JNC y Promecafé se unen en alianza estratégica Su secretario ejecutivo, Armando García, se reunió con dirigentes de organizaciones cafetaleras

Indice 7| JNC entregó a Minag propuesta de renovación e innovación de la caficultura Plantean instalar nuevos cafetos en 50 mil hectáreas irrecuperab

2 downloads 70 Views 4MB Size

Recommend Stories


La Alianza con Repsol se Extiende a Latinoamérica
No. 16 – Julio 2007 Contenido 2 Editorial Estrechando Relaciones con los Distribuidores 3 La Alianza con Repsol se Extiende a Latinoamérica Reps

Secretario Ejecutivo D2
Executive Secretary / Secretario Ejecutivo D2 Grade: D02 Type of Appointment: Series B - Long Term Duration of Contract: 4 years Secretary/Depar

Adiestramiento y Su Importancia En Las Organizaciones
Formación Gerencial Año 1, No.1 Mayo-Octubre 2002 ISSN.1690-0073 Adiestramiento y Su Importancia En Las Organizaciones. Egno Antonio Chávez Magíster

SE-1275A, SE-1510MA, SE-2151MA, SE-40MAP, SE-520MA, SE-5212A, SE-70MA
OWNERS MANUAL MANUAL DEL USUARIO Models / Modelos: SE-125A, SE-1275A, SE-1510MA, SE-2151MA, SE-40MAP, SE-520MA, SE-5212A, SE-70MA Automatic Battery

Story Transcript

Indice 7|

JNC entregó a Minag propuesta de renovación e innovación de la caficultura Plantean instalar nuevos cafetos en 50 mil hectáreas irrecuperables afectadas por la roya.

12|

Elaboran manual para gestión contable de cooperativas agrarias

14|

IV Congreso Cafetalero será en Selva Central

Expertos elaboran una guía que unifica criterios en la aplicación de la Ley del Acto Cooperativo y la Ley de Promoción de Cooperativas Agrarias

Así lo acordaron los delegados de la JNC en asamblea general, en la que además respaldaron las acciones para enfrentar la crisis de la roya.

y Promecafé se unen en alianza 16| JNC estratégica

Su secretario ejecutivo, Armando García, se reunió con dirigentes de organizaciones cafetaleras.

agroindustria da autonomía frente a la 18| Laeconomía internacional

El economista Félix Jiménez, recomienda aprovechar los ingresos por exportación de materia prima para diversificar la matriz productiva.

peruanos negociaron 60 millones 19| Productores de dólares en la SCAA La mayor parte de la delegación de nuestro país estuvo compuesta por organizaciones socias de la JNC.

24| Todo está listo para la Expocafé

La tercera edición de la feria del café más importante de nuestro país se llevará a cabo del 27 al 29 de setiembre en el Parque de la Exposición.

26| Ejecutivo autorizó pago de cuotas a la OIC

También se aprobó el desembolso de las cuotas para otras tres entidades internacionales, entre ellas la Organización Internacional del Cacao.

28| JNC en las regiones

Información sobre las actividades que realizan las filiales y organizaciones socias de la Junta Nacional del Café.

30| Quillabamba, Leonid Herrera

Entrevista al presidente del la filial JNC Reafirmó su compromiso de trabajar para desarrollar la caficultura en Cusco. Refirió que ya se cuenta con el apoyo de varios alcalde de zonas cafetaleras.

AÑO 11 N° 44 JUNIO 2013 CONSEJO DIRECTIVO

Anner Román Neira Presidente (CENFROCAFE) Raúl Claverí Jarandilla Vicepresidente (COCLA) Lucila Quintana Acuña Directora (CECAFE) Ciro Quezada Azañero Director (CAC. LA FLORIDA) Claudio Jibaja Ruiz Director (CEPICAFE) COMITÉ DE ASESORÍA TÉCNICA Lic. José Rivera Campoverde Ing. Juan Del Mar Ing. Esperanza Dionisio Dr. Alberto Julca Ing. Gerardo Medina Ing. Wilfredo Necochea Ing. César Paz López Mg. Sc. Susana Schuller Petzold Ing. Helgar Zelada Ing. Luis Bustamante Sánchez CPC. Jhony Gayoso Lic. Meike Carmen Willems Ing. Celia Silvera Eco. Omar Corilloclla EDITOR GENERAL Lorenzo Castillo Castillo Gerente J.N.C. Editora Periodística María Elena Castillo Administración Cecibel Tito Correspondencia Jr. Ramón Danigno 369 Jesús María Lima 11 - Perú Telefax: (51-1) 332 7914 (51-1) 433 1477 [email protected] www.juntadelcafe.org.pe Publicidad y Marketing Teléfono: (51-1) 652 6688 [email protected] Hecho el Depósito Legal: 2006-4103 Los contenidos de los anuncios publicitarios son de responsabilidad del anunciante.

Editorial

¿Qué cultivo puede reemplazar a nuestro café?

U

n alto funcionario público nos expresó hace seis años, cuando le propusimos al gobierno de entonces iniciar un programa de renovación de cafetales, que en vista de la falta de rentabilidad del café, no teníamos otro camino que abandonar nuestras plantaciones y sustituirlas por otros cultivos que sean rentables. No le faltaba razón en esta sugerencia, si miramos los resultados de ingresos/egresos por hectárea, y mucho más si se trataba de pequeños agricultores. En reciente reunión de trabajo para analizar sobre el impacto de la roya amarilla en los cafetales, un alto funcionario de un conocido banco dijo, sin medias tintas, que por el bien del país, se debería reemplazar el café por cultivos rentables. “¿Cuál, díganos cuál, y mañana mismo sustituimos nuestros cafetales?”, le preguntó un dirigente gremial cafetalero. Esto mismo se preguntan hoy miles de productores, al cosechar poco o nada de café, y peor será el próximo año, porque muchos han perdido sus plantaciones. La Junta Nacional del Café (JNC) saluda la decisión del Ministro de Agricultura, Milton von Hesse, y del gobierno en general, de emprender con 100 millones de soles un programa de mitigación del daño de la plaga de roya. Fue una decisión valiente, no vista en la historia del café peruano.

Sin embargo, esta es una medida parcial, limitada. Falta ahora emprender medidas de política que resuelvan el problema estructural de la caficultura peruana. En este propósito, la JNC ha propuesto un programa de implementación simultánea: 1) Asignación de un fondo de 600 millones de soles, equivalente a 200 millones de dólares, para la renovación de 50 mil hectáreas de café; 2) y un plan de innovación tecnológica, que garantice el abastecimiento de germoplasma del café resistente a plagas, alta productividad y buena calidad de taza. La propuesta obra en el despacho del ministro. Los técnicos que lo acompañan seguramente estarán evaluándola. Los beneficiados no serán sólo los cafetaleros organizados en cooperativas, sino todo el sector cafetalero que se comprometa en innovar sus plantaciones. Si no renovamos las plantaciones de café, para vivir dignamente, habrá que buscar otras alternativas de trabajo. ¿Dónde habrá trabajo para centenares de miles de peruanos que viven del café? Nos resistimos a pensar que la inacción del gobierno, y en especial del ministro de Agricultura, alentará la crisis social que ha comenzado a golpear a los pueblos cafetaleros. La pelota está en la cancha del Estado. Los cafetaleros siguen comprometidos a seguir trabajando por el país. El Consejo Directivo de la JNC

4

QUINTAL DE DATOS MINCETUR y MINAG no responden sobre TLC y café

E

l café es, en comentario de diversos sectores, un producto perdedor en los tratados de libre comercio. Está explícito en los acuerdos con EEUU y Europa, y se guarda silencio en torno a México, Costa Rica y frente a Vietnam, entre otros. La Junta Nacional del Café ha solicitado formalmente al Ministerio de Agricultura, así como al de Comercio Exterior, información sobre los acuerdos pactados, y la oferta peruana en tema café con diversos países. Hasta hoy guardan silencio. ¿Hasta cuándo? No lo sabemos. Mientras tanto, sigue ingresando café importado, sin aranceles, y no de buena calidad para nuestro consumo local.

Tasas de interés diferenciados para créditos agrarios

P

ara conocimiento del público debemos informar que en AGROBANCO se otorga créditos con tasas diferenciadas según cultivos o regiones. Por ejemplo, para algodón en Costa Central, los intereses oscilan entre 0 y 5%, mientras que para el VRAEM fluctúan entre 10% y 15%, según el cliente. En cambio, para las cooperativas de café de Sandia, en Puno, los intereses llegan entre el 18% y 21%, y para organizaciones de Selva Central los créditos se otorgan a un interés de entre 16% y 20%. Mientras que en el caso del algodón, los créditos a empresas desmotadoras y comercializadoras, con tasas de 5%, están pendientes de recuperación.

Por cierto, AGROBANCO ha mejorado sustantivamente en la atención a los agricultores, y ha disminuido sustantivamente el interés. En el sector café cuenta con 11,150 clientes, cuyo monto de colocaciones supera a la fecha a los 115 millones de soles.

5

QUINTAL DE DATOS Cafetaleros del nororiente debatirán crisis de la caficultura en congreso regional

D

elegados de las organizaciones de cafetaleros del corredor del nororiente, donde se cosecha el 53% del café peruano, se reunirán los días 22 y 23 de junio, en la ciudad de Jaén, para analizar la crisis actual de la actividad cafetalera, y proponer medidas que contribuyan a la sostenibilidad económica, social y ambiental del principal cultivo de exportaciones agropecuarias. Concurrirán más de 400 delegados de las provincias de Cajamarca, Amazonas y San Martin, así como funcionarios de las agencias agrarias, municipios cafetaleros y autoridades de gobiernos regionales.

E

Evaluarán las consecuencias de los bajos precios en el mercado internacional, los efectos de las plagas y enfermedades en el cultivo del grano aromático, y la ausencia de medidas estructurales para mejorar la productividad del café. Asimismo,

El cafetalero más antiguo del Perú

l ing. Reynaldo Crespo Costa, profesor principal de la Universidad Nacional Agraria La Molina, visitó la JNC. Tiene 101 años y dicta el curso de Cultivos Tropicales, uno de los cuales es el café. Comparte con sus alumnos su experiencia de 30 años en la selva, destacando la importancia de la extensión agrícola que debe hacer el agrónomo en el campo. Asegura que el ingeniero debe ir donde está el agricultor y trabajar juntos por el desarrollo del campo. En los años 40 comenzó a trabajar con productos importantes de la amazonía de la época, como el jebe y poco después se encargó de la investigación de otros productos, entre ellos el cacao, café y bambú. Sostuvo que es fundamental que el pequeño productor cafetalero se capacite y que se organice en asociaciones y cooperativas para mejorar su productividad. Señala que su secreto ha sido vivir bien, siempre alegre y tomar cada día al menos una taza de café.

6

abordarán temas relacionados con las perspectivas del mercado mundial, el acceso a fondos de inversión de mediano y largo plazo, titulación de tierras, cultivo de café asociado con forestería, entre otros aspectos

Por fin habrá titulación de tierras

S

i se concretan las negociaciones que está desarrollando el Ministerio de Agricultura con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para un crédito de hasta 350 millones de soles, comenzará un proceso de titulación de tierras para pequeños y medianos agricultores a través de los gobiernos regionales, los cuales deberán asignar fondos en el presupuesto del 2014 para apoyar tal proceso. De concretarse esta demanda -que enarbolan la JNC y CONVEAGRO-, contribuirá al cambio cualitativo en el agro peruano. Implicará, por cierto, que los pequeños agricultores dejarán de ser “perros del hortelano”, según la calificación que les dio el ex presidente Alan García.

Ministro de Agricultura, Milton von Hesse, se reunió con los representantes de la JNC y de CONVEAGRO para buscar soluciones.

JNC entregó a Minag propuesta integral de renovación e innovación de la caficultura Plantean instalar nuevos cafetos en 50 mil hectáreas irrecuperables afectadas por la roya mediante un fondo inicial de 600 millones de soles, así como 100 millones adicionales para trabajos de innovación tecnológica. Esto se sumaría a los 100 millones aprobados por el gobierno para tratar los plantones que aún pueden salvarse, y que debe empezar a ejecutarse a fin de mes

U

na propuesta para que la crisis generada por la plaga de la roya se convierta en una oportunidad de desarrollo sostenible para la caficultura peruana presentó la Junta Nacional del Café (JNC) al ministro de Agricultura, Milton von Hesse. Consiste en la pronta renovación de los cafetos afectados por la enfermedad y que son irrecuperables, que esté acompañado de un programa de innovación que garantice el

7

El ministro se mostró de acuerdo con el deseo de convertir esta crisis en una oportunidad para la caficultura peruana, comprometiéndose a evaluar la propuesta una vez culmine la emergencia. “Primero resolvamos los planes de emergencia, y luego veamos los aspectos de renovación e innovación. Debemos trabajar en estrecha coordinación todos los sectores, tanto productores, exportadores, gobiernos locales y regionales. No hay otro camino”, respondió el ministro a la delegación de la JNC

ga de la roya ha afectado plantaciones en las 14 regiones cafetaleras y requiere pronta atención.

soporte técnico a decenas de miles de productores. La iniciativa considera una inversión de 600 millones de soles en créditos blandos, con un interés máximo del 5% y a pagarse en ocho años, los que servirán para financiar 50 mil hectáreas de cafetos con nuevo germoplasma, que sea resistente a enfermedades como la roya, que tenga alta productividad y calidad de taza. La propuesta se entregó a mediados de mayo en una reunión de coordinación celebrada con el ministro von Hesse para evaluar las consecuencias de la roya. Los dirigentes cafetaleros,

liderados por el presidente de la JNC, Anner Román, le agradecieron la pronta reacción del sector en declarar la caficultura en emergencia y asignar 100 millones de soles para salvar 50 mil hectáreas afectadas por la roya que todavía son recuperables. “Reconocemos y agradecemos el esfuerzo que han realizado para atender la emergencia cafetalera, gesto poco común en nuestro medio. Valoramos su compromiso de abordar, desde ahora, un trabajo de corto y mediano plazo para el desarrollo cafetalero”, le expresó en la cita el presidente de la JNC, Anner Román Neira, al titular del sector.

Cuadro N°1. Producto Plantones (o materiales y honorarios para vivero)

S/. 2,500.00

2

Mano de obra - preparación de terreno, hoyado, trasplante y fertilización

S/. 2,500.00

3

Mano de obra – deshierbo

S/. 3,500.00

4

Fertilizantes

Total

8

Monto por hectárea

1

S/. 3,500.00

S/. 12,000.00

Plan en 4 años La propuesta de manejo integral y estratégico de la roya que entregó la JNC prevé la renovación de plantones de café en cuatro etapas, de 12,500 hectáreas cada una, comenzando el próximo año y culminando el 2017. Se plantea una inversión de 12 mil soles por hectárea para la compra de los plantones y fertilizantes, la mano de obra para preparar el terreno, el deshierbo y la fertilización en sí misma. La inversión se usaría tal como lo indica el cuadro N°1. De esta manera se espera incrementar el volumen de producción sin descuidar la calidad de nuestro café, reconocida en los mercados internacionales más exigentes. Al finalizar los ocho años del programa, se espera estabilizar una producción anual de un millón 750 mil quintales en las 50 mil hectáreas intervenidas, con un rendimiento promedio de 35 quintales por hectárea. El 75% de los plantones de café en nuestro país son susceptibles a la roya, tienen un inadecuado manejo agronómico y no han recibido una buena fertilización, por lo que urge cambiar esta situación. Ya lo están haciendo países como Guatemala,

Se perdió 20% del café de Centroamérica por la roya

D

e acuerdo a la información que maneja Promecafé –entidad que reúne a los países cafetaleros centroamericanos- la roya ha ocasionado una pérdida del 20% de la producción del café de la cosecha 2012-2013, lo que significa una caída de las exportaciones de grano aromático de 500 millones dólares.

Los principales objetivos de este programa son: aplicar acciones sistemáticas de manejo integrado de la roya –con fumigación y renovación, según corresponda-, impulsar el mejoramiento genético del café

con resistencia al hongo y buena calidad de taza, atender a la población vulnerable a raíz de las cosechas que perdieron, y desarrollar capacidades institucionales para combatir la enfermedad.

Calculan que los efectos serán mayores este año, por lo que están implementando el Programa Integrado de Combate a la Roya del Café y Recuperación de la Capacidad Productiva en la Región Centroamericana.

donde el Estado está invirtiendo 300 millones de dólares en un manejo adecuado, mientras que en Colombia la cifra alcanza los 500 millones de dólares. “No es suficiente combatir la roya con acciones de mitigación de daños y un plan de contingencia, sino que se debe abordar las causas a fondo. Si no se toma medidas urgentes se incrementará el volumen de plantones afectados y la productividad seguirá siendo baja”, indicó Román Neira. La JNC propuso que se constituya un comité de trabajo para avanzar en el diseño del producto

9

financiero que se use para que los productores puedan acceder a la renovación de plantones, la mayor parte de los cuales tienen muchos años y una reducida productividad. Evaluarán propuesta El ministro Milton von Hesse señaló que el Ejecutivo evaluará la propuesta, recalcando que en este momento se están concentrando en atender la emergencia de la roya en las plantaciones que pueden recuperarse.

El Ministerio de Agricultura está en la fase final para la adquisición de los kits para la fumigación y fertilización de los plantones recuperables

Variedad colombiana “Se ha ido introduciendo esta variedad en varias fincas como forma de prevención, pero se ha convertido en una interesante alternativa ahora que la roya entró con fuerza a Selva Central”, comentó.

El gerente de la CAC La Florida, César Rivas, muestra los resultados contra la roya.

Las fincas con variedades típica y caturra han sido muy afectadas, llegando al 80% de pérdidas en el peor de los casos. En cambio, en las fincas donde se ha diversificado las variedades y se ha incluido la Gran Colombia, la afectación apenas llegó al 15 ó 20%.

esde hace cinco años la Cooperativa Agraria Cafetalera La Florida, comenzó a probar diversas variedades resistentes a las enfermedades, a fin de mejorar la productividad de sus asociados. Una de ellas es la llamada variedad de café Gran Colombia.

“En La Florida hemos ido trabajando pensando en el futuro, buscando variedades que pueden adaptarse a los cambios climáticos y sobre todo que sean resistentes a las enfermedades y al mismo tiempo produzcan cafés de calidad”, manifestó.

El gerente de esta organización productora, César Rivas, refirió que esta variedad, junto con la Castilla, Cataui, Geisha y Catimor, han demostrado su resistentes a la roya, sin embargo, el grano de Colombia tiene, además, una alta calidad de taza.

Rivas explicó que en la Catimor es resistente pero no tiene la calidad de taza de los niveles de café finos, por los que estamos apostando en Perú y que nos ha valido importantes reconocimientos internacionales.

D

10

Anunció que el programa 100 millones de soles en créditos a los productores para salvar los cafetos que aprobó el gobierno comenzará a implementarse en las próximas semanas, llevándose a cabo en estrecha colaboración con las organizaciones de productores, las empresas exportadoras, los gobiernos regionales y locales. En este momento el Ministerio de Agricultura está en la fase final para la adquisición de los kits para la fumigación y fertilización de los plantones recuperables, diferenciados para fincas de cafés convencionales y plantaciones orgánicas. Mientras que las organizaciones están concentradas en culminar el proceso de empadronamiento de sus socios a fin de que puedan acceder a los créditos del gobierno. En el caso de los productores no organizados serán empadronados por SENASA y algunos gobiernos locales. Aún queda por definir el interés de este préstamo, a fin de que los intereses no estén por encima de los que impone la banca comercial, pues no es un crédito convencional y así tiene que entenderse. El objetivo de este programa aprobado por el gobierno es recuperar los cafetales afectados por la roya que estén en la fase inicial, ejecutando acciones para fertilizar y fortalecer los plantones a fin de que puedan dar una cosecha adecuada el próximo año. Antes de empezar la implementación de emergencia tiene que realizarse un proceso de análisis de suelos y contar con un plan de soporte técnico adecuado. Además, se está trabajando los Consejos Regionales del Café, espacio que está com-

puesto por organizaciones de productores, las regiones agrarias y los acopiadores como una estrategia para enfrentar los problemas de la caficultura. Ya están instaladas en Puno, San Martin, Cajamarca, Junín, Cusco, Huánuco. Estos consejos cafetaleros buscan facilitar la elaboración de planes regionales para concertar las estrategias de desarrollo cafetalero en las regiones, de tal manera que se pueda tener una articulación adecuada para los programas de soporte técnico y distribución de los kits para combatir la roya, así como futuras inversiones en el ámbito de la región.

El presidente de la JNC, Anner Román, lidera las coordinaciones con el gobierno contra la roya.

La experiencia de Brasil contra la roya en la región brasileña de Minas Gerais, donde les expusieron el trabajo desarrollado en ese país para combatir la enfermedad. Al retornar, se comenzó a aplicar esta experiencia en varias fincas afiliadas a las cooperativas, las que ahora han sido menos afectadas con el hongo.

La gerente de la CAC Pangoa, Esperanza Dionisio, comparte sus conocimientos.

L

a gerente de la Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa, Esperanza Dionisio, recordó que en 1979 se detectó un pequeño brote de la plaga de la roya en esa localidad. Al año siguiente participó en un seminario de capacitación en la Universidad Federal de Viçosa,

“Comenzamos a trabajar en la modernización de la caficultura, en todo un paquete, que va desde las labores culturales, fertilización, control de sombras, etc. En el control químico de la roya, por ejemplo, usamos el oxicloruro de cobre para la caficultura convencional, y el sulfato de cobre con cal, conocido como caldo bordelés, para la orgánica”, expresó. Indicó que los productores que recordaron esa experiencia volvieron a replicarla este año, ni bien observaron la presencia de la plaga. El resultado fue

una mayor resistencia a la roya, pues en las fincas protegidas la enfermedad afectó solo al 10%, mientras en el resto alcanzó el 40% “Los productores que siguieron estos mecanismos en sus fincas resultaron afectados en menor gravedad”, señaló Dionisio, aunque aclaró que también tenía que ver con la variedad del café. Indicó que recomendarán esta experiencia a todos los productores, a través de diversas reuniones de los comités de las organizaciones. “Hay que explicar y sensibilizar a los agricultores, tanto de cafés convencionales como orgánicos, a fin de que sepan cuál es el mejor mecanismo que deben usar para abonos foliares de las plantas que aún pueden salvarse, pensando en la cosecha del próximo año”, comentó.

11

E

l documento contiene aspectos prácticos para que las organizaciones cooperativas socias de la Junta Nacional del Café (JNC) pueda adecuarse a la Ley N° 29683, del Acto Cooperativo, así como la N° 29972, que promueve la asociatividad de los productores a través de cooperativas agrarias. Parte precisando que la norma que impulsa la asociatividad, promulgada en diciembre pasado, estableció un régimen especial para las cooperativas agrarias, sin embargo destaca que no deroga ni modifica lo dispuesto en la Ley del Acto Cooperativo, sino que establece un régimen excepcional. Resalta que la Ley N° 29683 reconoce que las cooperativas están inafectas al Impuesto a la Renta por las operaciones que realicen con sus socios, es decir, lo que responde a la naturaleza cooperativa. Además, señala que esta legislación establece que estas mismas operaciones no están afectas al pago del Impuesto General a las Ventas.

Los socios, en este caso de CECOVASA, entregan su café a la cooperativa para que la comercialicen en su nombre. Realizan un acto cooperativo.

JNC elabora manual para gestión contable de cooperativas agrarias Expertos en el tema tributario elaboraron una guía que unifica criterios en la aplicación de la Ley del Acto Cooperativo y la Ley de Promoción de Cooperativas Agrarias, a fin de que las organizaciones cafetaleras puedan adecuarse a esta legislación 12

Antes de esta norma, las cooperativas cobraban y emitían un comprobante de pago (factura o boleta) a cada socio por los servicios de comercializar su café, un documento de liquidación de compra al recibir el producto, y otro similar al determinar el pago final para cada socio. Entonces, a la luz de la Ley del Acto Cooperativo el nuevo sistema se aplica de la siguiente manera: A) En operaciones de abastecimiento (bienes y/o servicios): -Con los socios: No está afecto al Impuesto a la Renta (IR) el margen que pueda generarse entre el precio de entrega de la cooperativa al socio y el costo pagado a los proveedores. Lo que se cobre al socio podrá ser usado por éste como gasto o costo, que debe

ser referido con el Documento de Atribución Cooperativo. La entrega de un bien al socio no está sujeto al Impuesto General a las Ventas (IGV), pero como la cooperativa paga este gravamen al momento de adquirirlo de un tercero, se traslada posteriormente al socio -Con terceros (Acto de comercio): El margen que pueda generarse entre el precio de venta de la cooperativa al tercero y el costo pagado a los proveedores está afecto al IR. La cooperativa deberá emitir un comprobante de pago (factura o boleta). Además, está afecto al IGV. B) En operaciones de comercialización: -Con los socios: No está afecto al IR el margen que pueda generarse entre el valor de venta al mercado y la cantidad entregada al socio. Lo que recibe el socio puede estar afecto. El ingreso se registra con el Documento de Atribución Cooperativo. No hay IGV en la entrega del producto que hace el socio a la cooperativa, pero sí se cobra este impuesto cuando la cooperativa lo vende al mercado, a menos que vaya a la exportación. En las operaciones de comercialización se puede definir tres momentos: Cuando el socio entrega su café a la cooperativa recibe un adelanto de pago sujeto a la venta futura del café. Esta entrega se sustenta con el “Acta de Recepción” y el boucher correspondiente.

tonces se da la liquidación final. El sustento de esta segunda atribución será también el Documento de Atribución Cooperativa.

tivas agrarias, el manual explica que esta norma entró en vigencia el 1 de enero de este año y culminará en diez años.

-Con terceros (Acto de comercio): Sí está afecto al IR el margen que pueda generarse entre el valor de venta al mercado y el valor pagado al tercero, y por lo tanto, la cooperativa debe tributar sobre ello. Lo que se pague al tercero será considerado por éste como ingreso afecto y debe emitir el comprobante de pago correspondiente (o la Liquidación de Compra, si se trate de un tercero informal).

En este caso la ley señala que las cooperativas agrarias sí están sujetas al IR, a una tasa de 15% si sus ingresos netos son principalmente producto de las operaciones con sus socios (más del 80%). De lo contrario se aplica la tasa de 30%.

Si el producto no está exonerado, al comprarlo la cooperativa debe pagar el IGV y el tercero debe emitirle un comprobante. Y si se trata de un tercero informal, la cooperativa debe retener y pagar el IGV directamente al Estado. En el caso de exportaciones no hay IGV. Por otro lado, hay que tomar en cuenta que si se producen excedentes que se entregan al socio, se grava con el IR. El excedente debe estar acompañado con el Débito Fiscal correspondiente, el mismo que el socio pagará y utilizará como crédito fiscal. Ley de Promoción En el caso de la Ley N° 29972, que promueve la asociatividad de los productores a través de coopera-

Puede hacer pagos a cuenta (al 0.8% a los ingresos obtenidos por mes) y deducir del impuesto los gastos, costos y excedentes que se distribuyan entre sus socios. Además, regula que los socios de estas cooperativas no están sujetos al IR si sus ingresos no pasan de 20 Unidades Impositivas Tributarias (UITs), que este año llega a 74 mil soles, siempre y cuando la suma de los dos años anteriores no superen las 140 UIT, es decir, 518 mil soles. Cuando corresponda, las cooperativas deben retener el IR a sus socios, equivalente al 1.5% de lo entregado al mes. En el caso del IGV, no están gravadas la venta de bienes muebles y la prestación de servicios que la cooperativa agraria realice con o en favor de sus socios.

Productores de la CAC Perené, como en las demás cooperativas cafetaleras se asociaron para tener mejores posibilidades. Ahora reciben capacitación y llegan al mercado directamente.

La cooperativa vende el café al mercado por encargo de los socios y le atribuye el precio logrado. El ingreso se sustenta con el Documento de Atribución Cooperativo. Si corresponde, la cooperativa, procede a ajustar el precio, en-

13

La junta directiva de la JNC presentaron a las bases los temas importantes de la agenda para impulsar la caficultura.

IV Congreso Cafetalero será en Selva Central Así lo acordaron los delegados de la JNC en asamblea general, en la que además respaldaron las acciones de los directivos para enfrentar la crisis de la roya, convirtiéndola en una oportunidad de desarrollo

Asimismo, los delegados de las diferentes organizaciones tomaron la decisión de realizar el próximo Congreso Cafetalero en noviembre, en esta ocasión en la Selva Central.

estionar fondos para enfrentar la emergencia cafetalera a causa de los bajos precios, la plaga de la roya y el cambio climático, así como fortalecer el modelo asociativo, impulsar el tema tributario y suscribir alianzas estratégicas con organismos internacionales, como Promecafé, acordaron los representantes de las organizaciones socias de la Junta Nacional del Café (JNC).

En la asamblea, realizada el 26 de abril pasado en Lima, participaron los presidentes y delegados de las cooperativas y asociaciones de la JNC, provenientes de las 14 regiones cafetaleras, los que debatieron y aprobaron por unanimidad el Plan Operativo Anual de este año.

G

14

Allí se aprobarán los temas primordiales de la agenda para alcanzar el desarrollo competitivo de la caficultura. Los anteriores eventos similares se llevaron a cabo en Lima, Jaén y Quillabamba.

Uno de los ejes que respaldaron es que los directivos del gremio cafetalero gestionen fondos para convertir la emergencia del sector

en una oportunidad a fin de mejorar la productividad sostenible de la caficultura. Para ello, además de los 100 millones de soles que aprobó el gobierno para rescatar los plantones afectados y que aún se pueden salvar, se requiere una inversión inicial de 700 millones de soles para la renovación de plantones y tareas de innovación. En este sentido, consideraron primordial establecer alianzas con otros gremios cafetaleros de reconocida trayectoria, como el caso de Promecafé, entidad centroamericana dedicada a tareas de investigación, capacitación tecnológica fortalecimiento institucional, entre otros aspectos, con el fin de lograr una caficultura desarrollada, que sea sostenible en el tiempo. Otro punto fundamental del Plan Operativo es fortalecer el modelo asociativo que ha sido exitoso en

la cadena productiva del café en nuestro país, que por un lado ha contribuido en mejorar la calidad de nuestro grano aromático, y por otro, ha servido para luchar contra la pobreza. En cuanto al tema tributario, se acordó continuar con la tarea de impulsar normas que permitan el fortalecimiento de la caficultura, tomando en cuenta que reúne a miles de familias de pequeños productores. Una de ellas es lograr el establecimiento del Draw Back para los cafés especiales. Los delegados Representantes de las cooperativas y asociaciones socias de la JNC asistieron a la asamblea, en la que expresaron sus preocupaciones y planteamientos para fortalecer la caficultura. Además, participaron en talleres sobre diversos temas,

Representantes de las organizaciones socias expresaron sus puntos de vista.

como los costos de producción de Café y en un seminario internacional para intercambiar experiencias sobre acciones contra la plaga de la roya. El presidente de la organización ACPC Pichanaki, Pedro Rodríguez, planteó la necesidad de contar con un fondo de contingencia, un seguro agrario para los créditos que solicitan los productores, a fin de que puedan cubrir las pérdidas que puedan dejar plagas, como la roya, entre otras causas.

Por su parte, Roger Gonzáles, de la Coopertiva Agraria Cafetalera Sangareni, propuso que la JNC oriente mayores esfuerzos para institucionalizar a las filiales. Asimismo, Efraín Santos, de la Cooperativa Agraria Cafetalera Los Chankas, destacó que la JNC es una entidad importante, que ha liderado las gestiones para lograr normas que favorezcan directamente al productor.

15

JNC y Promecafé se unen en alianza estratégica Los cafetaleros peruanos podrán acceder a las investigaciones y el desarrollo tecnológico de esta reconocida entidad centroamericana. Su secretario ejecutivo, Armando García, visitó nuestro país en abril y se reunió con dirigentes de diversas organizaciones cafetaleras en el seminario nacional sobre la emergencia de la roya

L

a alianza entre la Junta Nacional del Café (JNC) y la organización centroamericana Promecafé abre nuevas posibilidades de desarrollo a la caficultura peruana, al acceder a la experiencia que durante más de 34 años ha obtenido esta entidad. Su secretario ejecutivo, Armando García, explicó sus alcances a los dirigentes de las organizaciones socias de la junta en abril pasado. “Somos el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura en Centroamérica, Panamá, República Dominicana y Jamaica. Pero alguien vino y tuvo la buena idea de dejarlo solo en Promecafé”, contó García para presentar la entidad.

16

Secretario ejecutivo de Promecafé, Armando García, comparte las experiencias de esta entidad.

Desde su fundación, la organización ha ido sumando socios al punto de contar ahora con ocho países centroamericanos: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Jamaica. A los que a partir de ahora se suma Perú.

Indicó que los países centroamericanos y parte del Caribe se caracterizan por ser un bloque integrado, que produce cafés de calidad, protagonista en el mercado internacional, que genera empleo, beneficios sociales, ambientales y económicos. Asimismo, la

mayoría de de ellos considera la caficultura como un motor del desarrollo. Sostuvo que juntos tienen que salir al frente a muchos problemas, entre ellas, enfermedades como la roya, así como la falta de mano de obra, plantones viejos y falta de manejo agronómico y los cambios climáticos. Destacó que el café centroamericano es muy requerido en el mercado internacional por su calidad y productividad. Recalcó que una prueba de ello es el café “Geisha”, de Francisco Serracín, que recibe uno de los más altos precios en la región. Acciones conjuntas García señaló que en Centroamérica se está buscando aprovechar esta coyuntura de plaga de la roya para impulsar un manejo integral de la caficultura y promover su desarrollo a través de nuevas plantaciones cada vez más resistentes a las enfermedades.

a la reducción de la pobreza, la conservación de los recursos naturales y a la calidad ambiental”, refirió García. Son instituciones socias de Promecafé: el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); Anacafé, de Guatemala; Procafé y el Consejo Salvadoreño del Café; el Instituto Hondureño del Café; el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, así como el Instituto de Café de Costa Rica; el Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá; el Consejo Dominicano del Café; The Coffee Industry Board, de Jamaica; y el CIRAD. Ahora se suma la Junta Nacional del Café y están en conversaciones con el Consejo Nacional del Café, de Nicaragua y una organización mexicana. El secretario ejecutivo de Promecafé explicó que el consejo directivo acaba de aprobar el plan estratégico para los próximos

10 años como una primera fase para el desarrollo de la caficultura en la región y ahora el comité técnico está definiendo la agenda anual a través de un plan de acción. La entidad brinda capacitación a los técnicos de las instituciones socias para que ellas a su vez la hagan llegar al productor. De forma similar pasa con los trabajos de investigación que realizan, tanto en programas de manejo genético, protección fitosanitaria, sistemas agroforestales, en gestión de calidad, comunicación y muchos otros. García expresó que algunos proyectos en los que están trabajando Son programas de calidad del café, denominación de origen por ubicación greográfica, sistemas nacionales de calidad, acreditación de laboratorios, normas técnicas de consumo, y ahora están buscando la sostenibilidad de estos tipos de café.

Resaltó que desafíos como ese no pueden ser abordados de forma eficiente por cada uno de los países, en forma individual pues los costos de investigación, capacitación y transferencia tecnológica son elevados y los temas cada vez son más complejos. “Por eso es importante las alianzas entre países, para que de manera conjunta abordemos estos problemas”, manifestó. Recordó que Promecafé nació en 1978 a raíz del ingreso de la roya y la broca en Centroamérica y desde entonces han desarrollado varias investigaciones para generar plantas cada vez más resistentes a estas enfermedades. “Nuestro objetivo es promover cooperación entre las instituciones socias para alcanzar una caficultura competitiva y sostenible a través de tecnología e innovación en la producción, manejo post cosecha, industria y comercialización de café, contribuyendo

García junto al productor y experto catador panameño, Francisco Serracín, de visita en Perú.

17

Economista Jiménez junto al presidente de la JNC, Anner Román, y productores cafetaleros.

Economista Félix Jiménez:

La agroindustria nos dará cierta autonomía frente a la economía internacional El investigador y catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú, recomienda aprovechar los ingresos por exportación de materia prima para diversificar la matriz productiva. Además, propuso que Agrobanco sea una institución que garantice a los productores

E

l Perú debe aprovechar este ciclo de importantes ingresos por materia prima, como los minerales, para diversificar la producción e impulsar el desarrollo de la agricultura, la agroindustria y la manufactura y así reducir nuestra dependencia de la economía internacional, recomendó el economista Félix Jiménez durante su exposición en la última asamblea de socios de la Junta Nacional del Café. “De esa manera podremos sostener un crecimiento de largo plazo. Si no nos industrializamos y diversificamos la matriz productiva de nuestro país, siempre vamos a estar sometidos a los vaivenes o ciclos de la economía internacional”, advirtió. Recalcó que con el modelo actual tenemos una mayor dependencia

18

de la economía mundial. Sostuvo que, por ejemplo, en este momento de crisis económica en Estados Unidos y Europa, los productores, entre ellos los cafetaleros, se van a ver afectados en sus exportaciones por el estancamiento prolongado de la economía internacional. “Por eso industrializarnos, desarrollar la agroindustria y la agricultura es vital. Debemos diversificar la economía, fortaleciendo la matriz productiva”, resaltó. En este sentido recomendó apelar al programa de deuda pública interna que existe en el Perú para apuntalar el desarrollo del mercado de capitales. “Ustedes, como productores asociados, deben tomar la iniciativa

para emitir deuda en soles en el mercado local, a través de una garantía y compromiso de fideicomiso. Pero se está pensando en integrar nuestro mercado de capitales a Chile y Colombia antes de incorporar a nuestros productores”, señaló. Para crecer más Jiménez propuso convertir a Agrobanco en una institución de garantía de las solicitudes de crédito para los productores frente a la banca comercial. Precisó que para ello, dicha entidad debe emitir en el mercado de capitales una cantidad de deuda que garantice el monto de la campaña agrícola del país. “Por ejemplo, si la campaña agrícola es de 5 ó 7 mil millones de soles, Agrobanco puede emitir mil ó 1500 millones de soles en deuda de 15 ó 25 años, para garantizar a los productores”, dijo, recordando que nuestro país tiene amplia experiencia en este tema, al punto que ha emitido deudas a 40 años de plazo. Refirió que Agrobanco debe contar con un buen departamento de asesoría técnica para revisar la viabilidad de los proyectos de los productores que solicitan crédito. Agregó que esta entidad debe tener un departamento de riesgos, con gente especializada en evaluar riesgos de la agricultura, que es un sector muy especial. “Es importante que las propuestas de cambio provengan de los productores. Nosotros, los académicos, estamos para ayudarlos a hacerlas realidad. Ustedes crean riqueza, generan empleo, por lo tanto también pueden generar las posibilidades de financiamiento para que crezcan y produzcan más”, aseguró.

Productores peruanos

negociaron 60 millones de dólares en la SCAA La mayor parte de la delegación de nuestro país estuvo compuesta por organizaciones socias de la JNC 19

Parte de la delegación peruana que asistió a la SCAA, la más importante de las ferias del café en el mundo.

La participación de Perú en la Feria de la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA, por sus siglas en inglés) no solo ayuda a fortalecer la posición de nuestro grano aromático en el exigente mercado internacional del café, sino que es un espacio para realizar contactos y negociaciones directas.

significa unos US$ 60.4 millones de dólares.

En el evento de este año, realizado en Boston entre el 11 y 14 de abril pasados, se obtuvo importantes resultados. De acuerdo a la encuesta realizada por AGC Perú, la delegación peruana sostuvo 214 reuniones de negocios con compradores, cerrando compromisos a seis meses por un monto de 341 mil quintales de café, que

Los cafés certificados que tuvieron mayor demanda fueron el Fair Trade y el orgánico, así como Rainforest Alliance y Símbolo de Pequeños Productore (SPP)

Al igual que en años anteriores un considerable número de nuevos compradores llegaron al stand de Perú, atraídos por la buena fama de nuestro grano aromático. El 31% de las reuniones fue con nuevos clientes.

Asimismo, la encuesta señala que los productores peruanos tuvieron 44 reuniones con entidades financieras, de las que el 34% fue-

ron nuevas organizaciones. En la SCAA se concretaron créditos por alrededor de US$ 40 millones de dólares, de los que 32% fueron créditos nuevos, 47% para la presente campaña y 21% para mediano plazo. Imagen país La delegación peruana estuvo compuesta por 50 personas, entre representantes del gobierno, de empresas exportadoras grandes y asociaciones y cooperativas de productores. La unión de todo el sector cafetalero mostró una fuerte imagen país. Entre las organizaciones socias de la Junta Nacional del Café (JNC) que asistieron al evento

Organizaciones cafetaleras llevaron sus mejores muestras a la SCAA. Cafetaleras conquistaron a los clientes norteamericanos.

20

Se cerraron 60 millones en futuras compras de café.

fueron la CAC Oro Verde, del Alto Huallaga; CENFROCAFE, CASIL y la Cooperativa Sol & Café, del nororiente; CEPICAFÉ, del norte; COCLA y CECOVASA, del sur; CAI Naranjillo, CAC La Florida y CAC Pangoa, de Selva Central; entre otras.

Los compradores de café se mostraron muy interesados en la calidad de nuestro grano aromático.

El pabellón peruano estuvo entre los más destacados, con un área de exhibición de 54 m2, más grande que el de Brasil y Colombia, y en el que los asistentes pudieron saborear los mejores cafés del Perú y concretar ruedas de negocios. La responsable del Área de Cooperación al Desarrollo e Incidencia de la JNC, Carmen

Productores satisfechos con el resultado de la feria.

Los productores mostraron su satisfacción por los resultados de la feria.

Durante el evento se mostró un video invitando a la III Expocafé de setiembre en Lima.

21

Willems, refirió que este año el interés de los compradores de café se incrementó notoriamente. “Llamó la atención que el stand peruano estuvo lleno de compradores, desde el inicio hasta el fin de la exposición. Teníamos visitas permanentemente. La concurrencia fue tal que los clientes tenían que esperar a que se desocuparan los productores”, relató. Sostuvo que había muchos compradores de cafés de Centroamérica cuyo stock se vio afectado por la escasez de café a raíz de la plaga de roya que redujo considerablemente la cosecha. Optaron por nuestro café debido a su calidad.

El interés por el café peruano fue tal que los clientes se sentaban a esperar a que los productores se desocuparan para atenderlos.

“Demuestra cuánto interés tienen en Perú. Como el café peruano compite con los centroamericanos, se incrementó los pedidos de nuestro café ante los efectos de la roya en Centroamérica”, apuntó.

“Los visitantes reconocían el notorio salto que dio Perú, que ahora compite con Brasil y Colombia en cuanto a presencia y producción”, indicó Willems.

Recalcó que encontraron una gran perspectiva porque Perú será país anfitrión de la SCAA en el 2014,

pues es un reconocimiento a la buena imagen que la logrado alcanzar el café peruano, tanto por su calidad como por la seriedad de las organizaciones productoras.

Los asistentes que visitaron el stand peruano no solo pudieron probar nuestro grano aromático, sino también conocer

de cerca, a través de videos y folletería, cómo se produce el café peruano, y se les convocó a visitar nuestro país, especialmente en setiembre, durante la realización de la III Expocafé. “Todo el tiempo se pasaba un video promocional con información de las dos primeras Expocafé y se les explicaba con detenimiento a todos los que venían a la barra. Hicimos muchos contactos con empresas que tenían mucho interés en visitarnos”, contó la representante de la JNC.

Perú país anfitrión del 2014

C

on más de un año de anticipación se está preparando los detalles para la participación de Perú como país anfitrión de la 26va edición de la SCAA en el 2014, con el fin de aprovechar al máximo la oportunidad que tenemos para poner en vitrina lo mejor del café peruano. El evento se llevará a cabo en Seattle, Washington, entre el 24 y 27 de abril del próximo año. Se espera la participación de una delegación de 60 organizaciones de productores y exportadores, así como contar con la presencia de los representantes del Estado al más alto nivel.

22

El stand de Perú será el más grande de toda la feria y se ha previsto que ocupe un área de 110 m2. Estará segmentado en tres áreas contiguas pero bien diferenciadas: el área de reuniones y negocios; el área social y de degustación, que tendrá una barra en la que se ofrecerá cafés del norte, centro y sur del país; y el área cultural, que incluirá imágenes, historia y rutas del café en el Perú. La ceremonia de apertura se llevará a cabo el 24 de abril, en la que se presentará un video para mostrar la belleza de nuestro país. Se espera que el evento sea inaugurado por el presidente de la República, Ollanta Humala,

acompañado de la Primera Dama y los ministros de las carteras vinculadas a la caficultura. Esta ocasión será propicia para realizar una presentación cultura, con música y danzas de las diferentes regiones del Perú, así como de una degustación de los principales platos típicos. Será una oportunidad perfecta para promocionar nuestro país en su conjunto. Las muestras que sean seleccionadas en el IX Concurso Nacional de Cafés de Calidad, que se realiza este año, serán presentadas al certamen de la SCAA, evento en el que el Café Tunki se hizo famoso en el 2010.

Hilda Coaquira en su finca, donde junto a su esposo, Raúl Mamani, cultiva el Café Inambari, uno de los premiados en la feria americana.

Cafés de CECOVASA fueron favoritos en SCAA Ocuparon el tercer y sexto puesto en la competencia de calidad en el evento de café más importante en Estados Unidos. Son cafés quechua y aymara de alta calidad

U

n importante reconocimiento recibió el café peruano durante la Specialty Coffee Association of America (SCAA por sus siglas en inglés) al haber sido seleccionado entre los diez mejores granos aromáticos del concurso de calidad. Se trata del café Inambari ocupó el tercer lugar y el Ubiriki, quedó en el sexto puesto. En el primer caso se trata de un café aymara, que obtuvo 87.38% y solo pudo ser superado por Panamá y Etiopía. La muestra que se llevó a la feria fue cultivada por Hilda Coaquira y su esposo Raúl Mamani, cuyo café fue elegido como el mejor del Perú en el últi-

mo concurso nacional de cafés de calidad del año pasado. Entonces, como ahora, este productor destacó que decidieron apostar por la calidad del grano con apoyo de la organización a la que pertenecen, la Cooperativa Agraria Cafetalera San Jorge, que a su vez es socia de la Central de Cooperativas del Valle de Sandia (CECOVASA). Agradeció su constante asesoría y capacitación. Hilda y Raúl son aymaras, y tienen más de 20 años dedicados al café. Forman parte del programa orgánico para exportar cafés especiales, él con su finca en el sector del Bajo Tunkimayo y ella con la parcela en el distrito de Inambari. “Nosotros cultivamos el café en pleno sol, en la lluvia. Nos despertamos a las 4 de la mañana para ir a la chacra, para darle cuidado a nuestras plantas, sea regarlas, limpiarlas, fertilizar, lo que se necesite”, señala Raúl, orgulloso del resultado de tanto esfuerzo. Relata que ellos cosechan el café de sus plantas a mano, grano por

grano, teniendo mucho cuidado porque es parte importante para la calidad final de su producto. “Cultivar café es muy sufrido y sacarlo también. Mi chacra está en el sector Bajo Tunkimayo, donde no hay carreteras, sino solo ramales en algunos sectores. Nosotros tenemos que sacar el café en carretilla, caminando tres horas hasta la carretera”, relata, reclamando más apoyo al gobierno, tanto local como central y regional, para impulsar el desarrollo de la caficultura en la región. Asimismo, el café Quechua Ubiriki ocupó el sexto lugar, con 86.50 puntos, en la cata de calidad, que estuvo a cargo de Rainforest Alliance y realizada en el laboratorio certificado Balzac Brothers and Company’s Specialty Coffee Association of America (SCAA) en Charleston, Carolina del Sur. Un total de 77 muestras de café, provenientes de 12 países, recibieron más de 80 puntos, calificación mínima para la categoría de cafés especializados, según el protocolo de cata de SCAA.

23

La II Expocafé, que se llevó a cabo en el centro de convenciones del Jockey Club, concentró la atención de los limeños.

Todo está listo para la Expo La tercera edición de la feria del café más importante de nuestro país se llevará a cabo del 27 al 29 de setiembre en el Parque de la Exposición. Espera recibir a más de 10 mil visitantes

S

erán tres días de sabor, aroma y calidad. La explanada del Parque de la Exposición será la sede de la Expocafé 2013, que reunirá a toda la cadena productiva del grano aromático peruano, desde productores, comercializadores y exportadores, así como empresas que prestan diversos servicios a la industria cafetalera.

24

Entre el 27 y 29 de setiembre Lima vivirá la fiesta del café. En los 6,500 metros que tendrá el área de la feria habrá 161 stands en los que los asistentes podrán acceder a los mejores cafés de cada una de las 14 regiones cafetaleras del país. Además, el público podrá asistir a conferencias especializadas de expositores nacionales e internacionales, shows de barismo y presentaciones de gastronomía con café. Se calcula que alrededor de 10 mil personas concurran a disfrutar de los mejores cafés del Perú. Han asegurado su participación las principales organizaciones de productores. Ya se apuntaron CENFROCAFÉ, de Cajamarca; la Asociación Central de Productores de Café Pichanaki y las cooperativas La Florida y La Divisoria, de Selva Central; así como COCLA y

Habrá shows de catación y varios concursos.

Los mejores baristas participan en la Expocafé mostrando sus dones.

ha tenido este evento desde que se realizó por primera vez, hace dos años, en el que solo hubo 65 stands y se contó con una asistencia de cerca de 7 mil visitantes.

ocafé 2013 CECOVASA, del sur del país, entre muchas otras. Pero además, estarán presentes las principales empresas exportadoras y comercializadoras, las que dan servicio de tostado, empacado, que venden cafeteras industriales, así como cafeterías, restaurantes y entidades gubernamentales que apoyan el desarrollo de las caficultura a nivel regional y nacional. La Expocafé está organizada por la Junta Nacional del Café (JNC), la Cámara Peruana de Café y Cacao, el Ministerio de Agricultura y Promperú. Además, cuentan con el auspicio de DEVIDA, la Municipalidad de Lima y Sierra exportadora. Los mejores cafés El presidente de la JNC, Anner Román, destacó el crecimiento que

“La expectativa por el café ha crecido y principalmente por el café de calidad. En esta feria los peruanos podrán encontrar los cafés que son llevados para la exportación, porque nosotros también merecemos tomar un buen café”, señaló. Refirió que uno de los objetivos de la Expocafé es promover el consumo de café en Perú, que es muy bajo en comparación a otros países productores. Si bien no se cuentan con datos precisos sobre el consumo interno de café, se estima que hace tres años era de 500 gramos per cápita, actualmente está en 650 gramos. “Y podemos seguir creciendo mucho. Ahora más del 90% de la producción se destina a la exportación y muy poco para el consumo interno, pero esta tendencia, aunque lentamente, está empezando a cambiar”, indicó. Feria regional Desde su primera edición, la Expocafé se ha afianzado al punto de ser considerada comoel más importante evento de café en el país. Sin embargo, su fama ya comenzó a traspasar fronteras, pues un consi-

derable número de extranjeros asiste al evento. El representante del gremio cafetalero sostuvo que la idea es que, con el tiempo, esta feria se convierta en el certamen más importante de cafés especiales y de calidad no solo del país, sino de la región. Recordó que durante la reciente exposición de la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA) se invitó a clientes y compradores a venir a Perú y visitar la Expocafé. En la segunda edición, realizada en octubre del año pasado en el Jockey Plaza, hubo cerca de 140 expositores, los que mostraron la calidad y variedad de la cadena productiva y de negocios del café en Perú. Productores, exportadores e importadores cerraron acuerdos comerciales por más de 5 millones de dólares, cifra que se espera superar largamente este año. En el marco de la Expocafé se realizará la Premiación del IX Concurso Nacional de Cafés de Calidad, que es el certamen nacional más importante y en el que participan muestras de las 14 regiones productoras. Solo los mejores llegan a la final y son evaluados por reconocidos catadores nacionales e internacionales, quienes eligen al mejor café del Perú.

25

Ejecutivo autorizó pago de cuotas a la Organización Internacional del Café

E

l retorno de Perú a la Organización Internacional del Café (OIC) se convertirá pronto en una realidad, pues el Ministerio de Relaciones Exteriores autorizó el pago de la cuota que nuestro país debe hacer para convertirse nuevamente en miembro activo de la organización intergubernamental más importante del sector cafetalero, al reunir a representantes de países productores y consumidores. Mediante la Resolución Suprema N° 079-2013-RE, de fines de marzo último, la Cancillería dio luz verde a la solicitud del Ministerio de Agricultura para poder cumplir con el pago de la cuota correspondiente al año 2013, equivalente a 40 mil dólares.

También se aprobó el desembolso de las cuotas pendientes con la Organización Internacional del Cacao, International Network for Bamboo and Rattan y la Organización Internacional de la Viña y el Vino 26

El documento expone que la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, Ley N°28411, señala que el pago de las cuotas del gobierno peruano a los organismos internacionales no financieros, como es la OIC, recaen en los presupuestos de cada sector. Precisa que, por lo tanto, los gastos que demande este caso serán financiados con cargo al presupusto de la Direccón General de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura. El pleno retorno del Perú a la OIC es fundamental para fortalecer el desarrollo de la caficultura peruana, pues nuestro país podrá

acceder no solo a la información más actualizada del sector, sino también a los programas de capacitación para ayudar en la transferencia tecnológica y científica, así como a instrumentos y servicios financieros para apoyar a los productores y promocionar el cultivo de cafés de calidad, y obtener financiamiento para proyectos a favor de la caficultura en cada región. Otros organismos Asimismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores autorizó el pago de las cuotas a otras tres organizaciones de las que Perú es miembro. A través de la Resolución Suprema N° 076-2013-RE se aprueba el desembolso de 9 mil 888 libras exterlinas que se requiere por la cuota de este año, a la Organización Internacional del Cacao. Igualmente, Cancillería dispuso –a través de la Resolución Suprema N° 077-2013-RE- el pago de 16 mil dólares a la International Network for Bamboo and Rattan, por la deuda que tenía el Estado peruano por las cuotas vencidas en los años 2011 y 2012.

PUBLIRREPORTAJE

Café Perú inaugura moderna planta de procesamiento en Pichanaki BRINDARÁ SERVICIO DE CALIDAD A MILES DE PRODUCTORES AGRUPADOS EN COOPERATIVAS Y ASOCIACIONES CAFETALERAS

L

a Corporación de Productores Café Perú SAC, hizo realidad, para beneplácito de los productores de café de la Selva Central, ha puesto a su disposición, desde este 25 de mayo, la planta de procesamiento de café en la ciudad de Pichanaki, construida en un área de más de 55,000 metros cuadrados, y equipada con maquinaria moderna. Café Perú S.A.C., espera satisfacer de esta manera la demanda de miles de productores agrupados en cooperativas cafetaleras y asociaciones de productores. Esta planta cuenta con un equipamiento moderno iniciando el proceso en las secadoras de café

pergamino, pasando luego a las piladoras que transforman el pergamino en café verde, para luego pasar a las seleccionadoras gravimétricas y por último a las electrónicas, obteniendo con ello la más alta selección del café verde, con lo cual se garantiza la calidad del producto final. Y por último, pasa al embolsado en sacos de 69 Kg. Todo el proceso se realiza de manera automatizada. Cesar Rivas Peña, Gerente General de Café Perú S.A.C., señala al respecto, que la puesta en marcha de esta planta significa un gran esfuerzo de las cooperativas socias de la corporación, no solo por la inversión realizada, siendo lo más importante de resaltar el servicio que esta plan-

ta va a prestar, por cuanto, desde el mismo lugar de producción el café saldrá como producto terminado, ahorrando de esta manera tiempo y dinero, lo cual redundará en beneficio de los propios productores. La planta de Pichanaki de Café Perú, es una de las pocas que se encuentran en el interior del país, y la única en la selva central de las características y condiciones que esta planta tiene, con lo cual es ecológicamente compatible, siendo una de las principales preocupaciones de Café Perú el cuidado y protección del medio ambiente. Esta planta muestra que el empresariado peruano y en especial el cooperativo cafetalero sí apuesta por la real descentralización.

JNC EN REGIONES

JNC EN REGIONES JNC EN REGIONES Avances en la Corporación Alto Marañón

E

ntre el 18 y 21 de mayo se reunieron los socios accionistas de la Corporación de Productores Agropecuarios Alto Marañón a fin de intercambiar experiencias y evaluar los avances de la organización. El presidente de esta entidad, Anner Román, sostuvo que el encuentro se realizó con el fin de conocer las acciones que han tomado cada una de las entidades socias para mejorar de forma continua. Asistieron los gerentes, administradores, contadores, así como presidentes del Consejo de Administración y del Consejo de Vigilancia de la CAC La Prosperidad y Chirinos, APROCASSI, UNICAFEC, la Cooperativa Sol & Café, CENFROCAFÉ, y COOPAVMA.

Asimismo, entre el 17 y 22 de junio los directivos realizarán una visita guiada de intercambio de experiencias a diversas organizaciones cafetaleras, entre ellas las

cooperativas Oro Verde, Pangoa y Satipo, así como la organización CEPICAFE. El objetivo es recabar información sobre los procesos de asociatividad desarrollados en esas organizaciones así como en temas de producción, certificaciones, acopio, comercialización de café y otras cadenas productivas, control de calidad física y organoléptica, manejo de inventarios y contabilidad de las operaciones. La Corporación Alto Marañón se creó hace poco más de un año, durante el cual ha trabajado en la elaboración del Plan Estratégico, gracias a una alianza con Cáritas Jaén; en la construcción, implementación e instalación de la Planta Procesadora de Café Pergamino Seco, que tendrá una capacidad para atender 260 mil quintales de café oro verde; y el Programa Pro Compite Regional de Cajamarca le ha otorgado un millón de soles para cofinanciar un propuesta productiva, entre otros temas.

CAC Pangoa: proyecto por un millón de árboles

E

n el 2004 la Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa inició el proyecto para plantar un millón de árboles en las fincas de sus socios, a fin de colaborar con la tarea de reforestación en la zona. Su gerente general, Esperanza Dionisio, informó que a la fecha han logrado plantar 400 mil árboles y renovó el compromiso de la cooperativa en llegar a la meta establecida. “Comenzamos a plantar pensando en la jubilación de los

28

socios, en una forma de protegerlos a futuro, ahora también son conscientes de que es importante para cuidar el agua, fundamental para la agricultura”, refirió. Indicó que se ha sembrado pinos, cedros rosados, cedros nativos y otras variedades de la zona, los que han sindo inventariados por la cooperativa, a fin de protegerlos y evitar que sean afectados por la tala indiscriminada.

E

l reconocido Café Tunki, que hasta ahora ha sido dirigido casi exclusivamente al mercado internacional, se venderá también en las principales bodegas, supermercados y aeropuertos de nuestro país gracias al proyecto de café tostado y molido que está trabajando la Central de Cooperativas del Valle de Sandia (CECOVASA). Su gerente, Javier Cahuapaza, explicó que el proyecto se está elaborando a través de un convenio con el Banco Mundial, a través de la Mancomunidad de Municipalidades de la Amazonía, conformada por cuatro distritos de Sandia: Alto Inambari, San Pedro de Putina Punco, San Juan del Oro y Yanahuaya. Adelantó que ya cuentan con el registro sanitario y está en trámite el código de barras, entre otras acciones necesarias. Agregó que la cooperación japonesa se ha comprometido a financiar el equipo para el tostado y molido. “Estamos en plena tarea. También tenemos que ver el tema de marketing y publicidad. Esperamos

JNC EN REGIONES

JNC EN REGIONES JNC EN REGIONES

CEVOVASA entrará al mercado interno con café Tunki que antes de fin de año se haga Fondo Empleo, por un millón 800 realidad”, expresó. mil soles. Por otro lado, Cahuapaza refirió que ya comenzaron a implementar un programa para dar soporte técnico y capacitación a los productores, a través de un proyecto que ganaron el año pasado de

Precisó que el proyecto está destinado para cafés especiales y se llevará a cabo por los próximos tres años. Indicó que el 70% está dirigido a la renovación de cafetales (capacitación en podas y adquisición de semillas).

CENFROCAFÉ tiene plan para renovar 600 has. de café

T

ras el éxito que ha tenido el plan piloto llevado por la Cooperativa de Servicios Múltiples CENFROCAFÉ en la renovación de 150 hectáreas de cafetales en las provincias de Bagua y San Ignacio ya se están ultimando los detalles para ampliar esta experiencia a 600 hectáreas más, anunció su gerente, Rubén Espinoza. Refirió que de esta manera se contará con cafetos nuevos, que puedan mejorar la productividad. Informó que el plan piloto de renovación llevado a cabo en el 2009 y 2010 ha tenido im-

portantes resultados pues las fincas beneficiadas tienen una producción de 23 quintales por hectárea. “Estamos trabajando para ampliar esta experiencia a más socios, a fin de continuar mejorando la productividad de la zona. Se trata de un programa diferenciado, con enfoques técnico y financiero para no sobre endeudar al asociado”, explicó

otras. Sostuvo que el proyecto se iniciará en agosto próximo en las zonas donde hayan culminado la campaña y continuará llevándose a cabo de forma paulatina.

Espinoza señaló que están conversando con varias financieras para implementar el programa, como Root Capital y Oikocredit, entre

29

Entrevista al nuevo presidente de la filial Quillabamba de la JNC, Leonid Herrera Paullo

“Vamos a promover el desarrollo cafetalero en Cusco” Es gerente de la Cooperativa Agraria Cafetalera José Olaya y conoce de cerca la problemática de los productores de la región. Ya empezaron a coordinar con los alcaldes y funcionarios de los municipios cafetaleros a fin de trabajar juntos por el desarrollo de la caficultura en la región

Presidente de la filial JNC-Quillabamba, Leonid Herrera, junto al vicepresidente de la JNC, Raúl Claverí, y el subgerente de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Quellouno, coordinando acciones de mitigación de la roya.

-¿Qué objetivos tiene para su gestión en la recientemente creada filial de la Junta Nacional del Café (JNC) en Quillabamba? -Uno de los objetivos principales para crear la filial en La Convención es la unidad de las organizaciones cafetaleras, tanto cooperativas como asociaciones. A nivel nacional estamos representados por un gremio fuerte, como es la JNC, que es importante para fortalecer al sistema cooperativo cafetalero. Nosotros vamos a trabajar por el bienestar social de los productores vamos a coordinar con municipios, diversas entidades públicas y privadas, para pro-

30

mover el desarrollo cafetalero en la región. -Para trabajar de la mano en proyectos productivos… -Nos hemos esforzado para sacar adelante la caficultura, generamos puestos de trabajo y dinamizamos la economía en las zonas más pobres del país. Con esta experiencia podemos participar en los proyectos que promueven los municipios. Ya tenemos algunos resultados. El alcalde de la Municipalidad Distrital de Quellouno, Jesús Lovatón, y el gerente de Desarrollo Económico, nos van a apoyar para realizar talleres de capacitación, en beneficio de los productores organizados.

-¿Cuáles son los principales problemas de los cafetaleros de Quillabamba? -Con los ingresos del gas natural muchos productores están migrando para trabajar en las municipalidades y están abandonando sus fincas. Ese problema afecta la productividad, así que ya empezamos a coordinar con los gobiernos locales para buscar una solución. Hemos conversado con el alcalde de Ocobamba, Alex Curi, y hay una opción par que los productores puedan trabajar 20 días en el Municipio y una semana en sus parcelas. También lo estamos conversando con los alcaldes de Quellouno y Santa Teresa -Con el canon del gas se ha incrementado el presupuesto ¿Se destina un porcentaje para promover actividades productivas, como la caficultura? -En los últimos tres años se invirtió en proyectos diversos vinculados con el café, como capacitación y actividades relacionadas con la producción. Este año se redujo y se ha dedicado más a reforestación. Queremos llamar la atención de la importancia del café para mejorar la vida de los pobladores de la zona. Estamos en conversaciones con los alcaldes del municipio de Vilcabamba, Echarate y Santa Teresa, entre otros. -¿Cuántos miembros tiene la filial? -La filial reúne a 24 organizaciones cooperativas y dos asociaciones, que en total suman alrededor de 8 mil productores de café. Queremos seguir creciendo, y para ello incentivaremos a los productores independientes a organizarse, pues así mejorarán su productividad y tendrán acceso directo al mercado.

E

l 22 de mayo se publicó la Resolución Jefatural 001022013–INIA que aprueba la “Norma para la producción y Comercio de Semillas y Plantones de Café de la Clase No Certificada”. De esta manera se formaliza la producción de semillas y se regula todo el procedimiento, como la inscripción en el Registro de Productores así como una serie de recomendaciones que se debe considerar. La norma es el resultado de un trabajo iniciado e impulsado por el Área de Desarrollo Técnico productivo de la Junta Nacional del Café (JNC) en el año 2009, y de la conformación del Comité técnico de Semilla y Plantones de Café, instalado en septiembre del año pasado.

Publican primera norma nacional para producción de semillas y plantones de café INIA emitió una resolución que regula los procedimientos para su producción y comercialización. La normatividad es producto de un trabajo impulsado por el Área de Desarrollo Técnico de la JNC ductores de semilla y plantones en general, y desde ahora los de café deberán realizar las siguientes acciones:

•Inscribirse en el registro nacional  de productores de semilla del  INIA (requieren RUC y asesor Los alcances de lo aprobado se técnico). enmarcan en lo estipulado en el • Asegurar la variedad de café. Reglamento de Ley General  de  • Asegurar la calidad de la semilla, Semillas,  publicado  en mayo  del  vía evaluación de muestras  en  laaño  2012, y según el cual, los pro- boratorio  oficial,  o autorizado.

•  Además, podrán  ser  supervisados por  la  autoridad  competente  (campos  de  producción  de  semilla,  y viveros). En este proceso ha sido importante la colaboración del Programa Especial de la Autoridad de Semillas (PEAS) del INIA, a través de su coordinadora general, Lucia Pajuelo, y la especialista Susana Chumbiauca, con quienes la JNC ha trabajado coordinadamente desde mediados del año 2010.

31

Como otros jóvenes, los miembros del Comité de gestión de desarrollo de Pangoa presentaron un proyecto para dar valor agregado a su café.

Jóvenes cafetaleros de Selva Central apuestan por planes de negocios Cerca de una docena de propuestas fueron presentadas por los comités de gestión de Chanchamayo, Satipo, Pichanaki y Pangoa con el fin de participar en el proceso de selección para acceder al programa de apoyo a iniciativas empresariales de los jóvenes cafetaleros impulsado por la JNC

C

32

on el fin de promover la participación más activa de los jóvenes en el desarrollo de la caficultura peruana, la Junta Nacional del Café (JNC) ha impulsado un programa para fortalecer las capacidades de los jóvenes productores en elaborar planes de negocio, que consiste en financiar los mejores tres planes de negocios que demuestren sostenibilidad económica, social y ambiental.

será aportado por la organización o comité de jóvenes elegido.

La JNC otorgará un monto equivalente al 75% del financiamiento del proyecto, por un monto máximo de 2,500 dólares como recurso no reembolsable; el 25% restante

Propuestas presentadas Entre los planes de negocios que se han presentado para el programa de la JNC figuran los siguientes:

La primera etapa del programa fue lanzada a inicios de mayo, dirigido a los 12 comités de jóvenes de la Selva Central, y ya se han seleccionado 4 de las mejores propuestas, que se encuentran en evaluación. Para ello se ha realizado visitas a las zonas para verificar la factibilidad técnica y las facilidades que existen para su implementación.

-Los jóvenes de la Asociación Central de Productores de Café Pichanaki con su idea de negocio del cafetín “The Coffee Power” en el distrito de Pichanaki. Se expendería el café que cultivan los socios de la organización cafetalera, dándoles un valor agregado, además de otros productos como kekes, empanadas, jugos, etc. -El comité de jóvenes de la Cooperativa Agraria Cafetalera La Florida propone el tema “Turismo vivencial en fincas cafetaleras orgánicas”, a través de la empresa de turismo de la organización. La idea es contar con paquetes turísticos que permitan al visitante

alojarse en las fincas de los productores, participar en las labores de cosecha y otras actividades a fin de que puedan conocer más de cerca su trabajo.

Identificando problemas, buscando soluciones…

-Los jóvenes de la Cooperativa Agraria Cafetalera Río Negro presentaron un plan para producir licor de crema de café. Cuentan con el respaldo de la organización y el producto sería distribuido para su comercialización a través de eventos especiales y ferias, así como para el mercado local de Satipo.

ntre el 20 y 21 de abril dirigentes de los jóvenes cafetaleros de Selva Central fueron capacitados para fortalecer sus capacidades en la identificación y diagnóstico de problemas que podrían afectar el desarrollo de planes productivos en el sector. De esta manera, se busca promover la presentación de planes y proyectos a los gobiernos locales con el fin de que ser financiados a través del presupuesto participativo del 2014.

-Los representantes de jóvenes de la Cooperativa Agraria Cafetalera Satipo plantearon un negocio para producir cerveza de café orgánico. De esta manera plantean un nuevo producto para innovar el mercado. Sus principales clientes serían las bodegas, cafeterías, licorerías y centros turísticos de Satipo. -Los jóvenes de la Cooperativa Agraria Cafetalera Tahuantinsuyo presentaron una propuesta para crear la empresa Misky Coffee, para elaborar y distribuir la marca de café tostado y molido “Valle Hermoso” en mercados y bodegas locales, de Pichanaki, así como en restaurantes, hoteles y cafeterías. Se trata de un café orgánico, con alta calidad de taza y que respeta el cuidado del medio ambiente.

E

Cada comité de gestión trabajó temas específicos, uno para Satipo y otro para Chanchamayo. El primer grupo sostuvo que la limitada disposición de agua y la tala indiscriminada en algunas zonas de Satipo es uno de los graves problemas que afecta al sector, pues ha generado deforestación y baja producción. Los jóvenes de Chanchamayo detectaron que un importante sector de productores recurre a la tala de bosques en las fincas cafetaleras pensando que es la forma más fácil de ampliar el área de cultivo, sin pensar que afecta la productividad y el medio ambiente. Los dos grupos trabajarán propuestas concretas para presentar al presupuesto participativo 2014 de los municipios de la zona para capacitar a los productores a fin de reducir el impacto negativo de la tala y la falta de agua. Hasta el momento, ya se ha inscrito como agente participante al comité de gestión para el desarrollo de los jóvenes cafetaleros de Pichanaki, quienes participarán con su proyecto “Recuperación de áreas degradadas mediante la reforestación en las fincas de Pichanaki”. El objetivo es recuperar el ecosistema ambiental en las tierras depredadas por malas prácticas de cultivo. Asimismo, se plantea concientizar a la población sobre los beneficios ambientales que generen la conservación de los suelos.

-Socios jóvenes de la Cooperativa Agraria Cafetalera Valle Ubiriki entregaron un plan para elaborar cremolada de café y de frutas tropicales “Ice Coffee”, los que serían distribuidos en el distrito de Pichanaki. Si bien inicialmente comenzarán con un local, el objetivo es continuar creciendo. -Los jóvenes de las Cooperativas Sonomoro y Sangareni proponen elaborar y distribuir café tostado y molido a través de la empresa Coffee Spring Pangoa que busca promocionar el café orgánico de Satipo y Pangoa en toda la zona del centro del país.

33

JNC realiza talleres en manejo de riesgos en Jaén y Pichanaki En estos eventos se evaluará las respuestas que tienen las organizaciones a media campaña. Por primera vez se trabajará con dos módulos, uno para los gerentes y el equipo técnico, y otro para los dirigentes

D

os talleres descentralizados sobre comercialización y gestión de riesgos está organizando la Junta Nacional del Café (JNC) para la segunda quincena de junio. El objetivo es evaluar y ayudar a las organizaciones de productores en las decisiones que están tomando, en plena campaña de producción.

está la demanda y el comportamiento de este cultivo en los otros países. Sin embargo, lo central es evaluar cómo están avanzando las organizaciones en las acciones de gestión de sus riesgos a media campaña, qué medidas están tomando, cómo se encuentran al cierre de sus contratos, qué problemas tienen, etc. Básico y avanzado Con el objetivo de reducir la brecha de información que existe entre los dirigentes de las organizaciones y los gerentes técnicos, en esta ocasión los eventos descentralizados incluye dos módulos diferenciados: uno básico para dirigentes y jóvenes representantes, y otro avanzado,

para los gerentes y el equipo técnico que ha recibido preparación previa. El primer día del taller se dedicará a capacitar a los dirigentes de las cooperativas y asociaciones, así como a representantes de jóvenes cafetaleros, con el fin de que conozcan las características, metodología y forma en que sus organizaciones gestionan la actividad comercial y los riesgos a los que se enfrentan. El consultor internacional de Twin Trade de Inglaterra, Jos Algra, estuvo a cargo del diseño del módulo específico básico para dirigentes y jóvenes. El segundo día del taller contiene un temario más avanzado, destinado a los gerentes y el equipo técnico, pero sin embargo, también podrán asistir los dirigentes y jóvenes, quienes el día anterior pudieron aprender conceptos básicos para entender mejor el trabajo de las organizaciones.

Los certámenes se realizarán en Pichanaki, Selva Central, el 17 y 18 de junio próximos, y en Jaén, Cajamarca, el 20 y 21 del mismo mes. El primero será inaugurado por Ciro Quezada, directivo de la JNC y representante de la Cooperativa Agraria Cafetalera La Florida; mientras que el taller de Cajamarca será inaugurado por el presidente del gremio cafetalero nacional, Anner Román. Se trata de un proceso de seguimiento y continuidad al VII Taller Nacional de Manejo de Riesgos Comerciales y Financieros para la Campaña Cafetalera del 2013, llevado a cabo en marzo pasado. Son talleres de media campaña, en los que se analizará el contexto de la caficultura mundial, cómo

34

Directivos y técnicos de las cooperativas cafetaleras participarán en un taller de riesgos en el que recibirán información sobre la oferta y demanda del café.

Estadísticas EXPORTACIÓN CAFÉ ENERO - ABRIL 2013 N°

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66

EMPRESAS

PERALES HUANCARUNA S.A.C. COMERCIO & CIA S.A COCLA OUTSPAN PERU S.A.C. PROCESADORA DEL SUR S.A. CAFETALERA AMAZONICA S.A.C. FEKFE S.A.C. CIA.INTERNACIONAL DEL CAFE S.A.C. PRONATUR E.I.R.L. RAINFOREST TRADING S.A.C. EXPORT IMPORT CANDRES S.A.C. CENFROCAFE PERU PERUVIAN COFFEE S.A.C. MACHU PICCHU FOODS S.A.C. CEPICAFE LOUIS DREYFUS COMMODITIES PERU SRL CECOVASA ASOC BIOCAFE PICHANAKI CAC PANGOA PROAS S.A H.V.C.EXPORTACIONES SAC EXPORTACIONES & IMPORTACIONES JRJ EIRL CAFE MONTEVERDE EIRL ARMAJARO PERU SAC EXPORT & IMPORT ANDINO DEL SUR S.A.C. COOPERATIVA AGRARIA SANGARENI TORO CAMPOS HONORIO MANUEL NOR CAFE SAC COOPARM AROHMAR'S INTERNATIONAL SAC CAC VALLE DE INCAHUASI CAC LA FLORIDA COOP. SOL & CAFÉ LTDA APROCASSI EXPOIMP BEVIPERU EIRL NEGRISA S.A.C. CECANOR CAC SATIPO ASOC. PRODUCT. AGROSOSTENIBLES VILLA ECOLOGICA PERU CECAFE COFFEE GREEN S.R.L. CAC CAFE Y CACAO RIO NEGRO LTDA ECOLOGIC ORIGIN'S CHANCHAMAYO SAC CAC BAGUA GRANDE COFFEE GRAIN TRADERS MF E.I.R.L. EPICAFE S.A.C. COOPCHEBI CAC ORO VERDE RUIZ GONZALES CARLOS IVAN APC JUMAR PALTO COOP. AGRAR. PRODUCT. ECOLOGICOS SAN IGNACIO LTDA APAVAM ACPC PICHANAKI CAFE SANCHIRIO PALOMAR CAEC PICHANAKI CAC CEBICAFEN MOUNTAIN COFFEE PERUNOR EXPORT SAC EXPORTADORA ROMEX S.A. ROMAN FIGUEROA PAUL AGROINDUSTRIAL Y COMERCIAL ARRIOLA E HIJOS CAI NARANJILLO MONTE VERDE INVERSIONES PERU SAC SIMON POLINAR CATI ANABEL PIZARRO RIVERA JUANA LUISA AGROINDUSTRIA SCHULER E.I.R.L.

TOTAL

VALOR FOB US$

11,197,339 8,907,812 4,657,939 4,488,018 4,042,577 2,923,536 2,565,065 2,338,135 1,450,867 1,422,180 1,355,442 1,252,627 1,065,769 851,945 838,319 688,739 630,123 571,732 521,124 460,236 417,069 411,652 392,405 347,649 334,400 334,124 314,774 312,406 305,823 266,206 260,119 248,901 245,135 238,443 217,105 210,600 160,483 158,964 155,554 144,510 141,890 140,556 140,556 136,033 128,000 118,256 108,415 103,093 102,000 94,479 92,426 89,871 86,707 78,724 73,624 72,266 68,186 67,915 67,608 43,470 20,867 14,032 11,179 2,829 2,401 2,175

59,713,404

Peso Neto QQ 46 Kg

87,690 71,212 27,919 27,822 23,524 21,725 33,570 23,272 8,923 9,498 13,512 6,675 7,524 8,289 4,530 5,436 3,594 2,955 2,754 2,063 2,456 4,475 2,063 2,738 3,304 1,717 3,507 2,074 1,613 2,641 1,348 1,238 1,238 1,238 2,284 1,800 750 825 825 750 1,522 825 892 827 1,391 1,200 392 420 1,304 413 420 420 447 413 413 413 413 413 413 290 130 68 65 11 8 15

444,900

PRECIO FOB PROMEDIO US$ / QQ

127.69 125.09 166.84 161.31 171.85 134.57 76.41 100.47 162.60 149.74 100.31 187.66 141.64 102.78 185.06 126.71 175.33 193.46 189.24 223.14 169.80 91.99 190.26 127.00 101.20 194.58 89.77 150.64 189.66 100.79 192.96 201.13 198.09 192.68 95.07 117.00 213.98 192.68 188.58 192.68 93.24 170.37 157.58 164.54 92.00 98.51 276.45 245.46 78.20 229.04 220.06 213.98 193.90 190.85 178.48 175.19 165.30 164.64 163.90 150.01 161.05 207.88 171.41 269.43 317.37 145.00

134.22

FUENTE: ADUANAS ELABORACIÓN: Junta Nacional del Café

35

Estadísticas exportaCIONES DE CAFÉ POR PAÍSES ENERO - ABRIL 2013 PAIS FOB PESO PESO Peso Neto 2013 NETO BRUTO QQ - 46 Kg

ALEMANIA COLOMBIA ESTADOS UNIDOS BELGICA SUECIA ITALIA REINO UNIDO COREA CANADA FRANCIA AUSTRALIA PAISES BAJOS RUSIA ESPAÑA JAPON CHILE NUEVA ZELANDA DINAMARCA ECUADOR MEXICO ARGENTINA IRLANDA GRECIA VIETNAM ISLANDIA TAIWAN TOTAL

13,860,927 13,637,375 10,861,937 3,418,831 3,198,105 2,920,877 1,964,356 1,745,949 1,285,774 1,006,468 991,937 838,454 787,967 644,161 550,694 399,393 372,130 304,368 270,135 222,855 136,908 74,879 73,469 62,287 46,015 37,153 59,713,404

4,033,489 6,515,416 3,999,162 948,607 853,057 843,336 492,117 519,215 334,020 309,051 248,055 199,845 241,440 202,170 153,645 117,230 72,795 82,670 120,060 55,200 38,295 18,975 19,665 18,975 18,975 9,935 20,465,400

4,044,565 6,553,700 4,033,078 954,850 855,040 853,110 495,090 523,315 336,770 311,470 249,930 200,271 242,230 202,660 154,995 118,284 73,300 82,670 120,110 55,650 38,680 19,160 19,850 19,119 19,200 10,040 20,587,137

87,685 141,639 86,938 20,622 18,545 18,333 10,698 11,287 7,261 6,719 5,393 4,344 5,249 4,395 3,340 2,548 1,583 1,797 2,610 1,200 833 413 428 413 413 216 444,900

Precio FOB PROMEDIO US$ / QQ

158.08 96.28 124.94 165.79 172.45 159.32 183.62 154.68 177.07 149.81 183.95 192.99 150.13 146.57 164.87 156.72 235.15 169.36 103.50 185.71 164.45 181.52 171.86 151.00 111.55 172.02 134.22

FUENTE: ADUANAS ELABORACIÓN: Junta Nacional del Café

CUADRO COMPARATIVO EXPORTACIONES ENERO - ABRIL 2013 AÑO /MES



VALOR FOB US$

2012

PESO TOTAL

PESO QQ/46 KG

2012

2013

2012

2013

PRECIO PROMEDIO

2012

2013

ENERO

80,628,262

21,117,678 17,024,410

6,366,859

370,096

138,410

217.86

152.57

FEBRERO

44,607,418

13,808,503 10,646,360

4,651,092

231,443

101,111

192.74

136.57

MARZO

23,173,385

11,040,067

6,119,240

4,328,903

133,027

94,107

174.20

117.31

ABRIL

15,837,423

13,747,156

4,469,025

5,118,546

97,153

123.54

MAYO

37,054,719

111,273

163.02

9,686,644

210,579

175.97

JUNIO

57,911,506 15,675,787

340,778

169.94

JULIO

107,802,587 28,676,625

623,405

172.93

AGOSTO

151,650,308 40,751,359

885,899

171.18

SETIEMBRE

147,808,399 38,541,327

837,855

176.41

OCTUBRE

156,716,313 41,095,913

893,389

175.42

NOVIEMBRE

122,078,786 31,833,914

692,042

176.40

76,650,136 21,585,125

469,242

163.35

DICIEMBRE TOTAL

1,021,919,242

FUENTE: ADUANAS ELABORACIÓN: Junta Nacional del Café

36

2013

59,713,404 266,105,729

20,465,400 5,784,907

444,900

176.65

134.22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.