvio, dos o tres medio sensatos atinaron a tratar de resguardarse y un minuto después ya todo era agua, sólo agua, música balcánica de cero entendimiento pero millón de gozo para los asistentes que auténticamente empezaron a chapalear porque el agua subió hasta los tobillos y aún más. Champán para gitanos recoge a cabalidad el sentido de lo que esta banda de alientos y rudimentarias percusiones quiere decir y expresar, transmitir y hacer sentir, más que el hacerse oír propiamente dicho, o sea, no es un concierto para ponerle atención a la manera tradicional, lo que aquí importa es “el Duende”, eso que no se puede definir pero que existe, se siente y nos hace vibrar. La Fontegara Un concierto distinto y sencillamente delicioso fue el ofrecido por La Fontegara, uno de los más importantes grupos de música antigua de Latinoamérica, en ocasión de celebrar sus primeros 25 años. Líquido cristal: cantos a Baco se nombró a esta muestra de lo que en la Francia del siglo XVIII, específicamente en París, se escuchaba en tabernas, posadas y otros lugares, calles y plazas incluidas, aunque con algunas restricciones, en este caso música y canciones debidas a un compositor poco conocido pero eficiente y que sabía muy bien lo que quería decir y agradaba a la gente, Joseph Bodin de Boismortier (1689-1755). Integrado por su directora y fundadora, María Diez-Canedo (flauta barroca traversa y flauta de pico), Eunice Padilla (clavecín), Eloy Cruz (guitarra barroca y tiorba) y Rafael Sánchez Guevara (viola da gamba), La Fontegara se hizo acompañar para esta ocasión, en el magnífico y barroco Templo de la Valenciana, por dos invitados auténticamente de lujo: el barítono catalán Josep Cabré (auténtico especialista y autoridad reconocida en estos menesteres) y Manfredo Kraemer (violinista argentino reconocido como virtuoso del violín barroco). Semejante conjunción más las canciones plebeyas y cachondas de Bodin de Boismortier, que cantan de la rivalidad entre Baco y

el amor representado por Cupido, dieron como resultado un concierto absolutamente antisolemne, por demás lúdico y pletórico de alegría y gusto por el buen vivir, dicho todo con la maestría de un grupo de profesionales que, sin aspavientos, ofrecieron, sin duda, uno de los mejores conciertos del festival.

“El lado B de la materia” Estela Leñero Franco Cambiando la ubicación de los espectadores y subiéndolos al escenario mientras los actores se mueven en el foro y la butaquería, transcurre El lado B de la materia, escrita y dirigida por Alberto Villarreal con la escenografía y la iluminación diseñada por Alejandro Luna. La propuesta del autor y director es conceptual: investigar sobre la temática del ser humano desde un punto de vista existencial y libre sobre el sinsentido del ser, comer y cagar; el cuerpo como orificio, el corazón como músculo, la mierda como alimento. A una serie de reflexiones puestas a manera de pequeños ensayos donde el autor se inspira de su ronco pecho o toma de autores como Murray Bookchin (fundador de la ecología social), Roge George y Julio Hubard. La propuesta es interesante y la entrada al espectáculo llama la atención. Con música estridente, mientras el público sube al escenario a ocupar sus localidades, se observan varias acciones simultáneas en espacios diversos: un oso polar y un gato entre las butacas, dos cantantes de rock –una con guitarra eléctrica y otro con gestualización dramática–, una mujer muerta sobre un charco de sangre y otra junto a un árbol zapateando y haciendo berrinche. El autor parte de ideas para elaborar metáforas escénicas que muestren lo planteado: el lado oscuro del ser humano, la interpretación pesimista o asquerosa de lo que somos, el absurdo de nuestro vivir o deducciones falaces del comportamiento. La obra abre con la historia de una asesina a la que se le trasplantó el corazón de un oso para ver si se volvía buena, ya que el oso tenía cualidades musicales e intelectuales positivas, para que luego ella lo compre, compongan una ópera y termine muerta por el propio oso que quiso comerse su corazón incrustado en el cuerpo de ella. La historia no sucede, sino que es narrada al igual que todas las reflexiones o las anécdotas que cada uno de los personajes –en el agotador formato de explicación al espectador– comparten. La historia del oso es contada por la rockera, acompañando su decir con acordes disonantes de una guitarra eléctrica y su compañero con los ojos como platos pareciendo aterrado por algo. Los observamos después correr por la butaquería, estrellarse en la puerta que conduce a las cabinas o asomarse por éstas. El espacio que el público utiliza comúnmente y asume de facto, cobra sentidos insospechados. También se representan fragmentos de la ópera que el oso y la asesina escriben. La obra cierra con dos monólogos que nos escupen a la cara y que, en particular el último, al ser dicho sin matices y a gritos (como parece ser la propuesta actoral que sugiere el director para toda la obra), nos hacen perder el hilo de lo que habla. Las imágenes que crea Alberto Villarreal junto con sus actores, en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón de la UNAM, son poderosas e imaginativas, y en ellas la intencionalidad en la interpretación se presenta disociada a la palabra. Se dice una disertación teórica al público como ametralladora o una descripción de algún fenómeno en tono altisonante, por un lado, y por el otro las acciones algunas veces captan el contenido del texto y lo desarrollan o corren en sentido diverso como asociaciones libres. Entre los actores se encuentran Tania Begún, Adriana Butoi y Bernardo Gamboa.

Tendencias del cine mexicano Javier Betancourt El cine mexicano se hace cada vez más presente en cartelera y cumple así con el primer requisito para ser interpelado: existir. La lista de estrenos, entre mejores o peores, no es nada despreciable este año, y el público responde a la oferta. Explorar la gama tan amplia en temas y estilos, desde comedias como No sé si cortarme las venas… hasta visiones aterradoras de la realidad mexicana como Heli, llega a ser adictivo. Dos estrenos de esta semana llaman la atención porque el contraste entre ellos ilustra bien dos de las tendencias principales del cine nacional actual: Besos de azúcar (2013) de Carlos Cuarón y Amaneceres oxidados (2010) de Diego Cohen. Cada una merece un comentario por separado, pero hay premura porque la permanencia en cartelera de películas mexicanas es aún efímera, sobre todo cuando se trata de una ópera prima o de un realizador no conocido, como Cohen, cuya cinta se exhibe con años de retraso. Carlos Cuarón es un director completo y un guionista experimentado que sabe traducir obsesiones personales a un lenguaje accesible a todo público. Besos de azúcar, historia de amor entre niños inspirada en Melody (1971), con tonos de Los 400 golpes y en versión tepiteña de Romeo y Julieta, tiene mucho con qué defenderse en cartelera. No ocurre lo mismo con Amaneceres oxidados, aunque también trata de una historia de amor entre adolescentes. Diego Cohen exige un espectador atento para descifrar composiciones de imágenes, ritmos y flujos entre la realidad externa y la vida psíquica de un joven que trabaja en un supermercado. De vocación naturalista, Besos de azúcar explora un tabú en el cine, la piratería, y las consecuencias del primer amor en un ambiente social adverso; el padrastro de Nacho (César Cancino) tiene un puesto de DVD piratas, las redadas son cosa normal pero la Diabla (Verónica Falcón) controla el mercado de Tepito mediante cuotas e influencias; el chico comete la osadía de enamorase de Mayra (Daniela Arce), la hija de esta temible lideresa. Nacho es un niño que no se doblega ante el pan cotidiano de golpes y maltratos, siempre encuentra una puerta de salida contra cada reja que le cierra la vida. La primera secuencia (Nacho cargando un envejecido y sucio colchón por la calles) sugiere su fuerza de carácter, descubre su relación con el entorno y transmite de manera física y emotiva el ambiente y la lógica del barrio. El diseño de producción no da nota falsa; Carlos Cuarón opta por la saturación visual y social, esa tendencia barroca de larga tradición en el cine mexicano que produce una atmósfera asfixiante (otro buen ejemplo sería Fecha de caducidad, de Kenya Márquez). Amaneceres oxidados, en cambio, muestra la tendencia al minimalismo que inauguran Carlos Reygadas y Amat Escalante. El supermercado donde trabaja Goyo (Armando Hernández) como cajero es un espacio social de alienación, un lugar donde se encuentra todo pero a la vez no hay nada; funciona más que nada como proyección de la parálisis psíquica del muchacho, el abandono afectivo, la incapacidad de contacto. Diego Cohen diseña una bella y extraña coreografía donde danzan clientes y carros del supermercado, la caja registradora y la banda de producción; Goyo sería una versión posmoderna de Chaplin, más deprimido y amedrentado. l

Ocho años de TV UNAM Florence Toussaint Este mes la televisión de la Universidad Nacional cumple ocho años de estar al aire en señal de cable. El 24 de octubre de 2005 inició transmisiones bajo la denominación teveunam, con el lema: El canal cultural de los universitarios. De producir contenidos tiene más de 30 años y los colocó sistemáticamente en señales prestadas: de Televisa, de Canal 22, de Canal Once en un largo periodo, entre el rectorado de Guillermo Soberón y el de José Sarukhán. Tuvo un permiso de canal experimental, el 60 análogo en la banda UHF con 500 watts de potencia, cubría Ciudad Universitaria y operó del 5 de diciembre de 2000 al 4 de diciembre de 2005. Este fue regresado a la SCT para obtener a cambio una frecuencia digital. Actualmente cuenta con el Canal 20, que le fue otorgado en 2007, cuya potencia es de 200 watts, y emite en este formato hace apenas poco más de un año. Con el fin de celebrar los últimos ocho años, los directivos de la televisora han elaborado un rol de actividades que consiste, por un lado, en añadir series nuevas a su carta programática. Dentro de este paquete están las compradas, las de factura propia y las coproducidas. Los títulos foráneos son: Todas las Rusias (una historia de la música en ese país), nuevas emisiones de un programa que ya se transmitía, Íconos del jazz, y películas. El catálogo de producciones propias y coproducciones es más amplio. Hay dos estelares en este grupo: Gonzalo Guerrero, entre dos mundos, basado en la historia del soldado español que, varado en las costas de Yucatán, acaba integrándose a la vida indígena y defendiendo a los mayas de los conquistadores. Aportan fondos para realizarla la diputación de Huelva en España y el organismo Ibermedia. Está dirigida por Fernando González Sitges. Se encuentra también Miradas múltiples, del cineasta Emilio Maillé, la cual ha sido enviada para su consideración a los Óscares. Aparecen como novedades El Arte de Jorge Prior; Kalakmul de Jorge Parra, Penacho de Moctezuma de Jorge Kuri, la semblanza del poeta Enrique González Rojo y la de Andrés Henestrosa con materiales inéditos. Los programas mencionados son de calidad sobresaliente y con temas que no trata más que la televisión cultural, aunque reafirman la voluntad de inscribirse en una propuesta general sin hacer demasiado énfasis en su génesis universitaria. Cualquiera de estas series podrían ser vistas en cualquiera de las televisoras culturales del país. No hay nada que sea específicamente de la UNAM que sólo pueda salir de la UNAM. Es real que series sobre la actividad de nuestra Máxima Casa de Estudios existen; destaquemos como ejemplos Hecho en la UNAM sobre la participación de los miembros de la comunidad en descubrimientos científicos y tecnológicos, Navegantes de las islas para los estudiantes e Inventario noticias sobre el acontecer cotidiano. Sin embargo son los menos y no surgen nuevos.

Reconocimiento nacional a Naranjo Arturo Rodríguez Garcia El martes 22, el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo 2012 anunció su decisión de otorgar un reconocimiento, por “trayectoria periodística”, al caricaturista Rogelio Naranjo. Naranjo, colaborador de Proceso desde su fundación, es “referencia ineludible para quien pretenda asomarse a la verdadera naturaleza del país que hemos vivido y que estamos viviendo”, dijo su director, Rafael Rodríguez Castañeda, apenas el pasado 24 de agosto, durante la inauguración de Vivir en la raya, una retrospectiva de 500 obras realizada por la UNAM. A través de un comunicado del Consejo del certamen, se informó de la lista de periodistas ganadores en las diferentes categorías, así como del reconocimiento a Naranjo, decidido por los jurados Arturo Ávalos Gómez, René Avilés Fabila, Pedro Cervantes Roque, Justine Dupuy, María Félix Escalante Romero, Juan Francisco Escobedo, Santiago González Soto Antonio Helguera, Isabel Hernández Medel, Jorge Alberto Lamoyi Bocanegra, Lourdes López Gutiérrez, Miguel Ángel Quemáin, Agustín Serna Zamarrón, Yenizar Sousa Aubert y Jaime Javier Valdez Cárdenas. Naranjo ha retratado la vida política de este país desde que en 1968 decidió abandonar la pintura para asumir su vocación: la del caricaturista “capaz de retratar las vicisitudes, desatinos y pifias de la clase política nacional, provocando la indignación de muchos de los aludidos y arrancado las carcajadas, la comprensión y aun la reflexión de su público”, a decir de Rodríguez Castañeda: “¿Cómo describir con palabras un trabajo que nos asalta visual e intelectualmente? ¿Cómo traducir en palabras la emoción íntima que despiertan sus cartones políticos, sus grabados, sus litografías? ¿Cómo aludir con palabras al humor ácido con que nuestro personaje provoca no a la carcajada barata sino a la risa interior, la que vale, el mismo humor que produce la ira de los gobernantes, tocados por su ironía y su burla implacables?” Nacido en 1937 en Peribán, Michoacán, un lugar cercano al Parictuín, con 45 años de trayectoria y ocho presidentes de la República que no han escapado a sus trazos, el artista y periodista ha dicho que seguirá dibujando hasta el último día de su vida. Francisco Castellanos, corresponsal de este semanario, fue tras los pasos de Naranjo en aquella la capital de la entidad, Morelia, donde realizó sus estudios iniciales de dibujo en la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad de San Nicolás de Hidalgo. En sus inicios en el dibujo (1959-1962) dejó su impronta en los medios más importantes de la época, como las revistas El Centavo, La Piedra Sonadora, Señal, el suplemento mensual de la Universidad Michoacana y otras publicaciones, en lo que se puede denominar “el primer Naranjo” (Proceso, 1784) En una entrevista concedida al periodista José Gil Olmos, Naranjo explicó a detalle la forma en que lo marcó el movimiento estudiantil de 1968 y su posterior represión, al grado de que abandonó la pintura para convertirse en caricaturísta. Participó en las marchas en solidaridad con los estudiantes, ofreció su trabajo al Comité de Huelga, y sus dibujos que se convirtieron en estandarte frecuente de las

marchas. “¿Que voy a estar haciendo exposiciones en galerías comerciales y vendiendo cuadros que no los voy a ver porque estarán en casas particulares?, me dije en aquel momento. “Descubrí que la caricatura tiene un poder de comunicación con la gente y eso me sorprendió y me gustó mucho. Sentí que verdaderamente estaba logrando una comunicación directa con la gente.” Desde entonces, Rogelio Naranjo ha colaborado en múltiples diarios y publicaciones, y siempre en Proceso desde que en 1976 fue fundada por Julio Scherer García. De acuerdo con el reportero Santiago Igartúa, la amistad entre Naranjo y Scherer surgió cuando éste, director del periódico Excélsior en 1973, lo invitó a participar en la sección editorial. Fue a instancia del mismo Scherer que, en 2011, Naranjo donó más de 10 mil obras a la UNAM, donde el rector José Narro Robles le dio una emotiva acogida. A propósito de su obra, el periodista escribió: “No hace falta escudriñar en el alma de Rogelio Naranjo para saber, lisa y llanamente, de su personalidad obsesiva. Al lado de la vida que sólo a él pertenece, no tiene más tarea que pensar en sus cartones y dibujarlos. Si fuera hombre de mar, no saldría del agua.” l

Regresa “El Cigala”, quiere grabar a Javier Solís Columba Vértiz de la Fuente Su cante flamenco lo internacionalizó hace una década con Lágrimas negras, gracias al piano mágico del cubano Bebo Valdés, fallecido en marzo de este año. Alistando su vuelta al Auditorio Nacional para presentar su nuevo álbum Romance de la luna tucumana, Diego El Cigala habla acerca de su deseo por grabar temas de El rey del bolero ranchero, Javier Solís. El artista se mudó a la República Dominicana convencido de que “en España no hay futuro”. Situado por especialistas como uno de los mejores ejecutantes de flamenco, Diego El Cigala enfatiza que le gustan mucho los boleros rancheros de México y ya tiene bajo la lupa al cantante Javier Solís para grabar en breve un disco de sus interpretaciones. Luego de su nominación al Grammy y antes de venir a México a presentarse en el Auditorio Nacional el jueves 31, El Cigala narra, vía telefónica, desde su nuevo hogar en República Dominicana, que escuchó la melodía Tres palabras, que cantaba Solís, cuando la tocaba en el piano el cubano ya fallecido Bebo Valdés con su hijo Chucho: “En ese momento me encantó la voz de ese artista y me dieron ganas de grabar algo de su repertorio, y lo llaman precisamente El rey del bolero ranchero. Entonces estoy en eso, escuchando las letras. En general los boleros son muy buenos, muy románticos. “Bueno, la música mexicana es muy amplia, Chavela Vargas la cantó muy bien y otros grandes personajes también lo han hecho, porque se han enamorado de toda esas distintas melodías mexicanas, las cuales son muy bonitas.” Por su nueva grabación Romance de la luna tucumana está nominado a los premios Grammy (equivalentes a los Premios Óscar en el mundo de la música) como Mejor Disco, y lo interpretará en su presentación mexicana. El título del álbum proviene de una canción del excelso argentino Atahualpa Yupanqui (1 de enero de 1908­23 de mayo de 1992). –¿Qué es para usted Atahualpa Yupanqui?­ –Para mí fue un genio. Cuando escuché las obras de este gran hombre me pareció un tremendo poeta. Creó que leyó mucho a Federico García Lorca, porque El romance de la luna tucumana es muy lorquiana y flamenca, lleva la raíz de su genio. Me gustó ponerle así al disco pues es preciosa la canción. A su estilo introdujo la música cubana hacia 2003, cuando grabó con Bebo Valdés el álbum Lágrimas negras; luego realizó Picasso en mis ojos (2005), en homenaje al pintor, donde intervino Paco de Lucía y sobresalieron los tangos; siguiendo con Dos lágrimas (2008), conformado por música caribeña, y Cigala & tango (2010). A decir suyo, El romance de la luna tucumana lo llevó a otros campos musicales, otros territorios, otra cultura, otra gente: “No sólo a Argentina, sino a la Latinoamérica profunda. El disco es un homenaje a los grandes de Argentina y está inspirado en Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, el Martín Fierro de José Hernández y los grandes poetas que ha dado Argentina. Me siento muy cómodo y a gusto interpretando el folclor de ese país, conectado el alma y el corazón también. Por eso están Atahualpa, Mercedes Sosa, hay de todos un

poquito. Y con el flamenco.” El álbum contiene La canción de las simples cosas, de Isella y Armando Tejada Gómez, y Déjame que me vaya, de Carabajal y Ternavasio, sobresaliendo Por una cabeza, de Alfredo Lepera que inmortalizó en 1935 Carlos Gardel, o Naranjo en flor, tango canción de Homero Aldo y Virgilio Hugo Expósito, famosa por El polaco Roberto Goyeneche.­ –Parte del material en este disco había quedado fuera de Cigala & Tango, ¿verdad? –Sí. Se me quedaron Naranjo en flor y Los mareados; la chacarera, la samba... Me costó mucho trabajo buscar el repertorio que yo quería para el disco. Estuve muchas noches frente a Youtube viendo biografías de Goyeneche, Mercedes Sosa, Gardel, en fin. Y conforme iba viendo los temas trataba de ver si se fraguaban en mi mente. “No llamaría al Romance de la luna tucumana un disco de tango, sino más andino, de los grandes poetas de Argentina y del folclor, es para mucho más público, y tiene el sello de El Cigala, muy visible en la rumba Romance de la luna tucumana, en la que se ve claro quién soy. Y también en la chacarera con ese tiempo de tres, que parecen fandangos de Huelva; pero no podía llevarla a un flamenco ortodoxo.” –¿Por qué ha fusionado la música cubana y el folclor de argentina con su estilo flamenco? –No lo puedo evitar. De este disco me gusta todo. Estoy muy agradecido de que esté nominado al Grammy, ¡qué emoción que mi trabajo haya sido incluido, quiere decir que está dando frutos! Canciones como trajes El Cigala enfatiza la dificultad de buscar temas para su último álbum: “Sí me fue difícil hallar los cantos. Buscaba y buscaba, escuchaba y escuchaba. Y grabábamos... Con las canciones pasa como con los trajes, unos te quedan grandes y otros chicos, así que se deben escoger con mucho cuidado las melodías.” –¿Considera que es muy ardua esta labor de búsqueda? –Sí, mucho, es un trabajo más íntimo, no quieres que nadie sepa qué haces. Nada más estás tú y lo que escuchas. En ese momento te vuelves muy egoísta. En ese instante tan íntimo existe mucha reflexión con respecto a cada una de las piezas. –Aquí también tenemos a Carlos Gardel, El rey del tango… –Sí, es parte del folclor argentino. Aunque mira lo que se nos dice de que nació en París, ¡ya no se sabe y se ha hecho todo un mito alrededor de él! Me encanta porque como argentino llevaba en su corazón la música de su país, y como él, sólo hay uno. El Cigala, cuyo apodo proviene de la sabrosa langosta noruega Nephrops Norvegucus, define: “Lo que caracteriza al disco es el sonido. El sonido de la guitarra de Diego García es muy particular. Al principio pensé que me iban a matar, porque me enamoró tanto el sonido slim de la guitarra, el sonido twang, un sonido de los cincuenta, antes del rocanrol, que yo estaba ya en el jazz, en el blues; pero meter la música del norte de Argentina con esa guitarra que tiene sonidos tipo Django Reinhardt y George Benson, con momentos de Nueva Orleans, ha sido un reto total.” Cuenta que durante un concierto de Andrés Calamaro, en el Auditorio Nacional, salió El Cigala a cantar una pieza.

“Miré para atrás y vi a este tipo tocando. Nos dieron las claras del día juntos y, cuando ya me iba, le dije a Diego García: ‘Tenemos que grabar Naranjo en flor’. Al año me mandó las pistas con batería, contrabajo y su guitarra. Cuando me puse los audífonos en mi estudio, dije: ‘¡Éste es el disco!’.” No deseaba crear un álbum de canciones andinas “con la misma versión de piano, bandoneón y guitarra, porque iba a ser más de lo mismo”. Asegura que todos “estos poemas” son diferentes por la guitarra de Diego García: “Fluían tan rápido que no hubo que buscarle tres pies al gato. Y eso es porque la música estaba en estado de gracia. Él ha estudiado muchísimo el tango. Viniendo de la guitarra clásica, decepcionó mucho a sus padres al cambiarse al rock. Con Calamaro se fue a Argentina, y cuando le pregunté cómo andaba en cuanto a temas de tango, me dijo: ‘¡Lo que querás, loco!’.” El romance de la luna tucumana se grabó en Madrid: “Se hizo en tres semanas, a 12 horas diarias. Perdía la noción del tiempo. Después de 12 horas, la cabeza me daba vueltas. Pero nos levantábamos por la mañana con el oído fresco a ver qué faltaba y qué más meter. Y se incluyó la colaboración de Adriana Varela.” Su disco, además, se inspiró en el cine, pues viendo la película La lista de Schindler le llamó la atención una secuencia donde surge Óscar Schindler con todos los alemanes y se escucha tango. –¿Qué significa para usted la gran cantante tucumana Mercedes Sosa (1935­2009)? –Como he dicho, me basé en el cine. Y la samba Balderrama surgió viendo la película del Che, de Benicio del Toro. Cuando termina la película, con los créditos aparece Mercedes Sosa cantando. “Mi hijo Rafael estaba escuchando Un niño en la calle con Calle 13. Se sabía el rapeado perfecto. Le dije: ‘¿Qué es eso?, ¡trae para acá que eso lo tengo que grabar yo!’. Llamé a Álvaro y le dije que lo grababa. Metí la voz y se lo mandé a Fabián, el hijo de Mercedes. Y me mandó de regalo la pista de su mamá, del disco Cantora. Me puse a escucharlo y me eché a llorar.” A orillitas del canal, cuando llega la mañana, sale cantando la noche, desde lo de Balderrama­… El Cigala consagró su fama mundial con Lágrimas negras. –Sí, es cierto, y por eso siempre voy a recordar a Bebo Valdés. Los tres años de gira que estuve con él fueron una cátedra, gracias al piano de Bebo hice Dos lágrimas, Cigala & Tango, y sin él no hubiera sido posible ahora Romance de la luna tucumana. Me decía que tenía que escuchar los tangos argentinos, que investigara los boleros rancheros de Javier Solís, y ya tengo toda esa información. Yo soy algo más que cantaor flamenco, he trascendido esa fase. “Tenía muchas ganas de estar por acá. Tengo presentaciones en México, Colombia, Cuba, en toda Latinoamérica, entonces necesitaba mucho estar por acá. Me traje a mi familia y estamos tranquilos. Aparte, España está demasiado mal... pero, bueno, eso sucede en todas partes, por eso me vine para acá, porque yo ya quería estar mucho más tranquilo. “En España no hay futuro. No culpo a nadie de lo que pasa, amo a España, pero yo allá simplemente ya no encajo. Tengo 45 años y ha sucedido una hecatombe que nunca imaginé. También viajo a Europa, pero en España mis giras se cuentan con los

dedos de la mano.” Ha solicitado la doble nacionalidad hispano­dominicana, porque así será más cómodo para su familia. “Me da miedo cómo está el mundo. Hay mucha injusticia, tanta corrupción, violencia, ¡uf!... En todos los lugares está igual, no sólo México. Me gustaría que todos buscaran lograr la paz.” Y así, El rey del flamenco, nacido en Madrid en 1968, finaliza: “Por eso soy músico, porque la música alimenta y alegra los corazones.”

De cómo el América se convirtió en Selección Mexicana Raúl Ochoa y Beatriz Pereyra En los entretelones de la historia del América campeón y su transformación en una virtual Selección Mexicana, aparece, entre otras figuras, la de Emilio Azcárraga Jean desdeñando al Piojo Herrera antes de aceptarlo como entrenador del conjunto de Televisa. Y en el trasfondo, un análisis del exfutbolista argentino y exdirector deportivo del Real Madrid, Jorge Valdano: al plantear la necesidad de llegar al Mundial de Brasil 2014 a cualquier precio, México da al traste con los valores e hipoteca la credibilidad de quienes integran el seleccionado, la vía más directa hacia el fracaso. La mañana del 8 de noviembre de 2011 Rafael Puente hijo y Jorge van Rankin cruzaron juntos la plaza de las Estrellas de Televisa San Ángel. Se detuvieron en la entrada de la oficina de Emilio Azcárraga Jean y le anunciaron a la recepcionista que tenían una cita con él. A nadie sorprendió la presencia de Van Rankin. El conductor de televisión, americanista declarado, es uno de tantos amigos con los que Azcárraga acostumbra intercambiar opiniones y consejos sobre su equipo. Por esos días, Puente era un analista de futbol que participaba en las transmisiones de algunos partidos. Esperaron unos minutos antes de estar frente al dueño del emporio televisivo. Puente le expuso un proyecto para rescatar al América. El sábado anterior a esa cita las Águilas perdieron 1-3 ante Cruz Azul. Fue el remate de una pésima campaña: terminaron en penúltimo lugar de la tabla con 15 puntos, sólo adelante del Atlas. En su plan, Puente presentó los perfiles de nueve personas –cada una con sus fortalezas y debilidades– candidatas a ocupar los cargos de presidente, director deportivo y entrenador del equipo. El encuentro se convirtió en una junta de trabajo en la que Azcárraga atendió las propuestas. Refutó algunas, aprobó otras. La reunión se extendió casi dos horas, al cabo de las cuales el exfutbolista persuadió al dueño del América de que Miguel Piojo Herrera encarnaba el prototipo de entrenador que lo haría campeón. El debate fue acalorado. Azcárraga escuchó con interés el nombre del director técnico argentino Marcelo Bielsa. Levantó una ceja en señal de duda cuando Puente mencionó a José Guadalupe Cruz, quien acababa de calificar a la liguilla a Jaguares de Chiapas. Pero cuando oyó Piojo Herrera, soltó un “no” en automático. El empresario expuso sus razones: que no tenía buena imagen, que era capaz de salir a la banca con traje amarillo, que le quedaba grande el equipo, que la capacidad no le alcanzaba. “A Emilio se le dijo que el Piojo es un ganador y que era perfecto para el América porque es muy ofensivo, aguerrido, luchador. A los pocos días lo nombraron. No sé si fue casualidad, pero se le entregó el proyecto con las propuestas de entrenador, director deportivo y presidente del club, los jugadores que funcionarían en el América, lo de las fuerzas básicas. Todo eso lo preparó Rafa. El día del título yo estaba con Emilio en su palco y le dije: ‘¿Te acuerdas cuando Rafa y yo te dijimos que con El Piojo América iba a ser campeón?’. Y me contestó: ‘Sí, todos tuvimos razón’’’, cuenta Van Rankin.

Proceso se comunicó con Rafael Puente hijo para conocer su opinión al respecto, pero no quiso hacer ningún comentario. Del encuentro con Azcárraga ya pasaron casi dos años. La imagen del Piojo Herrera ha cambiado drásticamente ante los ojos del dueño del América. Por más que use trajes sobrios y su vestimenta vaya de acuerdo con “el perfil” de la institución, el entrenador no ha dejado de ser irreverente, explosivo y desenfrenado, pero esa conducta ya no le molesta a su patrón. Para Azcárraga los defectos de Herrera se convirtieron en virtudes. Dejó de ser el malquerido para transformarse en el entrenador bienamado de la escuadra de Coapa, y ahora de la Selección nacional, en quien descansan las esperanzas para asegurar un boleto a Brasil 2014 y, con ello, salvar el negocio del futbol mexicano. Sólo alguien con el cuero tan duro como El Piojo podía acatar la orden directa de Emilio Azcárraga de dirigir a la Selección nacional en su peor situación de emergencia, sin importarle que fue llamado por sus méritos deportivos con el América, pero también porque era el último disponible en la lista de entrenadores que la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut) se dio el lujo de desechar cuando atentaron contra sus intereses económicos. Como si fuera maldición, en su primer partido después de ponerse la camiseta verde, Herrera y el América sucumbieron en el estadio Azteca 0-1 ante el modesto Alajuelense, de Costa Rica. El equipo tico eliminó a las Águilas de la Liga de Campeones de la Concacaf, y de paso del mundial de clubes. El resultado preocupó a todos, menos al Piojo, a quien le urge que esté lista la carta de naturalización de Rubens Sambueza para alinearlo frente a Nueva Zelanda. El problema radica en que, según la reglamentación de la FIFA, para representar a un país distinto al de su lugar de nacimiento, un jugador debe tener cinco años de residencia continua, en este caso, en México. En la obsesión por ganar como sea, Herrera festeja que Televisa le pida al gobierno federal favores para acelerar el trámite del mediocampista argentino, y que el director operativo de los equipos de futbol de la empresa, Yon de Luisa, gestione ante el organismo internacional una excepción a su reglamento. Sin ética “Cuando uno en el mundo de la empresa habla de ganar dinero cuanto antes o en el futbol habla de ganar de cualquier manera, el primer efecto es barrer con valores de referencia y con valores éticos. Por eso se hace imprescindible para la legitimidad de un líder mantenerse dentro de conductas honestas. Y hay que decir que en determinados medios ser honesto cuesta mucho trabajo porque hay atajos hacia el éxito, y aquellos que rechazan los atajos y tienen una auténtica obsesión ética como modelo de futbol, al final gozan de eso que llamamos credibilidad”, afirma Jorge Valdano. El exdirector general del Real Madrid –cargo que dejó por su incompatibilidad con el entrenador José Mourinho– advierte que hay un hastío global. Las sociedades, dice, reclaman conductas transparentes y respeto. “Hubo un tiempo en que éramos más laxos con los líderes que no eran lo suficientemente éticos. En un mundo tan pasional como el del futbol, uno está siempre

a punto de cometer una imprudencia. Y la Selección Mexicana en estos días es un buen ejemplo. Los directivos cambian de entrenador cada vez que cambia el clima. Lo único que eso produce es confusión en los jugadores. Estos chicos están muertos de miedo por defraudar la enorme expectativa que han creado. Hay una gran diferencia entre jugar para no fracasar y jugar para la gloria.” El ahora empresario deportivo y conferencista plantea que la premisa de ganar como sea, tarde o temprano se traducirá en un fracaso porque se antepone el resultado y se hipoteca la credibilidad de quienes forman parte de la Selección. “Los jugadores son los héroes de este tiempo, y a los héroes se les imita. Entonces hay que tener un poco de contención, la desesperación por ganar debe tener un freno. La federación, sin duda, es responsable de la confusión, porque ha cambiado tantas veces de dirección que los jugadores están en el derecho a confundirse. En el primer cambio el segundo entrenador sustituyó al primero. Luego otro entrenador de fuera sustituyó al segundo. Después otro sustituyó al sustituido. Eso lo único que refleja es el individualismo, uno de los signos de estos tiempos.” –La lógica dicta que México debe vencer a Nueva Zelanda. Con el pase en la bolsa, toda esta crisis se olvidará. El triunfo todo lo perdona –se le plantea. –Eso no ayuda. No pueden dejarse engañar por las sugestiones del resultado. Debe hacerse una radiografía que nos ayude a entender lo que ha pasado. Si se le gana a Nueva Zelanda y se pone en el olvido todo lo anterior, difícilmente se mejorará en el futuro. Hay que reconstruir, pero hay un problema que se parece mucho a la vida y a la muerte que se llama Nueva Zelanda, y hay un plazo muy corto para responder. El único remedio es modificar el estado de ánimo de los jugadores. Lo único que puede mejorar lo técnico, lo físico y lo táctico es que estos chicos se llenen de confianza. Lo anímico produce efectos milagrosos. Es algo extraordinario hasta qué punto puede condicionar el juego de un futbolista. Si eso lo trasladamos a la dinámica de un equipo, el milagro es visible. Rémoras Entrevistado en el programa Futbol en serio, punto, de Televisa Deportes Network (TDN), el presidente del Atlante, Miguel Ángel Couchonal, se refirió a los promotores: “La liga está extremadamente cara. Los jugadores están demasiado bien pagados. Hay toda una mafia de promotores y representantes alrededor del futbol. Es muy difícil mantener un plantel. Se van elevando costos. Un jugador gane, pierda o empate en un equipo tiene garantizado prácticamente el futuro. Eso no es bueno. Hay conformismo de los jugadores, y lo vemos en la Selección nacional. “–¿En qué momento un promotor rebasa a un dueño de equipo? –le preguntó Rafael Puente hijo. “–Permanentemente. Cualquier interés que tengas por algún jugador al momento sale un interminable número de personas o intermediarios que te elevan el precio. Ese jugador, que en su país puede ganar 5 mil, 7 mil o 10 mil dólares, viene a México con sueldos de 300 mil dólares. Igual aplica para los mexicanos. “–No concibo que un promotor pueda rebasar al dueño de un equipo –dice Puente. “–El manejo del futbol en estos momentos está en los promotores, no en los presidentes. Estamos por analizar que haya un tope salarial en la liga.”

En la próxima reunión del Consejo de Dueños, programada para diciembre, se discutirá el proyecto de fijar un tope salarial a los jugadores. El promotor Guillermo Lara augura lo peor. Pone como ejemplo el caso de Francia, donde el presidente Françoise Hollande aprobó un impuesto de 75% a los futbolistas con un salario de 1 millón de euros. “La liga se va a acabar”, sentencia Lara. En entrevista con Proceso, Lara sugiere que los directivos del futbol mexicano se ocupen sólo de sus empresas y dejen el futbol. “Como decía Emilio Maurer: ‘El futbol es para los ricos, no para los pobres’. Quien tiene un equipo de futbol sabe lo que cuesta y lo paga. Si lo que quieren es enriquecerse, que se salgan del futbol y se queden con sus negocios. Ahí todos son brillantes, les va de maravilla. Sin embargo, entran al futbol y parece que una varita mágica los apendeja. ¿Por qué no le ponen un tope a lo que venden? Atlante está peleando el descenso porque hace mucho no gastan un peso en el equipo. Quieren que el gobierno los subsidie y no quieren poner un centavo. No pagan nada, no tienen una estructura”, fustiga. Revela que TV Azteca compró al delantero colombiano Jackson Martínez en cerca de 3.5 millones de dólares y lo vendió al Porto en 12 millones de dólares. “Eso no lo dicen. Todavía sigo cobrando las comisiones por esa venta”. Este promotor, quien en 1999 fue considerado persona non grata por la Femexfut por un supuesto fraude cometido en agravio de ese organismo, ha estado durante 32 años en la millonaria industria de la compra-venta de jugadores profesionales. Dirige una empresa llamada Interamérica, que lo mismo promueve futbolistas, entrenadores, patrocinios para remozar estadios que ropa deportiva, zapatos de futbol y contenidos de televisión. Es amigo entrañable del presidente de la Femexfut, Justino Compeán, y se mueve a sus anchas en el medio local, donde promueve y organiza partidos de la Selección nacional. Ahora impulsa un proyecto entre la Federación y la Concacaf para convertir a ésta en “la fábrica de los mejores árbitros”. Niega tener alguna injerencia en las decisiones que toman quienes dirigen la Selección nacional. “Hasta la fecha no conozco a nadie a quien le hayan puesto una pistola en la cabeza para hacer algo, como lo hacen Los Zetas. No he metido mano, ni en la Selección ni en los equipos. Imposible. Hay códigos, pacto de caballeros. No sé de un entrenador que se doblegue y permita eso. Antes se habló mucho de que un promotor (Carlos Hurtado) hacía y deshacía en un equipo de la capital (Cruz Azul). Era como un director deportivo desde mi punto de vista. El único error fue no nombrarlo director deportivo. Eso hubiera sido legal y transparente.” –¿Ha sugerido la inclusión de algún jugador? –En pláticas he sugerido a los entrenadores infinidad de veces porque me considero una persona que lee bien el futbol, pero le puedo decir que en infinidad de veces ni me pelan. Nunca doy una orden porque no tengo ni el poder ni la personalidad, ni me gusta. Entre los proyectos más importantes a cargo de su empresa destaca el partido amistoso entre México y Brasil disputado en octubre de 2011 en Torreón, Coahuila, casi dos meses después de la balacera registrada en los alrededores del nuevo estadio del Santos. El encuentro estaba programado para realizarse en el estadio Azteca; sin embargo,

Marcos Achar, presidente de Comex, uno de los patrocinadores de la liga local, solicitó que se disputara en el nuevo coso para devolverles la confianza a los aficionados. “Sin importar que ganaríamos más dinero en el estadio Azteca, llevamos el partido a Torreón. Contraté a la Femexfut y a la Confederación Brasileña de Futbol. La federación nos cobró, no me acuerdo si fueron 500 mil dólares, y le respetamos sus patrocinadores. La Selección Mexicana es de las más caras del mundo en juegos internacionales y tiene un mercado cautivo en Estados Unidos. Mi empresa también realizó la gira europea previa al Mundial de Sudáfrica. Tuvimos llenos contra Italia, Holanda, Gambia e Inglaterra, este último en Wembley”.

Pregunta si habrá castigo para GMD y sus “socios” en el poder Señor director: Se anunció que los días 20 o 21 de este mes serían dados a conocer los nombres de los culpables de que lo ocurrido en el puerto de Acapulco alcanzara las dimensiones que tuvo. Sin embargo, veo que la búsqueda de los responsables está sesgada y centrada en funcionarios menores. Uno de los taponamientos que provocó en gran parte la inundación de la zona Diamante, con aeropuerto, zona comercial y habitacional incluidos, fue precisamente el viaducto Diamante, construido en 1991 sobre tierras ejidales. Esta vía de comunicación impide el adecuado desfogue del río La Sabana, pues los puentes disponibles fueron insuficientes para el flujo de las corrientes pluviales presentadas en la mencionada contingencia. El hecho es que el Viaducto constituye un dique que impidió el libre flujo de las aguas, además de que uno de sus tramos, antes de la contingencia ocasionada por Manuel, ya estaba azolvado, porque nunca recibió el mantenimiento adecuado para un caso de extrema precipitación pluvial. Y si de culpables hablamos, hay que recordar que esta vía fue construida por el Grupo Mexicano de Desarrollo (GMD), dueño desde entonces de la concesión y vinculado a Raúl Salinas de Gortari, hermano del entonces presidente de la República. Los permisos de construcción, de acuerdo con testimonios de los propios ejidatarios, fueron otorgados por el gobierno federal pasando por encima de las autoridades municipal y estatal. Así que con deficiencias en su construcción y sin mantenimiento, pues no cuenta con suficientes alcantarillas y otras obras de prevención hidráulica, a la vez que los puentes realizados no garantizan el desfogue necesario, el viaducto Diamante es claro ejemplo de que este tipo de obras son en realidad concesiones políticas. El GMD también fue el constructor de la Autopista del Sol, cuya fragilidad fue asimismo evidenciada por el huracán Manuel, al sufrir daños estructurales en cerca de 20 puntos de Cuernavaca a Acapulco. Recientemente, el GMD fue la empresa responsable de las llamadas obras complementarias de la costosa autopista Mazatlán-Durango. En esta búsqueda de culpables, ¿también para empresas como GMD habrá castigo, al igual que para sus socios que, desde el poder, le dieron y le siguen dando obras y concesiones, aun con los antecedentes de sus obras mal hechas? Otra concesión está precisamente destinada a la realización de la llamada Escénica Alterna de Acapulco, que reducirá el traslado vehicular de hasta dos horas a sólo cuatro minutos mediante un túnel, del Acapulco Tradicional a Puerto Marqués. Pasará justamente por la zona que afectó el huracán Manuel, de modo que sea posible salir de Acapulco utilizando el viaducto Diamante. La Escénica Alterna de Acapulco es construida por Ingenieros Civiles Asociados (ICA), empresa también ligada a los intereses de los hermanos Salinas. Espero atento a ver qué “culpables” son señalados y procesados por las 120 muertes que ocasionó el huracán Manuel, las 13 mil 700 viviendas dañadas y los casi 50 mil turistas varados durante una semana, todo esto en Guerrero.

Atentamente Domitilo Evangelista Díaz

“La reforma ‘educativa’ busca el férreo control del magisterio” Señor director: Recientemente el gobierno federal ha promovido una “reforma educativa” pretendiendo enmendar la situación actual del sistema educativo mexicano. Sin embargo, una lectura de los documentos que la integran revela que se trata en realidad de una legislación de corte administrativo-laboral que poco tiene que ver con la educación. Consideramos equivocado el enfoque de la reforma, según el cual se quiere resolver un problema de enseñanza-aprendizaje a través de medidas punitivas para los docentes que afectan conquistas y derechos laborales fundamentales. Nos preguntamos en qué momento se piensa atacar los problemas de fondo: pésimas condiciones de infraestructura, lamentable situación económica y laboral de buena parte del profesorado, programas de estudio que tienden a la estandarización del estudiante (ignorando su contexto y la realidad nacional), graves circunstancias de desigualdad y pobreza de la población. Por lo anterior, rechazamos el disfraz “educativo” con el que se ha querido presentar dicha reforma, que parece diseñada con el fin de que el gobierno federal pueda controlar de manera férrea al magisterio, devolviéndonos así a las peores épocas del autoritarismo en nuestro país. Atentamente Asamblea de Profesores del Área de Matemáticas del CCH Naucalpan, turno matutino. Firman 54 maestros. (Responsable de la publicación: Daniel Cruz Vázquez.)

Demandan explicaciones sobre una iniciativa en Álvaro Obregón Señor director: Durante por lo menos dos meses, la Delegación Álvaro Obregón (DAO) se ha negado a proporcionar la información que oficialmente se le ha pedido sobre la pretensión de instalar un “corredor cultural” de la Glorieta de los Coyotes a San Ángel. En vano los comités ciudadanos de Chimalistac y Hacienda Guadalupe Chimalistac, así como el Patronato San Ángel, A.C., le han pedido repetidamente explicar en qué consiste dicha iniciativa (que no proyecto, pues tal no es), planteada para una zona histórica protegida por varios decretos presidenciales y normatividad federal y local. Han enterado de estas gestiones a la Jefatura del Gobierno del Distrito Federal, a las secretarías de Turismo y Cultura, a la ALDF y al INAH, entre otras instituciones, pero de nada les ha servido, pues la DAO mantiene a ciegas a todas esas instancias. Los vecinos temen la consumación de otro capricho burocrático de apropiación patrimonialista y modificación desatinada, arbitraria y con fines de lucro de espacios públicos pero vestido con el prestigioso ropaje de lo “cultural”. En 2013 hemos visto los fiascos de las estatuas de Reforma y la Plaza Tolsá. En 2011 y 2012 las autoridades citadinas trataron de imponer clandestinamente en esta misma zona proyectos con transgresión de leyes y dispendios del erario. Hay en la DAO una extraña fijación con ese “corredor cultural”. Ha venido anunciándolo, siempre unilateralmente, desde diciembre de 2007, y porfía pese a que lo ha cancelado –por ejemplo en 2008– de común acuerdo con los vecinos. Comités y organizaciones ciudadanos requieren conocer los objetivos de esa inconsulta iniciativa; analizarla y comprobar su pertinencia y factibilidad, comenzando por la observancia de la ley y la correspondencia, también inexcusable, de los recursos a gastar con la atención de las hoy descuidadísimas necesidades básicas de la zona. Éstas deben tener prioridad sobre iniciativas superfluas o suntuarias. Convocamos a la DAO, a la Jefatura del GDF y al resto de las autoridades capitalinas a presentar de inmediato en audiencia pública la iniciativa de “corredor cultural” Chimalistac-San Ángel. Atentamente Leonardo de la Parra, Ignacio Chávez,

Josefina McGregor y Guadalupe Tron

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.