JESÚS Y MI PROYECTO DE VIDA IDANIS OCAMPO PULIDO

JESÚS Y MI PROYECTO DE VIDA IDANIS OCAMPO PULIDO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA PRACTICAS ACADÈMICA

3 downloads 100 Views 982KB Size

Recommend Stories


Mi Proyecto de Vida MI PROYECTO DE VIDA CARTILLA ELABORADA POR OSCAR ALFREDO BONILLA HURTDO
Mi Proyecto de Vida MI PROYECTO DE VIDA CARTILLA ELABORADA POR OSCAR ALFREDO BONILLA HURTDO INSITITUCION EDUCATICA PULO VI GRADO NOVENO PALMIRA VAL

MI PROYECTO DE VIDA PERSONAL COMPETENCIA INTEGRAL:
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO – FACULTAD DE INGENIERÍA Seminario Profesional I Profesora. Graciela Forero de López Adecuado por: Edgar Lora para usar en S

Mi vida entre la vida
Mi vida entre la vida. J.Abella Neurons Art & Technology. Un Golpe de mi vida. Yo no soy de Dios ni se de quien, pero trato de encontrar todo lo

Educación y Proyecto de Vida
Educación y Proyecto de Vida Equipo Episcopal de Educación Católica Oficina del Libro C.E.A. 24 - julio - 1985 Introducción. 1 La vocación de servic

Story Transcript

JESÚS Y MI PROYECTO DE VIDA

IDANIS OCAMPO PULIDO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA PRACTICAS ACADÈMICAS PEREIRA 2011

1

JESUS Y MI PROYECTO DE VIDA

INFORME PRÁCTICA DOCENTE I-II

IDANIS OCAMPO PULIDO

TUTORA LICENCIADA LUZ MARINA PINEDA DIAZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA PRACTICAS ACADÈMICAS PEREIRA 2011 2

TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO ............................................................................................................................ 6 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 7 RESUMEN ............................................................................................................................. 8 SINTESIS ............................................................................................................................... 8 1.

PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN O SITIO DE PRATICA ...................... 9

2.

OBJETIVOS ................................................................................................................. 12

3.

ESTADO DEL ARTE ................................................................................................... 13 4.1

VISIÓN DE LA REALIDAD. ............................................................................... 13

4.2

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ............................................... 14

4.3

CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA- ......................................... 15

4.4

METODOLOGIA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA....................................... 17

4.5

TIEMPO ASIGNADO A LA EDUCACIÓN RELIGIOSA .................................. 17

4.6

EL DOCENTE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA PRATICA DOCENTE I ......... 17

4.7

EL DOCENTE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA PRÁCTICA DOCENTE II ...... 18

4.8

EL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ............................................ 18

4.9 FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN ...... 18 COLOMBIA ..................................................................................................................... 18 4.10

PRONUNCIAMIENTOS DEL ESTADO ....................................................... 18 3

5

6

4.11

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ........................................................................ 19

4.12

PRONUNCIAMIENTO DE LA IGLESIA SOBRE E. R. EN COLOMBIA ... 36

PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA........................................................................ 38 5.1

PLAN ANUAL ...................................................................................................... 38

5.2

PLAN POR EJE CURRICULAR .......................................................................... 40

5.3

PLAN DE CLASES. .............................................................................................. 42

5.4

PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA II ............................................................ 76

5.5

PLAN EJE CURRUCULAR II .............................................................................. 78

5.6

P LAN DE CLASE II ........................................................................................... 80

PRESENTACION Y ANALIS DE RESULTADO ................................................... 102 6.1. PRESENTACIÒN Y ANALIS DE RESULTAD .................................................. 103

7

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 105

8

RECOMENDACIONES ............................................................................................. 106

REFERENCIAS ................................................................................................................. 107

4

LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1.Imagen 1. La familia........................................................................................ 42 Ilustración 2. Imagen 2. Como iglesia ................................................................................. 45 Ilustración 3.Jesùs eje formador ........................................................................................... 49 Ilustración 4. La Iglesia formadora....................................................................................... 70 Ilustración 5. Jesús en la familia ........................................................................................... 73 Ilustración 6.Imagen 6 proyecto de vida .............................................................................. 80 Ilustración 7.Imagen .7 siguiendo mi proyecto de vida ........................................................ 84 Ilustración 8.Imagen: 8 Jesús experiencia de vida .............................................................. 90 Ilustración 9.Imagen: 9 Jesús imagen de vida ..................................................................... 94 Ilustración 10 Tabla 10. Importancia de las religiones......................................................... 97 Ilustración 11. Imagen: 11 proyecto de vida ........................................................................ 98 Ilustración 12.Tabla 12. Cronograma de trabajo ................................................................ 102 Ilustración 13.Tabla 13. Cronograma de trabajo ................................................................ 103

5

GLOSARIO

Epistemología: es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas que llevan a su obtención, y Los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es conocida como la “rama mayor de las Ciencias” (1)

Pedagogía: ciencia que trata de la enseñanza y educación de un individuo.(2)

Constructivista: modelo pedagógico. (3)

Preeminencia: Privilegio o ventaja que tiene una persona sobre otra etimología: del latín praeminentia.

Pluralismo: Sistema por el que se acepta o se reconoce la pluralidad o la multitud de doctrinas o de métodos en algo.

Solemne: Majestuoso, imponente o con aire de gravedad etimología: Del latín sollemnis (consagrado)

Idóneo: Adecuado y apropiado para algo.

6

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo parte de considerar que el conocimiento y el aprendizaje humano son una reconstrucción intelectual, por eso nuestro universo es un universo humano, efecto de la interacción humana con los estímulos naturales y sociales que hemos logrado resolver desde nuestras “instrucciones mentales”

El diseño naciente es que el verdadero aprendizaje humano es una edificación de cada alumno, que logra cambiar su organización intelectual y obtiene un mayor nivel de variedad, de complejidad y de composición, por eso la enseñanza argumenta que entre enseñar y formar lo que interesa es cristianizar el sujeto.

El auténtico aprendizaje humano según la cultura constructivista es siempre una edificación entrañable, aunque el profesor acuda a una exhibición solemne, ya que esta no puede ser reveladora si sus conceptos no encajan ni se nivelan en los conceptos antepuestos de los alumnos.

Se ha ejecutado la práctica docente 1 en Educación Religiosa, a través del sistema de portafolio, trabajo en grupo, en donde se parte de “saberes previos”, sobre el tema a tratar, luego se despliega el tema preparado y se edifica el conocimiento a partir de las diferentes respuestas de cada grupo aporta para llegar a obtener un aprendizaje significativo. La tarea de los docentes, no es solamente pararse frente a un cierto número de alumnos y exponer una clase, implica mucho más que eso, una serie de investigaciones que siguen detrás para poder llevar a cabo la labor docente, y así fortalecer y reflexionar en el quehacer pedagógico

7

RESUMEN

ABSTRACT Real Reallearning learningisisone onethat that contributes to the de development contributes of to the according development to the of th concept to the concept someDewy, ofAccording some educators amongofthem educators among Dewey, Decroly Decroly, and them Claperade is doing, and Claparede is doing, experiencing as the childexperiencing learns. as the childnot learns. Knowledge Knowledge discovered but is not discovered but is constructed. The Constructed. The counts is not the result, counts is not the result, but but epistemology is used to open the epistemology is used to open the

SINTESIS El verdadero aprendizaje es aquel que contribuye al desarrollo de la persona Según el concepto de algunos Pedagogos entre ellos Dewey, Decroly y Claparede es haciendo y experimentando como el niño aprende. El conocimiento no se descubre sino que se construye. Lo que cuenta no es el resultado, sino que se recurre a una epistemología abierta al

proceso de construcción de conceptos.

process of building concepts. College, teaching, education Jesus, the Way, portfolio, science, religion, Church, family, law, rule, agreement, orders, project, meaning, life, Christian.

Descriptores: Colegio, didáctica, educación Jesús, camino, portafolio, ciencia, religión, Iglesia, familia, ley, Estado, concordato, mandamientos, proyecto, sentido, vida, cristiano.

.

8

1. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN O SITIO DE PRATICA

Entre los años 1990 y 1996 existían inquietudes en los miembros de la comunidad educativa por la cristalización de un proyecto de colegio que atendiera las necesidades más sentidas del sector en materia educativa. Producto de estas inquietudes y de la gestión de importantes líderes de la comunidad ante el Consejo de Pereira, este mediante Acuerdo 087 de Noviembre de 1996 acuerda la fusión de las instituciones educativas que funcionaban en el sector. Mediante decreto Municipal 069 de 16 de Enero de 2001 fue trasladado como rector al instituto comunitario San Luis el Sr. Fabio Ernesto Betancur Patiño, en remplazo de Alexander Agudelo Valencia.

Después de tres años (1999-2002) de afrontar penurias y dificultades para toda la comunidad educativa, toda vez que se elaboro en escenarios no adecuados como carpas, aulas improvisadas y espacios comunitarios se concluyo la gran obrar.

El día 11 de Abril de 2002 la ONG vida y futuro confirma la entrega del nuevo E edificio, listo para ocuparse en sus 31 aulas de clase, oficinas, talleres, laboratorios, sala de sistemas, áreas de circulación y áreas administrativas, cafetería, baterías sanitarias, etc. La inauguración de la obrar se hace el día 22 de Julio, con la presencia de diferentes autoridades cívicas y gubernamentales del municipio.

MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN: Promover la formación, integral y permanente del talento humano, desarrollando las habilidades, capacidades y competencias de los educandos, que les permita el aprendizaje continuo en pro de su bienestar y el de su entorno.

Todo hombre y toda mujer es un ser inacabado en proceso de permanente autoconstrucción, cuya existencia es una energía en crecimiento constante hacia una plena realización a través del desarrollo de todas las potencialidades tanto físicas, como intelectuales, emocionales y espirituales.

VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN: La Institución Educativa Suroriental se proyecta como una institución capaz de fomentar el desarrollo del ser, permitiendo el enriquecimiento y mejoramiento de la calidad de vida y contribuyendo al desarrollo humano y social de la comunidad, a través de la formación académica - laboral, mediante una oferta educativa, que involucra educación formal Académica y Técnica, educación formal y no formal. VALORES: Honestidad, Responsabilidad, Respeto, Solidaridad, Democracia participativa, Compromiso Social, Pertenecía, Bioética. 9

SERVISIO QUE PRESTA: la Institución Educativa es un establecimiento público que cumple con una función Social ,adelantando procesos de información, ilustración enseñanza previsto para que toda la comunidad de la institución aprenda sobre los principios del sistema educativo en relación con: convivencia social, el pluralismo, la participación comunitaria, la democracia participativa, la solidaridad el bien común, la

tolerancia, la concentración los derechos humanos, el gobierno escolar y la ética dialogal.

MUNEROS DE EMPLEADOS: Administrativos : 23 Docentes:

34

ORGANIGRAMA: anexo

DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS A DESARROLLAR: La Educación Religiosa como área fundamental, tiene la tarea de invitar desde el aula de clase a la persona de Jesús con los rasgos característicos del ser humano. Es por eso que a través de las calases se buscara que cada uno de los estudiantes tome conciencia de la importancias de la signatura para la vida personal social y cultural, ya que es competencia del estudiante de práctica docente I de la Universidad Católica Popular del Risaralda U C P R, guiar a sus alumnos para que busquen el sentido de vida que proporciona la asignatura. Competencias adquiridas durante X semestres, de formación básicas, para colocar al servicio de la educación en el área de religión

10

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se desarrollará con el propósito de lograr un aprendizaje significativo en el área de Educación Religiosa, como una oferta pedagógica que concierna al conocimiento del fenómeno religioso que lleve mediante una meditación a posicionar la extensión religiosa dentro del vinculo de la práctica humana y el documento de la escuela ayudando a sus alumnos a estar al tanto y a descifrarla. Esa preeminencia formativa de lo religioso, que surge como instancia en el medio ambiente de los estudiantes y educadores, demuestra su figura en la escuela solicitando de ella el valor añadido que está en capacidad de brindar, es decir, el aporte de dispositivos o herramientas convenientes para que los estudiantes puedan aprender, examinar, descifrar y estimar apropiadamente lo religioso .El supuesto místico es un concluyente para alcanzar que es el hombre particular y socialmentemente.

Quien soy, de dónde vengo y a dónde parto sellan la emprendedora investigación humana y forman la raíz de donde tenemos que evaluar todos los saberes. Por eso la Educación Religiosa le corresponde establecer los cimientos morales, antropológicos, psíquicos, nacionales, y cognitivos.

11

2. OBJETIVOS

3. 1. OBJETIVO GENERAL I : Alcanzar instrucciones formadoras y reveladoras en el área de Educación Religiosa.

3.1.1 OBJETIVO GENERA II: Formar estudiantes religiosos, analíticos, críticos, creativos y éticos, que se les permita construir criterios de identidad espiritual dentro de una sociedad que le ofrece comportarse como hombre y como ciudadano.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS I: Comparar ideas y supuestos a la demostración de saberes en los aspectos generales de la religión. Conocer algunos aspectos sobre las ciencias humanas y la religión

3.2.1OBJETIVOS ESPECÍFICOS II: Formar a los educandos de Educación Religiosa según el grado de escolaridad y de acuerdo a las disposiciones del sistema educativo. Identificar, y conocer algunos fundamentos de la organización de las religiones. Identificar y reconocer algunas características generales de la religión

12

3. ESTADO DEL ARTE

4.1 VISIÓN DE LA REALIDAD.

La Institución Educativa Suroriental se rige por el artículo 23 de la ley 115 de 1994 donde se establece que la Educación Religiosa es un área obligatoria y fundamental del conocimiento y es así como la adecua a sus ciclos de formación.

En el diseño curricular para el plan de estudios jornada nocturna la Institución Educativa Sur Oriental está en concordancia con la ley general de educación en su artículo 5 y en conformidad con el artículo 687 de la Constitución Política que define los fines de la educación, la Educación Religiosa está contenida implícitamente en los numerales 1 y 2 que dicen:

La Institución Educativa Suroriental en su plan de estudios jornada nocturna y regida por el decreto 3011 de 1977 se acoge a lo establecido allí en lo referente a la educación básica por ciclos y establece dos ciclos así:

-Ciclo 3-1 y 3-2 (que comprende al grado séptimo educación formal) -Ciclo 4-1 (que corresponde al grado noveno de educación formal)

La Institución Educativa Suroriental se rige por el artículo 23 de la ley 115 de 1994 donde se establece que la educación religiosa es un área obligatoria y fundamental del conocimiento y es así como la adecua a sus ciclos de formación.

En el diseño curricular para el plan de estudios jornada nocturna la Institución Educativa Suroriental está en concordancia con la ley general de educación en su artículo 5 y en conformidad con el artículo 687 de la Constitución Política que define los fines de la educación, la Educación Religiosa está contenida implícitamente en los numerales 1 y 2 que dicen: El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral. Física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

13

La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

4.2 OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

La Institución Educativa Suroriental en su jornada nocturna plantea objetivos: CICLO 3. (Grados sexto y séptimo) – Objetivos

los siguientes

PRIMER PERIODO:  Identificar el origen del pensamiento religioso.  Adoptar una actitud positiva frente a la religiosidad del ser humano.

SEGUNDO PERIODO:  Conocer los libros sagrados de algunas religiones.  Aplicar los principios en su cotidianidad.

TERCER PERIODO:  Comprender los fundamentos de las grandes religiones del mundo.  Aceptar y fomentar el pluralismo religioso.  Reconocer en la naturaleza y en su vida misma la obra de Dios.

CUATRO PERIODO:  Relacionar las manifestaciones que se le presentan en las culturas humanas. CICLO 4. (Grados Octavo – Noveno) – Objetivos PRIMER PERIODO:  Identificar los libros sagrados de algunas religiones.  Plantear elementos para la comprensión crítica de las grandes religiones.

SEGUNDO PERIODO: 14

 Identificar los libros sagrados como manifestación cultural.

TERCER PERIODO:  Comprender los fundamentos de las religiones del mundo.  Aceptar las diferentes creencias religiosas.

CUARTO PERIODO:  Aceptar y fomentar el pluralismo religioso.  Identificar la importancia del pluralismo religioso y asumir actitud de respeto.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD GRADO 10: Identificar y conocer algunos fundamentos de la organización de las religiones.  Reconocer algunas características generales de la religión, la filosofía y la ciencia  . OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDADES GRADO 11: Conocer aspectos generales de la organología religiosa y algunos aspectos sobre las ciencias humanas y la religión.  Identificar y conocer algunos fundamentos de la organización de las religiones.  Reconocer algunas características generales de la religión, la filosofía y la ciencia.

4.3 CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSAEstándar curricular Ciclo 3 (Grados Sexto, Séptimo) PRIMER PERIODO:  Reconoce la religiosidad como manifestación histórica y cultural de la Humanidad.  El desarrollo de una capacidad crítica y analítica. SEGUNDO PERIODO:  Crear espacios de conocimiento y reflexión sobre las diversas manifestaciones Religiosas de la humanidad.  El desarrollo de una entidad espiritual TERCER PERIODO:  El desarrollo de una verdadera relación con Dios CUARTO PERIODO:  Identificar la dimensión espiritual como parte de la formación integral de los 15

Seres humanos. TEMAS Y CONTENIDOS PRIMER PERIODO:  Cotidianidad y actitud reflexiva.  El concepto de Dios.  El cristianismo frente a otra creencia.  Conceptos de alma y espíritu.  Creación o evolución. SEGUNDO PERIODO:  El cristianismo frente a otras creencias.  Identidad religiosa TERCER PERIODO:  Origen de las religiones. CUARTO PERIODO:  Religiosidad en el mundo.  Religiosidad en Colombia. ESTANDAR CURRICULAR CICLO 4 (Grados Octavo – Noveno) PRIMER PERIODO:  Comprendo que existen diversas manifestaciones de religiones. SEGUNDO PERIODO:  Valoro la importancia de mi proceso de formación religiosa. TERCER PERIODO:  Comprendo en la dimensión religiosa el valor de lo sagrado y lo espiritual de Cada ser humano. CUARTO PERIODO:  Valoro la importancia de los libros sagrados como patrimonio cultural de la Humanidad.

TEMAS Y CONTENIDOS PRIMER PERIODO:  Religión, concepto, origen.  Tendencias históricas de las religiones.  La religión, lo Sagrado y lo profano. SEGUNDO PERIODO:  Judaísmo: Creencias, ubicación histórica y geográfica.  El Cristianismo: Ubicación, creencias. 16

 Libros de religiones monoteístas. TERCER PERIODO:  Islamismo: Creencias, ubicación histórica y geográfica.  Hinduismo: Creencias.  Libros de religiones orientales.  La espiritualidad. CUATRO PERIODO:  Sectas religiosas.  Nueva ERA.  Las religiones fundamentalistas. Grandes religiones del mundo 4.4 METODOLOGIA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

Para el ciclo 3 en los cuatro periodos se plantea:  Trabajos en grupo  Guías preparadas por el profesor.  Lecturas para analizar y discutir Para el ciclo 4 en los cuatro periodos se plantea:  Guías preparadas por el profesor  Trabajo en grupo  Lecturas para analizar y discutir 4.5 TIEMPO ASIGNADO A LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

En el ciclo 3 -1 y 3-2 (grados séptimo) la intensidad semanal es de 1 hora. En el ciclo 4 -1 y 4-2 (grados octavo, noveno) la intensidad semanal es de 1 hora. Grado 10 la intensidad semanal es de 1 hora Grado 11 la intensidad semanal es de 1 hora 4.6 EL DOCENTE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA PRATICA DOCENTE I

Julián Alberto Ocampo hincapié docente de Educación Religiosa recibió su título de licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Y quien ha ejercido la docencia aproximadamente desde hace 23 años, durante este tiempo labora como docente en colegios privados y públicos, como son: Instituto La Sallé, Fundación 17

Liceo Inglés, Escuela Boyacá, Deogracias Cardona, Carlota Sánchez, jornada nocturna y en la actualidad trabaja en el área de Educación Religiosa en la Institución Educativa Suroriental en la nocturna.

4.7 EL DOCENTE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA PRÁCTICA DOCENTE II

María Reina Córdoba Perea docente de Educación Religiosa recibió su título de licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Y quien ha ejercido la docencia aproximadamente desde hace 5 años, durante este tiempo labora como docente en colegios públicos, como son: Escuela Boyacá, Deogracias Cardona, Carlota Sánchez, jornada nocturna y en la actualidad trabaja en el área de Educación Religiosa en la Institución Educativa Suroriental en la nocturna.

4.8 EL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

Los estudiantes actuales de educación religiosa en la Institución Educativa Suroriental pertenecen a un estrato medio bajo y son comunidades cercanas a las instalaciones locativas, en general pertenecen a un sector desmoralizado socialmente con todas las características que esto conlleva. Con grandes problemas de drogadicción, abandono, la gran mayoría de los estudiantes son de recursos económicos bajos.

4.9

FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN

COLOMBIA

4.10 PRONUNCIAMIENTOS DEL ESTADO

Concordato de 1.973 El diario oficial CXI N 34234 de enero 1.975 Pag. 1 En este documento se encuentra la ley 20 de 1.974 de diciembre 18, por la cual se aprueba el “concordato y el Protocolo Final entre la República de Colombia y la Santa Sede “suscrito en Bogotá el 12 de julio de 1.973. 18

En este tratado representa a Colombia el señor doctor ALFREDO VASQUEZ CARRIZOSA, Ministro de Relaciones Exteriores y en representación de la iglesia su Excelencia Monseñor Ángelo Palmas. En este documento se reconoce la Religión Católica, Apostólica y Romana como fundamento del bien común y del desarrollo integral de la comunidad nacional, pero se reconoce también la libertad religiosa de las demás confesiones. En el artículo quinto hace referencia a la educación y dice “La iglesia consiente de la misión que le compete de servir a la persona humana, continuará cooperando para el desarrollo de ésta y de la comunidad por medio de sus instituciones y servicios pastorales, en particular, mediante la educación, la enseñanza, la promoción social y otras actividades de público beneficio.

El Gobierno de Colombia solicitó a la Santa Sede algunas modificaciones al Concordato de 1973, para ajustarlo a la Constitución Nacional. La Santa Sede aceptó esta solicitud para salvaguardar los legítimos derechos de los católicos, la libertad Religiosa y el bien común. En lo que tiene que ver con la educación religiosa la Conferencia Episcopal hace referencia así:

4.11

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

Las familias católicas tienen derecho a que sus hijos reciban educación religiosa acorde con su fe. "El Estado ofrecerá a los estudiantes católicos en los niveles de primaria y secundaria de lo Establecimientos oficiales educación religiosa impartida según el Magisterio de la Iglesia". Corresponde a los Obispos "suministrar los programas, aprobar los textos de enseñanza religiosa y comprobar cómo se imparte dicha enseñanza. La autoridad civil tendrá en cuenta los certificados de idoneidad para enseñar la religión expedidos por la competente autoridad eclesiástica". "Se eximirá de la enseñanza al alumno que en el acto de la matrícula expresamente lo solicite, bien por sí mismo si es mayor de edad o bien por medio de sus padres o curadores si es menor. La decisión del alumno no implicará revelación de sus creencias o convicciones ni dará lugar a ninguna forma de discriminación. Dicha decisión surtirá efectos durante la vinculación del estudiante al establecimiento del Estado, quedando de todas maneras a salvo el derecho del estudiante a decidir en cada período académico".

Encarecemos a los padres de familia su responsabilidad como primeros e insustituibles educadores de sus hijos. Además deben vigilar y acompañar la enseñanza religiosa y moral 19

impartida en la escuela. Así los hijos tendrán una formación integral, fundamentada en valores religiosos y morales. Este comunicado lo firma Pedro Rubiano Sáenz como presidente de la Conferencia en la fecha de 20 de Noviembre de 1992

El Estado se pronuncia sobre libertad religiosa por medio de la Ley 133 de Mayo 24 de 1994 y hace referencia a la educación en el capitulo II, de la siguiente forma CAPÍTULO II

Del ámbito del derecho de libertad religiosas, Artículo 6º.- La libertad religiosa y de cultos garantizada por la Constitución comprende, con la siguiente autonomía jurídica e inmunidad de coacción, entre otros, los derechos de toda persona: En el apartado g consigna, la libertad así.

De elegir para sí y los padres para los menores o los incapaces bajo su dependencia, dentro y fuera del ámbito escolar, la educación religiosa y moral según sus propias convicciones. Para este efecto, los establecimientos docentes ofrecerán educación religiosa y moral a los educandos de acuerdo con la enseñanza de la religión a la que pertenecen, sin perjuicio de su derecho de no ser obligados a recibirla. La voluntad de no recibir enseñanza religiosa y moral podrá ser manifestada en el acto de matrícula por el alumno mayor de edad o los padres o curadores del menor o del incapaz.

Tratándose del ingreso, asenso o permanencia en capellanías o en la docencia de educación religiosa y moral, deberá exigirse la certificación de idoneidad emanada de la Iglesia o confesión de la religión a que asista o enseñe. En el artículo siete hace la siguiente referencia.

Artículo 7º.- El derecho de libertad religiosa y de cultos, igualmente comprende, entre otros, los siguientes derechos de las Iglesias y confesiones religiosas: De tener y dirigir autónomamente sus propios institutos de formación y de estudios teológicos, en los cuales puedan ser libremente recibidos los candidatos al ministerio religioso que la autoridad eclesiástica juzgue idóneos. El reconocimiento civil de los títulos académicos expedidos por estos institutos será objeto de Convenio entre el Estado y la correspondiente Iglesia o confesión religiosa o, en su defecto, de reglamentación legal; De escribir, publicar, recibir, y usar libremente sus libros y otras publicaciones sobre cuestiones religiosas.

f. De anunciar, comunicar y difundir, de palabra y por escrito, su propio credo a toda persona, sin menoscabo del derecho reconocido en el literal g) del artículo 6 y manifestar 20

libremente el valor peculiar de su doctrina para la ordenación de la sociedad y la orientación de la actividad humana; finalmente lo hace efectivo así. Artículo 8º.- Para la aplicación real y efectiva de estos derechos, las autoridades adoptarán las medidas necesarias que garanticen la asistencia religiosa ofrecida por las Iglesias y confesiones religiosas a sus miembros, cuando ellos se encuentren en establecimientos públicos docentes, militares, hospitalarios, asistenciales, penitenciarios y otros bajo su dependencia. Forma parte de la fundamentación por parte del Estado la Directiva Ministerial 002 de 5 de Febrero de 2004, a continuación haré referencia a este documento.

¿POR QUÉ UNA DIRECTIVA MINISTERIAL? Porque el Área de Educación Religiosa forma parte del grupo de áreas fundamentales y obligatorias, pero el artículo 24 de la Ley 115 de 1994 expresa que se impartirá de acuerdo con la Ley Estatutaria sobre Libertad Religiosa y de Cultos, Ley 133 de 1994, que al ser Estatutaria, prevalece sobre la Ley General de Educación. Por ser Colombia un Estado no confesional, de acuerdo con la Constitución Política de 1991, no es competente para pronunciarse sobre asuntos propios del credo y de las iglesias y confesiones religiosas. Por lo tanto, le corresponde al Ministerio de Educación Nacional producir orientaciones generales sobre esta área y lo específico de la enseñanza y la asistencia religiosa, a las iglesias; pues al Estado que es independiente frente a todas las religiones, sí le corresponde adelantar las acciones de cooperación, asistencia y soporte que permitan la práctica de las distintas religiones y cultos.

FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA Es un área obligatoria y fundamental –Art. 23 Ley 115/94- pues desde allí se desarrollan los fines y objetivos de la Educación (Art. 5, 13, 14, 15, 20, 21 Ley 115/94), forma parte del plan de estudios (Art. 23, 24, 25, 33 Ley 115/94), es integrante de la evaluación de la educación y del educando (Art. 80 y 90 Ley 115/94) y de las condiciones del educador (Art. 104, 109, 110 Ley 115/94). Instructivo sobre la Directiva Ministerial 002 de 2004. Arquidiócesis de Bucaramanga Delegación de Pastoral Educativa Marzo 5 de 2004 Los padres tienen el Derecho de escoger el tipo de Educación Religiosa, pues Colombia, según la Constitución de 1991, enmarca su régimen de libertad dentro de los derechos de: igualdad ante la Ley (Art. 13); libertad de conciencia (Art. 18); libertad religiosa (Art. 19); libertad de pensamiento (Art. 20) y libertad de enseñanza (Art. 27). En especial el Estado debe garantizar la Educación Religiosa de acuerdo con los tratados internacionales y con la Ley 133 del 23 de mayo de 1994, que al ser estatutaria prevalece sobre otras normas (Art. 152 y 153 Constitución Política de 1991) 2.3 El Art. 19 de la Constitución Política de 1991 consagra la libertad religiosa y de cultos, derecho para el cual se ha expedido la Ley Estatutaria 133/94, que ha establecido el marco de los acuerdos entre el Estado y la iglesia o confesión religiosa en su Art. 15, en el que se consagra que: “El Estado podrá celebrar con las Iglesias, confesiones y denominaciones religiosas, sus federaciones y confederaciones y asociaciones de ministros que gocen de personería y ofrezcan garantía de duración por su estatuto y número de miembros, 21

convenios sobre cuestiones religiosas, ya sea Tratados Internacionales o Convenios de Derecho público Interno, especialmente para regular lo establecido en los literales d) y g) del articulo 6º, y en el inciso segundo del articulo 8º del presente Estatuto”; Lo específico del Art. 6 Literal g, expresa el derecho de “recibir e impartir enseñanza e información religiosa, ya sea oralmente, por escrito o por cualquier otro procedimiento, a quien desee recibir la; de recibir esa enseñanza e información o rehusarla”; Y sobre la asistencia religiosa se prescribe en el Inciso 2º del Art. 8º: “Esta atención podrá ofrecerse por medio de Capellanías o Instituciones similares, organizadas con plena autonomía por la respectiva Iglesia o confesión religiosa”.

El Estado tiene el deber de ofrecer la Educación Religiosa que ha sido regulada por acuerdos, que haya suscrito el Estado con la Iglesia o Confesión de la respectiva religión; en el momento existen: el Concordato suscrito en 1973 entre la República de Colombia y la Santa Sede, aprobado por la Ley 20 de 1974 y ratificado en el Acta de 1975, y lo referente a la educación, previsto en el Artículo XII de éste Concordato; y el Convenio de Derecho Público Interno No. 1, entre el Estado colombiano y algunas Entidades Religiosas Cristianas No Católicas (12 entidades).promulgado por el Decreto 354 de 1998, y lo referente a la educación, previsto en los artículos VII- IX de éste Convenio.

Las Instituciones Educativas no estatales, de acuerdo con su Proyecto Educativo Institucional, deben ofrecer dentro de la Libertad de Enseñanza, la expresión clara de su tipo de educación y asistencia religiosa y ser expresada en el momento de la matrícula, la cual es asumida por el padre de familia o acudiente, de tal manera que no vulnere derechos constitucionales (Art. 201 Ley 115 de 1994) Instructivo sobre la Directiva Ministerial 002 de 2004.

La acción de la educación religiosa, se debe realizar con un profundo respeto por la Libertad Religiosa, la cual ha de entenderse rectamente y deberá guiarse por la regla de oro de la justicia: “dar a cada uno lo suyo, y no a todos lo mismo”; Según el Art. 68, inciso cuarto, de la Constitución Política, ninguna persona podrá ser obligada a recibir educación religiosa en las instituciones estatales, de acuerdo con la manifestación de voluntad de padres o tutores legales; esta decisión constará en su registro escolar de valoración final para cada grado o certificado de estudios, como “Educación Religiosa: No obligatoriedad, Art. 68 C.P”; y en el tiempo respectivo, asignado al área de educación religiosa, en el cual los estudiantes que han decidido desarrollar un tipo de educación religiosa que los Padres de Familia han elegido, realizan las actividades académicas de su confesión o sus actividades de asistencia religiosa; en este mismo tiempo, aquellos estudiantes, a quienes sus Padres o Tutores legales, o directamente ellos mismos, si son mayores de edad, han hecho ejercicio del Derecho Constitucional de la no obligatoriedad, pueden adelantar formación sobre Derechos Humanos, tolerancia religiosa, resolución pacífica de conflictos, protección del medio ambiente y participación democrática, todo dentro del Marco Constitucional de libertad religiosa y de conciencia. 22

La opción de un tipo de Educación Religiosa asume la asistencia religiosa para quienes se decidan por esta opción en los establecimientos estatales sin obligar a quienes expresen lo contrario. En la asistencia religiosa y de acuerdo con el Art . 8° de la Ley 133 de 1994, para la educación cristiana católica se ratifica, se fortalece y se da el marco jurídico para el establecimiento de Capellanías, como un servicio que aporta en la formación integral de calidad de la persona humana y de la comunidad educativa. Para la correcta acción de la pastoral de la Iglesia Católica, se cuenta con dos medios o formas importantes y complementar las: las clases de Educación Religiosa y el Servicio de Capellanías, pues la acción de la clase es propia para los alumnos que hagan uso de esta opción, mientras que el Capellán actúa sobre toda la Comunidad Educativa Católica; como tampoco se pueden equiparar los dos cargos, o reducirlos a uno solo, ya que la acción pedagógica es propia del docente, quien debe cumplir con los requisitos de idoneidad y de carrera docente, mientras que para el cargo de Capellán es requisito indispensable ser Sacerdote y ser nombrado por el Obispo diocesano del lugar , pues este servicio conlleva la potestad de orden y de jurisdicción; lo cual se enmarca dentro de unas funciones y servicios muy particulares; por lo tanto no se puede cambiar su denominación, por psicoorientador o Administrativo, como equivocadamente se ha venido haciendo.

EDUCACIÓN RELIGIOSA EN EL PLAN DE ESTUDIOS. Es competencia del Estado, ofrecer lineamientos y estándares para cada área, excepto en la Educación Religiosa, lo cual le compete a la autoridad de las iglesias, ofrecer los “programas y aprendizajes básicos”, como también los criterios de evaluación para dicha área. Estos programas y aprendizajes básicos, deben estar articulados con los fines de la educación colombiana; los objetivos de la educación, del nivel y del ciclo en que se estructura la Educación Formal. El conjunto de todas las áreas, busca la formación integral de la persona, para lo cual, cada una de ellas cuenta con su estatuto Antropológico, Epistemológico y Pedagógico, que si bien son diferenciados, no se oponen, ni se repiten, sino que se complementan y se articulan, para llevar una Educación de Calidad; por tanto, así como para el área de Educación Religiosa, también la Educación Ética y en Valores Humanos, deben contar con espacios propios y diferenciados, que se complementan, pero de lo cual no podemos concluir que se pueden fusionar, ni reemplazar, pues cada una de ellas contribuyen desde su papel específico a la formación esperada de un ciudadano.

Lo anterior implica proponer como criterio a la autonomía curricular, la existencia de por lo menos 2 períodos semanales para todas las áreas, pues en la práctica con la reducción en los espacios del plan de estudios, a un solo periodo semanal, de las áreas antes mencionadas, o la conversión de éstas áreas en proyectos pedagógicos transversales, no se pueden lograr procesos de calidad, pues se requieren los espacios propios y específicos para cada área.

23

En el Art. 23 de la Ley 115 de 1994 se determina que el 80% de las horas de clase se destinarán a las áreas fundamentales y obligatorias, una distribución proporcional equitativa de ese 80%, indica una intensidad mínima de dos periodos semanales para cada una de las áreas.

La evaluación del área es conforme a la legislación vigente sobre la materia; para quienes opten por hacer uso del derecho de no ser obligados a recibir Educación Religiosa, se presentará un informe de desempeño de las actividades que realice, en los Certificados Escolares de Valoración, no válido para aspectos de promoción académica; antecedido de la expresión “Educación Religiosa: No obligatoriedad, Art. 68 C.P”

DOCENTES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA. De acuerdo con intensidades mínimas de 2 períodos semanales para el área de Educación Religiosa, en la suma de estos periodos por conjunto de cursos, grados y jornadas, en cada institución educativa, se tendrán docentes que acrediten especialidad o estudios en el área y que posean certificado de idoneidad, expedido por la respectiva autoridad eclesiástica, de la iglesia que ha sido escogida por los Padres, tutores legales o directamente por los estudiantes que son mayores de edad, y que ésta iglesia tenga vigente los acuerdos que regulen con el Estado, el ofrecimiento de la Educación Religiosa en las instituciones educativas estatales.

La matrícula es el momento para la manifestación de voluntad del tipo de Educación Religiosa que soliciten los padres o tutores legales, o los mayores de edad; información de la cual y conforme a los acuerdos suscritos por el Estado, con la iglesia o confesión religiosa que ha sido escogida, se adelantarán programas y aprendizajes básicos, y acciones, para el ofrecimiento en la institución de éste tipo de Educación y Asistencia Religiosa; en ningún momento, los docentes estatales, podrán utilizar los espacios institucionales para hacer proselitismo religioso, o impartir una educación religiosa, que no corresponda a la que el establecimiento educativo debe ofrecer en virtud al tipo de Educación Religiosa que haya sido escogida por los padres con voluntad, tácita o expresa manifestada por ellos en el acto de la matrícula.

Instructivo sobre la Directiva Ministerial 002 de 2004. Arquidiócesis de Bucaramanga – Delegación de Pastoral Educativa – Marzo 5 de 2004 A los estudiantes cuyo credo no se está enseñando, debido a la ausencia de acuerdos entre el Estado y la Iglesia o Confesión Religiosa a la que pertenecen, se les garantiza la libertad religiosa acogiendo la opción de no recibir ninguna enseñanza religiosa, o de tomar la educación religiosa que se ofrece, aunque no corresponda a su credo; en todo momento y para cualquier caso, sin ningún tipo de coacción y con toda libertad, se manifestará éste aspecto en el acto de matrícula.

24

Si en la matrícula no se ha integrado este aspecto, que tiene que ver con el tipo de Educación Religiosa, que le corresponde escoger, al padre o tutor legal, se hará durante el transcurso de las actividades curriculares. En las plantas de personal de entidades certificadas y en la de cada institución, se verificará para que existan las plazas docentes para el área de Educación Religiosa.

COORDINACIÓN CON LAS IGLESIAS. Es la autoridad de la iglesia o confesión religiosa, del tipo de enseñanza religiosa que se ofrezca, la encargada de la verificación de los procesos en el área de Educación Religiosa, así como de los programas de formación permanente para los docentes del área en convenio con universidades, y de la certificación de idoneidad; también de la orientación y la asistencia religiosa a las familias de su iglesia o confesión religiosa La Ley 115 de 1994 de Febrero 8 es la “Ley General De Educación ”.En el artículo 23 se hace referencia a Áreas Obligatorias y Fundamentales, y en el numeral 6 está “La Educación Religiosa”. En el artículo 24 de esta misma Ley se garantiza el derecho a recibir educación religiosa

Para la Institución Educativa Suroriental en su jornada nocturna se aplican los artículos 50 de la Ley 115 el cual define la educación para adultos, así como también el artículo 51 de esta misma ley que define los objetos específicos de la educación de adultos. Para el objeto de este informe merece mención especial el Decreto 3011 que establece las normas de funcionamiento de la educación para adultos, se consignan en estas disposiciones los establecimientos de los ciclos que estructuran la jornada nocturna y en general lo concerniente a la misma, a continuación adjunto dicho documento.

Decreto 3011 de Diciembre 19 de 1997 Por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones. El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, especialmente de las que le confieren el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y en desarrollo de lo dispuesto en el Capítulo 2º del Título III de la Ley 115 de 1994, DECRETA

CAPITULO I. Aspectos generales, Artículo 1º. La educación de adultos, ya sea formal, no formal o informal hace parte del servicio público educativo, y se regirá por lo dispuesto en la Ley 115 de 1994, sus decretos reglamentarios, en especial los Decretos 1860 de 1994, 114 de 1996 y las normas que los modifiquen o sustituyan y lo previsto de manera especial, en el presente decreto. Se regirá igualmente por las disposiciones que para el efecto dicten las entidades territoriales según sus competencias. Artículo 2º. Para efectos de lo dispuesto en el presente decreto, La educación de adultos es el conjunto de procesos y de acciones formativas organizadas para atender de manera particular las necesidades y potencialidades de las personas que por diversas circunstancias no cursaron niveles grados de servicio 25

público educativo, durante las edades aceptadas regularmente para cursarlos o de aquellas personas que deseen mejorar sus aptitudes, enriquecer sus conocimientos y mejorar sus competencias técnicas y profesionales.

Artículo 3º. Son principios básicos de la educación de adultos: a) Desarrollo Humano Integral, según el cual el joven o el adulto, independientemente del nivel educativo alcanzado o de otros factores como edad, género, raza, ideología o condiciones personales, es un ser en permanente evolución y perfeccionamiento, dotado de capacidades y potencialidades que lo habilitan como sujeto activo y participante de su proceso educativo, con aspiración permanente al mejoramiento de su calidad de vida; b) Pertinencia, según el cual se reconoce que el joven o el adulto posee conocimientos, saberes, habilidades y prácticas, que deben valorarse e incorporarse en el desarrollo de su proceso formativo; c) Flexibilidad, según el cual las condiciones pedagógicas y administrativas que se establezcan deberán atender al desarrollo físico y psicológico del joven o del adulto, así como a las características de su medio cultural, social y laboral; d) Participación, según el cual el proceso formativo de los jóvenes y los adultos debe desarrollar su autonomía y sentido de la responsabilidad que les permita actuar creativamente en las transformaciones económicas, sociales, políticas, científicas y culturales, y ser partícipes de las mismas.

Artículo 4º. Atendiendo los fines de la educación y los objetivos específicos de la educación de adultos, establecidos por la Ley 115 de 1994, son propósitos de los programas de educación de adultos: a) Promover el desarrollo ambiental, social y comunitario, fortaleciendo el ejercicio de una ciudadanía moderna, democrática y tolerante, de la justicia, la equidad de género, los derechos humanos y el respeto a las características y necesidades de las poblaciones especiales, tales como los grupos indígenas, afrocolombianos, las personas con limitaciones, menores trabajadores, y personas en proceso de rehabilitación social. b) Contribuir, mediante alternativas flexibles y pertinentes, a la formación científica y tecnológica que fortalezcan el desarrollo de conocimientos, destrezas y habilidades relacionadas con las necesidades del mundo laboral y la producción de bienes y servicios; c) Desarrollar actitudes y valores que estimulen la creatividad, la recreación, el uso del tiempo libre y la identidad nacional; d) Propiciar oportunidades para la incorporación de jóvenes y adultos en procesos de educación formal, no formal e informal destinados a satisfacer intereses, necesidades y competencias en condiciones de equidad; e) Recuperar los saberes, las prácticas y experiencias de los adultos para que sean asumidas significativamente dentro del proceso de formación integral que brinda la educación de adulto-

26

CAPITULO II. Organización general de la educación de adultos Artículo 5º. La educación de adultos ofrecerá programas de: 1. Alfabetización. 2. Educación básica. 3. Educación media. 4. Educación no formal. 5. Educación informal. Artículo 6º. Para efectos del presente decreto la alfabetización es un proceso formativo tendiente a que las personas desarrollen la capacidad de interpretar la realidad y de actuar, de manera transformadora, en su contexto, haciendo uso creativo de los conocimientos, valores y habilidades a través de la lectura, escritura, matemática básica y la cultura propia de su comunidad.

El proceso de alfabetización hace parte del ciclo de educación básica primaria y su propósito fundamental es el de vincular a las personas adultas al servicio público educativo y asegurar el ejercicio del derecho fundamental a la educación y la consecución de los fines de la educación consagrados en el artículo 5º de la Ley 115 de 1994.

Artículo 7º. Las entidades territoriales, en virtud de las competencias que les han sido asignadas por la ley, determinarán dentro del correspondiente plan decenal de educación y en sus respectivos planes territoriales de desarrollo educativo, programas de alfabetización, de acuerdo con el diagnóstico de necesidades.

Artículo 8º. Sin detrimento de las directrices específicas que adopten los distritos y los departamentos en coordinación con los municipios, los establecimientos educativos adelantarán programas y acciones de alfabetización, en especial aquellos ubicados en zonas rurales y áreas marginadas de los centros urbanos, como parte del respectivo proyecto educativo institucional. También se podrán adelantar programas de alfabetización a través de los distintos organismos de la estructura territorial, instituciones estatales y privadas de carácter corporativo o fundacional y los medios de comunicación masivos e información. Cuando se trate de programas vinculados con proyectos de desarrollo social, deberá dárseles prioridad a aquellos sectores con mayores índices de analfabetismo.

Artículo 9º. Los programas de educación básica y media de adultos estarán orientados ala apropiación y recreación de los elementos de la cultura nacional y universal, teniendo en cuenta las condiciones socioculturales de la población de que trata el presente decreto, para hacer posible la satisfacción de sus necesidades fundamentales que le permita una efectiva participación en la vida social, a través de procesos formales equiparables a los niveles del sistema educativo regular. Este servicio educativo impulsará procesos de contextualización educativa a nivel territorial, local y comunitario, que permitan la construcción de propuestas curriculares pertinentes y socialmente relevantes. 27

Parágrafo. Los programas de educación básica y media de adultos, deberán tener en cuenta lo dispuesto en el Decreto 2082 de 1996 y demás normas concordantes, en relación con la atención educativa de las personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades o talentos excepcionales.

Artículo 10. La educación básica y media de adultos podrá ser ofrecida por los establecimientos de educación formal, estatales y privados, de que trata el artículo 85 de la Ley 115 de 1994, mediante programas educativos estructurados en ciclos lectivos regulares o especiales integrados dentro de su proyecto educativo institucional, en jornada escolar nocturna. También podrá ser ofrecida por las instituciones educativas o centros de educación de adultos que se creen u organicen por virtud de la ley o norma territorial o por iniciativa de los particulares, en horarios flexibles diurnos, nocturnos, sabatinos y dominicales, de conformidad con lo dispuesto en el.

CAPÍTULO IV DEL PRESENTE DECRETO Igualmente podrán adelantarse programas de educación formal de adultos, a través de la participación de los medios de comunicación e información, en los procesos de educación permanente dirigidos a suplir la formación no adquirida durante la edad de escolarización obligatoria, de acuerdo con los lineamientos que establezca el Ministerio de Educación Nacional.

Parágrafo. El ciclo lectivo regular de que trata este artículo es el establecido en el artículo 10 de la Ley 115 de 1994 y definido en el numeral segundo del artículo 5º del Decreto 1860 de 1994.

Artículo 11. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 50 y 53 de la Ley 115 de 1994, el ciclo lectivo especial integrado a que se refiere el artículo 10 del presente decreto, es aquel que se estructura como un conjunto de procesos y acciones curriculares organizados de modo tal que integren áreas del conocimiento y proyectos pedagógicos, de duración menor a la dispuesta para los ciclos regulares del servicio público educativo, que permitan alcanzar los fines y objetivos de la educación básica y media de acuerdo con las particulares condiciones de la población adulta.

Artículo 12. La educación no formal para la población adulta está dirigida a la actualización de conocimientos, según el nivel de educación alcanzado, a la capacitación laboral, artesanal, artística, recreacional, ocupacional y técnica, a la protección y aprovechamiento de los recursos naturales y para la participación ciudadana, cultural y comunitaria. Incluye, también, programas que preparan para la validación de niveles y grados propios de la educación formal, atendiendo lo dispuesto en el artículo 7º del Decreto 114 de 1996. 28

La educación de adultos comprende igualmente las acciones y procesos de educación informal, que tienen como objetivo ofrecer oportunidades para adquirir, perfeccionar, renovar o profundizar conocimientos, habilidades, técnicas y prácticas, como también de educación permanente, de fomento, promoción, difusión y acceso a la cultura, y de transmisión, apropiación y valoración de tradiciones, costumbres y comportamientos sociales. Su organización y ejecución no requieren de autorización previa por parte de las secretarías de educación departamentales y distritales.

CAPITULO III. Orientaciones curriculares especiales

SECCION PRIMERA. Programas de alfabetización

Artículo 13. Las instituciones educativas que desarrollen procesos de alfabetización deberán atender las orientaciones curriculares generales que para el efecto expidan los departamentos y distritos, atendiendo las necesidades educativas de la población y lo dispuesto en este decreto.

Artículo 14. La duración de los programas de alfabetización tendrá la flexibilidad necesaria, según características regionales y de los grupos humanos por atender y podrán estar articulados con proyectos de desarrollo social o productivo. Dichos programas se organizarán de tal manera que, al finalizar los mismos, se alcancen los logros formulados y adoptados para el correspondiente proceso formativo, teniendo para el efecto, como referente, los indicadores de logro establecidos, de manera general, por el Ministerio de Educación Nacional, para los tres primeros grados del ciclo de educación básica primaria.

SECCION SEGUNDA. Educación básica formal de adultos

Artículo 15. Las instituciones educativas que ofrezcan programas de educación básica formal de adultos, atenderán los lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, teniendo en cuenta sus particulares características.

Artículo 16. Podrán ingresar a la educación básica formal de adultos ofrecida en ciclos lectivos especiales integrados:

29

1. Las personas con edades de trece (13) años o más, que no han ingresado a ningún grado del ciclo de educación básica primaria o hayan cursado como máximo los tres primeros grados. 2. Las personas con edades de quince (15) años o más, que hayan finalizado el ciclo de educación básica primaria y demuestren que han estado por fuera del servicio público educativo formal, dos (2) años o más.

Artículo 17. Las personas menores de trece (13) años que no han ingresado a la educación básica o habiéndolo hecho, dejaron de asistir por dos (2) años académicos consecutivos o más, deberán ser atendidos en los establecimientos educativos que ofrecen educación formal en ciclos regulares, mediante programas especiales de nivelación educativa, de acuerdo con lo establecido en los artículos 8º y 38 del Decreto 1860 de 1994 o las normas que lo modifiquen o sustituyan.

Artículo 18. La educación básica formal para las personas a que se refiere el artículo 16 de este decreto, se desarrollará en cuatro (4) ciclos lectivos especiales integrados, cada uno de cuarenta (40) semanas de duración mínima, distribuidas en los períodos que disponga el proyecto educativo institucional.

Cada ciclo lectivo especial integrado tendrá una duración mínima de ochocientos (800) horas anuales de trabajo, en actividades pedagógicas relacionadas con el desarrollo de las áreas obligatorias y fundamentales y los proyectos pedagógicos, de acuerdo con lo establecido en respectivo proyecto educativo institucional. Las instituciones educativas que ofrezcan este servicio, podrán programar las actividades pedagógicas con la intensidad horaria semanal y diaria que determine el correspondiente plan de estudios, ya sea en jornada diurna, nocturna, sabatina o dominical. Artículo 19. La educación básica formal de adultos podrá ofrecerse de manera presencial, semipresencial o abierta y a distancia. Cuando se adopte la modalidad semipresencial se debe garantizar una presencialidad no inferior al cincuenta por ciento (50%) de las horas anuales de trabajo, determinadas en el artículo 18 de este decreto y el desarrollo de prácticas, asesorías, tutorías, trabajos grupales y elaboración de módulos y guías.

Artículo 20. Los procesos curriculares que se incorporen a los ciclos lectivos especiales integrados de educación básica formal de adultos, deberán atender los objetivos definidos en el artículo 20 de la Ley 115 de 1994. En el plan de estudios del respectivo programa que se ofrezca, deberá incluirse el procedimiento de evaluación y promoción por logros, formulados y adoptados para cada ciclo lectivo especial integrado, atendiendo las necesidades de aprendizaje y las características de la población adulta. 30

Las áreas fundamentales y obligatorias establecidas en el artículo 23 de la Ley 115 de 1994, y los temas obligatorios contemplados en el artículo 14 de la misma ley, podrán organizarse en forma interdisciplinaria o integrada, según las particularidades de dichos educandos.

Artículo 21. Los ciclos lectivos especiales integrados se organizarán de tal manera que la formación y los logros alcanzados tengan las siguientes correspondencias con los ciclos lectivos regulares de la educación básica: 1. El primer ciclo, con los grados primero, segundo y tercero. 2. El segundo ciclo, con los grados cuarto y quinto. 3. El tercer ciclo, con los grados sexto y séptimo. 4. El cuarto ciclo, con los grados octavo y noveno.

Artículo 22. Las personas que cumplan y finalicen satisfactoriamente todos los ciclos lectivos especiales integrados de la educación básica de adultos, recibirán el certificado de estudios del bachillerato básico.

SECCION TERCERA. Educación media de adultos Artículo 23. La educación media académica se ofrecerá en dos (2) ciclos lectivos especiales integrados, a las personas que hayan obtenido el certificado de estudios del bachillerato básico de que trata el artículo 22 del presente decreto o a las personas de dieciocho (18) años o más que acrediten haber culminado el noveno grado de la educación básica.

El ciclo lectivo especial integrado de la educación media académica corresponde a un grado de la educación media formal regular y tendrá una duración mínima de veintidós (22) semanas lectivas. La semana lectiva tendrá una duración promedio de veinte (20) horas efectivas de trabajo académico.

Artículo 24. La educación media académica de adultos podrá ofrecerse de maneara presencial, semipresencial o abierta y a distancia. Cuando se adopte la modalidad semipresencial se debe garantizar una presencialidad no inferior al cincuenta por ciento (50%) de las horas de trabajo académico, según lo dispuesto en el artículo 23 de este decreto y el desarrollo de prácticas, asesorías, tutorías, trabajos grupales y elaboración de módulos y guías. Las instituciones educativas que ofrezcan este servicio, podrán programar las actividades pedagógicas con la intensidad horaria semanal y diaria que determine el correspondiente plan de estudios, en jornada diurna, nocturna, sabatina o dominical. 31

Artículo 25. Los procesos curriculares que se incorporen a los ciclos lectivos especiales integrados de la educación media académica, deberán atender los objetivos establecidos en el artículo 30 de la Ley 115 de 1994. En el plan de estudios del respectivo programa que se ofrezca, deberá incluirse el procedimiento de evaluación y promoción por logros, formulados y adoptados para cada ciclo lectivo especial integrado, atendiendo las necesidades de aprendizaje y las características de la población adulta y los lineamientos generales que para tal efecto expida el Ministerio de Educación Nacional.

La definición de las áreas fundamentales y obligatorias de la educación media académica de adultos, se hará conforme a lo dispuesto en el artículo 31 de la Ley 115 de 1994. El plan de estudios contemplará igualmente los temas obligatorios señalados en el artículo 14 de la misma ley.

Artículo 26. Cuando las personas adultas contempladas en el presente decreto hayan obtenido el certificado de estudios del bachillerato básico y opten por continuar estudios en la educación media técnica, deberán hacerlo en ciclos lectivos regulares de dos (2) grados, que ofrezcan los establecimientos educativos autorizados para impartir este nivel y organizados atendiendo lo dispuesto en los artículos 9º, 41 y 55 del Decreto 1860 de 1994 o las normas que lo modifiquen o sustituyan.

Artículo 27. Las personas que cumplan y finalicen satisfactoriamente todos los ciclos lectivos especiales integrados de la educación media académica de adultos o los dos grados de la educación media técnica, recibirán el título de bachiller.

CAPITULO IV. Organización y funcionamiento

Artículo 28. Las instituciones educativas o centros de educación de adultos que exclusivamente ofrezcan programas de educación formal dirigidos a la población adulta en los términos establecidos en el presente decreto, para prestar este servicio deberán cumplir con los siguientes requisitos: 1. Obtener la licencia de funcionamiento o el reconocimiento de carácter oficial. 2. Tener un proyecto educativo institucional. 3. Disponer de una estructura administrativa, una planta física y medios educativos Adecuados.

Artículo 29. Las instituciones educativas de que trata el artículo 28 de este decreto, deberán organizar un gobierno escolar, conformado por el rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico, garantizando la representación de la comunidad educativa, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política y la ley. 32

En todo caso, para la integración del Consejo Directivo deberá tenerse en cuenta lo dispuesto en el artículo 18 del Decreto 1860 de 1994.

Artículo 30. La licencia de funcionamiento o el reconocimiento de carácter oficial que otorgue la respectiva Secretaría de Educación Departamental o Distrital a una institución educativa o centro de educación de adultos para prestar el servicio público educativo formal de adultos, tiene validez sólo para la jurisdicción del correspondiente departamento o distrito. Estas instituciones podrán ofrecer programas en seccionales o crear centros regionales, zonales o locales, fuera de la sede, siempre y cuando estén dentro de la misma jurisdicción departamental o distrital para la que se le otorgó la licencia de funcionamiento o el reconocimiento de carácter oficial.

En caso de pretender ofrecer el servicio público educativo formal de adultos en otra jurisdicción, la institución educativa debe solicitar la licencia de funcionamiento a la respectiva secretaría de educación departamental o distrital. Las secretarías de educación departamentales y distritales definirán los lineamientos de infraestructura, pedagogía, administración, y dirección que deben satisfacer las seccionales o centros para registrar sus programas.

Artículo 31. Para que una institución educativa o centro de educación de adultos pueda obtener la licencia de funcionamiento o el reconocimiento de carácter oficial para prestar el servicio público educativo formal de adultos deberá: 1. Hacer la solicitud por escrito ante la respectiva secretaría de educación Departamental o distrital, por intermedio del rector o su representante legal. 2. Presentar ante la secretaría de educación departamental o distrital su proyecto Educativo institucional y registrarlo en el sistema nacional de información. 3. Disponer de la infraestructura escolar que determina el artículo 46 del Decreto 1860 de 1994 o la norma que lo modifique o sustituya. Artículo 32. Las instituciones educativas o centros de educación de adultos tendrán la naturaleza y carácter de establecimientos educativos por niveles y grados, cuando ofrezcan programas de educación formal de adultos, regulados en este decreto, y en tal evento deberán organizarse previamente, de acuerdo con lo previsto en el artículo 28 de este decreto. No obstante, podrán celebrar convenio con un establecimiento educativo debidamente constituido que les permita utilizar su planta física y sus medios educativos, siempre y cuando con ello no se afecte la prestación del servicio de la institución cedente.

33

Artículo 33. La vinculación del personal docente al servicio de la educación formal de adultos se efectuará de conformidad con lo establecido en el Decreto-ley 2277 de 1979, las Leyes 60 de 1993 y 115 de 1994 y normas reglamentarias.

En cualquier caso, los centros de educación de adultos de carácter estatal, podrán atender la prestación del servicio, con educadores de tiempo completo que reciben una bonificación por el servicio adicional a su jornada laboral, de acuerdo con lo dispuesto en las normas legales sobre el particular o según lo establecido por cada entidad territorial, en su respectivo plan de desarrollo educativo territorial.

Artículo 34. Las secretarías de educación departamentales y distritales incorporarán en el respectivo reglamento territorial para la determinación y cobro de derechos académicos de que trata el Decreto 135 de 1996, los criterios que deberán atender las instituciones educativas estatales que ofrezcan programas de educación de adultos.

Los consejos directivos de las instituciones privadas que ofrezcan programas de educación formal de adultos, incorporarán en el respectivo proyecto educativo institucional, los criterios para la fijación de los derechos pecuniarios a cargo de los estudiantes de dichos programas, atendiendo las políticas macroeconómicas del Gobierno Nacional y la capacidad de pago de los usuarios. Comunicarán igualmente, las propuestas de tarifas correspondientes, a la Secretaría de Educación Departamental o Distrital de la respectiva jurisdicción.

Recibida la comunicación, dicha Secretaría de Educación hará la evaluación pertinente de los derechos pecuniarios adoptados por la institución educativa y dispondrá hasta de cuarenta y cinco (45) días calendario para hacer objeciones, si son pertinentes. El acto administrativo de autorización oficial de las tarifas, será expedido por el Secretario de Educación Departamental o Distrital de la respectiva jurisdicción.

Artículo 35. En la publicidad y material informativo de las instituciones educativas que ofrezcan el servicio de educación de adultos, se deberá mencionar el acto administrativo por medio del cual se le otorga la licencia de funcionamiento o el reconocimiento de carácter oficial y los programas registrados que ampara dicho acto.

CAPITULO V Disposiciones finales y vigencia

Artículo 36. Para el ingreso a cualquiera de los programas de educación de adultos regulados en este decreto, los educandos podrán solicitar que mediante evaluación previa, 34

sean reconocidos los conocimientos, experiencias y prácticas ya adquiridos sin exigencia de haber cursado determinado grado de escolaridad formal, a través de los cuales puedan demostrar que han alcanzado logros tales que les permita iniciar su proceso formativo, a partir del ciclo lectivo especial integrado hasta el cual pueda ser ubicado de manera anticipada. Los comités de evaluación de las instituciones educativas que ofrecen este servicio, dispondrán lo pertinente, para la debida ejecución de lo establecido en este artículo.

Artículo 37. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 6º de la Ley 60 de 1993 y sus normas reglamentarias, en armonía con el artículo 2º del Decreto-ley 2277 de 1979 y con el artículo 50, de la Ley 115 de 1994, la respectiva entidad territorial deberá tener en cuenta en la organización de la planta de personal docente, la atención educativa de las personas adultas a través del servicio público educativo estatal.

Artículo 38. En desarrollo de lo establecido en el artículo 50 de la Ley 115 de 1994, las escuelas normales superiores y las instituciones de educación superior que posean una facultad de educación u otra unidad académica dedicada a la formación de docentes, tendrán en cuenta experiencias, contenidos y prácticas pedagógicas relacionadas con la atención educativa de las personas adultas, en el momento de elaborar los correspondientes currículos y planes de estudio. Para tales efectos, atenderán además los requisitos y lineamientos de creación y funcionamiento de sus respectivos programas académicos de formación de docentes y lo dispuesto en el Decreto 709 de 1996 o la norma que lo modifique o sustituya.

Artículo 39. El Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con las entidades territoriales, universidades, organizaciones no gubernamentales y centros especializados en educación, fomentará programas de investigación pedagógica, social, cultural y comunitaria, para determinar factores prevalentes que inciden en la vida educativa de los jóvenes y adultos, así como la disponibilidad y eficacia de las acciones de atención existentes, la valoración de los servicios y apoyos ofrecidos y el desarrollo de nuevas estrategias educativas y laborales para esta población.

Artículo 40. La Nación y las entidades territoriales definirán en sus respectivos planes de desarrollo educativo y decenal, los programas y proyectos necesarios para la atención educativa de las personas adultas, cuya financiación se atenderá de conformidad con lo dispuesto en las Leyes 60 de 1993 y 115 de 1994. Las instituciones que ofrezcan educación formal de adultos, podrán ser objeto de las líneas de crédito, estímulos y apoyo establecidas por el artículo 185 de la Ley 115 de 1994, de conformidad con las normas que lo reglamenten.

35

Artículo 41. Las instituciones estatales y privadas que a la fecha de publicación del presente decreto ofrezcan programas de educación de adultos, debidamente autorizados por la Secretaría de Educación Departamental o Distrital de la respectiva jurisdicción, deberán ajustarse a lo dispuesto en el presente decreto. No obstante, los estudiantes que se encuentren cursando programas de acuerdo con disposiciones anteriores, podrán continuar bajo dichas condiciones, hasta su culminación, excepto que, de acuerdo con el proyecto educativo institucional, su transición no ocasione mayores traumatismos en su proceso formativo.

Artículo 42. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley 60 de 1993, las mismas funciones y responsabilidades otorgadas en este reglamento como competencia propia de los distritos, serán también cumplidas por los municipios de 100.000 o más habitantes que obtengan la certificación que les permita la administración de los recursos del situado fiscal y la prestación directa del servicio educativo.

Artículo 43. El Ministerio de Educación Nacional y las secretarías de educación departamentales y distritales, mediante circulares y directivas, proporcionarán criterios y orientaciones para el cabal cumplimiento de lo dispuesto en el presente decreto y ejercerán la inspección y vigilancia según su competencia, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 907 de 1996 y demás normas concordantes.

Artículo 44. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las normas que le sean contrarias, en especial el Decreto 428 de 1986 y las resoluciones 9438 de 1986, 13057 de 1988 y 5091 de 1993. Publíquese y cúmplase. Dado en Santa Fe de Bogotá, D. C., a 19 de diciembre de 1997.

4.12

PRONUNCIAMIENTO DE LA IGLESIA SOBRE E. R. EN COLOMBIA

Forman parte de estos documentos los siguientes. Documento Escuela y Religión año 2000. Documento sobre Idoneidad del Docente de Educación Religiosa año 2000 Documento Lineamientos y Estándares de la Educación Religiosa año 2004. lo que tiene que ver con estos documentos emitiré algunos breves comentarios, hablando de Idoneidad del Docente, ya en la directiva ministerial se tocan condiciones que debe tener este educador como son la de estar capacitado por una institución reconocida que lo acredite como poseedor de conocimientos claros en el área mencionada, así como debe ser observador de las ”Leyes, decretos y demás pronunciamientos Estatales”, que le permitan hacer de su ejercicio profesional una práctica que garantizará no solo una transmisión de conocimientos sino un aprendizaje que modifique o que moldee a sus educandos. 36

Los Lineamientos y Estándares de la educación religiosa serán los instrumentos que guíen la docencia de esta área, ya que en ellos se contienen las recomendaciones del Magisterio de la Iglesia en todos los grados de la educación, que conducirá sin lugar a dudas a un aprendizaje significativo que contribuirá al desarrollo integral de los estudiantes.

37

5

PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA

5.1 PLAN ANUAL

INSTITUCION EDUCATIVA SURORIENTAL

MUNICIPIO DE PEREIRA PLAN ANUAL DEL ÁREA DE RELIGIÓN PRACTICA DOCENTE I

Grado: 7 Período: III Inicio: 21 de Junio-hasta 13 de septiembre 2010 Intensidad horaria: 1 Hora

OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA Orientar a los estudiantes del grado séptimo del colegio Suroriental de la ciudad de Pereira sobre la importancia de la familia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Descubrir que la familia es la primera iglesia de la sociedad. Resaltar la importancia del matrimonio como mandato de Dios Relacionar familia iglesia y Cristo como fundamento de vida eterna -Identificar la familia como parte fundamental de la comunidad -Identificar a María como modelo de madre -Identificar la familia como comunidad de personas

CORRELACIÓN: a) Ética y valores: Reconociendo los valores, la caridad, que debe tener una familia. b) Ciencias sociales: observando el contexto social de las familias actuales c) Ciencias naturales: identificando a la familia como seres biológico.

MÉTODOS Y TÉCNICAS: 38

MÉTODO:

INDUCTIVO de lo particular a lo general, al conocer a su familia el estudiante podrá identificar los valores y principio de las familias que están a su alrededor

CONSTRUCTIVISTA- Es el estudiante quien construye el conocimiento con ayuda del docente; ya que el construye sus conocimientos partiendo de los saberes entes expuesto por el docente, se puede decir que el conocimiento es una construcción del hombre realizada de los esquemas que posee con la ayuda del entorno que lo rodea

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO- Su conocimiento debe ser parte de sus experiencia ya que de esa manera lo aprendió no de olvida por lo tanto no se va a olvidar. Porque viene a formar parte de su formación integral. TÉCNICAS: Collage, escritos de ellos, cada una de las actividades que desarrollaran en el trascurso de las clases organizaran el portafolio.

INTENSIDAD HORARIA:

GRADO 7º 1 Hora

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE: a) Portafolio con: Escritos como producción de texto, Ilustraciones propias del tema, Reflexiones b) Mensajes bíblicos c) Exposiciones d) Talleres individuales y colectivos

MATERIAL DIDÁCTICO (Según el grado de escolaridad, escrito, documental, audiovisual)

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Exposiciones, circuito de observación.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 39

Producir un texto significativos, que de evidencias de lo aprendido, dramatizaciones, donde muestre las cualidades de la familia que tiene, dibujos, el portafolio.

BIBLIOGRAFÍA Biblia. Evangelio de: Concilio vaticano II.Lumen Gentium CONSULTAS COMPLEMENTARIAS Documentos de la Doctrina Social de la Iglesia como: -Catecismo de la iglesia Católica -Documento de puebla, Santo Domingo, Medellín, Aparecida. -Concilio Vaticano II

5.2 PLAN POR EJE CURRICULAR

INSTITUCION EDUCATIVA SORORIENTAL PLAN DE UNIDAD Y/O EJE CURRICULAR

NOMBRE DE LA UNIDAD: La familia como iglesia formadora

GRADO DE ESCOLARIDAD: CICLO 3 ,1 y 3,2 (corresponde a grado 7)

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD: Reconocer a la familia como iglesia formadora

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD -Reconocer los integrantes de la familia -Descubrir el lugar que ocupa la familia en la época de Jesús y en al actualidad -Relacionar familia e iglesia -Reconocer el sentido de iglesia formadora -Describir el lugar que ocupa Jesús en la familia 40

TIEMPO PROBABLE: 10 horas de clase

METODOLOGÍA Inductivo, constructivista.

CORRELACIÓN DE LA UNIDAD a) Ética y valores: Reconociendo los valores cristianos que debe tener la familia salvación b) Ciencias sociales: observando el contexto social de las familias actuales c) Ciencias naturales: identificando al ser humano como integrante biológico de la familia.

ACTOS DE MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE -Actos de la cotidianidad -Videos alusivos al los temas -Reflexiones

MATERIAL DIDÁCTICO (Según el grado de escolaridad, escrito, documental, audiovisual)

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Exposiciones, concurso construyamos la familia perfecta

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Reproducir unos textos significativos sobre la familia, evidencias en mensajes escritos, dibujos, portafolio

BIBLIOGRAFÍA Biblia. Evangelio, Concilio vaticano II.Lumen Gentium

41

5.3 PLAN DE CLASES.

INSTITUCION EDUCATIVA SORORIENTAL

NOMBRE DE LA UNIDDAD: La familia como iglesia formadora FECHA: 24 DE Agosto de 2010

GRADO DE ESCOLARIDAD: CICLO 3 ,1 y 3,2 (corresponde a grado 7)

SUBTEMA: Reconocer la importancia que tiene los integrantes de la familia

TIEMPO PROBABLE: 55 minutos

Ilustración 1.Imagen 1. La familia

Fuente. www.googleimagenes.com agosto 2010 Objetivo general: La familia la célula más importante de la actualidad Objetivos específicos: - Conocer la misión de la familia -Descubrir el lugar que ocupa la familia en la sociedad actual -Relacionar la iglesia y a Jesucristo con la familia - Tareas generales de la familia 42

Contenido: La familia En primer lugar podemos decir que el matrimonio o la familia no son simplemente una costumbre social, o una forma que impone la autoridad o un remedio para las debilidades humanas. La respuesta la encontramos en el mismo designio de Dios sobre el hombre: "Dios ha creado al hombre a su imagen y semejanza: Llamándolo a la existencia por amor, lo ha llamado al mismo tiempo al amor; El mundo parece, en algunos casos, un desierto espiritual, con grandes zonas de escepticismo y de desánimo. Las dificultades, problemas, que hoy vive la humanidad; nuestra sociedad, en las crisis familiares, divorcios y familias incompletas es un hecho con el que nos enfrentamos todos los días. Ahora bien, si son graves y numerosas las amenazas son también grandes las esperanzas. Si hay muchas sombras, se aprecia el rumbo positivo de tantos hogares, que a pesar de las dificultades externas e internas a su propia familia, han sido fieles a su vocación y a su misión. Familias que viven con plenitud el sacramento del matrimonio. Familias donde se dice un sí a Dios, al amor, a la vida, a la verdadera libertad y al respeto mutuo.

¿Cabe hablar de una misión de la familia? O más bien cada familia tiene su misión, su identidad. ¿Hay algunos valores que están en la base de la identidad y misión de la familia?, ¿O estos valores pueden fácilmente cambiar sin perjuicio del desarrollo de la familia, de la sociedad y de la Iglesia?

Metodología Inductivo, a través de de la familia de Jesús mostrar el modelo de familia que debe existir en la sociedad

Correlación de la unidad a) Ética y valores humanos: Reconociendo los valores cristianos que debe tener la familia b) Ciencias sociales: observando el contexto social cultural de la familia actual. c). Ciencias naturales: identificando al ser humano como integrante biológico de la familia d) lengua castellana, relacionar las partes del cuento

43

Actos de motivación -Actos de la cotidianidad -Película: A Prueba de Fuego Protagonistas: Kirk Cameron, Erin Bethea, Ken Bevel Año De Producción: 2008... -Reflexiones

Material didáctico Escritos, Palabas celebres, Lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre" Dijo luego Dios: No es bueno que el hombre esté solo. Voy a hacerle una ayuda adecuada Practicas de motivación: elaborar taller anexo con las siguientes letreas y forma palabras que resalten los valores de la familia Lectura pasaje Bíblico Génesis capitulo 2: 1-25 Inducción de los trabajos Luego de participar del tema, se harán preguntas sobre el tema de la familia: ¿Qué significa para ellos la familia?, ¿Qué importancia tiene la familia en la sociedad?, ¿Qué lugar ocupa él como miembro de una familia? A través de lecturas bíblicas las cuales ayudaran para reflexionar sobre el sentido de la familia actual y el significado que esta tiene para cada uno de ellos realizaran une escrito y Partiendo de los conceptos de cada uno de ellos serán consignados en el portafolio. Actividad complementaria

ACTIVIDAD EN GRUPO: Construye con las siguientes letras, palabras con las cuales resaltes los valores de la familia J_________________________F______________________I________________________ E________________________ A______________________G_______________________ S________________________M______________________L_______________________ U_______________________I_______________________E_______________________ C_______________________ L_______________________S_______________________ R_____________________ _I_______________________ I________________________ I______________________ _ A______________________ A_______________________ S_______________________D_______________________D_______________________ T________________________ O_______________________ Exposiciones, lectura Evaluación de la unidad 44

Elaborar un cuento donde nos muestre la importancia de Jesús en la familia, anexarlo al portafolio. BIBLIOGRAFÍA Biblia: Libro de Génesis Capitulo 2 y 12:3 y 28: 14 Concilio vaticano II.Lumen Gentium

INSTITUCIÒN EDUCATIVA SURORIENTAL

NOMBRE DE LA UNIDAD: la familia como iglesia formadora

FECHA. 31 de Agosto 2010

GRADO DE ESCOLARIDAD: CICLO 3 ,1 y 3,2 (corresponde a grado 7)

SUBTEMA: -Descubrir el lugar que ocupa la familia como iglesia formadora en la época de Jesús y en la actualidad

TIEMPO PROBABLE: 55 minutos

Ilustración 2. Imagen 2. Como iglesia

Fuente. www.googleimagenes.com agosto 2010 45

Objetivo general: Reconocer la familia como iglesia que forma Objetivos específicos: -Conocer quién era Jesús en su familia -Reconocer el lugar que ocupo como integrante de una familia. -Descubrir el lugar que ocupa Cristo en la familia y la iglesia -Relacionar la familia y la iglesia como fundamento de la sociedad

Contenido -Que significa el término la familia - Que es para ellos la iglesia y para la familia -Que significa formar principios cristianos

La familia significa grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. La palabra proviene del latín, familia. Pero la definición es más compleja.

Existe una definición jurídica de la familia, que involucra a las personas en vínculos jurídicos, que surgen del matrimonio y la filiación legítima, ilegítima y adoptiva. Hay elementos de sujeción entre los miembros de la misma; la convivencia es parte fundamental de la definición; el parentesco puede ser de consanguineidad, jurídico o de afinidad; la filiación, es la relación de paternidad vinculada al matrimonio, consanguineidad, o adopción. Pero lo que es común es que la familia es una institución social.

En el evangelio de Lucas y Juan encontramos muchas familias pero hablaremos de María y José como modelo, rescatando los valore y principios de esa familia (Lc 2, 47; Jn 7, 15.46).

Metodología Inductivo, partiendo de conocerme como integrante de una familia lograr conocer la sociedad; constructivista ellos mismos construirán el conocimiento partiendo de su experiencia como integrante de una familia.

Correlación de la unidad 46

a) Ética y valores Humanos: Reconociendo los valores que debe tener la familia actual y que tenía la familia de Jesús b) Ciencias sociales: La importancia q ue tiene la familia en la sociedad actual y en el tiempo antiguo c) Ciencias naturales: La importancia que debe tener la naturaleza como creación de Dios para la familia Actos de motivación -Actos de la cotidianidad -Reflexiones Material didáctico Cuento: Mamerto Menapace

LA BURRA Y EL TRONCO

Érase una vez una madre así comienza esta historia encontrada en un viejo libro de vida de monjes, y escrita en los primeros siglos de la Iglesia -. Erase una vez una madre - digo - que estaba muy apesadumbrada, porque sus dos hijos se habían desviado del camino en que ella los había educado. Mal aconsejados por sus maestros de retórica, habían abandonado la fe católica adhiriéndose a la herejía, y además se estaban entregando a una vida licenciosa desbarrancándose cada día más por la pendiente del vicio.

Y bien. Esta madre fue un día a desahogar su congoja con un santo eremita que vivía en el desierto de la Tebaida. Era este un santo monje, de los de antes, que se había ido al desierto a fin de estar en la presencia de Dios purificando su corazón con el ayuno y la oración. A él acudían cuantos se sentían atormentados por la vida o los demonios difíciles de expulsar. Fue así que esta madre de nuestra historia se encontró con el santo monje en su ermita, y le abrió el corazón contándole toda su congoja. Su esposo había muerto cuando sus hijos eran aún pequeños, y ella había tenido que dedicar toda la vida a su cuidado. Había puesto todo su empeño en recordarles permanentemente la figura del padre ausente, a fin de que los pequeños tuvieran una imagen que imitar y una motivación para seguir su ejemplo. Pero, hete aquí, que ahora, ya adolescentes, se habían dejado influir por las doctrinas de maestros que no seguían el buen camino y enseñaban a no seguirlo. Y ella sentía que todo el esfuerzo de su vida se estaba inutilizando. ¿Qué hacer? Retirar a sus hijos de la escuela, era exponerlos a que suspendidos sus estudios, terminaran por sumergirse aún más en los vicios por dedicarse al ocio y vagancia del teatro al circo.

47

Lo peor de la situación era que ella misma ya no sabía qué actitud tomar respecto a sus convicciones religiosas y personales. Porque si éstas no habían servido para mantener a sus propios hijos en la buena senda, quizá fueran indicio de que estaba equivocada también ella. En fin, al dolor se sumaba la dura y el desconcierto no sabiendo qué sentido podría tener ya el continuar siendo fiel al recuerdo de su esposo difunto.

Todo esto y muchas otras cosas contó la mujer al santo eremita, que la escuchó en silencio y con cariño. Cuando terminó su exposición, el monje continuó en silencio mirándola. Finalmente se levantó de su asiento y la invitó a que juntos se acercaran a la ventana. Daba esta hacia la falda de la colina donde solamente se veía un arbusto, y atada a su tronco una burra con sus dos burritos mellizos. -¿Qué ves? le preguntó a la mujer quien respondió:

-Veo una burra atada al tronco del arbusto y a sus dos burritos que retozan a su alrededor sueltos. A veces vienen y maman un poquito, y luego se alejan corriendo por detrás de la colina donde parece perderse, para aparecer enseguida cerca de su burra madre. Y esto lo han venido haciendo desde que llegué aquí. Los miraba sin ver mientras te hablaba. -Has visto bien - le respondió el ermitaño-. Aprende de la burra. Ella permanece atada y tranquila. Deja que sus burritos retocen y se vayan. Pero su presencia allí es un continuo punto de referencia para ellos, que permanentemente retornan a su lado. Si ella se desatara para querer seguirlos, probablemente se perderían los tres en el desierto. Tu fidelidad es el mejor método para que tus hijos puedan reencontrar el buen camino cuando se den cuenta de que están extraviados.

Sé fiel y conservarás tu paz, aun en la soledad y el dolor. Diciendo esto la bendijo, y la mujer retornó a su casa con la paz en su corazón adolorido

Actividades complementarias Capitulo V enciso IV. La familia protagonista de la vida social, socializar Evaluación de la unidad; Elaborar un escrito donde nos muestre la importancia de Jesús en la familia como principio de formación cristiana BIBLIOGRAFÍA Biblia. Evangelio de: Mateo 13-52 Concilio vaticano II.Lumen Gentium 48

Magisterio de la iglesia segunda parte, Capitulo V Mamerto Menapace, publicado en Cuentos Rodados, Editorial Patria Grande (Publicado por Administrador en 0

INSTITUCION EDUCATIVA SORORIENTAL

NOMBRE DE LA UNIDAD: la familia como iglesia formadora.

FECHA. 7 de septiembre 2010 GRADO DE ESCOLARIDAD: CICLO 3 ,1 y 3,2 (corresponde a grado 7)

SUBTEMA: Relacionar familia e iglesia como ejes formadores

TIEMPO PROBABLE: 55 minutos

Ilustración 3.Jesùs eje formador

Fuente 3 www.googleimagenes.com agosto

Objetivo general: identificar los actos de la familia e iglesia como agentes formadores 49

Objetivos específicos: -Conocer la correlación que hay entre familia e Iglesia -Reconocer el lugar que ocupa la familia y la iglesia en la actualidad -Descubrir a Cristo como ejemplo formador en la familia Contenido: Definición del acto humano:

Los actos humanos son aquellos que proceden de la voluntad deliberada del hombre; es decir, los que realiza con conocimiento y libre voluntad (cfr. S.Th., I-II, q.1, a.1, c.) En ellos interviene primero el entendimiento, porque no se puede querer o desear lo que no se conoce: con el entendimiento el hombre advierte el objeto y delibera si puede y debe tender a él, o no. Una vez conocido el objeto, la voluntad se inclina hacia ‚l porque lo desea, o se aparta de él, rechazándolo.

Sólo en este caso cuando intervienen entendimiento y voluntad el hombre es dueño de sus actos, y por tanto, plenamente responsable de ellos. Y sólo en los actos humanos puede darse valoración moral.

No todos los actos que realiza el hombre son propiamente humanos, ya que como hemos señalado antes, pueden ser también: 1) Meramente naturales: los que proceden de las potencias vegetativas y sensitivas, sobre las que el hombre no tiene control voluntario alguno, y son comunes con los animales: p. ej., la nutrición, circulación de la sangre, respiración, la percepción visual o auditiva, el sentir dolor o placer, etc.; 2) Actos del hombre: los que proceden del hombre, pero faltando ya la advertencia (locos, niños pequeños, distracción total), ya la voluntariedad. Correlación de la unida: a) Ética y valores Humano: Descubrir los valores de mi familia b) Ciencias sociales: Conociendo las diferentes culturas de las familias que integran la sociedad actual. c) Ciencias naturales: Conocer los actos naturales que el ser humano posee por ser persona natural. 50

d) Matemáticas: Enumerar las virtudes que debe poseer una familia para ser ejemplo en la sociedad. Inductivo: partiendo de texto Bíblico. (Proverbios ·3:1-3) donde nos muestra la Importancia de guardar las enseñanzas para el benéfico de la familia.

Material didáctico: Escritos, sobre el texto leído Palabas celebres: “Oye, hijo mío, y recibe mis razones, Y se te multiplicarán años de vida”. “Por el camino de la sabiduría te he encaminado, Y por veredas derechas te he hecho andar”.

-Reflexiones a través de una lectura: “Hijo mío, no te olvides de mi ley, Y tu corazón Guarde mis mandamientos; Porque Largura de días y años de vida Y paz te aumentarán. Nunca se aparten de ti la Misericordia y la verdad; Átalas a tu cuello, Escríbelas en la Tabla de tu corazón.” (Proverbios ·3:1-3)

Indicadores de evaluación: Luego de haber reflexionado sobre el tema en binas se le motivara a que construyan un escrito sobre la importancia para cada uno de ellos sobre los actos propios y del prójimo.

Actividad de refuerzo: los estudiantes que no asistan a clase deberán realizar un escrito para poder cumplir con la asignatura: Proverbios capitulo 1 - 2 realizar un análisis del tema central. Actividades complementarias: Lectura, magisterio de la iglesia Capitulo cuatro; “El principio de bien común”

Evaluación de la unidad: Sopa de letras donde debes descubrir las frases del testo bibicho Gn. 1:28 que hacen relaciona la vida,

BIBLIOGRAFÍA Biblia. Libro Proverbio capito 1-2 Concilio vaticano II.Lumen Gentium Magisterio de la iglesia los principios de la doctrina social de la iglesia significado y Unida. II el principio del bien común 51

INSTITUCION EDUCATIVA SORORIENTAL

NOMBRE DE LA UNIDAD: la familia como iglesia formadora

FECHA. 14 de septiembre 2010

GRADO DE ESCOLARIDAD: CICLO 3 ,1 y 3,2 (corresponde a grado 7)

TIEMPO PROBABLE: 55 minutos SUBTEMA: Reconocer el sentido de Iglesia primitiva formadora

Ilustración 4. La Iglesia formadora

Fuente. www.googleimagenes.com agosto 2010

Objetivos generales: Conocer la importancia de la iglesia para la formación personal -Conocer la iglesia como eje formador de principios y valor -Reconocer la Iglesia como el centro de la sociedad actual -Descubrir a Cristo a través de la Iglesia -descubrir el sentido de la primera Iglesia

Contenido: 70

Significado de Iglesia La iglesia es el cuerpo de Cristo. Efesios 1:22-23 dice, “Y sometió todas las cosas bajo Sus pies, y lo dio por cabeza sobre todas las cosas a la iglesia, la cual es Su cuerpo, la plenitud de Aquel que todo lo llena en todo.” El Cuerpo de Cristo está formado por todos los creyentes desde el tiempo de Pentecostés hasta El Arrebatamiento. El Cuerpo de Cristo comprende dos aspectos:

La iglesia universal es la iglesia formada por todos los que tienen una relación personal con Jesucristo. 1 Corintios 12:13-14 dice, “Porque por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un cuerpo, sean judíos o griegos, sean esclavos o libres, y a todos se nos dio a beber de un mismo Espíritu. Además, el cuerpo no es un solo miembro, sino muchos” Aquí vemos que cualquiera que cree es parte del Cuerpo de Cristo. La iglesia de Dios verdadera no es ningún edificio de iglesia o denominación. La iglesia universal de Dios la forman todos aquellos que recibieron la salvación a través de la fe en Jesucristo. La iglesia local está descrita en Gálatas 1:1-2, “Pablo, apóstol y todos los hermanos que están conmigo, a las iglesias de Galacia:” Aquí vemos que en la provincia de Galacia había muchas iglesias lo que llamamos una iglesia local. Una iglesia Bautista, Luterana, Metodista, etc., no es la iglesia, como en la iglesia universal – sino más bien es una iglesia local. La iglesia universal la forman los que han confiado en Cristo para salvación. Estos miembros de la iglesia universal deben buscar compañerismo y edificación en una iglesia local.

En resumen, la iglesia no es un edificio, o denominación. De acuerdo a la Biblia, la iglesia es el Cuerpo de Cristo todos aquellos que han depositado su fe en Jesucristo para salvación (Juan 3:16; 1 Corintios 12:13). Hay miembros de la iglesia universal (el Cuerpo de Cristo) en las iglesias locales.

METODOLOGÍA constructivista: a través de un cuento ellos construirán la iglesia que Desean.

Correlación de la unidad: a) Ética y valores Humanos: Reconocer la comunidad cristiana con los valores, tales como el respeto por los demás, la ayuda al otro. Descubrir los valores de mi familia b) Ciencias sociales: Conociendo las diferentes culturas que imprecaban la iglesia antigua c).Ciencias naturales: Describir al habita del tiempo de la Iglesia antigua con el tiempo actual. d). Matemáticas: Definir el muero de Iglesias actuales y sus costumbres. Método: inductivo. Donde con una narración bíblica (Hechos 2, 42-47) sobre la primera comunidad cristiana donde con ejemplos sencillos, se puede mostrar cómo llegar a formar parte de una comunidad. Tomando como ejemplo la comunidad educativa y algunas parroquiales. 71

Actos de motivación: -Reflexiones a través de una lectura: En Mt 18,17, Mt 16,18, Ef 5,25 y realizar un análisis Material didáctico Escrito que realizaran partiendo e las lecturas anteriores a amera de exposición sobre la familia como iglesia formadora.

Frases celebres: “La iglesia fue establecida en Pentecostés”. “El reino o iglesia no fue establecido durante el ministerio público de Cristo.”

Actividades complementarias: Lectura, texto bíblico (Mat. 16:13-20). Realizar un pequeño escrito de análisis de los textos leídos Indicadores de evaluación: Elaborar un escrito donde nos muestre la importancia de la iglesia en la vida del ser humano para su formación personal

BIBLIOGRAFÍA Biblia. Evangelio de: (Mateo. 16:13-20, Mt 18,17, Mt 16,18, Ef 5,25) Concilio vaticano II.Lumen Gentium Magisterio de la iglesia.

72

INSTITUCION EDUCATIVA SORORIENTAL

NOMBRE DE LA UNIDAD: la familia como iglesia formadora

FECHA. 21 de septiembre 2010

GRADO DE ESCOLARIDAD: CICLO 3 ,1 y 3,2 (corresponde a grado 7)

TIEMPO PROBABLE: 55 minutos

SUBTEMA: Describir el lugar que ocupa Jesús en la familia Ilustración 5. Jesús en la familia

Fuente. www.gogleimagenes.com agosto 2010

Objetivos generales: Conocer a Jesús como ejemplo de vida para formar la familia -Conocer: la importancia de Jesús en la familia para lograr la vida eterna -Describir la familia de Jesús y mi familia -Descubrir: a Cristo a través de la familia y la palabra

73

-Descubrir el sentido de Jesús en la vida de ser humano Contenido: Jesucristo ¿Quién es Jesucristo?

Antes de venir a la Tierra, Jesús vivía en el cielo como persona espiritual. Fue la primera creación de Dios; por eso se le llama el Hijo "primogénito" de Dios. (Colosenses 1:15; Revelación 3:14.) Jesús es el único Hijo al que Dios creó directamente, sin ningún intermediario. Jehová utilizó a Jesús en su existencia prehumana como su "obrero maestro" al crear todas las demás cosas en el cielo y en la Tierra. (Proverbios 8:22-31; Colosenses 1:16, 17.) Dios también lo utilizó como su vocero principal. De ahí que a Jesús se le llame "la Palabra". (Juan 1:1-3; Revelación 19:13.)

Dios envió a su Hijo a la Tierra transfiriendo la vida de este a la matriz de María. De modo que Jesús no tuvo un padre humano; por eso no heredó ni el pecado ni la imperfección. Dios envió a Jesús a la Tierra por tres razones: 1) para enseñarnos la verdad acerca de Dios (Juan 18:37), 2) para mantener integridad perfecta y así ponernos un modelo que imitar (1 Pedro 2:21) y 3) para sacrificar su vida a fin de liberarnos del pecado y la muerte. ¿Por qué era necesario ese sacrificio? (Mateo 20:28.)

Al desobedecer el mandato de Dios, el primer hombre, Adán, cometió lo que la Biblia denomina "pecado". De modo que Dios lo sentenció a muerte. (Génesis 3:17-19.) Como ya no se ajustaba a las normas de Dios, dejó de ser perfecto. Poco a poco fue envejeciendo, y finalmente murió. Adán transmitió el pecado a todos sus hijos. Por eso nosotros también envejecemos, enfermamos y morimos. ¿Cómo se podía salvar a la humanidad? (Romanos 3:23; 5:12.)

Jesús era un ser humano perfecto igual que Adán. Pero a diferencia de este, Jesús fue totalmente obediente a Dios, incluso bajo la mayor de las pruebas. Por lo tanto, él podía sacrificar su vida humana perfecta para pagar por el pecado de Adán. La Biblia se refiere a este acto con el término "rescate". De esta manera los hijos de Adán podían ser liberados de la condenación a muerte. Todos los que ponen fe en Jesús pueden recibir perdón por sus pecados y vida eterna. (1 Timoteo 2: 5, 6; Juan 3:16; Romanos 5:18, 19.)

Cuando estuvo en la Tierra, Jesús curó a enfermos, alimentó a personas que tenían hambre y calmó tempestades. Hasta resucitó a muertos. ¿Por qué hizo milagros? 1) Sentía compasión por las personas que sufrían y quería ayudarlas. 2) Sus milagros probaron que era el Hijo de Dios. 3) Mostraron lo que hará a favor de la humanidad obediente cuando gobierne como Rey sobre la Tierra. (Mateo 14:14; Marcos 2:10-12; Juan 5:28, 29 74

METODOLOGÍA constructivista: partiendo del conocimiento conocer y comprender r a los que me rodean

que tengo de Jesús

lograr

Correlación de la unidad

a) Ética y valores Humano: reconocer los valores, el respeto de la comunidad en época de Jesús y relacionarlos con la actualidad b) Ciencias sociales: conocer las culturas sociales que imperaban en época de Jesús. c).Ciencias naturales: describir la importancia que tenía la naturaleza, las plantas, los animales, el agua para los habitantes de la época de Jesús d).Matemáticas: Definir el número de clases que existieron en época de Jesús y las actuales.

Método: inductivo constructivista. A través de un acróstico con la palabra JESUCRSITO ellos construyan frases que muestren la importancia de tener a Cristo en la vida. Actos de motivación. Reflexiones a través de una lectura y exposición de los siguientes textos bíblicos ellos puedan definir quién es Jesús (Mateo 14:14; Marcos 2:10-12; Juan 5:28, 29 Proverbios 8:22-31; Colosenses 1:16, Material didáctico: La Biblia,

Película www.youtube.com Película de Jesús de Nazaret del director Franco Zeffirelli. Duración 30 minutos descubrir quien fue Jesús como integrante de la familia Frases celebres: “La iglesia fue establecida en Pentecostés”. “El reino o iglesia no fue establecido durante el ministerio público de Cristo”. Actividades complementarias: Lectura, texto bíblico (Mat. 16:13-20). A través de la lectura de los siguientes pasaje bíblicos en contra la importancia que ocupa Jesús en la familia. Indicadores de evaluación: Elaborar un escrito lectura de MAGISTERIO DE LA IGLESIA, capítulo primero el designio de amor de Dios para la humanidad que hacen referencia a: “La cercanía gratuita de Dios” se realizara por grupos de 3 personas donde deberán nombraran un monitor y a trasvés de un breve recuento de lo escrito se evaluara el grupo.

BIBLIOGRAFÍA Biblia. Libro de: Romanos 3:23; 5:12.) Concilio vaticano II.Lumen Gentium Magisterio de la iglesia

75

5.4 PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA II

INSTITUCION EDUCATIVA SURORIENTAL

MUCIPIO DE PEREIRA PLAN ANUAL DEL ÁREA DE RELIGIÓN PRACTICA DOCENTE II

Grado: 10 Período: I Inicio: 07de Marzo hasta 14 Abril de 2011 Intensidad horaria: 1 Hora

OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA Orientar a los alumnos en la identificación, interpretación y manifestación del desarrollo histórico y cultural del cristiano y las expresiones más significativas y autenticas de lo religioso para la humanidad dando valor a la fe cristiana en la personalización y el desarrollo social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Sistematizar los conocimientos, procedimientos y valores religiosos para aplicarlos a la vida personal y social. -Identificar la relación entre la fe y la ciencia, la fe y la vida, la fe y la cultura, la fe y la sociedad. -Aprender a realizar proyectos personales y sociales basados en la doctrina social de la iglesia -Tomar una actitud madura frente a la propuesta de un proyecto de vida y vasado en la visión cristiana de la existencia y en la doctrina social de la iglesia.

TIEMPO PROBABLE: 40 horas de clase CORRELACIÓN: a) Ética y valores: Reconociendo los valores, obtenidos para el buen desempeño en la vida. b) Ciencias sociales: frente a lo socio cultural tomar posición partiendo de mis fe y valores c) Ciencias naturales: reconociendo el valor de la naturaleza para mi beneficio y el de la sociedad.

76

MÉTODOS Y TÉCNICAS:

INDUCTIVO de lo particular a lo general

CONSTRUCTIVISTA- el alumno, sujeto responsable de su propia formación, en un proceso reflexivo y teniendo en cuenta los contenidos del área, identifica y aclara desde su vida, sus principios e ideales como eje de su propio proyecto.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: se hace desde las motivaciones frente a la vida que el mismo maneja, por medio de cuestionamientos que tiene como punto de partida lo planteado en las respuestas y las actividades respetando el ritmo y situación de cada joven, inquietándolo a despertar las necesidades de una respuesta posterior que se logra a través de procesos de auto reflexión

TÉCNICAS: exposiciones, talleres, escritos de ellos, cada una de las actividades que desarrollaran en el trascurso de las clases organizaran el portafolio.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE: la evaluación será integral y se debe tener en cuenta los procesos de desarrollo en los aspectos cognitivos, sicomotriz y afectivos donde se recogen las dimensiones de pensamiento acciones y sentimientos de los alumnos y la organización de los objetivos, contenidos y procesos en conocimientos y valores.

MATERIAL DIDÁCTICO (Según el grado de escolaridad, escrito, revistas, hojas, audiovisuales)

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Exposiciones, mesa redonda. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Producir un texto final donde cada uno elabore su proyecto de vida a mediano y largo plazo, el portafolio.

BIBLIOGRAFÍA Biblia. Evangelio Concilio vaticano II.Lumen Gentium

CONSULTAS COMPLEMENTARIAS -Documentos de la Doctrina Social de la Iglesia como: 77

-Catecismo de la iglesia Católica -Documento de puebla, Santo Domingo, Medellín, Aparecida. -Concilio Vaticano II

5.5 PLAN EJE CURRUCULAR II

INSTITUCION EDUCATIVA SORORIENTAL PLAN DE UNIDAD Y/O EJE CURRICULAR

NOMBRE DE LA UNIDAD: Proyecto de vida

GRADO DE ESCOLARIDAD: grado 10

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD: determinar la importancia de un proyecto existencial que enrute y de sentido a la vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD -Reconocer la importancia para la vida, del significado de un proyecto antropológico - identificar las características fundamentales de la propuesta para tu proyecto de vida -identificar en tu propia vida la importancia del otro en la consolidación del propio crecimientos espiritual. -identificar la respuesta queda la religión, en algunas de las exposiciones, a los grandes interrogantes de la vida humana. -reconocer la importancia de poder definir proyecto de vida

TIEMPO PROBABLE: 10 horas de clase

METODOLOGÍA Inductivo, constructivista.

CORRELACIÓN DE LA UNIDAD 78

a) Ética y valores: apropiarnos de los valores cristianos en nuestro encuentro personal b) Ciencias Sociales: observando el contexto cultural y social para el buen desempeño de la persona. c) Ciencias Naturales: identifico al ser humano como integrante biológico e importante.

ACTOS DE MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE -Actos de la cotidianidad -Videos alusivos al los temas -Reflexiones

MATERIAL DIDÁCTICO (Según el grado de escolaridad, escrito, periódicos, material fotocopiad, portafolio, audiovisual)

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Exposiciones, concurso construyamos mi proyecto de vida

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD Reproducción de un texto, talleres creativos, auto evaluación coevaluación, talleres vivenciales.

BIBLIOGRAFÍA Biblia. Evangelio, ORTIZ E. María Edith, proyecto de vida, 2002, Ediciones Paulinas, Bogotá Colombia BLANDON R. Ernesto, Mi vida es un Proyecto, 2005, ediciones Nueva Evangelización.

79

5.6 P LAN DE CLASE II

INSTITUCION EDUCATIVA SORORIENTAL

NOMBRE DE LA UNIDAD: Soy un ser en proyecto

FECHA: Marzo 7 de 2011

GRADO DE ESCOLARIDAD: Grado 10

TIEMPO PROBABLE: 55 minutos

SUBTEMA: Descubrir la importancia de mi proyecto de viada

Ilustración 6.Imagen 6 proyecto de vida

Fuente. www.googleimagenes.com marzo 2011

OBJETIVO GENERAL Determinar la importancia de un proyecto existencial que enrrute y de sentido a la vida

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 80

-Reconocer la importancia de la vida y de un proyecto antropológico -Descubrir el sentido de mi proyecto de vida a través de la palabra de Dios -identificar las características fundamentales de la propuesta de tu proyecto de vida

LA IMPORTANCIA DE PROYECTO DE VIDA:

Existir significa, potencialmente, construir proyectos en los que el hombre despliega sus aptitudes y recursos. Anticipa un futuro en el que la meta de la autorrealización despierta y sostiene ese despliegue.

Dichos proyectos giran de modo especialmente destacado en torno de dos grandes cuestiones, el amor y el trabajo.

Para que el hombre pueda construir su proyecto de vida, debe cumplir con ciertas condiciones básicas, de tal suerte que asegure la conservación y el desarrollo de sus potencialidades. Esas condiciones surgen de la interacción hombre-mundo.

Este trabajo intentará comprender la temática desde una mirada sistémica que integre la unidad estructural persona-contexto. De lo contrario nos parcializaríamos y correríamos el riesgo de disociar aquello que se da como totalidad.

El otro parámetro utilizado para el análisis ha sido el considerar el proyecto de vida como " construcción", es decir, el proyecto no sería algo dado o recibido como transmisión o herencia en un individuo pasivo en la recepción, sino que resultaría más conveniente comprenderlo como el ir siendo el hombre en su ser

El análisis del modo en que los proyectos de vida van siendo construidos, así como la consideración de los rasgos fundamentales de las variaciones en tal estructuración, dará lugar a una clasificación de tipos de proyectos vitales.

81

A veces no es fácil responder que se quiere para la vida simplemente se quiere vivir, estar, sin hacer preguntas que de por si son problemáticas como la relación que se tiene con los demás y todo implica la responsabilidad, que no es solo consigo mismo.

El problema de preguntarnos por nosotros mismos y consiguientemente por nuestro proyecto, lo abordaremos como un comienzo de reflexión sobre la vida que hasta ahora llevamos, desde los ideales y actos más significativos.

Proyecto antropológico. Es un idealismo; es la respuesta al “querer ser” que mueve al hombre, dándole sentido a todo lo que hace. Nuestros pasos están encaminados en dirección de una meta real que se quiere logar, impulsada por una fuerza interior que se denomina “amor a la vida” el primer paso que hay que dar en este proceso es tomar conciencia de sí, enfrentando las propias ideas, valores y principios que hasta ahora nos ha determinado.

METODOLOGÍA constructivista: partiendo del conocimiento de proyecto de vida construir mi propio proyecto Correlación de la unidad a) Ética y valores Humano: reconocer los valores, para elaborar mi propio `proyecto de vida b) Ciencias sociales: conocer las culturas sociales que imperaban construir mi proyecto de vida c).Ciencias naturales: describir la importancia que tenía la naturaleza, en la construcción del proyecto de vida de hombre d).Matemáticas: Determinar el número de características que se deben incluir en un proyecto de vida.

ACTOS DE MOTIVACIÓN. Reflexiones a través de escrito realizar una autobiografía Material didáctico: marcadores, hojas fotocopias.

PELÍCULA. Mi proyecto de vida del director Yanet Zuka Duración 45 minutos septiembre de 2008

15 de

FRASES CELEBRES: ¿Eres consciente de lo que quieres para tu vida? ¿Conoces la meta a la cual quieres llegar? ¿Cuál es el significado de tu vida.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: empecemos a identificarnos, confrontación bíblica del texto bíblico Apocalipsis 3:17 “Tú dices: Soy rico; me he enriquecido; nada me falta y no das cuenta que eres un desgraciado, digno de compasión, pobre, ciego, y desnudo”. Realiza un escrito 82

partiendo del escrito anterior y del pasaje bíblico y explica las razones que llevan al hombre a caer en el engaño que le propone la sociedad.

INDICADORES DE EVALUACIÓN: la evaluación será constante, partiendo del sabe del saber hacer y de ser,

BIBLIOGRAFÍA Biblia. Libro de: apocalipsis 3:17 ORTIZ E. María Edith, proyecto de vida, 2002, Ediciones Paulinas, Bogotá Colombia BLANDON R. Ernesto, Mi vida es un Proyecto, 2005, ediciones Nueva Evangelización. Magisterio de la

83

INSTITUCION EDUCATIVA SORORIENTAL

NOMBRE DE LA UNIDAD: Soy un ser en proyecto

FECHA: Marzo 9 de 2011

GRADO DE ESCOLARIDAD: Grado 10

TIEMPO PROBABLE: 55 minutos SUBTEMA: Requisitos para un proyecto de vida. Ilustración 7.Imagen .7 siguiendo mi proyecto de vida

Fuente. www.googleimagenes.com Febrero de 2011 OBJETIVO GENERAL Determinar la importancia de un proyecto existencial que enrrute y de sentido a la vida

OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Reconocer la importancia de la vida y de un proyecto antropológico -Descubrir el sentido de mi proyecto de vida a través de la palabra de Dios -identificar las características fundamentales de la propuesta de tu proyecto de vida

84

LA IMPORTANCIA DE PROYECTO DE VIDA: Existir significa, potencialmente, construir proyectos en los que el hombre despliega sus aptitudes y recursos. Anticipa un futuro en el que la meta de la autorrealización despierta y sostiene ese despliegue.

Dichos proyectos giran de modo especialmente destacado en torno de dos grandes cuestiones, el amor y el trabajo.

Para que el hombre pueda construir su proyecto de vida, debe cumplir con ciertas condiciones básicas, de tal suerte que asegure la conservación y el desarrollo de sus potencialidades. Esas condiciones surgen de la interacción hombre-mundo. Este trabajo intentará comprender la temática desde una mirada sistémica que integre la unidad estructural persona-contexto. De lo contrario nos parcializaríamos y correríamos el riesgo de disociar aquello que se da como totalidad.

El otro parámetro utilizado para el análisis ha sido el considerar el proyecto de vida como " construcción", es decir, el proyecto no sería algo dado o recibido como transmisión o herencia en un individuo pasivo en la recepción, sino que resultaría más conveniente comprenderlo como el ir siendo el hombre en su ser

El análisis del modo en que los proyectos de vida van siendo construidos, así como la consideración de los rasgos fundamentales de las variaciones en tal estructuración, dará lugar a una clasificación de tipos de proyectos vitales.

A veces no es fácil responder que se quiere para la vida simplemente se quiere vivir, estar, sin hacer preguntas que de por si son problemáticas como la relación que se tiene con los demás y todo implica la responsabilidad, que no es solo consigo mismo.

El problema de preguntarnos por nosotros mismos y consiguientemente por nuestro proyecto, lo abordaremos como un comienzo de reflexión sobre la vida que hasta ahora llevamos, desde los ideales y actos más significativos.

85

Proyecto antropológico. Es un idealismo; es la respuesta al “querer ser” que mueve al hombre, dándole sentido a todo lo que hace. Nuestros pasos están encaminados en dirección de una meta real que se quiere logar, impulsada por una fuerza interior que se denomina “amor a la vida” el primer paso que hay que dar en este proceso es tomar conciencia de sí, enfrentando las propias ideas, valores y principios que hasta ahora nos ha determinado

METODOLOGÍA constructivista: partiendo del conocimiento de proyecto de vida construir mi propio proyecto. Correlación de la unidad: a) Ética y valores Humano: reconocer los valores, para elaborar mi propio `proyecto de vida. b) Ciencias sociales: conocer las culturas sociales que imperaban construir mi proyecto de vida c).Ciencias naturales: describir la importancia que tenía la naturaleza, en la construcción del proyecto de vida de hombre d).Matemáticas: Determinar el número de características que se deben incluir en un proyecto de vida

ACTOS DE MOTIVACIÓN. Reflexiones a través de escrito realizar una autobiografía Material didáctico: marcadores, hojas fotocopias PELÍCULA. Mi proyecto de vida del director Yanet Zuka Duración 45 minutos septiembre de 2008

15 de

FRASES CELEBRES: ¿Eres consciente de lo que quieres para tu vida? ¿Conoces la meta a la cual quieres llegar? ¿Cuál es el significado de tu vida?

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: empecemos a identificarnos, confrontación bíblica del texto bíblico Apocalipsis 3:17 “Tú dices: Soy rico; me he enriquecido; nada me falta y no das cuenta que eres un desgraciado, digno de compasión, pobre, ciego, y desnudo”. Realiza un escrito partiendo del escrito anterior y del pasaje bíblico y explica las razones que llevan al hombre a caer en el engaño que le propone la sociedad.

INDICADORES DE EVALUACIÓN: la evaluación será constante, partiendo del sabe del saber hacer y de ser,

BIBLIOGRAFÍA. 86

Biblia. Libro de: apocalipsis 3:17 ORTIZ E. María Edith, proyecto de vida, 2002, Ediciones Paulinas, Bogotá Colombia

BLANDON R. Ernesto, Mi vida es un Proyecto, 2005, ediciones Nueva Evangelización

OBJETIVO GENERAL: Conocer lo requisitos para un proyecto de vida exitoso

OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Analizar retrospectivamente mi pasado -Descubrir la importancia de saber para donde voy -Identificar los requisitos que me ayudan en mi proyecto de vida -Descubrir que quiero para mi vida.

Tomar conciencia de la propia escala de valores: Dios, el mundo, el hombre son realidades ante las cuales no se puede ser indiferente; evadirla es atentar contra la propia identidad. La escala de valores, más que una exigencia, expresa lo que significa la relación del hombre con su entorno o tracendentalidad, su proyecto de libertad o de alineación

Clarificar las presencias significativas: En cada hombre se reúnen muchas realidades o influencias. Los valores son dignos de imitar y las personas que los poseen se constituyen en perfiles de identidad para quienes conviven o tienen alguna relación con ellos. Cuando logremos concientizarnos de la presencia significativa. Podemos explicar muchos de nuestro comportamiento.

Tener un proyecto de vida basado en un objetivo vital: Descubrir el horizonte vital que mueve las actitudes humanas posibilita identificar el objetivo vital que mueve la vida. No se puede vivir sin objetivos precisos. Todo caos y desorden en la vida, obedecen a una pérdida de los principios que la sostienen y le dan sentido

METODOLOGÍA constructivista: partiendo del conocimiento de proyecto de vida construir mi propio proyecto Correlación de la unidad a) Ética y valores Humano: identificar los valores, que me ayudan en la construcción de mi propio `proyecto de vida b) Ciencias sociales: observar las culturas sociales que benefician en la construcción de mi proyecto de vida 87

c).Ciencias naturales: identificar los beneficios de la naturaleza en la construcción de proyecto de vida

ACTOS DE MOTIVACIÓN. Reflexiones a través significa un proyecto de vida Material didáctico: marcadores, hojas fotocopias.

de talleres poder dar sentido a los que

FRASES CELEBRES: ¿Para donde voy? ¿Qué quiero para mi vida?

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: en la vida de cada ser humano no hay actos insignificantes, por pequeños que parezcan. Hoy estas aquí a lo mejor abrumado por un sinfín de dificultades que te tienen confundido. Podríamos afirmar que tu vida depende de un pequeño dialogo con alguien que te pueda ayudar a tomar una decisión sensata e inteligente, con el fin de que puedas crecer un poco mas como persona. Las actividades tienen como fin ayudarte a tomar conciencia sobre tu cotidianidad. Después de responder a ellas se le sugiere compartirlas con tus compañeros de clase. 1. Enuncia cinco situaciones del pasado que, al recordarlas, producen en ti una especial alegría. Explica sus causas. 2. Dibuja tu silueta y escribe los cinco valores más importantes que te identifican 3. ¿Cuáles han sido las personas más significativas en tu vida? ¿Qué te han aportado? 4. Que quieres hacer con tu vida? ¿por qué? ¿Qué buscas? ¿a qué precio?

INDICADORES DE EVALUACIÓN: la evaluación será constante, partiendo del sabe del saber hacer y de ser, los talleres realizados en el portafolio.

BIBLIOGRAFÍA Biblia. ORTIZ E. María Edith, proyecto de vida, 2002, Ediciones Paulinas, Bogotá Colombia BLANDON R. Ernesto, Mi vida es un Proyecto, 2005, ediciones Nueva Evangelización.

TALLER: Prueba de auto conocimiento Debemos ubicarnos ente la realidad, responde con mayor sinceridad, tiene como fin ayudarte a descubrir la conciencia que tiene tus actos. Tomemos como centro de reflexión la “cabeza”

Generalmente se encuentra en la parte superior del cuerpo, entre hombros, y sostenida por el cuello. Ella es como un faro que se alza sobre las diferentes realidades. Es la encargada de 88

dirigir todos los movimientos y acciones del cuerpo. Cuando decimos de alguien que es una “cabeza”, estamos reconociendo su madurez, responsabilidad, conciencia, inteligencia, y capacidad para enfrentar las dificultades. Si decimos que es un “descabezado”, nos referimos a su inconsciencia. Terquedad poco uso de la inteligencia y negligencia para enfrentar responsablemente la vida.

¿Qué significa para ti tener BIEN PUESTA LA CABEZA en las siguientes situaciones de la vida explica?

El la tristeza, En la depresión, En la alegría, Ante la dificultad, En el triunfo cuando te invitan a hacer algo indebido, Ante la multitud, En la eucaristía, Cuando te rodea un ambiente pesado, Con tu amigos y amigas, Cuando te sientes derrotado. Cuando no estás de acuerdo con algo, Cuando has perdido el sentido de la vida, En la tragedia.

89

INSTITUCION EDUCATIVA SORORIENTAL

NOMBRE DE LA UNIDAD: Soy un ser en proyecto

FECHA: Marzo 10 de 2011

GRADO DE ESCOLARIDAD: Grado 10

TIEMPO PROBABLE: 55 minutos

SUBTEMA: el sentido de la vida en la experiencia religiosa

Ilustración 8.Imagen: 8 Jesús experiencia de vida

Fuente: www.googleimagenes.com Febrero de 2011

OBJETIVO GENERAL comprender que cada experiencia religiosa propone un sentido para el proyecto de vida del hombre

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 90

-Reconocer el sentido que se tiene de la propia vida a partir de un proceso de autoreflexión -identificar las respuestas que da la religión, en algunas de sus expresiones, a los grandes interrogantes de la vida humana

-identificar en tu propia vida, la importancia del otro en la consolidación crecimiento personal

de tu propio

METODOLOGÍA constructivista: partiendo del conocimiento de proyecto de vida construir mi propio proyecto Correlación a) Ética y valores Humano: a través de los principios de Jesús construir mi propio proyecto de vida b) Ciencias sociales: las culturas antiguas que me enseñas para la construcción de mi proyecto de vida c).Ciencias naturales: el ser humano como parte de la naturaleza creada por Dios debe tener definido su proyecto de vida.

ACTOS DE MOTIVACIÓN. Reflexiones a través.

FRASES CELEBRES:

¿Quién soy? Ante

Dios El mundo Los demás Mi mismo

A la pregunta ¿Qué es el hombre? Se le antepone la respuesta a la pregunta ¿quién soy?, obligando a situarse a quien cuestiona, ente la existencia misma, porque el hombre se experimenta desde la realidad, desde su propia historia, en la cotidianidad. Inmediatez a la que se le busca una respuesta, desde luego, no es para ahora, puesta proyectada de una manera dinámica a un más allá de su propio limite.

Cuestionamientos ¿quién soy? ¿Por qué naci? ¿Qué hago aquí? ¿Qué sentido tiene lo que hago? ¿Que busco en la vida? Tienen necesidad de ser resultados como un interactivo vital. La respuesta será siempre limitada por que toca la existencia misma que es realdad; historia vivida en el dolor la tragedia, la alegría, el fracaso, el éxito, la enfermedad, el cansancio y la muerte; dejando muchas veces al hombre en el vacío, por la incapacidad de responder y, por consiguiente de comprenderse así mismo. La pregunta permanece ahí, por su carácter existencial a veces 91

estática por que se le mira con indiferencia, opacándola con evasivas sutiles, haciendo del hombre un ser ajeno a sí mismo, y dinámica, por que se emprende un camino en la búsqueda de la repuesta haciendo de la vida algo dinámico.

Resolver la primera pregunta implica clarificar el sentido histórico de la existencia, la de cada hombre, la de si mismo, de sus acciones y su importancia, encontrándose con la vida continuamente acosada por el ¿Por qué? Del “Hacer2. Evadir esta búsqueda, como lo suelen hacer muchos hombres, tratando de apagar la pregunta con sedantes o distractores del momento, significa vivir en el engaño en la rutina, en la burguesía existencial, perdiendo así el sentido de lo que se hace y haciendo de la vida un absurdo.

TALLER:

CONFRONTACIÓN PERSONAL: Conocerse así mismo es un proceso lento. Las siguientes actividades te ayudaran a iniciar este proceso siguiendo las indicaciones que en cada una de se te pide. 1. Apóyate en la grafica y responde.  En la primera figura que es lo que más te identificas  En la segunda aquello de ti que tienes, que no te gusta  En la tercera figura, aquello que no tienes pero que deseas tener 2. Según l escrito en la actividad anterior, responde a la siguiente pregunta ¿Quien eres? 3. Realiza un diario sobre el curso de tu vida en el día de ayer ¿Qué hiciste? ¿Para qué? Qué sentido tiene para tu vida lo que hiciste

MATERIAL DIDÁCTICO: marcadores, hojas, fotocopias

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Encuentro con el otro. Salir de si para encontrarse con el otro pertenece a la ciencia humana, pues el hombre es individualidad y complementariedad. no se puede vivir sin el otro ya que la relación es propia de su condición y se entiende como comunicación-dialogo-encuentro-salir “hacia” , en el marco de un proyecto vital que es exigido y exige la felicidad y la plenitud como hombre. En este proceso se descubre, la intencionalidad, ya que la comunicación no es solo palabras ni actitudes vacías, tienen un contenido existencial en el plano de “deseo” como búsqueda inmediata de respuesta. Cada quien hace de su propia búsqueda u campo de batalla en donde el otro es su contrincante. Igualmente en su sentido fundamental, se busca resolver los grandes interrogantes sobre el sentido de la vida misma y su plenitud.

INDICADORES DE EVALUACIÓN: la evaluación será constante, partiendo del sabe del saber hacer y de ser, 92

BIBLIOGRAFÍA Biblia. Libro de: San Juan 11; 45-46 ORTIZ E. María Edith, proyecto de vida, 2002, Ediciones Paulinas, Bogotá Colombia BLANDON R. Ernesto, Mi vida es un Proyecto, 2005, ediciones Nueva Evangelización. Magisterio de la iglesia.

TALLER: ¿Qué opinan algunos filósofos? Lo que se dice del hombre en general, se afirma de cada hombre. En tu condición de persona te interesa lo que opinan los siguientes filósofos.  Aristóteles: Animal Racional  Sócrates: Una criatura en constante búsqueda de sí misma  Protágoras: Medida de todas las cosas, de las que son y de las que no son en cuento que son  E. Mounier: Un yo no acabado  E. Coreth: Un ser cultural.  F. Nietzche: Voluntad de poder y de dominio.  C. Marx: el producto de las relaciones sociales.  R. Descartes: Es aquel que piensa.  S. Kierkegaard: Síntesis de finitud, de lo temporal y lo eterno; de la libertad y necesidad ; en una palabra, es una síntesis no es todavía un “YO”  M. Heidegger: es el AHÍ del SER, en el se revela el ser no, como algo hecho de todo o dado, sino como existencia, quehacer el hombre es un gerundio, no es, se está “siendo”. De todos los conceptos anteriores, indica tu acuerdo o desacuerdo con cada una de ellas, elaborando tus propias conclusiones. Te sugiero no pasar a una actividad sin haber realizado al anterior.  De cada filósofo di en que estás de acuerdo y en que no.  ¿Cuál es tu posición frente a lo que se afirma?  Escribe una carta al filósofo con el que menos te identificas en su concepto sobre el hombre.  Analiza:  Por que decimos que definir al hombre como “el conjunto de sus relaciones sociales” es limitarlo?  ¿Qué relaciona hay entre conciencia y comprensión de sí mismo?  ¿Por qué Kierkegaard afirma que el hombre no es todavía un “yo” Confronta tus respuestas con las sagradas escrituras, según el pasaje bíblico San Juan 11:25-26, realiza un corto escrito

93

INSTITUCION EDUCATIVA SORORIENTAL

NOMBRE DE LA UNIDAD: Soy un ser en proyecto

FECHA: Marzo 11 de 2011

GRADO DE ESCOLARIDAD: Grado 10

TIEMPO PROBABLE: 55 minutos

SUBTEMA: el sentido de la vida en las grande religiones Ilustración 9.Imagen: 9 Jesús imagen de vida

Fuente:www.googleimagenes.com febrero 2011

OBJETIVO GENERAL proyecto de vida

interpretar el sentido de las grandes religiones en el beneficio del

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  -Reconocer el sentido que se tiene de las grades religiones  -identificar la experiencia religiosa como búsqueda fundamental para el proyecto de vida 94

 desarrollar capacidades de comprensión del significado de la doctrina de la iglesia en contribución a mi proyecto de vida. METODOLOGÍA constructivista: a través de las diferentes doctrinas descubrir el sentido de Jesús en el proyecto e vida del ser humano Correlación a) Ética y valores Humano: conocer cuales sol los valores que tiene cada una de las diferentes doctrinas b) Ciencias sociales identificar cada una de las culturas sociales y culturales de las diferentes grandes doctrinas religiosas c).Ciencias naturales: en que beneficia las grandes religiones la naturaleza y cuales son sus aportes.

ACTOS DE MOTIVACIÓN. Reflexiones a través Buscar cinco personas que sean seguidoras de grupos religiosos diferentes y pregúntales desde ese movimiento, como se entiende al hombre, Dios y el mundo.

Reflexión: el hombre siente la presencia de Dios, esto lo notamos con mayor énfasis cuando pasamos por la ciudad en un antiguo teatro un grupo de gente levanta las manos mientras un señor ya adulto, de una manera eufórica, dirige una plegaria. En la calle, con sus túnicas blancas y cabello corto como en una profesión, tocando unos platillos, desfilan los seguidores de un grupo Hindú repitiendo incesantemente la misma plegaria. Un grupo de personas escuchan atentas a otro señor que anuncia el fin del mundo. Sigo caminando y encuentro templos de grupos que son desconocidos para mí. Esta es una pequeñas muestra de lo que es la humanidad: diríamos que está en búsqueda y tiene como vía el hecho religioso. Estudiar todas las experiencias religiosas sería imposible; pero eso nos detendremos en las que han sido más significativas para la humanidad en toda su historia, conocidas como las grandes religiones. Las grandes religiones respuesta a un sentido transcendente: “pues al pasar y contemplar vuestros monumentos sagrados, he encontrado también un altar que estaba grabado con esta inscripción: “Al Dios desconocido” Pues bien, lo que adoráis sin conocer; a ese vengo yo a anunciar” Hecho 17:23

El fenómeno religioso, sumamente humano, tiene una primera experiencia desde un doble ámbito: el profano y el sagrado. El espacio profano del mundo de la tierra y de lo limitado, de lo que parece; el mundo encerrado por el dolor y le sufrimiento, donde el cuerpo progresivamente se disuelve; mundo del miedo a desaparecer; de la muerte, máximo enigma de la vida humana.

El espacio sagrado es la respuesta al profano. El hombre resistiéndose a aceptar la perspectiva de la ruina total y del adiós definitivo, busca la semilla de la eternidad que lleva en sí, sacralizando el mundo, esto es, buscando la protección de poderes sobrenaturales que contrarresten el carácter perecedero de las cosas. 95

TALLER HINDUISMO

Investiga cual es el sentido religioso que profesa esta gran religión, y como se llama su creador. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Que dice la iglesia frente a esta postura.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------BUDISMO: Investiga cual es el sentido religioso que profesa esta gran religión, y como se llama su creador.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Que dice la iglesia frente a esta postura.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------CONFUCIANISMO Investiga cual es el sentido religioso que profesa esta gran religión, y como se llama su creador. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Que dice la iglesia frente a esta postura.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------EL ISLANIMO: Investiga cual es el sentido religioso que profesa esta gran religión, y como se llama su creador. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Que dice la iglesia frente a esta postura. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

96

Ilustración 10 Tabla 10. Importancia de las religiones RELIGIÓN CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES

PENSAMIENTO DE LA IGLESIA

BUDISMO CONFUCIANISMO HINDUISMO ISLAMISMO JUDAÍSMO CONSULTA

Fuente propia

MATERIAL DIDÁCTICO: marcadores, hojas, fotocopias.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Responde: ¿Qué es el hombre? ¿Qué es la vida? ¿Qué valor tiene el otro?

INDICADORES DE EVALUACIÓN: la evaluación será constante, partiendo del sabe del saber hacer y de ser,

BIBLIOGRAFÍA Biblia. Libro de: Hechos 17.23 ORTIZ E. María Edith, proyecto de vida, 2002, Ediciones Paulinas, Bogotá Colombia BLANDON R. Ernesto, Mi vida es un Proyecto, 2005, ediciones Nueva Evangelización. Magisterio de la iglesia.

97

INSTITUCION EDUCATIVA SORORIENTAL

NOMBRE DE LA UNIDAD: Soy un ser en proyecto

FECHA: Marzo 12 de 2011

GRADO DE ESCOLARIDAD: Grado 10

TIEMPO PROBABLE: 55 minutos

SUBTEMA: mi proyecto de vida

Ilustración 11. Imagen: 11 proyecto de vida

Fuente: www.googleimagenes.com febrero 2011

OBJETIVO GENERAL: identificar la importancia de construir mi proyecto de vida

OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Reconocer el sentido de construir mi proyecto de vi 98

-identificar la experiencia religiosa como búsqueda fundamental para el proyecto de vida - desarrollar mi propio proyecto de vida

METODOLOGÍA constructivista: a través de algunas características logar desarrollar mi propi proyecto de vida.

CORRELACIÓN a) Ética y valores Humano: conocer cuales sol los valores primordiales para pode desarrollar un bue proyecto de vida b) Ciencias sociales identificar a través cada una de las culturas la importancia de tener definido un buen proyecto de vida c).Ciencias naturales: cuales es el beneficio de la naturaleza par mi proyecto de vida.

Definición proyecto de vida: Un Proyecto de Vida es un esquema que facilita el logro de tus metas, ya que en él se describe lo que queremos llegar a ser, y los resultados que deseamos obtener. Consejos para comenzar...

ACTOS DE MOTIVACIÓN. Reflexiones a través

Algunas personas lo tienen en la mente, otras preferimos escribirlo. La consulta frecuente a ese plan nos permite dedicarnos a lo que nos llevará a lograr nuestras metas. A continuación escribo los pasos generales para elaborar un Proyecto de Vida. - Retírate a un lugar tranquilo donde puedas estar sin interrupciones. - Viaja al futuro, ¿Cómo te gustaría estar dentro de 3, 5, 10 años? - Ubícate en el presente, mira dentro de ti mismo. - Identifica lo que necesitas hacer. - Revisa tu plan frecuentemente. ¡EMPIEZA CON UN FIN EN MENTE ¡

99

Retírate a un lugar tranquilo. Retírate a un lugar solitario donde nadie te vaya a molestar. Puede ser tu recámara, el parque, el patio, la playa, un templo, la biblioteca, etc. Tú decides, lo importante es que te sientas a gusto. Asegúrate de contar con un largo tiempo disponible, puedes llevar fruta, agua, golosinas y no olvides llevar un cuaderno y un lápiz o una pluma para anotar tus descubrimientos y experiencias.

Viaja al futuro. Visualízate como te gustaría estar/ser dentro de 3, 5, 10 años. Imagínate físicamente, como te gustaría vestir, a que te gustaría estar dedicado, tipo de personas a las que te gustaría tratar, que pasatiempos te gustaría tener. Deja volar tu imaginación y describe lo más ampliamente posible a esa persona que te gustaría llegar a ser dentro de 3, 5, 10 años.

Ubícate. Empieza anotando en el cuaderno la descripción de tu propia persona. Incluye tu edad, actividades cotidianas, personas importante en tu vida, cosas que no te gusta hacer, lo que consideras más importante en la vida, lista tus virtudes y tus defectos. Escribe con letras grandes lo que más quisieras hacer/ser.

Identifica. Ahora debes hacer una comparación entre lo que eres/haces actualmente y lo que quieres llegara ser/hacer en el futuro, y escribe con pocas palabras los aspectos en que consideras debes trabajar para convertirte en la persona que deseas ser. Estos han de ser tus objetivos generales, los cuales se alcanzan a través de objetivos específicos, como pequeños pasos que unidos te llevarán hasta donde quieras. Un viejo refrán dice "Un largo viaje empieza con el primer paso". Así que no demores más! y empieza a ser la gran persona que estas llamada a ser.

Revisa. Ahora que ya sabes lo que tienes que hacer, empieza a actuar y procura revisar frecuentemente tus planes. Un proyecto de vida no es un plan rígido que tienes que seguir "al pie de la letra" por el contrario, debe ser una guía que te permita ir sacando el mayor provecho de las situaciones que se te van presentando; recuerda, el exterior, el mundo, los demás, no lo puedes cambiar, pero si tu forma en que respondes a ello, NACISTE PARA TRIUNFAR. No te detengas ante nada, pero ten cuidado y no te desvíes.

TALLER: Ahora puedes empezar a redactar tu misión personal. Con estos cinco pasos elabora tu propio proyecto de vida y si crees necesario anexa otras cosa para tu mejor realización.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Responde: 100

¿Quién soy? ¿Para donde voy? ¿Qué quiero hacer? INDICADORES DE EVALUACIÓN: la evaluación será constante, partiendo del sabe del saber hacer y de ser.

BIBLIOGRAFÍA. ORTIZ E. María Edith, proyecto de vida, 2002, Ediciones Paulinas, Bogotá Colombia BLANDON R. Ernesto, Mi vida es un Proyecto, 2005, ediciones Nueva Evangelización.

101

6

PRESENTACION Y ANALIS DE RESULTADO

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SURORIENTAL PRÁCTICA DOCENTE I Ilustración 12.Tabla 12. Cronograma de trabajo

CICLO FECHA

HORA

4.1

24 de Agosto

7:15 p.m.

Conocer valor de pertenecer a una comunidad o grupo

3:1

24 de Agosto

8:20 p.m.

La familia mace y se construye en Cristo.

3:2

24 de Agosto

9, 20 p.m.

La familia mace y se construye en Cristo.

4.1

31 de Agosto

7, 15p.m.

Quienes son los seguidores de Jesús

3.1

31 de Agosto

8:20 p.m.

La fe cristiana como compromiso moral

3.2

31 de Agosto

9, 20 p.m.

4.1

7 de Septiembre 7:15 p.m.

Como afrontar los conflictos que rompen la convivencia

3.1

7 de Septiembre 8:20 p.m.

La familia en la cultura, proceso histórico y realidad actual

3.2

7de Septiembre

La familia en la cultura, proceso histórico y realidad actual

4.1

14 de Septiembre 7:15 p.m.

Los patriarcas y la formación de la comunidad

3.1

14de Septiembre 8:20 p.m.

El matrimonio base de la familia

3:2

14 de Septiembre 9:200 p.m.

El matrimonio base de la familia

4:1

21de Septiembre 7:15 p.m.

Camino por el desierto

3.1

21 de Septiembre 8:20 p.m.

La familia ambiente de crecimiento personal y social

3:2

21 de Septiembre 9:20 p.m.

La familia ambiente de crecimiento personal y social

4.1

28 de Septiembre 7, 15 p.m.

Grupos religioso en tiempo de Jesús

3.1

28 de Septiembre 8:20 p.m.

Jesús nace y se realiza en la Familia

3.2

28 de Septiembre 9, 20 p.m.

Jesús nace y se realiza en la Familia

4.1

5 de Octubre

7:15 p.m.

Los servidores de los pobres

3.1

5 de Octubre

8:20 p.m.

La Familia servidora de la vida

3.2

5 de Octubre

9:20 p.m.

La familia servidora de la vida

4.1

12 de Octubre

7 15 p.m.

La resurrección de Cristo

3:1

12 de Octubre

8:20 p.m.

La familia forma parte de la comunidad

3.2

12 de Octubre

8,20 p.m.

La familia forma parte de la comunidad

4:1

19 de Octubre

7:15 p.m.

Los primeros cristianos

3:1 3:2

19 de Octubre 19 de Octubre

8:20 p.m. 9:20 p.m.

La iglesia promotora del desarrollo integral La iglesia promotora del desarrollo integral

4:1

26: de Octubre

7:15 p.m.

La comunidad eclesial

3:1

26.de Octubre

8:20 p.m.

La clasificación de los libros bíblicos

3:2

26 de Octubre

9:20 p.m.

La clasificación de los libros bíblicos

9: 20 p.m.

CONTENIDOS

La fe cristiana como compromiso moral

Fuente elaboración propia,

102

3 Horas Semanales 3 Horas Semanales

6.1. PRESENTACIÒN Y ANALIS DE RESULTAD DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SURORIENTAL PRÁCTICA DOCENTE II Ilustración 13.Tabla 13. Cronograma de trabajo GRADO

FECHA

HORA

CONTENIDO

HORAS SEMANALES

10 A

Marzo 8

9:20- 10:15

Sentido de la vida en la experiencia humana

1 HORA

10 D

Marzo 9

10:25-11:20

Sentido de la vida en la experiencia humana

1HORA

10 B

Marzo 9

06: 15-7:10

Sentido de la vida en la experiencia humana

1 HORA

11 B

Marzo 9

08:25-9:20

Buscando caminos

1 HORA

10 C

Marzo 9

10:20-12:15

Sentido de la vida en la experiencia humana

1 HORA

10 A

Marzo 15

9:20- 10:15

Requisitos para un proyecto de vida

1HORA

10D

Marzo 15

10:25-11:20

Requisitos para un proyecto de vida

1HORA

10 B.

Marzo 16

06: 15-7:10

Requisitos para un proyecto de vida

1 HORA

11 B

Marzo 16

08:25-9:20

El ser humano realidad de la persona

1 HORA

10 C

Marzo 16

10:20-12:15

Requisitos para un proyecto de vida

1 HORA

10 A

Marzo 22

06: 15-7:10

Descubrir la importancia de mi proyecto de viada

1 HORA

10 D

Marzo 22

08:25-9:20

Descubrir la importancia de mi proyecto de viada

1 HORA

10 B

Marzo 23

1:20-12:15

Descubrir la importancia de mi proyecto de viada

1 HORA

11 B

Marzo 23

9:20- 10:15

El ser humano ser persona

1 HORA

10 C

Marzo 23

10:25-11:20

Descubrir la importancia de mi proyecto de viada

1 HORA

10 A

Marzo 29

06: 15-7:10

Requisitos para un proyecto de vida

1 HORA

10 D

Marzo 29

08:25-9:20

Requisitos para un proyecto de vida

1HORA

10 B

Marzo 30

10:20-12:15

Requisitos para un proyecto de vida

1 HORA

11 B

Marzo 30

06: 15-7:10

La persona espiritual

1 HORA

10 C

Marzo 30

08:25-9:20

Requisitos para un proyecto de vida

1 HORA

10 A

Abril 05

06: 15-7:10

Recorriendo un camino

1 HORA

10 D

Abril 05

08:25-9:20

Recorriendo un camino

1HORA

10 B

Abril 06

10:20-12:15

Recorriendo un camino

1 HORA

11 B

Abril 06

06: 15-7:10

proyecto de vida

1 HORA

10 C

Abril 06

08:25-9:20

Recorriendo un camino

1 HORA

10 A

Abril 11

06: 15-7:10

Relación entre fe y comprensión social

1 HORA

10 D

Abril 11

08:25-9:20

Relación entre fe y comprensión social

1HORA

10 B

Abril 12

10:20-12:15

Relación entre fe y comprensión social

1 HORA

103

11 B

Abril 12

06: 15-7:10

10 C

Abril 12 08:25-9:20 Fuente elaboración propia

el cuerpo expresión del ser humano

1 HORA

Relación entre fe y comprensión social

1 HORA

La clase de Educación Religiosa llegando hacer de gran interés para los estudiantes deja ver la necesidad que se tiene del área como tal ya que en la Institución Suroriental es el docente de Ciencias Sociales quien está encargado, es por eso que en este caso se puedo lograr una aceptación casi total, siendo visible la necesidad que los estudiantes tienen de ser formados en los principios cristianos. Implementar el portafolio para algunos era una nueva forma de trabajar, otro ya tenían conocimiento, en términos generales los estudiantes mostraron interés por la clase y el método, haciendo del aula de clase un lugar muy ameno debido a la participación de cada uno de ellos, estableciendo una buena creatividad en la construcción del conocimiento. Para algunos era novedoso que se les llegase hablar de Educación Religiosa como tal, pero su interés hizo del periodo algo de entera gratificación. .

104

7

CONCLUSIONES

1. El aprendizaje significativo es el mejor método para lograr la creación de conocimientos 2. Establecer métodos participativo en las aéreas del conocimiento en las clases, para que se hagan más productivas y significativas. 3.

Establecer la inquietud por investigar, logrando recupera el asombro, hacen del aprendizaje un proceso emprendedor que lleva al alumno a cultivar los conocimientos aprendidos

4. Es importantes identificar, aclarar y cuestionar los saberes adquiridos. 5. Se debe tener en cuenta que el conocimiento de los alumnos es conforme al entorno en que viven, sus hábitos, costumbres, tradiciones, y lo que aprende en la escuela. Aprende de sus experiencias y de las de los otros que observa. 6. Es importante conocer que debemos tener la capacidad de comprender estos factores, ya que permiten encontrar la solución de los problemas educativos.

105

8

RECOMENDACIONES

Las situaciones personales de los integrantes de la comunidad educativa, de la Institución Suroriental solicitan de muevas acción que lleven a un adelanto exhaustivo de sus estudiantes, y para esto se hace obligatorio la búsqueda de espacios donde se pueda crecer en el aspecto humano mediante la reciprocidad con el otro, es en la convivencia donde el hombre pude desarrollarse en toda su extensión como persona, para esto se ve la necesidad de realizar talleres de proyecto de vida que concienticen la persona de la necesidad que se tiene de canalizar sus de seos y metas. Se pueden desarrollar algunas acciones como:

1. Realizar trabajos en grupo para que de esa manera alcanzar una mayor intervención de los estudiantes en el proceso de educación . 2. Estimular y crear prácticas de lectura y escritura. 3. Lograr que el aprendizaje no sea solo un proceso de memorización sí no, que el conocimiento que se adquiera sea el fruto de la interacción entre lo que se enseña y lo que el alumno tiene como base de su investigación. 4. El conociendo adquirido debe de ser el beneficio para que el individuo transforme su manera de pensar y actuar y esto con lleve a que el entorno pueda ser modificado, el aprendizaje debe ser el instrumento donde el estudiante obtenga herramientas, para lograr acceder a los distintas áreas del concomimiento.

106

REFERENCIAS

(1) ABBAGNANO, N, Diccionario de Filosofía, México, Fondo de Cultura Económica

(2) CONCILIO Vaticano II.Lumen Gentium (3) OCHOA, R, “Hacia una pedagogía del conocimiento”,1.993, págs, 234-253.

(4) SOLER A, Hilda Soy dinámico en mi familia, 2004, editorial Kimpres Ltda ,pags. (119)

107

BIBLIOGRAFÍA

ABBAGNANO, Nicola, Diccionario de Filosofía, México, Fondo de Cultura Económica

CALVO, A, C, Para leer una Eclesiología Elemental, Ed Verbo Divino 1986

CATECISMO de la Iglesia Católica, Ed. San Pablo 2000

DICCIONARIO Ilustrado ARISTOS, 2.0000

ESTRADA, H, Los siete Sacramentos, Ed. San Pablo 1988 OCHOA, R, “Hacia una pedagogía del conocimiento”,1.993, págs, 234-253.

SOLER A, Hilda Soy dinámico en mi familia, 2004, editorial Kimpres Ltda ,pags. (119)

108

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.