Jornadas de Investigación y Extensión. Título: La investigación cualitativa y la cuantitativa. Excluyentes o complementarias?

Jornadas de Investigación y Extensión Título: La investigación cualitativa y ¿Excluyentes o complementarias? la cuantitativa. Lic. Diva Rombys Dra

3 downloads 39 Views 175KB Size

Recommend Stories


Aproximaciones a la investigación cuantitativa y cualitativa
Aproximaciones a la investigación cuantitativa y cualitativa Investigación educativa en el ámbito de la Tecnología y la Informática Alejandra Martínez

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Ibuprofeno (DOE ) mg
1 FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Ibustick 50 mg/g gel 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada gramo de gel contiene: Ibuprofeno (

5 mg COMPRIMIDOS. 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
FICHA TÉCNICA COLCHIMAX 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. COLCHIMAX, 0,5/5 mg COMPRIMIDOS. 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada comprimido contie

FICHA TECNICA FAMOTIDINA ESTEVE, E.F.G. 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
FICHA TECNICA FAMOTIDINA ESTEVE, E.F.G. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO FAMOTIDINA ESTEVE 20 mg Comprimidos EFG FAMOTIDINA ESTEVE 40 mg Comprimidos EFG 2

180 mg solución oral. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO DENUBIL 250 mg/180 mg solución oral. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Composición por ampolla (de 5 m

ml solución para perfusión EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Levofloxacino Kern Pharma 5 mg/ml solución para perfusión EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada f

PROCESO Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 1. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
PROCESO Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Gregorio Rodríguez, Javier Gil y Eduardo García INTRODUCCIÓN El proceso de la investigación cualitati

El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa
El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa JULIO CABRERO GARCÍA y MIGUEL RICHART MARTÍNEZ Departamento de Enfermería. Uni

Story Transcript

Jornadas de Investigación y Extensión

Título: La investigación cualitativa y ¿Excluyentes o complementarias?

la

cuantitativa.

Lic. Diva Rombys Dra. Ciencias de la Educación. Profesora de Metodología de la Investigación y de Investigación educativa en los Institutos de Formación Docente . Integrante de un equipo de investigación en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

E-mail: [email protected]

1

RESUMEN Los estudios que se realizan combinando la investigación cuantitativa y cualitativa en sus diferentes niveles, exigen del investigador, un amplio conocimiento de ambos tipos de investigación. Sólo así podrá realizar el análisis de los estudios a realizar, de los planteamientos que demandan los objetos de estudio desde los diferentes enfoques, de los diferentes objetivos a lograr, de las técnicas que mejores datos podrían aportar, de la utilización de las fuentes literarias según el tipo de investigación, de la necesidad o prescindencia de hipótesis. Todo lo expuesto, significa una comparación analítica, profunda y sistemática de cada uno de los tipos de investigación, para poder, en definitiva, encontrar respuestas a los Problemas planteados. La investigación cuantitativa continúa siendo la poseedora del rigor cuantitativo, y de la capacidad de generalización según las condiciones de la investigación. La investigación cualitativa aporta una enorme riqueza dentro de lo que ofrece en la singularidad de sus abordajes, en lo específico y único de la información, en la experiencia vivenciada y poco compartida. Compararlas, estudiando sus características específicas y comunes para desarrollar una investigación

que incluya ambos enfoques, plantea algunos

cuestionamientos que deben ser abordados por aquellos que hacen investigación, y que pueden, en la aproximación de la realidad desde diferentes perspectivas y con

un muy buen dominio

de ambos abordajes, aportar lo mejor al

conocimiento.

2

La investigación cualitativa y la cuantitativa. ¿Excluyentes o complementarias? ¿Una única investigación? Características de la investigación cuantitativa. El paradigma científico. Ante la aparición de nuevos paradigmas en la investigación, nos preguntamos: ¿Se pueden integrar los dos tipos de investigación? ¿Alcanza con integrar solamente las técnicas de recolección de datos? ¿La integración debe ser completa? ¿La integración debe comenzar en el planteamiento del Problema? Estas preguntas son las que, con frecuencia, nos hacemos los que nos hemos dedicado a la investigación, en la docencia y en la tarea de llegar al conocimiento de la realidad en que vivimos. Hasta hace algunas décadas, el paradigma científico - positivista que predominaba en el ámbito científico, también imprimió su huella en el campo epistemológico, aceptando dentro del corpus de la ciencia solamente aquello que era observable y cuantificable. De esta forma, todo lo que pudiera aparecer como ambiguo, abstracto, o producto de la mente, y que no fuera observable y

cuantificable, no podría

demostrarse como conocimiento científico, y, en consecuencia, no podría integrar ese corpus científico. Mientras se trabajó dentro del campo de las ciencias fácticas, las dificultades se fueron salvando, ya que la condición empírica y experimental se daba con facilidad, en términos generales.

Augusto Comte, fue un investigador científico de los hechos sociales, es decir, de aquellos hechos en los que participaban las personas, con sus características específicas, pero, por sobre todo, con sus emociones, sus pesares, sus alegrías, sus esperanzas y sus desesperanzas. Habiendo vivido en la plenitud del predominio del paradigma científico del conocimiento, y entendiendo que los hechos sociales constituían una ciencia separada de la naturaleza, denominó Sociología a este cuerpo

3

de conocimientos que nacían de las interrelaciones de las personas, y quiso que se aplicaran a ellas todos las condiciones que se aplicaban a los hechos naturales. Le dio, sin duda, un enorme empuje a las ciencias del hombre y sus interrelaciones, y logró que se focalizaran sobre ellas los intereses de los científicos de su época.

Todo lo expuesto conduce a que se hayan iniciado, desde comienzos del siglo XX nuevas revisiones en las metodologías de la investigación, que respondan a los nuevos paradigmas interpretativistas, comprensivistas, o fenomenológicos, que han focalizado su interés en demostrar que el paradigma positivo- científico, estaba dejando fuera del ámbito epistemológico una enorme cantidad de conocimientos que se originan en la vida del ser humano y en su relación con sus semejantes. El hombre será visto, desde entonces, no desde su aspecto físico u orgánico solamente, sino desde aspectos emocionales, vivenciales, es decir, desde sus subjetividades interviniendo en la construcción de los significados.

No son los mismos los objetivos a lograr con una determinada actividad, si el docente se aproxima en su actitud y en su forma de actuar y de evaluar al paradigma cuantitativo, que si se aproxima a un paradigma cualitativo. Lo que este docente espera de sus alumnos en lo que a resultados se refiere, tiene que ver con la cantidad de conocimientos aprendidos y el tiempo en que lo ha aprendido. De ahí que las pruebas objetivas de evaluación coincidieron con este paradigma positivista.

Pensemos, entonces, cómo la investigación en el campo de la educación debió, asimismo, adaptar sus planteamientos de Problemas de investigación, de las justificaciones,

de las Fundamentaciones, y esencialmente de las técnicas de

recolección de datos, que eran de perfil netamente cuantitativo, con el predominio de la Encuesta, por ejemplo, que requería números, cantidades y no razones o propósitos.

4

Paralelamente, las argumentaciones que justifican el valor de la investigación a realizar, deben ser claras y concretas y deberán demostrar la importancia del trabajo en lo personal, lo profesional, lo laboral. Se tratará de describir la Situación – Problema que constituye una de las variables a trabajar y que será tenida en cuenta a medida que avance la Investigación; para ello se considerará la mayor documentación posible, que valide la existencia de ese Problema real. Eso requiere de una revisión bibliográfica seria, que no prescinda de aspectos importantes que puedan ser esenciales en el proceso de la investigación.

El Marco teórico se transforma así en una inteligente selección de pequeños marcos teóricos que buscan, por un lado, responder, a la Situación problema que pone en marcha la Investigación, y, por otro, a proponer algunas ideas para generar una probable hipótesis, basada ya, en parte, en teoría comprobada y con la que se podría llegar a crear nuevo conocimiento a partir del ya existente.

La Hipótesis, se conformará, en general, con variables causales, ya que lo que se propone es que una variable actúe sobre otra, modificándola, y esperando poder cuantificar el impacto causado. Cada variable estará debidamente controlada, y se especifica a través de sus dimensiones, y, en caso necesario, de sus indicadores. Ellos permitirán la cuantificación, tabulación, presentación de cuadros de entrada simple o doble o más, y los números obtenidos, nos crearán la convicción de que hemos mejorado una realidad a partir de la investigación cuantitativa.

EL INICIO DEL PROCESO CUALITATIVO La realidad es sumamente compleja, y sería imposible intentar conocerla sin recurrir a abordajes que faciliten la aproximación a ella desde diferentes perspectivas. Creemos que, tradicionalmente, esto es lo que el ser humano ha venido haciendo desde las épocas más primitivas. Primero, buscó en la naturaleza, tratando de descubrir sus misterios, y sobre todo, cómo lograr dominarla para perpetuar su supervivencia. Hemos señalado, ya, la incidencia de los paradigmas científicos en los distintos ámbitos de las sociedades; especialmente, hemos presentado algunas características

5

del paradigma positivista, que, cronológicamente, así aparece en la historia del hombre. Cuando el paradigma comprensivista reafirma sus características y desplaza, de alguna manera, al paradigma científico en algunos sectores de nuestra sociedad, también hizo sentir su influencia en las diferentes instituciones, especialmente las educativas, lo que se observó en la conducción general de la institución, en el rol de los docentes, en las estrategias que utilizaban en el proceso de educación, en las actividades a desarrollar en el logro de los objetivos, y en estos mismos objetivos. La actitud de los alumnos, cambió, en consecuencia, ya que no se esperaban de ellos respuestas similares sino que, a través de la Teoría de David Ausubel, se había investigado sobre los conocimientos previos que el alumno poseía al empezar su escolaridad. Toda esta nueva conceptualización llevó a los docentes, especialmente, a revisar sus estrategias y sus abordajes didácticos y la realidad fue siendo conocida más activamente, en una relación dialéctica entre el docente, y el alumno y sus conocimientos previos. De ello emergía, en una nueva reestructuración, un nuevo conocimiento que era diferente a los conocimientos que ya poseía el alumno, y diferente a la nueva información que llegaba.

La metodología de la investigación, vio, así, que su aplicación, se realizaba , ahora, además, sobre una nueva realidad, con objetivos menos rígidos y más amplios, con una revisión exploratoria de la literatura existente sólo cuando se la necesitaba para esclarecer algunos conceptos, con un marco teórico que era consultado y no construido, y con técnicas de recolección de datos basadas, esencialmente, en las entrevistas que es de donde emergen, fundamentalmente, las diferentes ideas del o de los nuevos conocimientos:

-Cada investigador realiza una entrevista diferente según su cultura, sensibilidad y conocimiento particular del tema y, lo que es más importante, ya sea el contexto espacial, temporal o social en el que se está llevando a cabo. -La información ha sido experimentada y absorbida por el entrevistado y será proporcionada con una orientación e interpretación significativa de la experiencia del entrevistado, orientación, deformación o interpretación que muchas veces resulta

6

más interesante informativamente que la propia exposición cronológica o sistemática de acontecimientos más o menos factuales. -Toda comunicación implica un compromiso y define una relación, esto es, una comunicación no sólo transfiere información sino que a la vez impone conductas. En la entrevista, como en toda secuencia comunicacional, todo intercambio de mensajes manifiestos va retroalimentando el contexto interpersonal y marca los límites sobre la interacción posterior, por lo que no sólo resulta afectado el receptor sino toda la relación. En estas definiciones que hemos presentado, se observa la diferencia entre las características de una entrevista de perfil cualitativo y aquélla que tradicionalmente se utilizó para relevar opiniones a través de cuestionarios estructurados con sólo dos posibilidades de respuesta. No obstante, de aquellas entrevistas muy estructuradas podrían haberse, derivado, asimismo, tendencias, más allá de los cálculos numéricos; por otro lado,

en las respuestas no estructuradas también pueden

identificarse “categorías” por ejemplo, que pueden mostrar una tendencia que puede ser contabilizada. La tensión objetividad – subjetividad está presente en la investigación.

La ambivalencia en el desarrollo. La relación cuantitativa- cualitativa existe, no es tan rígida, y admite ambas interpretaciones de la realidad. Se observará, más adelante, que se seleccionó para su análisis, un tema emergente de la población de Nivel Secundario. Ejemplo 1 Objetivo: Conocer las emociones que experimentan pacientes jóvenes que serán intervenidos quirúrgicamente. -

Profundizar en las vivencias de tales pacientes y su significado.

-

Comprender los mecanismos que el paciente utiliza para confrontar las emociones negativas profundas que surgen en la etapa pre-operatoria.

7

Preguntas de investigación (Ejemplos tomados de Roberto Hernández Sampieri). 1.- ¿Qué emociones experimentan los pacientes jóvenes que serían intervenidos en una operación de tumor cerebral? 2.- ¿Cuáles son sus vivencias antes de ser intervenidos quirúrgicamente? 3.-¿ Qué mecanismos utilizan para confrontar las emociones negativas que surgen en la etapa previa a la operación?

La revisión de la literatura puede ser útil para los siguientes propósitos: -

Detectar conceptos clave que no habíamos pensado.

-

Nutrirnos de ideas en cuanto a métodos de recolección de datos y análisis, respecto de cómo les han servido a otros.

-

Conocer diferentes maneras de pensar y abordar el planteamiento.

Características de la Investigación cualitativa. Planteamiento del Problema: Línea inductiva, interpretativa, no lineal. -

De la idea al planteamiento del Problema. El Problema presenta seis elementos: objetivos, preguntas, justificación, viabilidad, evaluación de dificultades, definición inicial del contexto.

-

El Problema no se acota.

-

Objetivos: Enunciativos.

Ej: una

cultura indígena; dónde radica, antigüedad, características económicas,

religiosas, tecnológicas. -experiencias de vida en la Antártida, en la selva. -mujeres: depresión post-parto. Variables En lugar de establecer variables “exactas”, se identifican conceptos esenciales, para iniciar la investigación.

8

-Williams, Unrau, Grinvell/1 (2005), dice: es como ” entrar en un laberinto”. Entramos con convicción, pero sin un “mapa” preciso. Investigación: - cuantitativa: Se orientan a probar teorías; -cualitativa: a aprender de experiencias y puntos de vista de los individuos. Ej: las emociones que pueden experimentar los que serán operados. Al plantear el Problema, considerar los siguientes aspectos: a- Investigación conducida primordialmente en los ambientes naturales de los participantes: hospital, aulas, piezas, clases. b- Las variables NO son controladas o manipuladas. En vez de variables, emociones, y vivencias, mecanismos de confrontación. c- Los significados serán extraídos de los participantes. d- Los datos no se reducirán a valores numéricos. e- Interesan más las entrevistas que los libros. f- Los datos aportan diferentes direcciones y es cuando se va respondiendo al Problema original y modificándolo. Revisión de la literatura . Dejar a un lado el pasado es algo ingenuo e irreal. Es un laberinto. El planteamiento se va enfocando en ciertos temas de acuerdo con la información recabada ¿Qué papel desempeña el Marco teórico en la investigación cualitativa? “Lo importante, a nuestro juicio, es que, en cualquier caso, la literatura no debe “empañar” la tarea inductiva, “.2En diversos estudios cualitativos la literatura se revisa y se mantiene “conceptualmente” distante, al comenzar a recolectar datos y se va a consultar a medida que avanza la Investigación. ¿Qué papel desempeñan las hipótesis en el proceso de investigación cualitativa?. Las hipótesis son emergentes, flexibles, y contextuales. Se adaptan a los datos de la Investigación. 1 2

Citado por Roberto Hernández Sampieri y otros. Ídem

9

Durante el proceso, el investigador va generando hipótesis de trabajo que se afinan a medida que llegan más datos; o son uno de los resultados del estudio. Se modifican sobre la base de los razonamientos del investigador, y desde luego no se prueban estadísticamente. El ingreso en el ambiente. - Conveniencia ¿El ambiente definido contiene los casos, personas, eventos, situaciones, historias y / o menciones que necesitamos para responder a las preguntas de Investigación? - Accesibilidad. ¿Es factible realizar la recolección de datos? ¿Podemos acceder a los datos? Ingresamos: - Observación de los eventos. - Vinculación con los participantes. - El punto de vista “interno”. - Datos sobre los conceptos, lenguaje, y maneras de expresión, historia y reracionamiento de los participantes. - Detectar procesos sociales fundamentales en el ambiente y determinar cómo operan. - Descripción del ambiente. - Reflexiones acerca de sus vivencias que también son una fuente de datos. - Al principio el observador debe observar lo más que pueda. Pero, a medida…

ENFOQUES CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Ámbito. Educación Secundaria. Tema: La drogadicción en la Educación Secundaria. Metodología: Se realizarán, primeramente, los planteamientos de enfoque cualitativo, y, en seguida, los de perfil cuantitativo, a efectos de comparar sus posibles coincidencias y divergencias.

Planteamiento del Problema.Enfoque cualitativo

10

Interés en conocer las emociones y preocupaciones de los compañeros de un alumno que fue internado por sobredosis. Enfoque cuantitativo: Existen problemas de drogadicción en el Liceo, lo que se puso de manifiesto por la internación de un alumno con sobredosis de droga. Interesa detectar cuántos alumnos son adictos y establecer las posibles medidas a tomar.

Inmersión inicial para recabar datos sobre el contexto y completar las descripciones. Técnicas. Enfoque Cualitativo. - Técnicas que emergen como necesarias: * Entrevistas, observación (dentro de la clase, recreos, salidas), discusión en pequeños grupos, análisis documental (libros oficiales). Enfoque cuantitativo. Técnicas: *Encuesta, observaciones con escalas, cuadros estadísticos, gráficas.

Revisión literaria. Enfoque cualitativo Si la hay, será para consultar algunos aspectos más, a medida que avanza la investigación. Pueden ser: informes médicos en el Liceo o fuera de él, de casos de drogadicción en el barrio o en la jurisdicción del liceo. Enfoque cuantitativo: Absolutamente necesaria. Se debe conocer la teoría existente sobre el tema, para poder retomar puntos de vista de otros autores que validan sus propuestas en el campo científico.

Objetivos. Enfoque cualitativo Conocer el comportamiento, las emociones, los sentimientos de un grupo de alumnos liceales, compañeros de otro que fue internado por sobredosis de drogas. Si es posible, indagar los sentimientos y emociones del alumno internado. Enfoque cuantitativo: Lograr identificar los alumnos que tienen problemas de drogadicción, quiénes están siendo tratados y determinar medidas a tomar por el equipo director.

11

Marco teórico.Enfoque cualitativo No es necesario. Enfoque cuantitativo: Sumamente importante. El Marco teórico

brindará algunas soluciones al

Problema y abrirá nuevas expectativas, partiendo de autorías relevantes.

Hipótesis. Enfoque cualitativo No se plantean con ningún afán de verificación. Podrían ser puntos de partida del trabajo: Enfoque cuantitativo: Muy importante. Se presentan, generalmente, una variable dependiente, “la existencia de drogas en el local liceal”, y una independiente que actúa sobre la anterior: “las medidas a tomar”. Verificación de la hipótesis No se realiza. Enfoque cuantitativo: Es fundamental. Con ella se establece si habrá avances del conocimiento. Conclusiones Conducen a posibles transferencias en casos similares. Enfoque cuantitativo Buscan generalizar el conocimiento. Presentación de los resultados. Debe hacerse en todos los casos, aunque tengan características diferentes. BIBLIOGRAFÍA Briones, G., (1987), Métodos y técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales. México, Ed.Trillas, 1ª Ed.

Campagna Caballero, E.( 2004), Monografías. Métodos y técnicas de planificación, investigación social y presentación de resultados, Montevideo, Fundación de Cultura

12

Universitaria. -----------------------------,Metodología de proyectos de investigación.

Delgado, J. M. y Gutiérrez, J.,”Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales”, Síntesis. Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C, Baptista, Lucio, P.,(1998) Metodología de la Investigación, México, Mac Graw Hill, 2ª Ed. -------------------------------------------------------------------------------------------- (2008), Metodología de la investigación, México, Mc- Graw Hill, 4ª. Edición. Khun, T., La estructura de las revoluciones científicas, (2001), México, Fondo de Cultura Económica. Sabino, C., (2000), El proceso de la investigación, Caracas, Panlpo, Sierra Bravo, R., (2001), Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios, Madrid, Editorial Paraninfo, 14ª edición.

Vallés, M., (1997), Técnicas cualitativas de investigación social, Madrid, Ed. Síntesis Taylor,S.J., Bogdan, R., (1981), Introducción a los métodos cualitativos de investigación .La búsqueda de significados, Madrid, Paidós. Quiivy, R.,Van Campenhoudt, L., (1992), Manual de Investigación en Ciencias sociales, México, Limusa.

Wainerman, C., Sautu, R., (Compilad.), (2004), La trastienda de la investigación, Buenos Aires, Lumière.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.