Jornadas de Investigación en Psicología Experimental Libro de resúmenes

Jornadas de Investigación en Psicología Experimental   Libro de resúmenes    Compilación de resúmenes de los proyectos presentados por los cursos  de 

20 downloads 12 Views 175KB Size

Recommend Stories


Revista Internacional de EXPERIMENTAL
Intemational Journal of EXPERIMENTAL Revista Internacional de BOTANY EXPERIMENTAL Fundada en 1951 por Founded 1951 by Miguel Raggio & Nora Moro-Ra

Arqueología experimental en el noreste de México
HÉCTOR CARLOS LAZCANO FERNÁNDEZ CiENCiAUANL LÍNEA DEL TIEMPO Arqueología experimental en el noreste de México El presente trabajo describe las acti

LIBRO DE COMUNICACIONES XXVI JORNADAS DE LA SOCIEDAD CANARIA DE PATOLOGIA DIGESTIVA
LIBRO DE COMUNICACIONES XXVI JORNADAS DE LA SOCIEDAD CANARIA DE PATOLOGIA DIGESTIVA Hotel Playa La Arena Santiago del Teide 2 y 3 de diciembre de 20

Story Transcript

Jornadas de Investigación en Psicología Experimental   Libro de resúmenes    Compilación de resúmenes de los proyectos presentados por los cursos  de Psicología experimental, en las jornadas de investigación de Psicología  Experimental para el semestre 2009‐1.    Escuela de Psicología  20/06/2009   

Psicología Experimental

Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Psicología Departamento Metodológico

Jornadas de Investigación en Psicología Experimental Libro de Resúmenes

Escuela de Psicología Caracas – Venezuela 19 al 22 de julio de 2009

ii

Libro de resúmenes

COMITÉ ORGANIZADOR

Director de la escuela de Psicología Carlos Valero

Coordinadora Académico Rosa Di Doménico

Jefa del Departamento Metodológico Luisa E. Lezama

Jefa de la Cátedra de Psicología Experimental Mariemma Antor

Profesores de la Cátedra de Psicología Experimental Mariemma Antor José Rondón Nilda Salazar Eduardo Santoro Dimas Sulbarán

Preparador José Ramón Pérez

Compilador Dimas Sulbarán

iii

Psicología Experimental

iv

INDICE

Psicología Experimental ................................................................................................... 6 Efectos del Juego Cooperativo-Creativo Sobre la Conducta Creativa en la Actividad de Collage .............................................................................................................................. 8 Efectos de la Discusión Grupal y el Priming en la Producción de Ideas Creativas en Estudiantes Universitarios ................................................................................................ 9 Efecto del Juego Competitivo Sobre la Creatividad Gráfico Figurativo en Niños de 6 A 8 Años. ............................................................................................................................ 10 Efecto del Feedback en la Creatividad Grafico-Figurativa en Niños de 10 a 12 Años .. 11 Efecto de la Música Clásica Sobre la Conducta Creativa en la Modalidad de Historias Escritas ........................................................................................................................... 12 Efectos de la técnica de relajación progresiva de Jacobson y el suministro de información sobre los niveles de estrés en docentes de Educación Básica .................... 13 Efectos de Una Intervención Cognitivo Conductual Sobre los Niveles de Estrés en Mujeres que se Encuentran en Período Pre-Menopáusico ............................................. 14 Efectos de la Aplicación de un Programa de Danza Aeróbica y Relajación Autógena de Schultz Sobre los Niveles de Ansiedad en Estudiantes Universitarios .......................... 15 Efectos de la Práctica de Yoga y la Presentación de Información Audiovisual Sobre los Niveles de Estrés en Estudiantes Universitarios............................................................. 16 Efectos de la Aplicación de un Programa en Relajación Progresiva de Jacobson, Autoinstrucciones y Terapia del Juego Sobre los Niveles de Riesgo de Manifestación del Síndrome de Burnout en Enfermeras del Hospital Leopoldo Manrique Terrero ..... 17 Efectos de una Intervención Basada en Relajación de Boucher y la Actuación de Mimos Sobre los Niveles de Ansiedad en un Grupo de Niños en Período Preoperatorio ........................................................................................................................................ 18 Efecto del Tipo de Contacto Intergrupal en la Proyección de Rasgos de Personalidad Hacia el Exogrupo .......................................................................................................... 19 Efecto del Contacto Intergrupal Imaginado sobre los Niveles del Prejuicio Implícito .. 20

Libro de resúmenes

v

Efectos de una Estrategia de Simulación y Discusión Sobre los Niveles de Prejuicio Hacia Homosexuales ...................................................................................................... 21 Efecto de la Certeza Actitudinal en la Confianza Percibida por Estudiantes Universitarios Sobre su Desempeño Académico............................................................ 22 El Efecto de las Emociones Negativas sobre el Consumo de Alcohol en Adolescentes 23 Efecto de la Publicidad Negativa y la Falta de Conocimiento Previo de un Producto en el Cambio de Actitud ...................................................................................................... 24 Una Aplicación del Efecto Menos es Más: Cambio de Actitudes Hacia los Servicios que Brinda Facebook en Adolescentes con Inclinaciones Adictivas .................................... 25 Efecto de la presentación de Argumentos en Contra de la Homofobia en la Ambivalencia Explícito-Implícita .................................................................................. 26 Efecto de los Estados Afectivos Inducidos Sobre la Autovalidación de Pensamientos . 27

Psicología Experimental

6

Psicología Experimental

La psicología experimental es una aproximación que considera que los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por medio del método experimental. El método experimental implica la observación, manipulación, registro de las variables (dependiente, independiente e intervinientes) que afectan un objeto de estudio.

El término psicología experimental se refiere a una clasificación de la psicología en términos ontológicos, epistemológicos y metodológicos y no en términos sustantivos. Por lo tanto, cualquier escuela o corriente psicológica que utilice el método experimental es considerada parte de la psicología experimental, independientemente de las consideraciones conceptuales sobre su objeto de estudio. Áreas como las actitudes, prejuicios, estrés y creatividad, así como antecedentes en aprendizaje y metacognición han sido estudiadas con el método experimental.

De acuerdo con el programa vigente de la materia, para la escuela de Psicología de la UCV, el propósito que orienta el contenido y las actividades dentro del curso regular de la materia se orientan en miras de que el alumno adquiera los conocimientos teóricos y las destrezas básicas en los fundamentos de la investigación experimental, los diseños, las estrategias de análisis y la interpretación de los datos.

La aprobación del curso demanda que el alumno participe en la planificación y desarrollo de una investigación, dentro de un área especializada, comenzando con la formulación de un problema científico, elaborando el método para su realización, recogiendo los datos, dándoles el tratamiento estadístico apropiado, discutiendo resultados y comunicando la experiencia como un todo. En función de ello, se han de seguir las pautas vigentes, según la APA, para la redacción de un informe científico.

Libro de resúmenes

7

Psicología Experimental

8

Efectos del Juego Cooperativo-Creativo Sobre la Conducta Creativa en la Actividad de Collage

Axelis Castillo

Jurlieth Barrios

y

[email protected] [email protected]

Marisabel Acosta [email protected]

Universidad Central de Venezuela Escuela de Psicología

Resumen Se ha encontrado que el juego se relaciona con el desarrollo de la creatividad, hallando en investigaciones previas que el juego de tipo cooperativo influye de manera positiva en el incremento de la creatividad verbal y gráfica de los niños. El propósito de esta investigación fue evaluar los efectos de dos actividades de juego cooperativo-creativo sobre la conducta creativa en la actividad de collage, a través de los factores propuestos por Guilford y Torrance (Elaboración, fluidez y originalidad) definidos y sistematizados por Lacasella (2000). Utilizando un diseño experimental con pretest-postest y un grupo control en una muestra de 46 niños escolares de ambos sexos, con edades comprendidas entre 9

y 12 años. Utilizando las pruebas no paramétricas Wilcoxon para la

comparación de la pre y la pos-prueba y la prueba U de Mann-Whitney para la comparación de los grupos. Observando diferencias significativas entre los grupos en el pos-test en los factores fluidez y elaboración, sin embargo, estas diferencias están determinadas por la interacción de los dos factores y no por los cambios en el grupo experimental. Los resultados sugieren que el juego cooperativo-creativo no tiene efectos significativos sobre la conducta creativa en la actividad de collage. Palabras Clave: Creatividad, expresión plástica, collage y juego cooperativo-creativo.

Libro de resúmenes

9

Efectos de la Discusión Grupal y el Priming en la Producción de Ideas Creativas en Estudiantes Universitarios

Miguel Flores,

Isabel Hernández

y

Valeria Hernández.

[email protected]; [email protected]; [email protected].

Universidad Central De Venezuela Escuela de Psicología

Resumen En la siguiente investigación se observaron los efectos del priming tanto en grupos de discusión como trabajo individual en una tarea de brainstorming, evaluando la creatividad de las ideas según su productividad y originalidad. Esta investigación se sustenta en las teorías de la activación del conocimiento y en su contribución en el campo de la creatividad. Para responder a la pregunta de investigación, se plantea un diseño factorial de 2 x 2. Participaron 80 estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad Central de Venezuela, 20 sujetos para cada condición experimental. El muestreo fue inicialmente intencional, recaudando racimos de estudiantes en algunos de los salones de la Escuela de Psicología, luego se asignó al azar las condiciones correspondientes a cada grupo. Los datos se distribuyeron de manera normal y poseían homocedasticidad, por lo que fue posible aplicar una prueba paramétrica para el análisis de los datos, específicamente una prueba de análisis multivariante debido a las características y la cantidad de variables dependientes e independientes. Los resultados fueron analizados mediante un MANOVA, y con un nivel de confianza de 0.05 se encontraron efectos significativos para ambas variables. También se encontró que el efecto priming afectó significativamente a la creatividad de las ideas durante una tarea de brainstorming, en función de si está presente o no la discusión grupal, pero sólo en la medida de productividad. Palabras Clave: creatividad verbal, brainstorming, efecto priming, generación de ideas, discusión grupal.

Psicología Experimental

10

Efecto del Juego Competitivo Sobre la Creatividad Gráfico Figurativo en Niños de 6 A 8 Años.

Emily González,

Sinaí Jiménez

y

Hildimar Römer

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Universidad Central de Venezuela. Escuela de Psicología

Resumen El presente trabajo pretende demostrar el efecto que ejerce el juego competitivo sobre la creatividad, autores como Garaigordobil (2005), consideran al juego una actividad vital para el desarrollo del niño, lo cual en sus hallazgos ha demostrado que el juego cooperativo tiene un efecto positivo en la creatividad, sin embargo, el juego planteado de forma competitiva aun no se ha demostrado que tipo de efecto posee sobre la creatividad. Por tal motivo, ésta investigación se plantea establecer si existe una relación causal entre el juego competitivo (Variable independiente) y la creatividad gráficafigurativo (Variable dependiente). Tal propuesta surge de la investigación de Garaigordobil (2006), para esta investigación se utilizó una metodología cuasiexperimental con un diseño de pre prueba- post prueba con grupo control no equivalente, la muestra estuvo formada por 23 niños de 6 a 8 años, la intervención se llevó a cabo todos los días durante una semana 30 min. diarios, en los cuales se realizaron juegos distintos enfocados hacia la competitividad y el aumento de la creatividad. Para la medición de la creatividad se tomaron en cuenta los criterios fluidez, elaboración, originalidad y flexibilidad medidos a través del Test de Torrance en su apartado gráfico figurativo. Se utilizaron las pruebas no parametricas Wilcoxon y U de Mann Whitney, que arrojaron como resultado que el juego competitivo no posee un efecto significativo sobre la creatividad. Palabras claves: Juego competitivo, creatividad gráfica figurativa, test de Torrance.

Libro de resúmenes

11

Efecto del Feedback en la Creatividad Grafico-Figurativa en Niños de 10 a 12 Años

Oriana Martínez,

Andreína Quijada

y

Diana Rangel

[email protected] [email protected] [email protected]

Universidad Central de Venezuela Escuela de Psicología

Resumen La creatividad es la capacidad de respuesta útil y novedosa. Es importante en tempranas edades desarrollar herramientas para la adaptación eficiente y la creatividad juega un papel importante. En la búsqueda de elementos que estimulen la creatividad, se identifica al feedback. Por lo que se plantea que su presencia durante un programa lúdico afectará la creatividad gráfico-figurativa en niños entre 10 y 12 años. Se propone aplicar el Test de Pensamiento Creativo de Torrance y evaluar el indicador elaboración (VD) antes y después de un programa de juego con o sin feedback (VI). El programa de juegos consiste en dos tipos de juegos: “Transformación de animales” y “Objetos estampados”. Siendo el diseño utilizado cuasiexperimental con preprueba, posprueba y grupo control en una muestra de 40 niños y niñas del Colegio CEAPUCV. En el análisis de resultado se emplearon pruebas estadísticas para evaluar diferencias significativas (t student) entre ejecuciones del grupo experimental y control. Los resultados no muestran diferencias significativas entre las pospruebas de ambos grupos. Se evidencia la diferencia estadísticamente significativa entre la preprueba y posprueba del grupo experimental y la ausencia de una diferencia entre la preprueba y posprueba del grupo control, lo que demuestra que las diferencias encontradas en los puntajes obtenidos del grupo experimental, si se deben a la manipulación de la variable independiente, idea en la cual se basa la discusión final del informe de investigación. Palabras claves: Creatividad, Feedback, Fluidez, Gráfico-Figurativo, Juego

Psicología Experimental

12

Efecto de la Música Clásica Sobre la Conducta Creativa en la Modalidad de Historias Escritas

Yessenia Frías

y

Jennifer Santander

[email protected], [email protected]

Universidad Central de Venezuela Escuela de Psicología

Resumen El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la música clásica, la cual se define según Basante, Lacasella y Lozano (2005) como los sonidos instrumentales de una determinada pieza musical, sobre la creatividad desde el área verbal. Para evaluarla se usaron las historias escritas, definidas según Franco (2004) como aquellas historias que le permiten al niño expresarse por medio de la narración. La muestra elegida fue de 5 niños de quinto grado con edades comprendidas 9 y 11 años de edad. El diseño utilizado fue de caso único, específicamente el diseño A-B por medio del cual se registraron las conductas de los niños en torno a los factores de fluidez y flexibilidad. En cuanto al análisis de los resultados se realizó una inspección visual por medio de las gráficas en donde se evaluó el nivel, la variabilidad y la tendencia de los datos. Los resultados encontrados no aseguran que la música tenga un efecto sobre la creatividad sin embargo, estos resultados no son concluyentes debido a diversas fuentes de invalidez. Por lo tanto, se sugiere mayor investigación y control en esta área, por ejemplo entre otras cosas se recomienda para futuras investigaciones implementar actividades distintas que se alternen con la realización de historias escritas de manera que se pueda contrarrestar el efecto de la fatiga. Palabras claves: conducta creativa, historias escritas, música clásica.

Libro de resúmenes

13

Efectos de la técnica de relajación progresiva de Jacobson y el suministro de información sobre los niveles de estrés en docentes de Educación Básica

José Caldera, Yaritza De Simone, Guillermo García, Ghesiree Hernández y Regina Riveros

Universidad Central de Venezuela Escuela de Psicología

Resumen Esta investigación estudió los efectos de un programa cognitivo conductual constituido por la Técnica de Relajación Progresiva de Jacobson y el Suministro de Información, sobre los niveles de estrés en docentes de Educación Básica. Se fundamentó en el enfoque teórico propuesto por Lazarus y Folkman (1986) y se utilizó un diseño de caso único, con cinco sujetos que laboran en la Unidad Educativa Manuel Ángel Puchi Fonseca Ubicada en Guarenas Edo. Miranda. La recolección de los datos se hizo a través del uso de auto-registros de indicadores de estrés a nivel cognitivo, conductual y fisiológico creado ad hoc; y de la Escala de Situaciones de Estrés de Kanner, Coyne, Schaefer y Lazarus (1981) adaptada para docentes por Antor y Guarino (1998), además de una escala análogo visual para medir los niveles de tensión previos y posteriores a cada sesión de tratamiento. El programa de intervención tuvo una duración de 4 sesiones de 1 hora cada una. Los datos obtenidos se graficaron y fueron analizados a través de la inspección visual obteniéndose resultados variables según cada sujeto. Los resultados observados permitieron apreciar una disminución de entre un 12,5% y un 57,5% en los indicadores de tensión medidos a través de la escala análogo visual y diferencias estadísticamente significativas entre el pretest y el postest del instrumento utilizado. Palabras Claves: estrés, docentes, relajación progresiva, información.

Psicología Experimental

14

Efectos de Una Intervención Cognitivo Conductual Sobre los Niveles de Estrés en Mujeres que se Encuentran en Período Pre-Menopáusico

Francisco Amaro, Eduardo Gómez, Ninel Lucena, Anabel Rodríguez

Universidad central de Venezuela Escuela de Psicología

Resumen El objetivo de esta investigación fue determinar la efectividad de un programa cognitivo conductual, conformado por la técnica de relajación progresiva de Jacobson, talleres psicoeducativos y música, sobre los niveles de estrés en mujeres en periodo premenopáusico. El diseño utilizado fue de tipo cuasiexperimental, según Hernández y cols. (2006), de caso único (ABA) (Lacasella, 2000), con la participación de 3 mujeres que laboran en el Decanato de Medicina de la UCV. La aplicación del programa se llevó a cabo durante 9 días, en 5 sesiones realizadas de la siguiente forma: las 4 primeras estuvieron conformadas por la exposición a la música y la relajación progresiva de Jacobson; la última, por el taller psicoeducativo. Además, se aplicó un pre-test y posttest a las participantes, con el objetivo de evaluar sus niveles de estrés al inicio de la línea base y al final de la fase de seguimiento. Los instrumentos utilizados fueron el Perfil de estrés de Kenneth Nowack (2002) y los registros específicos diarios de los sujetos creados ad hoc. Aún cuando la intervención demostró ser efectiva en una de las participantes, particularmente en los indicadores de los componentes cognitivo y conductual, no es posible generalizar los resultados debido a la corta duración de la misma (Lacasella, 2000). Se recomienda realizar nuevas investigaciones en el área, con el fin de poder establecer la eficacia del programa cognitivo conductual a largo plazo. Palabras claves: psicología de la salud, estrés, menopausia, música, relajación progresiva.

Libro de resúmenes

15

Efectos de la Aplicación de un Programa de Danza Aeróbica y Relajación Autógena de Schultz Sobre los Niveles de Ansiedad en Estudiantes Universitarios

Cristina Panadero; Yaranay Pérez; María Angelina Tomaz y Richard Wildt

Universidad Central de Venezuela Escuela de Psicología

Resumen El propósito de esta investigación fue conocer el efecto de la aplicación de un programa de danza aeróbica y relajación autógena de Schultz sobre los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios. La muestra estuvo conformada por un total de setenta y cuatro estudiantes del primer semestre de Mercadeo del ISUM. El diseño empleado fue multigrupo, de preprueba- posprueba y grupo control con grupos intactos, los cuales fueron asignados de forma aleatoria a 2 experimentales y 1 control. La hipótesis propuesta apuntaba a la efectividad de la aplicación del entrenamiento en cuanto a la reducción de los niveles de ansiedad de los sujetos. El procedimiento se efectuó en tres fases: aplicación de pretest, aplicación de las técnicas y finalmente aplicación del postest. Los estadísticos descriptivos utilizados fueron la media, la desviación estándar y la varianza, y para la estadística inferencial se empleó un ANOVA de una vía con el objetivo de comparar si existían diferencias significativas entre el pretest y postest de los tres grupos. Se empleó una prueba t para muestras relacionadas. Para medir los niveles de ansiedad se empleó la Escala de Ansiedad Estado del Inventario de Ansiedad Estado/ Rasgo (IDARE) de Spielberger (1975).

Se observaron diferencias

estadísticamente significativas en el grupo que recibió la Relajación Autógena de Schultz con respecto al grupo control y al grupo experimental de danza aeróbica. Palabras claves: psicología de la salud, ansiedad, danza aeróbica, relajación, Schultz.

Psicología Experimental

16

Efectos de la Práctica de Yoga y la Presentación de Información Audiovisual Sobre los Niveles de Estrés en Estudiantes Universitarios

Yanefert Benavente, Gabriela Quintana, Marilyn Rodríguez, Jolivi Rodríguez

Universidad Central de Venezuela Escuela de Psicología

Resumen El estrés es definido como la relación existente entre el individuo y su entorno, siendo este último evaluado como desbordante de sus recursos (Lazarus y Folkman, 1986). Cuando esto ocurre en el ámbito educativo, se denomina estrés académico (Polo, Hernández y Poza, s. f.). Esta investigación (Kerlinger y Lee, 2002) pretende determinar los efectos de la información audiovisual (Saputi, 2004; Cabero, 2004) y la práctica de Yoga (Hernández ,2006) sobre los niveles de estrés académico en estudiantes de la Universidad Simón Bolívar. Se empleó un diseño de dos grupos con pre-test, post-test y grupo control. La muestra estuvo conformada por 13 estudiantes voluntarios de la U.S.B., quienes se asignaron al azar a los grupos control y experimental. La intervención consistió en una presentación de dos videos explicativos sobre el estrés y sus reacciones fisiológicas y cinco sesiones de Yoga. Se utilizó la Escala para la Medición de Estrés Académico en Estudiantes Universitarios (Bayed, 2004). Aunque no se hallaron diferencias estadísticamente significativas en el estrés general, sí se encontraron en dos factores de la escala, referentes a calidad docente y vida cotidiana. Se podría inferir que las sesiones de yoga y el suministro de información estarían iniciando un efecto reductor en los niveles de estrés académico de los participantes, corroborando los resultados obtenidos en las investigaciones de Peña, Pérez y Villarroel (2001) y Stück, Villegas, Perche, y Balzer (2007). Palabras Claves: psicología de la salud, Estrés Académico, Yoga, Informacion audiovisual.

Libro de resúmenes

17

Efectos de la Aplicación de un Programa en Relajación Progresiva de Jacobson, Autoinstrucciones y Terapia del Juego Sobre los Niveles de Riesgo de Manifestación del Síndrome de Burnout en Enfermeras del Hospital Leopoldo Manrique Terrero

Lenis García, Jenny Molgado, Ylyana Rodríguez y Freddy Somoza

Universidad Central de Venezuela Escuela de Psicología

Resumen El propósito de la presente investigación es evaluar los efectos de la aplicación de un programa de 6 sesiones compuesto por Relajación Progresiva de Jacobson (Marsellach, s.f.), Autoinstrucciones (Bermúdez, Teva y Casal, 2004) y Terapia del Juego (Italia et al, 2008) sobre los niveles de riesgo de manifestación del Síndrome de

Burnout

(Apiquian, 2007) medidos a través del Maslach Burnout Inventory (Riera y cols., 2007; Ruiz, 2005), en sus 3 dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, en una muestra de 12 enfermeras que laboran en el Hospital Leopoldo Manrique Terrero. Se utilizó un diseño de dos grupos independientes con pretest y postest (Kerlinger y Lee, 2002). Para el análisis de los resultados se utilizaron las pruebas U de Mann Whitney y Wilcoxon (Siegel, 1990) para determinar si existen diferencias

estadísticamente significativas entre los dos grupos así como cajas de

gráficos para mostrar la dispersión de los resultados. Se encontró que no existen diferencias significativas entre los puntajes obtenidos en los postest de ambos grupos; tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el pretest y el postest del grupo experimental por lo que no podemos afirmar que el tratamiento resultó efectivo para reducir los niveles de riesgo de manifestación del Síndrome de Burnout. Se recomienda para futuras investigaciones aumentar el tamaño de la muestra, prolongar el tiempo de las sesiones y un mayor control de las variables extrañas. Palabras claves: Burnout, Relajación progresiva de Jacobson, Autoinstrucciones, terapia del Juego, Estrés laboral.

Psicología Experimental

18

Efectos de una Intervención Basada en Relajación de Boucher y la Actuación de Mimos Sobre los Niveles de Ansiedad en un Grupo de Niños en Período Preoperatorio

Darcy Rondón, María Fernanda Tirado, Cindy Wong

Universidad Central de Venezuela Escuela de Psicología

Resumen Esta investigación se llevó a cabo con 4 niños que fueron sometidos a cirugía en el Hospital Ortopédico Infantil. Su objetivo fue valorar la eficacia de una intervención basada en la relajación infantil de Boucher (ASOVREC, s.f.) y la actuación de mimos (Girón, 2007), sobre sus niveles de ansiedad preoperatoria, los cuales fueron medidos a través del instrumento “Lo que pienso y siento” (CMAS-R) (Reynolds y Bert, 1997). Este diseño cuasiexperimental comprendió dos grupos independientes con pretest y postest, y plantea que los niveles de ansiedad de 2 niños sometidos a la intervención disminuirían en comparación con otros 2 niños. Para el análisis de resultados se utilizó la prueba estadística U de Mann-Whitney, obteniéndose un nivel de significación de 1,00 para el pretest, y de 0,221 para el postest, como también la prueba de Signos de Wilcoxon, cuyo nivel de significación fue de 0,18 para el grupo experimental, y de 0,655 para el control. En conclusión, no se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de ansiedad antes y después de la intervención, ni tampoco entre los grupos. Sin embargo, los niños mostraron agrado y reportaron sentirse mejor después de la misma, por lo que se recomienda replicar este experimento aumentando el tamaño muestral, el número de sesiones, teniendo un contexto hospitalario que favorezca las condiciones experimentales y controlando variables como el motivo de operación, edad y nivel de instrucción. Palabras Clave: Ansiedad preoperatoria, niños, mimos, respiración profunda, payasos de hospital.

Libro de resúmenes

19

Efecto del Tipo de Contacto Intergrupal en la Proyección de Rasgos de Personalidad Hacia el Exogrupo

Guevara, Marian, Teixeira, Andreína, Valero, María Gabriela. [email protected]; [email protected]; [email protected]; y Zapata, Isamar [email protected] Universidad Central de Venezuela Escuela de Psicología

Resumen Con base en una serie de antecedentes teóricos asociados con los efectos del tipo de contacto intergrupal en la reducción de los prejuicios y tomando en cuenta los efectos mediadores de la empatía, esta investigación operando sobre personas de razas diferentes, busco conocer cuáles son los efectos del tipo de contacto intergrupal en la proyección de rasgos de personalidad del sujeto en miembros del exogrupo y cuál es el efecto mediador de la empatía en dicha relación. Un experimento, con diseño multigrupo de dos grupos experimentales y grupo control sólo con postest, sometió a un grupo a contacto intergrupal directo (cara a cara) con personas de la otra raza, mientras que el grupo de contacto intergrupal imaginado hacía lo propio y un tercer grupo no recibió tratamiento. Participaron 60 estudiantes (30 Blancos y 30 afrodescendientes), con edades entre 16 y 42 años, de la Universidad Central de Venezuela, asignados de forma aleatoria a los tres grupos. Respondieron a escalas de proyección de rasgos de la personalidad y una escala de empatía. Los resultados confirman la relación entre el tipo de contacto y la proyección de rasgos e indican que el contacto directo genera mayores rasgos positivos de la personalidad hacia el exogrupo que el grupo de contacto imaginado. No se confirman los efectos mediadores de la empatía. Futuras investigaciones deben considerar revisar la validez del instrumento empleado en la medición de la empatía. Palabras Clave: Psicología social, prejuicios, contacto intergrupal, empatía.

Psicología Experimental

20

Efecto del Contacto Intergrupal Imaginado sobre los Niveles del Prejuicio Implícito

María Machado; María Ramírez; Wolfgang Romero [email protected] [email protected] [email protected] y Kenny Salas [email protected] Universidad Central de Venezuela Escuela de Psicología

Resumen La presente investigación, pretende estudiar el efecto del contacto intergrupal imaginado sobre los prejuicios implícitos mediado a por la empatía. Para ello se empleo un diseño experimental con pre prueba, post prueba y grupo control y se probó su efecto en 68 de estudiantes del programa Samuel Robinson con edades entre 17 y 23 años de ambos sexos, de la Universidad Central de Venezuela. La investigación es de tipo experimental de campo, se utilizó una escala tipo Likert para medir la empatía y una prueba priming para medir los prejuicios implícitos, posterior a la realización de una tarea de contacto imaginado con personas ancianas. Los resultados se analizaron utilizando una Prueba T de Student para grupos independientes ya que la distribución se comportó de forma normal, para determinar esto, se utilizó la prueba de la normalidad de Kolgomorof – Smirnov, asimismo se utilizó la prueba Manova para determinar los efectos de la variable mediadora. Se demostró que existen diferencias significativas entre el pretest y el postest del grupo experimental, demostrando una reducción en los prejuicios implícitos hacia los ancianos, a diferencia del grupo control que no arrojo diferencias significativas entre ambas pruebas. Por su parte, la variable empatía no mostró efectos mediadores en la relación del tipo de contacto con los prejuicios. Futuras investigaciones deben considerar revisar la validez de los instrumentos empleados en la medición en relación con la empatía. Palabras clave: psicología social, prejuicios, contacto intergrupal, contacto imaginado, empatía, medidas implícitas.

Libro de resúmenes

21

Efectos de una Estrategia de Simulación y Discusión Sobre los Niveles de Prejuicio Hacia Homosexuales

Sherley Mora, [email protected]

Vivian Siso y Yendry Patiño [email protected] [email protected]

Universidad Central de Venezuela Escuela de Psicología

Resumen Con base en antecedentes teóricos asociados con los efectos del contacto intergrupal en la reducción de los prejuicios y tomando en cuenta los efectos mediadores de la empatía, esta investigación sensibilizada con la homofobia, actuó sobre las actitudes de un grupo de estudiantes hacia personas con orientación homosexual. Examinó los efectos de una estrategia de simulación y discusión en la reducción de los prejuicios y el efecto mediador de los niveles de empatía. Participaron 36 estudiantes, de ambos sexos, con edades entre 16 y 19 años; asignados de forma aleatoria a tres grupos, experimental 1 (n=12), experimental 2 (n=12) y control (n= 12). El grupo experimental fue sometido a una estrategia de simulación de un escenario ficticio similar al escenario real del exogrupo y se midió su efecto sobre las actitudes de los participantes. Respondieron a dos escalas una de actitud hacia homosexuales y otra de empatía hacia grupos discriminados. Los resultados permiten afirmar que existen diferencias estadísticamente significativas en la reducción de los niveles de prejuicios hacia los homosexuales en el grupo que recibió la estrategia de simulación y discusión, sin embargo los resultados no son concluyentes con relación a los efectos mediadores de la empatía en la relación entre la estrategia de simulación con discusión y los niveles de prejuicio hacia homosexuales. Se exhorta a ampliar estas investigaciones revisando la confiabilidad y validez de la escala de empatía. Palabras Claves: psicología social, prejuicios, contacto intergrupal, homosexualidad, simulación, empatía.

Psicología Experimental

22

Efecto de la Certeza Actitudinal en la Confianza Percibida por Estudiantes Universitarios Sobre su Desempeño Académico

Angel Di Matteo; [email protected]

Adriana Pérez y [email protected]

Eduardo Protzel [email protected]

Universidad Central de Venezuela Escuela de Psicología

Resumen Las actitudes que mantienen los estudiantes en su desempeño y aprendizaje son uno de los factores que influyen en su desempeño, ya sea positiva o negativamente. Mientras que la confianza se refiere a una evaluación del desempeño académico, existe un sentido de convicción acerca de esas actitudes denominado certeza actitudinal. En el presente experimento se explora la posibilidad que cambios en la certeza actitudinal afectan la confianza en el desempeño académico, pero si se controla las atribuciones causales al logro. Los participantes son estudiantes de psicología de ambos sexos y edades entre 19 y 46 años. Para su selección se aplicó una Escala de Motivación de logro, y en base a los resultados, se asignaron aleatoriamente 12 estudiantes con puntajes medio-altos a 3 grupos: 2 experimentales y uno de control. Luego, se aplicó la Escala de confianza académica en la pre-condición. Se manipuló la certeza actitudinal durante el tratamiento, midiéndose a través de expresiones actitudinales y consenso social. Por último se aplicó la post-prueba, Escala de Confianza Académica. Se empleó la técnica de ANOVA de una vía, y la prueba t de student para grupos correlacionados con una probabilidad de p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.