Jorge Cantallops, Director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco Los proyectos no se han retrasado por falta de energía

En alianza ExponorAreaMinera presentan: Zoom Innovación y Tecnología En Cena Anual de las ERNC, Acera Llaman al Ministro Pacheco a agilizar los trámi

3 downloads 67 Views 16MB Size

Recommend Stories


CERTIFICACION ISO DECEVAL. reparado por : Jorge Jaramillo - Jaime Ramirez residente y Director de Proyectos
CERTIFICACION ISO 9001-2000 DECEVAL Preparado por : Jorge Jaramillo - Jaime Ramirez Presidente y Director de Proyectos Nuestro certificado Flujo

LOS PROYECTOS FORMATIVOS Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Por: Sergio Tobón Tobón Director del Instituto CIFE
1     LOS PROYECTOS FORMATIVOS Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Por: Sergio Tobón Tobón Director del Instituto CIFE ¿Qué son los proyectos formativos?

I PROYECTOS Y ESTUDIOS DE INGENIERIA GEOTECNICA
INGENIERIA Y ASESORIAS LIEM LTDA. I PROYECTOS Y ESTUDIOS DE INGENIERIA GEOTECNICA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Story Transcript

En alianza ExponorAreaMinera presentan: Zoom Innovación y Tecnología

En Cena Anual de las ERNC, Acera Llaman al Ministro Pacheco a agilizar los trámites pendientes

Jorge Cantallops, Director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco

“Los proyectos no se han retrasado por falta de energía”

SUS PROYECTOS DE ENERGÍA

EN MANOS EXPERTAS

Venta de Grupos Electrógenos y centrales de generación eléctrica

www.lureye.cl

• Grupos electrógenos SDMO (Francia) y Mitsubishi (Japón) • Rangos de potencia grupos electrógenos: de 10 a 3300 KVA • Rangos de potencia para Centrales de Generación: Capacidades hasta 100 MVA • Proyectos: Desarrollo e implementación de proyectos especiales para generación eléctrica, en baja y media tensión

(2) 2897 50 00

ANTOFAGASTA

COPIAPÓ

HEAVY INDUSTRIES, LTD.

SANTIAGO

CONCEPCIÓN

PUERTO MONTT

La gran herramienta que pondrá a su Empresa en vivo ante los ojos del mundo en Exponor 2015

Actividad Oficial

Más información en www.zoomintec.cl Produce y Desarrolla

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Sumario Reportaje

04

08

16

24

En Cena del Consejo Minero

En alianza ExponorAreaMinera presentan:

Proyecciones 2015

Marcos Kulka, Gerente General de Fundación Chile

Bachelet anunció creación de un consejo público privado para la minería y Villarino criticó reformas del Gobierno

Zoom Innovación y Tecnología

Lo que dejó el año 2014 para el sector minero

Fundación Chile apuesta por innovación y tecnología para cumplir metas mineras

32

40

42

46

Jorge Cantallops, Director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco

Para mejorar liquidez financiera

54 mil toneladas de cobre fino comercial

En Cena Anual de las ERNC, Acera

Enami obtiene crédito por US$150 millones

Codelco Salvador cumplió su meta de producción anual durante 2014

Llaman al Ministro Pacheco a agilizar los trámites pendientes

“Los proyectos no se han retrasado por falta de energía”

ENERGÍA

WWW.AMINERA.COM

Director: Néstor Fernández Rojas Editora Periodística: Susana Meersohn D./ Colaborador: Claudio Olguín V. / Fotografía: Netmin Ltda./Presidencia de la República / Arte y Diagramación: José Rodríguez L. /Marketing y Publicidad: María Teresa Buendía G./ Arturo Espinosa/ Verónica Casanova/ [email protected]/ Registro N° 797111 AreaMinera S.A. / Dirección: Santa Magdalena 72, Oficina 312, Providencia Santiago - Chile/ Teléfono: 22 335 00 21 La información publicada en las secciones la Industria Informa y Proveedores Informan es de exclusiva responsabilidad de las empresas que la generan. ISSN 0718-3704 www.aminera.com

2

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Editorial Reportaje

Es la época de las renovables

D

ifícil es moverse en el mundo actual sin encontrarse con personas que no hablen de la sustentabilidad y más aun cuando se trata de la energía, bien escaso y costoso en Chile lo que ha facilitado el ingreso de aquellas que la llevan en el mundo actual que son las Energías Renovables No Convencionales, ERNC. Esas de las que hace unos años solo se vislumbraban igual que un negativo, incipiente ingreso al país, aunque muchos le deparaban un futuro algo oscuro, por los costos especialmente. Pero estas y sus artífices no se demoraron en demostrarle a los incautos que eran capaces de superar en costo, calidad y uso de tecnología a las tradicionales, tan vapuleadas entre otras por su capacidad contaminante. En diversos sectores industriales del país se están utilizando ERNC, como las solares, fotovoltaicas, eólicas, biomasa e incluso se están realizando estudios sobre mareomotriz y la geotermia está hace más de 10 años a la espera de que sea regulada su exploración, explotación y uso, esto aunque los eruditos saben que con la cadena volcánica de Chile es un importante nicho a levantar. La minería no es la excepción. Si bien comenzó como un tema de responsabilidad social, donde algunas dotaron de energía a pueblos, que de otra forma seguirían esperando años por la tan necesaria y ansiada energía, de un momento a otro, aunque asumo que son estudios acabados, como se hace todo en el sector minero, comenzaron a aprovechar las bondades del

Desierto de Atacama, en cuanto a energía solar y los vientos de la IV y III regiones para esos gigantes molinos eólicos, que hoy son útiles para ciertos procesos de la cadena de producción, de cobre especialmente. Es tal el nivel de importancia, que existen diversas instancias que agrupan a quienes están en el mundo de las ERNC, y este año se reunieron e hicieron la cena anual del sector que lidera Acera y que además contó con la asistencia del Ministro de Energía. Así es, con Máximo Pacheco, a quien no solo vimos este año cómo lo agredían en el Cajón del Maipo, por un proyecto que vecinos y ambientalistas no quieren en sus patios, sino que también solo y junto a la Presidenta de la República, inaugurando diversas plantas de ERNC, especialmente solares. No es menor, cuando por un lado se proyecta que el sector minero aumentaría su requerimiento energético en un 80% al año 2025, según lo indicado por Cochilco; y en materia de energía ya hay una Agenda clara donde un pilar fundamental lo constituyen las ERNC y Chile se ha planteado suministrar un 20% de sus necesidades de electricidad con fuentes ERNC al año 2025. En la actualidad hay 1280 MW de ERNC en construcción, lo que significa una inversión del orden de 3000 millones de dólares y según los involucrados en el tema, son tan competitivas como cualquier otra fuente de energía. Así las cosas, y pensando en que la libra de cobre está a la baja, es de esperar que al menos el tema de los costos de energía sea uno de los desafíos del sector a mitigar.

Néstor Fernández R. DIRECTOR 3

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Actualidad

En Cena del Consejo Minero

Bachelet anunció creación de un consejo público privado para la minería y Villarino criticó reformas del Gobierno En la ocasión se entregó el premio por las Mejores Prácticas de la Gran Minería 2014 a Minera El Abra.

E

n la Cena del Consejo Minero, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet anunció la constitución de un consejo público-privado para “lograr una minería virtuosa, incluyente y sostenible”. Bachelet hizo un llamado a la industria para seguir avanzando en el desarrollo y crecimiento de dicho sector productivo, que en 2014 aportó más del 11% del Producto Interno Bruto, generó más de 54% de las exportaciones

4

totales y contribuyó con el 8,5% de la totalidad de ingresos fiscales. “La minería es esencial para nuestro crecimiento presente y es imprescindible para nuestro desarrollo futuro. Es un área que debemos cuidar entre todos y que debemos proyectar con alta responsabilidad”, aseguró la máxima autoridad del país. En esta misma línea, la Mandataria señaló que el rubro enfrenta dos grandes desafíos: el fin del favorable ciclo de los commodities y la decreciente productividad. “Esto solo puede revertirse con voluntad, con diálogo, con innovación y un gran trabajo conjunto públicoprivado”, puntualizó. “Para hacer frente a estos desafíos y hacerlo con una visión de largo plazo, tenemos responsabilidades compartidas. Es una tarea de todos. Y tan importante como eso: no hay tiempo que perder. Ahora es el momento”, sostuvo. La Jefa de Estado explicó que la minería necesita trabajar fuerte en materias de productividad, emprendimiento y

sustentabilidad medioambiental y social. “De nosotros depende que creemos las condiciones adecuadas. Y es sólo con un trabajo de diálogo y colaboración público-privada que podremos afrontar los escenarios desafiantes de los mercados internacionales y convertir al sector en una auténtica plataforma de desarrollo para nuestro país”, afirmó. Además, la Presidenta destacó la importancia de las relaciones laborales en el mundo minero. Respecto al consejo público privado para la minería y la creación de centros de formación técnica, indicó que “desarrollar la minería que queremos para Chile requiere que asumamos un sentido de urgencia pero que trabajemos con responsabilidad y pensando en el largo plazo. Es un esfuerzo sostenido y transversal, sin colores políticos, que debemos iniciar cuanto antes y en el cual todos debemos realizar aprendizajes”. En tanto el Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, una vez más criticó la cantidad de reformas que el Gobierno está llevando adelante y el impacto negativo en el sector que se suma a los problemas que tienen

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

como la crisis energética, escasez de recursos hídricos, la baja productividad y la judicialización de sus proyectos. “Desafortunadamente, esta agenda coincide con la pérdida de competitividad y productividad del país y de la industria minera en particular, y con la baja de los precios de los commodities. ¿Cuánto influye cada uno de esos factores en la postergación de inversiones y en el enfriamiento de la actividad? Sería absurdo decir que todo se debe a modificaciones legislativas o se debe al enfriamiento internacional. Probablemente sea un grupo de factores. Sin embargo, lo peor que podría hacer el sector es restarse de la discusión de estas reformas”, aseguró. Agregó que es misión de la industria minera dar a conocer las consecuencias de estos cambios, lo que no se debe tomar como una hostilidad sino que como un aporte. “Es posible que al mundo empresarial le haga falta sintonía fina con los efectos políticos de hacer o no hacer algunas reformas pero, también es posible que algunas requieran una mejor evaluación del costo/beneficio integral sobre la economía”, dijo. Además señaló que durante más de tres años han señalado que el país estaba perdiendo competitividad y que los proyectos catastrados no se desarrollarían en los plazos originales e incluso se postergarían de manera indefinida. “Lamentablemente este pronóstico se ha cumplido. Según el catastro de las empresas socias del Consejo Minero, el monto de los proyectos en ejecución asciende sólo a U$MM15.500. Un monto más sustancial, de U$MM 47.500, se encuentra en evaluación, esto

es, no hay decisión de inversión definitiva”, dijo Villarino. Agregó que ha sido a partir de este diagnóstico que la industria, aún con la baja de precios que hemos visto durante el año 2014, éstos siguen siendo más caros en un 80% que los de nuestro directo competidor, Perú, lo que se debe a varios temas. El primero que mencionó fue el de energía e indicó los costos representan prácticamente el 20% del total de los costos de producción de la industria. “La solución estructural pasa por fortalecer las líneas de transmisión, apoyar decididamente la generación de base, hídrica, a carbón y gas, todas, lo cual sabemos tiene costos políticos, además de generación a partir de energías renovables no convencionales”. Explicó que en este sentido, el sector minero, ha impulsado y está impulsando proyectos por un valor total de U$MM 10.000, los que suman una capacidad de 4.250 MW. Adicionalmente, este ha sido el primer sector productivo en someterse a auditorías para mejorar la eficiencia energética. En tanto, en materia hídrica, el Presidente del Consejo Minero, señaló que el sector cuenta con altos índices de reutilización de agua en sus procesos, el que alcanza a un 73% y ha innovado decididamente al incorporar en los mismos agua de mar con y sin desalar, la que hoy representa el 10% de su consumo. Adicionalmente, hay en construcción y se proyectan obras para desalinizar por un monto cercano a los U$MM9.500. En relación al consumo de agua por la minería, el primer sector que ha hecho público su consumo a través de una plataforma

5

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Actualidad

Entrega del premio a las Mejores Prácticas de la Gran Minería 2014 a Minera El Abra

de acceso a través de la página web del Consejo Minero. En ella se encuentra información actualizada sobre consumos por regiones y cuencas. Sobre capital humano informó que se han cumplido dos años desde la creación del Consejo de Competencia Mineras, con frutos que están revolucionando de manera silenciosa la formación técnica en el país. “Por primera vez el mundo formativo conversa con el mundo productivo, el minero. Así, los centros de formación pueden ajustar su oferta y los estudiantes medir sus expectativas. Además, a través de la alianza estratégica con la Fundación Chile, ya hemos involucrado a instituciones de formación técnica que representan más del 90% de la oferta formativa”. Al respecto hizo un llamado a las autoridades. “Sería positivo que el Gobierno tuviera en consideración los estándares del sector minero, a la hora de implementar el ambicioso programa de capacitación recién anunciado. Con lo que hemos conocido los programas de la minería no quedarían cubiertos, perdiéndose así una oportunidad única para incorporar a personas más desprotegidas a un sector estratégico”, aseguró. En temas de productividad indicó que trabajan con la Cámara Chilena de la 6

Construcción y Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería. En conjunto han identificado prácticas y procesos que permiten mejoras que redundarán en incrementos de productividad. Respecto al quehacer de los tribunales de justicia indicó que el Presidente de la Corte Suprema ha dado luces respecto de las claves para entender “la causa de la incertidumbre a la que nos vemos enfrentados”, pues varios fallos de la corporación permiten acoger demandas sociales, comunitarias y de grupos de interés, que son considerados más débiles o desprotegidos o cuya causa “tiene un fuerte impacto mediático que genera una simpatía espontánea”. Aseguró que estas declaraciones, las que se han traducido en varios fallos de esa corporación, parecen muy razonables. “Si además permite acoger demandas sociales, comunitarias e incluso de grupos de interés muy puntuales, que son considerados más débiles o desprotegidos o cuya causa tiene un fuerte impacto mediático que genera una simpatía espontánea, es prácticamente imposible de objetar”. Pero agregó que aunque las demandas, aspiraciones o peticiones sean razonables, estas no se pueden acoger si para ello es

necesario torcer o desfigurar las instituciones. Además precisó que la práctica constituye una suerte de derogación de la ley por parte de los tribunales de justicia, puesto que se maneja el contenido para lograr objetivos ajenos a ella. Con esta concepción el derecho deja de ser el artífice de la seguridad jurídica, se desconoce la función del poder legislativo y, definitivamente, se politiza la jurisdicción. “No es fácil explicar las razones de los dos fenómenos expuestos. Pensamos que es el síntoma de una sociedad que sufre los dolores del crecimiento, como todo adolescente que se aproxima a la madurez y al cual ni la ropa ni las respuestas de siempre le son satisfactorias”, señaló. Al concluir el encuentro, al que asistieron además de los ejecutivos de compañías mineras la Ministra de Minería, Aurora Williams; el Ministro de Energía, Máximo Pacheco; y el Subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, entre otros, se entregó el premio a las Mejores Prácticas de la Gran Minería 2014 a Minera El Abra, sin embargo, también se destacó a los otros dos finalistas: “Proyecto corporativo de diversidad de género”, de Anglo American; y “Programa de reclutamiento local de aprendices”, de Minera Esperanza, hoy Minera Centinela del grupo Antofagasta Minerals.

EL EVENTO COMERCIAL MÁS COMPLETO DE LA ENERO CONSTRUCCIÓN - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

2015

09 al 11 de julio

Centro de Exposiciones Jockey

III GRAN SALÓN DE LA MAQUINARIA PESADA PARA LA CONSTRUCCIÓN Y MINERÍA

Ofrece tus productos y servicios en la feria de construcción más completa del 2015. Conoce las nuevas obras de infraestructura y edificación

7

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Entrevista En alianza Exponor- AreaMinera presentan:

Zoom Innovación y Tecnología

Nueva instancia para destacar productos y servicios dentro de una de las ferias mineras más importantes del continente.

L

a innovación y la tecnología son aspectos de suma importancia en el sector minero, los que además suelen ser el foco de Exponor, la feria de minería organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, que este año en alianza con AreaMinera Medios, realizarán el Zoom de Innovación y Tecnología. En esta actividad que incluirá tecnología de punta, los proveedores de equipos y servicios para la minería podrán exponer en forma exclusiva las características de éstos, en un espacio dedicado especialmente para ello. Andrea Moreno, ExpoManager de Exponor 2015, se refirió a esta novedosa actividad oficial de la versión de este año. ¿En qué consiste el Zoom de Innovación y Tecnología 2015 que se enmarcara en Exponor de este año? “Zoom de Innovación y Tecnología”, en

8

esta versión contará con la ya tradicional vitrina web donde podremos ver un adelanto de los productos estrellas que será posible encontrar en la exhibición. También tendremos la oportunidad de ver algunas de estas innovaciones en el escenario del Zoom donde las empresas mostrarán con tecnología audiovisual de punta y en CCTV con pantallas distribuidas en la feria. En este sentido este es un espacio abierto a los expositores con el propósito de que puedan dar a conocer sus innovaciones tecnológicas que permitan contribuir al mejoramiento de la competitividad del sector. ¿Por qué potenciar esta área? Debido a la magnitud que ha tomado Exponor, es muy difícil para un visitante poder aprovechar al máximo las visitas a la exhibición si estas no se planifican con tiempo. Por ello es primordial que ellos cuenten con alguna noción previa de las innovaciones y la

tecnologías que estarán presentes en la feria, estando este espacio pensado principalmente para las Visitas Técnicas. En este aspecto el Zoom de Innovación y Tecnología cumple las funciones de adelanto y acercamiento a los productos, servicios, herramientas y procesos que destacan los expositores. ¿Quiénes producen y realizan este espacio? En esta oportunidad este espacio será desarrollado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, gremio empresarial organizador de Exponor, y AreaMinera Medios. ¿Qué los llevó a realizar esta alianza con AreaMinera Medios? El trabajo conjunto entre ambas entidades busca potenciar esta actividad, aprovechando aún más las plataformas tanto digitales como físicas que tiene AreaMinera, permitiendo con ello llegar de mejor forma a las Visitas Técnicas. ¿En qué consiste este formato? Esta versión tiene un formato mejorado y mucho más potente que la versión 2013. De partida previa a la exhibición tendremos la difusión de las innovaciones y tecnologías destacadas por los expositores en medios

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

digitales y físicos. En tanto durante Exponor tendremos un set de TV donde presentaremos innovaciones y tecnologías, espacio dónde las empresas podrán mostrar a un público especializado su innovación, difundiéndose estas además a través de un circuito cerrado a otras pantallas que estarán repartidas en la Feria. Junto a ello además se entregará diariamente un catálogo, el cual contendrá las distintas innovaciones presentes en Exponor, el cual estará separada por área de interés y servirá guía al momento de que nuestros visitantes recorran la feria. ¿Se tratarán temas específicos? Es difícil indicar previamente cuáles serán los temas que tendrán gran relevancia, sin embargo estamos seguros que serán productos y servicios innovadores de primera línea, esperando conocer las tecnologías más destacadas de nuestros expositores. ¿A quién está dirigido? El Zoom está dirigido a los expositores para que presenten sus tecnologías e innovaciones, las cuales a su vez serán conocidas por nuestros visitantes técnicos, quienes podrán contar con una sinopsis de lo que encontrarán en Exponor 2015. ¿Cuál es el objetivo final? Tener información relevante previa para la visita, con el propósito de facilitar su experiencia durante Exponor, además de ciertamente propiciar las alianzas comerciales, los encadenamientos productivos y las transferencias tecnológicas especialmente entre nuestros proveedores regionales y aquellos expositores que vienen de alguno de los 30 países que estarán del 11 al 15 de mayo en Antofagasta. ¿Qué otras novedades tendrá Exponor 2015? Junto con potenciar el concepto de innovación que habíamos incorporado en la última versión, queremos seguir fortaleciendo y consolidando esta exhibición como la oportunidad para que los actores claves de la industria de la minería a nivel mundial, establezcan lazos que apunten al fortalecimiento de los encadenamientos productivos entre las empresas. Esto facilitará la generación de más negocios, más inversiones y una mayor competitividad, posibilitando con ello un mayor dinamismo económico dentro del país a partir de Exponor. Para ello contamos con un nutrido programa de actividades que incluye rueda de negocios, charlas técnicas, seminarios, noches de negocios, tour tecnológicos y visitas técnicas. En tanto, en la línea de la innovación, además del Zoom de Innovación y Tecnología, tenemos también el concurso “Lanza Tú Innovación”, espacio donde esperamos reunir a innovadores emergentes, quienes deberán contar con soluciones innovadoras en etapa de diseño, prototipo básico o prototipo industrial, orientadas al mercado minero industrial, para que estén presentes en la Plataforma de Lanzamiento en Exponor. 9

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Actualidad Informe “Consumo de Agua de la Minería del Cobre 2014-2025” de Cochilco

Uso de agua de mar en minería aumentaría en 36%

Se observa que al año 2025 el consumo de agua total aumentará en un 66% respecto a 2014, alcanzando los 24,6 m3/seg.

C

laros están los desafíos que tiene el sector minero. Cochilco, la Comisión Chilena del Cobre, dio a conocer el Informe sobre la Proyección de uso de agua en la minería, informe similar publicaron en diciembre pasado pero sobre energía. Dos insumos críticos de la minería. Uno de los temas que se relevaron en la ocasión es que si bien la minería no es el sector productivo que usa más agua, está ubicada en una zona donde la escasez del recurso es una constante, por lo que la alternativa que se está utilizando y que se proyecta a futuro es el uso de agua de mar y la desalinización. La presentación del Informe “Consumo de Agua de la Minería del Cobre 2014-2015” tuvo gran atractivo y los invitados coparon las instalaciones del Centro de Extensión de la Universidad Católica de Valparaíso en Providencia y contó con la presencia de la Ministra de Minería, Aurora Williams; el Subsecretario de la cartera, Ignacio Moreno; el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, e invitados. especiales. El informe presentado por el Director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallops, pronostica que el uso de agua de mar aumentaría a 36% en el total de agua que se requerirá en la minería del cobre para 2025, ya 10

que son cada vez más las mineras que se suman a la construcción de sus propias desaladoras para enfrentar las limitaciones de agua fresca, en la medida que esto sea factible tanto técnica como económicamente. Señaló además que el objetivo de este documento es determinar los requerimientos futuros de agua de la minería del cobre para generar, por una parte, las políticas públicas necesarias para el desarrollo sostenido de la actividad; y por otra, para que el sector privado continúe realizando esfuerzos para hacer más eficiente el uso de agua. En ese contexto, y considerando el escenario más probable de producción de cobre para los próximos años, esto es que las faenas actuales sigan operando y que un mayor porcentaje de cada uno de los proyectos, ejecución, factibilidad y prefactibilidad, entren en operación al 2025, se espera que el consumo de agua total (agua fresca y agua de mar) aumente 66% en 2025 respecto al 2014, alcanzando los 24,6 m3/seg. Al respecto, Cantallopts precisó que las proyecciones de uso futuro de agua se han realizado sobre supuestos que podrían clasificarse de inciertos, dado que la producción está sujeta a las decisiones de las empresas respecto a la viabilidad de los proyectos. Agregó que al analizar el consumo esperado según procesos productivos se observa que los concentrados demandan gran parte del agua de

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

mar en la minería del cobre, debido tanto a la proyección de producción de concentrados por el natural agotamiento de los recursos oxidados y su reemplazo por los recursos sulfurados, como a lo intensivo en consumo de agua que es la concentradora. “La minería del cobre enfrenta un comportamiento decreciente en las leyes del mineral a extraer, lo que implica que las nuevas plantas deben diseñarse de mayor capacidad de tratamiento de mineral para obtener la misma cantidad de cobre en comparación a las plantas más antiguas”, explicó. Sobre el tema se lee en el informe que se observa que a 2025 el consumo de agua total aumentará en un 66% respecto a 2014, alcanzando los 24,6 m3/seg. El aumento en el consumo de agua total en la minería del cobre varia en similar proporción que el aumento de producción. Si todos los proyectos se materializan según el calendario actual, su máxima capacidad productiva de cobre mina (concentrados + cátodos SxEw) alcanzaría el año 2025 a 8,5 millones de toneladas, un 47,8% sobre la producción real del año 2013. El mayor incremento en el consumo de agua se debe principalmente por la tendencia decreciente en las leyes de los concentrados, lo que hace necesario procesar mayor cantidad de mineral para obtener una tonelada de cobre fino. No es menor lo que se indica en el informe en cuanto a que en general, la mayor parte del consumo esperado de agua se encuentra en Antofagasta, que con 15 proyectos representa el 40% del consumo de agua total al 2025. “En general estos proyectos gozan de un buen grado de certeza, sin presentar dificultades externas a su desarrollo. Para Atacama se observa un aumento en la demanda de agua, sin embargo, la mayor parte de estos proyectos tienen la condición de potencial por lo que su materialización sería a más largo plazo”. CONSUMO POR REGIONES Por regiones, el Informe “Consumo de Agua de la Minería del Cobre 2014-2015” de Cochilco señala que en la Región de Antofagasta cabe destacar que al año 2025 el consumo de agua fresca tiene una tendencia decreciente, principalmente por el uso de agua de mar en la minería del cobre, lo que conlleva un menor uso de agua fresca. Se espera que al 2025 el consumo de agua de mar en la región duplique el consumo de agua fresca. Las operaciones que actualmente utilizan agua de mar son Escondida, Esperanza, Michilla, Mantos de la luna, Altonorte y Sierra Gorda. Además existen proyectos que planifican el uso de este recurso, entre los que se encuentran la ampliación de la planta desalinizadora de Escondida, actualización de Esperanza y su posterior extensiones de red para abastecer a Antucoya y Encuentro, El Abra Mill Project y RT Sulfuros Fase II ubicados en las cercanías de Chuquicamata y el proyecto Lomas Bayas Sulfuros. Para la Región de Atacama el uso de agua de mar representa un alto porcentaje cercano al 40% a 2025, el hecho de que esta región atraviesa una severa sequía, que se suma al histórico sobreotorgamiento de derechos de agua hace que concentre gran parte de los proyectos mineros cuyo desarrollo plantea

Consumo esperado de agua total en la minería del cobre por región 2014-2025 (m3/seg)

uso de agua de origen marino. Los principales proyectos que proponen el uso de agua de mar son Candelaria, Relincho, Diego de Almagro, Santo Domingo y El Morro. En el caso de la Región de Coquimbo el volumen de consumo de agua de mar esperado es mucho menor, el proyecto de hierro Dominga, con coproducción de cobre, permite que el consumo de agua fresca de la región se mantenga estable a lo largo del tiempo, sin generar mayores impactos en el consumo de agua fresca. Cabe destacar que en la Región de Tarapacá no se consideran proyectos con consumo de agua de mar, sin embargo es necesario tener en consideración que los proyectos de Collahuasi fase III y Quebrada Blanca Hipógeno, que actualmente están suspendido y con RCA desistido respectivamente, cuentan con uso de agua de mar en el caso de desarrollarse. Finalmente en el caso de regiones no determinadas el consumo de agua proveniente del mar representa un bajo volumen ya que es principalmente por el uso en plantas concentradoras varias. En vista de la creciente escasez de recursos hídricos, es esencial disminuir la proporción de agua fresca respecto del uso total del recurso. En la oportunidad, la Ministra de Minería, Aurora Williams señaló que la preocupación del uso del agua, “no sólo está inspirada en una necesidad práctica, ya que responde a una mirada global, una mirada amplia hacía la minería sustentable, y mejor, hacia lo que hoy denominamos minería virtuosa”. Respecto del informe, la Ministra explicó que en este estudio se ha buscado estimar la demanda de agua para la industria cuprífera, pero considerando las condiciones de cada lugar, el tipo de proyecto y el estado de los permisos ambientales. “Es información sólida, es conocimiento que sirve como modelo de desarrollo para el país en su conjunto”, estimó. Agregó que de él se desprende que cada vez son más las mineras que se suman a la construcción de sus propias desaladoras para enfrentar las limitaciones del agua fresca, considerando su factibilidad técnica económica. Algunos ejemplos pioneros que destacó la Ministra fue el caso de Minera Escondida, Mina Esperanza, Michilla, Altos de la Luna, Altonorte y

Sierra Gorda. “En esta mirada de futuro a la que nos ha convocado Cochilco encontramos buenas noticias, aunque también un horizonte que exige nuestra atención y trabajo como industria”. “Esto lo asumimos con entusiasmo”, aseguró Williams. “Chile está en las grandes ligas de la minería y el conocimiento que consumamos en esta etapa nos confirma nuestro avance hacia el estado que nos hemos propuesto, el de una minería sustentable, de una minería virtuosa”. En tanto, el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, destacó el esfuerzo que está realizando la industria minera del cobre para ser más eficiente en el uso de los recursos hídricos, como en el fuerte desarrollo de tecnologías para el uso de agua de mar. “El consumo de agua de mar llegará a 8,8 m3/seg, lo que significa más de cuatro veces lo utilizado el 2014”, señaló. Agregó que esta situación es más patente en la Región de Antofagasta, en donde el consumo de agua fresca tiene una tendencia decreciente en los próximos años, principalmente por el mayor uso de agua de mar en la minería del cobre. “Se espera que al 2025 el consumo de agua de mar en la región duplique el consumo de agua fresca, esto es que el agua fresca sea de 3,91 m3/seg y de agua de mar de 6,06 m3/seg”. Finalmente se realizó un panel en el que participaron el Delegado Presidencial de Recursos Hídricos, Reinaldo Ruiz; el Alcalde de la comuna de María Elena y presidente de los Municipios Mineros, Jorge Godoy; la Directora de la Fundación Casa de la Paz, Ximena Abogabir; el Gerente de Estudios del Consejo Minero, José Tomás Morel; panel que fue moderado por el Coordinador de Estrategia y Políticas Públicas de Cochilco, Vicente Pérez a quien el Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión, Sergio Hernández dedicó palabras especiales por su trayectoria y aporte a la entidad y anunció su pronto retiro. Cabe destacar que Alcalde de María Elena, Jorge Godoy, pidió mayor intervención del Estado para asegurar la disponibilidad del agua en el norte del país, que las mineras usen 100% de agua de mar en sus operaciones, y una mayor compensación de las compañías mineras cuando intervengan el entorno donde se emplazan las comunidades con nueva infraestructura para el abastecimiento de agua. 11

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Entrevista Robert Mayne-Nicholls, CEO Minera Los Pelambres, Antofagasta Minerals

Manejo sustentable del agua en la minería chilena “Durante los últimos años, la industria minera ha logrado mejorar de manera significativa la eficiencia en el uso del agua”.

E

n diversas ocasiones hemos hablado de los desafíos que tiene la minería actual tanto a nivel internacional como de la realidad chilena. La sustentabilidad, el buen uso de los recursos, son algunos de ellos, especialmente agua y energía. Es conocido que el desarrollo de la minería ha generado impacto en el medio ambiente, sin embargo las compañías en forma permanente están incorporando nuevas tecnologías para lograr la mitigación, pero también representan un desafío para las empresas que operan en nuestro país. Para saber en qué está la industria en estos aspectos, AreaMinera conversó con el CEO de Minera Los Pelambres de Antofagasta Minerals, Robert Mayne-Nicholls, quien se refirió al drenaje ácido y la correcta utilización del agua. ¿Qué importancia tiene el drenaje ácido en las operaciones mineras? El manejo y control de la generación de drenajes ácidos es fundamental en las operaciones mineras. La industria minera chilena ha tomado conciencia de esta situación y ha venido desarrollando sus operaciones con un criterio de controlar y prevenir los impactos asociados. La manera en que está operando la industria debe asegurar que no se generarán impactos durante su operación y también cuando la faena haya dejado de producir. Este partido se empieza a jugar desde los primeros estudios y diseños de cómo serán las operaciones en el caso de proyectos nuevos y desde la planificación de nuestras operaciones actuales.

12

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

¿Cuáles son los mayores riesgos a los que se enfrentan? Los principales riesgos están relacionados con la contaminación de aguas superficiales y subterráneas por efectos de los iones disueltos, producto de la meteorización de los residuos mineros. Estos iones pueden ser el sulfato o los metales. A mayor acidez, tiende a aumentar la solubilidad de muchos compuestos, en particular de la mayoría de los iones metálicos, y el problema se agudiza. Por ello, es importante evitar la acidificación de los drenajes que se produce principalmente por la oxidación de la pirita y por la baja capacidad de neutralización de los mismos residuos. ¿Qué medidas de mitigación existen o se aplican hoy en minería? Las medidas de prevención o mitigación se relacionan con tres factores, presencia de pirita, contacto con el agua y contacto con el oxígeno. Para lograr lo anterior debemos minimizar el contacto de los materiales depositados con agua y oxígeno. Esto se logra con el uso de cubiertas. El diseño de estas cubiertas debe estar adaptado a las condiciones locales y es actualmente una tecnología en pleno desarrollo que se utiliza de distintas formas en función de las áreas geográficas donde estén ubicadas las operaciones. Se habla en un futuro del fin de los commodities por consideraciones ambientales. ¿Comparte ese escenario? No comparto el escenario. Creo que la minería seguirá siendo necesaria para sustentar el desarrollo de la humanidad. La industria minera enfrenta el mismo desafío que cualquier actividad económica del país, es decir, desarrollarse de manera responsable y sustentable, siendo capaz de minimizar sus impactos ambientales y sociales, haciéndose cargo de todas las externalidades y generando legados positivos y no lo que conocemos como “pasivos mineros”. AGUA ¿Qué tan importante es el uso del agua que hace la minería en comparación a otros sectores industriales? El consumo de agua de parte de la industria minera a nivel nacional sigue siendo relativamente bajo, comparado con otros sectores. Durante los últimos años, la industria minera ha logrado mejorar de manera significativa la eficiencia en el uso del agua. ¿Cómo definiría usted un uso eficiente y sustentable del agua? Pensado en los sectores industriales, como el minero. Minimizar el uso de agua fresca y maximizar la reutilización. La industria tiene equipos dedicados a estos temas que están explorando en busca de nuevas tecnologías e innovaciones que permitan cumplir con la definición. Uno de los temas de moda en el último tiempo han sido los glaciares. ¿Cuál es la relación de la minería con los glaciares? ¿Qué resguardos se deben tomar? ¿Cómo influirá la ley de glaciares en el desarrollo de la minería en Chile? La protección de los glaciares es un tema sensible que debe ser abordado de manera responsable en

base a estudios complejos. La industria minera debe contribuir en el desarrollo del conocimiento asociado y la protección de este patrimonio, minimizando los potenciales impactos. ¿Cuáles son las principales prácticas que utilizan para hacer más eficiente el uso de agua? La recirculación sistemática del agua es la práctica más extendida en los diferentes procesos. Para ello se recupera agua desde los espesadores y se minimiza el área de los espejos de agua en las cubetas, considerando que la principal pérdida de agua está asociada a la descarga de los relaves. Otra opción es el uso de relaves espesados o de relaves en pasta que permite minimizar el consumo de agua fresca, pero su viabilidad está asociada a las condiciones meteorológicas e hidrogeológicas de la zona. Finalmente, todas las formas de reducir las pérdidas de agua por evaporación contribuyen también a reducir los consumos, tanto en los procesos de concentración como también en los procesos de lixiviación.

¿Es la desalinización una solución? ¿El uso de agua de mar se masificará? El uso de agua de mar, desalada o no, es una alternativa que debe ser estudiada entre otras. Si bien puede ser atractiva para algunos proyectos, no es necesariamente aplicable en todos los casos. La gran demanda de energía que requiere -especialmente para el bombeo- hace del uso de agua de mar una alternativa que no siempre se justifica. Por cierto, el uso de agua de mar presenta ventajas: seguridad en el abastecimiento y ausencia de competición por el recurso. Su masificación dependerá, por un lado, del desarrollo tecnológico y, por otro lado, de la disponibilidad de energía y de las políticas regulatorias, tanto de los recursos hídricos como energéticos. EVENTO Usted presidirá el próximo año el encuentro ICARD-IMWA. ¿Qué importancia tiene este evento para el sector minero? Por primera vez se desarrollará la conferencia de Drenaje Ácido de Rocas ICARD en Latinoamérica. Es, sin lugar a dudas, una señal importante que demuestra el interés creciente por el tema y la voluntad del sector minero de enfrentar el problema en forma responsable. ICARD, que se realiza cada 3 años, estará en su décima edición. Para Chile, este tema es muy importante, en particular en el contexto de la nueva ley de cierre de faenas mineras que obliga a garantizar la estabilidad química de los residuos mineros una vez finalizados los proyectos. La decisión de realizar la conferencia en conjunto con el evento anual del IMWA (International Mine Water Association), a solicitud de la organización misma, es otra señal muy importante y demuestra que más allá del tema específico de drenaje ácido, la gestión responsable del agua en el entorno minero es hoy un tema prioritario. ¿Cuáles serán los principales temas a tratar? El tema central de la conferencia es el desarrollo de soluciones para una gestión más sostenible del agua en la minería. La predicción, prevención y control del drenaje ácido son algunos de los temas que serán ampliamente abordados durante el encuentro. El drenaje ácido es un proceso complejo que involucra distintos mecanismos y que se desarrolla, a veces, a muy largo plazo. Predecir este proceso a partir de experimentos a escala de laboratorio y de corta duración requiere desarrollar pruebas y ensayos que permitan escalar los resultados y, a partir de ello, diseñar las medidas de prevención y control más apropiadas. El desagüe de minas, la gestión integral del recurso hídrico en todo el ciclo minero, incluido el cierre, y el tratamiento de efluentes mineros son otros de los temas que serán tratados en la conferencia. ¿A quiénes está enfocado? Este evento no es un evento sólo para especialistas. Es una oportunidad única para todos los profesionales interesados directa o indirectamente en la gestión del agua en el entorno minero y en la estabilidad química de los residuos mineros para conocer las nuevas tecnologías, las buenas prácticas y los nuevos desarrollos en el tema. 13

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Actualidad En Edificio de Innovación UC

Encuentro de Gestión de Activos Físicos entregó herramientas para optimizar la eficiencia en las mineras

El Director del Departamento de Ingeniería de Minería UC, Rodrigo Pascual, acentuó que el seminario es una ventana a la industria minera de lo que se hace en la universidad.

E

l XVII Encuentro de Gestión de Activos Físicos se realizó en el auditorio del Edificio de Innovación Anacleto Angelini, Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde participaron desde estudiantes hasta ingenieros y gerentes de empresas. La bienvenida la dio Rodrigo Pascual, Director del Laboratorio de Gestión de Activos UC y Director del Departamento de Ingeniería de Minería UC, quien indicó que “este seminario es una ventana donde mostramos a la industria minera las cosas que estamos haciendo en la universidad, desde los alumnos de pregrado que están muy expuestos en estas inversiones que pasan en faenas y donde descubren, clasifican y priorizan problemas, pero también soluciones con el apoyo de gente interna de la faena, y sobre eso construyen casos de negocios que son bastante valiosos, formando así personas de cambios para la industria minera”. Luego expuso Andrew Jardine, Director

14

del Centre for Maintenance Optimization and Reliability Engineering, quien presentó el monitoreo basado en condiciones bajo el modelo PHM, es decir, que se puedan analizar condiciones internas y externas operacionales de equipos o componentes, para ser capaces de responder cuándo es el momento óptimo para realizar una intervención basados en esas circunstancias. Así se combina tiempo, porque a medida que se va usando el equipo éste se desgasta y esta herramienta se suma al tema de las condiciones operacionales para ver el momento recomendable para intervenir, minimizando los costos asociados. “La industria que provee una cantidad de datos importantes, pero la misión bajo la gestión de activos físicos es que se puedan desarrollar ciertas herramientas y modelos para transformar esos datos en decisiones que sean útiles para las empresas”, resaltó Andrew. También, agregó que “en el monitoreo basado en condiciones hay tres puntos principales, como son el ciclo de vida de los activos, la decisiones de

reemplazos, y la resolución de inspecciones. Lo importante de las dos primeras es determinar la vida económica del equipo, y de la última es determinar la confiabilidad de manera que el equipo pueda entregar el funcionamiento y la vida útil”. Por otra parte, Octavio Araneda, Vicepresidente Zona Centro Sur Codelco, indicó que “lo que se busca es generar una cultura de operación con un mínimo desperdicio, una fuerte disciplina de adherencia en los estándares, con la instalación de un mejoramiento continuo como una herramienta habitual resolviendo problemas, y preocuparse del tema del coaching y desarrollo de la gente, con lo anterior tenemos tremendas oportunidades al adoptar este tipo de metodología de gestión”. También se refirió sobre el tema de subcontratación, señalando que “ en Codelco en materia de terceros, se está haciendo un monitoreo del desempeño de los contratos, evaluando donde tenemos oportunidades de mejoras, porque tenemos pérdidas de tiempo que se generan por temas de coordinación del ingreso y salida de turnos, por los traslados que hay de los contratitas a los diversos puntos; y la preparación de herramientas, es por ello que estamos trabajando en conjunto con el contratista, modificando cosas que depende de la empresa como mandantes y de ellos como reducir esos tiempo para aumentar así la productividad del trabajo”. Por otro lado, Eduardo Nilo, Gerente de aftermarket Metso Chile, indicó que “gestionar activos es todo un tema en la cadena, desde el inicio nace desde que se diseñan los equipos que son sustanciales con mayor eficiencia y más grande, donde se busca que consuman menos y que sean más barato en Capex y OPEX”. “El tema de automatización logra hacer más eficientes sistemas y equipos muchos más rápidos de lo que es la operación manual, todos los equipos de toda la gama de minería traen un paquete de automatización integrado”, agregó Nilo. Finalmente, Kathleen Uribe de Csiro Chile, explicó que “la proyección del cobre en Chile depende de las decisiones estratégicas de largo plazo, y para eso es importante el rol del Gobierno y de las empresas mineras, porque ya no se puede pensar que una compañía del rubro va a lograr resolver esos problemas, ya sea de energía, agua, costo de mano de obra, esos son temas país, por lo que los actores deben reunirse para tomar decisiones en conjunto y cada uno aporte por su lado para lograr la visión país que se quiere para la minería”.

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Inser Transfield Services recibe doble reconocimiento por años sin accidentes con tiempo perdido

I

nser Transfield Services, provee servicios de gestión de activos y mantenimiento, atendiendo a las principales compañías mineras de Chile. Con una propuesta de valor sólida, que incluye seguridad, innovación, gestión de productividad y relaciones laborales sustentables. Con un fuerte liderazgo en la Industria Minera, Inser TS desarrolla en todos sus contratos, servicios de mantenimiento que combinan alta exigencia, procesos críticos y excelencia en la operación donde la seguridad es primordial y transversal a cada uno. En Diciembre de 2014, la Compañía celebró dos hitos junto a un importante cliente como Codelco. Su contrato en la División Radomiro Tomic, cumplió 9 años sin accidentes con tiempo perdido, mientras que sus operaciones en la División

Ministro Hales, alcanzaron 4 años sin accidentes con tiempo perdido. Ambos contratos prestan servicios de operación y mantenimiento de activos del sistema eléctrico en mina. La Mutual de Seguridad entregó reconocimientos al equipo de Inser Transfield Services por sus valiosos logros. Inser Transfield Services ha venido desarrollando un plan estratégico en Seguridad y Salud ocupacional con un fuerte énfasis en propiciar conductas seguras a través de la implementación sistemática de herramientas como liderazgo visible, campañas de seguridad, control de los riesgos críticos, capacitaciones permanentes, reconocimientos personales, cumplimiento de las reglas mandatorias entre otros. Asimismo alineados con las políticas integradas de seguridad y medio ambiente de su cliente Codelco

con la implementación integral del RESSO amparado por las directrices y lineamientos del PESSO, lo cual

tiene como resultado establecer una Cultura de la Seguridad que tiende hacia la interdependencia.

15

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Actualidad Proyecciones 2015

Lo que dejó el año 2014 para el sector minero

La baja de las leyes, costos de energía, escasez hídrica, capital humano, son temas que hemos escuchado en forma permanente, pero hay quienes indicaron otros puntos débiles del sector en los cuales deben focalizarse. 16

L

os desafíos en el sector minero durante 2014 no difirieron demasiado respecto a años anteriores, sin embargo, el énfasis estuvo en la productividad y competitividad especialmente, pero sin dejar de lado los costos de energía, los recursos hídricos y capital humano. En tanto, el precio del cobre se comportó dentro de los estándares esperados, salvo a fines de diciembre y principio de enero, cuando fuimos testigos de que la curva descendía permanentemente, llegando a un valor de US$2,5 la libra.

Pero como parte de nuestra línea editorial se destaca que los actores directos sean quienes nos entreguen la visión especializada de los temas, le solicitamos respuesta a tres preguntas iguales a diversas personalidades del sector. Estas fueron: - ¿Qué fue lo mejor de 2014 para el sector minero? - ¿Qué fue lo peor de 2014 para el sector minero? - ¿Qué proyección hace para 2015 en el sector minero? Los invito a conocer las respuestas que nos dieron.

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

AURORA WILLIAMS, MINISTRA DE MINERIA “Después de casi un año de trabajo para el Gobierno de Michelle Bachelet, desde el Ministerio de Minería hemos logrado identificar algunos de los principales sectores y tareas a las que tenemos que abocarnos fuertemente, como por ejemplo, la sustentabilidad en la actividad minera, una especial atención por el medioambiente, las comunidades y además poder fortalecer y entregar las herramientas necesarias a los pequeños mineros. Todo lo anterior sin olvidar que queremos una minería responsable, sostenible y con fuertes cimientos que permitan mantener la competitividad y productividad.”, señaló la Ministra Williams al consultarle por lo mejor de 2014 para el sector minero. Al respecto agregó que “En específico, y entrando al tema de la fiscalización, hemos creado un departamento de depósitos de relaves, que depende de Sernageomin, con lo cual logramos agrupar las tareas de permisos y fiscalización en temas físicos, químicos, geomecánicos, entre otros, de un tema tan importante. Actualmente existen 183 depósitos de relaves en el país, y mantener el completo control de ellos es una tarea primordial para que la minería siga respetando su entorno”. El tema de seguridad también fue destacado por la autoridad. “Este año tuvimos más fiscalizaciones que en años anteriores, llegando a más de 12 mil fiscalizaciones y esperamos aumentar de manera considerable para este 2015. Además, establecimos el sistema de información en línea (Simin), el cual nos permite actualmente optimizar las tareas y procesos para llevar un control de las funciones de Sernageomin. Además pasamos de tener 69 a 80 profesionales fiscalizadores y creamos tres nuevas sedes regionales del Servicio de Geología y Minería, en Rancagua, Puerto Varas y Coyhaique”. Añadió que “otro asunto importante, que beneficia a la minería, especialmente a los pequeños mineros, son las cuatro medidas que propusimos para el fomento de este sector. Entre ellas, está la creación de la ventanilla única entre Sernageomin y Enami, para que no exista la duplicidad de trámites. Además establecimos criterios únicos respecto de los planes de explotación y cierre de proyectos mineros. El otorgamiento de un padrón provisorio, también es una ayuda para los pequeños mineros, este les permite operar en el momento en el que el minero está iniciando su proceso de inscripción de patente en Enami o Sernageomin”. Sobre las gestiones realizadas por el Gobierno rescató la puesta en marcha de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, la cual fue impulsada por el Ministerio de Economía, y busca fortalecer el programa de proveedores de clase mundial. “Pero en términos de la ayuda que le dimos a la minería de gran escala, la capitalización de Codelco fue un importante anuncio en 2014, el cual además de ser histórico por el monto de US$ 4 mil millones para el período de 20142018, por su condición de ser plurianual, asegura la ejecución de los siete proyectos estructurales los cuales podrán asegurar que se mantengan los niveles de producción de la estatal”, aseveró.

Añadió que están trabajando intensamente en una agenda de fomento y productividad para la pequeña minería. “Por último, hemos concluido el proceso de la Comisión Nacional del Litio, en el cual se le entregará una propuesta de política pública sobre el mineral a la Presidenta de la República”, indicó. En tanto, entre los puntos indicados como lo peor para la minería durante 2014 se refirió al ciclo económico bajo.”Tenemos presente que estamos pasando por un ciclo de la economía, y de nuestro sector, no tan favorable. Estamos trabajando por aumentar la contribución de la minería al desarrollo nacional, y queremos generar las condiciones más favorables para la inversión, pero esto debería de la mano del soporte correspondiente que deben tener nuestros pequeños mineros. Este año nos hemos visto perjudicados por una baja en el precio del cobre, además de un alza en los costos para el sector y la baja en la ley del mineral en términos generales. Así mismo, hemos visto una baja en el consumo de cobre de Chile, pero se espera para que el país aumente su participación en el consumo global de cobre, a un 49% en 2015”, dijo. La Ministra de Minería señaló además que en cualquier caso, este escenario no tan

favorable que hemos visto este último año se podrá ir revirtiendo hacia finales de este año, e indicó que cabe recordar que las decisiones de inversión tiene que ver con la evolución de la demanda del largo plazo del cobre, por lo tanto, este momento complicado no implica que bajen drásticamente las inversiones. “Ahora, lo que sí ha ocurrido en estos últimos años es la judicialización y paralización de determinados proyectos por los diferentes permisos que deben ser aprobados y que pueden durar en algunos casos años. Para este conflicto como Ministerio estamos buscando en primera instancia aplicar medidas administrativas para poder bajar el número de permisos que debe enfrentar un proyecto minero. Este trabajo se está realizando y esperamos tener un diagnóstico prontamente”, aseguró. Pero precisó que “el Plan para destrabar proyectos de inversión es otra de las iniciativas que se está haciendo como Gobierno, y en el que nuestro Ministerio está participando, por tratarse de una de las industrias que tiene mayor participación en la economía nacional. Este plan busca, entre otras cosas, destrabar proyectos de inversión privada, y esto mediante la agilización de procesos de proyectos que están prontos a ejecutarse”. 17

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Actualidad SERGIO HERNANDEZ, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE LA COMISION CHILENA DEL COBRE, COCHILCO “Una de las mejores noticias para el sector minero nacional fue la decisión del Gobierno de capitalizar Codelco en US$ 4.000 millones, lo que constituye todo un hito en el país. Es una potente señal del Gobierno del interés por mantener a Codelco como una empresa competitiva y líder en la industria mundial del cobre. Esta capitalización, además de la de otras empresas del Estado, es una demostración de la capacidad financiera del Gobierno que le permite aplicar políticas contra cíclicas”. En tanto al consultarle por lo peor del año 2014 para la minería, Hernández dijo que, “sin duda lo peor del año 2014 fue la pérdida de 26 trabajadores mineros tanto de empresas mandantes como contratistas, que es lo mismo registrado el año 2013. Las mineras tienen que redoblar sus esfuerzos para generar las máximas medidas de seguridad para los trabajadores y seguir trabajando por alcanzar el mayor anhelo de tener cero accidentes fatales”. Sobre la proyección para 2015, el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco señaló que “espero que la minería continúe siendo la principal actividad productiva del país, que retome sus inversiones y que promueva cada vez con mayor fuerza positivas relaciones con las comunidades en las que está inserta y que ello permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La legitimización de sus operaciones les permite dar sustentabilidad al negocio en el largo plazo”. JOAQUIN VILLARINO, PRESIDENTE EJECUTIVO DEL CONSEJO MINERO Para el representante de la entidad que congrega a las compañías mineras más grandes que operan en Chile, lo mejor de 2014 para el sector fue que “la industria ha sabido trabajar de manera proactiva, asociativa e innovadora con el fin de seguir consolidando su liderazgo en el aporte al desarrollo del país”. Agregó que el Consejo Minero ha impulsado múltiples iniciativas que demuestran esto. “Entre ellas podemos destacar la consolidación del Consejo de Competencias Mineras, que en el área de capital humano está revolucionando la formación técnica del país, acercando la brecha entre oferta de los centros de formación, los requerimientos de la industria y las expectativas de los estudiantes. También está la creación de una innovadora plataforma de aguas, cuyo objetivo fue poner a disposición del público la información relativa al consumo de este recurso por región y cuencas, y el convenio suscrito con el Ministerio de Energía sobre eficiencia energética”, aseguró. Respecto a lo peor, Villarino dijo que “sin duda la ralentización de los proyectos de inversión en el sector minero marcó el 2014. Según el catastro de las empresas socias del Consejo Minero, el monto de los proyectos en ejecución asciende solo a US$ 15.500 millones. Un monto más sustancial, de US$ 47.500 millones, se encuentra en evaluación, lo que indica que no existe una decisión de inversión definitiva. 18

Esto último debido a diversos factores como el precio de los minerales, escasez y costo de insumos estratégicos y un panorama incierto frente a la serie de cambios regulatorios impulsados por el Estado, sin una adecuada justificación o prolijidad en su diseño”. En tanto, sobre lo que espera de 2015 indicó que “como efecto de la situación de desaceleración económica que estamos viviendo en Chile, los distintos sectores están tomando conciencia de la importancia que tiene la minería como motor del desarrollo del país. Actores del mundo público, del sector privado y de la sociedad civil están viendo que el desarrollo responsable de la minería es necesario y positivo para Chile”. Agregó que “si hablamos de precios del cobre, las últimas señales nos obligan a revisar a la baja nuestra estimación de un precio en torno a US$ 3 la libra, pero de todos modos con un piso estimado en US$ 2,5. Y en cuanto a producción, si bien las últimas cifras no han sido muy positivas, se espera que en 2015 finalmente se superen las 6 millones de toneladas”. Señaló además que “por otro lado, 2015 será un año que demande una alta participación en las discusiones regulatorias en donde esperamos aportar constructivamente a la agenda pública. En lo que depende de las empresas, la industria seguirá trabajando con fuerza en la contención de costos y mejorando la productividad, para así recuperar la competitividad del sector y avanzar en un desarrollo sustentable”.

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

ALVARO MERINO, GERENTE DE ESTUDIOS DE SONAMI “Sin duda ha sido una muy buena noticia la baja sustancial en el precio del petróleo, por cuanto el menor valor de este insumo compensa en parte la caída en el precio del cobre. Cabe destacar que un ítem importante en la estructura de costos de las compañías mineras es precisamente todos los insumos asociados al petróleo. Por ello, esperamos y confiamos que los costos de los insumos asociados a este commodity, mostraran una baja importante debido a la caída en la cotización del crudo”, dijo Álvaro Merino, Gerente de Estudios de la Sonami. En tanto señaló que un hecho negativo del año fue no poder alcanzar la meta de producción de 6.000.000 de toneladas. “Ello se explica por varios factores, entre los cuales destacan el comportamiento de los proyectos que entraron en operación el año 2014, que fue inferior a lo que se había estimado inicialmente, a ello se agrega algunos problemas técnicos y paralizaciones en algunas faenas mineras”, aseguró. Agregó que esta situación de menor producción respecto de lo proyectado, no solo se ha dado en Chile, sino que ha sido una característica de la industria minera a nivel mundial. En efecto, en los últimos diez años en promedio anualmente la oferta de cobre fue inferior en alrededor de 800.000 toneladas respecto de lo que se había estimado el año anterior. Sobre sus proyecciones para este 2015,

Merino precisó que “uno de los principales desafíos de la industria es perseverar en la política tendiente a recuperar la competitividad y elevar la productividad”. Por ello, añadió que una de las tareas prioritarias en el quehacer de las compañías mineras ha sido precisamente, el control de costos, la optimización de procesos productivos, de gestión y la capacitación permanente de sus trabajadores, materias todas que ocupan hoy un lugar preferente en la actividad diaria de las empresas mineras. Al respecto, estamos viendo como algunas empresas han informado respecto de caídas en sus costos, por ello, esperamos y confiamos ver este año, en forma generalizada, los frutos de esta ardua tarea. “Claramente 2015 va a ser más complejo que el año anterior, por cuanto todo indica que los precios del cobre serán inferiores a los observados el año pasado, pues se está proyectando en el mercado un exceso de oferta por sobre la demanda, lo que tenderá los precios a la baja, a lo que se agrega la fortaleza del dólar luego del término del estímulo monetario en Estados Unidos, lo que también contribuye a elevar la cotización del metal y, adicionalmente, el cambio en la política de tasas de interés en Estados Unidos, que según la FED, a partir del segundo semestre se incrementaría la tasa rectora en esa gran nación”, adujo. Ante ello, indicó que se observa mucha incertidumbre en el comportamiento de la economía, tanto es así que el Banco Mundial ha recortado las estimaciones de crecimiento para el presente año, a lo que se agrega riesgos de deflación tanto en Europa como en relevantes países de Asia.

LEOPOLDO CONTRERAS, PRESIDENTE INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DE CHILE, IIMCH Para Leopoldo Contreras lo mejor de 2014 para el sector minero fue que “el precio del cobre ha mostrado que no está en un ciclo o superciclo como lo han llamado. Estamos en un cambio de nivel de precios que nos ha dejado alrededor de los US$3 por libra de cobre. Esto es muy bueno para Chile, aun frente a períodos cortos como el actual, donde el precio retrocede a niveles de US2,5 por libra de cobre”. Agregó que “sin embargo, los analistas lo proyectan para un plazo más largo, sobre 3 dólares la libra. La estructura de costos de la industria del cobre, nos permite confiar en este análisis, puesto que a niveles inferiores de precio, los productores de alto costos, debieran dejar de producir, generando un déficit de oferta y el consiguiente aumento de los precios. Chile está lejos de los productores de alto costo”. En tanto lo peor del año para el sector para 19

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Actualidad el Presidente del IIMCH fue el aumento de costos de la minería en general. “Este ha sido uno de los tópicos que más ha afectado nuestra industria, amenazando el desarrollo de algunos proyectos nuevos y otras expansiones y por el lado de la macro economía, se ha generado un menor ingreso a las arcas fiscales. Esto es un tema importante. Se ha atacado por el lado de la productividad, comparando la productividad de la minería con la de otros países como Australia y Canadá. Creo que no son comparables, sin embargo han puesto sobre el tapete algunos procesos donde tenemos espacio de mejora”. Al respecto agregó que también queda en evidencia el mayor costo de la energía, que significa cerca del 20% de los costos de la minería. “Como sabemos, la energía en Chile es una de las más caras del mundo, lo que significa que la minería traspasa parte de su rentabilidad, al negocio de la generación de energía”, indicó. Sobre lo que proyecta que suceda en 2015, Contreras dijo que “esperamos que aumente la producción minera, en cobre y otras pastas. Esta es la vocación de Chile y es el motor de la economía. Para ello tenemos asignaturas pendientes. Resolver los problemas de costos que hemos mencionado. Este requiere un trabajo analítico para descubrir los verdaderos componentes de costos que causan el aumento de ellos. Resolver los problemas que entraban los proyectos. Me refiero a la judicialización; aplicación de las normativas; gestión del medio ambiente y comunidades. Definiciones y gestión del uso del territorio”, dijo. Agregó que en lo más particular, Chile tiene un gran desafío con sus fundiciones. Debe cumplir las normas vigentes y al mismo tiempo las fundiciones deben ser un buen negocio. “Adicionalmente este proceso tiene un rol estratégico para Chile que no puede dejarse de lado. Me refiero a que si Chile decidiera no fundir más cobre y vender concentrado, quedaríamos en las manos de las grande fundiciones extranjeras que dominan esta mercado, sin ninguna capacidad de reacción, frente a futuras negociaciones del precio de tratamiento y refinación”, aseveró Contreras. Y agregó que esperan que “Codelco, bajo la batuta de nuestro colega Nelson Pizarro, logre poner en marcha sus proyectos restructurales. Estos mega proyectos son un gran desafío de Gestión, con un impacto directo en los ingresos fiscales. Estamos seguros que los profesionales de Codelco, saldrán airosos adelante con desafíos que no se han hecho en otras partes del mundo. Por ellos esperamos buenas noticias durante el año 2015. Otro de los temas que esperan se potencien durante 2015 mencionó que el Gobierno le dé un impulso a la innovación tecnológica, que en el caso de la minería requiere un ente especial. “Esta institución existe es el CIMM que no ha desaparecido y en el que el Ministerio está trabajando. Pero requiere que la Presidencia del Republica, haga suya la necesidad de contar con un centro de investigación que nos entregue una visión de país”, dijo. Finalmente sobre sus proyecciones incluyeron los aspectos de seguridad y salud ocupacional, al respecto indicó que “esperamos que nuestra industria pase del cero accidente a la cero fatalidad. Aquí hay harto trabajo por hacer”. 20

MARCOS KULKA, GERENTE GENERAL FUNDACION CHILE “Para la FCH la minería ha pasado a ser una industria estratégica porque fomenta demasiado el desarrollo de innovación y emprendimiento en el sector y nos ayuda además como plataforma para el desarrollo de otros sectores, lo que nos ha permitido contar con proyectos grandes, de gran escala y ser considerados como un actor clave dentro de la minería, cosa no era así en el pasado, de esta forma hemos podido generar estos puentes entre conocimiento, gobierno empresa, universidades”, aseveró Marcos Kulka. Respecto a lo mejor de 2014 en minería, Kulka dijo que “específicamente en el sector minero, el año 2014, más allá de la producción misma, lo que más destaco es que somos un país minero, y luego de muchos años alejados, creo que la minería ha logrado pasar esa barrera y plantearse como un sector estratégico para todo Chile, no solamente desde el norte y no solo como proveedor de ingresos fiscales, eso lo ha logrado a través de generar capital humano, los marcos de cualificaciones, el desarrollo que se ha dado, desarrollo de la cultura que ha ido transitando y avanzando en ver cómo, aunque no tenemos las respuestas todavía, la industria se plantea en los entornos complejos en los cuales va a operar”. Agregó que ve un punto de inflexión en 2014. “Se crea una comisión desde Ricardo Lagos, donde tiene apoyo de la Presidencia y está Corfo alineado. Me parece que se logró esta apertura de la minería, donde aspiramos a que el ciudadano entienda mucho más el rol que cumple”, señaló. En cuanto a lo peor, señaló que es que cuando baja el precio del cobre, como lo que se está

viviendo hoy y que además es cíclico, se deja ver con más fuerza las problemáticas que puede tener la minería para su sustentabilidad, como la ineficiencia en productividad, por ejemplo. “Diría que es insostenible la minería con los niveles de productividad que tenemos en comparación con los países con los cuales competimos. Hay un foco central, en ver como se aborda en el largo plazo pero además en la coyuntura del corto plazo. Lo que decía hay incrementos salariales en los últimos seis años de 60% con baja de 30% en la productividad lo que no da ninguna sustentabilidad para la industria a largo plazo”, aseguró. En tanto, no quiso aventurarse a hacer proyecciones para este año sobre el sector minero. “Más que la proyección para un año lo que veo es que la principal demanda del cobre sigue estando presente en forma muy fuerte desde China, los países asiáticos en general. Se ve que los niveles de inventario que hay son bajos, por lo tanto, las variables estructurales debieran determinar que de aquí a un año y medio o dos años se retome”, dijo. Agregó que “Chile cuenta todavía con reservas importantes a nivel mundial, por lo tanto la proyección que hago es que nos queda minería para mucho rato, pero además tiene desafíos que no van a ser menores y es que parte importante de las reservas están en la zona central, hay discusiones que tienen que ver en cómo la minería, teniendo peores leyes, costos más altos, con precios bajos y además mucho más expuestos a la sociedad, va a cumplir parte de esa ecuación que no es menor. Pero desde el lado de la demanda lo veo siempre muy presente y no debiera tener problema”.

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

AMANDA PEREZ, SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE MINERIA DE LA REGION DE ANTOFAGASTA

The Bright World of Metals TECHNOLOGIES PROCESSES APPLICATIONS PRODUCTS

www.tbwom.com

worldwide

Para la Secretaria Regional Ministerial de Minería, de la capital de la minería mundial, como se le denomina a la Región de Antofagasta, lo mejor de 2014 para el sector que lidera fue, “el compromiso de las empresas mineras en buscar una mejora sustentable en cero accidentes”. En tanto lo peor destacó los accidentes fatales ocurridos en la Región. “Lo peor que nos pasó en 2014 para nosotros como seremi de esta Región, gobierno y el Ministerio Minería respecto al sector minero fueron el considerable número de 9 fatales en nuestra Región que enlutaron a la minería, compañeros de trabajo y familia. Nos afectó ya que nuestro interés es velar por la vida de las personas por medio de la seguridad y de autocuidado”. Respecto a sus proyecciones para 2015, Amanda Pérez dijo

que “para este año, espero como seremi de minería que las mejoras que comprometieron las empresas mineras para llegar a cero accidentabilidad y fatalidad se concreten por medio del compromiso y responsabilidad de cada uno de quienes componen las empresas”. La pequeña minería no queda fuera de sus pronósticos. “Espero que en la pequeña minería que el programa de entrega de acuñadores sea la real mejora que necesitamos llegar a cero fatalidad en este sector. Junto con ello tener un gran desarrollo económico desde la gran, mediana y pequeña minería con nuevas tecnologías, nuevos sustentos que vienen a mejorar la calidad de vida de las personas de la Región de Antofagasta en conceptos claros de mejoras en tecnologías para el medio ambiente”.

El cuarteto de ferias internacionales – Su puerta al mercado mundial Experiencia simultánea de un cuádruple concepto de innovación: las ferias internacionales celebradas en el corazón de Europa se ensamblan a la perfección para generar sinergias en tecnología de fundición, metalúrgica y de tratamiento térmico.

Experimentar sinergias Numerosos foros tecnológicos de altísimo nivel dedicados a todos los temas del “Bright World of Metals” ofrecen plataformas de intercambio para una amplia transferencia de know-how.

Bienvenido a Düsseldorf

CAMCHAL – Cámara Chileno-Alemana Av. El Bosque Norte 0440 of. 601 Las Condes _ Santiago de Chile Tel. +56 (2)2203 53 20 _ Fax +56 (2)2203 53 25 [email protected]

www.camchal.cl

gif1502_tbwom_87x228_CL.indd 1

21

01.12.14 09:37

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Actualidad Ministra de Minería, Aurora Williams

Anunció Ministerio de Minería recargado para 2015

Presupuesto 2015 aumentó un 35% focalizado en programas de apoyo para la pequeña minería. Ministra de Minería, Aurora Williams

E

l sector minero no le es indiferente a nadie, menos en un país que se jacta de ser líder mundial, especialmente en la producción de cobre, por ello, en un desayuno realizado con la prensa, la Ministra de Minería, Aurora Williams, junto al Subsecretario de la cartera, Ignacio Moreno; al Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, su par en Enami, Jaime Pérez de Arce y el Director Nacional del Sernageomin, Rodrigo Alvarez Seguel, explicó que durante 2015, entre otros objetivos, esperan potenciar el Ministerio y los organismos que de él dependen. Se puede hablar perfectamente de un Ministerio de Minería recargado. Conformes con el presupuesto asignado para este año, la autoridad informó que se realizará un incremento en la dotación de profesionales tanto en la cartera como en Sernageomin, Cochilco y Enami. Los desafíos son importantes en cada uno de ellos. Cochilco deberá fiscalizar el uso que Codelco haga con los dineros de la Capitalización. Sernageomin, además de

22

Subsecretario de Minería, Ignacio Moreno

Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández

mantener las fiscalizaciones correspondientes; levantar la carta geológica, deberá preocuparse del cumplimiento de la Ley de Cierre de Faenas Mineras, con las garantías incluidas. Cabe destacar que Rodrigo Alvarez, Director Nacional de Sernageomin, dijo que durante 2014 el sector registró 26 accidentes fatales. Tarea pendiente para 2015 es la reducción de estos indicadores. En tanto Enami, además de revertir la falta de liquidez que tiene, con un endeudamiento cercano a US$270 millones de dólares, espera procesar los minerales que tienen en stock. El Vicepresidente Ejecutivo de Enami, Jaime Pérez de Arce dijo que, “también contamos con cerros de minerales y otros productos mineros depositados de casi US$500 millones”, los que indicó esperan procesar y vender para poder ir bajando dicha cifra. Pero los desafíos que Pérez de Arce tiene no son menores, la ley de Emisiones de Fundiciones se viene, en 2018, deberá tener la fundición de Paipote en regla para su cumplimiento y para ello están trabajando. Al igual que en la revisión del plan estratégico que fue elaborado el año 2008. “Necesitamos hacerlo para definir qué hacer en la empresa y tener claridad hacia dónde caminan la pequeña y mediana minería”, señaló. La Ministra Williams, en la ocasión, además de destacar el aumento de dotación, dijo que 2014 fue un año que se caracterizó por dar cumplimiento al programa de gobierno y en eso uno de los temas fundamentales fue el fortalecimiento institucional, es decir, del Ministerio y sus órganos dependientes y tanto Cochilco, Sernageomin como Enami enfrentaron algunas tareas, pero que también serán importantes durante 2015, tienen que ver con el análisis de la estructura y buscar mecanismos que permitan fortalecerlos.

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

“Esto es en diversos ámbitos como el fortalecimiento del recurso humano y fundamentalmente aquellos destinados a lo técnico. En esa perspectiva tanto el Ministerio como los tres organismos han fortalecido en el contexto del presupuesto del año 2015 sus equipos de trabajo. El aumento del presupuesto para los PAMMA fue destacado también por Williams al igual que la posibilidad de incrementar la minería en la zona sur del país, ocasión en la que se refirió a proyectos de oro de la pequeña minería en la zona de Carahue, en la Región de la Araucanía. Tema destacado además fue el litio, ocasión en la que el Subsecretario Ignacio Moreno, indicó que la Comisión Nacional del Litio ya realizó las conclusiones de sus estudios y serán entregados a la Presidenta de la República. “Por lo que no puedo entregar más detalles al respecto”, dijo. Aunque cabe recordar información aparecida en los medios nacionales que indicaban que dentro de ellas estaría la propuesta de crear una Empresa Nacional de Salares, además de la revisión de contratos vigentes y la reafirmación del carácter no concesible del litio. En otro ámbito, Moreno, recordó que está en trámite la modificación la Ley de Cierre de Faenas Mineras, la cual considerará, entre otras cosas, una corrección en el cálculo de la vida útil de las faenas mineras. “Esto es bastante relevante para los medianos mineros, y con este

cambio se les permitirá informar sobre su vida útil no sólo sobre la reserva, sino de los recursos

Director Nacional de Sernageomin, Rodrigo Alvarez Seguel

Vicepresidente Ejecutivo de Enami, Jaime Pérez de Arce

COBERTORES PARA CAMIONES

CORTINAS PANORAMICAS

COBERTORES PARA CAMIONETAS

CORTINAS SEPARADORAS

COBERTORES PARA LA

DE AMBIENTE

CONSTRUCCION

CARPAS, FALDONES PARA

COBERTORES PARA PISCINAS

CAMARAS Y TUNELES DE FRIO

COBERTORES PARA LA MINERIA

CARPAS Y TOLDOS

COBERTORES PARA LA AGRICULTURA

LONAS DE SOMBRAS

02 25 512 390 / 09 042 0439

www.carpulin.cl

económicamente explotables”. La modificación de la ley, ya fue aprobada en la Cámara de Diputados, se ratificó en general en la Comisión de Minería del Senado. Todos y cada uno de los temas que competen al Ministerio y sus organismos dependientes fueron tratados en esta ocasión, oportunidad en la que Sergio Hernández, Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco al ser consultado por el precio del cobre, dijo que mantiene la proyección para el precio del metal rojo en torno a los US$3 en 2015. Explicó que el menor valor proyecta una recaudación fiscal un poco menor que la del año 2014. En relación al retiro de la inversión en Chile, Sergio Hernández, dijo que esto no guarda una relación determinante con la caída del precio del cobre. Los dueños de compañías mineras “no identifican el precio como un factor relevante para la decisión de inversión, porque la minería capta como elemento de evaluación el precio a largo plazo, no el precio puntual. Y además los proyectos mineros tienen un desarrollo pre inversional extenso, antes de entrar en la ejecución en marcha del proceso”. Por lo mismo, Hernández recalcó que el precio del cobre no les preocupa como elemento determinante en la inversión. Son otros los factores que han influido, no en la caída de ninguna inversión, sino en el retardo de alguna inversión.

[email protected] 23

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Entrevista Marcos Kulka, Gerente General de Fundación Chile

Fundación Chile apuesta por innovación y tecnología para cumplir metas mineras Hay que potenciar el rol que tiene la innovación y tecnología para los diversos desarrollos productivos del país en los que posee liderazgo.

E

nero es el mes en el que desde hace algunos años Fundación Chile, FCH, realiza el balance de su gestión de los doce meses anteriores. Así, Marcos Kulka, Gerente General dijo que 2014 fue complejo. Respecto a lo sucedido el año recién pasado Kulka señaló que se dio “especialmente por las tasas de crecimiento con las que terminamos el año e industrias estratégicas como la minería con problemas principalmente en los ámbitos de ciclos de precios entendiendo que las industrias son cíclicas. Pero desde el punto de vista de Fundación Chile, parte de los lineamientos que definimos para 2014, fue dentro de la coyuntura de energía que tenemos en el país, estructura de costo, matriz energética, la estructura que tiene Chile, dijimos que partíamos el año con la energía solar como Energía Renovable No Convencional que debería ser la que tuviera mayor crecimiento”. Agregó que partieron con 6 Mega y terminaron el año con más de 500M en operación. “Si se ve desde el punto de vista de la construcción de plantas vamos a estar en alrededor de 750 MW más. Es decir, tendremos al año 2015 casi 1200 MW en operación de ERNC”. Para 2015 la visión de FCH, está centrada en ver cómo a partir de la industria en la que Chile tiene ventajas comparativas como lo son la del cobre, la acuícola y la de ERNC se puede

24

agregar otros elementos. “Hay que ver cómo en cada tonelada de cobre somos capaces de incorporar más tecnología, más conocimiento, más emprendimiento. Esperamos que cada tonelada de cobre permita generar desarrollos importantes en los ámbitos de innovación, tecnología, emprendimiento, capital humano y lo mismo para un kilo de salmón o un mega de

energía solar que produzcamos”. Por lo tanto, señaló que desde la FCH van a dar continuidad a proyectos y programas que han ido adquiriendo una escala cada vez más relevante para el país y con un potencial de impacto esperado mucho mayor. Kulka agregó que “esta es la única fórmula. Esta combinación de sectores es lo que Chile

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

efectivamente tiene una masa crítica para poder competir. Incorporar innovación, desarrollo y transitar en esta economía de commodity hacia industrias de mayor conocimiento, pero basadas en estas industrias que son estratégicas y claves para el país”. La segunda parte es que lo anterior está anclado y basado en un crecimiento y un desarrollo sustentable. “Esto significa que los proyectos que desarrollemos y el crecimiento que tengan las industrias a las que me voy a referir se den en el ámbito de una sustentabilidad económica, competitiva, ambiental y social”, explicó Kulka. Agregó que en los últimos años los grandes proyectos no son viables si no tienen al menos este triángulo de la sustentabilidad económica, ambiental y social. Respecto a la minería, dijo que Chile está pasando por una baja de precios, que es la tendencia que se ha dado en los últimos meses y si a eso se suman desafíos gigantesco que tienen que ver con la minería como la baja en la ley del mineral, los costos de mano de obra que han ido incrementándose en forma considerable pero no aparejada con la productividad. “Seguimos teniendo grandes desafíos y en cada minera es diferente. Por ejemplo en energía, la minería tiene un consumo de al menos un tercio de la matriz energética a nivel nacional; dentro de los distintos minerales el cobre debe ser de los más intensivos en la utilización de agua, por lo tanto, hay que ver cómo disponer de esa agua en el norte, que debe estar balanceado y equilibrado con otras industrias como la agroindustria, con la que convive”, aseguró. Kulka precisó que además la minería está mucho más expuesta en términos de lugar geográfico en el que opera, sumado a la sensibilidad de las comunidades y en los entornos donde están las faenas mineras. “Si vemos todos estos elementos que desafían a la minería es indudable que es fundamental generar tanto desarrollos de innovación, tecnología, como la otra parte que tiene que ver con la sustentabilidad en términos medioambientales, sociales y su relación con las comunidades”, dijo. Explicó, que desde ahí la FCH ha cumplido un rol importante enfrentando parte de estos desafíos donde se destacan dar a conocer que la minería se realiza en forma civilizada, abrir mucho más el modelo minero, plantear desafíos y ver cómo los distintos proveedores ayudan a cumplir parte de estos desafíos. “Estamos claros que Chile tiene condiciones increíbles en el ámbito minero, un tercio de la producción, un tercio de la reservas mundiales de cobre las tiene Chile y si se junta nuestro país con Perú estamos hablando de la mitad, es decir, sigue siendo absolutamente estratégica para Chile y para la industria global”, aseveró Marcos Kulka. También señaló que estos desafíos no solo están dados para que la minería del cobre pueda cumplir la meta. “No solo para mantener los volúmenes de producción que están en alrededor de 5 millones de toneladas y sabemos que si no se hace nada, no solo no se mantendrá el volumen sino que no se alcanzará en los próximos 20 a 30 años los 8 millones de toneladas proyectados. Lo que es

extremadamente considerable, pero requiere de cambios significativos en la forma de abordar los distintos desafíos. La FCH va a estar trabajando muy fuerte para ver cómo la minería puede alcanzar estos volúmenes”, aseguró el Gerente General de la Fundación. El segundo punto dijo que no es menor y está relacionado con la sensibilización respecto a que la minería pasa a ser una plataforma de desarrollo para otras industrias y para el país, más allá de contribuir con los ingresos fiscales, y desde ahí también se requiere una mirada. Una respuesta a parte de estos desafíos fue la creación de Proveedores de Clase Mundial, que está operando desde hace un tiempo impulsado por BHP Billiton y Codelco, a las que se ha incorporado Antofagasta Minerals. “El principal objetivo es acompañarse de proveedores que logren sobrepasar parte de los desafíos que mencioné. Pero a la vez que cumplan otro propósito, ya que muchos de estos proveedores no son solo exclusivos de la minería también lo son de otros sectores. En la medida en que logremos desarrollo en tecnología de la información donde hay un espacio muy grande para la minería. Si en este ámbito, si somos capaces por ejemplo de contar con información in situ, en operación, de todos los ámbitos, productivo de seguridad, medio ambientales, se puede mejorar la eficiencia y la productividad en

forma considerable”, aseguró. Kulka dijo que lo anterior tiene que ver con lo que llaman “real time mining” y que de darse de esa forma podrían derivar parte de esos desarrollos a la creación de nuevas industrias. “Hay casos bastante emblemáticos de otros países como Australia, Finlandia, Estados Unidos, donde a partir de la minería se crearon industrias que hoy proveen mucho más allá de la minería. Son casos que estamos observando y para ver cómo Chile aprovecha no solamente de vender más millones de toneladas sino que en cada una de ellas haya mucho más conocimiento, y que sirva para orientarse en desarrollar nuevas industrias”, dijo. Agregó que la relevancia de la Minería para FCH no solo es por su rol actual sino que por el desarrollo que puede generar, lo que debe ser potenciado, ya que cuando se logra generar un motor del emprendimiento, se lleva a la minería, en forma inmediata alcanza escala global, porque son empresas que operan en distintas partes del mundo. “La Fundación va a estar trabajando muy fuerte en eso para poder ver cómo las mineras plantean sus desafíos, cómo se incorporan proveedores a estos y como logran obtener una mayor escala. Cosa que no es fácil para el sector minero, porque tiene una producción continua, por lo que no es llegar y que los proveedores puedan ir a probar sus distintos desarrollos en operación”, explicó Marcos Kulka. Además añadió que FCH también ha estado preocupada de todo lo que tiene que ver con capital humano, ocasión en la que destacó el trabajo que han realizado con el Consejo Minero, a través del Consejo de Competencia Mineras y Vetaminera. En la oportundiad, informó sobre la definición del marco de cualificación de las competencias que se requieren y de los perfiles ocupacionales que son claves para poder alcanzar el crecimiento requerido. Explicó que la idea es poder discutirlo con los centros de formación técnica para que tengan una pertinencia en cuanto a la capacitación que están dando. Finalmente destacó un tercer ámbito, que tiene que ver con el emprendimiento. “El objetivo es cómo traer este mundo del emprendimiento donde es un poco más flexible, más dinámico y que tiene un tremendo valor si se logra llevarlo hacia la minería. Así se genera un círculo virtuoso, porque este sector productivo tiene exigencias por ámbitos que se le solicitan para sus exportaciones y desarrollos tecnológicos”. Para ello, indicó que FCH tiene una plataforma de emprendimiento, como los fondos de capital de riesgo; administran una red de inversionistas Ángeles y además cuentan con un Fondo de Capital Semilla que opera en etapas muy tempranas para los emprendedores. “Se han recibido en el último tiempo más de 2000 proyectos, hemos participado en 40 de ellos y la idea es ver cómo eso se va orientando a esas industrias que son estratégicas y donde Chile tiene ventaja”, aseveró. Agregó que hay una cuarta unidad, la de sustentabilidad, que es un área que toca temas como el recurso agua, cómo tratarla, optimizarla, su gobernanza, desde la energía, desde los ámbitos medio ambientales, desde las relaciones con las comunidades y su entorno. 25

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Entrevista Patricia Narváez, Presidenta del Colegio de Geólogos de Chile

Centran sus esfuerzos en la integración de más profesionales Un arduo trabajo realizó la directiva del Colegio durante 2014, entre la captación de socios y la organización del Congreso Internacional 2015.

C

on bastante presencia en diversas actividades realizadas a lo largo del año se vio a la Presidenta del Colegio de Geólogos de Chile, Patricia Narváez, quien además está acompañada por un directorio con gran participación de profesionales jóvenes. Para analizar el año recién pasado y los desafíos que tienen para 2015, conversamos con esta profesional quien además es una de las Personas Competentes de Chile. ¿Cómo se portó el año 2014 con el Colegio de Geólogos? Se portó muy bien y hemos tenido un enorme trabajo que asumimos con la organización del Congreso Geológico. Todos nos han cooperado así que estoy muy feliz. Los Geólogos estamos bien y esperamos que sigamos igual. Se ve difícil pero el año pasado en general fue muy bueno. ¿Qué ha significado para usted contar con una directiva de profesionales jóvenes que la apoyen? Es lo más importante, porque hay que dejar sucesores y lo bueno es que nos hemos encontrado con un gran entusiasmo de los jóvenes y con mucho trabajo. Han tenido una muy buena voluntad para apoyar e integrarse, en eso creo que vamos rápidamente los viejitos a desaparecer y vamos a dejar a las nuevas 26

generaciones que tomen el mando. Cuando usted asumió, uno de los desafíos era integrar más gente al Colegio. ¿Cómo ha caminado esto? La captación estuvo bien, pero principalmente hemos visto que hay motivación. El Congreso ha sido uno y, por otro lado durante el año tuvimos una tragedia durante, un colega fue asesinado y eso de alguna manera movió a la comunidad y les hizo darse cuenta de que tenemos que estar unidos porque en cualquier momento pueden pasar estas cosas, no somos inmortales.

¿Qué esperan para 2015 además del éxito del Congreso? Esperamos que la integración sea mucho mayor, que integremos a la comunidad. Que nosotros podamos también hacer el esfuerzo para motivarlos y que al final seamos una pequeña gran familia. ¿Qué pueden esperar los profesionales del Congreso Internacional de Geología? Es un Congreso que por primera vez es organizado totalmente por un ente gremial y, por lo tanto, necesitamos todo el apoyo de los colegas con su trabajo y con su presencia.

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Opinión

Visionando el futuro Por: Claudio Olguín Valdivia

E

n esta oportunidad quisiera invitar a mis estimados lectores a mirar el actual escenario y a ser cautelosos a la hora de tomar acciones para hacer frente a las exigencias del momento económico y de las bajas registradas en el precio de los commodities. La inestabilidad económica en la eurozona y la, hasta ahora controlada desaceleración china, entre otros factores han repercutido fuertemente en la fluctuación y paulatina baja del precio del cobre. Dichas bajas no causaron sorpresa durante 2014 porque habían venido anticipándose y las proyecciones para 2015 no cambian demasiado el panorama. Cuanto más globalizado se encuentra el mercado, más son las variables que incidirán en el comportamiento de los precios de los commodities. Las políticas internas tanto de los países compradores como de los productores ejercen también su influencia. Pero lo que nos compete directamente es producir cobre y la oscilación transaccional debería ser solo un dato referencial y no un distractor, a menos que en épocas de bonanza no hayamos generado planes capaces de posicionarnos en un escenario de ajuste de costos para garantizar la productividad de nuestra operación. Cada vez que ocurre un cambio en el contexto económico, enfocamos nuestra gestión hacia el “control de costos” y hacemos un análisis de gasto fijo y el gasto variable, asociado al denominador, es decir al producto. El gasto variable subirá en la medida que se aumente el denominador y esto afectará en mayor medida el costo unitario. Es relación a esto último hay distintas experiencias en el mercado, sin duda la más dramática que personalmente he evidenciado, fue durante la crisis de 2008. La estrategia fue, en esa oportunidad, atacar fuertemente el numerador, es decir el gasto, con una reducción significativa de contratistas que se reflejó en la disminución del gasto fijo y en menor medida, en el gasto variable y se redoblaron esfuerzos en mantener y maximizar con menos recursos, el denominador, es decir, la producción. Por supuesto, esa experiencia obedeció a una medida extrema para una operación de magnitud sobre el estándar, donde el costo esta siempre relacionado al inmenso volumen de producción que registra, pero aún así, no estuvo exenta de repercusiones que se reflejaron posteriormente en la falta de contratistas para ciertas labores asociadas o no a la producción, el deterioro de instalaciones y riesgos por falta de mantención, etc. La mejor forma de reducir el costo (entendiéndose como costo, el gasto dividido por la producción) es maximizar la producción o reducir el gasto sin sacrificar el denominador. Lo que ocurre normalmente es que motivados por reducir el costo tomamos acciones que sacrifican la producción, probablemente no en la coyuntura pero si en corto, mediano o largo plazo. Es precisamente en el diseño de las acciones tendientes a asegurar costos competitivos donde se hace imprescindible la experiencia para implementar iniciativas que no afecten o repercutan, en el futuro, en la producción, en los activos y peor aún, en la seguridad. Generalmente los recortes parten por las consultorías y habrá que analizar si estas efectivamente son prescindibles porque están directamente ligadas con el futuro. Otro ítem que frecuentemente es reducido en “tiempos de vacas flacas” es la capacitación, que tiene incidencia en la seguridad. En este caso, nuevamente habrá que definir un plan de capacitaciones y entrenamiento más austero pero que no vulnere la seguridad de las personas y los equipos. Buscando la inmediatez en la disminución de costos prescindimos de gastos que no afectan la producción pero que tocan la seguridad. Este es un riesgo que se puede evitar si tomamos en serio la tarea de controlar los costos en el presente sin exponer innecesariamente los resultados futuros.

Lo anterior también sucede recurrentemente en el ítem mantención, donde el costo posterior sobre un recorte indiscriminado de mantenciones podría hacer peligrar nuestros activos y hasta la existencia de nuestra operación. Todo lo que aparece como suntuario o fácil de descartar debe ser evaluado profunda y concienzudamente, de tal manera de garantizar que las medidas que se están implementando no vayan a ser posteriormente la justificación para un accidente o el daño mayor a un equipo clave o a sufrir la falta de personal calificado para dar continuidad eficiente a la operación. Los tiempos de turbulencias no son los adecuados para pensar en “lo barato”, la optimización de los recursos, la negociación de buenos contratos, la distribución adecuada de los gastos fijos. Debemos tener en tiempos de prosperidad, un plan de control de costos eficiente que sea capaz de monitorear nuestros gastos y activar medidas realistas y no desesperadas en tiempos de crisis. Este plan amerita ser apalancado por un equipo multidisciplinario capaz de anticipar el daño que eventualmente podría ocasionar el recorte. En la División Ministro Hales, se hizo un trabajo de planificación y control de costos que apuntaba a situarla en el primer cuartil y gracias a esa estrategia, con las bajas registradas en le precio del cobre durante las primeras semanas de este año, DMH se mantiene competitiva con costos de producción de los más bajos del mercado. La receta basada en las experiencias felices en la reducción de costos esta dada por ser cuidadosos al momento de implementar la disminución de los gastos fijos y variables sin afectar la producción ni el futuro ni la seguridad, solo así habremos hecho un buen trabajo. Volviendo a las primeras líneas de esta columna, el precio unitario establecido para el cobre, deberá ser siempre una referencia pero independiente de ella, la planificación y el control de nuestros costos deberá apuntar a la competitividad de nuestra propia operación, en cualquier contexto económico imperante. Nuestras decisiones deberán anclarnosen el futuro para administrar la coyuntura.

27

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Entrevista

Francisco Carvajal, Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones

“Collahuasi busca proyectarse en la etapa de optimización”

28

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

C

ompañía Minera Doña Inés de Collahuasi, está terminando la etapa de estabilización, que era uno de los desafíos estratégicos durante los años 2013-2014 y además está iniciando una etapa de optimización. “La estabilización implicaba volver a controlar los procesos, en términos de su variabilidad especialmente para alcanzar los resultados nominales que tienen cada uno de nuestros procesos, equipos y diseños. Hoy enfrentamos esta nueva etapa de optimización, la que implica empezar a mejorar los resultados de esos indicadores nominales con pequeñas innovaciones, con mejoramiento continuo. Esa es la etapa en que esta toda nuestra operación desde la mina hasta el puerto”, aseguró Francisco Carvajal, Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones de Collahuasi. ¿Ese mejoramiento significa incorporar nuevos equipos, nuevas tecnologías? El principal desafío al cual está abocada toda la operación de Collahuasi es maximizar la utilización de su capacidad instalada. Básicamente con lo que ya tenemos esperamos obtener resultados aún mejores que los nominales, que los de diseño, especialmente vía nuevas prácticas operacionales, que ya comenzaron a implementarse el segundo semestre del año pasado. Pero la implementación que buscamos es hacer las cosas de forma distinta, no necesariamente ir a sumar tecnologías, sino que hacer las cosas de manera distinta. Vemos un terreno muy fértil en el plano del management, en las prácticas de gestión, en tecnología “blanda”. Si en algunas áreas la innovación amerita la instalación de un nuevo equipo o un nuevo proceso inclusive, lo haremos sin ningún problema, pero lo primero que buscamos es una manera de hacer las cosas que sea distinta y que optimice los procesos. ¿Qué producción tiene Collahuasi hoy y a cuánto aspiran? Estamos un poco más alto de lo que tuvimos el año pasado.

Las bajas en la producción que han informado oficialmente es por falla de algún equipo o por negociaciones. ¿Son esos los factores que han influido? En los últimos dos años hemos estado cumpliendo a cabalidad con nuestros compromisos de producción y negocios establecidos con nuestro Directorio. En el plano de las relaciones laborales, hemos estado concentrados en darle estabilidad a nuestros procesos, a partir primero de construir relaciones de excelencia, sobre la base de la confianza y el beneficio mutuo. A fines del año 2012 terminamos una negociación colectiva con nuestros trabajadores, lo que nos da la oportunidad de seguir agregando valor en forma conjunta. Hoy finalizamos con éxito una negociación colectiva con nuestros supervisores, que también representa una oportunidad. Esperamos generar condiciones para que todos los que podamos contribuir a nuestro negocio, lo hagamos de la mejor manera. Por lo tanto, la mirada es positiva desde el punto de vista de que hay oportunidades a partir de una buena relación laboral con nuestra gente y con el control de los procesos. ¿En qué consisten las mejoras que están implementando? Hemos implementado prácticas operacionales en el área de la mina relacionadas con la optimización de los procesos de colación, de cambios de turno, aumentando la utilización de nuestros equipos, lo que en rigor nace al término del proceso de negociación colectiva. Había una serie de inversiones que teníamos que hacer en infraestructura y que se llevaron a cabo:, como casinos ubicados en lugares más estratégicos o mejorar el estándar de los buses que movilizan a nuestra gente; ese tipo de cosas se hicieron y a partir de ahí comenzamos a implementar las prácticas en el área de la mina, las que han dado muy buen resultado. El foco en el resto de las áreas ha sido acrecentar la confiabilidad; en el área planta y puerto hemos estado trabajando con mucha fuerza en implementar sistemas de mantención basados en riesgos, lo que está relacionado con lo que

Carvajal dijo que recuperando los niveles de eficiencia históricos de la industria pueden mejorar la productividad.

29

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Entrevista mencioné recién. Porque el foco es confiabilidad, entonces toda la energía de nuestra supervisión y de nuestros empleados está en administrar la variabilidad de los procesos y evitar que tengamos pérdidas previniendo posibles fallas. Usted ha planteado que los resultados del negocio tienen las mismas variables que los resultados de accidentabilidad. ¿Cómo se puede manejar eso? Atacando la causa básica, concentrándonos en ella. En el fondo lo que estamos diciendo es que si nos concentramos en la protección a las personas, los resultados del negocio son una consecuencia de ella, ese es el concepto más profundo. Si las energías se focalizan en hacer más sólido este sistema de protección a las personas, a los procesos, al medioambiente, con toda seguridad los resultados de negocios van a ser una consecuencia natural de tener un control de procesos de ese tipo. Collahuasi se ha caracterizado, mientras las demás compañías estaban tercerizando ciertas áreas, por internalizarla. A atraer gente capacitada. ¿Sigue siendo esa la línea? En nuestra visión, debemos estar evaluando

permanentemente los desempeños y productividades, es decir las ventajas competitivas en los procesos. En ese contexto, en algunas áreas hemos tomado el control de ciertos procesos, especialmente en algunos procesos críticos de mantención, pero en otras hemos tercerizado, sabiendo que no es nuestro core y es muy probable que un tercero lo haga mejor.

suceder en la industria. El incorporar en la gente, por así decirlo, que mete las manos, conocimientos de seguridad, administración de matrices de riesgo, trabajo seguro, estándares de control de prevención de fatalidades, ya sea en la persona o en los equipos que están haciendo actividades más operativas es un desafío que estamos experimentando.

Se dice que en seguridad operaciones y seguridad no conversan mucho en una operación. ¿Cómo manejan el tema en Collahuasi? Tal como lo señalara anteriormente, no puede existir una disociación entre seguridad y operación: los resultados del negocio y el desempeño en seguridad son variables que están profundamente conectadas. La seguridad está en nuestra visión estratégica; está directamente relacionada con el Presidente Ejecutivo, el área le reporta a él. Pero en la lógica más funcional la seguridad está inmersa en en la gestión de cada uno de los procesos. Lo que buscamos es que la ejecución del proceso lleve el atributo de seguridad y que no se le imponga de manera paralela, como suele

¿Cómo están en cuanto a las relaciones con las comunidades? Seguimos impulsando ese distintivo en nuestra compañía con varios planes que van en paralelo a través de nuestra Fundación, que tiene un fuerte énfasis en el tema educacional, con un foco en la educación técnica. También nos concentramos en el potenciamiento de los temas medio ambientales ejecutando todos los planes delineados en el pasado, con la protección de algunos acuíferos cercanos, de la fauna en el entorno de nuestra operación. Estamos llevando a cabo una serie de programas que surgen en las Mesas de Trabajo establecidas con las comunidades vecinas, y que tienen la legitimidad de haber surgido de los propios miembros de esas comunidades. Por otra parte, estamos desarrollando una serie de programas para potenciar proveedores locales, ya que creemos que es la manera de contribuir a un mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad de Tarapacá. ¿Desde el punto de vista de mano de obra local cómo están? Seguimos ejecutando el programa de Aprendices como siempre hemos hecho. Con un poco más de énfasis en la inclusión de la mujer, a diferencia tal vez de lo que teníamos un tiempo atrás, y concentrados en las comunidades locales: de hecho, los programas de aprendices son orientados ciento por ciento a los jóvenes de nuestro entorno en Tarapacá. ¿Cómo se enfrentan a la productividad y competitividad? Nuestro desafío como industria es lograr las eficiencias históricas, en términos de productividad, competitividad y rentabilidad. En nuestra visión eso se logrará en la medida que internalizásemos la Gestión del Riesgo en todos nuestros procesos operacionales, desde la planificación a la ejecución. Es un prerrequisito para recuperar la Competitividad en el uso de los recursos bajo nuestra administración. Consolidado lo anterior, nos permitirá generar mayor valor al negocio actual y recuperar la Licencia para Competir y por lo tanto, la capacidad de crecimiento de nuestra industria. ¿Qué viene para Collahuasi? ¿Cuál es el futuro? Proyectarse hacia la etapa de optimización, continuar ganándonos la confianza de nuestros dueños, las autoridades y la comunidad, para en algún momento se pueda pensar en otro escenario de negocios para la compañía. ¿Problemas de recursos no tienen? No tenemos problemas de recursos. Es un muy buen yacimiento, es de clase mundial.

30

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

31

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Entrevista Jorge Cantallops, Director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco

“Los proyectos no se han retrasado por falta de energía” La Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, entrega los indicadores de eficiencia energética a la industria minera.

L

a minería chilena vive un período en que la productividad, la reducción de costos y la competitividad han engrosado la lista de desafíos que debe enfrentar. El sector energético no está excluido, por el contrario, es prioritario en esta lista. Ante ello y como parte del área de estudios, la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, en diciembre pasado, dio a conocer el documento titulado “Proyección del consumo de electricidad en la minería del cobre 2014 – 2025”. El objetivo de éste es entregar antecedentes y un análisis respecto del consumo eléctrico esperado de la minería del cobre a nivel nacional, regional y en los sistemas interconectados SING y SIC. La metodología empleada es una simulación de Montecarlo que toma en consideración una proyección de producción de cobre al año 2025 en base a cartera de proyectos vigentes y operaciones mineras actuales y estimación de producción futura de acuerdo a la condición y estado actual de dichos proyectos.

32

Se indica que en el caso del consumo eléctrico esperado, que considera incertidumbre en los proyectos, se proyecta crecerá de 21,9 TWh a 39,5 TWh, lo que representa un aumento de un 80,6% en el período 2014 – 2025, a una tasa de 5,5% anual. En tanto,, para el caso del consumo máximo de electricidad, el cual considera sin retrasos la puesta en marcha de los proyectos de inversión, este tendría un incremento de un 99%, pasando de un consumo de 23,3 TWh en 2014 a un consumo de 46,3 TWh en 2025, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Por último, en el caso del consumo eléctrico mínimo esperado, en donde hipotéticamente los proyectos de inversión no se concretasen, se proyecta un crecimiento de 4,3%, alcanzando un consumo de 22,9 TWh en 2025. “Se estima, de acuerdo al consumo esperado de electricidad, que para satisfacer la demanda esperada de la minería del cobre, se requeriría agregar una capacidad de generación eléctrica de 2.500 MW en el período 2015 – 2025, de las cuales 1.400 MW se estiman para el SING y 1.100

MW para el SIC”, precisa el informe. Por otro lado, agrega que cuando se analizan los proyectos según su condición, se determina que los proyectos posibles podrían empezar a demandar electricidad el año 2017, alcanzando al año 2025 un consumo de 7,67 TWh, explicando el 19,4% del consumo esperado. Además, la demanda de los proyectos potenciales emergerá en 2020, para alcanzar el año 2025 un consumo esperado de 8,56 TWh, correspondiente al 21,7% del consumo esperado total. Esta situación de premura en el aumento de generación eléctrica, pero no de urgencia inmediata, permite ampliar la oferta y presenta una oportunidad de fortalecer las políticas nacionales de energía, en términos de diversificar la matriz energética, fortalecer la penetración de las ERNC e incrementar la eficiencia energética. Para conocer más en extenso las variables de este informe y los caminos que debe seguir el sector minero, AreaMinera conversó con el Director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallops.

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

33

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Entrevista En el estudio que realizaron sobre energía de la minería, dieron a conocer que al año 2025 el requerimiento de energía aumentaría en un 80%. ¿A qué se debe principalmente? Esta proyección del aumento del consumo en un 80% está radicada en tres fundamentos. Uno es la cartera de proyectos que recientemente lanzamos en Cochilco; luego está la proyección de consumo unitario que toma como base la historia; la probabilidad de concreción de los proyectos y también está incorporando el uso de energía para la desalinización e impulsión de agua en los proyectos mineros. Entonces no estamos hablando solo de proyectos nuevos sino que otras etapas de proyectos ya existentes más otros que puedan venir… Efectivamente, se considera un porcentaje de los proyectos nuevos y también la expansión de los proyectos actualmente existentes. A esto se suman las plantas de desalinización y la energía necesaria para la impulsión de esos proyectos. Si hablamos de proyectos nuevos, ¿Se maneja un porcentaje de ese 80%? Los proyectos nuevos representan un 38,6% de la proyección de energía que estamos estimando hacia el año 2013 y en el caso de los proyectos actualmente existentes tendrían un aumento del 17% en el consumo de energía. Uno de los desafíos son las bajas leyes, también se dice que en operación habría mayor consumo por más requerimiento de chancado, molienda, etc. ¿Son aspectos que indican también el aumento en el consumo de energía? Efectivamente, un ejemplo de eso se ve cuando estamos proyectando un aumento del 93% en la producción de concentrados que sin embargo, implica un aumento de un 130% en el consumo de energía para la producción de ese porcentaje de concentrado y eso se explica fundamentalmente por menores leyes de esos concentrados. GENERACION DE ENERGIA ¿Cómo espera el sector abastecerse? Porque uno de los temas importantes en los últimos años ha sido la escasa oferta de energía y el alto costo. Si. Hay un tema con el abastecimiento de energía, que en los últimos años fue bastante crítico, llegamos a tener el año 2008 precios altísimos que tuvo que pagar la industria producto de la falta de abastecimiento. Hacia el futuro no se ve tanta estrechez í en el abastecimiento. No se sabe lo que va a pasar hacia el año 2025, se requieren de algunas inversiones e incluso las empresas mineras están realizando algunas de esas inversiones en abastecimiento, de manera que este factor es un determinante, en el mediano y largo plazo, que probablemente explique los costos que va a tener que enfrentar la industria. Se han caído varios, especialmente termoeléctricas e Hidroaysén, por ejemplo. ¿Se esperan nuevos proyectos energéticos? Sabemos que existe una cartera de proyectos de energía que tal vez sí podrían abastecer. Ahora, las condiciones para que se concreten trascienden a la propia industria minera, por lo tanto no es 34

algo que nosotros podamos proyectar y que esté dentro del ámbito de nuestro estudio el poder anticipar qué va a pasar con la oferta. Sí nosotros aportamos entregando información acerca de la demanda. Además es un anhelo la interconexión del SING con el SIC ¿Cómo aportaría a esto? Debiera aportar. Sin duda que es muy importante la interconexión, Hoy los precios, que enfrentan los dos sistemas no son tan distintos pero si los proyectamos sus valores serían distintos, por lo que probablemente la interconexión sí de mayor estabilidad, mayores competencias, que va generar una proyección más estable de costos que va a enfrentar la industria. Recientemente mencionó que el sector minero ha tenido que invertir en energía. ¿Qué significa esto pensando que no es su negocio principal? Eso ha sido una necesidad del sector, no es el objetivo ni el centro del negocio minero la generación de energía, pero la falta de abastecimiento ha llevado a que la industria tenga que buscar por sí misma la solución en algunos casos. Deberíamos esperar que eso no sea así en el futuro, pero la industria va a tener que enfrentarlo de alguna manera, si no es el sistema interconectado del Norte Grande o la interconexión entre ambos sistemas las que

solucione la falta de energía, van a tener que ser las propias empresas mineras las que deban generar esas nuevas fuentes. No es lo óptimo, desde el punto de vista de la eficiencia de los recursos ni de la optimización del negocio minero, pero ha sido una necesidad y tal vez vamos a tener no sé si acostumbrarnos, pero sí ver más casos de ese tipo. ¿Principalmente el sector minero ha invertido en Energías Renovables No Convencionales, ERNC? El sector minero ha estado a la vanguardia en ERNC, y se proyecta un futuro bastante interesante al respecto, especialmente en algunos procesos como en el aumento de la temperatura para el agua para la recuperación de metales, pero insisto, debiera responder más a una condición del mercado y a una política país que a la necesidad de las empresas mineras. Rodrigo Castillo, representante de las Asociación de Empresas Eléctricas, dijo que hay que desmitificar que es la minería el sector que más energía consume, que primero es la población y después este sector. ¿Es esto así? No es el sector que más requiere, pero si bien hay que desmitificar que es el sector que más consume y que todas las nuevas inversiones de energía son para la minería, no nos podemos

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

olvidar que éste es bastante intensivo en sus procesos. Esto es una realidad y el sector lo tiene claro y es por eso que está trabajando fuerte en abastecimiento y está tan atento a las políticas que impulse el gobierno para asegurar el abastecimiento futuro. DESAFIOS ¿Cuál es el peor escenario si no se logra satisfacer ese 80% de aumento para 2025? Hay varios elementos que pueden ser ese peor escenario. Uno, sería una caída de la eficiencia. La industria minera ha hecho esfuerzos importantes en ello, pese a las caídas naturales de las condiciones de los yacimientos, como la de las leyes, mayor distancia en acarreo de mineral, mayor dureza de estos, ahora el peor escenario sería que no aumentaran esos esfuerzos. Otro elemento que podría afectar para ese peor escenario es que no se haga la interconexión; y otro peor elemento es que no existiera una política clara desde el punto de vista de gobierno y los incentivos claros para asegurar el abastecimiento. ¿Eso significa que habría proyectos mineros que se seguirían quedando en el camino? No creo que exista algún proyecto minero que se haya retrasado por temas de energía, obviamente que los que están en revisión y respecto de los que vienen a futuro la seguridad

de abastecimiento a precio razonable va a afectar el momento de la concreción. Hay que destacar que los proyectos mineros no se caen, cambian de dueños, cambia el modelo, los tiempos, el diseño en cuanto a qué etapa se va a construir, pero el yacimiento sigue ahí, lo que cambian son las condiciones para llevar a cabo ese proyecto y en ese sentido la variable energía, como la variable agua han sido determinantes para la concreción en un momento específico de los proyectos mineros.

¿Qué importancia tiene que sean hidro, termo, diésel, sobre todo en un mundo donde estamos hablado de Fondos Verdes. En algún momento pueden medir la huella del cobre por el tipo de energía que se está utilizando? Esa es una realidad y una tendencia a nivel mundial. Hoy la industria minera no lo ve tan en corto plazo, no es algo que se esté viendo ahora, pero sin duda que en algún momento eso va a pasar y es algo que las empresas tienen que mirar, que el país tiene que mirar, por lo tanto 35

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Entrevista tenemos que ser bastante precavidos en nuestra planificación de la oferta de energía. Hoy no da lo mismo con qué fuente se genera la energía y tampoco lo será en el futuro. Lo ideal es que sea hídrica o todas ERNC pero la necesidad de abastecimiento continuo que tiene la industria nos aleja un poco hoy de pensar que toda la demanda futura se pueda abastecer con ERNC. Este ha sido un año donde se ha hablado de productividad y competitividad y Chile tiene vecinos como Perú que en temas como el energético nos lleva la delantera. ¿Cómo mantendrá Chile la competitividad minera a nivel mundial? El costo de energía en Perú es más bajo y probablemente vaya a ser el más bajo de aquí a los próximos 10 o 20 años y esa es una condición que está, es un dato de la causa, por lo tanto, para mantener la competitividad como país, tenemos que hacer esfuerzos para bajar los costos de la energía eléctrica, pero también tenemos que hacer esfuerzos por mejorar otras variables que sí podemos manejar, como es el aumento de la productividad y el control de costos, creo que esas son condiciones sumadas a la estabilidad política y a la seguridad económica, nos permitirían mejorar como país. EFICIENCIA ENERGETICA Cochilco está trabajando en un método para evaluar la eficiencia energética. ¿En qué consiste? Trabajamos en conjunto con la industria minera para obtener indicadores de eficiencia que sean más robustos. En Cochilco hace años que se viene trabajando con la eficiencia energética y haciendo indicadores, sin embargo, se hizo un levantamiento especial el año pasado y se diseñaron indicadores en conjunto con la industria para que corrijan, por ejemplo el tema de las leyes, las distancias de acarreo, la dureza de los minerales, depurar en los procesos lo que es producción de molibdeno de la producción de cobre, lo que nos ha llevado a tener indicadores de eficiencia mucho más sólidos y con un seguimiento que entregue información más relevante para las empresas. Esos indicadores nos demuestran que las empresas sí han hecho esfuerzos y no se observan a primera vista cuando se ve la relación de producción de fino y el consumo de energía, pero muchas veces tiene explicación a través de las mismas variables que mencioné como la ley, distancia acarreo, etc., . Lo importante es que estamos trabajando en conjunto con la industria que es la manera que pensamos en que esto se tiene que hacer. ¿Cuáles son los parámetros? Hicimos indicadores base 100 año 2007, se aprecia que muchos de estos indicadores al corregir, por estas variables mineras, las tendencias de la eficiencia energética son distintas a lo que veníamos observando con los indicadores tradicionales que estábamos ocupando. ¿Según esto cuál es el punto crítico dentro de la operación? Los procesos más relevantes en el consumo de energía son el de recuperación de minerales de los concentrados y, de la electro obtención. 36

Para mejorar esos indicadores hemos hecho esfuerzos, sin embargo son mucho más complejos, porque en el caso de los concentrados depuramos la producción de la concentradora de molibdeno, pero en el caso de la electro obtención depende de variables de entrada que no todas las empresas las han ido registrando en su historia, de manera que en el futuro esperamos poder incorporar de mejor manera y elaborar indicadores más precisos en el caso de la electro obtención. ¿Este informe sirve como una recomendación a las compañías mineras? La idea es que sea un benchmark. Que las empresas puedan ver cómo están con respecto a estos indicadores y también entregar información a agentes externos que pueden dar soluciones de eficiencia en algunos procesos específicos. ¿Cuál es el escenario en cuanto a proyectos mineros para este 2015? Para 2015 lo que tiene que ver con proyectos ya está jugado. Esperamos la incorporación de Antucoya, de Antofagasta Minerals; existen un par más, relacionados con la minería del hierro, que también deberían estar en 2015, y no hay mucho más nuevo. Lo interesante se viene más a futuro con todos los proyectos estructurales de Codelco y la capacidad que tengamos como país de anticiparnos y acelerar los proyectos nuevos que existen en carpeta.

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Chilean mines are actively seeking new energy solutions to reduce and secure energy costs for grid-connected and off-grid operations. With energy accounting for 20-40% of operating costs, reducing electricity expenditure is a now a major operational and strategic goal for Chile’s mining leaders and renewables is set to play a significant role in meeting this aim for remote and grid-tied mines. Following sell-out events in Toronto and Johannesburg, the 4th Renewables and Mining Summit & Exhibition will showcase the latest renewables-mining projects from Chile and address the key challenges for additional projects including innovative finance solutions.

Join Nelson Pizarro Contador, CEO of Codelco, and Fernando Reitich, President and CEO of CAP plus representatives from mines including:

Visit www.energyandmines.com/chile for full details, or call +1 613 627 2787 Principal Sponsor:

Organized by

37

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Actualidad

39 Personas Competentes certificó la Comisión Minera en 2014

C

on la presencia de la Ministra de Minería, Aurora Williams; el Presidente de la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras, Juan Pablo González; el Presidente de la Sonami, Alberto Salas; el Presidente del Colegio de Ingenieros de Chile, Cristián Hermansen; José Tomás Morel representante del Consejo Minero; Carlos Carmona del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile e invitados se entregó la certificación a 22 de las 39 Personas Competentes formadas en este año 2014. El Presidente del Colegio de Ingenieros de Chile, Cristián Hermansen dio la bienvenida a los asistentes, destacó la formación de lestos profesinales e hizo un símil entre las gestiones que realiza la Comisión Minera y el gremio que lidera. En la ocasión Juan Pablo González se refirió a la importancia de estos profesionales en la minería de hoy y destacó una nueva instancia en la que se requerirá de sus servicios, como es en el cierre de faenas mineras. Agregó que las Personas Competentes tienen tal importancia que están dentro del primer eslabón del negocio minero. “La transparencia, oportunidad y seriedad de la información es fundamental en 38

cuanto a los recursos públicos y privados que se invierten en este campo, ya que se basan en la información que generan estos profesionales”, dijo. Informó además que durante 2014 se llegó a 274 profesionales de los cuales 50% son ingenieros de

minera; 40% geólogos; 4% ingenieros metalúrgicos y 6% de otras especialidades. Finalmente la Ministra de Minería Aurora Williams, dijo que esta certificación es un gran mérito y es significante para el sector minero. “La especialización y la calidad del conocimiento que demanda esta categoría, tiene relación con el nivel de nuestra industria minera. Una actividad de carácter mundial y el capital humano que consolidamos aquí nos permite alimentar ese estatus. Esta calificación permite aspirar a financiamientos transparente y confiables del sector minero y de los mercados de capital”, señaló. Luego valoró esta instancia y la participación de mujeres en ella, la especialización con que cuenta y los requisitos que han debido cumplir para obtener este certificado. “No desconocemos la importancia que tiene para nuestro país contar con Personas Competentes en recursos y reservas mineras y se refleja en la evolución que ha tenido el registro que lleva la Comisión Minera que cuenta ya con 274 personas a diciembre de 2014. Un gran logro para la comisión. Un importante avance para la minería”, concluyó la Ministra de Minería Aurora Williams. Finalmente los 22 profesionales presentes recibieron sus certificaciones como Personas Competentes.

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

En Sao Paulo, Brasil

M&T EXPO presentó los avances tecnológicos del área de equipos para construcción y minería en 2015

Los organizadores están optimistas del escenario que se pueda presentar para llevar adelante este encuentro de proveedores de equipos.

A

través de una video conferencia internacional los máximos dirigente de Sobratema presentaron la 9ª Feria y Congreso Internacionales de Equipos para Construccción y 7ª Feria y Congreso Internacionales de Equipos para Minería que ya tiene una fecha determinada. Entre los días 9 y 13 de junio de 2015, el evento más grande de negocios del sector en América Latina reunirá a los principales fabricantes del segmento para presentar los lanzamientos de productos, las novedades tecnológicas y las tendencias que deben dominar el mercado en los próximos años.

En la ocasión, Afonso Mamede, Presidente de Sobratema; Jonny Altstadt,Vicepresidente de Sobratema; Márcia Boscarato, Directora de Comunicación y Marketing de Sobratema; Enio Campoi, Director de Mecânica de Comunicação; Vagner Barbosa, Director de Soma&Tortella, presentaron en la video conferencia la forma en que están organizando esta nueva versión de la feria de Sobratema, descartando que los vaivenes económicos, que últimamente han llevado a la baja a sectores como la construcción y minería, influyan negativamente en la realización de este encuentro. Organizada y promovida por Sobratema, Asociación Brasilera de Tecnologia para

Construcción y Minería, la M&T EXPO 2015 contará con un área de 110 mil m², con más de 500 expositores nacionales e internacionales. Dicha cantidad de empresas participantes refuerza el rol de la feria que es el de presentar innovación y tecnología direccionadas hacia el desarrollo de negocios y relacionamiento. El evento ocurre en el São Paulo Expo Exhibition & Convention Center, nueva denominación del Centro de Exposiciones Imigrantes. Para lograr dicho objetivo, ya está confirmada la presencia de los principales fabricantes de máquinas, como, por ejemplo, Ammann do Brasil, Astec do Brasil, Atlas Copco, Ausa, BMC-Hyundai, Case Construction Equipment, Caterpillar, Doosan, Gascom, Guiton Socage, Haulotte, Imap, JCB, JLG, John Deere/Hitachi, Komatsu, LDA Tanques, Liebherr, Lintec-Ixon, Liugong, Machbert, Manitou Brasil, New Holland Construction, Palfinger, Proton Primus, Putzmeister, Randon Veículos, Romanelli, Rontan, Rossetti, Sany, Scania, Schwing-Stetter, Skyjack, Tadano Brasil, Terex Latin America, Volvo Construction Equipment, Wacker Neuson, Wirtgen Group, Wolf, XCMG, XGMA, Yanmar, entre otros. Por la calificación de las empresas expositoras, la M&T EXPO 2015 tendrá una serie de novedades en equipos direccionados hacia una diversidad de obras de infaestructura, para construcción y ampliación de carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y puertos, en áreas industriales de energía, agronegocio y saneamiento y en emprendimientos inmobiliários. En el área de minería, nuevas máquinas utilizadas en la extracción, en el procesamiento y acarreo también serán destacadas. La feria tendrá también pabellones internacionales. En términos de visitantes, Sobratema estima recibir alrededor de 54 mil personas provenientes de todo el territorio nacional y del extranjero, un público altamente calificado, formado por empresarios, encargados de compras, ingenieros y profesionales de constructoras, mineras, contratistas, del sector industrial, representantes de asociaciones sectoriales y entidades gubernamentales. CONGRESO Una de las novedades de M&T EXPO 2015 es que, a partir de esta edición, la feria pasa a incorporar el Congreso, que es realizado conjuntamente con el mismo título del evento, reforzando así la propuesta de propiciar al visitante un ambiente de amplio acceso a la información, difusión del conocimiento técnico, mercadológico y de nuevas tecnologías para el aumento de la productividad y competitividad de las empresas del segmento. Este año, el Congreso se realizará del 10 al 12 de junio y contará con seminarios, que tendrán conferencias para discutir temas relacionados con el sector de máquinas y equipos para construcción, como por ejemplo, desarrollo tecnológico, sostenibilidad, seguridad, calificación profesional, tendencias de mercado, entre otros. El evento está orientado a ejecutivos, empresarios, ingenieros, técnicos y profesionales de los principales fabricantes, distribuidores y empresas de alquiler de equipos, constructoras, minerías y canteras, y de representantes de entidades sectoriales y gubernamentales. 39

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Actualidad Para mejorar liquidez financiera

Enami obtiene crédito por US$150 millones

Después de una licitación en la que participaron diversas empresas de la banca, Scotiabank entregó el crédito a la estatal.

B

uenas nuevas en la Empresa Nacional de Minería, Enami, ya que con la presencia de la Ministra de Minería Aurora Williams, el Vicepresidente Ejecutivo de Enami, Jaime Pérez de Arce; Román Vera, Gerente de Administración y Finanzas de Enami; Héctor Pérez, Vicepresidente de Banca Corporativa y Comercial de Scotiabank; Manuel Sobrino, Director Financiero Corporativo Scotiabank, informaron sobre la contratación de un crédito externo por US$150 millones. 40

Con este acuerdo, que es a tres años plazo pagadero en una sola cuota, Enami mejora su liquidez para enfrentar los desafíos de 2015 con una situación financiera más holgada. De esta forma la Enami reestructura más del 60% de sus pasivos de sus pasivos financieros de corto plazo cercano a los US$240 millones que la estatal mantiene desde marzo de 2014. Este préstamo permitirá a la estatal tener hasta fines de 2015 una estructura financiera de acuerdo a sus necesidades y objetivos de desarrollo, pues la negociación con Scotiabank Chile y The Bank of Nova Scotia se realizó en condiciones financieras favorables para disponer de recursos con vencimiento de largo plazo, sin garantías ni restricciones financieras (convenants financieros) a rendir ni asociadas a activos o bienes de la empresa y sin costo de prepago. El préstamo conseguido es parte del plan de reestructuración de los pasivos bancarios de corto plazo de Enami y se asocia a los ingresos que la empresa recibirá conforme al programa de ventas, maquilas de minerales y productos mineros de los stocks actualmente acumulados en faenas y que, a partir del último trimestre de 2014, comenzaron a ser procesados y comercializados. Al 31 de diciembre del año recién pasado, la empresa disponía de un stock acumulado de 2.566.000 tms a licuar por US$186 millones a partir de enero de este año y que con esta nueva estructura de pasivos financieros, la actual administración persigue controlar de manera importante, los riesgos de renovación y establecer una sólida base financiera, que le permite seguir avanzando en sus políticas de fomento y desarrollo sustentable de la pequeña y mediana minería de nuestro país. En la ocasión la Ministra Aurora Williams informó que esto se produjo luego de una licitación que involucró a 12 entidades bancarias. “Esto nos permite flexibilizar la caja, que es un tema importante para Enami. Es un crédito con una tasa muy interesante, que mientras se licuan los stock, que estimamos un tiempo necesario del orden de los dos años nos financiamos a través de este crédito que además nos permite tener un menor gasto financiero, que es algo muy importante para Enami”. Williams dijo que este crédito servirá para mejorar la liquidez de la estatal pero no serán utilizados en los proyectos que Enami tiene. Sin embargo agregó, “que sí mejora la posición de corto y mediano plazo”. Luego, Jaime Pérez de Arce, Vicepresidente Ejecutivo de Enami dijo “estamos muy contentos porque esto representa un alivio financiero muy importante ya que uno de los principales problemas de la empresa era el déficit de caja

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

que es muy grave cuando estamos comprando permanentemente y teniendo, por lo tanto, que hacer egresos de caja a los pequeños mineros, a quienes se les hacen pagos semanales y también pagos anticipados al momento que vendemos esos minerales”. En tanto, el Gerente de Administración y Finanzas, Román Vera indicó que para Enami ha sido muy importante poder reestructurar la deuda. “Esto, porque nos permite operar con mayor garantías de que no vamos a tener mayor inconvenientes en poder resolver nuestras deudas de corto plazo”. Agregó que las condiciones que obtuvieron de este banco han sido bastante competitivas lo que les permite responder con facilidad y sin problemas tanto a la deuda como a sus intereses. “Es importante por lo que nos espera, para el futuro, por los planes que tenemos de largo plazo, como reestructurar el tema a corto plazo es muy importante ante los proyectos de reestructuración”, aseveró. Por parte de la entidad financiera, Héctor Pérez, Vicepresidente de Banca Corporativa y Comercial dijo que esto se enmarca dentro de la estrategia internacional que tiene el banco. “Scotiabank tiene una presencia en Latinoamérica si no la más importante de la banca internacional en el mundo y nuestro CEO en Canadá ha indicado en la última junta

de accionistas que es un mercado relevante en Latinoamérica son México, Chile, Perú y Colombia”. Pérez dijo que Enami es uno de los clientes más

importantes que tiene el banco y que fue muy interesante competir en la licitación y calificó como acertada la decisión de la estatal para acceder a la liquidez que hay hoy en el mercado.

41

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Actualidad 54 mil toneladas de cobre fino comercial

Codelco Salvador cumplió su meta de producción anual durante 2014

Todas las áreas destinaron importantes esfuerzos para la obtención de esta meta productiva, en cuya ejecución se priorizó ante todo la seguridad y salud ocupacional.

C

incuenta y cuatro mil toneladas métricas de cobre fino comercial, fue la meta que obtuvo la División Salvador de Codelco, como parte de las acciones de su plan de negocio llevado a cabo durante 2014. Este importante logro fue fruto del trabajo en equipo de todas las gerencias y áreas de la División, quienes con el control y seguimiento encabezado por la Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo, lograron cumplir la propuesta de producción anual de cobre comercial. Según explicó el Gerente de Recursos Mineros y Desarrollo, Antonio Bonani, “esto lo logramos gracias al esfuerzo de toda la organización. Aquí nadie en particular hizo más que otro, todos entendieron que era un trabajo que requería de un compromiso divisional. Lo relevante es 42

que esta meta si bien fue bastante desafiante, especialmente en los últimos meses, pudimos conseguirla dentro de un marco de seguridad”. Bonani agregó que “con este logro estamos entregando un mensaje potente, de que División Salvador se compromete a hacer un trabajo y lo cumple. Creo que el fijarnos metas y cumplirlas, satisface a todos. De esta forma, vamos manteniendo una consistencia en el cumplimiento de ellas, la cual sigue siendo un mensaje tremendamente positivo para lo que se viene a futuro, como es nuestro proyecto Rajo Inca”. En esto coincidió el Director de Procesos y Desarrollo de la Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo, Juan Huidobro, quien señaló que “este cumplimiento marca un hito muy relevante que demuestra que vamos en un camino ascendente y alineados para retornar

a la cultura de cumplimiento de compromisos que históricamente tuvo esta División. Creo que esto es muy relevante y significa que estamos trabajando todos juntos, codo a codo, lo que es muy rescatable. Lo importante es mantener este compromiso, tanto en el ámbito productivo como en seguridad y costos”. Durante el desarrollo de esta iniciativa que culminó exitosamente y cuyo eslogan fue “54 KTmf es nuestra meta”, la preocupación por la prevención y seguridad de todos los trabajadores fue un factor muy relevante. En este sentido, el Gerente de Sustentabilidad, Seguridad y Salud Ocupacional, Claudio Flores, manifestó que “esta es una preocupación prioritaria en los planes productivos de la División, porque ninguna meta está por sobre la vida y seguridad de nuestras trabajadoras y trabajadores. Por ello, cobra gran importancia el fortalecer nuestra presencia en

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

terreno y así contribuir con acciones preventivas que eviten la ocurrencia de accidentes. Este es un compromiso de toda la organización y tenemos la tarea de seguir redoblando esfuerzos en materia de seguridad y salud ocupacional, en concordancia con el cumplimiento de nuestros compromisos en materia de productividad y costos”. UN DESAFIANTE 2015 Para este año, el panorama económico mundial anticipa un precio del cobre con una marcada tendencia a la baja, lo que incide directamente en los costos de las empresas mineras. Conscientes de esta situación, División Salvador anticipa un desafiante año, donde es clave cumplir los compromisos en materia de productividad y costos. A juicio del Gerente General Juan Carlos Avendaño, “en 2015 enfrentamos una nueva complejidad derivada de la caída del precio del cobre. Esto no nos puede dejar indiferentes y por ello debemos redoblar esfuerzos para ser mucho más productivos. Por ello, la División está focalizando esfuerzos en iniciativas que permitan apalancar el plan productivo que hemos definido para este año, donde la seguridad, la producción y los costos se potencien con un trabajo en equipo de excelencia. Entre estas acciones estamos avanzando en mejorar el

estándar de nuestra Concentradora para así alcanzar el tratamiento y recuperación que hemos planificado. Por esta razón, también debemos preparar la mina subterránea y mina rajo para poder asegurar los desafíos de nuestras plantas. En otro ámbito es prioritario el cumplimiento de la normativa ambiental con el proyecto Gases FURE, además de avanzar en la etapa de prefactibilidad del proyecto Rajo Inca

y también alcanzar una mayor producción de recursos lixiviables, entre otras”. Finalmente Avendaño indicó que “es primordial que trabajemos todos juntos para asegurar nuestros resultados y seguir implementando diversas iniciativas que nos permitan reducir costos y poder cumplir con nuestras metas, pero siempre priorizando nuestra seguridad y la de nuestros compañeros”.

43

4o Seminario Internacional de Geología para la Industria Minera

15% Descuento hasta 8 mayo

8 � 10 julio

Hotel Enjoy, Antofagasta, Chile

Comité Ejecutivo pr e s i d en t e Patricio Zúñiga

Envíe su Resumen hasta el 12 de febrero ÁREAS DE INTERÉS Exploración y evaluación de prospectos • Recolección de datos, análisis y gestión de bases de datos • Modelamiento geológico • Estimación de recursos • Hidrogeología • Geotecnia y geomecánica • Tronadura • Geología para la producción • Muestreo • Mineralogía aplicada • Planificación geológica, minera y metalúrgica

Director de Geología, Codelco, Chile

d i r ec to r e j ecu t i vo Carlos Barahona Gerente General, Gecamin, Chile co o r d i n a d o r a t éc n i c a Irene Aracena Geóloga-Geometalurgista, JRI Ingeniería, Chile

gecamin.com/geomin

r o t u A o m co Par ticipe

Organizan

Patrocinan

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

ENERGÍA

45

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

GEOLOGÍA ENERGIA Actualidad

En Cena Anual de las ERNC, Acera

Llaman al Ministro Pacheco a agilizar los trámites pendientes En el encuentro se enfatizó que el costo de estas energías ha disminuido considerablemente, y ha logrado competitividad ante suministros tradicionales.

P

or primera vez la Cena Anual de las Energías Renovables No Convencionales, ERNC, se realiza en conjunto con diferentes entidades que promueven y protegen las Energías Renovables No Convencionales y que contó la presencia del Ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien coincidió con el Presidente de Achegeo, Fernando Allendes, que es incompresible que en 10 años no se haya dado luz verde a la Geotermia. La actividad reunió a los principales actores de la industria energética-eléctrica del país, ocasión en la que se revisaron los avances logrados durante 2014 en el sector ERNC y se dieron a conocer los desafíos que abordarán durante 2015. Las entidades que participaron de este encuentro fue la Asociación Chilena de Energías 46

Renovables (Acera), en asociación con el Consejo Geotérmico, la Asociación Chilena de Energía Solar, Acesol, y la Asociación Chilena de Geotermia, Achegeo. El evento comenzó con las palabras de bienvenida del Presidente de Acera, Alfredo Solar, quien destacó que “el sector ERNC está en franco crecimiento, se ha demostrado su competitividad económica y, por tanto, los consumidores chilenos se podrán beneficiar de energía limpia y segura”. Al respecto dijo que Las ERNC se están incorporando a gran velocidad ayudando a Chile a salir de la crisis energética en la que se encontraba hace unos años. “Las empresas están desarrollando los proyectos en forma rentable, financiados por los bancos tanto extranjeros como locales, que están viendo en el sector ERNC uno de los sectores de mayor crecimiento para su actividad en el país. A fecha

de hoy, hay 1280 MW de ERNC en construcción, lo que significa una inversión del orden de 3000 millones de dólares”, puntualizó. Además señaló que el sistema eléctrico, no exento de problemas, ha permitido hasta fines de 2014, la conexión de más de 2000 MW de ERNC y en términos operacionales se han podido reducir significativamente los costos, al desplazar buena parte de la generación diésel que hace un par de años sustentaba nuestro sistema. Los costos marginales han bajado drásticamente y, lo más importante de todo, las ERNC pudieron demostrar en la última licitación para clientes regulados, que no hay tecnologías convencionales en Chile que puedan competir en costo con las ellas. Aproximadamente el 25% de la energía contratada en esta licitación provendrá de fuentes de Energía Renovable No Convencional.

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

“En este sentido, valoramos que el Gobierno haya flexibilizado las bases de licitación, propiciando por primera vez la posibilidad de que las ERNC compitieran de igual a igual con otras fuentes de generación. Efectivamente, quedó demostrada la competitividad de las ERNC, con un precio promedio que ronda los 100 US$/MWh. Éstas fueron un 10% más baratas que las fuentes en base a combustibles fósiles adjudicadas en la misma licitación”, indicó Solar. El alto ejecutivo informó además que el ahorro estimado en la licitación de energía para clientes regulados, que resulta de la participación de Energías Renovables No Convencionales, se estima entre 18 y 24 millones de US$/año, es decir entre 270 y 360 millones de US$ a lo largo de todo el contrato. Estos números confirman un sector en franco crecimiento que lejos de requerir subsidios, aporta significativamente a la reducción de los precios de electricidad en Chile, así como a la sana competencia en el sector de generación de energía eléctrica. “La autoridad nos dio un espaldarazo y el sector respondió con creces. Esta contribución irá directamente en beneficio de los consumidores finales, que serán los grandes beneficiarios de tener energía generada a costos más bajos. En este contexto, se plantean una serie de desafíos necesarios para un sano crecimiento de la industria”, acotó. Solar enunció algunas de los temas por los que deben preocuparse como el desarrollo de un sistema de transmisión robusto y adecuado para transportar la energía desde diferentes puntos hacia los centros de consumo que, además de

incentivar la competencia, permita minimizar los riesgos comerciales de desacople. Al mismo tiempo, se requiere estandarizar los procesos de conexión para permitir un acceso expedito a las redes de transmisión, especialmente las de carácter adicional. “Aspiramos además como sector, a que se continúe en la senda de una operación independiente de los CDECs, potenciándolos y dotándolos de las herramientas y procedimientos que permitan incorporar las ERNC sin riesgos de restricción en su despacho. También, consideramos muy relevante la nueva ley de licitaciones, aprobada por unanimidad ayer en el congreso, y que esperamos entre en vigencia antes de la licitación de energía para clientes regulados que se realizará en marzo próximo”, dijo. Alfredo Solar, aseguró que está pendiente compatibilizar la ley eléctrica con la ley minera, para impedir que especuladores restrinjan el acceso a terrenos con potencial de generación eléctrica en función de pedimentos mineros inviables. “Como Acera, compartimos la apuesta que la Agenda de Energía del Gobierno de Chile ha hecho por las energías renovables. La necesidad energética de Chile para continuar su desarrollo es urgente y nuestro sector ofrece un gran potencial para abastecer esta necesidad con generación autóctona, distribuida, limpia y de bajo costo y rápida implementación”, afirmó. Dijo además que quieren ser ambiciosos y convertir a Chile en un referente en ERNC para la región y el mundo y atraer a las distintas empresas para que inviertan en este tipo de energías y aportar a la sana competencia que

tanto necesita nuestro sector eléctrico. Finalmente, Alfredo Solar agregó que “por ello, seguiremos colaborando con las autoridades para llevar a cabo esta Agenda, ofreciendo nuestra experiencia y conocimiento para encontrar una vía, a través de la cual introduzcamos más aportes de energía renovable al sistema y cumplir así con la meta de abastecer el 20% de la matriz mucho antes del año 2025 y ¿Por qué no decirlo? Como alguna vez se mencionó en época de campaña electoral, poder llegar al menos a un 30% de ERNC en 2030”. Posteriormente, intervinieron representantes de las entidades asociadas al evento, como Andrés Bogolasky, Presidente de Acesol, quien agradeció esta oportunidad. “Agradecemos la oportunidad de reunir a los principales actores del sector en este evento, ya que estamos seguros que se pueden lograr las metas más fácilmente actuando mancomunadamente. El 2014 fue un año muy relevante para los 3 frentes más relevantes de Acesol. En cuanto a plantas, la incorporación de sobre 360 MW al sistema sumados a los más de 800 MW en construcción hablan por sí solas. En generación distribuida nos alegramos por la promulgación de la ley 20.571 de generación distribuida, pero creemos que es muy insuficiente para propiciar el desarrollo de este segmento. En solar térmica estamos entusiasmados con la próxima aprobación de la ley 20.365 pero es crítico darle celeridad en el congreso”, señaló. El segundo en subirse al escenario fue Fernando Allendes, Presidente de Achegeo, quien agregó que “por el bien de Chile, es muy importante que todas las industrias de las ERNC

47

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

GEOLOGÍA ENERGIA Actualidad

trabajen unidas para desarrollar, sin exclusión, esos extraordinarios recursos energéticos existentes acá. Este evento conjunto es una demostración de ese propósito. Destacó que Chile cuenta con mucha Energía Geotérmica, fortuna que no es razonable desperdiciar”. Además hizo un llamado al Ministro Pacheco para que se agilicen los trámites para sacar adelante la geotermia ya que es una energía posible de generar en nuestro país, especialmente por la potencialidad que ésta tiene. Basándose en el informe “Rethinking Energy” publicado en Septiembre de 2014 por la Agencia Internacional de Energías Renovables, Irena, el Presidente de Achegeo indicó que los promedios de costos nivelados de energía son en torno a 5 centavos de USD por Kwh para la gran hidro; en torno a 10 centavos de USD por Kwh para la geotermia, la biomasa y la eólica terrestre; aproximadamente 14 centavos de USD por Kwh para el carbón; y por sobre los 15 centavos de USD por Kwh para el GNL. Conclusión, en promedio, la geotermia es muy competitiva una vez en régimen. “Aparte de ser muy competitiva en costos, la geotermia genera empleabilidad permanente. Un estudio de Rutovitz and Harris de 2012 demuestra que una planta de geotermia crea 0,40 empleos por año en Operación y Mantención por MW instalado, contra 0,10 empleos por año por MW instalados en el carbón, y 0,08 empleos por año por MW instalados en el gas”, señaló Allendes. Además, afirmó que es posible avanzar en generación híbrida con otras fuentes energéticas, por lo que pidió encarecidamente que el Estado acelere la entrega de concesiones e implemente un instrumento de mitigación de riesgos que permita disminuir los costos iniciales de un proyecto. Asimismo, el Consejo Geotérmico también se hizo presente, y en su discurso el Presidente de la entidad, José Manuel Soffia, señaló que “la Geotermia puede contribuir sustancialmente al cumplimiento de la Ley 20/25, completando la diversificación energética en pro de tener una matriz eléctrica cada vez más sustentable, renovable, autóctona e independiente, garantizando una mayor estabilidad del suministro eléctrico a precios más razonables. El ingreso de energía geotérmica permitirá -en conjunto con otras ERNC- ayudar a desplazar la generación eléctrica en base a combustibles fósiles con mayores costos”. El último de los organizadores en subirse al escenario fue el Director Ejecutivo de Acera, Carlos Finat, quien entregó una visión más amplia sobre los logros de las ERNC en el año que recién pasó, pero indicando también aquellos temas que aún quedan pendientes y que son claves para que la matriz energética sea cada vez más diversificada y limpia. “En esta Cena Anual se reúnen las principales autoridades, representantes y consumidores de la industria de las energías renovables para celebrar los importantes avances que hemos observado durante el año recién pasado. Estamos conscientes de que a pesar de esos avances, aún se encuentran pendientes varios de los desafíos de la Agenda de Energía, como es el caso del proyecto de ley de asociatividad, 48

regulación del sistema de transmisión y varios reglamentos y normas”, concluyó Finat. Ante ello, agregó que “aprovechamos esta ocasión para manifestar nuestro apoyo y compromiso con las actividades de la Agenda, de manera que mediante el desarrollo de las ERNC se logre el objetivo final en cuanto a dotar al país de energía confiable, sustentable, inclusiva y de precios razonables”. Este evento se ha posicionado, sin duda, como uno de las más importantes para las autoridades del sector de energía en Chile y es por esta razón que la máxima autoridad de energía, el Ministro Máximo Pacheco, no quiso estar ausente. Además, asistieron el Ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Andrés Romero, el Senador Jaime Orpis, los subsecretarios de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, Marcelo Mena y Jorge Maldonado, respectivamente, además de otros representantes de ministerios, parlamento e industria. Finalmente el Ministro de Energía, Máximo Pacheco, hizo un balance de los logros que ha tenido el sector, sin embargo respecto a la geotermia indicó que durante 10 años solo se ha hablado de ella, pero sin generar energía. Fue enfático en indicar que efectivamente hay

trabajo pendiente en diversas áreas del sector, entre ellas en el área de la transmisión; además de los desafíos ambientales. También llamó la atención a aquellos que están contentos con la baja del precio del petróleo y están invirtiendo en esa línea, ya que indicó que esta baja no será eterna ni permanente. Respecto a los avances que han tenido las ERNC en cuanto a competitividad, Pacheco indicó que “los resultados están a la vista, sólo en 2014 las ERNC incorporaron más de 1000 MW, alcanzando el 7% de la energía generada en el país. Además, en las licitaciones de suministro eléctrico, las energías renovables se adjudicaron cerca del 30% e impulsaron la baja de precios. Sin embargo, a estas condiciones privilegiadas hay que sumarle las líneas de transmisión que se necesitan para el transporte de la electricidad. Si queremos democratizar la energía, ampliar el número de actores y que la gente no sufra a fin de mes, necesitamos transportar la energía de manera oportuna y segura”, señaló el Ministro Pacheco. Además dijo que este año la agenda de energía contempla el envío de otros tres proyectos: de impulso a la geotermia, la modificación al marco legal que regula los sistemas de transmisión; y la de Eficiencia Energética y está en carpeta geotermia y otros cuatro reglamentos pendientes.

El Director Ejecutivo de Acera, Carlos Finat entrega un reconocimiento a Bernardo Reyes quien lo recibió en nombre del Consejo para la Defensa de Recursos Naturales, NRDC

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Sociales

Cena de la ERNC, Acera

1- Benjamín Cohen, Avi Allison, Sarah Guy, Yale University; Robert Currie y Patrick Lynch, Futaleufu RiverKeeper; Colby Tucker, Yale University. -------------------------------2- Marco Cáceres, Reliable Nueva Energía; Alan Moya, Pattern. -------------------------------3- Rodrigo Sáez, Enor Chile; José Lobo, Solar Reserve. -------------------------------4- Marcelo Orellana, Solar Reserve; Annie Dufoy, Ministerio de Energía; Cristian Hermansen, Presidente Colegio de Ingenieros de Chile. -------------------------------5- Alvaro Merino, Gerente de Estudios de la Sonami; Christian Andrews, EQP; Alejandro Plaza, Encare. -------------------------------6- Carlos Finat, Director Ejecutivo de Acera; Máximo Pacheco, Ministro de Energía. -------------------------------7- Sergio Duranedau y Anton Catalán, de KDM Energía; Karla Pacheco, Transelec. -------------------------------8- Geoff White, Consejero Comercial de la Embajada de Canadá; Federico Reich, Reich Ingeniería. -------------------------------9- Mauricio Ulloa y Myriam García de QEnergy; Fernando Cubillos, Antuko. -------------------------------10- Tomás Anuch, Víctor Ramos, René Retamales, todos de Solaire Direct; Gonzalo Caldera, Saesa; Carlos Ortiz y Pilar Día, de Solaire Direct.

1

2

3

4

5

87

6

9

7

10 49

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Sociales

Cena Anual, del Consejo Minero

1

2

3

4

6 50

5

7

8

1- Miguel Cellino, Enera Consultores; Marco Alfaro, IIMCh; Néstor Fernández, Director AreaMinera; Armando Olavarría, Codelco. -------------------------------2- Raimundo Espinoza, Presidente de la FTC; Miguel Cellino, Enera Consultores. -------------------------------3- Marco Veragua, Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile; Rafael Cumsille, Presidente de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile; Luis Pardo, Presidente de la ARCHI. -------------------------------4- Gonzalo Araujo, Lumina Copper Chile; Miguel Vargas, Intendente de Atacama; Ricardo López, Vicepresidente Ejecutivo y Gerente General de Lumina Copper Chile. -------------------------------5- Enrique Miranda, IIMCh; Sergio Fuentes, Barrick. -------------------------------6- Verónica Baraona, Glencore; Alejandro Vio, Consultor. -------------------------------7- Patrick Cussen, Presidente del Directorio de Cesco; Diego Hernández, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals. -------------------------------8- Toshihiro Shimazaki, Presidente Mitsubishi Chile; María Paz Sanz y Fernando Reitich, CAP. -------------------------------9- Fernando Alvear, Confederación del Comercio Detallista; Ramón Jara, Presidente Fundación Minera Los Pelambres; Alberto Salas, Presidente Sonami; Ramiro Mendoza, Contralor General de la República; Marta Lagos, Mori; Hernán de Solminihac, U. Católica. -------------------------------10- Carlos Finat, Director Ejecutivo de Acera; Horacio Undurraga, Aprimin. -------------------------------11- Juan Clavería, GDF Suez; Nicolás Caussade, Antofagasta Minerals; Luis Fredes, BHP Billiton; Daniel Salazar, CDEC-SIC. -------------------------------12- Ignacio Guerrero, Local; José Tomás Morel, Gerente de Estudios del Consejo Minero; José Luis Lara, Estudio Jurídico Philippi, Prietocarrizosa & Uría.

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

9

10

11

12

PRÓXIMAS CONFERENCIAS

10 a Conferencia Internacional de Drenaje Ácido y Conferencia Anual IMWA

3 er Seminario Internacional en Gestión de Relaves

21 – 24 abril 2015 / Santiago, Chile

19 – 21 agosto 2015 / Santiago, Chile

2 o Seminario Internacional de Mantenimiento de Plantas y Equipos Mina

12 o Seminario Internacional de Mantenedores de Plantas Mineras

1 – 3 julio 2015 / Lima, Perú

9 – 11 septiembre 2015 / Santiago, Chile

4 o Seminario Internacional de Geología para la Industria Minera

10 o Seminario Internacional de Mantenedores de Equipos Mina

8 – 10 julio 2015 / Antofagasta, Chile

9 – 11 septiembre 2015 / Santiago, Chile

4 o Seminario Internacional de Planificación Minera

11 a Conferencia Internacional de Procesamiento de Minerales

8 – 10 julio 2015 / Antofagasta, Chile

21 – 23 octubre 2015 / Santiago, Chile

7 o Seminario Internacional de Procesos Hidrometalúrgicos

3 a Conferencia Internacional de Responsabilidad Social en Minería

22 – 24 julio 2015 / Antofagasta, Chile

4 – 6 noviembre 2015 / Antofagasta, Chile

Visítenos en

gecamin.com

51

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Sociales

Certificación Personas Competentes, Comisión Minera

Movimiento Ejecutivo Bureau Veritas Group nombra a Carlos González como nuevo Director de Metales y Minerales en Chile. Carlos González es Licenciado en Química de la Universidad de La Serena, con más de 30 años de experiencia, con Post Títulos en Gestión de Empresas y Gestión de Marketing. En los últimos dos años se ha desempeñado en el Grupo como Gerente Comercial de Metales y Minerales. El ejecutivo será responsable de ampliar la presencia de la compañía en el mercado minero, implementando el desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones que contribuyan con eficiencia y confiabilidad los crecientes desafíos y complejidades de la industria, maximizando la creación de valor para el cliente.

1 1- Felipe Celedón, Gerente General de Sonami; Gladys Hernández, Secretaria Ejecutiva, Comisión Minera; Alberto Salas, Presidente de Sonami; Cristián Hermansen, Presidente de Colegio de Ingenieros de Chile; Jaime Alé, Gerente General del Colegio de Ingenieros de Chile. -------------------------------2- Francisco Flores, Comisión Minera; Daniela Lobato; Archivaldo Ambler, CAP Minería. -------------------------------3- María Corvalán, Enami; Verónica Herrera, Geóloga Consultora; Tomás Neira, Enami. -------------------------------4- Michael Galeb, Codelco Andina; Renato Valdés, Codelco Chuquicamata. -------------------------------5- Nevenka Def inis, Andrés Def inis, Minera Mantos de la Luna; Bernarda Mercado.

2

3

4 52

5

Juan Pablo Schaeffer entrará en febrero a Colbún: Juan Pablo Schaeffer llegará a la Gerencia de la división de Sustentabilidad de Colbún. Actualmente es Vicepresidente de Sustentabilidad de minera Sierra Gorda y antes trabajó en Codelco. Dada la experiencia del ejecutivo en temas comunitarios y de sustentabilidad, una de sus principales metas será potenciar el crecimiento de la compañía en el país y sacar adelante proyectos como San Pedro y Santa María II.

Lureye nombró a Roberto Palleros como nuevo Jefe de Crédito y Cobranza Lureye nombró recientemente al señor Roberto Palleros Romero como su nuevo Jefe de Crédito y Cobranza para las divisiones Arriendos y Electromecánica de la compañía. El recién designado ejecutivo es ingeniero comercial y tiene como misión liderar y coordinar el equipo del Departamento de Crédito y Cobranzas, enfocándose en el logro de objetivos, fortaleciendo las relaciones con clientes externos e internos, aportando a las estrategias de la compañía y a las mejoras continuas que promueve Lureye dentro de su organización.

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

La Industria Informa Satisfacción en Enami tras aprobación del Plan Operacional para Fundición Paipote Satisfacción existe en la Empresa Nacional de Minería, luego de la reciente aprobación por parte de la autoridad sanitaria, de la actualización del Plan Operacional Preventivo y de Control de Emergencia Ambiental de la Fundición Hernán Videla Lira, el cual se inscribe en el marco del Plan de Descontaminación aprobado en 1995. En la oportunidad, Orlando Rojas Devia, Gerente de la Fundición, explicó que Paipote desde el año 1951 ha contribuido a la actividad económica de la zona y reiteró que siempre lo ha hecho cumpliendo las leyes y la normativa vigente. Precisó que las nuevas exigencias en materia ambiental y especialmente enfocadas a la salud de las personas, han generado la necesidad de trabajar de manera conjunta con los organismos fiscalizadores, con el objeto de ir cumpliendo los pasos necesarios en materia de modernización y actualización. El Gerente de Paipote destacó el trabajo realizado por los profesionales de Enami, conjuntamente con la gente del sector Salud y agregó que Enami debe seguir cumpliendo su tarea de servir al desarrollo del país, especialmente a la pequeña y mediana minería, pero enfatizó que también debe seguir sirviendo a los pueblos, ya

que Enami también impacta positivamente en lo social, en lo laboral y en el desarrollo económico de las localidades mineras, a través de la compra

Consejo de Cochilco nombra a Alex Matute Johns como nuevo Fiscal de la Institución El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, nombró al abogado Alex Matute Johns como nuevo Fiscal de Cochilco tras un proceso de concurso público realizado por el Servicio Civil.

Alex Matute Johns es Abogado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción; Master Business and Law de la Universidad Adolfo Ibañez; Master en Derecho de la Empresa de la Universidad del Desarrollo. Además, posee estudios de posgrados en Project Finance, Euromoney Training Company en New York; y de Estrategia Militar y Política de Defensa, en National Defense University, Washington. Se ha desempeñado en directorios ligados al ámbito financiero e industrial, estuvo a cargo del área corporativa del Estudio Jurídico Saenger & Asociados y en el año 2007, fundó el Estudio Harold´s & Johns. En el ámbito público, fue Gobernador de Arauco. El proceso para elegir al Fiscal de Cochilco se inició el 4 de octubre de 2014, recibiéndose, aproximadamente, 70 postulaciones. Alex Matute Johns se desempeñaba como transitorio y provisional desde julio de 2014 en Cochilco.

de mineral, el transporte, el combustible, la alimentación, además de otros innumerables servicios.

En sala de arte Casa Collahuasi se vive la Chilenidad Son 431 las piezas de museología que dan vida a la exposición “Chile, un viaje por nuestra identidad”, muestra que fue inaugurada recientemente con ceremonia efectuada en el paseo Baquedano, en el frontis de la Sala de Arte Casa Collahuasi. La actividad, que contempló una ceremonia efectuada en el frontis de la sala (Paseo Baquedano) fue liderada por Luciano Malhue, Gerente de Relaciones con la Comunidad de Collahuasi, junto a Carlos Cardoen, Presidente de Fundación Cardoen, el concejal

Mauricio Soria y a Nora Araya , seremi de Minería, en representación del gobierno regional, La muestra contempla objetos de gran valor que pertenecen al Museo de Colchagua que depende a Fundación Cardoen, ubicada en la región del Libertador General Bernardo O”Higgins. Al respecto Luciano Malhue, señaló que “más allá de los conocimientos técnicos, la muestra deja que percibamos la interrelación que existe en nuestro territorio y asimismo con nuestros hermanos vecinos”.

53

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Proveedores Informan Sigam Capacitación realizó en Calama el curso “Cierre de Faenas Mineras y su Operatividad” SIGAM Capacitación realizó en la ciudad de Calama el curso denominado “Cierre de Faenas y su operatividad” dirigido a ejecutivos y profesionales de Codelco y de empresas colaboradoras. El curso trató sobre la génesis, evolución y actualización de la normativa que regula el cierre de faenas mineras y su implementación desde su entrada en vigencia el pasado 11 de noviembre. Cabe destacar que en un formato de taller, la discusión de temas se centró en la aplicación de la ley, evaluación de riesgos en la valorización de planes de cierre, garantías financieras y gestión integral del cierre. Esta instancia además de demostrar la importancia que las operaciones mineras y sus colaboradores dan a esta nueva normativa, tiene como objetivo que los ejecutivos involucrados en el tema cuenten con las herramientas necesarias para paso a

paso ir cumpliendo con los requerimientos. Este curso es uno de los que SIGAM Capacitación ha desarrollado para la industria minera bajo el concepto de atender los

requerimientos más críticos para el sector con un alto nivel técnico, principalmente en las áreas de medio ambiente, de seguridad y minería.

Aprimin: nuevo directorio período 2015 En las dependencias del Hotel Hyatt y en conformidad con los estatutos de la Asociación de los Proveedores Industriales de la Minería, el actual Directorio y los nuevos miembros recientemente electos, se reunieron el miércoles 7 de enero para conformar la nueva Mesa Directiva de Aprimin para el período 2015. Luego de ser presentadas las propuestas de los nombres para constituir el Comité Ejecutivo que considera los cargos de Presidente, Vicepresidentes, Tesorero y Secretario del Comité Ejecutivo, el Directorio en pleno procedió a conformar el Directorio para el año 2015 quedando compuesto por los siguientes cargos

54

y representantes de las empresas asociadas de Aprimin: - Presidente: Andrés Aguirre, Vicepresidente Komatsu. - Vicepresidente: Ricardo Garib, Director Regional Latam - Weir Vulco. - Vicepresidente: Werner Jakob, Gerente General Maestranza Diesel. - Tesorero: Dante Arrigoni, Director y Gerente Comercial Corporativo - Grupo Arrigoni. - Secretario del Comité Ejecutivo: Susana Torres, Gerente General - Endress+Hauser. - Director: Horacio Undurraga, Director y socio -

TTM Chile. - Director: Roberto Lecaros, Gerente Corporativo Área Minería - Elecmetal. - Director: George Robles, Gerente General FLSmidth. - Director: Ximena Olave, Gerente de Desarrollo de Negocios Latino América - 3M. - Director: Enzo Antonucci, Director Senior Minería - Finning Chile. - Director: Alejandro León, Presidente Latino América - JoyGlobal. - Past Presidente: Pascual Veiga López, Director - Comin.

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Lureye Electromecánica visita a sus clientes del sur del país Una serie de visitas promocionales está realizando Lureye a sus clientes del sur del país. En la oportunidad, ejecutivos especializados en accionamientos electromecánicos de motores, proceden a explicar el ahorro y eficiencia energética que se obtiene gracias al uso de variadores de frecuencia y partidores suaves, así como la amortización de inversión que se logra alcanzar, incluido integraciones, y/o la actualización de tecnología obsoleta, para las plantas que así lo requieran.

“Ya han sido más de 100 de nuestros clientes, principalmente de Puerto Montt y Concepción, que han podido recibir estas visitas informativas, pudiendo de esta manera conocer de primera fuente, todas las ventajas que resultan de los modernos y convenientes servicios y productos que Lureye ofrece al mercado nacional”, comentó Hugo Roco, Especialista en Accionamientos Eléctricos de Lureye Electromecánica, quien es el encargado de realizar estas visitas técnicas. Consultas a [email protected]

CATHODEX OY,

Finlandia informa:

L

a única empresa subsidiaria, autorizada en Chile, con derecho a usar y vender nuestra tecnología es CATHODEX TECHNOLOGY CHILE, SpA. Por consiguiente, informamos que NI la empresa Cathodex Chile, SA, NI las siguientes personas: Víctor Cortés Montorfano, Pablo Barrera Peña y Jani Kristian Ahola son representantes de nuestra empresa. Ninguno de ellos ni así como dicha empresa tienen los derechos de usar, vender ni ofrecer nuestros servicios o productos. Aprovechamos para informar que nuestra página web y nuestro servidor de correo siempre han estado en funcionamiento y nunca han sufrido ningún daño. Para cualquier información adicional, por favor contáctenos a través de: [email protected] // www.cathodex.com

Mine Trust y Rodillos Küpper formalizan alianza comercial La empresa Küpper de Alemania y la compañía chilena Mine Trust, han formalizado recientemente una importante alianza comercial. Esta faculta a Mine Trust como representante exclusivo para América Latina, de los afamados rodillos Küpper para sistemas de transporte de mineral. Küpper, cuenta con más de 80 años de trayectoria en el diseño, fabricación y comercialización de rodillos de alta eficiencia para conveyors. La empresa está conformada hoy en día por más de 200 trabajadores distribuidos en dos centros productivos. Francisco Carvallo; Gerente General de Mine Trust señaló que: “Nos sentimos orgullosos por haber llegado a este importante acuerdo con una compañía tan vanguardista como lo es Küpper. Ambas compañías nos sentimos muy motivadas por poner

a disposición de la minería local rodillos de calidad a precios muy competitivos. Tenemos plena confianza en que esta nueva alianza nos permitirá ofrecer una alternativa atractiva a nuestros clientes, con una solución técnica y comercial a la medida de sus necesidades y una rápida respuesta, gracias a una buena disponibilidad de stocks en Chile.”

55

ENERO - FEBRERO 2015, WWW.AMINERA.COM

Catálogo de Avisadores El totoral 651 Barrio Industrial Buenaventura Quilicura Fono: +562 27471265 +562 27471269 www.3aaa.cl

Paseo Bulnes 197, piso 6 Santiago Fono: (56-2) 2652 15 00 www.gecamin.cl

Av. Pdte. Eduardo Frei M. 9990 Quilicura, Stgo. Fono: (56-2) 676 02 00 www.sandvik.com

“Andes Analytical Assay laboratorio de asesorías técnicoquímicas para exploraciones mineras. Respaldados por equipos de última tecnología con los más altos estándares de calidad y eficiencia. Con Sedes a lo largo del país”

Es una empresa privada chilena, que cada año organiza eventos internacionales de carácter técnicos relacionados con el sector minero con la intención de fomentar el intercambio de información, y compartir las mejores prácticas y nuevas tecnologías aplicadas en la minería.

Sandvik es un grupo multinacional de productos avanzados y líder del mercado en las áreas de herramientas para corte de metales, maquinaria y herramientas para minería y construcción, aleaciones metálicas especiales y materiales de alta resistencia. Tiene presencia en 130 países.

Av. Marathon 2595 Macul, Santiago Fono: (56-2) 2350 21 00 www.bureauveritas.com

SOLEDAD CASSINI Leader | Marketing & Communication Officer [email protected] Antofagasta-Santiago

Av. Diego de Almagro 5210 Ñuñoa, Santiago Chile Fono: (56-2) 27990900 www.siga.cl

Bureau Veritas, presenta su área Minerals, líder mundial en servicios para la minería. Con la adquisición de Cesmec, Inspectorate y Geoanalítica, hoy contamos con más de 1.330 oficinas y laboratorios ubicados estratégicamente en 140 países. Siendo desde 1828 la mejor opción de apoyo para su proyecto, donde usted nos necesite.

Inser Transfield Services es un proveedor global de gestión de activos y servicios de mantenimiento. Inser Transfield Services ofrece soluciones innovadoras que ofrecen un valor real a los clientes.

Es una empresa de Ingeniería aplicada, que ha desarrollado 4 grandes áreas de negocio que trabajan de manera individual y personalizada. Estas son Sustentabilidad y Gestión Ambiental, Ingeniería de Minas y Geotecnia, Ingeniería de Proyectos, y Gerenciamiento e Inspección Técnica de Obras.

Cuevas 1839, santiago centro Fono: 25512390 Celular: 09-0420439 www.carpulin.cl

Vicuña Mackenna 1503 Santiago Fono: (56-2)28975000 www.lureye.cl

Alcalde Eduardo Castillo Velasco 1520, Ñuñoa, Santiago Fonos: (56) (2) 2410 8520 (56) (2) 2580 1585 www.tecsis.cl

Carpulín, cuenta con tecnología de punta en sellado electrónico de alta frecuencia con equipos de impresión digital de gran formato. Utilizamos lonas PVC de alta resistencia, 100% impermeabilidad, protección UV y retardante de fuego.

Por la experiencia y trayectoria de más de 70 años en el mercado, el grupo de empresas entrega una propuesta de alta calidad en productos y servicios de las áreas de electromecánica y energía, para el mercado de empresas con proyección en el largo plazo y con cobertura nacional.

TECSIS Ltda. representante y distribuidor exclusivo en Chile de prestigiosas marcas, entregando soluciones al mercado con equipamiento de alta tecnología, orientado principalmente al control de procesos, control de calidad, desarrollo e investigación. Presente en el mercado Chileno desde 1966.

www.aminera.com

56

MÁS SEGURO MÁS ROBUSTO MÁS INTELIGENTE EL MEJOR EN SU CLASE

DESEMPEÑO EXTRAORDINARIO OBTÉN MUCHO MÁS CON LOS CH860 Y CH865 CON S TRUIDOS PARA UN RENDIMIENTO EXTRAORDINARIO ¿Por qué conformarse con un chancador que sólo hace el trabajo, cuando hay uno que tritura mejor que cualquier otro? Los chancadores de última generación CH860 y CH865 de Sandvik, superarán todas tus expectativas. Ambos brindan potentes funciones para impulsar tu productividad, incrementando los beneficios con un desempeño extraordinario. Conoce más acerca de estos equipos en www.sandvik.com/outperformance o llama a tu representante de ventas Sandvik. AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA. SANTIAGO. CHILE - FONO: +56 2 2676 0200

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.